Una colaboración de Elena
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UQ4gcgBMCE0]
Una colaboración de Elena
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UQ4gcgBMCE0]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UctnoggfQow&feature=results_main&playnext=1&list=PLE45196B68EE6EDB7]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hTpIRFiKTqo]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=aQ4lK_fW_MM#!]
El alma es eterna por naturaleza.Nuestro cuerpo actual es tan sólo uno, de una serie de cuerpos que hemos habitado. Cada experiencia queda registrada y no puede ser borrada.
Estamos en un viaje hacia el conocimiento y cada vida pasada es una estación en nuestro aprendizaje. |
|
Los individuos consciente o inconscientemente programan sus vidas. La conducta en cada una de ellas determina en cierta manera la experiencia de la siguiente. Forjamos nuestro propio destino y elaboramos nuestro propio desarrollo.Cada persona elige una lección para ser aprendida en cada vida. Determina padres, relaciones y circunstancias que lo ayudarán a concretar esa meta que lo llevará a alcanzar un mayor crecimiento espiritual. En lo profundo de nuestra mente existe un nivel de sabiduría superior, capaz de liberar y expandir nuestro estado de conciencia de todos los días. | |
Cuando la mente se pone en contacto con ese conocimiento, memorias guardadas por cientos de años son liberadas, pudiendo ser evocadas con mayor facilidad. El rol del terapeuta en Regresiones a Vidas Pasadas es llevar al paciente a contactarse con ese nivel de sabiduría superior. Lo conduce a evocar memorias pasadas y patrones olvidados, confrontándolos con sus experiencias actuales.
Cuando el individuo reconoce la importancia de su papel como factor determinante de su experiencia o su destino y logra asumir su responsabilidad en ese rol, entonces la imagen de sí mismo se ve primero conmocionada y luego realzada. Todas sus relaciones mejoran, los trastornos psicosomáticos se atenúan, y existe un bienestar individual y una apertura distinta hacia la vida misma. |
Fuente el sendero del mago
Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neuroimagen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y del que se ha hecho eco la UCLA en uncomunicado.
Anteriores evidencias obtenidas en esta misma Universidad habían constatado que el hábito de meditar, mantenido durante años, aumenta el grosor del cerebro y fortalece las conexiones neuronales. Ahora, esta nueva investigación ha constatado que la meditaciónaporta otro beneficio más al cerebro.
Meditación y neuroplasticidad cerebral
En términos generales, la meditación es la práctica de un estado de atención concentrada sobre un objeto externo, el pensamiento, la consciencia, o el propio estado de concentración.
En el ámbito religioso, la meditación es importante dentro delbudismo, pero existen diversas escuelas de meditación, cada una de ellas con sus técnicas específicas.
Por ejemplo, para el budismo zen, la meditación es un estado natural de crecimiento, y para el hinduismo, en las escuelas de yoga yvedānta, la meditación es parte de dos de las seis ramas de la filosofía hindú.
En la práctica budista de Theravāda, por otro lado, la meditación involucra tanto técnicas como samādhi yvipassana, como el desarrollo de la bondad y el conocimiento superior.
Los investigadores de la UCLA, entre los que se encuentra la profesora Eileen Luders, descubrieron concretamente que existe una relación directa entre la cantidad de girificación cerebral y el número de años meditando, lo que, según los científicos, posiblemente constituya una prueba de la neuroplasticidad cerebral o capacidad del cerebro para adaptarse a los cambios del entorno.
La corteza cerebral es la capa más externa del tejido neuronal del cerebro. Entre otras funciones, esta región cerebral juega un papel clave en la memoria, la atención, el pensamiento y la conciencia.
Por su parte, la girificación o el pliegue cortical es el proceso por el cual la superficie del cerebro experimenta cambios que originan estrechos surcos y pliegues, conocidos como giros ysurcos. La formación de estas estructuras estimulan e incrementan el procesamiento neuronal.
Por tanto, cuantos más giros y surcos presente el cerebro, mayor capacidad tendrá éste para procesar información, tomar decisiones o crear recuerdos.
Según Luders, lo que se pretendía con la presente investigación era: “Averiguar si existe un vínculo entre la práctica de la meditación y la extensión de las alteraciones cerebrales, es decir, relacionar el número de años de práctica de meditación con el grado de pliegues” (en el cerebro).
Para tratar de desvelar esta incógnita, los científicos realizaron escáneres de resonancia magnética(IRM) a los cerebros de 50 personas que meditaban (28 hombres y 22 mujeres) y compararon los resultados con los escáneres de otros 50 individuos de un grupo de control.
Los escáneres de estas personas del grupo de control se tomaron de una base de datos IRM ya existente, mientras que los escáneres de los individuos que meditaban se obtuvieron en diversas reuniones de meditación.
Las personas que meditaban analizadas habían practicado la meditación durante una media de 20 años. Sus prácticas eran de tipos diversos, como Samatha, Vipassana o Zen, entre otras.
Los investigadores aplicaron métodos de medición del cerebro completo, bien establecidos y automatizados, para analizar la girificación cortical en miles de puntos de la superficie del cerebro.
De esta forma, descubrieron pronunciadas diferencias entre ambos grupos de personas (niveles más altos de girificación en los practicantes de la meditación) en amplios tramos del tejido de la corteza, incluido el giro precentral izquierdo, la ínsula dorsal anterior derecha, el giro fusiforme derecho y el cúneo derecho.
Además, los científicos pudieron constatar, a partir de los resultados obtenidos, una relación positiva entre el número de años practicando la meditación y la cantidad de girificación insular.
