[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Eer8NAi4Edg]
Archivo por días: febrero 20, 2012
SUZANNE POWELL – EL RESET COLECTIVO Y EL CAMINO HACIA EL DESPERTAR DE LA HUMANIDAD [conferencia con audio en español – 67 minutos]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=q69sAScUpk8&feature=youtu.be]
“Que seas tú mismo el cambio que deseas ver en el mundo”. [Gandhi]
Beneficios del Shiatsu
Siguiendo un instinto, los seres humanos usan sus manos para frotar y presionar las partes de su cuerpo que duelen, y de esa manera lograr algún alivio. Existen múltiples técnicas que usan las manos y los dedos para accionar sobre el cuerpo, provocando diversos efectos benéficos. Shiatsu, palabra de origen japonés, está compuesta por dos significados: Shi, que significa dedo y atsu, presión. En este artículo nos referiremos al Shiatsu creado y enseñado por el maestro japonés Tokujiro Namikoshi.
Según lo define el propio maestro, Shiatsu Sistema Namikoshi es una terapia que utiliza la presión de los dedos sobre diversos puntos en la piel para prevenir la aparición de dolencias, potenciar la capacidad de sanación natural del organismo y llevar alivio frente a diversos malestares. Namikoshi sistematizó un cúmulo de enseñanzas antiguas y experiencias propias, ubicando con precisión puntos corporales donde debe ejercerse la presión, la intensidad de la misma, la posición de las manos y los dedos, etc.
No debe confundirse Shiatsu con otro sistema que utiliza los dedos: la Digitopuntura. Si bien se basan en principios similares, hay una diferencia que es necesario destacar. Mientras Shiatsu acciona sobre el aspecto meramente físico (músculos, nervios, etc.) la Digitopuntura trabaja sobre el aspecto energético del ser humano.
Así, Shiatsu, logra eliminar la fatiga muscular y nerviosa acumulada en el cuerpo, y restablecer el equilibrio de todas las funciones, incluyendo la del sistema endocrino: el equilibrio hormonal. Su ventaja es la suavidad con que se suministra el tratamiento, el cual no produce dolores ni tiene efectos secundarios.
De maestro a discípulo
Como muchas de las terapias orientales, el futuro terapeuta aprende el Shiatsu de un maestro entrenado, que ha recibido a su vez esta enseñanza de otro maestro. Se asegura así la exactitud en la transmisión de la técnica, fundamental para el éxito de la terapia. El sistema creado por Namikoshi recibió la aprobación oficial del Ministerio de Salud del Japón, y él mismo creó en su país un instituto para la enseñanza del Shiatsu (*). Quien aprende la técnica puede autoadministrársela, darla a sus familiares y amigos, y también tratar a pacientes en forma regular. En esta terapia es importante la entrega del paciente y la armonía con el terapeuta para lograr un mayor y eficaz beneficio.
No se trata de un simple masaje, sino una verdadera terapia, ya que tiende a aliviar y a eliminar dolencias. Mientras el masaje trabaja a un nivel superficial, Shiatsu tiende a eliminar las tensiones, el cansancio y el estrés muscular y nervioso. Recompone las consecuencias de esa fatiga muscular y nerviosa, que son las irregularidades en las distintas funciones.
Entre esas irregularidades funcionales están, por ejemplo, los desórdenes digestivos. Muchas personas tienen problemas con su digestión sin que el médico pueda diagnosticar una patología concreta. Yendo a la causa profunda de la disfunción, que puede ser el estrés, Shiatsu logra restablecer la funcionalidad. Otra aplicación muy provechosa es aquella que busca recomponer problemas óseos, como las desviaciones en la columna.
De la intuición a la ciencia
El objetivo primordial de la técnica es prevenir la aparición de enfermedades. Como muchas terapias orientales, tiene una clara intención preventiva. Pero cuando las enfermedades aparecen, es posible tratar algunas de ellas con Shiatsu.
Sin embargo, existen dolencias que están reservadas a la medicina alopática. Las enfermedades infecciosas, las enfermedades contagiosas y el cáncer no pueden ser tratadas con Shiatsu. Por eso siempre se recomienda mantener un equilibrio de criterio: ambas medicinas, la oriental y la occidental, son buenas.
Pero ante la actual tendencia a tomar drogas y medicamentos al primer dolor o síntoma, Shiatsu viene a incentivar el inmenso poder de autocuración de nuestro propio organismo. Busca activar y estimular esos procesos de curación naturales, sin tener que recurrir en lo posible a elementos externos.
Para ello, Tokujiro Namikoshi, recogió la antigua y valiosa enseñanza oriental.
Descubrió que presionando a ambos lados de la columna vertebral en su región media, en la región de las cápsulas suprarrenales, glándulas que segregan una hormona llamada cortisona y que alivia el reumatismo, logró eliminar los dolores reumáticos de su madre. Es así como comenzó a estudiar la fisiología humana y, más allá de lo intuitivo pudo establecer científicamente puntos (tsubos) y técnicas de presión.
Para ejercer presión sobre los puntos establecidos por Namikoshi, el terapeuta usa sus manos, fundamentalmente las palmas y los dedos, principalmente el pulgar.
Digno representante de la medicina oriental, Namikoshi fundaba todas las irregularidades de la salud en una sencilla causa: apartarse del equilibrio con la naturaleza. Cuando recuperamos ese equilibrio, muchas de las dolencias desaparecen, y recuperamos calidad de vida.
La música pudo inspirar la construcción del Stonehenge
Durante décadas los científicos han tratado de buscar una explicación lógica a los orígenes del Stonehenge, una construcción de 17 bloques de piedra de hasta 45 toneladas erigida hace 5.000 años en Wiltshire, Inglaterra. La última de esas teorías cree que podría estar relacionada con la música y su percepción.
