Archivo por meses: julio 2011

Arqueólogos afirman que descubrieron al oeste de Turquía la tumba del apóstol Felipe

Un equipo de arqueólogos dirigido por el italiano Francesco d’Andria afirmó haber encontrado en Pamukkale, antigua Hierápolis (oeste de Turquía), la tumba de San felipe, uno de los doce apóstoles de Jesucristo, informó este miércoles la agencia Anatolia. «Tratamos de encontrar desde hace años la tumba de San Felipe (…) la encontramos finalmente entre los escombros de una iglesia (de la zona) que sacamos a la luz hace cerca de un mes», subrayó el arqueólogo, que trabaja desde hace varios años en Turquía, citado por la agencia.recisó que todavía no se abrió la tumba.

«Un día será abierta sin duda. Este descubrimiento es de gran importancia para la arqueología y el mundo cristiano», se congratuló el arqueólogo.

Originario de Galilea, actual Israel, Felipe fue uno de los discípulos de Cristo. Habría partido a evangelizar las regiones de Asia Menor y habría sido lapidado y luego crucificado por los romanos en Hierápolis, en Frigia.

La actual Pamukkale es un sitio turístico conocido en especial por sus aguas termales, sus rocas sedimentarias y su piedra calcárea blanca, de donde surge el nombre de la ciudad, que significa en turco «castillo de algodón». AFP

China almacenará datos de los ciudadanos que utilicen wifi en lugares públicos

China va a almacenar datos de los ciudadanos que utilicen las redes wifi en lugares públicos. La medida tiene como objetivo aumentar la seguridad y “descubrir a delincuentes en fuga”, según el ejecutivo.

Se controlarán las instalaciones wifi de los establecimientos públicos que las ofrezcan, y se monitarizarán las páginas visitadas, las contraseñas y los números de cuenta.

Esta nueva medida de control, que comenzó a aplicarse desde finales de Junio en algunos distritos de Pekín, “se hará extensiva en los próximos meses a todo el territorio nacional“, según fuentes del Buró de Seguridad Pública citadas por el diario ‘Nuevo Pekín‘.

El anuncio hecho por las autoridades obliga a la instalación de un software de control que cuesta unos 20.000 yuanes (2.170 euros) y que corre a cuenta de los dueño de los locales, quienes, de negarse a su uso, podrían ser sancionados hasta con el cierre de sus establecimientos.

Fuentes de U-ren, empresa creadora del software, en declaraciones al diario, aseguraron que las direcciones, horarios de uso y demás datos “se guardarán durante 60 días y luego se borrarán del sistema, por lo que no serán una amenaza para la intimidad de los usuarios“.

Esta decisión se añade a las que ya realiza el gobierno chino, que monitoriza determinados mensajes de texto y correo electrónico en un país donde la censura en Internet es una realidad y en el que páginas como Facebook, Twitter o Youtube son inaccesibles a no ser que se cuente con una conexión VPN.

Fuente: El Mundo

Científicos determinan el momento clave para la expansión de ideas

Cuando el 10% de una población sostiene una creencia inquebrantable, ésta llega siempre a ser aceptada por la mayoría, revela un análisis computacional

Un equipo de científicos del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York ha descubierto que cuando el 10% de una población sostiene una creencia inquebrantable, ésta llega siempre a ser adoptada por la mayoría de la sociedad. El hallazgo fue realizado a partir de modelos computacionales de tres tipos distintos de sociedades, pero podría tener implicaciones para la comprensión de la expansión de innovaciones o de los movimientos políticos más recientes.

 

Fuente: photoXpress.

Fuente: photoXpress.
Un equipo de científicos del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) de Nueva York ha descubierto que cuando el 10% de una población sostiene una creencia inquebrantable, ésta llega siempre a ser adoptada por la mayoría de la sociedad.

Los investigadores, que son miembros del Social Cognitive Networks Academic Research Center (SCNARC) del RPI, utilizaron métodos analíticos y computacionales para establecer el punto clave en el que la opinión de una minoría llega a convertirse en la opinión de la mayoría. El hallazgo tendría implicaciones en el estudio y la comprensión de la influencia de las interacciones sociales, en terrenos como la expansión de innovaciones o de movimientos políticos.

“Cuando el número de detentores de una opinión compartida está por debajo del 10% (de la sociedad), no se producen progresos visibles en la expansión de sus ideas. Se necesitaría literalmente una cantidad de tiempo comparable a la edad del universo para que las opiniones de grupos de esta magnitud alcanzasen a una mayoría”, explica el director del SCNARC, Boleslaw Szymanski, uno de los autores de la investigación. Sin embargo, “cuando los grupos con una determinada opinión llegan a constituir un 10% de la población, sus ideas se expanden como las llamas”, añade Szymanski en un comunicado del RPI.

Inmunes a las influencias

Como ejemplo, los investigadores señalan los hechos acaecidos en los últimos tiempos en Túnez y Egipto, lugares que han sufrido un proceso similar al reflejado en los modelos computacionales empleados en la investigación. Según Szymanski: “En estos países, dictadores que habían estado en el poder durante décadas, de repente, fueron derrocados en tan sólo unas semanas”.

Los resultados de la presente investigación han sido publicados en la revista Physical Review E, en un artículo titulado «Social consensus through the influence of committed minorities” (El consenso social influenciado por minorías comprometidas). En él, se demuestra cómo la opinión mayoritaria prevalente en una población puede revertirse rápidamente por efecto de una pequeña fracción de individuos distribuidos en la sociedad de forma aleatoria.

En los modelos computacionales estudiados, estos individuos defendían sus opiniones con constancia y eran inmunes a las influencias. Como resultado, una vez alcanzado un consenso del 10% de la población en dichas opiniones, éstas eran adoptadas por la población general rápidamente.

Diversos tipos de redes

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores desarrollaron modelos computacionales de diversos tipos de redes sociales. Una de estas redes presentaba a cada persona conectada con cualquier otra en la red.

El segundo modelo incluía a individuos indiscutidos que no estaban conectados a un gran número de gente, pero que eran líderes de opinión. El tercer y último modelo proporcionaba a cada individuo un número similar de conexiones.

El estado inicial de todos los modelos fue un mar de defensores de puntos de vista tradicionales. Sin embargo, aunque cada uno de estos individuos sostenía su propia opinión, tenía la mente abierta a nuevas perspectivas.