La ínsula es una estructura ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, y se cree que funciona como centro de integración de los sistemas autónomo, afectivo y cognitivo. Según Luders, dado que “se sabe que las personas que meditan son maestros de la introspección y de la conciencia, así como del control emocional y de la autorregulación”, tendría sentido el hecho de que cuanto más más se medite, mayor sea el nivel de plegamiento de la ínsula.
Aunque Luders reconoce que la genética y otros factores ambientales podrían haber contribuido también a los efectos observados por los investigadores en el cerebro, afirma que “la relación positiva constatada entre girificación y años de meditación respaldan la idea de que la meditación incrementa la girificación regional” en el cerebro humano. Los científicos han detallado los resultados de su estudio en la revistaFrontiers in Human Neuroscience.
Investigaciones anteriores a la realizada por Luders y sus colaboradores han aportado en los últimos años algunas evidencias sobre los beneficios de la meditación para el cerebro.
Entre las más recientes están la realizada, en 2011, por científicos del Massachusetts General Hospital (MGH) de Estados Unidos (en la que se constató que meditar media hora diaria durante ocho semanas ya provoca cambios mensurables en regiones del cerebro relacionadas con la memoria, el sentido del yo, la empatía y el estrés); y la llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC), en Estados Unidos, que reveló que con tan sólo un rato corto de meditación durante pocos días los seres humanos pueden aumentar sus capacidades cognitivas.
Desde YA, todos debemos realizar una transición de vida más frugal. Un cambio de paradigma en la forma de vida del ser humano no es necesario, sino obligatorio, si queremos continuar de pasajeros en esta nuestra nave “La Madre Tierra”.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=or-AWYMb-k0]
Durante una tormenta solar asociada a una eyección de masa coronal, el 23 de enero pasado, el campo magnético en Barrow, Alaska, se desplazó 6 grados, durante un cuarto de hora.
En Barrow, se halla el observatorio más septentrional del Servicio de Vigilancia Geológica de Estados Unidos (USGS), fuente de información sobre terremotos en todo el mundo.
El artículo sobre la tormenta solar y sus efectos geomageéticos sobre la Tierra fue publicado en el sitio del Programa Nacional de Geomagnetismo de Estados Unidos, por miembros de ese programa: Jeffrey J. Love y Jennifer L. Gannon.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YEXI_uXNLSg]
El tema fue traído a colación hoy por Kerry, del USGS, en su cuenta de Twitter. Un periodista de CNN preguntó cómo se podía comparar esa tormenta solar, de comienzos de 2.012 con la mayor tormenta solar, de marzo de 1.989, que afectó el transporte y transformación de electricidad en alta tensión y dejó a seis millones de canadienses sin electricidad. Además de afectar y desconectar varios satélites que orbitaban la Tierra y provocar problemas en los sistemas de comunicación y monitoreo de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=9B0ksbM6kOU&feature=player_embedded]
Kerry le indicó que la de 1.989 fue una tormenta mayor. Jeffrey J. Love y Jennifer L. Gannon, en el artículo indicado, señalaron que sin embargo, la tormenta solar más poderosa se dio en 1.859. Si en la actualidad se diera una tormenta solar de esa magnitud, en Estados Unidos se calcula que las pérdidas económicas derivadas del fenómeno cósmico rondarían los 3 trillones de dólares.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=DFdKFRR9vZ0&feature=player_embedded]
Esta variación de 6 grados en la dirección del campo magnético en Barrow, Alaska, son lo suficientemente grandes como para ser apreciadas en una brújula casera, señalaron los autores mencionados, y habría ocasionado problemas en las tareas de perforación direccional en la vertiente norte de Alaska.
Tal tormenta produjo bellas auroras en latitudes altas del planeta.
Como Love y Gannon recuerdan, estamos ingresando en el período de mayor actividad del Sol, por lo que habrá que ver qué fenómenos provoca la interacción de energías entre nuestra estrella regente y el planeta que habitamos, y cómo esto impacta en las actividades humanas.
http://es.sott.net/articles/show/12741-Tormenta-solar-desplazo-6-grados-el-campo-magnetico-en-Alaska
Mientras que las industrias médicas, farmacéuticas y de las vacunas están ocupadas impulsando nuevas vacunas para casi cualquier condición bajo el sol, un nuevo estudio publicado en la revista Immunity desmonta por completo la teoría de la vacunación. Resulta que los sistemas inmunes naturales del cuerpo, que comprenden tanto los componentes innatos como los adaptativos, trabajan juntos para prevenir la enfermedad sin la necesidad de produccir los anticuerpos de las vacunas.
La teoría detrás de las vacunas es que imitan la infección por estimular células B, uno de los dos tipos principales de células blancas de la sangre en el sistema inmune, para producir anticuerpos como parte del sistema inmune adaptativo. En general, se cree que estos anticuerpos inducidos por la vacuna, que forman una parte específica del sistema inmune adaptativo, enseñan al sistema inmunológico cómo responder directamente a una infección antes de que el cuerpo quede expuesto a ella.
Pero la nueva investigación pone de relieve el hecho de que la inmunidad innata juega un papel importante en la lucha contra las infecciones, y es quizás más importante que la inmunidad adaptativa a prevenir o combatir las infecciones. En las pruebas de adaptación, los anticuerpos del sistema inmunológico se muestran incapaces de luchar contra la infección por sí mismos, que en esencia, echa por tierra la teoría de que los anticuerpos inducidos por las vacunas tienen una función legítima en la prevención o lucha contra la infección.