Esta nueva teoría, elaborada por el estadounidense Steven Waller, ha sido expuesta en una conferencia organizada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Vancouver, según informa el Daily Telegraph.
Waller ha estudiado el arte prehistórico durante las dos últimas décadas y siente un especial interés por los sonidos y su percepción en los yacimientos o ruinas que ha estudiado a lo largo de su carrera.
Las explicaciones sobre el origen del Stonehenge son variopintas: desde lo que creen que pudo ser lugar sagrado para los antiguos britanos, a los que afirman que es un observatorio primitivo a los que creen que fue un templo en honor al sol y sus ciclos.
Sin embargo, para Waller la construcción podría responder a un efecto sonoro cuya explicación fue un auténtico misterio para los antiguos britanos, que levantaron los bloques de piedra quizá tratando de encontrar una razón.
Dicho efecto se conoce hoy por hoy como ‘interferencia acústica’ y sucede cuando dos fuentes de sonido, como unas flautas, tocan la misma nota al mismo tiempo desde lugares distintos.
A medida que el receptor de ese sonido se mueve, las ondas de sonido, en lugar de alinearse para elevar el volumen del sonido rebotan entre sí y crean un efecto distinto, en el que se amortiguan la una a la otra.
«Mi teoría es que los antiguos britanos cuando escuchaban dos flautas en un campo, experimentaban la interferencia acústica», explica a la BBC Waller, que indica que si se movían alrededor de las flautas habría momentos en los que se haría el silencio pese a estar sonando ambas a la vez.
«Eso debió ser un fenómeno muy misterioso, totalmente inexplicable. Lo lógico sería pensar que dos flautas sonarían más alto que una, pero a medida que caminas alrededor hay zonas en las que prácticamente se hace el silencio», explicó en la conferencia.
La impresión final de ese efecto es que alrededor de la fuente del sonido hay «un anillo de grandes objetos invisibles bloqueando el sonido» que según el científico tendría una estructura «similar» a la que tiene el Stonehenge.
Para demostrar esta teoría, Waller se llevó a varios sujetos al campo, situó una fuente de sonido en el centro y les hizo caminar en torno a ella con los ojos vendados, pidiéndoles después que dibujaran la ilusión auditiva que habían experimentado.
«Hicieron dibujos muy similares al Stonehenge. Dibujaron esos objetos grandes bloqueando el sonido donde sintieron la ausencia de sonido», concluye el científico, que afirma que el sonido y sus efectos fueron un gran misterio para nuestros ancestros.
«Había muchos mitos sobre ecos que eran espíritus viviendo en una roca o que los truenas eran causados por grandes pájaros batiendo sus alas en el cielo. Tenían explicaciones sobrenaturales para todo este tipo de fenómenos del sonido»
http://es.sott.net/articles/show/11751-La-musica-pudo-inspirar-la-construccion-del-Stonehenge
David Parcerisa – Los Annunaki
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=h8JL9CltGcM]
Los físicos predicen la existencia de cristales temporales
Si los cristales existen en las dimensiones espaciales, entonces deben existir también en la dimensión temporal, dice Frank Wilczek, ganador del premio Nobel de física.
Una de las ideas más poderosas de la física moderna es que el Universo está gobernado por la simetría. Esta idea enuncia que ciertas propiedades de un sistema no cambian cuando son sometidas a alguna clase de transformación.
Por ejemplo, si un sistema se comporta de la misma manera, independientemente de su orientación o movimiento en el espacio, esto significa que debe obedecer a la ley de la conservación del momentum.
Si un sistema produce un mismo resultado, independientemente de cuándo se lleva a cabo, es que debe obedecer a la ley de la conservación de la energía.
Esta poderosa forma de pensar nos la ofrece el matemático alemán, Emmy Noether. De acuerdo con su famoso teorema, cada simetría es equivalente a una ley de conservación. Y las leyes de la física son básicamente el resultado de una simetría.
Igualmente poderosa es la idea de la ruptura de simetría. Cuando el universo muestra menos simetría que las ecuaciones que lo describen, los físicos dicen que se ha roto la simetría.
Un ejemplo bien conocido es la solución de baja energía, asociada con la precipitación de un sólido desde una solución, o sea, la formación de cristales, que tienen una periodicidad espacial. En este caso, la simetría espacial se rompe.
Cristales espaciales están bien estudiados y bien entendidos. Pero plantean una pregunta interesante: ¿Permite el universo la formación de periodicidades similares en el tiempo?
Actualmente, Frank Wilczek, del Instituto Tecnológico y de Massachussetts y Al Shapere, de la Universidad de Kentucky, han discutido esta cuestión y concluyen que la simetría temporal parece tan frágil como la simetría espacial en bajas energías.
Este proceso debiera conducir a la periodicidad que ellos llaman cristales temporales. Es más, los cristales de tiempo deben existir, probablemente, bajo nuestras propias narices.
Exploremos esta idea un poco más en detalle. En primer lugar, ¿qué significa para un sistema que se rompa la simetría temporal? Wilczek y Shapere se imaginan un sistema, descrito completamente en su más bajo estado energético, independientemente del tiempo.
Debido a que es su estado más bajo de energía, este sistema debe estar congelado en el espacio. Por lo tanto, si el sistema se mueve, se rompe la simetría temporal. Esto es el equivalente a que el más bajo estado enerético tiene el valor mínimo de una curva en el espacio, en lugar de un único punto aislado.
