[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=iUE5kzy8xwg&feature=related]
Archivo por días: febrero 12, 2012
CREAR EL DÍA. Ramtha. [conferencia con audio en español – 43 minutos]
Solo tu creas tu día, puedes crearlo incoscientemente o conscientemente..
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=rXKbuXfwmu4&feature=youtu.be]
Redes BENEFICIOS NEUROBIOLOGICOS DE LA MEDITACION
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=7ec_Mt4cZus&feature=digest_wed]
La música tiene un impacto biológico en el envejecimiento cerebral
Un estudio arroja las primeras evidencias del efecto del entrenamiento musical de larga duración en la actividad neuronal
Los retrasos en el ritmo neuronal vinculados al envejecimiento no son inevitables y pueden eludirse o reducirse con entrenamiento musical, según se desprende de un estudio reciente en el que se ha analizado la relación entre música y cerebro. En un experimento realizado, se comprobó que músicos ancianos eran capaces de procesar un discurso, desarrollado en un entorno ruidoso, con la misma eficiencia que personas jóvenes. El hallazgo sugiere que el entrenamiento musical sería una herramienta eficaz para la potenciación de la plasticidad cerebral. Por Yaiza Martínez.
Esta investigación es la primera que proporciona evidencias biológicas de que la experiencia musical a largo plazo afecta al proceso del envejecimiento humano, publica la Universidad Northwestern en un comunicado.
Efecto de la música en el sistema nervioso
Las evidencias fueron recopiladas a partir de las mediciones de las respuestas cerebrales automáticas de músicos jóvenes y mayores, así como de adultos que no eran músicos, ante los sonidos de un discurso.
Las mediciones, llevadas a cabo por investigadores del Auditory Neuroscience Laboratory de dicha Universidad, demostraron que el ritmo neuronal de los músicos más ancianos presentaba una ventaja.
Según explica la neurocientífica Nina Kraus, co-autora del estudio, en este sentido, “los músicos más ancianos no sólo superaron a las personas de su misma edad que no eran músicos, sino que además decodificaron los estímulos sonoros tan rápida y acertadamente como los adultos más jóvenes, que no eran músicos”.
Los resultados obtenidos refuerzan la idea de que experimentar activamente los sonidos, en el transcurso de nuestra vida, tiene un profundo efecto en el funcionamiento del sistema nervioso, asegura la investigadora.
Kraus, profesora de ciencias de la comunicación en la Escuela de Comunicación, y de neurobiología y fisiología en el Weinberg College de Artes y Ciencias de dicha universidad, ha publicado, junto a otros colaboradores, los resultados de la presente investigación en la revista especializada Neurobiology of Aging.
También ayuda a la memoria
Los investigadores señalan que, a partir de los hallazgos realizados, se demuestra que el entrenamiento musical intensivo, incluso en las etapas avanzadas de la vida, podría potenciar el procesamiento mental de cualquier discurso y, como consecuencia, incrementar la capacidad de los ancianos para comunicarse en entornos acústicos complejos o ruidosos.
En este sentido, la música podría serles de ayuda ya que, según Kraus, “la experiencia musical afecta selectivamente al cronometraje de elementos de sonido importantes para la distinción de las consonantes”.
En estudios previos, Kraus y sus colaboradores del Auditory Neuroscience Laboratory se habían analizado ya por extenso los efectos de la experiencia musical en la plasticidad cerebral, a lo largo de toda la vida, en entornos clínicos y corrientes, así como en medios educativos.
En estos análisis fueron constatados otros efectos positivos de la música sobre el cerebro, como que ésta puede reducir la pérdida de memoria vinculada al envejecimiento.
La presente investigación fue llevada a cabo midiendo la respuesta neuronal automática a los sonidos del discurso de 87 adultos de habla inglesa, nativos, y con una audición normal. Las mediciones se hicieron mientras los participantes veían un vídeo.
Los voluntarios músicos habían empezado a estudiar música antes de los nueve años, y habían estado implicados en actividades musicales constantes durante toda su vida. Los voluntarios que no eran músicos habían estudiado música durante tres años como máximo.
El cerebro y la música
En los últimos tiempos, hemos sabido de otras investigaciones centradas en el efecto de la música sobre el cerebro humano.
Por ejemplo, en 2011, un estudio llevado a cabo por científicos de la York University de Canadá, especializados en el aprendizaje, la memoria y el lenguaje de los niños, constataron que la música puede potenciar el aprendizaje de niños de preescolar.
Por otra parte, en 2008, una investigación realizada por especialistas de la Harvard Medical School de Boston reveló que los niños que tocan un instrumento una media de dos horas y media a la semana desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios cerebrales y que ayuda a la coordinación de ambas manos.
Dados los resultados de diversas investigaciones al respecto, en 2009, investigadores de la Universidad de Zurich señalaron que la plasticidad cerebral que propicia la música podría ser aprovechada para desarrollar terapias destinadas a mejorar las habilidades cognitivas.
Concretamente, los científicos propusieron entonces utilizar la música en la terapia neurofisiológica, por ejemplo para mejorar las habilidades lingüísticas, la memoria o los estados de ánimo de las personas.
