Archivo por días: marzo 16, 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.

Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

 

El Juego Perfecto

En 1957 pasó lo inesperado, México derrotó a Estados Unidos en el juego inventado por ellos mismos: el béisbol. Unos pequeños niños de Monterrey que llegaron a Estados Unidos en una época cuando el racismo predominaba en la frontera, y los equipos de Estados Unidos se creían merecedores de triunfar en la Liga Mundial Infantil. Ángel Macías, al frente de un equipo de nueve jóvenes estrellas, lanzó un juego perfecto, único en su clase y jamás repetido hasta le fecha. Esto convirtió a los 9 pequeños, tanto en México como en EEUU, en héroes reconocidos por sus amigos, su gente e incluso los mandatarios de ambos países; se ganaron el cariño y respeto de grandes estrellas profesionales de baseball de aquella época y se quedaron en la memoria y el corazón de miles de personas. (FILMAFFINITY)

SEMILLAS DE CONSCIENCIA – Thich Nhat Hanh

Se aconseja escuchar el vídeo mientras se lee el artículo

Cuando miramos profundamente a una flor, podemos ver que está hecha de elementos no-flor , como el sol, la lluvia, el suelo, el compost, el aire y el tiempo. Si seguimos mirando profundamente, también nos daremos cuenta de que la flor está en camino de convertirse en compost. Si no percibimos esto, nos sorprenderemos cuando la flor comience a descomponerse.

Cuando miramos profundamente en el compost, vemos que también está en camino de convertirse en flor, y nos damos cuenta de que las flores y el compost “inter-son.” Se necesitan mutuamente. Un buen jardinero orgánico no subestima el compost, porque sabe cómo transformarlo en margaritas, rosas, y muchos otros tipos de flores.

Cuando miramos profundamente dentro de nosotros mismos, vemos las flores y la basura. Cada uno de nosotros tiene ira, odio, depresión, discriminación racial, y muchos otros tipos de basura, pero no hay necesidad de temerle. De la misma forma en que un jardinero sabe transformar el compost en flores, podemos aprender el arte de transformar la ira, la depresión y la discriminación racial en amor y comprensión.

Esto es obra de la meditación. Según la psicología budista, nuestra conciencia se divide en dos partes, como una casa de dos plantas. En la planta baja hay una sala de estar, y la llamamos “conciencia de la mente.” Por debajo de la planta baja, hay un sótano, y lo llamamos “almacén de la conciencia”

En ese almacén todo lo que hemos hecho siempre, experimentado, o percibido se almacena en forma de semilla, o película. El sótano es un archivo de todo tipo imaginable de películas almacenadas en una cinta de vídeo. Arriba, en la sala de estar, nos sentamos en una silla a ver éstas películas, de las que nos servimos desde el sótano.

Ciertas películas, tales como la ira, el miedo o la desesperación, parecen tener la capacidad de subir del almacén por sí mismas. Abren la puerta de la sala de estar y activan por sí mismas nuestro reproductor de vídeo, tanto si las elegimos o no. Cuando eso sucede, nos sentimos atrapados, y no tenemos más remedio que verlas. Afortunadamente, cada película tiene una longitud limitada, y cuando se ha terminado, regresa al almacén. Pero cada vez que es vista por nosotros, gana una mejor posición en el estante del archivo y sabemos que va a volver pronto.

En algún momento un estímulo desde fuera, como cuando alguien dice algo que hiere nuestros sentimientos, provoca la proyección de una película en la pantalla de nuestro televisor. Pasamos gran parte de nuestro tiempo viendo estas películas, y muchas de ellas nos están destruyendo.

Aprender a detenerlas es importante para nuestro bienestar.

Los textos tradicionales describen la conciencia como un campo, un terreno en el que cada tipo de semilla se puede sembrar ; semillas de sufrimiento, felicidad, alegría, tristeza, miedo, ira y esperanza .

Cuando una semilla se manifiesta en nuestra conciencia mental, siempre regresa al almacén mucho más fuerte. La calidad de nuestra vida depende de la calidad de las semillas en el almacén de la conciencia. Si manifestamos semillas de ira, tristeza y miedo en nuestra conciencia mental, las semillas de la alegría, la felicidad y la paz no podrán brotar y fortalecerse.

Practicar la atención plena significa reconocer cada semilla, que viene desde el almacén y regar las semillas más nutritivas siempre que sea posible, para ayudarlas a crecer más fuerte. En cada momento que nos damos cuenta de algo pacífico y hermoso, reguemos las semillas de paz y belleza , y hermosas flores florecerán en nuestra conciencia.

El tiempo que dedicamos a regar y cuidar determina la fuerza de esa semilla. Por ejemplo, si nos encontramos delante de un árbol, respiremos conscientemente, y disfrutemos de él durante cinco minutos. Semillas de felicidad se regarán en nosotros durante cinco minutos, y esas semillas crecerán más fuertes.

Durante los mismos cinco minutos, otras semillas, como las del miedo y el dolor, no son regadas. Tenemos que practicar de esta manera todos los días.

Cualquier semilla que se manifiesta en nuestra conciencia mental siempre vuelve a nuestro almacén de la consciencia fortificada. Si regamos nuestras semillas sanas con cuidado, podemos confiar en que nuestro almacén de consciencia se producirá trabajo de sanación.

Thich Nhat Hanh

 EL DUENDE ACOMPAÑA CON MÚSICA HERMOSAS REFLEXIONES DE Thich Nhat Hanh

El camino que he hallado permite vivir cada hora del día con plena conciencia, con la mente y el cuerpo en el momento presente. Lo contrario es vivir en la distracción. Si vivimos en la distracción, no sabemos que estamos vivos; no experimentamos plenamente la vida porque nuestra mente y nuestro cuerpo no están en el aquí y ahora. (Thich Nhat Hanh)

http://comunidadconsciencia.ning.com/forum/topic/show?groupUrl=consciencia-zen&id=6536266%3ATopic%3A236960&xgs=1&xg_source=msg_share_topic

el efecto mozart: escuchar música clásica nos hace más inteligentes

Estudios han comprobado que escuchar música de Mozart nos hace (brevemente) más inteligentes, pero no es el único tipo de música que estimula respuestas cognitivas mejoradas.

2205154

Todos hemos oído que escuchar música clásica nos brinda una inteligencia superior, y que el efecto estimulante se multiplica cuando bebés la escuchan. En la década de los noventa se popularizó la teoría de que escuchar Mozart incrementaba la inteligencia de los bebés que la escuchaban. Salieron a la venta productos que facilitaban este proceso así como artefactos que permitían que fetos escucharan música.

Tiene sentido, no es tan difícil imaginar que al escuchar la música de un genio abriremos de alguna manera un espacio nuevo en nuestras mentes para almacenar conocimientos. La popularización del efecto Mozart no requiere demasiados argumentos, sin embargo en la década de los noventa, los tenía. Había un estudio, conducido por la Universidad de California Irvine, que probaba que escuchar música de Mozart ayudaba a mejor las habilidades cognitivas de las personas. El problema con la publicación original del estudio es que se popularizo y sobre-interpretó; el “efecto Mozart” como tal, no se menciona, los participantes eran adultos y además no fue un estudio muy minucioso ya que solo contaba con 36  universitarios como participantes.

El experimento demostraba que estudiantes que escuchaban música de Mozart cumplían de mejor manera tareas donde tenían que imaginar formas y por unos 15 minutos después eran mejores en pruebas donde tenían que predecir la forma que tomaría un papel doblado una vez desdoblado. Básicamente probando que el efecto rara vez duraba más de un cuarto de hora, no toda una vida.