“Nuestros resultados contradicen la visión actual de que los anticuerpos son absolutamente necesarios para sobrevivir a la infección a virus como el VSV (virus de la estomatitis vesicular), y establecer una función inesperada para las células B como custodios de los macrófagos en la inmunidad antiviral,” dijo el Dr. H. von Andrian Uldrich de la Universidad Médica de Harvard. “Será importante para diseccionar el papel de los anticuerpos y los interferones en la inmunidad contra virus similares que atacan al sistema nervioso, tales como la rabia, el virus del Nilo Occidental y encefalitis.”
Según lo explicado por el Dr. Russell Blaylock, en una reciente entrevista con Mike Adams, el Ranger de la Salud, las vacunas no sólo no funcionan como se anuncia, sino que en realidad dañan la inmunidad innata del cuerpo. En lugar de enseñar al cuerpo la forma de responder a las infecciones, las vacunas en realidad inhiben la capacidad del sistema inmunológico para producir citocinas de tipo Th2, y suprimen la inmunidad celular, que es cómo el cuerpo se protege contra los virus y bacterias mortales.
Así que una vez más, el mito de que las vacunas sirven a cualquier tipo de propósito médico legítimo ha sido deconstruido por la ciencia avanzada. Independientemente de si la comunidad médica general quiere admitirlo o no, la ideología a favor de la vacuna de forma acelerada acabará en un montón de basura de la anticuada pseudociencia.
¿Quién gana algo en una competición? De veras que alguien gana algo, ¿quién? Quizá respondas que el primero, y a lo mejor el segundo y el tercero. Pero, ¿eso es ganar? ¿Qué se gana, una medalla, dinero, reputación… qué se gana que con el tiempo no se pierda?
Da igual lo que se gane en una competición, sea el valor que se le quiera dar a lo que se obtenga. Porque ganar una carrera de galgos no es importante para quien gana un torneo de ciudad de tenis, por ejemplo, pero al revés es igual; va en función del valor que se le dé a la competición para nos y otros.
Toda competición es relativa. Incluso una competición mundial. ¿Por qué? Porque con el tiempo se suele olvidar, y siempre llega alguien que gana en menos tiempo, que da más espectáculo… Stop. Ésta es la clave: el espectáculo que conlleva la competición.
Si la vida es una competición, es por consiguiente, un espectáculo. Por tanto, cada vez que compites estás ofreciendo un show, una función, una representación… siempre para alguien, que es quien gana algo: la muestra del espectáculo. En concreto: la ridiculez de la competición, desde mi punto de vista.
No hay que enfocar esto a nivel deportivo exclusivamente, sino a un nivel social, a un nivel laboral, a un nivel personal, al nivel en que se compita. Os habéis empeñado, y habéis aprendido el adoctrinamiento de la competición como modus vivendis. Vivís para competir, para dar espectáculo. Sois el show terrenal.
¿Os suena de algo eso de “Si no se juega a lo que digo me llevo mi pelota” o “No juego si no se juega a lo que quiero”?
Cuanto más compites menos ganas. ¿En cuantas carreras (competiciones) has participado y cuántas has ganado? En los negocios ocurre igual, en la política, en todo. Cuanta más participación menos ganancia. Cada vez que no eres el primero o ganas, literalmente has perdido. Dicho de otra manera, no ganas nada, más que dolor, sufrimiento, desgaste, humillación, oprobio, Dime ¿qué ganas? Si hay sinceridad en la respuesta será un NADA. La competición es la muerte de vuestra sociedad. Jamás ha llegado a nada, siempre acaba perdiendo. Cuantas más guerras, menos se gana, más se pierde. Porque aunque el conflicto lo gane uno, ¿cuántos son los miles que han perdido la vida, y las miles de familias destrozadas?
Sigue compitiendo, a ver que ganas. A lo mejor ganas una mala pensión para la vejez. Pero justo en ese momento, de la vejez, te das cuenta que no ha merecido la pena la lucha, la competición. Pero no te preocupes, todo esto se acaba el 21/03/2013, ya no habrá más competiciones. Entonces te puedes preguntar aquello de: ¿de qué te sirve ganar el mundo si pierdes tu alma? Porque en verdad pierdes el alma en una competición continuada como es la vida tal y como la tenéis planteada en la Tierra.
Tienes una oportunidad magnífica, deja de competir, y habrás ganado y los demás habrán perdido, seguro. Sólo cuando dejas de competir y medirte con los demás, ganas.
Enfoquémoslo por otra vertiente. Se trata de superarse, no de disputarse. Se trata de alcanzar tus logros independientemente de lo que hagan los otros. Esta es la cuestión, la superación, no la disputa. ¿Por qué? Porque cada uno es distinto a los demás. Cada cual tiene unos talentos, virtudes, capacidades distintas. Sólo has de lograr el mayor desarrollo personal de tus habilidades, sólo eso.
Si te sigues empeñando en la competición solo será un oponerse a lo que los demás hagan. Pero si se muestra lo que uno es capaz, la cosa cambia, pues entonces cada individuo mostrará lo mejor de sí, sin tener en cuenta a nada ni nadie con quien competir, y en ese sacar lo mejor hay un gran disfrute. Se disfruta en uno al superarse a sí cada día, y se disfruta con la muestra que ofrecen los demás en el mismo afán sin que haya una medida de competición, sino un gratificante asombro de lo que cada uno puede dar.
Competir lleva a la frustración, y no se gana nada.