En realidad, esto no es tan extraordinario. Wilczek, señala que un superconductor puede transportar una corriente (mover masas de electrones) incluso en su más bajo estado de energía.
El resto es básicamente matemática. De la misma manera que las ecuaciones de la física permiten la formación espontánea de cristales espaciales, periodicidades en el espacio, de igual forma debería permitir la formación de periodicidades en el tiempo o cristales temporales.
En concreto, Wilczrek considera la espontánea ruptura de simetría en un sistema cerrado de mecánica cuántica. Aquí es donde las matemáticas se vuelven un tanto extrañas. La mecánica cuántica obliga a los físicos a pensar sobre valores imaginarios de tiempo, o iTime, como lo llama Wilczek.
Él muestra que las mismas periodicidades deben surgir del iTime y que eso debe manifestarse como un comportamiento periódico medible en diversos tipos de propiedades termodinámicas.
Las consecuencias de esto son importantes. Para empezar, se trata de la posibilidad de que este proceso proporcione un mecanismo para medir el tiempo, una vez que el comportamiento periódico sea parecido a un péndulo. «La formación espontánea de un cristal temporal representa la aparición espontánea de un reloj», señala Wilczek.
Otra posibilidad es que sea posible explotar los cristales temporales para realizar cálculos usando energía cero. Como él mismo dice, «es interesante especular con un sistema de mecánica cuántica, cuyos estados pudieran interpretarse como un conjunto de qubits, y que pudiera diseñarse para atravesar un paisaje programado de estados estructurados en el espacio de Hilbert a lo largo del tiempo.»
En general, se trata de un argumento sencillo. Pero la simplicidad es a menudo engañosamente poderosa. Por supuesto, habrá disputas sobre algunos de los problemas que ello plantea. Uno de ellos es que el movimiento que rompe la simetría temporal parece un poco desconcertante. Wilczek y Shapere, ya lo reconocen: «Hablando en términos generales, lo que estamos buscando se camina peligrosamente cerca del movimiento perpetuo.»
Esto necesitará un poco de defensa. Pero si alguien tiene el pedigrí para impulsar estas ideas, es Wilczek, físico ganador del Premio Nobel.
Veremos con interés cómo prosigue el debate.
Pedro Donaire
http://bitnavegante.blogspot.com/2012/02/los-fisicos-predicen-la-existencia-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_term=Google+Reader
Búsqueda de información y retroalimentación ayuda a la autocorrección
La «hipercorrección» es un modo de lograr que los alumnos aprovechen el flujo constante de información al que se ven expuestos para combatir «falsas certezas», afiman investigadores.
Con tanta información disponible en Internet, muchos alumnos creen erróneamente estar en posesión de los datos correctos, y sus profesores encuentran muy difícil combatir estas falsas certezas. Una reciente investigación revela la existencia de un «efecto de hipercorrección» que podría ser la solución al problema.
Andrew Butler, investigador del Departamente de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Duke (EEUU), junto a Lisa Fazio, psicóloga en la Universidad Carneige Mellon,y Elizabeth Marsh, profesora en Duke, estudiaron cómo afecta la confianza de una persona en sus conocimientos, a su habilidad para corregir errores en función del tiempo.
Los investigadores trabajaron con 50 universitarios, quienes debieron responder un cuestionario de 120 preguntas sobre temas básicos de Ciencia, como por ejemplo ¿qué almacena la joroba de un camello?, ¿cuántos cromosomas tiene un ser humano?, o ¿cuál es la región más árida del planeta?
Luego de responder a cada pregunta, se les pidió que consignaran el grado de confianza que tenían en la respuesta dada.
Un grupo de estudiantes fue vuelto a testear inmediatamente, y el 86% corrigió sus errores mostrando lo que los investigadores llaman «efecto de hipercorrección», esto es, la capacidad de corregir más eficazmente errores en las preguntas en las que se habían sentido más confiados de saber la respuesta correcta.
En contraste, otro grupo de estudiantes testeado una semana más tarde, sólo corrigió un 56% de sus errores, y cuando se los testeó más allá de ese período de tiempo, el efecto se invirtió, de modo que la mayoría de los errores persistieron, sobre todo en aquellas preguntas en las que se habían mostrado más confiados de saber la respuesta.
«Aunque los errores por exceso de confianza pueden ser fácilmente corregidos en el corto plazo, nuestros hallazgos sugieren que una instancia de realimentación no alcanza para producir correcciones duraderas cuando el falso conocimiento está instaurado», sostiene Butler. «Sin más práctica, los errores volverán a aparecer en el tiempo».
Los autores sugieren que el efecto de hipercorrección puede ser aprovechado «haciendo que los estudiantes practiquen repetidamente la búsqueda de información (y reciban rápida realimentación) para promover su retención», opina Butler. «De este modo los estudiantes evitarán revertir al conocimiento falso que tenían muy afianzado».
http://es.sott.net/articles/show/11764-Busqueda-de-informacion-y-retroalimentacion-ayuda-a-la-autocorreccion
CC.OO. y UGT despiden a más de 500 trabajadores en el último año
La viga en el ojo propio, denota la poca objetividad de los sindicatos y desde luego su nula imparcialidad vendida en pos de favores y financiación política.
Los sindicatos han dejado de ser representativos de la sociedad para convertirse en apéndices políticos de manipulación ciudadana.
Deberían de aprender más del 15M y dejar los rolex y los sueldos de banqueros pagados con dinero público.
Más de 500 trabajadores de los sindicatos de Comisiones Obreras y UGT han sido despedidos en el último año para evitar medidas de flexibilidad interna, según publica este lunes el diario ABC.