De cualquier manera las personas empezaron a especular en cuanto a qué era exactamente en la música de Mozart que causaba este efecto. Siguiendo esa línea de investigación muchos estudios empezaron a comprobar que no era solamente la música de Mozart la que estimulaba al cerebro, sino también la de Schubert, y lecturas de novelas de Stephen King, sugiriendo que no era la música lo que estimulaba pero el interés y atención prestada.

La mayoría de los estudios anteriores solo experimentaban los efectos en el cerebro adulto y no fue hasta el 2006 que una investigación Británica estudió el efecto de la música en ocho mil niños. Tenían que escuchar diez minutos de Mozart o una secuencia de tres canciones del grupo Blur “Country House,” “Return of the Mack,” y “Stepping Stone” de PJ and Duncan. Sorprendentemente a los niños que escuchaban las canciones Pop les iba mejor en las pruebas que aquellos que escuchaban Mozart. Probando que la preferencia personal podría influenciar de alguna manera.

Escuchar a Mozart o música Pop no hará a sus hijos más inteligentes, pero tampoco les hará daño y quizá inicien un romance con el arte de la música. Sin embargo sí existe una manera de mejorar las habilidades cognitivas a través de la música y es aprender a tocar un instrumento musical. Jessica Grahn, de la Western University in London, Ontario, explica que un año de clases de piano, complementadas por práctica regular puede incrementar el IQ por hasta tres puntos.

Escuchen música por amor al arte, no porque sientan que es una herramienta que los dotará con una mente brillante de la noche a la mañana.  Los dejamos con el concierto de piano número 27 de Wolfgang Amadeus Mozart:

 

 

Las 5 leyes biológicas de la Nueva Medicina Germánica sub integrados Español

Una colaboración de Pauline

La Nueva Medicina Germánica es una ciencia
basada en 5 leyes de la naturaleza
descubiertas por el dr. en medicina Ryke Geerd Hamer.
Estas 5 leyes biológicas constituyen la más valiosa aportación
jamás hecha en el terreno de la medicina,
ya que permiten comprender los procesos naturales
que tienen lugar en animales y plantas,
cuándo y cómo se desarrollan,
su evolución y el sentido biológico de los mismos

Hacer clic en la imagen para leer el libro

Heraclito de Éfeso

Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.

Es común incluir a Heráclito entre los primeros filósofos físicos (φυσικοί, como los llamó Aristóteles), que pensaban que el mundo procedía de un principio natural (como el agua para Tales, el aire para Anaxímenes y el Ápeiron para Anaximandro), y este error de clasificación se debe a que, para Heráclito, este principio es el fuego, lo cual no debe leerse en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. El principio del fuego refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

Todo este fluir está regido por una ley que él denomina Λόγος (Logos). Este Logos no sólo rige el devenir del mundo, sino que le habla (indicada signos, fragmento B93DK) al hombre, aunque la mayoría de las personas «no sabe escuchar ni hablar» (fragmento B73DK). El orden real coincide con el orden de la razón, una «armonía invisible, mejor que la visible» (B54DK), aunque Heráclito se lamenta de que la mayoría de las personas viva relegada a su propio mundo, incapaces de ver el real. Si bien Heráclito no desprecia el uso de los sentidos (como Platón) y los cree indispensables para comprender la realidad, sostiene que con ellos no basta y que es igualmente necesario el uso de la inteligencia, como afirma en el siguiente e importante fragmento:

blockquote>Se engañan los hombres […] acerca del conocimiento de las cosas manifiestas, de la misma manera que Homero, que fue [considerado] el más sabio de todos los griegos. A él, en efecto, unos niños que mataban piojos lo engañaron, diciéndole: ‘cuantos vimos y atrapamos, tantos dejamos; cuantos ni vimos ni atrapamos, tantos llevamos’.

en DielsKranzFragmente der Vorsokratiker, 22 B56

Al uso de los sentidos y de la inteligencia, hay que agregarle una actitud crítica e indagadora. La mera acumulación de saberes no forma al verdadero sabio, porque para Heráclito lo sabio es «uno y una sola cosa», esto es, la teoría de los opuestos. Quizás el fragmento más conocido de su obra dice:

http://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clito

ποταμοῖς τοῖς αὐτοῖς ἐμβαίνομεν τε καὶ οὐκ ἐμβαίνομεν, εἶμεν τε καὶ οὐκ εἶμεν τε. En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos].

CIVILIZACIONES PERDIDAS : MU O LEMURIA 1º parte

Existen en la mitología, en las leyendas en el inconsciente humano…

Un conocimiento que perdura en la historia. Se trata de un conocimiento tan antiguo que se asocia a cuento, fantasía y no realidad.

La mayor parte de las personas ni siquiera han oído hablar de estas historias. Sólo ya por eso merece la pena conocerlas, para seguir siendo depositarios de ese conocimiento y trasmitirlo, tal y como se ha hecho durante generaciones.

Existieron a lo largo de la historia una serie de civilizaciones perdidas, civilizaciones mitológicas, civilizaciones olvidadas por la historia, pero que según nos cuentan, representa la base de nuestra propia cultura.

La primera de esa civilizaciones fue: Lemuria

Yonaguni, Japón.

Según varias fuentes esotéricas, la primera civilización se presentó hace 78,000 años en un continente gigante conocido como Mu o Lemuria, el cual perduró 52,000 asombrosos años. Se dice que este continente fue destruido en los terremotos generados por el cambio de ubicación de los Polos, suceso que algunos estiman ocurrió hace unos 26,000 años, es decir hace aproximadamente 24,000 AC.

Mientras que Mu no alcanzó, supuestamente, una tecnología tan avanzada como lo hicieron otras civilizaciones más tarde, se dice que lograron una cierta tecnología avanzada particularmente en la construcción de edificios megalíticos duraderos, que podían soportar terremotos. Sin embargo, fue la ciencia de gobernar lo que se considera a menudo como el logro más grande de Mu.

Supuestamente existía un lenguaje y un gobierno. La educación era la nota clave del éxito del imperio, y debido a que cada ciudadano estaba versado en los leyes del Universo, además de que era entrenado cuidadosamente en alguna profesión o comercio, resultó una magnífica prosperidad. La educación de un niño era obligatoria hasta la edad de 21 años, cuando entonces era elegible para asistir a la escuela de la ciudadanía. Este período de entrenamiento duraba siete años; por lo cual la edad más temprana en la cual una persona se convertía en un ciudadano del imperio era a los 28 años

Según los partidarios de la existencia de Mu, las referencias supuestamente encontradas por Churchward sobre una tierra más allá del gran mar oriental, el océano Pacífico, patria de una gran civilización solar, cuna de la antigua cultura del valle del Indo, se convirtió en un importante descubrimiento para Mu sumado al de Le Plongeon; y la hipótesis de Churchward estaría confirmada, ya que los jeroglíficos de la cultura del Indo eran sorprendentemente parecidos a los de la isla de Pascua, cercana a la ubicación más conocida de Mu.[cita requerida].

Igualmente se dice que se habrían hallado gran cantidad de textos budistas que mencionan una tierra que, según parece, se encontraba en el océano Pacífico.[cita requerida].

Se alude a su vez sobre la existencia de una prueba bastante contundente. Parece ser la serie de indicios de una supuesta emigración masiva ocurrida hace miles de años desde la zona este del Pacífico, cerca de la costa sudamericana.Plantilla:(Teoria del poblamiento temprano).