Competir es una disputa sin fin y sin ganadores.
Competir es un desgaste de fuerzas, de energías y de sin sabores.
Competir fomenta las diferencias, favorece la disputa y el desencuentro.
Supérate, disfrútate, y que cada cual sea cada cual.
La grandeza de un ser humano se puede medir, si quieres, en la nobleza de sus actos mostrados sin el afán de humillar a nadie.
Serás más grande y mejor, en tanto en cuanto saques lo mejor de ti mismo en busca del logro personal, de la superación individual.
Si dejas de competir, ganas. Esta es la clave.
¿Hay o no razón en la exposición? Pues razónalo con lógica.
http://www.exoperiodismo.com/4/post/2012/03/disputarse-exo-sociologa-por-sihi.html
En “Mitos y fórmulas sagradas de los Cherokees”, originalmente publicado en 1888, se presenta información sobre como una de las tribus nativo americanas puede haberse encontrado con alienígenas y otras criaturas misteriosas, registrando estos eventos como leyendas. Como antropólogo, el autor Mooney, paso los años de 1887 a 1890 viviendo con Cherokees de Carolina del Norte, escuchando sus historias, registrando sus mitos, leyendas y fórmulas secretas. Debido a que los trabajos de Mooney fueron publicados mucho antes de la era del vuelo se pueden considerar que estos reportes no están relacionados al interés moderno en Ovnis.
De particular interés son las leyendas Cherokee sobre extrañas criaturas voladoras. Uno de los entrevistados por Mooney, fue un jefe llamado “Nadador”, quién le contó la historia de “Como son las estrellas”.
“Hay diferentes opiniones acerca de las estrellas. Algunos dicen que son bolas de luz, otros dicen que son humanos, pero la mayoría de la gente dice que son seres vivos cubiertos de pieles o plumas luminosas. Una noche, un grupo de caza que acampaba en las montañas, vio dos luces como estrellas grandes que se desplazaban a lo largo de la parte superior de una colina distante. La noche siguiente, y la siguiente, vieron las luces otra vez en movimiento a lo largo de la cresta, y después de hablar sobre el asunto decidimos ir por la mañana y tratar de conocer la causa. Iniciaron por la mañana hasta que llegaron a la cresta, donde, después de buscar algo de tiempo, se encontraron con dos criaturas extrañas tan grandes (haciendo un círculo con los brazos extendidos), con cuerpos redondos cubiertos con piel vellosa o pelaje fino, de la que pequeñas cabezas sobresalían como las cabezas de tortugas de agua dulce. Conforme la brisa jugó con estas plumas, una lluvia de chispas salió volando. Los cazadores llevaron a las extrañas criaturas de vuelta al campamento, con la intención de llevarlos a casa a los asentamientos a su regreso. Se los mantuvo varios días y se dieron cuenta de que todas las noches crecía un brillo y brillaban como las estrellas grandes, aunque en el día no eran más que bolas de pelo gris, excepto cuando el viento hacía que las chispas volaran. Se mantuvieron muy tranquilos, y nadie pensó en su intento de escapar, cuando, en la séptima noche, de repente se levantaron del suelo como bolas de fuego y pronto por encima de las copas de los árboles. Más y más alto que se fueron, mientras que los cazadores los miraban, hasta que al final no eran más que dos puntos brillantes de luz en el cielo oscuro, y entonces los cazadores supieron que eran estrellas. “
La interpretación de esta historia depende del punto de vista. Un folclorista o mitólogo podría afirmar que la historia sólo sirve para satisfacer la curiosidad de una sociedad primitiva sobre la naturaleza de las luces. Sin embargo, un ufólogo se puede imaginar que un evento de encuentro real podría haber ocurrido en primer lugar, con la explicación de las estrellas que viene después.
El primer avistamiento de luces en movimiento a lo largo de la cresta se podría comparar con los informes actuales de aterrizajes de ovnis, o de los últimos ”orbes”, y los hombres peludos “visitantes extraterrestres”. El grupo de caza Cherokee pudo haber tenido contacto con criaturas alienígenas con cabeza de reptil (o con cascos que cubren la cabeza que podría parecer similares a una de tortuga), vestidos con trajes presurizados de un material brillante, reflectante o radiante que chispeaba cuando las criaturas se movían o el viento soplaba. La electricidad estática o los sistemas de defensa podrían explicar las chispas, que podían parecer a los indígenas ser impulsadas por el viento. Ellos no tenían idea de una tecnología avanzada capaz de generar chispas o iluminación a voluntad.
Cuando las dos criaturas se escaparon y se elevaron hacia el cielo, los Cherokees la vieron desaparecer en la distancia. Un observador primitivo, sin saber nada más acerca de la cosmología, lógicamente, podría concluir que, dado que estos brillantes hombre-criatura volvieron a entrar en el cielo, debían ser las estrellas, y por lo tanto, por extensión, todas las estrellas son estas criaturas.
http://2012elblog.com/ovnis/los-hombres-estrella-de-las-historias-cherokee/
Los fundamentos culturales de la lengua humana es una historia todavía en gestación, porque se deben ver las nociones que figuran al margen de la idea de que el lenguaje es innato.
Nada diferencia tanto al Homo sapiens de otras especies, y con mayor claridad, que la posesión de la lengua y la cultura. Las características únicas la lengua nos permite comunicar casi cualquier cosa que nos viene a la cabeza. Nos permite aprender de las elaboraciones de generaciones anteriores: usamos valores adquiridos anteriormente, además del ensayo y error, para mejorar nuestras vidas. La imbatible combinación de la lengua y cultura nos ha hecho gobernantes de la Tierra.