En los últimos casos los sindicatos no han dudado en aplicar el despido mediante la indemnización de 20 días trabajados, tal y como recoge la nueva reforma laboral contra la que están manifestándose, denuncia el periódico.
En Castilla-La Mancha, UGT ha llevado a cabo un ERE a 16 de sus empleados por «causas organizativas, técnicas y de producción», según datos recogidos por el diario. Además, a principios de este año se despidió a 31 personas.
Por su parte CC.OO. aplicó un ERE a 70 trabajadores de su fundación Forem. De estos 54 sufrieron un expediente temporal de empleo y otros 16 reducción de jornada.
En la Comunidad Valenciana, UGT prescindió de 6 trabajadores y prevé una reducción de plantilla que afectaría a 30 más y en Madrid los despidos afectaron a 120 empleados, 30 de ellos indefinidos.
En Navarra este mismo sindicato prescindió de 20 empleados, y en Canarias salieron 11 trabajadores el pasado verano, donde se prevé un despido temporal de todos sus trabajadores, unos 68.
En la comunidad de Aragón un ERE temporal de CC.OO. ha afectado a 123 de sus 138 empleados.
Las propuestas de Thomas S. Kuhn siguen vivas después de medio siglo
Se cumplen 50 años de la publicación de «La Estructura de las Revoluciones Científicas”, un libro que aún impulsa el cambio de las concepciones religiosas
Hace medio siglo, en 1962, se publicó un pequeño libro que ha dado mucho que hablar en todos los ámbitos del conocimiento humano: “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Su autor, Thomas Samuel Kuhn, un físico que se pasó a la Historia de las Ciencias, sigue siendo debatido. Su contenido no deja indiferente. Incluso, su epistemología está presente en algunos estudiosos de las religiones. Los conceptos de “ciencia normal”, “revolución científica”, “paradigma”, “comunidad científica” y otros han pasado al patrimonio de la epistemología. ¿Han muerto las ideas de Kuhn? ¿Siguen vivas en el siglo XXI? Por Leandro Sequeiros.
Desde esta revista digital, Tendencias21, estamos descubriendo que si se mira hacia el futuro, se está modificando el paradigma de nuestro mundo. Y necesariamente, debe cambiar el paradigma de las religiones. Es la tesis que el profesor Javier Monserrat propone a debate:
En nuestra opinión, una de las tareas más importantes que tiene pendiente todavía el mundo cristiano es entender y proclamar su kerigma teológico de acuerdo con la idea que hoy tenemos del mundo real. Idea que no es trivial porque el mundo real creado por Dios no es el mundo conocido en otras épocas, sino el mundo que hoy conocemos, entre otras cosas, tras el ingente y serio proceso de investigación en la ciencia moderna. La ontología del universo es así la “forma de ser real” del universo creado por Dios. Por ello, la obra del Dios de la Creación –tal como hoy la podemos conocer– es el punto de partida para entender cuál es el plan divino que, para los creyentes, se ha manifestado en lo que hemos llamado la Voz del Dios de la Revelación. La obra de Dios en la Creación es el punto de apoyo fundamental para saber cómo debemos proclamar hoy ante el mundo el kerigma cristiano. En este artículo (en dos partes, I y II) quiero referirme sólo a algunos aspectos concretos de la ontología antigua (la que debería ser superada) para compararlos con la ontología real del mundo que hoy nos descubre la ciencia moderna. Hay quienes piensan que ciertos contenidos del kerigma cristiano (o de la dogmática cristiana) sólo pueden ser entendidos desde el paradigma antiguo. En otras palabras: que la imagen moderna de la realidad no es compatible con ciertos contenidos de la dogmática cristiana (por ejemplo, con lo que hasta el momento se ha entendido por “alma” en el mundo cristiano). Sin embargo, debemos decir que no es así, y debemos razonarlo.
Muchas de las concepciones religiosas que están cambiando pueden ser analizadas desde una epistemología que tiene sus raíces en La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Samuel Kuhn. Por ello, no es gratuito incluir su figura en este apartado de Tendencias21.
Thomas S. Kuhn (1922-1996)
Thomas Samuel Kuhn nació en el año 1922 en la ciudad de Cinccinnati (USA). Primero estudió Ciencias Física en la prestigiosa Universidad de Harvard. En el año 1947 defiende su tesis de doctorado en Física. En esa época, queda fascinado por la historia de la astronomía y decide abandonar la investigación empírica para dedicarse a la historia y filosofía de la ciencia.
Casi toda su vida universitaria la realiza como profesor en Princeton. Con 57 años, en 1979, obtiene una plaza de profesor de Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusset. En el año 1991 se realiza su jubilación académica. Fumador empedernido, y aquejado de cáncer, fallece el 17 junio 1996 en su casa de Cambridge (Massachusset). Con ocasión de su fallecimiento, la prensa se hizo eco de ese acontecimiento (J. Mosterín (1996), «Las revoluciones científicas». El País, septiembre de 1996; L. Sequeiros, (1996) La última lección de Thomas S. Kuhn, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, AEPECT, 4(1), 79-80).
El concepto que siempre defendió de lo que es la filosofía de la ciencia fue polémico en una época en que las ideas de Popper eran incuestionables. Para Kuhn, la filosofía de la ciencia es, básicamente, la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción de las teorías científicas. Proceso que -en su opinión -no siempre sigue el camino ortodoxo de la lógica.
El enfoque de toda la obra escrita de Thomas S. Kuhn es histórico-sociológico. Kuhn analiza desde las ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Para ello, confiere gran importancia al comportamiento de los científicos. Le interesa desentrañar el carácter humano (y por ello, pefectible) de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto, a Kuhn le interesa mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias.