Una vez que las redes fueron elaboradas, los científicos introdujeron en ellas a algunos convencidos de ideas innovadoras. Estas personas defendían completamente sus puntos de vista, y no estaban dispuestas a modificar sus creencias. A medida que estos convencidos comenzaron a hablar con los individuos que mantenían sistemas de creencias tradicionales, las tendencias en dichas creencias comenzaron a cambiar, en principio gradualmente, pero más tarde de manera brusca.

“En general, a la gente no le gusta tener una opinión impopular y siempre busca llegar a un consenso. Nosotros establecimos esta dinámica en cada uno de los modelos desarrollados”, afirma Sameet Sreenivasan, otro de los autores del estudio.

Para conseguir el consenso, cada uno de los individuos innovadores de los modelos computacionales “hablaba” con otros sobre sus opiniones. Si el oyente sostenía las mismas ideas que el hablante, se reforzaban sus propias creencias. Por el contrario, si su opinión era distinta, el oyente consideraba la del otro y después se disponía a hablar con otra persona. Si esta última también era defensora de las nuevas ideas, entonces el oyente acababa adoptándola.

Expandir o reprimir opiniones

“A medida que los agentes de cambio empiezan a convencer a más y más gente, la situación comienza a cambiar”, afirma Sreenivasan. “Los individuos pasan a cuestionar sus propias ideas y después adoptan completamente las nuevas perspectivas, para seguir expandiéndolas. En cambio, si los convencidos sólo consiguen influir en las personas cercanas, esto no produce ningún cambio a gran escala en el sistema”. Con menos del 10% de personas con nuevas ideas, esa transformación no puede producirse.

La presente investigación tiene profundas implicaciones para la comprensión de cómo se expanden las opiniones. “Claramente hay situaciones en las que ayuda saber cómo expandir una idea de manera eficiente o cómo reprimir la evolución de una opinión”, señala el profesor de física del RIP y coautor del estudio, Gyorgy Korniss. Por ejemplo, cuando existe la necesidad de convencer rápidamente a una ciudad entera de que huya porque viene un huracán o cuando se debe divulgar información sobre la prevención de una enfermedad en un área rural.

Los investigadores buscan ahora patrones dentro de las ciencias sociales y otros campos para comparar los resultados de sus modelos computacionales con ejemplos históricos. También pretenden estudiar cómo el porcentaje de población necesario para la expansión de ideas debería cambiar para ser efectivo en este sentido, en modelos de sociedad polarizada.

En lugar de sostener un punto de vista tradicional, en este tipo de sociedades se mantienen dos perspectivas opuestas. Un ejemplo de esta polarización se da en Estados Unidos, entre demócratas y republicanos.

Mantenimiento de las innovaciones

Los modelos computacionales sirven para analizar situaciones de la vida real a través de programas que reflejan cómo funciona un sistema sometido a determinadas variables. Estos modelos se han convertido en fuente de información sobre diversos sistemas naturales de la física, la química y la biología, pero también sobre sistemas humanos, como los de la economía o las ciencias sociales.

La investigación de los científicos del RPI no es la primera que trata de explicar la evolución de las ideas humanas a partir de este tipo de simulaciones. En 2009, por ejemplo, un estudio realizado por científicos del University College London del Reino Unido, combinando simulaciones informáticas con estudios genéticos, estableció que la razón de la aparición de la conducta humana moderna, caracterizada por la capacidad de crear objetos artísticos o tecnología avanzada, tendría su origen en la densidad de la población.

Según los investigadores británicos, las interacciones humanas intensas fueron las que favorecieron el intercambio de ideas y de habilidades, y las que propiciaron que no se perdieran las innovaciones.

Otros aspectos humanos estudiados con técnicas informáticas han sido, por ejemplo, el altruismo, la complejidad de nuestras sociedades o la evolución de éstas.

http://www.tendencias21.net/Cientificos-determinan-el-momento-clave-para-la-expansion-de-ideas_a7129.html?preaction=nl&id=1453142&idnl=94282&

Martín-Loeches: “Todo, absolutamente todo, está en el cerebro”

Manuel Martín-Loeches, profesor de psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro de Evolución y Comportamiento Humano (UCMISCIII), responde en la siguiente entrevista a una serie de cuestiones relacionadas con el libro «El cerebro de Buda: La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría», recientemente publicado por la editorial Milrazones: la posibilidad de utilizar el cerebro para ser personas felices, el uso del conocimiento del cerebro para la manipulación mental o la evolución del individuo en relación a la gestión del sufrimiento, son algunos de los temas de la siguiente conversación. Por María José de Acuña.

Manuel Martín-Loeches. Foto cortesía del entrevistado.

Manuel Martín-Loeches. Foto cortesía del entrevistado.
Manuel Martín-Loeches es un investigador de reconocido prestigio nacional e internacional dedicado al estudio del funcionamiento del cerebro humano. La atención, la memoria y la comprensión del lenguaje constituyen los principales polos de atracción de sus investigaciones. Ha firmado una amplia relación de artículos científicos y es autor, entre otros, de los libros ¿Qué es la actividad cerebral? Técnicas para su estudio y La mente del `Homo Sapiens´. El cerebro y la evolución humana.

Imagine que no ha leído este libro, ¿qué le sugiere el subtítulo del mismo? (“La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría”)

La primera impresión es que es un subtítulo muy atrevido. No deja de ser verdad que la neurociencia ha avanzado mucho en los últimos años, especialmente gracias a las técnicas de neuroimagen, pero también es cierto que aún hay algunos temas que se han tratado poco y para los que los datos son todavía escasos y parciales. Los científicos tenemos la costumbre (y, en parte, la obligación) de ser muy cautos con las conclusiones que se derivan de nuestras investigaciones. Sin embargo, en una segunda lectura, y haciendo una mayor reflexión, también es verdad que los escasos avances producidos hasta la fecha tienen ya muchas cosas que decirnos a los humanos de a pie acerca de estos aspectos de nuestra vida más íntima y emocional. Las neurociencias en general, y particularmente la neurociencia cognitiva, están ahora introduciéndose en temas que hasta hace bien poco eran “tabú” para la ciencia, pues no existían herramientas adecuadas para abordarlos. Ahora existen, y el resultado de esta situación es que en verdad podemos hablar ya de la neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría.

Parece extenderse la idea de que el uso correcto y eficiente del cerebro es la garantía de una vida feliz. ¿Cree que el individuo tiene oportunidades de ejercitarlo en aras de conseguirlo?