Estos indicios (que constituían hechos aislados) sugerirían que varias civilizaciones antiguas tendrían un origen común en Mu. Estas son el antiguo EgiptoAsiria, la civilización del valle del Indo, el Perú preincaico, la isla de Pascua y, en menor medida, las culturas pre-mayas. Compartirían similitudes artísticas, arquitectónicas y lingüísticas (todas ellas utilizaban un sistema de escritura jeroglífica), creencias comunes (de tipo solar), y Egipto, Asiria y los nativos pascuenses conservarían una leyenda bastante similar: en Egipto y Asiria se trataba del mito originario de la Atlántida, y en Pascua existe la memoria de una antigua patria llamada Hiva, que se hundió por un cataclismo, y que produjo una emigración a la isla de Pascua.[cita requerida].

El testimonio de los aymaras de Perú y Bolivia constituye otra evidencia de esta memoria común, ya que también hacen referencia a esta tierra perdida y en la misma ubicación, aunque en este caso la isla-continente se llama Atl-Antis (tierra antigua), de cuyo nombre no puede negarse el enorme parecido con Atlántida.1 Lo cual no tiene sentido, ya que Mu y la Atlántida son dos continentes distintos.

Los defensores de esta teoría afirman que más al sur del continente americano, las leyendas sobre la desaparecida tierra ancestral se realzan en la mitología del pueblo indígena mapuche, del sur de Chile (y en la actualidad también en la Patagonia Argentina), quienes incluso mencionarían ser descendientes de una raza venida de una tierra tragada por las aguas, la cual justamente según su historia llevaría el nombre de Mu. Además esta tradición se podría apreciar en la leyenda de Ten Ten y Cai Cai, quienes luchan representando el bien y el mal por la existencia de la “gente de la tierra” (mapuche). Según los mapuches hace mucho tiempo existieron dos serpientes, llamadas Ten ten Vilu y Cai cai Vilu, Ca Cai era la que dominaba las aguas y Ten Ten la que dominaba el fuego. Un día Cai Cai se enojó y con su cola (que era como la de un pez) comenzó a golpear las aguas, las cuales inundaron toda la región. Como la población y los animales estaban desesperados, pues ya casi no quedaba terreno sin agua y las aguas seguían subiendo, invocaron desesperados la ayuda de Ten Ten, quien vino en su ayuda y subió a todos (humanos y animales) sobre su lomo y llevándolos hacia los montes y lugares altos, salvándoles de morir ahogados. Bajaron las aguas y todos siguieron su vida tranquila, pero sin embargo, las aguas no volvieron del todo a su lugar original, y se le da esta razón a la existencia de muchas islas pequeñas (que hacen de Chiloé un gran archipiélago); y por la misma subida de agua, hubo mucha gente que no alcanzó a ser salvada por Ten Ten Vilú, por lo que fueron arrastrados por las aguas, pero según el mito, en vez de morir ahogados, se convirtieron en toninas y lobos marinos (especies de la zona). Hasta que fue esta vez Ten Ten quien se encolerizó y comenzaron a hacer erupción todos los volcanes y la población tuvo que mudarse a otros lugares más seguros. Sin embargo, dentro de las leyendas y mitos que conforman la Mitología mapuche no existe mención alguna a una tierra ancestral que haya sido tragada por las aguas ni mucho menos que su nombre haya sido Mu, ni que su pueblo haya provenido de tal tierra inexistente.

El hundimiento de estas tierras, sin embargo, parece haberse producido por la inminente colisión de esta isla con la placa sudamericana, que está deslizándose continuamente sobre el fondo del océano Pacífico, dando lugar al hundimiento de Mu bajo la corteza y la formación del altiplano boliviano, de formación bastante reciente.[cita requerida]. No obstante, desde la aparición del Homo sapiens hace 200.000 años en África hasta la actualidad, la subplaca de Nazca se ha deslizado sólo 500 metros bajo el continente americano (a razón de 2.5 cm anuales), lo que invalida esta teoría[cita requerida].

Michel Desmarquet en su libro Thiaoouba Prophecy (1993) informa que Mu (Lamar) fue colonizada hace 250,000 años por extraterrestres, quienes serían ancestros de la actual raza polinesia, trajeron el perro, el armadillo y el puerco. Eran muy avanzados espiritual y tecnológicamente, fundaron 19 ciudades, 7 de ellas sagradas y en la capital Savanasa construyeron una pirámide 3 veces mas grande que La Gran Pirámide de Giza. Hace 200,000 años se expandieron por Nueva Guinea y el sudeste de Asia (el oeste de Mu), también en Centroamérica y Sudamérica no muy lejos del lago Titicaca). En Tiahuanaco se construyó un enorme puerto, en ese entonces había un mar interior (ahora Brasil) que conectaba con el océano Atlántico. Llegaron a la Atlántida hace 30,000 años y a Europa hace 17,000. Influyeron en los griegos (el alfabeto griego es el mismo de Mu), en el norte de África dieron conocimientos materiales y espirituales a los árabes (los números arábigos provienen de los mayas-atlantes de Mu), construyeron la Gran Pirámide en Egipto (cada vez que ellos consideraban que una nueva colonia tenía el potencial de ser grandiosa, tanto espiritual como materialmente hablando, construían una pirámide). Luego hace unos 14,500 años atrás un cataclismo volcánico, en el que se crean las montañas en toda América, destruye el continente de Mu. Nunca más se volvió a ver el esplendor de esta civilización.

Todas las similitudes de culturas y leyendas argumentadas para apoyar esta hipótesis son compatibles con la teoría de la Llegada del hombre a América a través del Puente de Beringia durante una glaciación, cuya fusión da lugar a las leyendas del hundimiento continental en las culturas a ambos lados del estrecho de Bering.

Historia

El primero en proponer la existencia del continente Mu como una posibilidad fue el coronel James Churchward, oficial del ejército británico en la India. Todo empezó cuando se hizo amigo de un sumo sacerdote de un templo hindú que tenía en su poder unas tabletas de barro que habían sido guardadas y olvidadas a lo largo de los años por los sacerdotes hindúes. Con el paso del tiempo, Churchward y el sacerdote hindú fueron descifrando la existencia de una civilización madre que había crecido, florecido y repentinamente decaído. Churchward siguió recopilando datos de este enorme rompecabezas cuyo resultado fue una extensa imagen de Mu narrada en el libro Mu el continente perdido.

Sin embargo, otra versión de la historia, mucho más escéptica, dice lo siguiente: Que todo habría sido originado por un error de traducción.

En 1864, el abate Brasseur estaba intentando traducir un códice maya usando un “alfabeto” compilado por el conquistador Diego de Landa.

Ahora bien, la escritura maya era algo similar a la japonesa o la egipcia, ya que usaba ideogramas que también tenían valor fonético: por lo tanto carecía de alfabeto. Lo que el español había encontrado era un conjunto de símbolos que, leídos en voz alta, sonaban como las letras del alfabeto español.

Brasseur entendió que el códice narraba una catástrofe volcánica que había destruido un continente entero. Su nombre se expresaba en dos símbolos que correspondían a las letras “M” y “U”. Nacía Mu.

Apenas cuatro años después apareció en escena el coronel James Churchward. Churchward decía haber descubierto en las bóvedas de un templo hindú toda una biblioteca de tablillas escritas en una lengua desconocida. En ellas había logrado descifrar toda la historia, la ciencia y la filosofía de Mu.