La obra escrita de Thomas S. Kuhn
No son muchas las obras de Kuhn. De ellas destacamos, por orden cronológico: The Copernican Revolution. Planetary Astronomy in Development of Western Thought, publicada en 1957 (en español, sin embargo, se simplificó el título: 1978, La revolución copernicana, Ariel, Barcelona). Esta es su primera incursión crítica en la historia de las ciencias a partir del desarrollo de las imágenes del universo, desde las concepciones míticas hasta las modernas. El interés se central en los factores que confluyen en el cambio de concepción del mundo obrada por Copérnico.
Su trabajo más conocido, traducido a muchas lenguas y del que se han hecho mulchas ediciones es The Structure of Scientific Revolutions (La Estructura de las Revoluciones científicas). Publicado en inglés 1962 (hace 50 años), es un ensayo breve sin notas a pie de página. Como una reflexión personal provocadora. Posteriormente, en 1970, salió a la luz la 20 edición a la que añadió un postscriptum, referente a la clarificación de algunos de sus conceptos dada la polémica suscitada. La primera edición en español es de 1972 (Fondo de Cultura Económica, México) y aún se hacen reediciones.
Un trabajo menos conocido pero muy sugerente es La Historia de la Ciencia (publicado en 1968, como un capítulo de la International Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 14. En español, esta Enciclopedia de las Ciencias Sociales está traducida en 1979).
Una publicación de la que hablaremos más adelante y que clarifica muchas de sus ideas es: Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación (Lakatos y A. Musgrave, edit. (1970), en español, La crítica y el desarrollo del conocimiento, 1975, Grijalbo, Barcelona).
También es clarificador su ensayo Segundos pensamientos sobre paradigmas (Suppe edit.1974, en español, 1979: La Estructura de las Teorías científicas, UNED, Madrid, 1977). Una recopilación de artículos de Kuhn se encuentra en: The essential Tension (1977). En español, La Tensión Esencial se publicó en 1982 (Fondo de Cultura Económica, México).
El pensamiento de Kuhn sobre la ciencia y el método científico
Kuhn expuso su modelo sobre la ciencia y el método científico en su obra más emblemática, La Estructura de las Revoluciones Científicas. Sin embargo, algunos autores opinan que es necesario reconocer que ha habido, al menos, dos etapas en la vida de Thomas S. Kuhn: antes y después de la famosa Postdata: 1969 (incluida al final de la edición española del libro citado).
Algunos de los críticos de Kuhn afirman que éste abandonó muchas de sus tesis principales a partir delseminario de Bedford College (1965) tal como se expresa en la citada Postdata: 1969. Tras ella, vendrían sus Segundos pensamientos sobre los paradigmas (1974) y The Essential Tension (1977).
Sistematizar en unas cuantas frases el pensamiento de un filósofo que ha invertido muchos años a perfilar, retocar y justificar sus planteamientos, es una tarea imposible. Aún así, intentaremos en este apartado diseñar los andamiajes esenciales de su pensamiento.
Repito en este lugar, que mi planteamiento personal no es aséptico. No oculto mi interés por las ideas kuhnianas que, desde mi punto de vista, poseen un mayor poder explicativo de muchos procesos de desarrollo científico que las de los otros autores. Aún así, dejo a la libertad de cada cual poder asumir la postura que crea más conveniente.
El “primer Kuhn”
Para el primer Kuhn, el de La Estructura de las Revoluciones Científicas, el progreso científico tiene un marco muy bien descrito. Para Kuhn, los investigadores y los científicos han tenido dos «ritmos» de innovación y de producción científica: el ritmo que él mismo denomina de «ciencia normal» y el de la «ciencia extraordinaria» (en la cual se dan las revoluciones científicas). Los conceptos de estadio de ciencia normal, de ciencia extraordinaria y de revolución científica, pese a su carácter discutible, han pasado ya al patrimonio común de los filósofos de las ciencias y también de los científicos.
Si se desea un breve resumen, el modelo epistemológico del primer Kuhn, -el más genuino- se puede sistematizar en siete puntos:
1. Ciencia normal-ciencia extraordinaria: El primer punto se refiera a la introducción de un concepto polémico: el concepto de ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria. Contrariamente a lo que se piensa, Kuhn dedica muchas páginas a justificas lo que es la ciencia normal; y es precisamente este concepto por el que fue más criticado por Popper y los popperianos.
Para Kuhn, en los laboratorios, universidades y demás centros científicos (tanto de ciencias de la naturaleza como de ciencias sociales) se hace lo que él denomina como ciencia normal. Pero ¿qué es la ciencia normal? El siguiente texto, situado al inicio de su obra más conocida, La Estructura de las Revoluciones Científicas expresa bien su pensamiento: «En este ensayo, «ciencia normal» significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior» (capítulo II, pág. 33).
Y más adelante: «La ciencia normal, (…) es una empresa altamente acumulativa que ha tenido un éxito eminente en su objetivo, la extensión continua del alcance y la precisión de los conocimientos científicos» ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. VI, pág. 92).
Un elemento esencial de la ciencia normal es que ésta es compartida por un grupo respetable de investigadores que asumen esos conceptos, reglas y métodos. Este grupo, recibe el nombre de comunidad científica y es la protagonista del quehacer de la ciencia.
El concepto de «ciencia normal» fue criticado duramente por otros filósofos de la ciencia. Y a esta polémica aludiremos más adelante. Baste con saber que, para Kuhn, durante los períodos «largos» de la historia de la ciencia, los investigadores se han apoyado en los contenidos, principios y reglas metodológicas compartidas. Por lo general, el trabajo que realizan los científicos se reduce a resolver algunos de los problemas (o enigmas) que suele presentar la ciencia normal. Pero los científicos no pueden ni quieren en absoluto destronar el estado actual de la ciencia.