Todo, absolutamente todo, está en el cerebro. Tanto lo bueno como lo malo, los esplendores y las miserias del ser humano. Por tanto, en este órgano que tenemos cada uno están las claves para poder elegir entre ser feliz, amar y ser sabio, o infeliz, solitario e ignorante. El problema muchas veces estriba en que venimos al mundo con ciertos automatismos, productos sin duda de la evolución, de la selección natural, que nos hacen resaltar la importancia de los aspectos negativos de nuestra existencia y nuestra coexistencia con los demás, pues ciertamente esta forma de ser puede haber sido preferible en medios y sociedades más hostiles del pasado. La educación –y aquí por educación incluyo todas las numerosas experiencias y de aprendizaje que se hayan podido tener a lo largo de la vida-, no obstante, también tiene un importante papel en el resultado final, de ahí la importancia y el cuidado que debemos otorgar al desarrollo individual de los seres humanos. Finalmente, y también en relación a esto último, “la información es poder”. Cuanto más conozcamos sobre nuestro cerebro, sobre los automatismos con los que viene de fábrica, y cómo el resultado final es variable dependiendo de muchos factores, entre ellos la gran flexibilidad de nuestro cerebro para cambiar y aprender (enriquecerse) con las experiencias, con más probabilidad seremos capaces de usar nuestro cerebro de una manera eficiente para conseguir una vida feliz.

Bienestar, crecimiento psicológico y práctica espiritual son tres focos sobre los que los autores llaman nuestra atención a lo largo de este ensayo. ¿Qué opinión le merece el enfoque adoptado por éstos al basarse en la tradición budista?

La verdad es que los autores salen muy airosos en su enfoque y en la justificación del mismo. Explican muy bien que su elección del budismo como referencia se debe al hecho de que este enfoque no implica necesariamente creencias religiosas, que pueden ser múltiples y variadas, sino tan sólo objetivos para una vida más plena y satisfactoria. Se puede ser ateo y compartir estos mismos objetivos. Evidentemente, son objetivos que a la vista de todos parecen ser perfectamente aceptables, objetivos realmente a conseguir en la vida de cada uno. Pero por supuesto, se pueden plantear otros muchos objetivos generales y particulares en la vida de cada uno para conseguir, como fin último, la felicidad individual.

Martín-Loeches: “Todo, absolutamente todo, está en el cerebro”
El bienestar puede entenderse de muchas maneras, puede ser físico y psíquico, depender o no del dinero, de los bienes materiales o de muchas otras cosas. El crecimiento psicológico también se puede entender de muchas maneras, y la práctica espiritual no dejaría de ser un camino que puede adoptar muchas formas diferentes para conseguir nuestros objetivos. Los autores usan el budismo como ejemplo más que como dogma, y lo utilizan como ejemplo de herramienta para conseguir nuestros objetivos, sean cuales sean éstos. Al ser un ejemplo, el lector puede descubrir que la herramienta que están proponiendo –el conocimiento profundo de cómo funciona nuestro cerebro- se adapta perfectamente a todo tipo de objetivos y medios para conseguirlos. Ya he dicho que todo está en el cerebro.

Hemos avanzado en cómo estimular y reforzar los cimientos neuronales de los estados mentales de alegría, bondad y perspicacia profunda, pero, ¿sabemos tanto del cerebro como para poder manipular la mente de un individuo?

Es muy posible que en el origen del lenguaje humano esté la posibilidad de manipular la mente de otros individuos. Incluso la nuestra propia. Al menos esto es así para algunos autores, y yo en parte estoy de acuerdo. Desde hace cientos de miles de años, si no millones, la evolución humana ha contado con un ingrediente importante de manipulación de los otros. Aquel que era capaz de manipular mejor las mentes de los demás, era el que mejores recursos obtenía y, por tanto, dejaba más descendencia. De hecho, una de las constataciones más destacadas de la neurociencia cognitiva de los últimos años es la existencia de mecanismos en nuestro cerebro que nos permiten “meternos dentro” de las mentes de los demás, para entenderlas, para que entiendan también nuestra mente y, por qué no, para manipularlas. Esos mecanismos, y esto es importante, se encuentran poco o nada desarrollados en otras especies, siendo la nuestra la más destacada en este sentido. Somos la única especie de primates, por ejemplo, que tiene la esclerótica ocular blanca (el “blanco de los ojos”), y su único fin es el de permitirnos entender las intenciones y propósitos de los demás al saber dónde y cuánto miran, y que entiendan también los nuestros.

La manipulación es real y constante, para bien o para mal, y forma parte de nuestro comportamiento instintivo más básico. La cuestión está en que mucha de esta manipulación se basa y se ha basado en experiencias personales, conocimientos intuitivos y muchas veces poco sistemáticos, de forma que no siempre son eficaces. Los conocimientos que estamos consiguiendo en los últimos años desde la neurociencia cognitiva, sin embargo, están permitiendo distinguir “el grano de la paja”, de manera que se está sistematizando qué factores o procedimientos son realmente eficaces y cuáles no. El conocimiento profundo y detallado de nuestro cerebro y su funcionamiento nos permite, y nos permitirá más aún, ser más objetivos en las formas de llevar las mentes de los demás hacia determinados objetivos.

Aquí precisamente tengo que hacer la observación de que quizá el término “manipulación” no sea el más adecuado, ya que lleva implícito un carácter negativo, al menos en nuestro lenguaje más cotidiano. No siempre se manipula con malas intenciones, ni mucho menos, y ejemplos los tenemos a miles en el trato con nuestros seres más queridos, donde una “mentira piadosa” o una verdad a medias o endulzada de determinada manera son ejemplos de manipulación mental con nobles objetivos. Incluso en el mundo de la educación y la docencia en general, donde los conocimientos se aportan haciendo una selección y siguiendo un orden, a sabiendas de lo que hay en la mente de aquellos a quienes estamos educando, de sus posibilidades y limitaciones, y de cómo llevar esas mentes hacia la consecución de determinados objetivos. Esto es manipulación, en definitiva, pero con buenas intenciones.

¿Cómo ha evolucionado el individuo en relación a la gestión del sufrimiento?

La pregunta se refiere al individuo, y la respuesta debería ser, por tanto, individual, es decir, que depende de a qué individuo nos estemos refiriendo. Pero si sacamos algunas conclusiones de todo lo que llevamos dicho hasta aquí, podríamos decir que la gestión del sufrimiento por parte del individuo depende de muchos factores.