Posteriormente Churchward escribiría una decena de libros sobre Mu. En ellos convertiría a Mu en la Atlántida del Pacífico, atribuyéndole una antigüedad que oscilaba entre los 25.000 y los 20.000 años. Mu desplazaba a la Atlántida como origen de todas las civilizaciones conocidas, desde la egipcia hasta la maya, incluyendo también a los atlantes. En la sabiduría de Mu se habían originado tanto la Biblia como los principios de la masonería. Sus habitantes habían ido tan lejos como para hacer revelaciones acerca deJesucristo, que recién iba a nacer muchos milenios después.

En la actualidad los libros de Churchward se siguen reeditando y ofreciendo en Internet. En algunas páginas de “turismo energético”, Lemuria y Mu aparecen encarnando “el espíritu de Hawái”.2

http://es.wikipedia.org/wiki/Mu_(continente_perdido)

Ciberantropología: las redes sociales y el caos.

“Se sabe que las redes sociales y la afluencia de información masiva sirven para ampliar diferencias.” Jorge Miceli, antropólogo.

Si cambian las cosas off line, tarde o temprano podrán cambiar en el ciberespacio.” Marián Moya, antropóloga.

“Estos movimientos radicales no tienen jerarquía, así que el Estado no tiene con quién negociar, no los pueden cooptar.”James Scott, antropólogo y miembro de Ocuppy Wall Street.

”Los gobiernos odian internet fundamentalmente porque es un desafío básico a lo que siempre fue el fundamento de su poder: el control de la información de la comunicación”, afirma Manuel Castells, sociólogo.
“Los gobiernos dicen Internet sí, pero para lo que a mí me sirva, y ponen los mismos casos: pornografía infantil y el terrorismo, como si fueran problemas de internet y no de la sociedad. Los gobiernos odian que algo se escape a su control, pero al mismo tiempo tampoco pueden tener un poquito de internet. Internet o está o no está”
“Sin ánimos de desautorizar al prestigioso Manuel Castells” –comenta por su parte el antropólogo Daniel Miller, autor de “Tales of Facebook”- “Facebook es diametralmente opuesto a internet. En Facebook sientes que perteneces a una comunidad, tanto para las cosas buenas como para las malas, mientras que internet promueve el anonimato. Internet no es una comunidad como tal, es decir, un pequeño grupo de personas que viven juntas, donde todo el mundo lo sabe todo de los demás, donde hay chismes, donde todo se acaba sabiendo…”

“Es así hasta el punto de que hay gente que siente la presión de vivir en un pueblo pequeño dentro de Facebook. Un joven me explicó que se sentía presionado porque sus primos querían que jugara con ellos a Farmville y no sabía cómo decirles que no.”

“Se ha dado demasiada importancia a la confidencialidad y, en cambio, no se ha analizado por qué hay tantos usuarios en Facebook: porque mucha gente se siente sola. La soledad es un problema mucho más importante en nuestra sociedad que la confidencialidad. En el fondo,Facebook nos da lo que nos falta en la vida real.

Las redes sociales están de moda. Sitios para empacharse de amistad como Facebook y Myspace, sitios para contactar ex compañeros de trabajo o de colegio como Linkedin, blogs de todo tipo y color: diversas maneras de contactarse y cumplir con el mandato de la era informacional: comunicarse o perecer. Pero, en realidad, las redes sociales están hace tiempo.

Los estudios del antropólogo Carlos Reynoso se centran en las redes sociales en su extensión, que  no es poco: difusión de modas, clientelismo político, tráfico de armas y de estupefacientes, problemas de epidemiología, difusión de ideas y rumores… por mencionar algunas de las múltiples aplicaciones. “Es que cualquier fenómeno dinámico, puede llegar a ser estudiado mediante las redes complejas”, asegura.

“Antropocaos”, un colectivo académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, bajo el ala de Reynoso, analiza este tema a través de la Teoría del Caos y la Complejidad, para el diseño de programas, simulaciones, modelos… Los antropólogos Jorge Miceli, Ramón Quinteros, Marián Moya, Mora Castro y Sergio Guerrero explican su trabajo.

Guerrero utilizó: “un método que se llama “bola de nieve”. Empecé con algunos blogs centrales fui viendo con cuáles se relacionaban. Esto también se da con la distribución de una nueva droga: se transmite del boca a boca.

Moya da más ejemplos “Es más, para el primer análisis del origen del sida se utilizó análisis de redes sociales para inferir los nodos generadores de la epidemia. También se ve en política: las redes clientelares son redes inherentemente sociales y el fenómeno de la corrupción es justamente un fenómeno de redes sociales.” Quinteros añade “el análisis de redes sociales en elfútbol, en el desarrollo del juego. Se ve cómo se distribuyen las cadenas de pases que se dan dentro de un partido.”

“Es una derivación de la teoría de grafos del siglo XVIII ideada por el matemático Leonard Euler. De alguna manera habla de la unidad de los procesos en la naturaleza. Los procesos sociales no son tan distintos a los procesos naturales, o incluso a procesos inorgánicos. Aunque muchas veces pensemos que somos más complejos, más evolucionados, en muchos aspectos funcionamos de la misma manera que los organismos más simples.”

“Los cambios fueron un baldazo de agua fría hasta para los autores de ciencia ficción –se animaCarlos Reynoso–. Prácticamente nadie anticipó la Web. Es más: las computadoras personales iniciaron su auge a mediados de los ochenta, y por esa misma época la antropología canónica insistía en reivindicar el ‘contacto cara a cara’ y el trabajo en aldeas exóticas. Justamente lo contrario de lo que precisábamos.”
Ante el tsunami informático, se hizo urgente reconocer que en esos reinos pixelados se estaban desarrollando procesos de socialización importantes. Así surgieron los “ciberantropólogos”, “estudiosos de las ciberculturas” o “antropólogos virtuales”.
Aún hoy “En general, Internet no es tenida en cuenta como herramienta para hacer trabajo de campo, y los que se dedican a estos problemas son acusados de ‘no estar comprometidos con la realidad’”, denuncia.

Para Jorge Miceli, “‘red social’ es un slogan con buen marketing que se usa acá o allá. En rigor,casi nadie sabe qué son”.
Reynoso continúa: “La noción de ‘redes sociales’ viene justamente de la antropología. Es un aporte que hizo la escuela de Manchester en la década del cincuenta. Lo insólito es que cuando la web estaba por explotar, alrededor del ’97-’98, estos tipos empezaron a decir que aquella idea era –cito textualmente– ‘un caballo muerto’”, recuerda Reynoso.
“Se encontraron con que la estructura de las redes era muy distinta de lo que se suponía. Y acá cuando decimos “red” estamos hablando de algo que no tiene que ver necesariamente con Internet, sino que puede referirse a un conjunto de amigos, de colegas, etcétera. Hasta entonces, había dominado la concepción “aleatoria” de las redes. Se creía que dejaban que te relacionaras de forma relativamente azarosa. Sin embargo resultó que, luego de cierto período, tendían a estabilizarse con unos pocos que tenían mucho y muchos que no tenían nada. Y eso en términos de status, poder económico y muchos otros aspectos.
Se trata del célebre “efecto San Mateo”. El nombre, acuñado por el sociólogo estadounidense Robert Merton, se inspira en el inquietante versículo: “Porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado”.

“O sea que en las redes sociales la horizontalidad sería una ilusión. Son un ámbito donde se construye desigualdad. Ahí la fórmula para ir “trepando” es relacionarse con el que está en mejor posición que uno. De ahí que se cumplan las “leyes de los mundos pequeños”. Esto es, que la mayoría de los “nodos” –que en el caso de Facebook son las personas– pueden ser alcanzados desde cualquier otro nodo a través de un número pequeño de conexiones. Eso es porque uno no se detiene en los nodos “poco importantes”, sino que jerarquiza y va cortando camino hasta llegar adonde quiere.”