El ritmo de rotación de Venus se ralentiza
La misión Venus Express descubre, además, que algunos rasgos superficiales del planeta se han desplazado 20 kilómetros
La sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que la rotación de Venus es más lenta de lo que mediciones anteriores habían determinado. De hecho, la tasa de rotación es 6,5 minutos más breve de lo que se creía, lo que ha provocado que rasgos superficiales característicos del planeta se desplacen 20 kilómetros. Según los investigadores, aunque la causa de esta reducción en el tiempo de rotación aún se desconoce, la información obtenida resultará esencial para planear nuevas misiones a lugares específicos de este enigmático mundo. Por Yaiza Martínez.
Según publica la ESA en un comunicado, observando con infrarrojos el planeta a través de su densa atmósfera, la sonda descubrió rasgos venusinos superficiales que no se encontraban exactamente donde debían.
Desplazamiento de 20 kilómetros
En concreto, gracias a observaciones llevadas a cabo con VIRTIS (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer), unespectrómetro capaz de obtener imágenes del planeta a través de la gruesa capa de nubes que lo rodea, los científicos descubrieron que algunos de estos rasgos de la superficie de Venus se habían desplazado más de 20 kilómetros con respecto al lugar en el que debían estar, según la tasa de rotación aceptada.
Esta tasa de rotación fue definida a principios de los años 90 del siglo XX, a partir de las mediciones de lamisión Magellan de la NASA.
Aquella misión concretó que el día venusino, el espacio de tiempo necesario para que el planeta completara su rotación, se correspondía con 243,0185 días terrestres. Según Science Shots, esto significaría que Venus es el planeta del Sistema Solar con el periodo de rotación más lento.
Pero podría haberse reducido aún más. Las medidas de Venus Express, que ha estado orbitando alrededor de Venus desde 2006, señalan que el periodo actual de rotación del planeta sería 6,5 minutos más corto de lo que se había registrado.
A pesar de que esta diferencia puede parecer inapreciable, como se ha dicho, ha provocado el desplazamiento de algunos rasgos venusinos superficiales, lo que supondrá un gran desafío para misiones futuras destinadas a analizar sitios específicos y predefinidos.
Las causas de la ralentización del ritmo de rotación de Venus aún no están claras. Podría ser que la fricción derivada de sistemas meteorológicos violentos esté frenando dicha rotación, del mismo modo que el clima y las mareas provocan variaciones en la duración del día terrestre.
Otra posibilidad es que las interacciones gravitacionales que se suceden entre la Tierra y Venus, cuando las órbitas de ambos planetas se acercan, estén afectando al momento angular de nuestro planeta vecino.
Por último, los investigadores señalan que podría ser que la misión Magellan de la NASA, que duró cuatro años, se desarrollase en un periodo de tiempo en el que la tasa de rotación de Venus fue temporalmente más rápida de lo normal porque, de hecho, los datos obtenidos por Venus Express coinciden con mediciones a largo plazo realizadas sobre Venus desde la Tierra con radares.
Las nuevas y detalladas mediciones llevadas a cabo por Venus Express están ayudando a los científicos a determinar si Venus tiene un núcleo sólido o liquido, lo que a su vez permitirá comprender la creación y evolución de este misterioso planeta.
Si Venus tuviera un núcleo sólido, su masa debería estar más concentrada hacia el centro. En este caso, la rotación de Venus reaccionaría menos a fuerzas externas, como la que ejerce sobre el planeta su atmósfera (con una presión 90 veces mayor que la de la atmósfera terrestre) o los sistemas climáticos de alta velocidad, que se cree cambian la tasa de rotación del planeta a través de la fricción con su superficie.
En cuanto a su forma, en los años 80, la misión rusa Venera y, en los 90, la misión Magellan, elaboraron mapas de la superficie venusina que supusieron la primera visión global detallada de ese mundo único y hostil.
Fue la constatación de que aquellos mapas no coincidían con los mapas nuevos de la Venus Express lo que hizo pensar a los investigadores en la posibilidad de un cambio en la tasa de rotación planetaria.
Según explica Nils Müller, un científico planetario del Centro Aeroespacial Alemán DLR y autor principal de un artículo publicado porIcarus sobre el cambio temporal en la rotación de Venus: “Cuando los dos mapas no coincidieron, al principio pensé que había cometido un error con los cálculos, dado que las mediciones de Magellan eran muy precisas, pero hemos revisado cada error posible que pudiéramos haber cometido”.
El hallazgo de la reducción de la tasa de rotación ayudará a los científicos a planear futuras misiones a Venus, porque la información más exacta será necesaria para seleccionar potenciales lugares de aterrizaje, explica Håkan Svedhem, científico del proyecto de Venus Express de la ESA.
La Agencia Espacial Europea señala por su parte que, aunque aún será necesario hacer más estudios, esta misión está accediendo, de una manera hasta ahora impensable, a los misterios más profundos de este enigmático mundo.
MANOS Y CRISTALES
Una colaboración de yasmin monsalve yasalve
FUENTE: CUSI HUASI
Importancia sanadora de cada dedo
Permite que tus manos sean las partes más expresivas de tu cuerpo. La mano izquierda su sensor y ecucha- recibe las acciones de su mano derecha, la mano fuerte que dirige y conduce. A su vez, cada uno de los dedos de las manos tiene un propósito terapéutico específico. Para la terapia con cristales o gemas, es muy importante considerar dónde se usará un anillo y qué piedra se colocará en cada dedo
El dedo índice es el dedo que dirige las expresiones y una piedra puesta allí puede influir en su comunicación, en sus sueños y sus decisiones.