Algunos de estos son innatos, vienen condicionados o influidos de forma importante por los genes que nos han transmitido nuestros padres. Otros factores son ambientales, educativos, de experiencias personales, de las relaciones en el hogar, en la escuela, en la calle, en la vida misma. Esto ha sido así desde el principio de los tiempos, y numerosos movimientos y religiones, entre ellos el budismo, han servido de herramientas, las más de las veces eficaces, para poder gestionar eficazmente ese sufrimiento con el que venimos “de fábrica” por haber sido más adaptativo estar más pendiente de lo negativo más que de lo positivo. La ciencia está ahora aportando conocimientos en este sentido, y el libro “El cerebro de Buda” es un buen ejemplo, conocimientos que mejorarán sin duda la forma de gestionar el sufrimiento por parte de cada individuo. La esperanza de vida y la salud física, en general, ha mejorado muchísimo en el último siglo gracias a los avances científicos. Ha llegado la hora de que la ciencia aporte también de manera notable los conocimientos que está alcanzando en los últimos años para mejorar nuestra salud y bienestar mentales.

http://www.tendencias21.net/Martin-Loeches-Todo-absolutamente-todo-esta-en-el-cerebro_a7130.html?preaction=nl&id=1453142&idnl=94282&

Las cloacas de Su Majestad (Parte I)

Las redes stay-behind, que permiten a la OTAN controlar la vida política de los Estados miembros de la alianza atlántica, se construyeron a partir de las redes de resistencia al nazismo que los británicos habían organizado y apoyado durante la Segunda Guerra Mundial. Pero la lucha contra el comunismo se utilizó para justificar la realización de todo tipo de operaciones en el propio Reino Unido (atentados terroristas bajo bandera falsa y asesinatos de republicanos irlandeses), en Europa continental (principalmente en Francia, en los países del Benelux, en los países nórdicos y hasta en la neutral Suiza) así como en África y Asia (por ejemplo, para dirigir la masacre de las poblaciones francófonas que cometieron los Khmers rojos en Cambodia.

Red Voltaire
Daniel Ganser

La verdad definitiva sobre la guerra fría no se escribirá nunca porque la Historia evoluciona constantemente en función de las sociedades que la hacen y la estudian. Los historiadores de numerosos países están de acuerdo, sin embargo, en que el hecho más importante de aquel periodo fue, desde el punto de vista de los occidentales, la lucha contra el comunismo a escala planetaria.

En ese combate, que marcó la historia del siglo XX como pocos sucesos lo han hecho, la antigua superpotencia colonial británica tuvo que renunciar a su hegemonía en beneficio de los Estados Unidos. Este último país utilizó la lucha contra el comunismo para acrecentar su propia influencia década tras década. Después del derrumbe de la Unión Soviética, acontecimiento que puso fin a la guerra fría en 1991, el Imperio americano garantizó para sí mismo un predominio jamás visto anteriormente en toda la historia.

En Gran Bretaña, el establishment conservador experimentó una profunda conmoción en 1917 cuando, por primera vez en la historia de la humanidad, se produjo la aparición de un régimen comunista en un lejano pero extenso país agrícola. Después de la Revolución rusa, los comunistas asumieron el control de las fábricas y anunciaron que los medios de producción serían en lo adelante propiedad del pueblo. En la mayoría de los casos, los inversionistas lo perdieron todo.

En su obra Los orígenes de la guerra fría, el historiador Denna Frank Fleming observó que muchos de los cambios sociales que aportó la Revolución de Octubre, como la abolición de los cultos y de la nobleza campesina, «hubiesen podido ser aceptados por los conservadores, en el extranjero, con el paso del tiempo, pero nunca la nacionalización de la industria, del comercio y de la tierra». El ejemplo de la Revolución rusa no fue seguido en ninguna parte. «J.B. Priestly dijo un día que la mentalidad de los conservadores ingleses se había cerrado en el momento de la Revolución rusa y no ha vuelto a abrirse desde entonces.» [1]

Ampliamente ignorada en el oeste, la guerra secreta contra el terrorismo comenzó por lo tanto inmediatamente después de la Revolución rusa, cuando Gran Bretaña y Estados Unidos instauraron ejércitos secretos contra los nuevos países satélites de la Unión Soviética. Entre 1918 y 1920, Londres y Washington se aliaron a la derecha rusa y financiaron una decena de intervenciones militares en suelo soviético. Ninguna de ellas logró derrocar a los nuevos dirigentes. Pero sí dieron lugar a que las élites comunistas y el dictador Stalin albergaran profundas sospechas en cuanto a las intenciones del Occidente capitalista [2].

Durante los años subsiguientes, la Unión Soviética reforzó su aparato de seguridad hasta convertirse en un Estado totalitario que no vacilaba en arrestar en su suelo a los extranjeros sospechosos de ser agentes del Oeste. Al hacerse evidente que derrocar el régimen comunista en Rusia no era tarea fácil, Gran Bretaña y sus aliados dedicaron sus esfuerzos a impedir que el comunismo se extendiera a otros países.

En julio de 1936, el dictador fascista Francisco Franco intentó un golpe de Estado contra el gobierno de la izquierda española y, en el transcurso de la subsiguiente guerra civil, eliminó a la oposición y a los comunistas españoles. Gozó para ello del silencioso apoyo de los gobiernos de Londres, Washington y París. Si no hubo lucha contra el ascenso de Adolfo Hitler al poder fue en gran parte porque Hitler apuntaba contra el enemigo correcto: el comunismo soviético. Durante la guerra civil española, se permitió que los ejércitos de Hitler y de Mussolini bombardearan libremente a la oposición republicana.

Después de haber desencadenado la Segunda Guerra Mundial, Hitler lanzó contra Rusia tres grandes ofensivas, en 1941, 1942 y 1943, que estuvieron a punto de asestar al bolchevismo un golpe fatal. Entre todas las partes beligerantes, fue la Unión Soviética la que pagó el más alto tributo: 15 millones de muertos entre la población civil, 7 millones de muertos entre los soldados y 14 millones de heridos [3].