Jorge Miceli añade: “Es importante tener en cuenta eso, porque es muy corriente oír que “la tecnología es democratizante” en sí misma. Por el contrario, se sabe que las redes sociales y la afluencia de información masiva pueden servir –y de hecho sirven– para ampliar diferencias. Hay estudios que demuestran que el bombardeo informativo hace que los que menos saben sepan cada vez menos. Ante información en cantidad, hay sujetos que ven decrecer su capital cognitivo, se marean. Porque recibís la data y te linkeás con otros en función de tu condición de clase, de tus herramientas de lectura, etcétera. Entonces se habla de “contactarse a Internet” como si eso fuera necesariamente positivo. Es una estupidez: te contactás rápido, sí. No obstante, es como si plantearas que mirar televisión es bueno per se.
“Al mismo tiempo, al interior de una red social,el que tiene más vínculos tiende a crecer más que los otros. Es como si en un momento la gente se plegara a lo que hacen otros y canjeara su sentido crítico por el deseo de obedecer a la moda, lo que origina estas popularidades “explosivas” que se dan periódicamente.
Reynoso opta por rememorar su paso porMicrosoft. “Fui contratado como gurú, para evaluar hacia adónde debían ir. Sin embargo, por más que propusieras modificaciones, la última palabra siempre la tenía ‘la gente de negocios’. Esa es la situación dominante.”
“En consecuencia –cierra Marián Moya– lo que vendrá no tiene que ver con desarrollos que ocurran en la Web, sino sobre todo con lo que pase afuera. De última, la relación fundamental es la que se establece entre humanos, no la de los humanos con las máquinas. Si cambian las cosas off line, tarde o temprano podrán cambiar en el ciberespacio. De lo contrario, la tendencia general será seguir reproduciendo adentro las desigualdades de afuera.”
Al hilo de esta idea, otro antropólogo, James Scott, decía: “La paradoja de la democracia es que – supuestamente – debe crear un sistema para hacer posibles cambios sociales a gran escala, sin violencia y sin irrupciones, mediante un proceso legal en el que se eligen personas; pero el hecho es que los grandes cambios radicales no han sucedido como producto de una legislación o elecciones, sino que han sucedido en las calles, en levantamientos que amenazan con salirse de control y en los que las élites estaban asustadas, aterrorizadas y tomaron cartas en el asunto rápidamente para poder apagar la revuelta.”
“Estos movimientos radicales no tienen jerarquía, así que el Estado no tiene con quién hablar (negociar). No hay liderazgos. Son movimientos populares sin estructura jerárquica, así que no los pueden cooptar.”
“No importa tanto hasta qué punto estos grupos logren o no sus objetivos inmediatas, pues lo realmente importante es que están creando redes que son un muy valioso recurso para la movilización popular.
Si surgen ocupaciones espontáneas, hay que aprovechar la capacidad de los movimientos autónomos locales de crear redes sociales.”

Fuentes:

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-95728-2007-12-05.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-17335-2010-03-22.html
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Carlos-Reynoso-complejidad-redes-sociales-futbol_0_589741036.html
http://d.yimg.com/kq/groups/13334744/747498768/name/Complejidad+y+Caos+-+Una+Exploracion+Antropologica.pdf
http://vimeo.com/32238461

EL HOLANDÉS ERRANTE

Una colaboración de lalunagatuna

LA HISTORIA DEL HOLANDÉS errante es una de las más famosas y quizá de las más antiguas leyendas del mar, ya que circula desde hace, por lo menos, 500 años. Pero posiblemente su origen se remonte a tiempos muy anteriores al nacimiento de Cristo. Esencialmente, la historia es la siguiente: un maniático capitán holandés -por supuesto, el término «Holandés errante» se refiere al capitán y no a su barco, desafía la ira de Dios y como resultado es condenado a navegar por los océanos eternamente, provocando la muerte de todos cuantos ven su nave espectral. Esta historia ha sido elaborada por muchos escritores, pero constituye algo más que una ficción, una siniestra historia del mar para asustar a crédulos marineros de agua dulce en tabernas portuarias. Este barco fantasma ha sido avistado en numerosas ocasiones, las últimas en pleno siglo XX..

Muchas autoridades sostienen que la historia del Holandés errante se originó a partir de un hecho real, aunque sobre este punto no hay acuerdo. El problema se complica aún más porque existen muchas versiones de la historia, en las que el capitán puede llamarse Vanderdecken, Van Demien, Van Sraaten o Van alguna otra cosa.

La versión más conocida de la historia del Holandés errante habla de un tal capitán Vanderdecken, cuya nave fue atrapada en una terrible tormenta cuando doblaba el cabo de Buena Esperanza. Los pasajeros, aterrorizados, rogaron a Vanderdecken que se refugiara en un puerto seguro o que, por lo menos, arriara velas e intentara eludir el temporal, pero el enloquecido capitán se rió de sus súplicas y, atándose al timón, comenzó a cantar canciones sacrílegas.
La tripulación también se alarmó por la conducta de su capitán e intentó hacerse con el control de la nave, pero el intento de motín fue sofocado cuando Vanderdecken arrojó a su líder por la borda, mientras los aterrorizados pasajeros y la tripulación se encomendaban a Dios. En respuesta a sus plegarias las nubes se abrieron y una luz incandescente iluminó el castillo de proa, revelando una figura gloriosa que según algunos, era el Espíritu Santo, mientras otros dijeron que era Dios.

La figura se enfrentó con Vanderdecken y le dijo que, ya que disfrutaba con los sufrimientos ajenos, de ahora en adelante sería condenado a recorrer el océano eternamente, siempre en medio de una tempestad, y provocaría la muerte de todos aquellos que le vieran. Su único alimento sería hierro al rojo vivo, su única bebida la hiel, y su única compañía el grumete, a quien le crecerían cuernos en la cabeza y tendría las fauces de un tigre y la piel de una lija (lo cual parece muy injusto para el pobre grumete quien, hasta aquí, no había tenido ningún papel independiente en la historia y, presumiblemente, sentía tanto temor ante Vanderdecken como el resto de la tripulación). Sin embargo, con estas palabras la visión desapareció, y con ella todos los pasajeros y tripulantes.

Vanderdecken y el grumete quedaron abandonados a su destino.
Ésta es la versión clásica de la historia del Holandés errante. Puede ser que se base en hechos, pero no hay acuerdo acerca de cuáles pudieron ser esos hechos. Una versión afirma que la historia deriva de la saga escandinava de Stote, un vikingo que robó un anillo a los dioses y cuyo esqueleto, cubierto con un manto de fuego, fue hallado después sentado en el palo mayor de una nave negra y fantasmal. Otros creen que la historia es más reciente y sugieren que se originó en las aventuras de Bartolomeu Dias (1450-1500), navegante portugués que descubrió el cabo de Buena Esperanza en 1488 y cuyas proezas marítimas llegaron a parecer sobrehumanas, según la biografía que escribió sobre él Luis de Camóes.

Una partida de dados con el Diablo

Otros investigadores han desenterrado una dudosa historia acerca de los dos barcos mercantes holandeses del siglo XVI cuyas tripulaciones avistaron el fantasma de un bajel que se había perdido en el Pacífico; la historia del Holandés errante derivaría de esto. Otra teoría es que la historia se basa en la leyenda de un alemán llamado Von Felkenberg, que se jugó el alma a los dados con el Diablo y perdió. Una leyenda holandesa similar habla del capitán Van Straaten y también se cuenta una historia acerca de Bernard Fokke.