En su lado izquierdo, las piedras lo ayudarán a tener una buena comunicación consigo mismo. En el derecho, las gemas lo pueden asistir para poner en acción su energía.
El dedo mayor o corazón es el intuitivo es inspirador. Sólo usa anillos allí cuando quieras estimular tu intuición.
El dedo anular es el encargado de la creatividad. El izquierdo puede recibir todo tipo de estimulación creativa, incluso el amor. En el cuarto dedo de la mano izquierda, por lo general se usa el anillo de boda. Como se puede apreciar, desde el punto de vista de la terapia con cristales o gemas, esto no es casual.
El dedo meñique es el de los cambios. Una piedra en el izquierdo puede ayudarlo a aceptar las modificaciones de rumbo, mientras que la misma piedra en el meñique derecho puede estimularlo a proyectarse.
Dedo índice:
Lapizuli: estimula la cordura personal y la sabiduría.
Turquesa: Calma los nervios y relaja
Para el mayor o corazón:
Amatista: Estimula la creatividad y la inspiración
Zafiro: Ayuda a cumplir grandes metas.
Rubí: Realza la belleza física.
Para el dedo anular:
Rubí: realza las facciones del rostro
Diamante: Fortalece los lazos amorosos.
Esmeralda: EStimula la creatividad y las nuevas ideas.
Turquesa: completa la intuición con la practicidad
Para el meñique:
Perla: Promueve una mejor organización
Turquesa: Relaja la mente y calma los nervios.
Gemas y cristales para una salud integral
Gemas
Ágata: Contribuye al equilibrio físico
Ámbar: Reduce la retención de líquidos y ayuda a desintoxicar el sistema urinario.
Amatista Alivia los dolores de cabeza.
Aguamarina: Calama problemas visuales y reduce la retención de líquidos.
Rubí: Estimula la energía y la circulación sangínea,a demás de detener las hemorragias.
Ojos de gato o tigre: Reducen los dolores de cabeza y espasmos nerviosos.
Malaquita: Baja la tensión nerviosoa, previene las infecciones y ayuda a promover la fertilidad.
Turquesa: Relaja todo el cuerpo.
Coral: Ayuda a tener un mayor rendimiento físico.
Cristales:
Cuarzo Rosado: Promueve el rejuvenecimiento de la piel.
Cuarzo amarillo: Ayuda a asimilar los alimentos.
Diamante: Tranquiliza el espíritu y esmilula la lucidez.
Esmeralda: Ayuda a prevenir las enfermedades neurológicas.
Granate: Armoniza los desequilibrios de la tiroides.
Jade verde: Ayuda a resolver los problemas estomacales.
Jade rojo: Combate los trastornos menstruales ya ctúa favorablemente en las funciones del ovario y del útero.
Lapizul: refuerza el sistema inmunológico frenta a una gran desilusión.
Oro: Estimula los impulsos eléctricos del cuerpo.
Ónix: Acentúa la coordinación fisica.
Perla: Contrarestara las infecciones.
Zafiro: Aumenta el nivel de potasio, magnesio y calcio.
Topacio: Previene la anemia.
Cobre: Estimula las funciones glandulares.
Plata: Equilibra el trabajo del sistema nervioso.
Publicado por Anna M en www.annarnau.blogspot.com/
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=4wQd0VWLEqY&feature=player_embedded]
Las Gemas y Cristales, contrariamente a lo que se cree son «seres vivos» (una forma de vida distinta) y tienen como misión cuidar del planeta… Son seres hermosos, luminosos y leales que nos sanan el cuerpo y el alma… Disfutemos junto a ellos esta canción de Enya: The Promise…
Digitalizan los textos de ocultismo de Isaac Newton; predijo el Apocalipsis en el año 2060
La Biblioteca Nacional de Israel sube a la Red los textos de teología y ocultismo de Sir Isaac Newton
Sir Isaac Newton, considerado por mucho tiempo la mente científica más brillante de la historia, tenía un profundo interés por la alquimia y el estudio de lo oculto, al punto de que concebía que disciplinas como la alquimia, que hoy se consideran como pseudociencias, eran parte integral del conocimiento humano e incluso la más sublime manifestación del entendimiento.
La Biblioteca Nacional de Israel ha digitalizado por primera vez una serie de archivos que reúnen los textos de teología del padre de la ley gravitacional y de la mecánica clásica.
Según el curador de la Biblioteca Nacional de Israel, Newton creía que la Biblia contenía un código para acercarse al mundo natural y hacer predicciones –de la misma forma que observando la naturaleza se pueden formular leyes y predecir fenómenos.
Basándose en el Libro de Daniel, Newton pronóstico que el Apocalipsis sucedería el año 2060, o 1260 años después de la coronación de Carlomagno.
Newton también escribió sobre la Cábala, el Tabernáculo y el Templo de Salomón, creía que este último consideraba tenía codificado una ley de proporción entre el hombre, la naturaleza y la Creación. Incluso delíneo mapas sobre la geometría del Templo.
Los textos de alquimia de Newton fueron subastados en 1936 y adquiridos por el renombrado economista John Maynard Keynes; sus textos de teología fueron comprados por el erudito judío Abraham Shalom Yahud, y más tarde requisados por la Biblioteca Nacional de Israel.
Newton también hizo una traducción del texto seminal de la alquimia, La Tabla Esmeralda, y se interesó por los textos herméticos. Esto nos hace pensar que el descubrimiento de las leyes de la gravedad universal podría estar relacionado a las ideas expuestas dentro de éstos textos, como es la ley de la atracción y repulsión. Como pocos hombre en la historia Newton parece haber penetrado por momentos la mente del que llamara El Gran Arquitecto Cósmico.