Según los historiadores rusos, haciendo caso omiso a los urgentes pedidos de Moscú, Estados Unidos –país que perdió 300 000 hombres en la liberación de Europa y Asia– se puso de acuerdo con Gran Bretaña para no abrir un segundo frente en el oeste, lo cual hubiese obligado a Alemania a movilizar tropas en esa dirección y, por consiguiente, a disminuir el número de efectivos alemanes en el frente ruso. La correlación de fuerzas no se invirtió sino después de Stalingrado, donde el Ejército Rojo finalmente se impuso a los alemanes y comenzó su avance hacia el oeste. Esto explica, también según los historiadores rusos, que los Aliados, temerosos de perder terreno, abrieran entonces rápidamente un segundo frente y, después de desembarcar en Normandía, salieran al encuentro de los soviéticos en Berlín [4] Ver también los artículos de Valentín Falin, historiador ruso en los archivos de la Red Voltaire.

Los historiadores británicos atestiguan la existencia de toda una serie de intrigas sucesivas que han influido en la conformación de los demás países y del suyo propio. «La Inglaterra moderna siempre ha sido un centro de subversión –a los ojos de los demás pero no a los suyos propios», observó Mackenzie después de la Segunda Guerra Mundial. «Lo que determina la existencia de ese espejo con dos caras: de un lado encontramos la percepción que existe en el extranjero de una Inglaterra intrigante, sutil y totalmente secreta; y del otro una imagen de honestidad, de simplicidad y de indulgencia que comparte una mayoría de los súbditos.» [5] Para Mackenzie, la legendaria guerra secreta que practican los británicos tiene su origen «en la historia de las “pequeñas guerras” que conformaron la historia del Imperio británico» [6].

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los estrategas del ministerio de Defensa británico llegaron a la conclusión de que sus operaciones secretas debían «inspirarse de la experiencia adquirida en la India, en Irak, en Irlanda y en Rusia, o sea desarrollar una guerrilla con técnicas de combate similares a las del IRA» [7].

En marzo de 1938, poco después de la anexión de Austria por parte de Hitler, se creó en el seno del MI6 un nuevo departamento, llamado Sección D y encargado de desarrollar operaciones de subversión en Europa. La Sección D comenzó a formar comandos de sabotaje stay-behind en los países que se encontraban bajo la amenaza de agresión alemana [8]. En 1940, cuando parecía inminente la invasión del sur de Inglaterra, la «Sección D se dio a la tarea de diseminar reservas de armas y agentes reclutadores a través de toda Gran Bretaña, sin informarlo a nadie.» [9]

El reclutamiento y la dirección de los agentes stay-behind por parte de los miembros de la Sección D parecían desarrollarse en el mayor secreto: «La apariencia de aquellos desconocidos [los agentes de la Sección D], con sus trajes y sus autos negros, y la misteriosa impresión que dejaban no tardó en inquietar a la población», recuerda Peter Wilkinson, un ex agente del SOE. Los agentes secretos enfurecían también a «los responsables militares al negarse sistemáticamente a explicar las razones de su presencia o a hablar del contenido de sus misiones y al afirmar únicamente que todo aquello era altamente confidencial» [10].

Medio siglo más tarde, la exposición del Imperial War Museum de Londres dedicada a las «guerras secretas» reveló al público cómo «la Sección D del MI6, conforme a la doctrina stay-behind, también había creado en Inglaterra ejércitos de resistencia bautizados “Unidades Auxiliares” y equipados con armas y explosivos». Esas primeras unidades Gladio de Gran Bretaña «recibieron un entrenamiento especial y aprendieron a operar detrás de las líneas enemigas según la hipótesis de que los alemanes invadiesen la isla. Gracias a una red de escondites secretos y de alijos de armas, debían realizar acciones de sabotaje y de guerrilla contre el ocupante alemán.» [11]

Como nunca se produjo la invasión, no se sabe si aquel plan hubiese funcionado. Pero en agosto de 1940 «un ejército bastante heteróclito» pudo desplegarse a lo largo de los litorales ingleses y escoceses del Mar del Norte, en los lugares más vulnerables a una posible invasión [12].

La zona de acción de la Sección D del MI6 se limitaba inicialmente al territorio británico. Así fue hasta julio de 1940, cuando el primer ministro británico Winston Churchill ordenó la creación de un ejército secreto bautizado con la denominación de SOE y destinado a «incendiar Europa apoyando a los movimientos de resistencia y realizando operaciones de subversión en territorio enemigo» [13].

Un memorando del ministerio de la Guerra fechado el 19 de julio de 1940 indica que: «El Primer Ministro ha decido también, después de consultar a los ministerios interesados, que una nueva organización debe crearse inmediatamente con la misión de coordinar todas las acciones de subversión y de sabotaje dirigidas contra el enemigo fuera del territorio nacional». El SOE se puso bajo el mando de Hugh Dalton, ministro de la Economía de Guerra.

Cuando los alemanes, después de la invasión de Francia, parecían haberse instalado allí por largo tiempo, el ministro Dalton señaló la necesidad de emprender una guerra secreta contra las fuerzas alemanas en los territorios ocupados: «Debemos organizar, en el interior de los territorios ocupados, movimientos comparables al Sinn Fein en Irlanda, a la guerrilla china que lucha actualmente contra Japón, a los irregulares españoles que desempeñaron un papel nada despreciable en la campaña de Wellington o, por qué no reconocerlo, movimientos comparables a las organizaciones que tan notablemente han desarrollado los propios nazis en casi todos los países del mundo».

Parecía evidente que los británicos no podían darse el lujo de no prestar atención a la vía de la guerra clandestina. Dalton agregó: «Esta “internacional democrática” debe emplear diferentes métodos, incluyendo el sabotaje contra las instalaciones industriales y militares, la agitación sindical y la huelga, la propaganda constante, los atentados terroristas contra los traidores y los dirigentes alemanes, el boicot y los motines.» Era necesario, por lo tanto, establecer, en el mayor secreto, un red de resistencia, recurriendo a los elementos más aventureros del ejército y de la inteligencia británicos: «Lo que necesitamos es una nueva organización que coordine, inspire, supervise y asista a las redes de los países ocupados que tendrán que ser los actores directos. Para ello tendremos que poder contar con la más absoluta discreción, con una buena dosis de entusiasmo fanático, con la voluntad de cooperar con personas de diferentes nacionalidades y con el apoyo incondicional del poder político.» [14]