La música sería útil para este fin debido a que las regiones cerebrales implicadas en la práctica musical se utilizan también para otras funciones, como la memoria o el lenguaje. Cualquier mejora que favorezca la música en estas áreas del cerebro, favorecería, por tanto, las capacidades en otros campos del conocimiento.
Un sistema de electricidad sin cables revolucionará los viajes por carretera
Permitirá suministrar energía a los vehículos eléctricos, sin necesidad de que éstos se detengan a recargar sus baterías
Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han diseñado un sistema de carga eléctrica altamente eficiente que emplea campos magnéticos para transmitir corrientes eléctricas entre bobinas de metal separadas entre sí varios metros, sin utilizar ni un solo cable. El objetivo a largo plazo es aplicar este sistema de transferencia eléctrica sin cables a las carreteras. De esta forma, cuando los coches eléctricos circulen por las autovías, sus baterías se irán recargando, sin necesidad de que los vehículos se detengan. La tecnología podría resolver el problema de la autonomía limitada de los coches eléctricos, y también transformar los viajes por carretera, aseguran los autores del avance. Por Yaiza Martínez.
El objetivo a largo plazo de la investigación es aplicar este sistema de transferencia eléctrica sin cables a las carreteras. De esta forma, cuando los coches eléctricos circulen por las autovías, sus baterías se irán recargando, sin necesidad de que los vehículos se detengan.
Según publica la Universidad de Stanford en un comunicado, en un futuro, esta tecnología podría incrementar drásticamente la tasa de conducción de los vehículos eléctricos, así como transformar los viajes por autovía.
De este modo, podría resolverse uno de los problemas principales de los coches eléctricos: su autonomía limitada. Por lo general, estos vehículos pueden recorrer menos de 160 kilómetros después de cada recarga, y sus baterías tardan en volver a cargarse varias horas.
La posibilidad de recargarlas al mismo tiempo que se conduce superaría esta limitación, ya que permitiría conducir durante un periodo de tiempo indefinido, sin tener que detenerse. De hecho, al final de cada viaje, las baterías estarían más llenas que en el momento de la salida.
Tecnología de base
El sistema de transferencia de electricidad sin cables está basado en una tecnología conocida como acoplamiento de resonancia magnética, que consiste en sintonizar dos bobinas de cobre para que éstas resuenen a la misma frecuencia.
Las bobinas se colocan separadas una de otra, y una de ellas se conecta a una corriente eléctrica. Esto hace que se genere un campo magnético que, a su vez, ocasiona que la segunda bobina resuene con la primera.
La resonancia magnética entre ambas bobinas produce una transferencia invisible de electricidad a través del aire, desde la primera bobina hasta la bobina receptora. Dicha transferencia sólo se da entre los dos resonadores sintonizados, sin afectar a otros objetos, explican los científicos.
En 2007, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) utilizaron el acoplamiento de resonancia magnética para encender una bombilla de 60 vatios.
En los experimentos realizados, se demostró que la electricidad podía ser transferida entre dos bobinas fijas, separadas entre sí por una distancia de casi dos metros, incluso cuando se interponía entre ambas algún obstáculo.
Los investigadores del MIT crearon, después de estos hallazgos, la compañía WiTricity, que está desarrollando un sistema de recarga, capaz de transferir sin cable unos tres kilovatios de energía eléctrica a un vehículo aparcado en un garaje o en la calle.
Funcionamiento del sistema en carretera
Los autores del avance, el profesor de ingeniería eléctrica Shanhui Fan y sus colaboradores, se preguntaron si el sistema de los científicos del MIT podría modificarse para transferir hasta 10 kilovatios de electricidad, a una distancia también de casi dos metros, esto es, suficiente como para recargar un coche que se moviera a una velocidad normal por carretera.
El sistema funcionaría de la siguiente forma: una serie de bobinas conectadas a una corriente eléctrica serían incorporadas a la carretera. Las bobinas receptoras, situadas en la parte trasera de los coches, resonarían cuando los vehículos pasasen sobre las bobinas de la autovía. Entre ambas se generarían campos magnéticos que transferirían electricidad de manera continua, y que recargaría las baterías de los coches.
Para determinar la manera más eficiente de transmitir 10 kilowatios de energía a un coche real, los investigadores de Stanford han creado modelos informáticos de sistemas con placas metálicas acopladas al diseño básico de las bobinas.
“El asfalto de la carretera probablemente tendría poco efecto (sobre los campos magnéticos generados), pero los elementos metálicos del coche podrían perturbar drásticamente los campos electromagnéticos”, explica Fan. “Por eso hicimos este análisis, para averiguar el esquema de transferencia óptimo con la presencia de objetos metálicos grandes”.
Utilizando simulaciones matemáticas, los científicos descubrieron que una bobina con un ángulo de inclinación de 90 grados, acoplada a una placa de metal, podría transferir 10 kilowatios de energía eléctrica a una bobina idéntica, situada a 1,9 metros.
Para cargar las baterías de los coches que pasasen por las carreteras, por tanto, habría que incorporar filas de bobinas bajo éstas. Los científicos calculan que la eficiencia de la transferencia de electricidad de este sistema sería del 97%.
Transformar las fórmulas de suministro eléctrico
El siguiente paso que darán Fan y sus colaboradores será probar el sistema en laboratorio. Posteriormente, lo aplicarán a condiciones de conducción reales.
