Archivo por días: marzo 26, 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.

Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

 

PELICULA CUANTICA : LAS POSIBLES VIDAS DE MR. NOBODY

Una colaboración de Pauline

Un niño en el andén de una estación.
El tren está a punto de partir.
¿Debe subir al tren con su madre o quedarse con su padre?
De esa elección dependen muchas vidas posibles.
Todas las vidas merecen ser vividas.
Mr. Nobody entrelaza distintas teorías de la física cuántica
acerca del universo, la teoría del caos,
y otras explicaciones filosóficas y ficticias,
sobre el antes y el después de la muerte,
para contar una historia sobre la amplia posibilidad de realidades
que experimentamos a lo largo de nuestra vida.
El personaje principal, es Nemo Nobody
quien tiene la particularidad de poder recordar todas sus vidas,
ya sean ficticias o vividas,
a diferencia del resto de los hombres,
a quienes el ángel de la vida les ha borrado la memoria
antes de nacer.

MANA…EL PODER INTERIOR

 

Se aconseja escuchar el vídeo al leer el artículo

 

 

 


“Mana i ka pua ua mohala malie”
Mana está presente en la flor que ha florecido lentamente” (canto Hawaiano)

En la filosofía HUNA Hawaiana, MANA se refiere al poder universal o divino que reside en nosotros, y en todo el universo. Este poder es infinito y nos da la fuerza para lograr todo lo que nos propongamos, y crear nuestras vidas de una manera positiva.
MANA es una sola fuente de poder que fluye a través de todo: seres humanos, animales, nubes, plantas, rocas.

“MANA es el poder del viento que mueve las nubes y los pájaros, es el poder de las olas, del océano que viene y besa la orilla. Es el poder de la piedra para ser fuerte y estable.” Serge Kahili King

MANA es la fuente del poder de cada cosa, cada ser viviente en el universo. De esta idea surge el concepto de que TODO poder viene de adentro, es decir no hay persona, ser viviente, institución, objeto, situación, creencia que pueda tener poder sobre nosotros. Esto sólo sucede cuando nosotros permitimos que una situación o persona nos afecte, pero siempre somos nosotros los que tenemos el poder de que así suceda.
Todo el poder para nuestra existencia viene de esta fuente dentro nuestro. Cuando creemos que otros tienen más poder que nosotros, estamos disminuyendo nuestro propio poder, trabándolo, suprimiéndolo. Y así llegamos a la conclusión de que no tenemos poder ninguno sobre nuestras vidas o decisiones o situaciones.
MANA es el poder interno que le da a cada uno su creatividad, nuestro poder creativo. Nosotros creamos nuestro presente, nuestra realidad. Es la fuerza que nos inspira para crear cambios positivos en nuestra vida y la que le da forma y color a nuestras relaciones. Se refiere también a la fuerza interna que permite que cada uno se exprese en su total singularidad y en su mayor potencial.
Cuando aceptamos el concepto de MANA según la filosofía HUNA Hawaiana podemos decir que:
• todo lo que nos sucede en nuestra vida, nosotros mismos lo creamos y lo atrajimos.
• nada ni nadie tiene poder sobre nosotros al menos que nosotros les cedamos este poder.
• nosotros creamos nuestro presente.
• nosotros definimos este presente basado en nuestras creencias y emociones. Lo que uno cree que es la verdad, definirá nuestra realidad.
• nada ni nadie nos puede hacer tristes o enojados, sólo nosotros lo podemos hacer.
• no hay víctimas, es decir, cuando le cedemos nuestro poder a otro, nos estamos negando nuestro poder de creatividad.
• somos los únicos responsables de nuestra felicidad.
• para poder lograr salud, felicidad, prosperidad, éxito tenemos que estar dispuestos a: querernos a nosotros mismos incondicionalmente, saber perdonar (a nosotros mismos y a otros), crear nuestro presente teniendo confianza en nuestros talentos y virtudes y más que nada usando nuestro poder interno con amor.
• podemos alcanzar todos nuestras metas apasionadas si coordinamos nuestra mente saludable e imaginativa con nuestro poder interno.
• para mantener una relación positiva con nuestro MANA es necesario bendecir el presente, confiar en nuestra intuición y esperar siempre lo mejor
• al mismo tiempo necesitamos honorar nuestro errores pasados, nuestras caídas, ya que éstos nos han ayudado ha encontrar el camino de la felicidad
• recordar que somos los creadores, actores y directores de la gran obra que es nuestra vida
Y para terminar: TEN CONFIANZA QUE TU TIENES TOTAL PODER SOBRE TU DESTINO YA QUE ERES EL CANAL DE OTROS GRANDES PODERES

Escrito por : Cynthia Flores

 

”Ai no i ka mea e mele Ana”

Dejen que el cantante elija la canción (proverbio Hawaiano)

 

http://comunidadconsciencia.ning.com/forum/topic/show?groupUrl=huna-ho-oponopono&id=6536266%3ATopic%3A245745&xgs=1&xg_source=msg_share_topic

Las semillas

Un hombre tomaba cada día el autobús para ir al trabajo. Una parada después, una anciana subía al autobús y se sentaba al lado de la ventana. La anciana abría una bolsa y durante todo el trayecto, iba tirando algo por la ventana. Siempre hacía lo mismo y un día, intrigado, el hombre le preguntó qué era lo que tiraba por la ventana.

– ¡Son semillas! – le dijo la anciana.

– ¿Semillas? ¿Semillas de qué?

– De flores, es que miro afuera y está todo vacío… Me gustaría poder viajar viendo flores durante todo el camino.

¿Verdad que sería bonito?.

– Pero las semillas caen encima del asfalto, las aplastan los coches, se las comen los pájaros… ¿Cree que sus semillas germinarán al lado del camino?

– Seguro que sí. Aunque algunas se pierdan, algunas acabarán en la cuneta y, con el tiempo, brotarán.

– Pero… Tardarán en crecer, necesitan agua…

– Yo hago lo que puedo hacer. ¡Ya vendrán los días de lluvia!

La anciana siguió con su trabajo…

Y el hombre bajó del autobús para ir a trabajar, pensando que la anciana había perdido un poco la cabeza.

Unos meses después… yendo al trabajo, el hombre, al mirar por la ventana, vio todo el camino lleno de flores… ¡Todo lo que veía era un colorido y florido paisaje! Se acordó de la anciana, pero hacía días que no la había visto. Preguntó al conductor:

– ¿Qué hay de la anciana de las semillas?

– Pues, ya hace un mes que murió.

El hombre volvió a su asiento y siguió mirando el paisaje.

– “Las flores han brotado, se dijo, pero ¿de qué le ha servido su trabajo?. No ha podido ver su obra”.

De repente, oyó la risa de una niña pequeña que señalaba entusiasmada las flores…

¡Mira papá! ¡Mira cuantas flores!

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

¿Verdad que no hace falta explicar mucho el sentido de esta historia?

La anciana de nuestra historia había hecho su trabajo y dejó su herencia a todos los que la pudieran recibir, a todos los que pudieran contemplarla y ser más felices.

Dicen que aquel hombre, desde aquel día, hace el viaje de casa al trabajo con una bolsa de semillas.

Está reflexión está dedicada a todos aquellos padres, maestros, educadores, profesionales de la enseñanza, que, hoy, más que nunca, no pueden ver cómo crecen las semillas plantadas, las esperanzas sembradas en el corazón.

Porque… Educar es enseñar caminos.

http://pensamientocritico.wordpress.com/2013/03/21/las-semillas/

La pluralidad caracteriza a las tradiciones religiosas del siglo XXI

La condición plural de las culturas y de las tradiciones religiosas es una seña de identidad del siglo XXI. ¿ Constituye esto una novedad histórica o es más bien un hecho mismo de la vida, siempre existente, que ahora conocemos mejor por las consecuencias que implica? La revista internacional de Teología CONCILIUM ha abordado la cuestión de la “Teología del pluralismo religioso. El nuevo paradigma”. ¿Qué tendencias emergen para el siglo XXI? Por Leandro Sequeiros.


Imagen: Ritu Jethani. Fuente: PhotoXpress.

Imagen: Ritu Jethani. Fuente: PhotoXpress.
Coordinado por Andrés Torres Queiruga, Luiz Carlos Susín y Jon Sobrino, el número 319 de la Revista internacional de TeologíaCONCILIUM presenta diversas perspectivas de la Teología del pluralismo religioso. El nuevo paradigma.

Como propone en la introducción el profesor de Teología sistemática en la Universidad Pontificia Católica de Río Grande do Sul, doctor Luiz Carlos Susin, “Concilium es una revista de tradición católica, conciliar, de espíritu ecuménico. Las “señales de los tiempos” exigen la audacia de buscar y elaborar nuevas profundidades en la catolicidad y el espíritu ecuménico. El hecho de que el concepto de pluralismo esté surgiendo con fuerza, hasta convertirse en nuevo paradigma, nos obliga a volver a enfocar la cuestión con mayor ímpetu, buscando nuevosinsights y probando un nuevo lenguaje”.

Para ello, la Comisión Teológica Latinoamericana la Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo (EATWOT/ASETT) propuso a Concilium un trabajo conjunto, en cooperación, con el objetivo de que la teología latinoamericana unifique en su tradición lo que, de otra forma, está ya creando la teología del contexto anglosajón: una teología que, más que “del pluralismo religioso”, es pluralista, creada a partir de unparadigma pluralista. En concreto, una teología pluralista libertadora, a partir de la perspectiva y de la opción por los pobres.

El desafío, en realidad –continúa Susin – se lo lanzó claramente Aloysius Pieris a la teología de la liberación, puesto que el pluralismo religioso está estrechamente vinculado con la multitud de pueblos pobres, como se puede comprobar en el artículo de José María Vigil en este volumen de Concilium (y al que aludimos más adelante).

Tras una serie de publicaciones de la ASETT, este número de la revista, en cooperación entre la ASETT yConcilium, demuestra no sólo la disposición a trabajar en equipo de forma globalizada, como señal de adaptación a los tiempos que corren, sino también un matrimonio fecundo entre la teología de la liberación y la teología del pluralismo. Este gesto pone de manifiesto que la teología de la liberación no se detuvo en los temas de las décadas anteriores, sino que se sumerge en las nuevas temáticas, como es la de la teología pluralista de la liberación.

Este interesante número de Concilium está dedicado a un hombre que sufrió las consecuencias de la defensa del pluralismo religioso: se trata de Jacques Dupuis. En 2001, su libro Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso llevó a Dupuis siendo investigado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, un organismo del Vaticano.

Las ambigüedades se observaron entre su llamada “teología cristiana del pluralismo religioso” y lo que la congregación visto como la enseñanza del Concilio Vaticano Segundo y conciliar las papas y conciliar con los puestos. En sus libros y conferencias defendió el pluralismo pero murió bajo la sospecha de los que sólo conocen a los otros desde dentro de sus estudios. A veces, la defensa del pluralismo es mal entendida, y algunos lo interpretan como relativismo.

El pluralismo religioso en España

¿Tan necesaria es esta reflexión teológica sobre el pluralismo? ¿Cómo está el pulso de la cultura pluralista en nuestro país? ¿Tiene sentido plantearse la educación para una ciudadanía plural? ¿Tan pluralista es la religiosidad en España?

Si atendemos a los datos sociológicos, se ha de tener en cuenta el Nuevo informe del Observatorio del Pluralismo Religioso en España. De acuerdo con este estudio, más de la mitad de los españoles apuesta por la libertad de apertura de templos de cualquier confesión religiosa. El 61%, a favor de que la enseñanza de Religión en la escuela sea voluntaria.

La Fundación Pluralismo y Convivencia, que pretende coordinar la actividad de las diferentes tradiciones religiosas en España, continúa su trabajo ofreciendo cursos, ayudas y materiales para la educación en una convivencia plural.

Según una encuesta de la revista Religión Digital (27 septiembre 2012) con José Manuel López Ceuta, del laboratorio de convivencia, alude al informe “Opiniones y actitudes de los españoles ante la dimensión cotidiana de la religiosidad y su gestión pública”, que es la primera de una serie de publicaciones que, enmarcadas en la colección Encuestas del Observatorio del Pluralismo Religioso en España. Con estas encuestas, la Fundación, a través del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, pretende arrojar luz acerca de las opiniones y actitudes que presentan las mayorías sociales en España en relación al hecho religioso y su gestión pública.

La encuesta, llevada a cabo en 250 poblaciones de nuestro país, y con más de dos mil exploraciones, muestra una profunda heterogeneidad en materia religiosa, dividida básicamente en tres grandes grupos: el primero y más amplio lo componen los creyentes no practicantes (40%); el segundo incorpora a ateos, agnósticos e indiferentes a la cuestión religiosa y en él se sitúa un tercio de la población (32%); y, por último, uno de cada cuatro españoles se declara creyente practicante (27%).

Tradiciones religiosas minoritarias en España

Hoy el número de religiones minoritarias que hay en España no es muy distinto del que había hace cuarenta años, pero lo que sí ha cambiado es el número de españoles que profesan estas confesiones religiosas y el peso que estos creyentes -practicantes o no- poseen en el conjunto de la sociedad.