Bajo la protección del ministro Dalton, el comando operacional del SOE fue puesto en manos del general de división Sir Colin Gubbins, un hombrecito seco y flaco, originario de los Highlands y con bigote, que desempeñaría en lo adelante un papel determinante en la creación del Gladio británico [15]. «El problema y su solución consistían en estimular y permitir que los pueblos de los países ocupados perjudicaran en la mayor medida posible el esfuerzo de guerra alemán a través del sabotaje, la subversión, negándose a trabajar, realizando operaciones relámpago, etc…», describió Gubbins, «y, al mismo tiempo, preparar en territorio enemigo fuerzas secretas organizadas, armadas y entrenadas que solamente debían intervenir en el momento del asalto final.» El SOE era en realidad el precursor de la Operación Gladio, puesto en marcha en medio de la Segunda Guerra Mundial. Gubbins resume este ambicioso proyecto en los siguientes términos: «A fin de cuentas, aquel plan consistía en hacer llegar a las zonas ocupadas una gran número de hombres e importantes cantidades de armas y explosivos». [16]

 

El Special Operations Executive (SOE) empleaba a una gran parte de los efectivos de la Sección D y acabo convirtiéndose en una organización de gran envergadura, que contaba en sus filas con más de 13 000 hombres y mujeres y operaba en el mundo entero en estrecha colaboración con el MI6. Aunque realizó varias misiones en el Extremo Oriente, desde bases de retaguardia situadas en la India y en Australia, el principal teatro de operaciones del SOE seguía siendo el oeste de Europa donde se dedicaba casi exclusivamente a la creación de ejércitos secretos nacionales.

El SOE estimulaba el sabotaje y la subversión en los territorios ocupados y establecía núcleos de hombres entrenados capaces de prestar asistencia a los grupos de resistencia en la reconquista de sus respectivos países. «El SOE fue durante 5 años el principal instrumento de intervención de Gran Bretaña en las cuestiones políticas internas de Europa», precisa el informe del British Cabinet Office, «un instrumento extremadamente poderoso» ya que era capaz de ejecutar gran cantidad de tareas, «Mientras el SOE estuviese en acción, ningún político europeo podía creer en la renuncia o la derrota de los británicos». [17]

Conocido durante mucho tiempo bajo la denominación codificada de «C», Sir Stewart Menzies fue el director del MI6 desde 1939 hasta 1952. Garantizó la continuidad del stay behind después de la victoria contra los nazis. © E.O. Hoppé.

Seguir leyendo Las cloacas de Su Majestad (Parte I)

ATLANTESYANNUNAKIS

¿DE DÓNDE VENIMOS?

Una de las imágenes que logró sobrecogerme en la realidad, a pesar de haberla visto miles de veces, en todos los formatos gráficos posibles fue la Esfinge.

El conjunto de la meseta de Giza con la Esfinge en primer plano, es una construcción de otro mundo, de otro tiempo, de otros seres.

Sin embargo hoy no voy a hablar de ella sino de los templos que se encuentran frente a ella. La mayoría de los turistas, pasan por El templo del Valle, con prisa para llegar hasta la Esfinge.

Yo me paré en seco nada más entrar. El templo estaba construido con bloques de unas doscientas toneladas de peso cada uno, elevados con métodos que se nos escapan hasta una altura de 12 metros.

Pero lo que más me impresionó, fue el parecido en la forma de ensamblar los bloques de piedra, con otro lugar muy lejano de allí. Las paredes parecían como un puzle y los encajes eran perfectos, me recordaron las piedras de Cuzco en Perú.

Fue el geólogo Robert Schoch el que se fijó en la erosión que presentaban estos bloques y que sólo podría ser causa de fuertes lluvias continuadas.

Pero estas condiciones climáticas se produjeron en aquella zona hace 7.000 años.

Estas investigaciones se llevaron a cabo entre 1990 a 1991. A nivel personal, me parecía increíble, con todos los respetos, que nadie pudiera decir que aquel recinto era un templo egipcio. Después de haber visto auténticos templos egipcios llenos de inscripciones y alusiones a la vida de los faraones, aquí, las paredes estaban vacías con una arquitectura totalmente diferente.

Lo único que sirvió para datar y adjudicar dueño a  este templo, fue una imagen de diorita de Kefren!!!.

Esto es como si en un futuro, desenterraran el puerto de Barcelona y dijeran que era de la época de Colón por la estatua que preside el puerto. ¿Es esto historia oficial, científica y ortodoxa? Pues sí, ustedes mismos.

Este templo fue construido en dos periodos, en el primero se levantaron los bloques descritos, en el segundo un faraón realizó una rehabilitación del templo con bloques de granito.

Para John Anthony West o Graham Hamcok estos templos fueron construidos por una supercivilización predinástica, que los faraones no pudieron imitar.

Creo que al igual que yo, cualquier persona que visite esta zona, y permita que sus sentimientos y percepciones propias exterioricen y se expresen, no necesitará de nadie que le diga lo que realmente significa y  que es lo que allí hay realmente allí.

El otro templo fuera de lugar, es el llamado templo de la Esfinge, tiene un suelo de alabastro y bloques de granito enterrados a una profundidad de 16 metros, traídos directamente desde Asuán, a 1.000 Km al sur de Giza. Este templo presenta un grado de deterioro mucho mayor que el del valle, al no contar con el revestimiento de granito.

Se puede apreciar la misma erosión que en el templo del valle, una erosión que se aprecia también en el templo mortuorio de Kefrén, hoy en día casi destruido.

La misma técnica constructiva de estos templos puede contemplarse en el Oseirión otro templo reformado y datado por una pequeña inscripción de un faraón.

Pero la vista no engaña. Este tipo de arquitectura es claramente diferente, anterior, a las propias pirámides, restos de una cultura muy superior a los constructores de la pirámides.

Según La Tabla Esmeralda Hermes, fue el constructor de la gran pirámide. Hermes dejó un legado y un conocimiento que tomo Carlo Magno cuando descubrió su tumba, y se transmitió por las sectas hasta nuestros días. Hermes era claramente un habitante extraterrestre, que llegó de las estrellas, Hermes era Annunaki,

Los que construyeron esos templos eran atlantes.

Pero esto forma parte de la misma historia.

10 ciudades embrujadas

Se encuentran en México, Inglaterra y Estados Unidos; reciben miles de visitantes cada año en busca de espíritus y actividades paranormales.

De acuerdo con la publicación electrónica Howstuffworks.com, Toptenz.net y Locuraviajes.com, esta son las ciudades del mundo con más actividad paranormal.

York, Inglaterra. En 2004, fue destacada como la ciudad más embrujada del mundo por un reportaje publicado en el sitio electrónico de la cadena BBC. La afirmación se hizo con base en un conteo de la “fundación internacional para la búsqueda de fantasmas (Ghost Research Foundation International), que le adjudica un total de 504 apariciones registradas. La historia de los espectros data de la ocupación romana en Inglaterra.