Los investigadores pretenden asegurarse de que esta fuente de electricidad no afectará a conductores y pasajeros o a los dispositivos electrónicos de los vehículos que se encargan de controlar, entre otros factores, el aire acondicionado o la dirección asistida.
Los científicos han comenzado asimismo a estudiar el diseño óptimo de los transmisores eléctricos de carretera, y a determinar si los metales utilizados como refuerzo en las autovías pudieran reducir la eficiencia eléctrica de la red de bobinas.
Según Fan: “Tenemos la oportunidad de repensar la forma de suministrar energía eléctrica a nuestros coches, casas y trabajo. Estamos acostumbrados a pensar en este tipo de suministro en términos de cables y de enchufes. Imagine que, en lugar de cables y enchufes, puede transferir electricidad a través del vacío. Nuestro trabajo es un paso en esa dirección”. Los resultados obtenidos en la investigación han aparecido detallados en la revista Applied Physics Letters (APL).
Consiguen manipular genéticamente los comportamientos masculino y femenino
El logro ayudará al desarrollo de tratamientos de enfermedades mentales o neurodegenerativas, en las que el género juega un papel relevante
Investigadores de la Universidad de California en San Francisco han conseguido, mediante manipulación genética, determinar la relación entre genes específicos y factores concretos del comportamiento típicamente masculino o típicamente femenino. El descubrimiento sugiere que los comportamientos complejos pueden descomponerse en elementos individuales, con una base genética determinada para cada caso, y podría ayudar al desarrollo de tratamientos de enfermedades mentales o condiciones neurodegenerativas, en las que el género juega un papel relevante. Por Yaiza Martínez.
Además, tal y como se sabe desde hace años, las hormonas gobiernan los comportamientos que distinguen a los hombres de las mujeres pero, ¿cómo lo hacen?
Una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), Estados Unidos, ha arrojado algo de luz sobre este aspecto de la función hormonal.
Realizado con ratones, el estudio ha revelado el papel de numerosos genes que, influenciados por las hormonas sexuales masculinas y femeninas (testosterona y estrógeno, respectivamente), controlan varios tipos específicos de comportamientos masculinos y femeninos.
Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores desactivaron de manera selectiva diversos genes, uno por uno. Descubrieron que, de esta forma, podían manipular ciertos comportamientos de los ratones, como la libido, el deseo de buscar pelea o la voluntad de pasar tiempo extra cuidando de sus crías.
Según declaraciones de Nirao Shah, profesor de anatomía de la UCSF y director del estudio, recogidas en un comunicado de dicha universidad, esta desactivación genética permitió “descomponer ciertos comportamientos sociales en componentes genéticos”.
Hallazgos previos
Los científicos saben desde hace años que las hormonas ejercen un control profundo sobre la biología masculina y la femenina. Influyen en la diferenciación sexual de los embriones, ponen en marcha el desarrollo de las características de cada sexo durante la pubertad, y estimulan, durante la edad adulta, la producción de esperma en los hombres y de óvulos en las mujeres.
El conocimiento de estas funciones hormonales ha propiciado el uso de las hormonas sexuales con fines medicinales durante años. Por ejemplo, en los tratamientos de reasignación de sexo se administra estrógeno o testosterona a los pacientes; los atletas utiliza las hormonas para conseguir ventajas competitivas; y los hombres de mediana edad las emplean para prolongar su vigor sexual.
A pesar de este uso extendido, en lo que se refiere al conocimiento de la relación entre las hormonas sexuales y el comportamiento, sólo recientemente se han realizado avances significativos, a partir de estudios realizados en laboratorio, con animales.
Así se ha descubierto, por ejemplo, que las hembras de ratón, que normalmente exhiben un comportamiento maternal clásico (se emparejan con los ratones macho y atienden y alimentan a sus crías), si presentan una característica genética que las hace insensible al estrógeno pierden el interés por el sexo y dedican menos tiempo a cuidar de su descendencia.
Estudios previos han revelado asimismo que la insensibilidad a la testosterona, hormona que potencia que los ratones macho desplieguen comportamientos agresivos, intenten aparearse con las hembras y marquen su territorio con orines, reduce la agresividad de estos animales.
Los científicos de la UCSF habían sospechado durante mucho tiempo que las hormonas sexuales debían influir en la expresión génica del cerebro.
Hace seis años, Shah y sus colaboradores comenzaron a buscar dichos genes usando la tecnología de chips de ADN, un método que se usa para analizar la expresión diferencial de genes, a través del control de los niveles de miles de ellos de forma simultánea.
En concreto, Shah y su equipo analizaron las diferencias sexuales en la expresión genética del hipotálamo, que es una región del cerebro que se sabe está relacionada con la sensibilidad a las hormonas.
De esta forma, descubrieron 16 genes cuya expresión variaba de machos a hembras en el hipotálamo, y demostraron que estas diferencias estaban reguladas por hormonas sexuales.
Tras la identificación de los 16 genes, los científicos han descubierto, además, que se pueden separar los comportamientos masculino y femenino clásicos, dirigidos por las hormonas, en elementos individuales, cada uno de ellos gobernados por sus genes respectivos.