Es decir, la cuestión religiosa en España ha evolucionado combinando una tendencia que describe una pérdida de importancia relativa de la cuestión religiosa en la vida cotidiana de las grandes mayorías, con otra pauta que apunta un incremento en términos relativos y absolutos del número de los miembros de las religiones minoritarias.

Ambas tendencias confluyen en un escenario cuya principal característica es la tolerancia con que la sociedad española afronta la dimensión convivencial del pluralismo religioso; existen, es cierto, sectores significativos en posiciones discursivas marcadas por la intolerancia, pero en su mayoría, la sociedad española expresa, aunque sea con importantes niveles de inconsistencia, opiniones tolerantes.

El estudio ofrece datos de interés general sobre las opiniones de la ciudadanía acerca de la gestión pública de algunas de las dimensiones más cotidianas del pluralismo religioso.

El contexto social del pluralismo religioso en España

Como primera consideración, cabe señalar la existencia de pautas transversales relacionadas con las características estructurales de nuestra sociedad que afectan, de manera significativa y consistente, a la mayoría de las opiniones sobre los aspectos más cotidianos y próximos del pluralismo religioso. La primera de estas variables estructurales -y posiblemente la más relevante en términos históricos- es la edad.

Como tendencia general, podría decirse que las generaciones de los que hoy tienen menos de 45 años se expresan más indiferentes hacia la cuestión religiosa que los mayores de 45 años, pero también son significativamente más tolerantes hacia el uso de símbolos religiosos minoritarios en la escuela pública, las prácticas alimenticias y las costumbres de los creyentes practicantes musulmanes y judíos.

La segunda variable estructural sobre la que se articulan diferencias significativas en las opiniones sobre la gestión del pluralismo religioso es el nivel de estudios de los entrevistados. De manera general, los que han concluido estudios universitarios confieren menor importancia a la cuestión religiosa y se declaran indiferentes, agnósticos o ateos en una proporción significativamente superior (42,1%) que los que sólo poseen estudios primarios (16,8%). Por señalar algunos ejemplos, los grupos con menor formación se expresan menos partidarios de la incorporación de menús especiales en escuelas y hospitales o menos favorables a permitir el uso del pañuelo islámico en los colegios.

Por el contrario, los grupos con mayores niveles de estudios -y también los de menor edad-, apoyan en su mayoría el establecimiento de menús especiales en los centros públicos o respaldan mayoritariamente el uso pluriconfesional de los espacios de culto en los hospitales. Estos son sólo algunos ejemplos.

La lectura del conjunto de los datos del estudio ofrece resultados claros: la edad y el nivel de estudios, además de otras variables, están muy relacionados con el sentido de las opiniones sobre la gestión del hecho religioso en su dimensión cotidiana y, de manera consistente, los sectores más jóvenes o con mayores niveles de estudios expresan posiciones de mayor aceptación hacia la normalización de las prácticas de las religiones minoritarias en los ámbitos de lo común y de lo público.

En un segundo nivel de análisis, la encuesta ofrece resultados de notable interés para un mejor conocimiento de las opiniones mayoritarias en lo social sobre el hecho religioso. Por lo que se refiere al uso del espacio próximo o común con fines religiosos, el 52% sostiene que los creyentes practicantes de cualquier religión deben ser libres para abrir lugares de culto en las zonas de la ciudad que consideren oportunas, a los que, para una correcta interpretación del dato, tal vez debiéramos añadir el 18% que declara que esta cuestión le resulta indiferente. Las posiciones segregacionistas son marcadamente minoritarias en todos los grupos de edad y apenas rondan el 20% de los menores de 45 años.

Resistencias culturales heredadas

De manera consistente, el 57% declara que le daría igual que abriesen una mezquita junto a su domicilio. Este porcentaje crece hasta un 63% cuando preguntamos por la apertura de una sinagoga en las inmediaciones del domicilio del entrevistado/a y sube un punto más, hasta el 64%, en el caso de una iglesia evangélica.

La mayoría expresa un porcentaje máximo de tolerancia vecinal, 79%, cuando preguntamos sobre la eventual apertura de una iglesia católica. Es decir, si bien existe una modulación vinculada a cada una de las religiones presentes en el país, las mayorías se expresan en todos los casos tolerantes -o indiferentes- a la apertura de centros de culto en las inmediaciones de su domicilio. Paradójicamente, son las minorías más indiferentes a la cuestión religiosa en términos de creencias las que declaran posiciones más abiertas a la proximidad de los centros de culto de distintas religiones.

Una consistente mayoría (72,5%) prefiere la confluencia interreligiosa en cementerios públicos únicos para todos, con independencia de la confesión de los finados, que la segregación espacial mediante la construcción de nuevos cementerios basados en criterios religiosos (11,6%). Con un mismo sentido, la mayoría de los españoles se expresa favorable a la presencia de centros de culto en los hospitales públicos (61,0%) y a su uso pluriconfesional (37,0%).

De nuevo, los grupos más jóvenes o con mayor formación se muestran comparativamente más favorables al uso pluriconfesional de un único espacio, mientras que los adultos mayores y los que poseen menores niveles de formación eligieron en mayor proporción la opción que planteaba dejar las cosas como están.

Pluralismo de tradiciones religiosas y educación para la ciudadanía

En el terreno educativo, las mayorías se expresan favorables a la enseñanza voluntaria de las religiones en escuelas e institutos (65,1%). Esta posición está más extendida entre los mayores que entre los jóvenes, pero, en todo caso, recaba el apoyo mayoritario de todos los grupos de edad.

Ahondando en esta cuestión, algo más de la mitad (50,1%) entiende que la enseñanza de religión debe dar entrada a las religiones minoritarias si así lo demanda la comunidad educativa de referencia, cuestión nuevamente mediada de manera significativa por la edad. Mientras que para el 47% de los mayores de 65 años sólo debiera enseñarse la religión católica, el 61% de los menores de 30 años considera que cualquier religión debe tener entrada si así lo demanda la comunidad.

Los datos recabados sobre la incorporación de criterios religiosos en la confección de los menús que se ofrecen en escuelas y hospitales públicos dibujan un estado de opinión dividido en dos grandes mayorías. Dado el sentido general de los datos del conjunto de la encuesta, es muy probable que esta división esté relacionada con la evaluación del costes económicos que los entrevistados/as entiendan que pueden suponer estas medidas, pero por el momento carecemos de información para testar hipótesis.

En proporciones casi idénticas para escuelas y hospitales, la opinión sobre la implantación de estos menús basados en criterios religiosos está dividida en dos grandes grupos: los que entienden que los colegios y hospitales debieran ofrecer menús adaptados (46,9% y 48,6% respectivamente) y los que entienden que los centros educativos y sanitarios no debieran ofrecer menús construidos a partir de criterios religiosos (46,6% y 46,3% respectivamente).

Publicidad de la simbología de las tradiciones religiosas

Por último, los indicadores sobre el uso de símbolos religiosos en las escuelas públicas ofrecen resultados desiguales y, como el resto de los datos, se encuentran muy mediados por las variables generacional y formativa. El uso del pañuelo islámico en las aulas constituye una de las pocas cuestiones relativas a la dimensión convivencial del pluralismo religioso que ha sido objeto de debate público y mediático en España. En distintos momentos, el uso del pañuelo islámico ha ocupado el centro del debate público con considerable visibilidad en los medios de comunicación.

Los datos de este estudio son claros: las mayorías de todas las generaciones adultas se expresan partidarias de la prohibición del uso del pañuelo por parte de las niñas musulmanas en las escuelas públicas. En su conjunto, el 51,2% de los españoles apoya su prohibición, mientras que una minoría del 34,1% considera que debiera permitirse su uso y un 13,0% entiende que no debiera legislarse sobre esta cuestión.

Para las generaciones de los que hoy tienen menos de 30 años las proporciones se invierten: mientras el 51,9% considera que debiera permitirse el uso del pañuelo en las escuelas públicas, el 36,2% considera que debiera prohibirse.

Ámbito privado e íntimo de las expresiones religiosas

En definitiva, los datos describen una sociedad heterogénea que mayoritariamente ha situado lo religioso en el ámbito de las creencias particulares, entendiéndolas como íntimas. Las grandes mayorías sociales declaran conferir una importancia sólo relativa a lo religioso y se expresan abiertas, despreocupadas o indiferentes a la convivencia en vecindad con las costumbres de los creyentes practicantes de las religiones con mayor y menor peso en el país.

Las generaciones más jóvenes son significativamente más proclives a aceptar los usos de las religiones minoritarias en lo público y lo privado, mientras que los adultos mayores expresan mayores reticencias ante las prácticas de las religiones minoritarias.

Estas diferencias generacionales, muy relacionadas con los niveles de formación, dibujan una sociedad en cambio, sumida en un proceso -simultáneo y ajeno al debate público- de transformación de propias creencias y construcción de opiniones sobre las dimensiones más cotidianas del pluralismo religioso. De esta manera, finalizamos este breve marco sociológico del pluralismo religioso en España.

Pluralismo de tradiciones religiosas y modernidad

Volvamos de nuevo al número 319 de la Revista Concilium. En este volumen, los tres coordinadores ya citados más arriba (Torres Queiruga, Susin y Sobrino) han tomado como guía una serie de preguntas: el pluralismo religioso, ¿es sólo consecuencia del camino del cristianismo en la fase de modernidad, a saber, un fenómeno occidental por el que otras tradiciones religiosas no muestran interés?, ¿o están todas las religiones llamadas al salto paradigmático? ¿Qué ocurre con el Islam?¿Con qué recursos podrían dar dicho salto? Y, por último, ¿no habría ya en diferentes tradiciones religiosas elementos de universalidad y de aceptación del pluralismo como forma de dicha universalidad?

Pese a sus diferentes enfoques, los artículos de la revista se han podido organizar en torno a tres ejes diferentes. Empezamos por la situación más global de nuestra casa común, la Tierra, por nuestra familia humana. La realidad de historia y de hegemonía de Occidente nos lleva a duras consecuencias: la existencia de un nuevo apartheid sin precedentes y a un callejón sin salida para la Tierra y sus hijos.

La propia madre Tierra y la vida de los pobres son los que claman por una ruptura radical. Y las tendencias de un futuro mejor sólo pueden provenir de un gran esfuerzo de aprendizaje mutuo, del diálogo entre iguales, de la hospitalidad y la verdadera com-pasión y del esfuerzo común de aceptación de la pluralidad de recursos.

Es necesario resaltar una vez más que el paradigma pluralista no es una exigencia limitada a la tradición cristiana. Es una exigencia vital y humanitaria, que trasciende e interpela culturas, pueblos, todas las tradiciones y formas de lo que socialmente se acepta como las religiones.

Un segundo grupo de ensayos gira en torno al eje de las elaboraciones teológicas que tienen en cuenta las culturas, las tradiciones, los lenguajes. Desde el sistema social cristiano, la contribución se sitúa principalmente en la línea del discernimiento. Primero, para comprender de forma favorable el kairós, el tiempo oportuno, las señales que proporcionan a la teología temas sobre los que reflexionar, investigar, debatir.

¿Cómo abordar la revelación divina en la pluralidad de revelaciones, de lenguajes y símbolos culturales? ¿Cómo articular universalidad y particularidad concreta en la experiencia religiosa? ¿Cómo entender la condición específica de Jesús, el Cristo e Hijo de Dios según la fe cristiana, en un horizonte pluralista?

El tercer grupo de aportaciones se organiza en torno al eje de las consecuencias prácticas que tiene el tema del pluralismo en el marco de la tarea de la evangelización, de la espiritualidad, de las religiones como tales. Mirar el mundo, nuestra casa común con los ojos de Dios, pero una casa con muchas habitaciones muy diferentes, tiene consecuencias. Que estas sean una bendición fecunda o una amenaza de caos depende en gran medida de nuestra decisión y de nuestra respuesta.

Hacia una relectura pluralista del cristianismo

En este número de Concilium se incluye un artículo de José María Vigil que sintetiza de manera didáctica el estado de la cuestión del pluralismo religioso. Su título: “El paradigma pluralista: tareas para la teología. Hacia una relectura pluralista del cristianismo”. El autor opina que habría que hablar de “Teología pluralista”: más que «teología del pluralismo religioso».

Según Vigil, “hablamos de «paradigma», un conocido concepto, proveniente del mundo de las ciencias, calurosamente acogido en la teología y las ciencias religiosas en general. Paradigma sería el modelo global, la precomprensión según la cual se autoorganiza el conjunto. Pues bien, la hipótesis de la que partimos es ésta: históricamente hemos entrado en un «cambio de paradigma», que se está produciendo en la cultura en general, y que afecta también a las religiones, entre ellas al cristianismo, y dentro de él, lógicamente, también a la teología”.

Pero también, prosigue, “hablamos de un asunto regional de la teología. «Teología del pluralismo religioso», en efecto, en una primera acepción, es, simplemente, un nuevo nombre de la «teología de las religiones», cuyo nacimiento muchos suelen asociar al libro de H.R. SCHLETTE, Le religioni come tema della teología.