Edimburgo, Escocia. Esta ciudad del sureste escocés ha atestiguado epidemias, plagas, torturas y asesinatos. Estos sucesos nutren sus relatos y leyendas de fantasmas. Sus construcciones antiguas y clima nebuloso agudizan la sensación de suspenso que impera en la ciudad.

Savannah, Estados Unidos. Es una de las ciudades más embrujadas de Estados Unidos. Sus relatos cuentan tragedias y sangrientas batallas ocurridas durante la Guerra Civil de dicha nación. Lugares como el tenebroso Fuerte Jackson han servido para atraer más turistas.

Salem, Massachusetts, EUA. A fines del siglo XVII fue sede de una serie de audiencias locales y procesos judiciales formales llevados a cabo por las autoridades con el objetivo de procesar y castigar en caso de culpabilidad los delitos de brujería. Desde entonces, se le conoce como un pueblo de brujas que cada años recibe miles de visitantes atraídos por dicha historia.

Praga, República Checa. “Cuando busqué otra palabra para misterio, la única que vino a mi mente fue Praga”, asegura el escritor Angelo Ripellino, según cita el sitio electrónico Howstuffworks.com. La antigua capital de Bohemia es una ciudad plagada de arquitectura de otras épocas, niebla e historias sobrenaturales.

Real de Catorce, México. La vida de este pueblo transcurrió en medio de la actividad de los mineros que extraían la plata. Cuando las minas dejaron de producir en la cantidad acostumbrada, la ciudad murió hasta convertirse en una aldea fantasma. Está situado en el estado de San Luís Potosí.

Venecia, Italia. Entre sus atracciones se encuentra un recorrido a pie por los canales embrujados. Venecia tiene sus leyendas de fantasmas y no son pocas. Una de ellas se refiere a los presos que vivían encerrados en celdas infestadas de ratas y que frecuentemente morían ahogados por el alza de las mareas.

Gettysburg, Pennsylvania. En julio de 1863 fue sede de la peor batalla de toda la guerra civil estadounidense. Murieron o desaparecieron alrededor de 50 mil personas, cuyos fantasmas se dice que aún rondan por los vestigios de la ciudad.

Nueva Orleans, Louisiana. Ha sido punto de encuentro de varias culturas, creencias y episodios históricos. Atestiguó batallas de la Guerra Civil, conflictos interraciales y la unión de creencias surgidas del vudú, la religión católica y las tradiciones paganas. Numerosos muelles, bares, casas y tabernas han sido escenarios de supuestas apariciones fantasmales.

Zona del silencio, México. Es una área ubicada en la frontera de los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua. Fue reportada por vez primera en la década de 1930 por Francisco Sarabia, piloto mexicano. Él afirmó que su radio había fallado misteriosamente mientras sobrevolaba el área. Desde entonces, muchas personas que han visitado la región han reportado que las señales de radio se desvanecen y que las brújulas dejan de apuntar al norte magnético.

Flotilla de OVNIs en Vancouver: Acude a cita fijada en sueño premonitorio

El pasado 24 de julio se observaron al menos 18 esferas de luz en el cielo de Vancouver por un período intermitente de más de 6 horas, en lo que constituye un caso especialmente notable si se considera que el avistamiento fue presentido según ha relatado el ciudadano canadiense Les Murzsa.

El primer avistamiento ocurrió a las 6:16 hora local; Murzsa pudo llamar a las oficinas del Examiner, y esta popular revista envió un reportero que varias horas después pudo también grabar imágenes de la flotilla de OVNIs.

Les Mursza dijo que un sueño la noche anterior fue lo que lo llevó a estar a esa hora cerca del ayuntamiento de Vancouver con su cámara, siguiendo la voz OVNI en su psique. Y aparentemente no fue plantado en su rendez-vous cósmico.

Se ha especulado que existe un tipo de fenómeno de contacto cercano del quinto tipo, en el que se entabla una comunicación bilateral con una inteligencia extraerrestre, generalmente telepática, y el cual puede ser repetido bajo cierto protocolo. Quizás Les experimentó una manifestación onírica, en el espacio astral de su inconsciente haciéndose visible, de este tipo de comunicación. Eso o se trata de otro elaborado hoax con una arco dramático en su narrativa que cautiva más de lo que suelen hacer las miles de historias que la ufología vierte en la Red cotidianamente.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=PtvQ3Q9kVFk&feature=player_embedded]

Ufo Digest]

http://pijamasurf.com/2011/07/flotilla-de-ovnis-en-vancouver-acude-a-cita-fijada-en-sueno-premonitorio-video/

#20N / Los medios lanzan la campaña bipartidista

El plus de escaños que la ley electoral les concede injustamente a los dos grandes partidos se adereza en la previa con un despliegue espectacular desde los grandes grupos de prensa, radio y televisión para promover una campaña bipartidista.

Generar la percepción de que estamos ante algo parecido a una segunda vuelta de unas elecciones presidenciales (dos candidatos) es el objetivo de los propietarios de los medios beneficiados por el bipartidismo y benefactores del mismo.

Los partidos que han entrado a saco (y alguno con el saco) en las cajas de ahorro donde jugaban al monopoly de la recalificación que ha hipotecado a una generación de españoles víctimas del timo del falso mercado inmobiliario y del desahucio que no llega a los alcaldes, alcaldesas, grandes promotores, directivos y consejeros corruptos que siguen en sus despachos o mansiones sin que intervenga el Fiscal Anticorrupción en proporción al timo o saqueo nacional del suelo.

Pero el verdadero retrato de la España del bipartidismo está precisamente en la historia reciente de entidades como Caja Castilla-La Mancha (o la CAM) que antes de votar alguien debería programar en su versión original y en prime time para que los españoles que siguen la actualidad por televisión descubran el culebrón mexicano y el divinity de Mónaco y Suiza que esconden la dura verdad de la política (sin censuras) de tres o cuatro partidos que los españoles no deberían avalar con su voto.

Aunque estos españoles, tratados como santos inocentes, dificilmente encontrarán en los medios de papel y licencia gubernamental (radio o tv) las alternativas ni el discurso editorial del cambio político del “vota a otros” que en otros países algunos medios tradicionales pero reformistas han promovido pues se veía venir el peligro de la perpetuación en el poder de dos maquinarias cuya prioridad es precisamente el poder por el poder aunque lo disimulaban con aquellas falacias del tipo “vamos a democratizar las cajas” o ahora “vamos a sanear las televisiones autonómicas” pero mientras tanto ponemos al frente a uno de la cuerda, como Nacho Villa, que para eso hemos “ganao”.