Esta separación permite manipular aspectos concretos del comportamiento masculino o femenino, sin afectar a otros aspectos. Shah y sus colaboradores demostraron este punto manipulando los genes por separado para desactivarlos, a veces con medicamentos.
De este modo, consiguieron hacer desaparecer algunos comportamientos masculinos, como la rutina de apareamiento, mientras que la tendencia de los animales a pelearse o a marcar el territorio seguía siendo la misma.
En el caso de los ratones hembra, los científicos consiguieron hacer que los animales mantuvieran activo su interés por el sexo, al tiempo que pasaban menos tiempo cuidando de sus crías o viceversa.
Tras la manipulación de componentes específicos, “otros componentes de los comportamientos de machos y hembras permanecieron sin cambios”, afirma Shah.
Las implicaciones de esta observación, el hecho de que un comportamiento complejo pueda estar compuesto de múltiples factores que son controlables genéticamente, resultan tan desconcertantes como asombrosas, añade el científico.
Si los comportamientos típicamente masculinos y femeninos pueden descomponerse en partes individuales, ¿qué otros comportamientos complejos podrían ser deconstruidos de manera similar?
La determinación de cómo las diferencias genéticas de nuestro cerebro condicionan las diferencias en nuestro comportamiento podría ser un punto de partida para comprender cómo tratar mejor las enfermedades mentales o las condiciones neurodegenerativas humanas, en las que las diferencias de sexo juegan un papel relevante (por ejemplo, el autismo es cuatro veces más común en varones que en mujeres).
“Algunos de los genes que hemos identificado en nuestro estudio están de hecho implicados en varios trastornos humanos con diversa ratio por género”, afirma Shah. “No encontraremos todas las respuestas a estos trastornos sólo a partir de esta investigación pero, en el futuro, este tipo de estudios podría ayudar a identificar medios de tratamiento de ciertas condiciones”, concluye el científico. Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en la revista Cell.
El conocimiento de la creatividad evoluciona en conciencia y complejidad
Nace un modelo de tendencias de la creatividad desde una conciencia compleja y evolutiva
Investigadores y docentes de creatividad de catorce países han participado en una investigación que propone un modelo desde el paradigma complejo-evolutivo y concluye que el fenómeno de la creatividad, en tanto su conocimiento, forma de comprenderla y aplicarla, como de proyectarla en la formación y futuras investigaciones, evoluciona en crecientes niveles de conciencia y complejidad. Por Jessica Cabrera C.
En este sentido, el conocimiento disponible en creatividad a través de su enfoque más usado por muchos investigadores y docentes (persona, proceso, producto, potenciación) se ha presentado con una gran diversidad de tópicos, no obstante, de manera fragmentada y aún los modelos componenciales más conocidos (Amabile, 1996, Csickzentmilhalyi, 1998, Sternberg, 1999) han sido insuficientes para aproximarse de manera integral a su complejo campo.
Hoy en día llegamos a un punto donde en creatividad se habla también de complejidad, de trascendencia, espiritualidad y evolución humana basada en la conciencia. Observamos que cualquier teoría de la creatividad (superdotación, teorías asociacionistas, teorías de la personalidad, teoría social-cultural, etc.), sus diferentes aproximaciones, (psicodinámicas, cognitivas, humanistas y componenciales), hasta sus tendencias más emergentes han ido integrando natural y evolutivamente diferentes componentes desde lo más simple a lo más complejo, centrando su interés de estudio desde lo individual y personal, hasta lo contextual, lo social y diferentes sistemas de referencia más complejos y transdisciplinares.
Nuestra propuesta, surgida de la revisión de todos los enfoques y la aparente desconexión entre ellos por vías disciplinares (pedagogía, psicología, biología, neurociencia) y de contextos aplicados (aplicación de técnicas y recursos en diferentes contextos educativos, publicitarios y empresariales), es que existe una vinculación entre la evolución del conocimiento e investigación de la creatividad con una concepción que lo relaciona a una espiral que implica mayores niveles de conciencia y complejidad. Para ello, hemos considerado los estudios previos acerca de la evolución de la conciencia humana, llevados a cabo por diferentes investigadores, y los hemos contrastado con los avances en los estudios de creatividad, considerando desde la ‘Teoría del genio’ de Galton (1869), hasta las tendencias más emergentes que integran la complejidad.
Consideramos una mirada que «va hacia» la complejidad de la creatividad y a la vez que ‘proviene desde’ ella. Sin duda, la complejidad nos refiere diversos ámbitos de realidad (emergencia, indeterminismo, incertidumbre, resonancia mórfica, auto organización, intersubjetividad, estructuras disipativas, autopoiesis, holograma, orden implicado, realidades multidimensionales) y el propio E. Morin (1984) planteaba que ‘no habrá jamás una palabra clave, una idea que rija el universo’. Sin embargo, observamos que tal como señala Capra (2000), estamos siendo testigos de un fuerte interés por enfoques holísticos donde todos estos movimientos forman parte de un mismo movimiento evolutivo con una conciencia de unidad y complementariedad de las formas de conciencia.