1. Teología pluralista

¿Qué sería entonces una «teología pluralista» (TP)?, se pregunta Vigil. No es ya una teología «de genitivo» o sectorial, como la teología «del» (o sobre el) pluralismo. Su objeto material ya no es la «pluralidad» de religiones. La TP trata «de todo», porque no es «una rama»: es un tipo, un género de teología especificado por el paradigma pluralista. La TP es la forma nueva a la que se puede trasvasar todo el viejo edificio teológico.

Es el nuevo paradigma desde el que se puede «reescribir toda la teología», como Paul Tillich expresó que sería su deseo, pocos días antes de fallecer imprevistamente, en una conferencia que vendría a ser su testamento teológico. No se trata ya pues sólo de hacer teología del pluralismo (=pluralidad) de religiones, sino de reescribir toda la teología desde una nueva perspectiva (u objeto formal), la del pluralismo (=paradigma contrapuesto al exclusivismo y al inclusivismo).

El paradigma pluralista no afecta sólo a las teologías, a las representaciones teóricas de todas las religiones, sino a las religiones mismas. Es la vivencia misma de la religión y de la espiritualidad la que puede ser exclusivista, inclusivista o pluralista. El futuro que avizoramos es, por eso, un «cristianismo pluralista», hacia el que vamos, superando el actual cristianismo inclusivista, que a su vez desplazó otra forma anterior de cristianismo, la exclusivista. La transformación que desencadena el nuevo paradigma pluralista es integral; no afecta sólo a la teología, sino a la espiritualidad, a la evangelización, a la pastoral, a lo social y hasta a lo político: vamos hacia una realidad integral, el «cristianismo pluralista».

2. Las tareas de la teología

Prosigue: “Más allá pues de una «teología del pluralismo religioso» simplemente sectorial, lo que está en marcha hoy día es el surgimiento de la teología del pluralismo en el sentido de «teología pluralista» (TP), que no se limita pues a un tema o rama sectorial, sino que trata de releer todo el universo teológico, como conjunto y en cada una de sus ramas. ¿Qué tareas más importantes implicaría la construcción de ese edificio teológico global?” José María Vigil destacaría las siguientes.

2.1 • La aceptación sincera del pluralismo como paradigma

Tanto el exclusivismo como el inclusivismo han sido, por naturaleza, contrarios al pluralismo religioso. Éste era tenido -sobre todo implícitamente- como una realidad negativa, pecaminosa, contraria a la voluntad de Dios. Míticamente, provenía de un castigo del propio Dios al pecado del orgullo humano, cuando confundió las lenguas y se originó la diversidad cultural y religiosa (Babel)… El pluralismo religioso sería fruto del pecado, no era comprensible que pudiera figurar dentro del plan de Dios.

La construcción de la TP implica la tarea teológica de reconocer y acoger la sensibilidad por la que el ser humano actual percibe la pluralidad como algo positivo, como un reflejo de la infinita riqueza de Dios. La pluralidad concretamente religiosa responde a la voluntad de Dios y ha de ser acogida agradecidamente, en vez de ser rechazada o combatida.

Esta tarea no sólo es teológica, sino que afecta a todos los aspectos de la vida: se trata de incorporar efectivamente la valoración positiva del pluralismo religioso en la vida entera de la comunidad.

Entre los católicos, por ejemplo, el misal romano, corazón de la espiritualidad litúrgica oficial, desconoce enteramente la pluralidad religiosa: las otras religiones nunca son siquiera mentadas en la oración, excepto en la «misa para la evangelización de los pueblos», que las presenta como pluralidad religiosa que ha de ser reducida a la unidad de «un solo rebaño bajo un solo pastor».


Imagen: Sergey Tokarev. Fuente: PhotoXpress.

Imagen: Sergey Tokarev. Fuente: PhotoXpress.
2.2 Una relectura pluralista de la teología de la revelación

La misma teología de la «revelación» como conjunto, necesita con toda probabilidad una reelaboración teológica que supere los residuos de fundamentalismo que todavía llevan a tantos creyentes a tomar las afirmaciones bíblicas exclusivistas e inclusivistas como materialmente venidas de Dios, y por tanto literalmente intocables e ininterpretables. Hace falta profundizar y consolidar esa reinterpretación que ya está en marcha en muchos niveles teológicos académicos, pero que no acaba de bajar al pueblo cristiano ni a las estructuras institucionales de las Iglesias, que se mantienen (interesadamente) en interpretaciones fundamentalistas.

Una interpretación «pluralista» de la revelación la enmarcará en la multiforme e irreductible acción de Dios en todas las religiones, que promueve y conduce los procesos humanos de maduración y autoconcienciación de la vivencia religiosa de los pueblos. La codificación escrita de aquellas experiencias -las Escrituras- nos acerca la vivencia religiosa con la que aquellas generaciones anteriores respondieron al Misterio transcendente, al que también nosotros debemos dar hoy nuestra propia respuesta, tan libre y creativa como la de aquellas generaciones, contando con la ayuda de su testimonio, pero sin quedar rehenes de las «creencias» incluidas en su testimonio, al tomarlas por palabra de Dios y no también por creación humana y/o fenómeno histórico espontáneo. La elaboración de una teología pluralista de la revelación está todavía por hacer.

2.3 La renuncia a la categoría de la elección

La creencia de considerarse el pueblo y/o la religión elegidos por Dios frente a todos los demás, ha sido un espejismo común en las religiones.

La renuncia a la doctrina y a la conciencia del «exclusivismo» es algo que hoy ya no nos sorprende ni asusta, porque aunque fue una doctrina vivida y creída con máxima intolerancia (ejecuciones de la Inquisición) y suprema generosidad (mártires confesantes) durante 19 siglos, ya fue abandonada y oficialmente negada, y hoy podemos decir que ha sido digerida y olvidada. Por el contrario, la renuncia a la doctrina y a la conciencia de la «elección», actualmente ofrece todavía una gran resistencia. Por eso, resulta profética y realmente programática la propuesta que Andrés Torres Queiruga hace a los católicos de «renunciar al concepto de elección»

He ahí una tarea teológica urgente y hasta civil, porque sólo unas religiones que superen su autoconvencimiento de ser las «elegidas» podrán unirse en una «alianza de civilizaciones» (y de religiones) para acometer juntas la tarea práctica de salvar la humanidad y salvar el planeta.

2.4 La relectura de la cristología en una época pluralista

Es curioso observar que mientras que Jesús de Nazaret -su mensaje, sus actitudes, su práctica… tal como nos los presentan los evangelios- no ofrecen dificultad para un cristianismo (o jesuanismo) pluralista, es la imagen de Cristo producida en la elaboración del dogma cristológico de los siglos IV-V la que resulta ser el punctum dolens de la construcción de una cristología pluralista.

Un primer aspecto de esta tarea es la revisión del exclusivismo cristocéntrico que subyace bajo la interpretación habitual del inclusivismo. Lógicamente, el dogma cristológico fue elaborado dentro de un horizonte exclusivista, hoy insostenible. Durante muchos siglos el dogma de la cristología cubrió bajo su paraguas el exclusivismo, que en la práctica fue tenido también como dogma.

El cristianismo pudo desprenderse de este «dogma» y dar el salto al inclusivismo, sólo cuando en la conciencia cultural general el exclusivismo ya no era creíble, al final del siglo XX. Se podrá dar el salto hacia una cristología «pluralista» cuando una epistemología pluralista se asiente más profundamente en la conciencia cultural de la sociedad y desde ella vaya calando en las religiones -proceso que está ya en curso, y en no pocos ambientes está ya consumado-. Mientras tanto, la tarea teológica pendiente consiste en preparar en abrir caminos o pistas nuevos para la construcción de una teología pluralista.

Sin duda la cristología es la tarea teológica pendiente principal en el conjunto de tareas para la construcción de una teología y de un cristianismo pluralistas.

2.5 Replantear la misión desde una actitud teológica pluralista

Hoy, cuando la teología pluralista admite que todas las religiones son fundamentalmente respuestas válidas al Misterio Divino, y que su pluralidad no es mala, sino que responde al designio de Dios, la misión sigue teniendo sentido, pero otro sentido. Ya no puede pretender luchar contra la pluralidad religiosa y reducirla a la unidad, ni ser estrictamente unidireccional (sólo ir a enseñar pero no esperar aprender nada) ni proponerse el proselitismo ni la conversión.

La misión pluralista no se propone convertir a los miembros de otras religiones, sino que desea verles vivir más a fondo la religión en la que Dios los ha puesto. No pretende sólo enseñar, sino que desea también aprender. La reconstrucción de una misiología nueva, pluralista, es otra tarea teológica pendiente.

2.6 Muchos pobres, muchas religiones

Según José María Vigil, el pluralismo religioso es también un desafío para las teologías contextuales y liberadoras -todas debieran serlo-. La teología de la liberación latinoamericana, por ejemplo, quiere encajar el desafío que Aloysius Pieris le dirigió: esa teología, que tan bellamente da su buena noticia a los pobres, resulta mundialmente irrelevante -vino a decir él-, porque demográficamente hablando, los muchos pobres del mundo no son cristianos, sino que viven un enorme pluralismo religioso: son muchos los pobres y son muchas sus religiones. La teología de la liberación latinoamericana -decía Pieris- es «un lujo de una minoría cristiana»; si la teología quiere hablar a los pobres, ha de hacerlo en el lenguaje de las muchas religiones de los pobres…

Es necesaria una teología inter-religiosa que hable a los pobres del mundo en su lenguaje, inter-religioso… Este desafío, que proviene de Asia, ha hecho que la EATWOT de América Latina haya procedido en los últimos cinco años a provocar un encuentro entre su teología de la liberación y la teología del pluralismo religioso, antes desconocida en el ámbito latino. Una vez realizado este esfuerzo, creemos que hay que dar nuevos pasos adelante:

-poner en el punto de mira de la teología la salvación de los pobres y la salvación de la tierra

-pedir a las religiones que se confronte cada una de ellas con esa doble salvación y la exprese en su lenguaje espiritual propio

-compartir lo que resulte común: una «teología inter-religiosa» de la liberación

-sumar todos los elementos peculiares de cada religión que sumen aportaciones a la búsqueda común de esa doble salvación: una «teología multi-religiosa» de la liberación

-aventurarnos a transitar por un camino nuevo que a muchos asusta, una «teología trans-religiosa» de la liberación, a saber: una teología que pueda ser captada y vivida en cada religión

-conseguir poner a trabajar a las religiones, juntas, en lo que sería su urgencia suprema actual: salvar la vida de los pobres y salvar la vida del planeta, y hacerlo sobre la base ética de la «regla de oro». Esta sería hoy la mejor expresión de la teología del pluralismo religioso y del diálogo interreligioso

Coherentemente con esto, hace tiempo que en el seno de la EATWOT se escuchan voces que plantean la necesidad de una nueva asociación ya no «ecuménica», sino trans-religiosa, y ya no del tercer mundo, sino del mundo entero, aunque, eso sí: desde la opción por los pobres. El proyecto está en marcha.

3. ¿Qué significan estas tareas desafiantes?

Para José María Vigil, significan ante todo una revolución teológica como no la ha habido otra en los 20 siglos de cristianismo. Porque entre el exclusivismo al inclusivismo no deja de haber mucho en común; el inclusivismo no deja de ser un exclusivismo atemperado en las formas, tolerante con las otras religiones, que no les niega enteramente la presencia de la salvación, pero, en cambio, sigue manteniendo en exclusiva el privilegio y primer puesto del cristianismo en el escalafón de los bienes salvíficos.

Por el contrario, el salto del inclusivismo al pluralismo supone el abandono de ese terreno común de privilegio y de superioridad del que no habíamos salido hasta ahora. Aceptar releer el cristianismo de un modo pluralista significa aceptar «creer de otra manera»: de una manera despojada, destronada, humillada, kenótica.

Ser cristiano renunciando al «mito de la superioridad religiosa», a la conciencia de ser «la» religión verdadera, la absoluta, aquella de cuyas virtualidades salvíficas participan todas las demás aun sin saberlo, aquella de la cual todas las demás son meramente preparatio Evangelii, aquella en la que habrán de confluir todas al final de los tiempos, aquella que representa la forma humana suprema de religiosidad y. la expresión máxima de racionalidad religiosa, aquella religión fuera de la cual los humanos están en «situación salvífica gravemente deficitaria»…

Es una revolución teológica, en efecto. No un cambio lateral, parcial, o sectorial… sino transversal, total. Una reconversión. ¿Un nuevo cristianismo? ¿Un post-cristianismo? ¿Mantienen la misma identidad el cristianismo inclusivista y el pluralista? Es otro tema que aún está por debatir, en otro número de CONCILIUM.