Ayer escuché a otro sanador de entes, Rubalcaba, defendiendo, una vez más, el saneamiento público de las entidades financieras a las que luego, eso sí, les pedirá un esfuerzo (impuestos especiales cuando vayan bien) para ayudarnos a superar la crisis. Los (y las tertulianas) que escuchaban al candidato ni se inmutaron, ni hicieron el menor comentario.

Arabia Saudita: Las armas que miran a Irán las carga Alemania


La entrega de tanques blindados de Alemania a Arabia Saudita no es para reprimir las protestas populares locales ni regionales, sino para mejorar las capacidades de ese país árabe ante una posible guerra con Irán, según especialistas y fuentes diplomáticas.

La decisión del gobierno alemán de entregar 200 tanques de última generación Leopard 2 a la monarquía saudita, un acuerdo estimado en 2.500 millones de dólares, motivó varias críticas de líderes de la oposición, analistas, la Iglesia Católica y organizaciones de derechos humanos.
Berlín defendió su decisión arguyendo que, pese a que Arabia Saudita tiene un régimen despótico, es un «pilar para la estabilidad» de Medio Oriente.

También arguyó que ni Estados Unidos ni Israel criticaron el acuerdo.

Organizaciones de derechos humanos, líderes opositores y analistas expresaron su preocupación, pero diplomáticos y especialistas sostienen que el régimen saudita no utilizará los tanques alemanes para reprimir protestas populares en reclamo de reformas democráticas, sino ante una posible guerra con Irán. «Para reprimir a sus enemigos internos, los sauditas pueden usar equipamiento más adecuado, incluidos unos 2.000 vehículos blindados para el transporte de soldados», indicó Josef Joffe, editor del semanario Die Zeit.

Joffe es considerado uno de los defensores más acérrimos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en los medios de comunicación alemanes. También tiene vínculos con los gobiernos de Estados Unidos e Israel. «Alemania, con Estados Unidos e Israel, mandan un mensaje a la región, en especial a Irán: aquí hay más elementos de disuasión militar. No es un argumento para despreciar», sostuvo.

Alemania realizó negocios similares con otros países de la región. «En 2009 envió 36 tanques Leopard 2 a Qatar», recordó Joffe. El ejército alemán, Bundeswehr, reconoció haber realizado ejercicios militares en Emiratos Árabes Unidos para probar los Leopard 2 en el desierto. Al parecer, éstos fueron satisfactorios.

Otros países occidentales, en especial Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, hace décadas que contribuyen a mejorar el arsenal saudita.El exembajador de Israel en Berlín, Avi primor, coincidió con Joffe en que «Arabia Saudita tiene equipos militares más adecuados para combatir los levantamientos populares», indicó.
En la última intervención en Bahrein, para ayudar a contener las protestas populares contra el régimen de la familia Al Khalifa, los sauditas emplearon tanques blindados ligeros AMX, y no los más pesados M1A2 Abrams, de fabricación estadounidense, explicó Primor, también presidente de la israelí Asociación de Asuntos Exteriores.

Los tanques Leopard 2 están destinados específicamente a Irán, coincidió Primor.Oficialmente, Arabia Saudita e Israel están en guerra, recordó. «Pero ambos tienen un enemigo común, Irán. Los sauditas los consideran una amenaza peligrosa», explicó. «Israel tiene el urgente interés de fortalecer las capacidades militares sauditas, como fortificación contra el peligro iraní y como potencia estable en el ahora inseguro mundo árabe», añadió Primor.
Las críticas de organizaciones de derechos humanos por el envío de equipamiento bélico a Arabia Saudita son «comprensibles», reconoció Primor. «El régimen saudita es bastante arcaico», añadió.

Pero con esos argumentos no lograrán detener las críticas contra la exportación de tanques. Arabia Saudita «no es, por cierto, un país que se ajuste a los estándares occidentales de democracia y derechos humanos», señaló Reinhold Robbe, hasta el año pasado comisionado parlamentario para el ejército alemán. Los estándares deberían servir de guía para la política exterior de Alemania, incluida la relacionada con la asistencia militar, sostuvo Robbe.
La Iglesia Católica también criticó el acuerdo. «Alemania no debería vender armas en regiones en conflicto militar o a regímenes que violen los derechos humanos», señaló el obispo Stephan Ackerman, presidente de la comisión Justicia y Paz.
La situación de los derechos humanos en Arabia Saudita es «pésima», según la organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York.

El régimen saudita es uno de los pocos del mundo árabe cuyo gobierno no prometió ninguna reforma en materia de derechos humanos tras las revueltas populares que se propagan por la región desde principios de año, añadió la organización. «La entrada de los tanques sauditas a Bahrein marcó el comienzo de la represión contra los manifestantes pacíficos que reclamaban reformas democráticas», señaló Christoph Wilcke, investigar de HRW en Arabia Saudita.
«Los reformistas sauditas perfectamente pueden interpretar la venta de tanques a su país como un apoyo del gobierno alemán a regímenes represivos», añadió. Pero Berlín hace oídos sordos a las críticas y sigue ofreciendo equipamiento militar a otros regímenes con situaciones similares en materia de derechos humanos.

Cuando la canciller alemana (jefa de gobierno), Angela Merkel, viajó a mediados de julio a Angola ofreció al gobierno de Jose Eduardo dos Santos barcos patrulleros y otros equipos militares. No se sabe realmente si se exportarán los barcos a Angola, pero los analistas están aterrados de que Mekerel haya ignorado la ola de críticas por el envío de tanques Leopard 2 a Arabia Saudita y, en cambio, actuara como «gerente de ventas de la industria militar», señaló Claudia Roth, presidenta del opositor Partido Verde.
«Los sensores de Merkel parecen estar fallando», señaló Thorsten Denkler, analista en política exterior del diario Die Sueddeutsche Zeitung. Angola «tiene uno de los regímenes más corruptos del mundo, en el que hasta la Constitución se cementa sobre un sistema de partido único», añadió.

Denkler también recordó que Amnistía Internacional, con sede en Londres, condenó varias veces las violaciones a los derechos humanos en el país africano.

«No se trata de que Alemania no exporte armas», apuntó Denkler. «Pero sólo debería hacerlo a países donde la democracia y el Estado de derecho estén garantizados», añadió.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98732