R. Sheldrake (2000) señala “La evolución de la vida sobre la tierra y de los seres humanos como parte del proceso, antes fueron ideas despreciadas, pero fueron ideas avanzadas por visionarios como Teilhard de Chardin”. Todo ello nos ha acercado al paradigma de complejidad evolutiva propuesto por A. de la Herrán (2003, 2005, 2006).
I. Centrada desde un tipo de individuos. Creatividad como la facultad que tienen sólo los genios o un tipo particular de personas. Categoría ‘Individual’ (teoría del genio, y teoría de la superdotación).
II. Centrada desde todas las personas. Como la facultad que tienen todas las personas. Categoría de: ‘Impulsos’ (aproximación psicodinámica y estudios desde la patología), ‘Pensamiento’ (cognitivismo clásico, teorías asociacionistas, tª del rasgo y la personalidad, inteligencias múltiples, modelo gestáltico, simulaciones con ordenador), ‘Medición’ (aproximación psicométrica, test de creatividad), ‘Estimulación’ (aproximación pragmática y sus diferentes técnicas de estimulación del pensamiento creativo) ‘Evaluación’ (enfocado a aproximaciones de indicadores de productos creativos) ‘Desarrollo humano’ (enfoque humanista y la creatividad desde la autorrealización).
III. Centrada desde el sistema. Creatividad presente en las personas y el sistema social-cultural. Categoría ‘de confluencia’ (Teoría social-cultural, teoría de la inversión, modelo componencial, teoría ecológica, teoría de la creatividad aplicada total).
IV. Centrada desde la complejidad. La creatividad considera las personas, la sociedad, la naturaleza, integrando componentes cognitivos, corporales, emocionales, espirituales y éticos. (Megatendencias, enfoque transpersonal de la conciencia, enfoque complejo, enfoque ecosistémico, teoría interactiva y psicosocial, teoría complejo-evolucionista). (J. Cabrera, 2009).
Nos interesa favorecer la comprensión de la evolución del conocimiento de la creatividad de manera sincrónica y diacrónica, no con encasillamientos, sino de una manera abierta a la discusión. Con todo ello, la orientación del estudio está dirigida al ámbito de la formación presentando los principales lineamientos del Enfoque Transdisciplinar.
Si como dijo Leonardo da Vinci, “La práctica debe ser edificada siempre sobre una buena teoría”, trabajar la creatividad desde una perspectiva básica, transdisciplinar y de complejidad evolutiva supondrá considerarla integrando todos los aportes hasta ahora estudiados. Y más aún, considerando otros campos que cada vez con mayor claridad contribuyen a un conocimiento emergente relevante para su aplicación y de los que dan cuenta nuevas investigaciones dentro de la Neurociencia, Neurocardiología, Física cuántica y otras disciplinas ancestrales retomadas por ellas, como la meditación y sus implicaciones en los estados de conciencia y de creatividad, etc. La creatividad nos ofrece un amplio menú de posibilidades de aplicación, y a la mirada evolutiva y compleja desde la que actuamos le interesa valorar e integrar todas las opciones.
Creemos importante considerar el contexto, las personas, los talentos, las implicaciones sociales, ecológicas y evolutivas entre otras, de modo que se promueva el ser de las personas y su evolución interior y exterior en armonía con su entorno.
El análisis del tiempo fractal y nuestra realidad cuántica: Fundamentos científicos de la conciencia.
Presentamos la ponencia de Rafael López Guerrero, en la VIII Edición de Ciencia y Espíritu: Fundamentos científicos de la Conciencia, el análisis del tiempo fractal y nuestra realidad cuántica.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=K_16prNSPTs]
Lo más caliente de la Tierra: Rayos X calentando metal a 2 millones de grados
niquilando una pieza de aluminio con el más poderoso láser de rayos X del mundo, los físicos han calentado la materia a 2 millones de grados centígrados, lo que lo convierte en lo más caliente que hay sobre la Tierra.
Solamente lugares como el centro del Sol o el centro de una explosión nuclear son más calientes.
Para los investigadores, sin embargo, este nivel de calor cósmico no era una meta sino un efecto secundario.
El equipo está ayudando a completar una hoja de ruta para el estudio de un vertiginoso rango del plasma del universo (gases con igual número de electrones e iones positivos que, a diferencia de otros gases, conducen la electricidad y responder a los campos magnéticos).
«Ya teníamos datos sobre un extremo del plasma, el plasma tenue», un material tan difuso que pasa inadvertido en el vacío, comentaba el físico Richard Lee, que ayudó a realizar las pruebas en el SLAC National Accelerator Laboratory en San Mateo, California.
«Así pues, hicimos esto para estudiar el otro extremo», la «materia densa caliente» que ellos mismos crearon, añadió Lee. (ver «Creando la materia más densa en la máquina del Big Bang«)
«Una vez que se tienen esos datos, se pueden mejorar los modelos de ordenador para indicar lo que está pasando con el plasma sobre el espectro», dijo Lee, que fue coautor de un estudio sobre la materia densa caliente en la edición de esta semana de la revista Nature.
Reventando la materia como en un volcán
Para crear la materia densa caliente, Lee y sus colegas usaron el SLAC’s Linac Coherent Light Source, o LCLS. Este dispositivo puede activar rápidamente el más potente pulso rayos X del mundo, su fuerza viene de la capacidad de la máquina para enfocar pulsos láser en un solo punto tres veces más pequeño que el ancho de una sola célula sanguínea.