4. No es lo único que está en juego

Con ser muy importante lo que está ocurriendo en el avance del nuevo paradigma pluralista, no es lo único que está en juego en la transformación actual del cristianismo, hay muchas otras problemáticas que emergen a la luz y reclaman otros tantos cambios pendientes. Por ejemplo, el haber pasado de ser «movimiento de Jesús» a religión institucional y religión de Estado del Imperio romano, el haber metamorfoseado su esencia hasta convertirla casi exclusivamente en una doctrina y una institución, el haber olvidado enteramente la dimensión mistagógica y no transmitir experiencia religiosa, sino catequesis doctrinal, el seguir preocupada obsesivamente por la cantidad y el poder social en vez de por la calidad aun en la minoridad, el no conseguir aceptar la pérdida del poder social del que gozó como heredera del imperio y como religión única y oficial de la cristiandad…

5. Ni es el último cambio de paradigma

Es claro que el pluralista no es el último cambio de paradigma al que nos enfrentamos, sino que otro ya está entrando en escena. Nos referimos al paradigma post-religional. La espantosa crisis religiosa de Europa necesita una reflexión teológica, ahora que las ciencias antropológico-culturales ya nos posibilitan un enfoque distinto de la interpretación catastrofista oficial. Lo que está en juego es una revolución social semejante en sus dimensiones a la revolución agraria, a los inicios del neolítico, que fue uno de los momentos más traumáticos y más fecundos de la historia de la Humanidad. Allí se formó la nueva conciencia religiosa de la Humanidad, y de allí parten las grandes religiones tal como todavía hoy las conocemos.

La nueva interpretación de las ciencias antropológico-culturales conjetura que en la raíz de la situación actual está la crisis de lo que ha sido el modelo de las sociedades agrarias. Las «religiones» (neolíticas) fueron la forma en que cristalizó la espiritualidad de siempre del ser humano al configurarse la sociedad agrícola. Europa es hoy la primera sociedad del planeta en el que están desapareciéndolos últimos resquicios de la sociedad agraria, y es por eso por lo que las religiones hacen crisis allá.

Conclusión

Esta nueva interpretación exigiría –según José María Vigil” – entonces reconceptualizar la religión misma, que ya no aparecería como identificada y equivalente con la espiritualidad del ser humano, sino solamente como una de sus formas, la que correspondió a una forma de convivencia humana, la sociedad agraria, hoy en trance de superación.

Si es posible que desaparezcan las religiones (neolíticas), hay que comenzar a elaborar el cambio que la espiritualidad humana necesita dar para pasar a ser «post-religional». Es otro «paradigma que viene», que ya está en curso en partes no pequeñas del planeta, y que la Comisión Teológica Internacional de la EATWOT invita a CONCILIUM a abordar en algún próximo número.

Todo un programa de reflexión y de audacia de reformulación de muchos tópicos sostenidos hasta ahora, pero que indican una tendencia de las religiones para el siglo XXI.


Leandro Sequeiros, Catedrático de Paleontología, Miembro de la Academia de Ciencias de Zaragoza, Colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión y coeditor académico de Tendencias21/Religiones.

¿Cómo es el mapa genético de Europa y de España?

Una colaboración de Maribel

Europa es una coctelera racial que se ha gestado en milenios de migraciones del sur al norte y viceversa, de este a oeste y viceversa, hasta dar como resultado la Europa que hoy conocemos. Para aportar algo de luz al tema, científicos de diversas universidades han colaborado para confeccionar el mayor mapa genético de Europa. Para ello observaron 500.000 marcadores genéticos de un total de 3.200 individuos (centrándose en individuos cuyos abuelos procedían del mismo país) por medio de un complejo análisis informatizado con el objetivo de conocer el origen de los ciudadanos europeos, así como comprobar la separación genética entre ellos.

Los científicos estudiaron puntos genéticos conocidos como polimorfismos del nucleótido simple (o SNPs que son una variación en la secuencia del ADN que afecta a un único nucleótido del genoma). Los SNPs forman hasta el 90% de todas las variaciones genómicas

humanas

y no cambian mucho de una generación a otra, por lo que es sencillo seguir su evolución en estudios de poblaciones. Estudiando los SNPs presentes en cada población se pueden hacer grupos, establecer relaciones de descendencia, hasta llegar finalmente a encontrar los ancestros que dieron origen a la población humana. Una vez vertidos los datos obtenidos en gráficos, los científicos descubrieron que los individuos con estructuras genéticas similares se agrupaban cerca unos de otros, de manera que su distribución hizo visibles las principales características genéticas y geográficas de Europa.

La distribución de los haplogrupos ancestrales refuerzan la teoría del origen de los humanos modernos en el África subsahariana y permiten trazar en forma aproximada las migraciones humanas prehistóricas a partir de África y la sucesiva colonización del resto del mundo

Centrándonos de nuevo en el estudio realizado a nivel europeo, el plano genético detallado por naciones guarda gran similitud con el mapa político de Europa, si bien refleja que a pesar de las diferencias, todos los europeos están emparentados genéticamente en mayor o menor medida. Entre otras conclusiones destacables, el mapa identifica dos claras barreras dentro de las fronteras europeas. La primera, bien visible, la representa Finlandia. Se trata de un caso especial. Los individuos fineses tienen particularidades genéticas, seguramente por relacionarse con habitantes procedentes de Siberia. En cualquier caso son los europeos más distintos al resto. El estudio argumenta, además, que el pequeño número de finlandeses, así como su lejanía geográfica, propició una expansión local que les permitió conservar genes atípicos.

La segunda barrera, que a su vez sirve de punto de inflexión en el eje norte-sur, son los Alpes. La dificultad que suponía en el pasado vadear las escarpadas cimas alpinas segregó a los italianos de los demás europeos. Aunque el caso no es tan extremo como el finlandés, sí se puede observar cierta distancia genética entre una buena parte de los habitantes del sur de Italia y el resto. Se especula que durante el imperio romano llegó gente a Roma de todas las provincias del Imperio, ya sea esclavos, mercenarios o mismos soldados romanos nativos, de ahí su gran heterogeneidad genética, especialmente al sur de Roma. De hecho resulta especialmente destacable la diferencia genética que se observa entre los italianos sureños y los del norte.
Análisis detallado del mapa genético europeo
Si analizamos el mapa genético de Europa, por vía paterna (halogrupos del cromosoma Y), de forma más exhaustiva podemos dividir a la población europea en seis grandes grupos, siempre desde el punto de vista genético.
Europa Occidental (color rojo) 
Predomio del halogrupo R1b, ese halogrupo se encuentra presente en la mayoría de los irlandeses, galeses, escoceses, franceses, belgas, españoles, portugueses, ingleses del oeste, holandeses del sur, austríacos del oeste, italianos del norte (valle del Po) y alemanes del sur. Actualmente también es frecuente entre los habitantes de América y Oceanía, debido a la emigración.
En realidad el R1b es el haplogrupo más común en Europa occidental, llegando a más del 80% de la población en Irlanda, las tierras altas escocesas, en el oeste de Gales, la franja atlántica de Francia y el País Vasco. Se asocia tradicionalmente con el hombre deCromagnon, quienes fueron los primeros humanos modernos en entrar a Europa; de tal manera que los europeos de las costas del Atlántico con mayor frecuencia de R1b, conservarían el linaje de los primeros pobladores de Europa.
Europa Septentrional (color verde agua) 
Predominio del halogrupo I1 (nórdico o germánico), este halogrupo se encuentra presente en la mayoría de los noruegos, suecos, daneses, finlandeses, islandeses, alemanes del norte, ingleses del este y holandeses.
Típico de los pueblos escandinavos como Noruega, Suecia, Dinamarca y oeste de Finlandia; moderadamente en Rusia, países bálticos y en todo Europa oriental. Se encuentra principalmente en Escandinavia, el norte de Alemania, Holanda y la región oriental de Inglaterra. Asociado con el origen étnico nórdico, que se encuentra en todos los lugares invadidos por las antiguas tribus germánicas y los vikingos.
Generalmente se asocia a este halogrupo con los rasgos genéticos que propician el pelo rubio y los ojos azules, sin duda la similitud entre la dispersión porcentual del halogrupo I1 y la población con pelo rubio es innegable, como puede apreciarse en el siguiente mapa.
Europa del Este (color amarillo) 

Predominio del halogrupo R1a (eslavo). Sobre la base de datos arqueológicos, lingüísticos y genéticos, es posible decir que los nómadas pastores que vivían en las estepas del norte de Rusia y el bosque-estepa hace 5.000 años son los portadores originarios de este linaje.

Es mayoritario en Europa del Este, especialmente entre los eslavos del norte, predominante en polacos, ucranianos, rusos, bielorrusos, y en menor medida en eslovacos, checos, austriacos del este, húngaros y croatas.
Europa Baltica o del Nordeste (color violeta o lila)

Predominio o fuerte presencia del halogrupo N3 (uralico, finés, siberiano) que se encuentra en la mayoría de

los finlandeses, estonios, rusos del norte y en gran parte de los letones y los lituanos. Se considera que está relacionado con la expansión de las lenguas urálicas y se encuentra disperso principalmente en lo que fue la parte norte del territorio de la Unión Soviética, en Finlandia y en menor proporción en el Extremo Oriente.
Balcanes (color azul) 

Predominio del halogrupo I2a (dinárico o eslavo del sur) es mayoritario en las poblaciones de habla eslava de la península de los Balcanes (serbios, croatas) y también tiene presencia entre los búlgaros y rumanos.

Mediterráneo oriental (color verde)

Predominiodel halogrupo J1 y J2. El J1 es muy frecuente en la península arábiga, en el Cáucaso, Mesopotamia, Turquía, Israel y en semitas de África del norte (Argelia, Túnez, Egipto…). La expansión del Islam ha jugado un papel importante en la introducción de J1 en el Norte de África, y en menor medida en el sur de España y Portugal. Por otra parte es un legado del Imperio Romano la fuerte presencia en el sur de Italia de gente procedente de Grecia, Anatolia (actual Turquía) y del norte de África.