No obstante, la cuestión para antropólogos y lingüistas, no es por qué la lengua y la cultura son tan grandes, sino lo que en principio lo hace posible.
Sabemos que estas dos herramientas cognitivas sociales están relacionadas: la cuestión es entender la naturaleza de esta relación. Desde Aristóteles y Platón, han lidiado dos enfoques principales. Desde la tradición platónica nos llega la idea «innata» de que el lenguaje está predeterminado, que tiene una forma inmutable, dictada por los genes (o los dioses). Se trata de una calle de solo sentido: el lenguaje facilita la cultura, pero la influencia de la cultura en la lengua es mínima. Las ideas aristotélicas, sin embargo, sostienen que gran parte del lenguaje se establece por las convenciones culturales, y que sirve a nuestra peculiar «instinto social».
Durante los últimos 50 años más o menos, la teoría dominante ha seguido a Platón, asegurando que el lenguaje es una capacidad innata del cerebro humano, y la cultura es el mejor de los periféricos para comprender esta facultad. A lo largo del siglo XX, los teóricos, como Roman Jakobson y Noam Chomsky han desarrollado hipótesis extremadamente interesantes. En la versión de Chomsky, las lenguas son elaboraciones individuales sobre un sistema computacional (gramática), proporcionado por el genoma humano. La cultura es irrelevante en cuanto a los aspectos fundamentales de este sistema.
Debo admitir mi sorpresa por la continua popularidad del innatismo. Durante décadas, la investigación se apoya en la idea de que el lenguaje está formado por una serie de factores independientes, dejando poco o nada que hacer a una «gramática universal» o «instinto del lenguaje». Algunos investigadores van tan lejos que llegan a argumentar que la gramática universal no es más que una tautología: «los humanos tienen lenguaje, porque los humanos tienen lenguaje.»
Es posible que el innatismo persista, ya que parece difícil de refutar. Sin embargo, según Philip Lieberman, científico cognitivo de la Universidad de Brown, en Rhode Island, puede ser comprobable, si la predicción es paradójica. De acuerdo con la gramática universal, no todas las funciones del lenguaje son, de hecho, universales. Bajo el innatismo, cabe esperar que algunos humanos son incapaces de aprender algunos idiomas humanos. Si pudiéramos encontrar una población de humanos que pudiera aprender un tipo de lenguaje, y no otro, tendríamos un contundente apoyo al innatismo.
Que ¿cómo es eso? La posible incapacidad de algunos humanos para aprender algunas lenguas se desprende del innatismo, porque la cultura puede afectar a los genes. Los genes siempre varían dentro de una población, debido, entre otras razones, a las mutaciones. La cultura, como parte del entorno, ejerce presiones que pueden favorecer un genotipo sobre otro. Por ejemplo, los genes para procesar el oxígeno en algunas poblaciones tibetanas han cambiado mucho en tan sólo los últimos 3.000 años. Si la cultura ejerce una presión selectiva que favorece algunos genes más que otros, es poco probable que la evolución preserve una innata e invariable gramática en todas las poblaciones, sería mucho menos costoso para la gente a aprender sus lenguas locales con más facilidad, simplemente apagando otras opciones de su genotipo. La gente podría evitar gran parte del proceso de aprendizaje de idiomas mediante el trazo de una información gramatical innata específica de su nicho cultural.
De esta manera, el nativismo predice que algunas poblaciones no podrán aprender todas las lenguas humanas. Por ejemplo, una población podría ser incapaz de aprender, por ejemplo, español, donde se puede omitir el sujeto libremente en la mayoría de las oraciones. El español es probable que haya heredado esa característica de las lenguas indoeuropeas, lo que significaría una característica que tiene por lo menos 6.000 años de antigüedad, bien adentrado en el tiempo de los cambios genéticos conocidos. Sin embargo, esta predicción no sólo es falsa para todos los humanos que han sido testeados, sino que también parece altamente improbable que, cualquier ser humano normal no sea capaz de aprender cualquier lenguaje humano en particular.
Los primeros lingüistas americanos, como Edward Sapir, evitaron las trampas innatistas, argumentando que el lenguaje humano es un artefacto cultural: una consecuencia de la interacción entre la inteligencia y los valores, la necesidad de comunicación, la tradición y las convenciones. En mi último libro «Language: The cultural tool» (La lengua: Una herramienta cultural), he tratado de desarrollar una más amplia exposición de los efectos de la cultura en la forma y significados de los lenguajes humanos. Para mí, el lenguaje es una buena solución para el problema de la comunicación humana, la necesidad de satisfacer nuestro «instinto social» y establecer relaciones significativas con los demás.
La lengua Pirahã de la Amazonía brasileña, es uno de los 7.000 idiomas del mundo, y todos ellos muestran los efectos culturales sobre la gramática. Pero el idioma Pirahã, que he estudiado durante casi 30 años, es muy interesante, ya que contiene muchas cosas inusuales para los hablantes de las lenguas occidentales. Por ejemplo, mientras que Pirahã tiene consonantes y vocales igual que cualquier otro idioma, tiene uno de los más pequeños conjuntos de fonemas conocidos, ocho consonantes y tres vocales para los hombres y siete consonantes y tres vocales para las mujeres. Así pues, las mujeres tienen una consonante menos que los hombres. Mientras los hombres tienen los fonemas «s» y «h», las mujeres sólo tienen el fonema «h» (aunque algunas mujeres usan la «s» en ciertos contextos).