[Consulta los textos en línea de ocultismo de Newton aquí]
http://pijamasurf.com/2012/02/digitalizan-los-textos-de-ocultismo-de-isaac-newton-predijo-el-apocalipsis-en-el-ano-2060/
EE. UU.: LEGALIZAN LOS COCHES AUTÓNOMOS EN NEVADA
Dentro de poco ya no aprenderemos a conducir, serán ellos los que nos conduzcan a nuestro destino.
Las autoridades de Nevada han aprobado la utilización de cochesautónomos por las calles y carreteras del estado. Nevada es el primero en aprobar una regulación para legalizar y delimitar la circulación de vehículos sin conductor gracias a la compañía Google, que fue pionera en usar coches robóticos y en justificar la seguridad de este clase de vehículos.
Coches para los pasajeros borrachos
Coches autónomos, es decir, un vehículo terrestre autónomo es aquel que se desplaza y pilota totalmente por su cuenta, sin conductor humano y sin control remoto.
Estos vehículos se mueven gracias a un sistema autónomo capaz de detectar obstáculos gracias a sus sistemas de radar y visión artificial y guiarse gracias a la ruta marcada por un sistema de posicionamiento GPS.
Es evidente que el nuevo tipo de vehículos autónomos son muy cómodos para llamar por teléfono, escribir un mensaje o dormitar si se está muy cansado. Asimismo, el coche sin conductor es una apertura genial para pasajeros en estado de embriaguez.
Google, pionera en exploración de coches robóticos
El mérito en la legislación al respecto de este tipo de vehículos que pueden prescindir de conductor, sin duda, pertenece a Google. Esta compañía estudió el desarrollo del vehículo autónomo que lleva años de evolución.
Google examinó también la ‘Conducción Autónoma’, la posibilidad de utilizar vehículos robóticos para hacer las carreteras más seguras, salvando vidas, y además contribuir a la sostenibilidad, reduciendo los costes de energía.
Hasta ahora, estos vehículos robóticos se probaban en circuitos cerrados y no podían circular por la vía pública. Sin embargo, Nevada aprobó un marco regulatorio que permitirá la circulación de vehículos sin conductor por las carreteras estatales.
Google modificó un vehículo Toyota Prius y lo convirtió en un coche autónomo. El gobernador del estado de Nevada, Brian Sandoval, estuvo probando este vehículo y quedó bastante impresionado con el resultado. Sandoval instó al Departamento de Vehículos a Motor de Nevada a trabajar en un marco legal que permitiese a las empresas trabajar en estos vehículos y poder probarlos en la vía pública y en las carreteras del Estado con total garantía legal.
Nevada, el primero en aceptar el futuro de los automóviles
Es evidente que los coches armados con un piloto automático exigen una normativa específica, habida cuenta de que la responsabilidad de los daños que puedan causar tiene que recaer, necesariamente, en una persona. Por consiguiente, la legislación establece que el vehículo estará asociado al permiso de conducir de su propietario, quedando vinculados legalmente.
El marco normativo es el resultado del trabajo del Departamento de Vehículos a Motor de Nevada, Google, representantes de la industria del automóvil, profesionales que trabajan en el marco de las pruebas de vehículos, compañías de seguros y universidades. Ese conjunto de puntos de vista han desarrollado una legislación para salvaguardar la integridad de los conductores y los peatones y para que otros estados de EE. UU. también trabajen sobre esta materia.
A partir de ahora las empresas que quieran probar estos coches en un entorno real podrán solicitar una licencia al estado de Nevada y obtendrán una matrícula de color rojo que servirá para distinguir que el vehículo es un vehículo autónomo en fase de pruebas y, en el caso de que las pruebas culminen con éxito y el coche pase a comercializarse, se les dará una matrícula de color verde.
El estado de Nevada, famoso por la ciudad de Las Vegas, ha sido el primero en aprobar una regulación para legalizar y delimitar la circulación de vehículos sin conductor por sus calles y carreteras
Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_36440.html
Irán interrumpe la venta de crudo a empresas británicas y francesas
El Ministerio del Petróleo iraní ha anunciado este domingo la paralización de las ventas de crudo a las empresas británicas y francesas.
«La exportación de crudo para empresas británicas y francesas ha sido interrumpida (…). Vamos a vender a nuevos compradores», ha explicado el portavoz del Ministerio, Alireza Nikzad, en un comunicado publicado en la página web del propio Ministerio. «Tenemos nuestros propios clientes (…). Los sustitutos de estas empresas ya han sido tenidos en cuenta por Irán», ha explicado Nikzad.
La UE aprobó en enero un embargo de crudo iraní a partir del 1 de julio y, en respuesta, Teherán había anunciado que interrumpiría la venta de petróleo a Europa, en concreto a seis países, incluida España, uno de los que hasta ahora importaban más petróleo de la República Islámica.
Fuentes de la industria petrolera han revelado que ya se han reducido en un tercio, hasta los 650.000 barriles diarios, las importaciones de petróleo iraní a Europa.
Las principales compañías, como Total (Francia) o Royal Dutch Shell (Reino Unido), ya habrían interrumpido o al reducido significativamente sus importaciones. Una política similar ha sido asumida por Hellas Petroleum (Grecia) y Cepsa y Repsol (España), que ya han reducido su dependencia de Irán.
http://www.europapress.es/internacional/noticia-iran-interrumpe-venta-crudo-empresas-britanicas-francesas-20120219135639.html