En cuanto al haplogrupo J2 está relacionado con los antiguos etruscos, griegos, fenicios, asirios y babilonios. En Europa, alcanza su mayor frecuencia en Grecia (especialmente en Creta, Peloponeso y Tracia), en el sur y el centro de Italia, el sur de Francia y el sur de España. Los antiguos griegos y fenicios fueron los principales impulsores de la expansión J2 en todo el oeste y el sur del Mediterráneo. Los fenicios, judios, griegos y romanos, contribuyeron a la presencia de J2 en la Península Ibérica, especialmente en el sur.
En el sur de Italia, Grecia, Serbia, Albania y en Turquía, hay también, una importante presencia del halogrupo E1b (norteafricano, color tierra) que es mayoritario en Egipto, Tunez, Libia y otros países del Magreb. De hecho se trata del haplogrupo más característico de toda África y representa la última gran migración de África a Europa. En el continente europeo tiene la mayor concentración en el noroeste de Grecia, Albania y Kosovo, alrededor de los Balcanes, el resto de Grecia y Turquía occidental.
En muy característico entre los bereberes del Norte de África occidental. En algunas partes de Marruecos alcanza picos del 80% de población. Este haplogrupo también representación en la Península Ibérica (principalmente la parte occidental), Italia y  Francia.
¿Cómo es la composición genética de los españoles?
España está genéticamente muy relacionada con el resto de los pueblos de la Europa más occidental (Irlanda, Gales, Bretaña francesa y Portugal) mucho más que con ningún otro pueblo. Los análisis genéticos apuntan a una fuerte ascendencia paleolítica entre la población de la Península Ibérica. El haplogrupo R1b del cromosoma Y alcanza frecuencias del 60% en la mayor parte de la Península Ibérica, llegando a alcanzar hasta el 90% en el País Vasco y Navarra. Esto muestra un vínculo ancestral entre la Península Ibérica y el resto de Europa Occidental, y en particular con la Europa Atlántica, con la que comparte altas frecuencias de estos haplogrupos. Irlanda, Gales, Francia y la región norte de Portugal son los lugares más similares genéticamente a España. El español es un pueblo muy homogéneo desde el punto de vista genético (mucho más que el italiano, por ejemplo) y más relacionado genéticamente con otros pueblos atlánticos como portugueses, franceses, irlandeses y escoceses que con pueblos mediterráneos.
Incluso hay quien sugiere que las poblaciones primigenias del norte de la Península Ibérica y el sur de Francia colonizaron el resto de Europa Occidental al final de las últimas glaciaciones. Un estudio elaborado por la Universidad de Oxford, sugiere que parte de la población británica desciende directamente de un grupo de pescadores ibéricos que viajó por mar hasta las Islas Británicas hace aproximadamente 6.000 años. El equipo de investigadores liderado por el profesor Sykes llegó a esta inesperada conclusión mediante el análisis de material genético de habitantes de la costa cantábrica española y comprobaron que el ADN de ambos grupos era prácticamente idéntico, especialmente en la costa occidental de las islas. Esta oleada migratoria se convirtiría en la base de la población británica y la huella genética más común en los británicos llevaría por tanto la marca de aquellos pobladores (haplogrupo R1b), a continuación, las invasiones escandinavas matizaron la composición genética de la región oriental del Gran Bretaña, y en mucha menor medida la de los habitantes de Gales o Irlanda.
Lo que la ciencia nos demuestra y deja claro es que la composición genética de los antiguos pobladores de la Península Ibérica era muy similar a la que se encuentra en la moderna España, lo que sugiere una fuerte continuidad genética a largo plazo desde la época prerromana. Por España pasaron muchos pueblos, pero muchos dejaron poca o ninguna huella genética, parece ser el caso de árabes y cartagineses/fenicios o romanos. Los que realmente nos dejaron huella fueron los antiguos Celtas e Iberos. Los íberos formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y eran similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia. Posteriormente, los celtas cruzaron los Pirineos en dos grandes migraciones: en el IX y el VII siglo a. C. Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del río Duero y el río Ebro, donde se mezclaron con los íberos para conformar el grupo llamado celtíbero.
El haplogrupo predominante en el 70% de los españoles es el R1b, conservamos así el linaje de los primeros pobladores del continente además de una importante herencia celtíbera. Ni los fenicios/cartagineses, ni los griegos, ni los godos, ni los romanos, ni los árabes modificaron sustancialmente la composición genética de esa población primigenia, la aportación de estos pueblos fue mucho más fuerte a nivel cultural que a nivel genético. Eso se debe a muchas razones diversas, entre otras, que estas poblaciones invasoras nunca fueron relevantes numéricamente respecto del resto de la población, algunas de ellas (griegos y fenicios) se dedicaban a construir colonias costeras para el comercio, no a invadir a los nativos. Por otra parte el Estrecho de Gibraltar nunca fue cruzado por una migración importante desde Norafrica a Europa o desde Europa a Norafrica. Eventos demográficos incluyendo el Neolítico, contactos mediterráneos (desde el segundo milenio A.C al periodo romano), y las expansiones islámicas parecen haber tenido poco impacto genético sobre los intercambios norte-sur.
Si nos centramos en el impacto genético de los ocho siglos de al-Ándalus en la genética de la población actual observamos como hay una determinada relación genética entre la Península Ibérica y el Norte de África como resultado principalmente de este período histórico. Igualmente esa contribución no resulta especialmente elevada en términos relativos teniendo en cuenta esos ocho siglos. Esa contribución se observa principalmente en la región occidental de la península, dato que concuerda perfectamente con los registros históricos. Tras la revuelta de los moriscos en el siglo XVI, la mayoría de ellos fue deportado de sus lugares de origen en Granada y llevados al exilio al noroeste. Quinientos años después, el genoma de los españoles lo muestra: hay más descendientes de moriscos en la plaza de Salamanca que en Granada. En concreto la mayoría de estudios estiman en torno a un 10% de la población actual tiene características genéticas propias de los habitantes del norte de África, porcentaje muy similar al encontrado en el norte de Italia o en Francia. Por contra en otros lugares de Europa esa aportación genética resulta bastante más notoria, son los casos de Grecia, Serbia, Albania o el sur de Italia (cerca del 25%). En la misma Península Ibérica, el haplogrupo E tiene en Portugal, principalmente en la zona sur mayor peso en el global de la población que en España.
Curiosamente Portugal presenta globalmente mayor similitud genética respecto a Italia que España. Hay quien sugiere que tras la expulsión de judíos y musulmanes en época de los Reyes Católicos, provenir de una familia de cristianos viejos o ser descendiente de musulmanes o judíos suponía obtener un certificado de ciudadanía de primera. En esa época gran cantidad de judíos y moriscos expulsados de España se refugiaron en Portugal provocando desde entonces una leve “fractura” genética entre España y Portugal. La mayor presencia en Portugal de los haplogrupos E1b (norte de África) y J (mediterráneo oriental) que en España parece confirmar ese hecho (haplogrupos representados en el mapa superior por los colores tierra y verde respectivamente). Por otra parte hay que resaltar que los franceses del Sur (Occitania) también presentan mayor similitud genética con los españoles que los portugueses. En concreto la población originaria del eje Burdeos-Toulouse-Montpellier.
Fuentes: Elaboración propia, wikipedia, eupediahaplogroups of europecell,masalladelacienciaabciberaldea

Los científicos más influyentes del 2012

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012.jpg

En el pasado año 2012 se desarrollaron toda clase de investigaciones y avances científicos que no solo han dejado su huella en la historia de la ciencias, sino que han abierto nuevos caminos hacia el conocimiento. Hoy voy a enseñarte algunos de los responsables, éstos fueron los científicos más influyentes del 2012.

Cynthia Rosenzweig: climatóloga de la NASA.

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012-1.jpgHace unos 15 años atrás, Rosenzweig junto a sus colegas de la NASA GISS(Goddard Institute for Space Studies) comenzaron a desarrollar una serie de estudios acerca de cómo se desarrollan las supertormentas en metrópolis y ciudades de grandes dimensiones, así como cuáles serían sus posibles efectos y qué cosas se podían prever para evitar grandes daños. Sus predicciones se volvieron realidad cuando en el 2012 la supertormenta y el huracán Sandygolpearon la Costa Este, la cual a pesar de cobrarse docenas de vidas, podría haber sido aún más terrible de no ser por las investigaciones del equipo de Rosenzweig.

John Hafernik: biólogo de la SFSU

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012-2.jpgEl equipo de investigación de Hafernik descubrió un factor de enorme importancia en la alarmante y potencialmente peligrosa desaparición gradual de las abejas en todo el mundo: una especie de mosca parásito que en esencia, se introduce en las abejas y controla sus mentes, lo que hace que éstas sean apartadas de la colmena. Es un hecho muy llamativo que parece repetirse cada vez más en la naturaleza, una cuestión que ya hemos hablado cuando vimos los parásitos que convierten a los animales en zombies. Pero en este caso, los resultados pueden resultar catastróficos, pues las abejas se encargan prácticamente de un tercio de la polinización de las flores en el mundo.

Adam Steltzner: ingeniero de la NASA.

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012-3.jpgEl ingeniero Steltzner lideró el equipo de la NASA Jet Propulsion Laboratoryresponsable del exitoso aterrizaje del explorador Curiosity. El Curiosityaterrizó con delicadeza y perfecta seguridad en la superficie del planeta rojo para comenzar a tomar fotografías e inmediatamente enviarlas a la Tierra.

Rolf-Dieter Heuer: físico de la CERN.

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012-4.jpgComo director general de la CERN, nombre oficial de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, y anfitrión del laboratorio del Gran Colisionador de Hadrones, fue fundamental en la publicación de uno de los descubrimientos más significativos del año (si no el más): el bosón de Higgs o la “partícula de Dios”. Un sorprendente anuncio que emocionó a lacomunidad científica.

Gary Landreth: neurólogo de la CWRU.

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012-5.jpgLandreth es neurólogo y profesor de neurociencia en la CWRU (Case Western Reserve University), desde donde lideró una de las investigaciones más importantes del año en términos de medicina, la cual tuvo como resultado un descubrimiento de gran relevancia para tratar el Alzheimer. Los científicosdescubrieron que una droga para tratar el cáncer de piel es capaz de revertir la acumulación de placa en el cerebro casi de forma inmediata cuando se aplica en ratones. Las pruebas en seres humanos se desarrollarán en este2013.

Jo Handelsman: profesora biología molecular del HHMI de Yale.

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012-6.jpgHandelsman es experta en microbiología, biología molecular, celular y desarrollo biológico, impartiendo clases en el Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad de Yale. Además, ha escrito varios libros y es líder-editora de la prestigiosa revista de divulgación científica DNA and Cell Biology. Su influyente logro refiere a una profunda investigación que fue publicada por ella misma luego de años de profundo estudio, en el cual dejó constancia de que, lamentablemente, los profesores de ciencias universitarios consideran que las estudiantes universitarias son menos competentes que los estudiantes masculinos más allá de que tengan los mismos logros y habilidades. El estudio de Handelsman demuestra científicamente que la discriminación aún es algo real y que hasta nuestros días, los salarios y las calificaciones de los estudiantes y profesores masculinos, injustamente, es mayor que los femeninos.

Ron Fouchier: virólogo de la Erasmus MC.

Los-cientificos-mas-influyentes-del-2012-7.jpgFouchier es un científico especializado en virología, realizó sus estudios en la Universidad de Amsterdam y hoy trabaja en el hospital académico de Erasmus Medical Center. El gran logro de Fouchier fue desarrollado cuando, siguiendo unos pocos conceptos básicos, pero claves en genética, fue capaz de crear una peligrosa y altamente letal cepa de gripe aviar que se puede propagar a través del aire, lo cual como es de imaginar, desató magna controversia en la comunidad. Fouchier ha declarado que sus investigaciones son absolutamente necesarias y completamente seguras, además de comenzar otra investigación similar sobre un tipo de neumonía mortal que ha surgido recientemente a partir de un virus que transmiten los murciélagos en Medio Oriente.

Todos prometen muchísimo. ¿Qué te parece esta lista? ¿Agregarías algún otro nombre? ¿Cómo crees que la influencia de estos trabajos nos podrá ayudar a futuro?

http://www.ojocientifico.com/4293/los-cientificos-mas-influyentes-del-2012

La Violencia como herramienta de Control por Níkolas Stolpkin

Introducción

La violencia suele ser uno de los tópicos más recurrentes y complejos debatidos en nuestra sociedad. Curiosamente, gracias al gran favor de los Medios de Difusión Masiva, suele estar identificada principalmente con las capas más inferiores de la sociedad en forma de violencia mediocre (maltrato intrafamiliar, asesinatos, robos, golpizas, violaciones, etc); y cuando se trata del lado de las estructuras del Poder Dominante, la violencia adquiere una forma astuta o blanca habitualmente ataviada de santa o, bien, lisa y llanamente ignorada.

22398-VIOLENCIA

No obstante la violencia del Sistema existe y se manifiesta de diversas maneras: política, ideológica, jurídica o judicial, económica, coercitiva, gubernamental o estatal, institucional, publicitaria o propagandística, comercial, cultural…

Se ejerce violencia al imponer valores, conductas, ideas, modas, conceptos, normas, etc., que fundamentalmente habrán de beneficiar intereses particulares de la Clase Dominante.

No deja de ser ironía el que cada cierto tiempo los administradores del Estado acusen a sectores populares (trabajadores, pobladores, estudiantes) de ejercer cierta “violencia” por el solo hecho de luchar por lo que ellos consideran que es justo o por abrazar ciertas ideologías o pensamientos contrarios al actual status quo. Incluso pareciera ser que la fuerza del Estado le acomodara mejor el que se ejerciera esa “violencia” para así tener motivos suficientes para querer aplastarlos tanto comunicacional, jurídica o físicamente.

El Estado gusta criminalizar cualquier atisbo de rabia de los sectores populares acusándolos, comúnmente, de ser “violentos” y no importando siquiera el que quienes la ejercieran tan solo fueran grupos aislados. Todo se acostumbra a meter dentro de un saco, cuando de desprestigiar se trata.

Pero… ¿Qué es la violencia? ¿Qué papel ejerce la violencia dentro de nuestras sociedades? ¿Por qué surge la violencia? ¿Acaso la violencia ejercida por los sectores populares es el único tipo de violencia? ¿La violencia solo se puede referir al acto físico o mediocre? ¿Qué hay de la violencia sistemática y estructural que día a día ejerce el propio Sistema Capitalista? ¿Acaso su tipo de violencia no es en sí violencia? ¿Acaso la violencia es de uso exclusivo de la Clase Dominante? ¿Por qué la violencia en manos de sectores populares, conciente y organizada, está siempre siendo obstaculizada por la Clase Dominante? ¿Por qué la violencia en manos del pueblo suele ser considerado un “delito” y en manos de la Clase Dominante suele ser un “derecho”? ¿Nunca nos hemos detenido a pensar en ello?

Cuando la violencia contra las Masas se hace norma, el derecho a rebelarse no se cuestiona

Debemos entender que los sectores populares en situaciones reivindicativas no ejercen la violencia por un mero capricho. Los sectores populares suelen ejercer violencia cuando ven cerrados los caminos que le puedan conducir a un mejor puerto. Si no se puede llegar a un buen puerto por la buenas, lo lógico es que se quiera llegar por las malas. ¿A caso nuestros pueblos no tienen derecho a vivir dignamente? La negación de la violencia propia del Sistema Capitalista es la negación de conflictos entre clases antagónicas.

Todas las fuerzas del Poder están hechas a “imagen y semejanza” de la Clase Dominante, no están hechas a “imagen y semejanza” de la Clase Dominada, y si las hubieran solo serían simples caricaturas. La economía, la política, la ideología, la religión, el Estado, las fuerzas coercitivas, los medios de “comunicación” están hechos a la medida de la Clase Dominante. Por tanto no es de extrañar ver de vez en cuando a la Clase Dominada, cuando ve perjudicado sus intereses, tomar caminos de organización y lucha, al no sentirse representados por las estructuras del Poder que supuestamente se nos hace creer que son dizque “neutrales” y “pluralistas”.

La violencia del Sistema acostumbra a estar en todas partes. El problema es que se da el lujo de querer pasar de manera imperceptible o de manera desapercibida. Pero está ahí, implantada sobre estructuras legales. Son las clases menos acomodadas o estratos inferiores de la sociedad quienes acostumbran a percibir con resignación los atropellos del Sistema.