Los pulsos no se calientan las puntas de las muestras, sino más bien van vaporizando de manera uniforme de dentro hacia fuera.
«Su objetivo revienta como el cráter de un volcán», comparaba Lee.
La extraordinaria intensidad, rapidez y uniformidad del pulso láser hacen que una pieza de aluminio, del tamaño de un sello de correos, se convierta en plasma. Al repetir el experimento reiteradamente, los investigadores consiguieron reunir mucha información sobre el comportamiento del escasamente entendido plasma.
El equipo está ahora utilizando los datos para hacer predicciones sobre los tipos de plasma entre los dos extremos, lo que se considera la materia densa caliente.
Con el tiempo, el trabajo podría ayudar a los astrofísicos a entender mejor los turbulentos procesos de lo más profundo del sol, o tal vez dentro de los núcleos de los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter.
Estos hallazgos también podrían ayudar a los investigadores que están probando a generar energía de fusión controlada, una energía que se libera cuando se fusionan dos núcleos atómicos ligeros.
El National Ignition Facility de Livermore, California, por ejemplo, está tratando de usar un láser para aniquilar un objetivo y convertirlo en plasma, y provocar así la fusión nuclear.
Para ello, sin embargo, el primer equipo debe encontrar una manera de «afinar» su láser, para controlar la materia densa caliente que pueden aparecer bajo las reacciones previstas de fusión del dispositivo.
Los resultados del SLAC puede proporcionar al equipo de Livermore el tipo de datos que necesitan para mejorar su máquina.
Al establecer un límite superior para un tipo de energía láser de rayos X que destruya la muestra, con los nuevos hallazgos podrían ayudar a algunos los investigadores que utilizan los láser de rayos X como una especie de microscopio para la interconexión profunda en artefactos preciosos y otros objetos.
«Hemos destruido nuestro objetivo, pero la mayoría de la gente quiere usar láser de raos X para ‘ver’ a través de ellos», dijo Lee. «Es como Superman. Él conseguía usar su visión de rayos X sin que se quemaran las cosas.»
- Referencia: NationalGeographicNews, 27 enero 2012, por Dave Mosher
- Imagen: La cámara en la que el aluminio se convierte en «materia densa caliente» a través del bombardeo de rayos X. Fotografía cortesía de Sam Vinko, de la Universidad de Oxford.
- Pedro Donaire
- http://bitnavegante.blogspot.com/2012/01/lo-mas-caliente-de-la-tierra-rayos-x.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_content=Google+Reader&utm_term=Google+Reader
El azúcar es tan peligroso para la salud como el alcohol
Leer Nature ofrece estas sorpresas. Una noticia (Comment) en Nature afirma que el azúcar tiene efectos similares al alcohol en el cuerpo humano y que, como más vale prevenir que curar, convendría regular su consumo de forma similar, tanto con impuestos similares a los del alcohol, como limitar la edad de consumo y su venta entre niños y adolescentes. La razón es que en septiembre las Naciones Unidas declararon, por primera vez en la historia, ciertas enfermedades crónicas no contagiosas, como los ataques al corazón, el cáncer y la diabetes como de mayor riesgo para la salud de la humanidad que las enfermedades infecciosas, contribuyendo al fallecimiento anual de más de 35 millones de personas. El problema no es solo un problema del mundo desarrollado y de la dieta occidental. La llamada “comida basura” es uno de los grandes responsables de la obesidad y se estima que el 30% de la población mundial es obesa; además en los países en vías de desarrollo se estima que el 80% de las muertes son debidas a enfermedades no contagiosas. Nos lo cuentan Robert H. Lustig, Laura A. Schmidt, Claire D. Brindis, “Public health: The toxic truth about sugar,” Nature 482: 27–29, 02 February 2012. El artículo es curioso, así que permíteme traducir/resumir su contenido.
“El 20% de las personas obesas tienen un metabolismo normal, tienen y tendrán una vida normal. Por el contrario, hasta el 40% de personas con peso normal desarrolla enfermedades relacionadas con un síndrome metabólico: diabetes, hipertensión, problemas de lípidos, enfermedades cardiovasculares y enfermedades del hígado no relacionadas con el consumo de alcohol. La obesidad no es la causa de estas enfermedades, sino que es un indicador de la existencia de una disfunción metabólica. Las Naciones Unidas con su anuncio pretende centrar la atención en los factores de mayor riesgo para estas enfermedades: el tabaco, el alcohol y la dieta; dos de los tres, el tabaco y el alcohol, están regulados por los gobiernos para proteger la salud pública, dejando a uno de las causas principales de esta crisis de salud sin control, la dieta. Por supuesto, la regulación de los alimentos es muy complicada, porque la comida es necesaria, mientras que el tabaco y el alcohol son dos lujos suprimibles. La pregunta clave es ¿qué aspectos de la dieta occidental deben ser el foco de la intervención en prevención?”