Fokke, capitán del “Libera Nos”, era famoso por la rapidez con que realizaban sus travesías. Quienes envidiaban su habilidad de navegante afirmaban que había establecido un pacto con el diablo, algo que la extrema fealdad de Fokke y su mal carácter ayudaban a creer. Un día se embarcó en un viaje del que no retornó y se rumoreó que, finalmente, el Diablo había cobrado su recompensa.

No es improbable que la leyenda del Holandés errante naciera como consecuencia de un hecho real, aunque, sin duda, éste habrá sido algo más prosaico que la venta de un alma al Diablo. Existen muchos casos de buques que fueron abandonados por error por su tripulación, en la creencia de que estaban a punto de zozobrar, y luego siguieron a flote durante días, semanas, meses e incluso años, siguiendo los caprichos del viento y las mareas. El más famoso de esos barcos es el Mary Celeste, pero no es el único. Quizá una de las historias más notables sea la del clíper lanero Marlborough, que desapareció en 1890 mientras de Australia se dirigía a Inglaterra. Se dice que fue hallado 23 años después, frente a las costas de Chile. Aunque la historia del Marlborough sea una exageración, resulta fácil imaginar su efecto en las mentes de marinos supersticiosos en aguas poco conocidas, cuando vieron al buque abandonado emerger súbitamente de la niebla.

La historia del Holandés errante ha inspirado muchas obras de ficción. El poeta norteamericano Henry Wadsworth Longfellow (1807-1882) escribió sobre este aspecto en The phantom ship (El buque fantasma), que figura en su libro Birds of passage (Aves de paso). Edward Fitzball escribió un melodrama llamado El Holandés errante, y el francés August Jal la versión más conocida de la historia en sus Scénes de la vie maritime (Escenas de la vida marítima). El poeta lírico alemán Heinrich Heine (1797-1856), inspirándose en el melodrama de Fitzball o en un cuento anónimo titulado Vanderdecken’s message home (El mensaje de Vanderdecken) -que apareció en Blackwood’s Edinburgh Magazine—, escribió sobre el buque fantasma en sus Memoiren des Herrn von Schnabelwopski (Memorias del señor Schnabelwopski). Esto, a su vez, fue indudablemente lo que inspiró la ópera de Wagner El buque fantasma, en la que Vanderdecken puede bajar a tierra una vez cada siete años, para encontrar a una mujer cuyo amor pueda redimirlo. Otros escritores que tocaron el tema fueron Frederick Marryat (El buque fantasma, 1839) y Walter Scott (Rokeby, 1813).

Sin embargo, el Holandés errante es más que mera leyenda o ficción. A lo largo de los siglos mucha gente afirmó haber visto el espectro de la nave. Uno de los informes más antiguos apareció en 1702 en la Magnalia Christi Americana, historia eclesiástica de Nueva Inglaterra que escribió Cotton Mather, autor prolífico y célebre pastor puritano. Pero muchas de las observaciones son difíciles -si no imposibles- de comprobar y, por lo tanto deben ser descartadas como espejismos, alucinaciones o visiones debidas a un exceso de alcohol. Pero existe un informe excepcional. En 1881 una observación del barco del Holandés errante fue comunicada por el príncipe Jorge de Inglaterra —que después reinó como Jorge V- y por su hermano mayor, el príncipe Alberto Víctor, duque de Clarence… el mismo duque de Clarence que hoy figura entre los sospechosos de haber sido el infame Jack el Destripador.

Se ha dicho que el incidente aparecía en el libro de bitácora del Baccante, pero no es así. En cambio, sí aparece en un relato del viaje de los príncipes en ese buque, compilado por John H. Dalton a partir de sus diarios personales, cartas y libros de notas. En el momento de la observación los príncipes estaban a bordo de otro barco de la flota, el Inconstant, ya que habían sido trasladados allí cuando el Baccante tuvo problemas en el timón.

El relato dice:
11 de junio de 1881. A las 4 de la madrugada el «Holandés errante» cruzó nuestro rumbo. Era una extraña luz roja, como la de un buque fantasma, incandescente, y en el centro de esa luz, los mástiles, palos y velas de un bergantín, a 200 m de distancia, se destacaron con fuerte relieve cuando se acercó a nuestra amura de babor. El vigía del castillo de proa informó que estaba cerca de la amura, donde también lo vio claramente el oficial de guardia desde el puente, como también el guardiamarina del alcázar, que fue enviado inmediatamente al castillo de proa, pero al llegar allí no logró ver vestigios ni señales de ningún barco material, ni cerca ni en el horizonte, pese a que la noche era clara y el mar estaba en calma. En total fue visto por trece personas, pero si se trataba del Van Demien del «Holandés errante», o qué, no lo sabremos.

El Tourmaline y el Cleopatra, que navegaba a estribor, hicieron señales para preguntar si habíamos visto la extraña luz roja.
A las 10.45 el marinero que esta mañana había avistado al «Holandés errante» cayó desde las crucetas del mastelerillo de juanete y se hizo trizas. A las 16.15 se efectuaron honras fúnebres y su cadáver fue lanzado al mar. Era un valiente marinero real, y uno de los más prometedores tripulantes del barco, y todos se sienten muy tristes por su pérdida. En el siguiente puerto nos encontramos con el almirante, que también se mostró muy disgustado. Alrededor de 13 personas en el Inconstant, además de una cantidad no especificada de personas en el Tourmaline y el Cleopatra, vieron el espectro, aunque si era el Holandés errante u otro espectro «no lo sabremos», tal como dijeron los príncipes. Pero, tal como afirma la leyenda, la visión acarreó la muerte de una persona.

Los nazis también

Una de las fuentes más inesperadas de un informe sobre el barco del Holandés errante es -según se dijo- Karl Dónitz, comandante en jefe de la flota alemana, y efímero sucesor de Adolf Hitler. Se dice que vio la nave espectral mientras se hallaba en una misión al este de Suez, y que después afirmó que sus hombres preferían enfrentarse con toda la flota aliada antes que vivir nuevamente el horror de ver el barco del Holandés errante.

El del Holandés no es, por cierto, el único espectro marino. En 1949 se estimaba que había más de 100 casos «bien comprobados» de naves fantasmas que frecuentaban la costa noreste de los Estados Unidos.

El buque fantasma más famoso de los Estados Unidos es, probablemente, el Palatine, que fue tema de un famoso poema de John Greenleaf Whittier. Según la leyenda, en 1752 una tormenta arrojó al Palatine contra las rocas de Block Island, cerca de Rhode Island, y sus restos fueron incendiados por los pescadores; una pasajera quedó atrapada y se quemó viva. Desde entonces, el espectro del barco en llamas ha sido visto en innumerables ocasiones.

Es difícil descartar las pruebas de que algo -se le llama «la luz del Palatine»- ha sido visto con regularidad cerca de la costa. Pero una investigación cuidadosa revela que ningún barco de esas características naufragó jamás en Block Island. Sin embargo, también se descubrió que 14 años antes, en 1738, el Princess Augusta, que llevaba 350 refugiados del Alto y el Bajo Palatinado, en Alemania, sí naufragó en la costa norte de Block Island en circunstancias similares a las que se atribuían al Palatine; no cabe duda de que éste fue el origen de la leyenda. Sólo un elemento del destino del Princess Augusta difiere de la leyenda del Palatine: el Princess Augusta se hundió, y no fue incendiado. De modo que si el espectro que se ve con tanta frecuencia cerca de allí es el espectro del Princess Augusta, ¿por qué el buque fantasma aparece en llamas?