Salvo el poder, todo es ilusión

Mientra más conciencia exista dentro del individuo, más oportunidades tendrá para visualizar toda la violencia que gira a su alrededor

Nuestra actual cultura del Consumo, por ejemplo, constantemente nos está invitando a glorificar una serie elementos tales como la violencia, el sexo, el consumo de alcohol, drogas, drama, comedia, romance, etc, puntos clave de manipulación de masas para el consumo de determinados productos.

No es producto del azar que en nuestra actual Cultura del Consumo se nos sumerja constantemente en ambientes diseñados especialmente para la reproducción de conductas tendientes al consumo de determinados productos. Tampoco es producto del azar la producción de individuos adictos a los elementos antes señalados para sostener o mantener consumidores satisfechos y así poder reproducir o seguir desarrollando el actual modelo de consumo.

La Conciencia de Clase se hace fundamental para que los individuos sepan bien en el terreno donde están situados y puedan visualizar mejor las formas o estrategias para hacer frente a la violencia del Sistema.

Los individuos sin Conciencia de Clase son individuos que por lo general viven dentro de burbujas existenciales y les cuesta ver toda la violencia ejercida por el sistema que un individuo con Conciencia de Clase puede divisar. Fundamental sería romper y hacer trizas las burbujas existenciales. Pero por lo general se acostumbra a esperar que ciertas situaciones ayuden a romper las burbujas existenciales cuando se ven algunos intereses perjudicados. Lo ideal sería tomar la delantera.

Cómo identificar la violencia ejercida por el Sistema

Para comenzar a identificar la violencia ejercida por el Sistema debemos primero estar concientes de que se está viviendo dentro de una Formación Socioeconómica Capitalista. Dicha formación tiene como base una Estructura Económica la cual dota a la clase capitalista del Poder Económico con la cual se desarrolla. Pero para poder sostener y defender toda la Estructura Económica y junto con ello el Poder Económico, los Capitalistas se valen de una Superestructura  Político-Ideológica-Coercitiva basado en un conjunto de entes materializados en instituciones u organizaciones con el fin de asegurar la reproducción de dicha formación socioeconómica.

La Clase Dominante o la élite del Poder no son los que meramente tiene el Poder Económico. Quienes tienen verdadero Poder son los que tienen Poder de Influencia y están involucrados en las decisiones que afectan a toda una sociedad. Son los que poseen acceso privilegiado a los altos círculos que existen entre el Poder Económico, Político y Militar. A su vez estos se rodean de todo un ejército de individuos quienes por lo general han de capitanear las ideas y decisiones de las más altas esferas del Poder Económico, Político y Militar. Debajo de ese ejercito le siguen los políticos profesionales y las celebridades, quienes son fieles proyectores de las ideas de los más altos círculos del Poder y acostumbran a ser el nexo visible entre los altos Círculos de Poder y el Pueblo.

Por tanto es perentorio sacar aquí conclusiones a partir de lo antes señalado: nuestros pueblos viven sumergidos dentro de una ilusión tras otra; todo está dispuesto, no por “amor al pueblo”, sino para mantener a raya al pueblo y poder así salvaguardar los intereses de una élite dominante; los políticos, las leyes, el Estado o las fuerzas coercitivas no están para defender al pueblo sino los intereses de la élite dominante. ¿Es acaso beneficioso para nuestros pueblos el tener educación, salud, servicios como el agua o la electricidad, transporte, recursos naturales, medios de comunicación, etc., a manos del sector privado? ¿Son nuestros pueblos quienes han tenido la “genial” idea de traspasar todo aquello a manos privadas? Pero curiosamente y de manera hipócrita y desfachatada los representantes de los niveles medios del Poder se dan el lujo de mantener ministerios o secretarías de educación, salud, telecomunicaciones, energía, transporte, etc.,  para que nuestros pueblos crean ingenuamente que están muy “preocupados” por ellos.

No nos equivoquemos. La idea principal de la élite del Poder sobre las Masas es que las Masas son meros consumidores, y mientras más desorganizadas, ocupadas o entretenidas estén, menos posibilidades habrá para que la élite del Poder pueda caer en el ojo crítico de las Masas… Sumando, además, el que se nos acostumbra o enseña a no ver ideologías  contrarias a la ideología en el Poder, y si las hay no habrían más que ridiculizarlas o tomarlas por algo “pasado de moda”. No es producto del “intelecto” el que algunos individuos automáticamente tilden de “comunistas”, de manera despectiva, a los que piensan distinto a lo establecido; ni que se tilde de “terroristas” a grupos organizados que quieran cambiar lo establecido por medio de la lucha armada. La Clase Dominante siempre tratará de meterles ideas a la Clase Dominada para tenerlas a su favor y así poder salvaguardar sus intereses particulares.

Todo lo que se acostumbra a ver por parte de las Masas no es más que un discurso o una lectura que la élite del Poder trata de inculcar para que no se pueda ver todas las interconexiones existentes en los altos círculos del Poder donde se toman las grandes decisiones.

La historia está hecha de grandes decisiones y todas ellas tienen procedencia, no están hechas de tan solo ejecutores. Señalar que los grandes hechos ­–al tratar de dilucidar los verdaderos responsables de esos hechos– ha sido obra y arte de “conspiradores” “grupos cerrados”, “héroes” visibles, “manos invisibles” no es más que una forma de abandonar todo esfuerzo por comprender los caminos que llevan al Poder  y sus propios hechos.

 A continuación formas en la que la violencia se hace presente. Existe la violencia al:

– Televidente. Puede que la “caja mágica” que todos conocemos no despierte sospecha alguna en muchas conciencias. Sin embargo ese inocente aparato llamado Televisión juega un rol muy importante en lo que se refiere a transmitir ideas a las Masas. Y si pudiéramos poner mucha atención a lo que allí emiten, nos percataríamos de que ejerce cierta violencia de manera muy sutil. Juegan con las Masas.

a.- Comerciales o Publicidad. Estos puestos en cada pausa de un programa ejercen violencia, ya que a los televidentes, a una mayor parte, no les interesa los comerciales. No por nada, sabiendo ello, la industria publicitaria siempre se ha esmerado en atraer la atención de los televidentes por medio de recursos tales como: sensualidad o erotismo, humor, miedo, suspenso, fantasía, música, impacto, ejemplos demostrativos, testimonial, analogías, educativos, etc.

b.- Informativos o Noticiarios. Cuando nos entregan “información” que a nadie le incumbe, ya están ejerciendo violencia. Solo en contadas ocasiones suelen entregar información que le incumbe a toda la sociedad, pero éstas muchas veces, por el grado de incumbencia, suele a veces ser entregada en horarios cuando los trabajadores están descansando.

Este espacio es muy especial, ya que sintetiza toda la gama de recursos utilizados en la televisión para poder mantener a las Masas en un lugar apropiado a los intereses de la élite Dominante. Robos, asesinatos, violaciones secuestros, accidentes, posibles catástrofes, etc.,  están dispuestos para meter miedo en los televidentes; la desgracia ajena o el morbo está dispuestos para jugar con los sentimientos y no para que supuestamente la gente quiera “ayudar”; la publicidad y propaganda encubierta del Gobierno y empresas, difundida para poder vender un producto o una idea (el gobierno o la empresa “lo está haciendo bien”), no están para “informar” hechos a los televidentes sino para entregar una buena imagen de gobierno o empresa o para llamar a los consumidores a comprar; la farándula está dispuesta para potenciar los “conocimientos” que se tiene de la gran industria de la Frivolidad donde el tema del dinero suele ser muchas veces el protagonista principal (que la boda costó tanto, que el divorcio costó tanto, que fulano de tal gastó tanto, que fulano de tal gana tanto, que la película tal costó tanto; etc.) o el chisme suele ser protagonista (que fulano se metió con tanto, que fulano le pegó a tanto, que fulana está embarazada de fulano, que fulano o fulana se divorció de fulana o fulano, etc.).

c.- Programas. Por lo general estos espacios son copados con programas donde el culto a la estupidez se ha convertido en norma. La idea de estos programas es dar la sensación de que no existen dramas o problemas y que todo es “felicidad”. Estos son dirigidos especialmente a nuestros jóvenes, lo que no quita que en determinados horarios nuestros adultos jóvenes o viejos puedan tener dichos espacios (en la mañana están los programas de chismes y en la noche otros programas de chismes pero en formato u horario “estelar” , los programas “Reality Show”, los programas de humor para adultos, los programas de concursos, etc.).

d.- Dibujos animados, Películas, Series y Telenovelas. El objetivo de estos espacios televisivos es acomodar a determinados receptores dentro de burbujas  que se escapan de la realidad y ayudan a potenciar un marco de valores que desde muy temprana edad comienzan a ser adquiridos: la competencia, el egoísmo, el individualismo… Pero no conformes con dichos espacios algunos contribuyen a exaltar instintos básicos como la violencia y el sexo; juegan con las emociones del receptor al inyectarles dosis de ira, tristeza, miedo y alegría; exaltan conductas viciosas como el uso de drogas, alcohol, cigarros; exaltan conductas delictivas como robos, asesinatos, violaciones; exaltan conductas consumistas como el consumo de comida chatarra, el consumo de determinadas marcas; exaltan conductas de apoyo o rechazo a determinados bandos, vía propagandística, como el apoyo a los militares de EEUU y el rechazo a los enemigos de EEUU.

– Radioescucha.  La Radio al igual que la televisión juega un rol sumamente importante, ya que a través de ella se transmite lo que está permitido transmitir por los grandes Círculos del Poder. No existe mucha diferencia entre la Radio y la Televisión, ambos persiguen un mismo fin: entretener, distraer, difundir ideas, vender productos, “informar”, etc.

Por lo general la Radio es asociada a la difusión de música. Pero quizá más de alguno se preguntará ¿pero qué violencia puede ejercer la música que se difunde en la Radio? No es que violente la forma en que ella se es presentada. No. Lo que violenta en sí es el contenido de la música que mayormente apela a nuestras emociones más básicas como son la ilusión o la desilusión en el “amor”. Amor y desamor son los principales temas utilizados dentro de las Radios.  ¿Nunca nos hemos detenido a pensar el por qué no existe contenido político o social en la música difundida por Radio? La respuesta de ellos será de que “eso no vende”. Respuesta que, por lo demás, es factible, ya que verdaderamente al mantener a las Masas adictas a un producto, un producto con contenido político o social podría “violentar” todo su esquema de ideas –lo mismo podría pasar con el contenido que se emite dentro de los espacios televisivos.

Pero más violento aún es que el contenido sea emitido sin que muchos puedan entender de lo que se trata (música en un idioma foráneo), dando más realce a la contagiosa forma en la que es presentada. Si bien la música es universal, dentro de un Sistema Económico particular generalmente desempeña el mismo rol que desempeña una película, un libro, o una pintura.

La música, el cine, la pintura y la literatura, o bien el arte en general, están para fortalecer conductas individualistas y egoístas.

La música y el cine por lo general suele ser alimento preferencial de las Masas, aunque también pueda tener su espacio dentro de la clase acomodada o bien pequeño burgués (música clásica, jazz, cine arte); en cambio, la pintura y la literatura gustan alimentar a sectores medios y altos. Pero la inclinación de los sectores medios (por la pintura o literatura) podemos calificarla como un intento inconciente por estar más cerca de los gustos de los sectores altos.

El arte en general, dentro del Sistema Económico Capitalista, está diseñado para mantener a las Masas ya sea entretenidas, con contenido alejado de problemas políticos o sociales, y más adentro de burbujas desechables y pasajeras que acostumbran a transmitir sensaciones de placer, ensoñación, etc.

– Lector. ¿Nunca nos hemos hecho preguntas del por qué mucha gente permanece gustosamente e inconcientemente en la ignorancia? ¿Qué es lo que gusta leer a la Masa?¿Lee la Masa? Para saber sobre ello solo bastaría ver qué es lo que se vende en las esquinas, en las librerías…

a.- Diarios. Son los que más se encuentran al alcance de la Masa. Todos los días ellos son fielmente distribuidos en las esquinas. Por lo general son vendidos a un bajo costo. Se supone que están para informar sobre el acontecer tanto nacional como internacional. Pero solo bastaría dar algunas ojeadas y encontrarnos de que funcionan de la misma manera como funcionan los noticiarios televisivos antes señalados.

Las opiniones de las Masas por lo general provienen de lo que se emite desde Medios de Difusión Masiva como la televisión o los diarios. Por tanto no es de sorprender el que las personas repitan lo que de esos medios se emite.  Las Masas al ser “educadas” en la Cultura del Consumismo tienden a tener un comportamiento irresponsable al recibir todo tipo de información. Su comportamiento frente a la “información” se podría definir como “Traga-traga”. La Masa no se hace preguntas sobre una determinada información, solo la acoge y la hace suya por tratarse de medios “creíbles” y “serios” con la “información” divulgada.