“En octubre de 2011, Dinamarca decidió poner más impuestos a los alimentos con alto contenido en grasas saturadas, a pesar de que los médicos no creen que la grasa sea el principal responsable. Pero ahora, el país está considerando hacer lo mismo con el azúcar. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria creen que se debe prestar especial atención a la “adición de azúcar” (cualquier edulcorante que contenga fructosa y que se añada al alimento en su procesamiento).”
“En los últimos 50 años, el consumo de azúcar se ha triplicado en todo el mundo. Hay una creciente evidencia científica que apunta a que la fructosa puede desencadenar procesos que conducen a toxicidad hepática y a toda una serie de otras enfermedades crónicas. El azúcar mata, pero mata lentamente. Los organismos internacionales preocupados por la salud pública deben considerar limitar la fructosa (es decir, el azúcar y la sacarosa) porque suponen un peligro para las personas y para la sociedad en su conjunto.”
“El azúcar, como el tabaco y el alcohol, actúa sobre el cerebro para estimular su consumo posterior (lo que da pie a que su consumo provoque mayor consumo). El azúcar afecta a la ruta metabólica de la hormona grelina, la que controla nuestro apetito; también afecta al transporte y señalización de la hormona leptina, que ayuda a producir la sensación de saciedad; y además reduce la señalización de la dopamina en el centro recompensa del cerebro, lo que disminuye el placer que nos da consumir alimentos, por lo que acabamos comiendo más de la cuenta.”
“¿Cómo podemos reducir el consumo de azúcar? El azúcar es natural, es un nutriente, es todo un placer, como lo es el alcohol, pero en ambos casos, consumir con moderación es bueno para la salud, pero el exceso se paga con toxicidad. Gravar con impuestos especiales el alcohol y el tabaco es la forma más popular y más eficaz para reducir su consumo excesivo. En consecuencia, los autores del artículo de Nature proponen hacer lo mismo con los alimentos a los que se agregue azúcar (como bebidas gaseosas azucaradas (refrescos), otras bebidas endulzadas con azúcar (por ejemplo, zumos, bebidas deportivas y leche con chocolate) y los cereales azucarados. Canadá y algunos países europeos ya han empezado a imponer impuestos adicionales a algunos alimentos endulzados. Estados Unidos está considerando un impuesto para las sodas. Otra opción sería la de limitar las ventas a menores de cierta edad (por ejemplo, 17 años), prohibir su venta cerca de colegios y/o en horario escolar. Las regulaciones impuestas por los gobiernos a la comercialización de alcohol en los jóvenes han sido muy eficaces; quizás también lo sean aplicadas a los productos azucarados.”
“La regulación del azúcar no será fácil, pero la industria alimentaria sabe que tiene un problema. Ahora es el momento de centrar nuestra atención en el azúcar.”
Lo confieso, yo soy muy goloso.
La practica del Sun Gazing – El sol como alimento – Fotosintesis humana
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=etOpkHsaGkw&feature=digest_wed]
Irán aprieta, China entrena y Rusia se arma
En ese marco, y mientras siguen los roces entre Irán y occidente, los movimientos de los rusos y los chinos, eventuales aliados de los persas en caso de conflicto en Medio Oriente, no son de despreciar. Mucho menos teniendo en cuenta qué es lo que están llevando adelante.
En China proponen que la instrucción militar debe ser incluida de manera obligatoria en los planes de estudios de todas las universidades. Esta propuesta fue introducida en un documento recién publicado en el sitio web del Ministerio de Educación de ese país. Los autores del proyecto consideran que los estudios correspondientes van a contribuir al desarrollo del patriotismo de los jóvenes y les ayudará a prepararse para duros combates y para aguantar cualquier dificultad.
Si la propuesta es aprobada, los estudiantes tendrán que dominar los conocimientos teóricos y prácticos de la materia militar, conocerán las doctrinas de defensa y el modo de contribuir a la seguridad. Toda esta información deberá ser asimilada por los alumnos durante unas dos o tres semanas con ayuda de los miembros del Ejército y la Policía.
Según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, China aumentó su gasto militar en un 189% entre 2001 y 2010. Este hecho causa la preocupación de Estados Unidos y Australia, que fue expresada en la Conferencia de Seguridad de Múnich que finalizó este domingo. El incremento del poder militar del país asiático está amenazando la hegemonía militar estadounidense en el mundo.
Washington subrayó la necesidad de reorientar hacia la región Asia-Pacífico sus fuerzas militares, mientras que Kevin Rudd, ministro de Exteriores australiano, declaró: “Pronto, por primera vez en dos siglos, la principal potencia económica del mundo será un país no democrático y, aunque no se hable mucho de ello, pronto esa potencia será también el primer inversor militar“.
Sin embargo, Zhang Zhijun, viceministro de Exteriores chino, enfatizó en Múnich que su país “no busca establecer zonas de influencia“. “Llevamos tres décadas en paz y hemos resuelto a través del diálogo disputas territoriales con 12 países vecinos. Siempre se habla de la tensión en el mar del sur de China, pero: ¿ha habido alguna guerra o interrupción del tráfico ahí?“, preguntó.
A su vez, Rusia habla de aumentar su poderío militar para contrarestar el afán armamentista de USA. Rusia podría verse obligada a aumentar su potencial nuclear debido a los nuevos desafíos vinculados con la proliferación del armamento nuclear, señaló el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antónov, al diario local “Kommersant”.