Otro barco fantasma bastante conocido es el Goblin, negro y con velas de cruz, del que se dice que es visto con frecuencia por los habitantes de Porthcurno Cove, cerca de St. Leven, en Cornualles (Inglaterra). Este espectro es característico porque se le ve dirigirse a la costa; después de desliza sobre tierra firme, y finalmente desaparece.

¿Qué son, entonces, esos buques fantasma, esos espectros del mar? Se les puede aplicar las mismas preguntas, especulaciones y teorías que se refieren a los fantasmas en general. Pero el Holandés errante se distingue de las historias folklóricas y de fantasmas habituales: ha sido visto muchas, muchísimas veces. Si el barco no existe, ¿qué fue entonces lo que vieron los príncipes a bordo del Inconstant? Dado que la aparición del Holandés errante y de su barco parece predecir sólo muertes o desastres, quizá lo más razonable sea no buscar la respuesta con demasiado empeño.

http://www.lo-inexplicable.com.ar/articulo.asp?cat=73&art=45

Una aerolínea presenta una regadera de luz para deshacerte del ‘jet lag’

(CNNTravel) — La aerolínea Delta ofrece una solución para quienes sufren jet lag en todo el mundo, con una nueva ducha poco convencional que usa luz de fotones. El invento fue presentado esta semana en la conferencia TED 2013 en Long Beach, California, Estados Unidos.

La ducha es un producto creado por Delta específicamente para la serie de conferencias TED, donde los asistentes pudieron entrar a una ducha de luz y olvidarse del jet lag después de registrar algunos detalles sobre sus viajes.

“La investigación del profesor de Neurociencia, Russel Foster, de Oxford, Gran Bretaña, muestra que bañarse en luz puede alterar los ritmos circadianos naturales para ayudar a las personas a recuperarse del jet lag”, según Delta. “La ducha de fotones de Delta pone esta investigación en práctica”.

La ciencia

La ducha está basada en una investigación en la que se encontró que el desequilibrio circadiano (es decir, el jet lag) ocurre después de que el cuerpo se desplaza rápidamente a través de múltiples husos horarios.

“Nuestros cerebros contienen un reloj maestro que coordina los ritmos circadianos de los muchos sistemas de nuestro cuerpo (…) Los síntomas del jet lag ocurren debido a que el cuerpo se desprograma, no solo por el patrón día/noche de su nueva ubicación, sino con él mismo. Aquí es donde la luz entra en juego”, según Delta.

Foster y su equipo reportaron haber descubierto un fotorreceptor en el ojo que detecta la luz, pero no es utilizado para la visión.

La “célula fotosensible ganglionar de la retina”, responde fuertemente a la luz azul con una longitud de onda de 480 nanómetros y es responsable de regular nuestro reloj maestro.

“Al dirigirse a este receptor, podemos restablecer más rápidamente nuestro reloj maestro”, dijo Delta sobre la investigación. “Mientras más rápido se restablezca nuestro reloj interno, más rápido nos recuperamos del jet lag”.

Tristemente, la cámara no va a estar pronto en los aeropuertos; fue diseñada exclusivamente para su exhibición en TED.

Debido al interés en ella, lo más probable es que solo sea cuestión de tiempo antes de que todos nos bañemos en luces de fotones después del vuelo.

http://mexico.cnn.com/salud/2013/03/15/una-aerolinea-presenta-una-regadera-de-luz-para-deshacerte-del-jet-lag?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+cnnmexico%2Fportada+%28Noticias%29

 

ESTO NO ES ACTUALIDAD DEL VATICANO

La elección del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio como el nuevo papa Francisco ha desatado una ola de humor entre los usuarios de las redes sociales, cuya imaginación ha echado a volar creando cantidad de chistes, bromas y montajes.

“¿Cómo rezan los argentinos? Dicen: ‘Cheee Dios, ¿te puedo ashudar en algo?’” y “Los argentinos sonreímos cuando truena, porque estamos convencidos de que Dios nos está tomando una foto” son algunos de los chistes que surgieron apenas se supo la noticia de que es el cardenal argentino quien liderará a partir de ahora la Iglesia católica. 

Uno de los principales temas para la broma en la red es la semejanza física de Francisco con diferentes personajes destacados. Los internautas le han sacado parecido con un gran número de personalidades, entre ellas figuran el cineasta y actor estadounidense Woody Allen y Yuri Andrópov, el presidente del KGB (la policía secreta soviética) y máximo dirigente de la URSS (secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética) entre los años 1982 y 1984.

RT

RT

Otro motivo de chiste para el arte internauta son los memes futboleros, tanto relacionados con las preferencias personales de Bergoglio -conocido por su pasión por el Club San Lorenzo de Almagro-, como con la admiración de los argentinos hacia sus héroes deportivos.

El tema deportivo sirvió también para reavivar la tradicional rivalidad entre Argentina y Brasil. “La elección del papa es el primer título internacional de los argentinos desde la copa de 1990″ (cuando llegaron a la final), comentó el cibernauta @DarkRonaldo, burlándose de la falta de títulos en la reciente historia del país en el Mundial de Fútbol.

“@darkronaldo: A eleição do Papa é o primeiro título internacional dos argentinos desde a Copa de 1990″. SHUAHSUAUSHUAHSUHAUSHUASH

— megamente (@oswaldooneto) March 13, 2013

Según el comentarista humorístico del diario brasileño Folha, José Simao, un papa argentino “es algo personal contra los brasileños” y el “resultado del cónclave fue Argentina 1, Brasil 0″. Pero al mismo tiempo optó por avisar a los brasileños que es mejor abstenerse del sarcasmo hablando sobre el nuevo sumo pontífice: “¡Buenos días! ¡Aquellos que bromeen sobre el argentino, irán directamente al infierno!”.

Buenos dias! Quem contar piada de argentino vai direto pro inferno!

— José Simão (@jose_simao) March 14, 2013

Sin embargo, los mismos argentinos no dudan en expresar su admiración por la elección del papa haciendo todo tipo de bromas.

Uno de los momentos que más bromas despierta para los humoristas cibernautas es el proceso de votación.

Hay también muchas versiones sobre quién podría ocupar el puesto vacantedel sumo pontífice, si el conclave no aprobará a Bergoglio. Entre los candidatos más populares están el ex presidente estadounidense Bill Clinton, el actor Robert de Niro y la actual canciller alemana, Angela Merkel.

La conclusión de esta elección para el usuario de Twitter @RodolfoChgs es clara: “el nuevo papa es argentino, o sea, ahora cuando veamos salir una fumata del Vaticano sabremos que es de un churrasco”.
 

O novo papa é argentino, ou seja, agora quando sair uma fumaça do Vaticano sabemos que é do churrasco.

— Rodolfo Chagas (@RodolfoChgs) March 13, 2013

http://actualidad.rt.com/sociedad/view/89091-nuevo-papa-l%C3%ADder-sov%C3%A9tico-bromas-red

Estudio: Los felinos con dientes de sable provienen de América, no de Europa

Descubren un nuevo género de felinos con colmillos enormes que cambia las teorías sobre la evolución de este tipo de animales.

Según el estudio realizado en la Universidad de Florida y publicado en la revista PLOS one, en el territorio de EE.UU. habitaba un antecedente directo de los smilodones, el género más famoso de los gatos con dientes de sable.

Los fósiles más antiguos de los smilodones son de hace 2,5 millones de años y se creía que estos animales aparecieron en Europa y después se dispersaron por el resto del mundo, incluyendo el continente americano.