Para la Masa nada es mentira ni manipulación si de Medios Informativos se trata. La Masa tal como está, nunca le habrá de importar hacerse preguntas tales como: ¿Quiénes son los dueños de esos Medios? ¿Por qué cosas tan importantes pueden tener espacios pequeños y cosas sin importancia tiene mucho más espacio? ¿Por qué la información internacional siempre es presentada como un eco de la información divulgada por los Grandes Medios de Difusión Masiva? ¿Por qué tiene tan bajo costo para tamaña publicación?  ¿Por qué todos los días ocupan impresas muchas páginas, que no dicen mucho sino lo de siempre? ¿Quiénes son los que escriben en los diarios y qué intereses particulares representan? ¿Qué porcentaje de Masa va y compra el diario?

b.- Libros. Cuando entramos a cualquier librería ¿con qué tipo de libros mayormente nos encontramos? ¿Con qué tipo de ideas nos encontramos? ¿Por qué razón no acostumbramos a encontrar libros que con sus ideas desafían abiertamente al actual sistema de dominación? ¿No existen clásicos que desafían el actual sistema? Entonces no nos debemos extrañar cuando nos pregunten, si es que estamos leyendo algún libro, “¿qué novela estás leyendo?”; o si estamos escribiendo algo, “¿escribes poesía?”. No nos debemos extrañar todo lo que acostumbra a leer la Clase Dominada. Para la Masa los libros son sinónimo de Novelas; y si no somos muy lectores de novelas, somos muy poco “culturizados”. Pero ¿cuánto lee la Masa? ¿Cuántos libros se lee en promedio un individuo cada año?

Lo desastroso es que la mayoría que agarra un libro o un diario lee por el solo hecho de leer (traga-traga);  y escribe por el solo hecho de escribir (cribe-cribe) –si es que llegara a escribir, por supuesto.

Los libros acostumbran a no tener un contenido contundente sino un contenido superficial. Están hechos en su mayoría para entretener, soñar, no para expresar o cultivar ideas que nos hagan pensar. Los libros son meros productos comerciales. Se escribe para vender o para defender un modelo o sistema económico, no para despertar conciencias. ¿Acaso eso no nos violenta?

c.- Revistas. Hay tanta variedad que hasta incomoda abordarlo. Para niños, jóvenes, adultos, pobres, no tan pobres, ricos, no tan ricos, flacos, gordos, lindos, feos, embarazadas, novios, heterosexuales, homosexuales, melómanos, sexópatas, curiosos, fantasiosos,  chismosos, profesores, psicólogos, psiquiatras, periodistas, economistas, artesanos, costureras, uniformados, marihuaneros, tribus urbanas, etc. ¿Cuál es el fin? ¿Satisfacer una “necesidad”? ¿Cuál “necesidad”? ¿La “necesidad” que tiene un ama de casa por no querer perderse un capítulo de su telenovela favorita?

– Consumidor. Si tomáramos al Consumismo como una enfermedad, los consumistas obviamente serían sus patéticos enfermos.

Todos tenemos necesidades, pero  también obligaciones.  Pero dentro de la Cultura del Consumo la enfermedad es potenciada y los enfermos son atrapados.

La violencia en el consumidor no está en el producto, sino que está en el hecho de quedar “atrapado” por su enfermedad.  Quedar atrapado en la dinámica de las deudas, firma de contratos, compromisos, es el primer paso para poder encontrarnos con la señora violencia. Si nos atrasamos puede haber una multa, aumento de intereses, amenazas de embargo, acoso telefónico, repactación, corte de servicio, etc. ¿Por qué? Porque las leyes están de su parte, de parte de los grandes intereses económicos.

Las Grandes Casas Comerciales son verdaderos santuarios del Consumismo. La facilidad de pago es lo que los hace muy atrayentes. “Lleve hoy y pague después”, “¿En cuántas cuotas desea llevarlo?”

Nos violentan cuando nos seducen con caer en la dinámica del consumo o en el círculo vicioso del consumo. Seducción parecida a la que ocurre al regalar drogas fuertes a un individuo para luego tener un fiel drogadicto o adicto a las drogas.

La facilidad para poder acceder a un producto o para poder obtener un producto encamina al consumidor a caer dentro de un comportamiento parecido al ejemplo anterior, solo que aquí ya no se trata de drogas sino de un producto legal, transformando o encaminando al individuo a convertirse en un adicto a las compras, ya sea para verse bien, para verse mejor, tener más estatus, estar a la moda, impresionar a terceros, renovar lo que ya tiene por algo más mejorado, etc.

Cuando se compra un producto no solo se está comprando un producto, se está comprando estatus, belleza, juventud, ocio, poder sexual, felicidad, etc

Dentro del Capitalismo los consumidores deben caer dentro de algún circulo vicioso para así poder tener la máquina del dinero en movimiento. Mientras más caigan mucho mejor. La Industria de la Publicidad está para hacer el trabajo más fácil y animar a los futuros compradores.

Los días de navidad, año nuevo, reyes magos, día del niño, día del padre, día de la madre, día de la amistad, día de los enamorados, Halloween, fiestas patrias… no son para recordarnos que es una fecha “especial”, sino para recordarnos que nos tenemos que preparar para hacer nuestras compras y así hacerle saber a nuestro ser querido que lo “queremos”. No querrás sentirte mal por no hacer tu compra ¿verdad? No querrás ser diferente a tu vecino, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo, a la gente que sale muy contenta por televisión ¿verdad?

El Capitalismo se basa en explotar lo más que se pueda un producto para luego poderlo cambiar por otro, y así sucesivamente. Incluso las personas “sobresalientes” son un producto en potencia: deportistas, animadores, actores, escritores, cantantes, grupos musicales, etc., son objetos de campañas publicitarias.

La constante fabricación de “ídolos” alimenta la venta de marcas. Se explota lo más que se pueda y después es sustituido por otro, o se inventan otros para poder mantener o ampliar las ventas de una determinada marca. Lo mismo puede pasar en la industria de la medicina. Si hay que inventar más enfermedades para ampliar sus utilidades, lo habrán de hacer. Así funciona el Capitalismo. No por nada se han creado últimamente “enfermedades” tales como la depresión, bulimia, obesidad,  anorexia, alopecia, bipolaridad, la impotencia… Si estás triste, ah es que estás con depresión, aquí tienes toda esta gama de pastillas; si comes mucha comida, ah es que estás con bulimia, aquí tienes estas pastillas; si estás muy gordo, ah es que tienes problema de obesidad, aquí tienes estas pastillas; si no comes mucho, ah es que tienes anorexia, aquí tienes estas pastillas; si se te ha caído el pelo, ah es que tienes alopecia, pero con estos productos podrás detener la caída del pelo; si estás muy alegre y después estás muy triste, no es que estés depresivo, es que tienes un trastorno de bipolaridad, ah aquí tienes estas pastillas; si en una relación sexual no hay alguna erección, ah es que tienes impotencia, tienes que ir al sicólogo o comprar unas pastillitas de colores…. Se nos ha inculcado la costumbre de ir a “especialistas” si es que estamos pasando momentos muy tristes, sin nos duele la cabeza, el estómago, si dormimos mal, si hay crisis en la pareja, si hemos aumentado de peso, si hemos bajado de peso, etc. Así funciona el Sistema Capitalista. No es ninguna obra de caridad ni por amor al prójimo.

Seguros de invalidez, seguros contra accidentes, seguros contra incendios, seguros contra robos, seguros de vida, seguros de autos, seguros de viaje, seguros de salud, seguros contra sismos, seguros contra terremotos, seguros contra fraudes, seguros de estudios, seguros de escolaridad, ¡¡¡seguros hasta por si puedes perder dinero en tu cuenta de ahorro que tienes en el banco!!! etc. ¿Será necesario dar aquí alguna explicación después de lo antes señalado?

¿Crees que la gran industria de la televisión está haciendo una obra de caridad al imponer aquello de la “Televisión de alta definición”? Primero nos meten la idea de que aquello ha “llegado para quedarse”, y progresivamente nos van convenciendo de que ahora vamos a ver una “mejor imagen” en la televisión. Y poco a poco comenzamos a comprarles el discurso y, los primeros en “comprar”, se sienten tan “especiales” –al tener algo “revolucionario”–, y vamos comprando adaptadores primero y luego nuestro nuevo televisor de “alta definición”. ¿No nos violentan al imponer sus productos?

¿Crees que en los supermercados y farmacias al ofrecerte ciertos “beneficios”, al pasar por caja, están para “ayudarte” y que te sientas feliz con tu compra? ¿Nunca se no ha ocurrido pensar que cuando entregamos nuestros datos personales, estos van a parar a un banco de datos para así ellos poder analizar nuestros patrones de consumo, y su información vendida a “captadores” de clientes? ¿Crees que cuando pasamos por caja en algún supermercado o farmacia, y nos piden alguna “colaboración” o “donación”, no nos están manipulando? ¿No es ninguna manipulación utilizar “fundaciones” que “ayudan” a niños quemados, ancianos, abandonados, en situación de “riesgo”, etc? ¿Desearías decir “no” a esos “miserables” dentro de una fila de consumidores?

¿Crees que las insistentes llamadas a tu teléfono fijo, por parte de la “compañía”, son para entregarte un buen “beneficio”? ¿Crees que los insistentes mensajes a tu teléfono móvil son para hacerte la “gentil” invitación para que puedas participar en un concurso que te podría dar una casa, un auto, dinero en efectivo, un viaje, etc?

En fin… Nos imponen productos, servicios, nuevas religiones o creencias, todo dentro de un marco legal. Pero también tenemos el marco ilegal: venta de drogas, armas, productos pirateados, etc. Lo importante es que de algún modo se tratará de tomar de nosotros lo que hace que todo negocio prospere: el Dinero. Y se tratará de mantener intacto en nosotros lo que hace que su poder acreciente: la Ignorancia.

– Peatón.

Cámaras de Vigilancia. …Y de pronto de la mano de la modernidad nos encontramos con las Cámaras de Vigilancia. En supermercados, estaciones de Metro, Grandes Centros Comerciales, esquinas muy concurridas, buses, bancos, Centros de Pago, etc.  Donde circule el capital allí estarán las cámaras de vigilancia. ¿Para “combatir la delincuencia” o para asegurar la libre circulación de mercancías? ¿Para “resguardar” nuestra seguridad o para asegurar que los grandes intereses económicos pierdan lo menos posible capital? ¿Para tener “controlada” a la delincuencia o para sacar patrones de comportamiento en los consumidores? ¿Por qué ellos pueden libremente grabar y si grabamos nosotros podemos ser tratados de elementos “sospechosos”? Ya nos podríamos imaginar lo que puede significar cámaras de vigilancia en los centros de trabajo. ¿”Resguardar la seguridad de los trabajadores” o controlar la producción de los trabajadores?

Gigantografía publicitaria. Si hay algo que es una constante en la Cultura del Consumo es la publicidad urbana. Gigantografías publicitarias adornan el paisaje urbano, allí donde circula buena cantidad de gente o buena cantidad de autos. Están para acordarnos la existencia de un producto tangible o no tangible y para que su imagen siga siendo almacenada en nuestras cabezas. Nos invitan constantemente de la misma manera como nos invita la propaganda política para votar por tal o cual político. La diferencia es que aquí no nos invitan a votar, sino que nos invitan a comprar. Nos dicen en el fondo: “Si tienes sed y quieres refrescarte, acuérdate de mí”, “Si tienes hambre, acuérdate de mí”, “Si tienes frío, acuérdate de mí”, “Si quieres educarte, acuérdate de mí”, “Si quieres bajar de peso, acuérdate de mí”, “Si quieres viajar, acuérdate de mí”, “Si quieres verte bonita, acuérdate de mí”, “Si quieres verte como yo, acuérdate de mí”, “Si quieres sentirte bien, acuérdate de mí”, “Si quieres construir o arreglar tu casa, acuérdate de mí”, “Si quieres amueblar tu casa, acuérdate de mí”, etc. ¿No es violencia que incluso nuestros niños estén día a día expuestos a ello?

Propaganda política pro-capitalista. Las campañas políticas pro-capitalistas suelen caracterizarse por el enorme despliegue propagandístico. Caras sonrientes abarrotan nuestras calles con la promesa de querer servir de buena manera a tus intereses, siendo que sabemos en el fondo a qué intereses mejor sirven. Bajan a las poblaciones con “regalitos” para asegurar votos y, para hacernos creer que son “gente común y corriente”, se arremangan sus camisas o se despeinan un poco o se sacan la corbata, y, cuando son elegidos, nuevamente dando la espalda. ¿No nos violenta la hipocresía de la clase política pro-capitalista graficada en un cartel o personificada con su presencia física en nuestras poblaciones o centros urbanos?

– Trabajador. Muchas veces en los lugares de trabajo podemos encontrar violencia en el acto mismo de recibir la paga. Muchos trabajadores suelen tener sueldos miserables. Pero lo lamentable es que se vean obligados a recibir dichos salarios para así hacer frente a los gastos que pueda tener para él y su familia. Incluso muchas veces se ven obligados a hacer horas extras, no siendo a menudo estas canceladas. ¿Por qué los trabajadores deben muchas veces casi mendigar ante sus patrones o jefes? ¿No es ejercer violencia ante los trabajadores demorar la paga de los trabajadores? ¿No es ejercer violencia recibir un salario miserable por toda la labor desempeñada? ¿No es ejercer violencia recibir un sueldo de porcentaje por trabajo realizado? ¿No es ejercer violencia dejar responsabilidades a manos de empresas  “contratistas” y “subcontratistas” y los que contratan a dichas empresas, a la una o a la otra, lavarse las manos frente a algún abuso laboral que esas ejerzan a sus trabajadores? ¿No es ejercer violencia al encontrar el trabajador una maraña burocrática cuando ha de hacer valer sus derechos? Pero si reclamas mucho, puedes estar despedido.