Sanción cultural
No sólo los hombres Pirahã tienen más fonemas que las mujeres, sino que han utilizado culturalmente más «espacio» con en el que formar sonidos. La pronunciación de los hombres usan un espacio articulatorio más extenso, con una faringe libre de restricciones (en el área superior de la garganta, por encima de la laringe o «caja de voz»), y la lengua hace contacto con el techo de la boca más cerca de los dientes. Las mujeres contraen sus paredes faríngeas lo que da lugar a una «faringe parada», resultando de ello un sonido más gutural, y sus lenguas bloquean el flujo de aire para la «t» y la «n», sólo con la lengua articulan las consonantes, más atrás de la sus dientes. El resultado es que las mujeres Pirahã utilizan menos fonemas y dentro de un espacio articulatorio más pequeño que los hombres.
No hay ninguna razón lingüística para el contraste entre el discurso de los hombres y el de las mujeres Pirahã: se comprende de los valores y la cultura Pirahã, al igual que el habla de los hombres ingleses difiere en muchos aspectos del de las mujeres. Por ejemplo, las mujeres suelen usar colores distintos y más frases descriptivas que los hombres. La frase: «Me encanta esa lavanda que usas» es casi seguro que lo ha pronunciado una mujer. Los hombres utilizan formas no convencionales, por lo que un hombre puede decir: «I went walkin’ «, mientras que una mujer dirá: «I went walking«. De forma similar, la cultura Pirahã distingue entre la pronunciación de hombres y mujeres, como acto «voluntario».
De la miríada de formas en que interactuan la cultura y la gramática parecer ser que a la sintaxis Pirahã le falta la estructura recursiva. La recursividad era como llamaban al núcleo innato del lenguaje humano en un famoso artículo de Science, publicado por Marc Hauser, Noam Chomsky y Tecumseh Fitch, en 2002, «La facultad del lenguaje: ¿qué es, quién lo tiene y cómo evolucionó?» (The faculty of language: what is it, who has it, and how did it evolve?) .
Un proceso recursivo es el que se aplica a su propia producción: se pueden hacer frases largas sin finitud, su sello distintivo son unidades gramaticales de un tipo, incrustadas en otras del mismo tipo, como los sintagmas nominales dentro de otros sintagmas nominales («la hermana de la esposa, del amigo del hermano de John» John’s brother’s friend’s wife’s sister), o frases dentro de otras frases («Peter dijo que Mary dijo que John dijo que Mortimer estaría aquí mañana» Peter said that Mary said that John said that Mortimer would be here tomorrow).
Un idioma sin recursividad sería lo contrario, y esto es lo dicen de Pirahã. Un lenguaje así refutaría la afirmación de recursividad, incluso, como ocurre en el caso de Pirahã, sus hablantes puedan aprender la recursividad de otros idiomas o mostrar pruebas de pensar de forma recursiva. Si una lengua puede existir sin la recursividad, entonces, todos podemos. Esto es irreconciliable con la aseveración de que la recursividad es una condición sine qua non de la comunicación humana.
Esta afirmación de que Pirahã carece de recursividad ha sido recientemente corroborada por científicos cognitivos, de la Universidad Tufts en Medford, Massachusetts, además de otros estudios que se están realizando en la facultad ciencias cognitivas y cerebrales del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). No obstante, dicho aserto continua siendo asombrosamente polémico, como se demuestra en un nuevo documental, «La gramática de la felicidad» (The Grammar of Happiness), acerca de mi vida y mi trabajo. El hecho de que la sintaxis Pirahã carezca recursividad es un descubrimiento interesante. Y más importante aún, es el argumento de que esta falta de recursividad está impuesta por los valores culturales Pirahã.
Esto requiere evidencias, algo que yo llamo «principio de inmediatez de la experiencia». Requiere, entre otras cosas, que todas las frases Pirahã sean «aseguradas» por la evidencia, y ésta representada en un verbo. Existen tres sufijos: «rumor» (alguien te dijo, pero no lo has visto por ti mismo), «deducción» (ves la evidencia, pero no has visto el acto, como en «John salió + sufijo deductivo», que significa algo como: «John salió, porque su canoa no está», o «… porque veo que sus huellas conducen a la selva»); y la «observación directa» (como en «John salió, yo lo vi salir.», donde, a diferencia del inglés, el» Yo lo vi salir» (I saw him leave), parte de la frase que sería el sufijo).
Nada puede ser pronunciado, a menos que se justifique por uno de estos sufijos. La interesante consecuencia para la gramática Pirahã (y las teorías del lenguaje humano), es que este requisito basado en la cultura de la evidencia, hace imposible la recursividad en la gramática. Esto se debe a que cualquier categoría gramatical (sustantivo, verbo, frase y siguientes), especificada en un significado verbal debe ser «autorizada» por el sufijo evidencial, y solamente las categorías así autorizadas pueden formarse. Una frase incrustada dentro de otra frase, lleva unidades que no forman parte del significado del verbo en el que están inmersos, por ello no están autorizados por el marcador evidencial del verbo.
Por ejemplo, el verbo «dar» requiere de tres nombres (o «argumentos»): el que da, la cosa dada y el destinatario de la entrega. John (el donante) le dio un libro (la cosa dada) a Bill (el destinatario). No es estrictamente gramatical en inglés decir sólo «Juan dio» o «Juan dio el libro». Al margen de la literatura, tenemos que dar cada vez los tres argumentos (o más).