Antónov indicó que USA sigue ampliando su escudo antimisiles tanto en Europa como en otras regiones y que el segmento europeo del mismo evidencia el deseo de Washington de “cambiar el balance de fuerzas estratégicas en Europa”. El viceministro señaló que después de la Guerra Fría, USA está acercando su armamento estratégico a las fronteras de Rusia, implicando cada vez a más países en la realización del programa.
Asimismo, el viceministro destacó que el diálogo entre USA, la OTAN y Rusia permanece estancado ya que Washington se niega a dar garantías jurídicas de que el escudo antimisiles europeo no está dirigido contra Rusia.
El alto funcionario ruso afirma también que no solo los componentes del escudo antimisiles instalados en Europa, sino otras partes del sistema global de la defensa antimisiles estadounidense situadas en otras regiones tienen el “potencial antirruso”. Antónov señala que la integración del segmento europeo con los elementos del sistema antimisiles instalados en Alaska y en la región de Asia y el Pacífico aumenta el potencial del escudo antimisiles de USA.
Al mismo tiempo además del escudo antimisiles, existen otras amenazas y desafíos en el área del armamento nuclear. Así Antónov hace hincapié en el problema de la posible instalación de las armas estratégicas en el espacio y destaca que EE. UU. No quiere ponerse límites en este aspecto y asumir obligaciones vinculantes de no instalar armas estratégicas en la órbita terrestre. Aunque actualmente Washington no tiene planes de llevar su armamento al espacio, eso no quiere decir que no cambie de opinión si, por ejemplo, al poder llegan los republicanos, señala el alto funcionario ruso.
“No queremos depender de la Administración de USA, ni de la situación política en este país. Es por eso que queremos que este tipo de acuerdos sean leyes tanto para la parte rusa, como para la estadounidense”, afirmó Antónov.
Nota de redacción: la situación mundial se complica es mas Leon Panetta jefe del Pentágono informo que Israel atacaría a Irán entre mayo y junio de este año (como si fuera vocero de prensa del gobierno israelí mas que el jefe de la mayor potencia militar de la historia), este informe profundiza y aclara las medidas que toman Rusia y China ante este panorama y tendencia de conflictividad y nos lleva a pensar que América del sur debe tomar resoluciones y posiciones en común para garantizar ser una voz que equilibre este nuevo orden en construcción.
Carlos A. Pereyra Mele. Licenciado en Ciencia Política , Analista Político, especialista en Geopolítica Suramericana, Prof. invitado Cátedra Libre del Pensamiento Nacional Unv. de la Patagonia; CEES, y CIVIS.
Fuente: http://www.dossiergeopolitico.com/2012/02/iran-aprieta-china-entrena-y-rusia-se-arma.html
El gran ayatolá de la amenaza nuclear
Dormancia: el descanso más largo de los animales
¿Has vivido esos días en los que te levantas por la mañana y del frío que hace sólo piensas en quedarte en la cama? Pues no eres el único ni mucho menos. En este artículo vamos a hablar sobre ladormancia, que es una especie de pausa en todos los procesos fisiológicos de un animal, para atravesar una situación climática poco agradable. Así que aguanta tus bostezos, pues se viene un artículo con el que no te irás a dormir.
¿Qué hay que saber?
Ante todo, para que los animales puedan dormitar, primero necesitan una buena fuente de energía y en cantidad, ya que pasarán mucho tiempo sin poder alimentarse. Además de comer como «animales», su organismo reducirá el gasto energético y el metabolismo del cuerpo.
Un dato curioso: si durante este periodo en el que el animal está dormitando cambia drásticamente la temperatura, puede llegar a morir.
Mira qué a gusto duerme el Panda, la verdad, me están entrando unas ganas de echarme una cabezadita sobre una almohada… pero continuemos.
La hibernación
Cuando llega el invierno el frío aumenta y los alimentos disminuyen, un problema, ¿verdad? Primero comen mucho para aumentar su capa de grasa y así poder tener reservas energéticas y protegerse del frío. Reducen su temperatura corporal y el ritmo cardiaco hasta en un 95%.
Uno de los animales que hiberna, y que todos conocemos, es el oso (por cierto, quizá te interese este artículo sobre el peligro de extinción de los osos polares).
La diapausa
Este fenómeno se produce por cuestiones de nacimientos. La vida del insecto, y en algunos mamíferos se interrumpe entre el invierno y la primavera. Cuando se «duermen» tienen un embrión en su interior, pero el desarrollo se retrasa para que el bebé nazca en primavera.
La estivación
Es justo lo contrario a la hibernación, se da con temperaturas muy altas o ambientes muy secos, en los que el animal no se encuentra cómodo.
Para terminar con este artículo me gustaría que vieras el video que voy a poner a continuación, trata sobre la rana de la madera de América del norte, capaz de ser congelada y descongelada sin ningún tipo de daño en su organismo.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Fjr3A_kfspM&feature=player_embedded]
Este animal puede hacer esto porque satura sus células con azúcares, que actúa como anticongelante, y además evita que se formen cristales que puedan dañar su delicada estructura.
http://www.ojocientifico.com/3588/dormancia-el-descanso-mas-largo-de-los-animales