Sin embargo, al analizar fósiles bien conservados que cayeron en manos de los paleontólogos en 2011 estos concluyeron que se trataba de una nueva especie afín a los smilodones, más antigua, que añade nuevos datos al conocimento de estos animales.

“La nueva especie demuestra que los más famosos felinos con colmillos grandes, los smilodones, se originan en el Nuevo Mundo y sus antecesores vivían en el sureste de EE.UU. hace al menos 5 millones de años”, señala uno de los autores del estudio, Richard Hulbert.

Al nuevo género lo han bautizado como ‘Rhizosmilodon fitae’, donde la primera palabra significa ‘la raíz de los smilodones’.

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/89094-estudio-felinos-dientes-sable-provienen-america-europa

Agricultores cameruneses logran justicia con fruta seca Por Monde Kingsley Nfor

DOUALA, Camerún, mar (IPS) – Los fruticultores de Njombe, un pueblo de la región Litoral, en la costa sur de Camerún, aprendieron una lección de vida cuando fueron expulsados de sus tierras, que fueron concedidas a una compañía internacional.

En 1998, 34 agricultores perdieron 70 hectáreas ocupadas por Plantation de Haut Penja (PHP), subsidiaria de la compañía francesa Compagnie Fruitière, a la que el gobierno arrendó 4.500 hectáreas de tierras para cultivar bananas.

Pero en 2003, gracias a la asistencia y los préstamos de la organización Red de Lucha contra el Hambre (Relufa, por sus siglas en francés), los fruticultores pudieron comprar tierras cultivables en Njombe.

La organización también les proporcionó fondos para comprar fertilizantes y químicos, y ayudarlos a crear una cooperativa llamada Grupo de Iniciativa Común (CIG) Esperanza.

Bika Sadi es uno de los agricultores que ha cultivado banana, piña y papaya en su nuevo terreno y vende a la fábrica de fruta seca creada por Relufa en 2009.

“Vendemos nuestros productos a precios fijos al proyecto de fruta seca. Un kilogramo de papaya fresca cuesta menos de 20 centavos en el mercado, pero la fábrica lo compra a 31 centavos”, dijo Sadi a IPS.

“Y un kilogramo de banana y piña cuesta 10 centavos en el mercado, y la cooperativa lo compra a 24″, añadió.

La iniciativa, llamada proyecto Fruta Justa, vende piñas, papaya, bananas y mangos secados en horno. La propuesta surgió de los intentos fallidos de los agricultores de obtener una indemnización por la pérdida de sus tierras.

Los agricultores presentaron una demanda contra PHP en el alto tribunal de Wouri, en Douala, en 2005. Tras cinco audiencias y tres años, ambas partes llegaron a un acuerdo por fuera de la justicia. Pero la compañía solo pagó 28.000 dólares de los 120.000 prometidos en 2008. Al año siguiente nacía Fruta Justa.

El envoltorio en el que se vende el producto aclara las circunstancias del nacimiento de la empresa: “Fruta Fresca es cultivada por cameruneses expulsados de sus tierras por una compañía trasnacional para extender sus plantaciones. La fruta se cultiva y cosecha en un ambiente justo y cuidadoso del ambiente y se distribuye por medio del comercio justo”.

El fruticultor Daniel Mahatma gestiona el proyecto, que cuenta con 10 empleados en la pequeña planta de procesamiento construida por Relufa.

“Los empleados ganan 2,50 dólares diarios por cinco horas de trabajo, lo que representa un ingreso modesto para los jóvenes que tienen el resto del día para otras actividades”, dijo Mahatma a IPS.

El producto elaborado es embasa y distribuye a supermercados, hoteles y aeropuertos.

“También vendemos el producto a posibles compradores a través del comercio justo y de exposiciones agroganaderas”, dijo Michelle Danleu, vendedora y responsable de marketing de Fruta Justa.

Las ganancias se reinvierten en el proyecto para financiar la segunda etapa.

“Fruta Justa también puede contar la historia de otros agricultores marginados de Camerún”, dijo el coordinador de Relufa, Jaff Bamenjo a IPS.

“Nos preocupa la nueva ola de inversiones agrícolas y el impacto negativo sobre la producción local de alimentos, así como el acceso de las comunidades rurales a las tierras”, añadió.

Según el informe “Apoyo a la Política de Inversiones. La Inversión Extranjera Agrícola,” publicado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2012, la inversión extranjera directa estuvo por debajo de los 113 millones de dólares de los años 90, pero alcanzó 337 millones en 2009.

No hay cifras oficiales sobre las inversiones extranjeras en agricultura, pero ese documento señala que 48 por ciento de la población depende de esta actividad para vivir.

Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo aún le preocupa la gran cantidad pequeños agricultores expulsados de sus tierras por grandes plantaciones.

“Los grandes cultivos tienen consecuencias negativas, no solo en la producción y el suministro local de alimentos, sino que afectan la economía de la localidad en la que están”, dijo a IPS la inspectora Collette Ekobo, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Además de que muchos agricultores fueron expulsados de sus tierras, la mayoría tampoco pueden acercarse a la plantación industrial por temor a que puedan robarse algo”, añadió.

La tarea de Ekobo implica evaluar los servicios agrícolas, la productividad rural y el desarrollo del sector, y tiene autoridad para representar la opinión del Ministerio.

“Las quejas de agricultores expulsados son abrumadoras en las regiones Litoral y Suroeste, donde se ubican la mayoría de las plantaciones”, puntualizó, aunque no pudo dar cifras de la cantidad de damnificados.

El actual sistema de tenencia de la tierra “no protege los intereses de la población local, que usan terrenos de sus antepasados”, añadió.

El sistema camerunés no simplifica la obtención de títulos de propiedad. Además es un trámite largo y costoso.

La ordenanza 74/1, de 1974, sobre la tenencia de la tierra, estipula que la posesión privada debe contar con título de propiedad y estar registrada. El resto es considerado territorio del Estado, que incluye áreas desocupadas, no registradas, tierras comunitarias, las que se poseen por derecho consuetudinario, asentamientos informales y zonas de pastoreo.

Samuel Nguiffo, del Centro de Ambiente y Desarrollo, dijo a IPS que esa complejidad hace que la mayoría de los agricultores no tengan documentos oficiales de sus tierras tradicionales.

“Las concesiones a las grandes compañías no respetan el derecho consuetudinario ni tenencias informales. Las leyes y las instituciones existentes no protegen los intereses” de pequeños agricultores, remarcó.

Un comité del Ministerio de Propiedad Estatal y Tenencia de la Tierra revisa el sistema actual con vistas a presentar un proyecto de reforma al parlamento. Pero organizaciones locales se quejan de que el proceso no es participativo.

Nguiffo dijo que existe la convicción de que las inversiones extranjeras crean más empleos que la pequeña agricultura, pero, según él, no hay pruebas de ello.

“Si las comunidades recibieran apoyo en forma de acceso a la tierra, capital y asistencia técnica crearían más empleos y riqueza, y contribuirían a un desarrollo nacional más sostenible que el promovido por las grandes compañías”, arguyó.

Finalmente, el 16 de enero, PHP accedió a pagar el resto del monto acordado a los pequeños agricultores de Njombe. Se desconocen las razones de su cambio de actitud, pero se especula que el contenido de la etiqueta pudo incidir en su decisión.

“La condición impuesta por la compañía para pagar el monto restante fue que elimináramos el mensaje del envoltorio de la fruta seca, a los que los agricultores accedieron”, indicó Bamenjo.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102515