La lengua Pirahã marca la excepción que lo diferencia del inglés, el requerimiento cultural de la evidencia, permite solamente tres argumentos. Al decir: «El mejor amigo de la hermana de John, le dio un libro a un amigo del suegro de Bill» dejaría a la «hermana» y al «suegro» sin justificar, porque no se encuentran entre los tres argumentos del verbo (el que da, lo dado y el destino). En mi libro, explico con más detalle cómo este requisito cultural para reglas de la prueba fuera la repetición en Pirahã.
Esta restricción en la gramática Pirahã y su peculiar forma gramátical es cultural. De esta forma, Pirahã representa un ejemplo sólido frente a la idea de que la recursividad es el principio genético que facilita las lenguas humanas. También demuestra que la gramática, en su forma más básica, puede estar profundamente moldeada por los valores de la cultura de la que forma parte. Estas consideraciones plantean la cuestión de cómo funciona una gramática universal innata.
La cultura puede afectar a más cosas, aparte de los sistemas sintácticos y de sonido de las lenguas. También puede restringir la profundidad de los significados que las lenguas pueden expresar. Por tal razón, Pirahã carece de palabras para el color y los números, y tiene el sistema de parentesco más simple conocido (ver diagrama). Tiene muy pocas palabras para el tiempo, carece de todas las variantes del pretérito perfecto (como el pasado perfecto «Yo ya había comido»), y de otras características que se pensaban comunes a todos los idiomas.
Vale la pena repetir que la cultura tiene efectos similares en la gramática de todas las lenguas, sólo que en la lengua Pirahã son más fáciles de detectar. Tomemos la alfabetización. Tal como las sociedades adoptan un lenguaje escrito por razones culturales, sus gramáticas también cambian a menudo. Quizá, más exactamente, comienzan a adoptar una segunda gramática, una gramática de la lengua escrita frente a la hablada. Muchos estudios muestran que la lengua hablada y escrita difieren en muchas formas, a menudo profundas, como la longitud de la oración, la complejidad de los párrafos, y así sucesivamente. Las nuevas características del lenguaje escrito se originan por alteraciones en la expresión de la sintaxis, debido en última instancia, a la decisión cultural que se toma para escribir un idioma.
Sin alfabetización
Que esto es cultural se demuestra en un pasado incidente de la década de 1980. Después de verme leer y escribir, los Pirahãs pensaron que les gustaría aprender a leer y escribir su propio idioma. Empecé a enseñarles la ortografía Pirahã que había desarrollado sobre la base de mi análisis de la fonología. Después de varias semanas, un día en una casa llena de Pirahãs leí en mi pizarra la palabra bigí o «tierra» en su idioma. Todos ellos la pronunciaron perfectamente. ¡Me encantó! Les había enseñado a leer.
Pero me quedé confuso cuando ellos estallaron en carcajadas. Les pregunté por qué. «Eso suena igual que nuestra palabra» tierra», dijeron. «Pero esa es su palabra» tierra»,» repliqué. «Oh, no, nosotros no escribimos nuestra lengua ¿es eso lo que estás haciendo? No queremos eso». Fin de las clases. Resultó que los Pirahãs no permitían la alfabetización dentro de su cultura, de forma que sus cambios gramaticales también quedaban excluidos, por decisión propia.
La idea es que, el lenguaje es como una herramienta cultural que hace que sea más fácil ver por qué después de 100 años de investigación, aún carecemos de un sistema sin controversia de las estructuras que se hallan en todos los idiomas, un conjunto previsto por una gramática universal. La idea de que la cultura adapta el lenguaje a sus propias necesidades, nos ayuda a ir más allá de las ideas políticamente correctas, por ejemplo, que todas las lenguas son «igual de complejas». Nadie sabe lo que eso significa porque hay muchísimas maneras de medir la complejidad, pese a que esta afirmación se encuentra con regularidad en los supuestos de que el lenguaje se encuentra en el genotipo.
La moraleja de este cuento no es que la cultura sea responsable de todo en el lenguaje. No, en absoluto. Unas recientes investigaciones, realizadas por los equipos dirigidos por Ted Gibson, del MIT, y Steve Piantadosi de la Universidad de Rochester, Nueva York, revelan que los factores no genéticos pueden moldear la manera en la información está estructurada, y por qué algunos órdenes de palabras son más comunes que otros. Y su trabajo sobre la ambigüedad, demuestra ser «una propiedad funcional del lenguaje lo que permite una mayor eficacia comunicativa». Lo importante es que no hay necesidad de apelar al innatismo para entender esta parte importante del significado lingüístico, ya que está motivado por factores no lingüísticos y no genéticos.
Otros trabajos, entre otros, Bill Croft, de la Universidad de Nuevo México, ha demostrado el papel del factor no genético de la «iconicidad», son formas lingüísticas moldeadas por los significados. Por ejemplo, cuanto más compleja es una idea, más compleja es la estructura de la lengua: «el diablo me hizo hacerlo» tiene más palabras que «el diablo lo hizo», porque la primera frase expresa una relación de causalidad, que es más compleja que el simple transitividad de la segunda.
Al final, la pregunta que debe preocupar a los que argumentan que hay un instinto del lenguaje, una gramática universal y cosas similares, es la siguiente: si el lenguaje está determinado por la comunicación, los valores culturales, la teoría de la información y la naturaleza del cerebro como un todo, ¿qué le queda por hacer a una gramática universal?
Hay demasiado pocos estudios sobre los efectos de la cultura en la gramática, aunque hay muchos sobre los efectos del lenguaje en el pensamiento, la cognición y la cultura. En el futuro, espero que los antropólogos lingüistas, científicos cognitivos y filósofos puedan considerar con más cuidado el instinto social de Aristóteles y el problema que plantea: la necesidad de comunicarse. El lenguaje es un conjunto de soluciones para un problema que nos impone el instinto social, cada solución está formada por una cultura local.
No es tanto un instinto del lenguaje, entonces, como un instinto social y las comunicaciones. Esto puede sonar como una pequeña diferencia de énfasis en la historia de la lengua, pero es de hecho nada menos que una historia completamente diferente.
– Referencia: NewScientist.com, 16 de marzo 2012 por Daniel Everett
– Imagen 1) Daniel Everett, perfil en Bentley University. 2) Daniel Everett con un miembro de tribu Piraha. Foto: Guardian. 3) Diagrama parentesco New Scientist .
– Autor: Daniel Everett es Decano de Artes y Ciencias en la Universidad de Bentley, Massachusetts. Su libro Language: The cultural tool «La lengua: una herramienta cultural» está publicado por Pantheon Books /Profile Books
http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/03/la-historia-del-lenguaje-cultura-no.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader
(CNN) — Una persona autorizada a entrar en un centro de detención juvenil para mujeres en Afganistán se encontró con una impresionante y triste historia tras otra, de acuerdo con Human Rights Watch.
Casi todas las niñas encarceladas en Afganistán están encerradas por «delitos morales», al igual que aproximadamente la mitad de las mujeres adultas, según un nuevo informe del grupo de vigilancia internacional.
Las detenciones se basan a menudo en dos acciones consideradas como conductas delictivas. Una es salir lejos de casa sin el permiso de su padre o marido, y la otro se llama Zina, que es tener relaciones sexuales con alguien que no es el marido.
«Muy a menudo ves que las mujeres han sido acusadas de las dos cosas —huir de casa y Zina—, y cuando excavas un poco más y hablas con las mujeres acerca de lo que realmente ocurrió, lo que descubres es que… la mayoría de estos casos son de mujeres que han escapado de abusos», dijo a CNN la representante de Human Rights Watch en Afganistán, Heather Barr.
«Han huido porque estaban a punto de ser obligadas a contraer matrimonio contra su voluntad, o han huido porque en realidad han estado casadas y son víctimas de abuso en el hogar por parte de su esposo o de sus parientes políticos», agregó.
En 2011, CNN destacó un ejemplo de ello. Una mujer con nombre Gulnaz fue encarcelada y condenada a 12 años de prisión después de informar que fue violada por el marido de su prima. Su hija fue el producto de la violación. La difícil situación de Gulnaz atrajo la atención internacional y fue liberada cuando el presidente Hamid Karzai intervino.
Sin embargo, algunos activistas de derechos humanos dicen que nunca serán aceptadas en la comunidad debido a la forma en que las mujeres son valoradas en algunas partes de Afganistán.
«Las mujeres están pasando los mejores años de sus vidas dentro de la prisión, también sus hijos» dijo Shurkria Barakzai a CNN, una miembro de la Asamblea Nacional de Afganistán.
«Para ser honesta, no tienen un futuro volviendo a la comunidad. Sus maridos no las aceptan de regreso y tampoco a sus familias o los miembros de la comunidad». Barakzai dijo que está decepcionada con el sistema judicial afgano sobre cómo trata a las mujeres.
«Nuestras leyes son bastante iguales para hombres y mujeres, pero los hombres tienen los medios para pagar sobornos, salir de casa, (o) pedir ayuda a otros para salir de la situación», consideró.
Barakzai es consciente de que aun siendo una mujer en una posición de poder no puede salvar a una persona de un peligro. Amenazas e intimidación se han producido contra las mujeres en la política, en su mayoría porque son mujeres.
«Culpo al sistema judicial, los jueces, y el sistema en su conjunto antes que nada», dijo. «El sistema simplemente no apoya a las mujeres, y aunque lo haga, sólo son llamados ‘crímenes’ contra la mujer que continúan y se vuelve a caer en lo que eran hace 10 años».
Human Rights Watch afirma que hay 400 mujeres que actualmente están presas en Afganistán por «delitos morales».
La directora general de Política Interior, Cristina Díaz, ha informado este jueves que en las primeras horas del inicio de la huelga general se han producido en todo el territorio español 33 detenciones y cinco agentes de la Policía Nacional han resultado heridos leves.
En concreto, según ha informado en rueda de prensa, en Murcia un coche patrulla de la Policía Nacional ha recibido el impacto de un coche molotov, aunque no se han producido heridos y, en el municipio de Torrelavega (Cantabria) una mujer, miembro de un piquete, ha resultado herida en una mano por el propietario de un bar.
No obstante, el único sector que está notando los efectos de la huelga es el de la automoción, concretamente en las plantas de fabricación de automóviles, y sólo se han producido «algunas incidencias» en los mercados centrales de Madrid, Valencia y Zaragoza.
El resto de sectores, según ha asegurado Díaz, están funcionando con «normalidad y tranquilidad» y se están cumpliendo los servicios mínimos pactados.
Dicho esto, la directora general de Política Interior ha recordado que el Gobierno va a «garantizar» durante toda la jornada el desarrollo «normal» de la actividad cotidiana de todos los ciudadanos «en el ejercicio libre de sus derechos».
http://www.europapress.es/economia/noticia-detenidas-33-personas-heridos-leves-cinco-agentes-inicio-huelga-20120329064126.html