La explotación y humillación con la cual muchos trabajadores se encuentran, es una cruda realidad. Los trabajadores poco menos deben ir a sus trabajos con la cola entre las piernas o con el moño gacho para no ser despedidos (máxima expresión de violencia hacia los trabajadores). Un trabajador obediente, laborioso, “sacrificado”, “comprensivo” y no problemático o no “conflictivo”, es lo que más esperan de un trabajador en cualquier empresa.

Pero no solo existe violencia dentro de los propios trabajos. Existe también la violencia con los pequeños empresarios y sus trabajadores, cuando productos extranjeros entran al mercado masivamente y a precios muy asequibles al consumidor. Resultado: recorte de personal, quiebra, despidos. ¿No es ejercer violencia cuando los “representantes” del pueblo aprueban Tratados de Libre Comercio sin importar los efectos que podría acarrear a los pequeños empresarios y sus trabajadores?

En la calle también hay violencia. Los trabajadores informales o ambulantes deben soportar tratos humillantes de la policía que no los deja trabajar. Para trabajar en la calle hay que tener un “permiso”. Pero si van donde supuestamente se dan esos “permisos”, deben soportar muchas negativas o trámites burocráticos eternos. Por lo que se ven obligados igual a salir a la calle para poder sobrevivir. ¿Por qué estos trabajadores deben ser echados de las calles si lo que buscan es trabajar tranquilamente? Se supone que están en las calles no por gusto sino por necesidad. Si no les dan solución ¿por qué ese ímpetu por querer sacarlos de las calles? ¿Cuál es el interés: querer mantener las calles limpias o que el gran comercio no se vea afectado? ¿Quiénes están más interesados en que los comerciantes ambulantes no estén en las calles: la “autoridad” o la “cámara del comercio”? ¿Los comerciantes ambulantes molestan a los peatones o molesta a la “cámara del comercio”?

En el mar también hay violencia. Los pescadores artesanales deben luchar contra la pesca industrial nacional o extranjera y contra la violencia del Estado y sus leyes fabricadas a favor del gran empresariado o de la pesca industrial. ¿No existe violencia en contra de los pescadores artesanales?

– Estudiante. Una educación privatizada ya es suficiente para que los estudiantes estén prestos a entrar a la dinámica usurera en la cual son sumergidos. La firma de contratos es el primer paso para uno quedar atrapado. Permanentemente están subiendo los aranceles. Si por “x” razón uno deseara retirarse a mitad de año, uno igual queda obligado a pagar el tiempo que no va a estar, ya que el contrato estipula que se debe pagar igual, estés o no estés. A ellos no les importa tus problemas personales o económicos. Tampoco les va a importar si cuando salgas no encuentres campo laboral. ¿No es ejercer violencia el comenzar aceptando un contrato para uno poder estudiar? ¿No es ejercer violencia el “vender” carreras universitarias sin ningún campo laboral? ¿No es ejercer violencia entrar con “créditos” y salir como nuevo endeudado?

– Poblador.

¿Cuántas veces no hemos sabido de pobladores que son sacados por el Estado de donde están viviendo a ser reubicados en otra parte, por la razón de que se ha de construir un puente o una represa que ha de “beneficiar” a toda la “comunidad” o a los “habitantes” en particular? No importa la resistencia que puedan tener esos pobladores, siempre el Estado o el Gran Empresariado habrá de presentar una serie de artilugios  para convencer a esos pobladores que deberán al final marcharse.

¿Cuántas veces no hemos sabido de las instalaciones de antenas para telefonía celular sin la venia previa de los habitantes de alrededor?

¿Por qué cuando hay problemas de drogas y delincuencia, en las poblaciones,  no es abordado con seriedad y utilicen siempre como solución más presencia policial? ¿Por qué el Estado, frente al problema de las drogas y la delincuencia, va siempre en contra de los efectos o consecuencias y no va directo al origen o causas que lo originan? ¿Acaso no es ejercer violencia el alimentar una dinámica que no se soluciona con más presencia policial?

La gente pobre pareciera ser el alimento ideal para el circo de los Medios de “Comunicación”. Según la visión de los Medios, es allí donde se encuentra toda la delincuencia: drogadictos, prostitutas, ladrones, asesinos, abusadores, violadores, falsificadores; es allí donde se encuentran todo “objeto” relacionado con la delincuencia: drogas, armas, objetos robados, etc; es allí donde se encuentra el tráfico de drogas, venta de armas, falsificación de documentos, autos robados, etc. En consecuencia, es allí donde deben estar, según el Estado, sus fuerzas coercitivas. Represión y más represión. En cambio, en los barrios acomodados no están para reprimir, están para defender a sus habitantes. ¿No se ejerce violencia al estigmatizar en los Medios a las poblaciones humildes? Pero lo grandioso de todo es que no conformes con violentar a las poblaciones se dan el lujo de hasta violentar donde acostumbra a comprar el pueblo pobre y trabajador, dejándose caer junto al gran circo de los Medios de “Comunicación”. Son allí donde se encuentran con productos “falsificados” y “prohibidos” por el Estado. Pero las preguntas que muy pocas veces nos hacemos es ¿cómo llegan dichos productos al mercado nacional si supuestamente son fabricados en el extranjero? ¿Dónde el comerciante nacional los compra? ¿Es una falla del control de aduanas o una falla de los comerciantes?

– Protestante o manifestante.

Allí donde se preparan para organizar la huelga o la manifestación, elementos de “inteligencia” son desplegados en ocasiones para obtener información que pueda ser de utilidad para los órganos represivos.

Es común la práctica de tener policías infiltrados en las marchas de los estudiantes, trabajadores o pobladores. Ya sea para recabar información o para provocar situaciones que beneficien la actuación del aparato represor, pero no para ejercer acto de “protección” alguno.

Los Medios de “Comunicación” Capitalistas ejercen por lo general un trato parecido con el trato que tiene en las poblaciones pobres. Si protestan sectores de los estudiantes, trabajadores o pobladores, sectores claves de nuestra sociedad que luchan por sectores estratégicos de la sociedad (Educación, Trabajo y problemas que afectan a la población) , lo común es dar una imagen distorsionada de cualquier expresión violenta que pueda haber. Por más pequeño que sea un acto de rabia, los Medios de “Comunicación” tratarán siempre de concentrar sus energías en ese hecho en particular y lo repetirán hasta el cansancio lo más que se pueda hasta que pueda quedar en la retina del receptor la “información” de que “ellos” (la marcha o manifestación, de forma generalizada) fueron los “violentos” o “violentistas”. Pero cuando hay que cubrir una manifestación pequeño burgués contra la matanza de ballenas, aves o de algún animal; cuando se protesta por la igualdad de género, contra la homofobia, contra el racismo, contra el maltrato animal, etc ¿Por qué nunca sucede nada? ¿No hay rabia en sus manifestantes? ¿Su lucha afecta los intereses de los Grandes Grupos Económicos? ¿Por qué ese tipo de manifestaciones no son “resguardadas” por grandes contingentes policiales como sí se hace cuando se manifiestan los estudiantes, trabajadores y pobladores? ¿Qué sucedería si grupos infiltrados reventaran una manifestación pequeño burgués? ¿Los Medios de “Comunicación” ejercerían el mismo trato como ejercen cuando los Estudiantes, Trabajadores y Pobladores salen a manifestarse y a expresar su rabia?

Pues se ejerce violencia, por parte de los Medios de “Comunicación”, cuando en lugar de informar y dar a conocer la problemática estudiantil, laboral o poblacional se transforma en un mero portavoz de la autoridad y de los Grandes Grupos Económicos.

– Etc.

Conclusión

No debemos negar la violencia, sabemos que está presente. La Clase Dominante ejerce violencia contra la Clase Dominada, es un hecho. Que surjan expresiones de violencia en nuestro pueblo no es por capricho alguno. Cuando las Masas se organizan y luchan unidas y organizadamente, no es porque de repente se les ha ocurrido salir a manifestarse y punto. No. Cuando las Masas salen a manifestarse lo hacen porque existe conciencia de que se les está pasando a llevar. Y eso lo pueden expresar tanto de manera pacífica como lo puede ser, también, violentamente. La diferencia que hay es que la violencia ejercida por la Masas es una violencia que surge por la violencia que acostumbra a ejercer la Clase Dominante sobre la Clase Dominada; por la violencia que acostumbra a imponer los Grandes Grupos Económicos, de la mano con los dizque “representantes” del pueblo, sobre la Clase Obrera y sus herederos.

Cuando hay violencia hacia el trabajador, hay violencia contra sus hijos y viceversa. No podemos ver la violencia que ejerce el actual Sistema Económico de manera aislada. La violencia del Sistema se ejerce hacia un todo, hacia la Clase Dominada. Y si queremos echar abajo el actual Sistema Opresor, primero debemos ver la lucha de la Clase Dominada concentrada en un todo, no de manera aislada. Una lucha aislada es una lucha enana para el tamaño de Opresor que tenemos en frente. Si queremos que caiga el Gigante Opresor, nuestras luchas deberán ir unidas con un objetivo en común: terminar con el actual sistema opresor, que solo beneficia los intereses de la Clase Capitalista.

¿Por qué no puede haber un Sistema donde beneficie los intereses de nuestro Pueblo? ¿Por qué no puede haber un Sistema que se haga responsable de la educación de nuestro jóvenes? ¿Por qué no puede haber un sistema que tome control de los recursos naturales del país en beneficio de nuestro Pueblo? ¿Por qué no puede haber un Sistema que se haga responsable de la salud del Pueblo? ¡¡¡¿Por qué no puede haber un Sistema que se haga cargo de los sectores estratégicos de la sociedad?!!! ¿Por qué no podría ser?

¿Hasta cuándo debemos soportar que la Clase Dominante siga riéndose de la Ignorancia de nuestro Pueblo? Pues no. Deberíamos decir ¡¡¡BASTA YA!!! Basta de sus mentiras, su hipocresía, su falso interés por “favorecer” a nuestro Pueblo.

Educación, propaganda y agitación, esos son los tres grandes pilares para comenzar a “revolver el gallinero” de la Clase Dominante. Lo demás viene unido por añadidura. Obviamente con nuestro norte bien definido: substituir la formación socioeconómica capitalista por una formación socioeconómica socialista. Y como luz y guía de acción el Marxismo-Leninismo, junto con la fuerza y enseñanza de todas sus ramificaciones, única herramienta hecha especialmente para que nuestros pueblos oprimidos puedan arrancar de raíz el Sistema de Producción Capitalista y podamos implantar la Dictadura del Proletariado. Estudio, disciplina, propagación, agitación!!! Convicción, lucha, revolución!!! Sin darle la espalda jamás a los que murieron y dieron sus vidas por todos nosotros. Porque quien da la espalda a un camarada por complacer una línea oportunista y revisionista es un traidor a la causa, y quien sostiene con orgullo la carga de los aciertos y errores de un camarada es un verdadero camarada.

http://sociologosplebeyos.com/2013/03/22/la-violencia-como-herramienta-de-control-por-nikolas-stolpkin/

LA CIENCIA EXPLICA PORQUÉ UTILIZAR EL BOTÓN DE “5 MINUTOS MÁS” AL DESPERTAR ES UNA MALA IDEA

Posponer por unos breves minutos el inevitable despertar puede tener serias consecuencias durante el resto del día, con efectos acumulables.

La escena se repite para muchos. Acostarse a la 1 am, dormir 5 minutos, sentir la alarma y ver con terror como han pasado 6 horas desde que se cerraron los ojos por última vez. Por suerte, hace tiempo que existe una pequeña forma de alargar el tiempo en la cama intentando descansar un poco más antes de iniciar una nueva jornada de trabajo. Se trata del famoso botón “Snooze”, o de los 5 minutos.
Sin embargo, el pequeño y útil botón, finalmente puede ser una pesadilla que se acumulará durante varios días.
Esto, porque utilizarlo habitualmente puede generar más cansancio al levantarse que si lo realizamos de forma natural o con la primera alarma, según explican en Asap SCIENCE.
De acuerdo al video, el cuerpo humano se prepara para despertar alrededor de una hora antes. Por lo tanto, lo que hacen las alarmas es acortar el proceso que ayuda a levantarnos, y si lo posponemos, el ciclo de sueño comienza de nuevo. El problema es que conectar y desconectar el cerebro repetidamente hará que la persona se sienta aún más cansada, lo que se repetirá durante el día o en la semana.
¿Qué hacer entonces? tratar de dormir lo suficiente yendo a la cama más temprano, dejar de comer tarde, olvidar la TV y tomar un libro. Y si tiene la suerte de disponer de algo de tiempo para una siesta, recuerde que lo recomendable son 20 minutos.
Finalmente, recordemos que los smartphones pueden configurarse con intervalos de 5, 8, 10 o 20 minutos, aunque en estos casos, sólo se minimizará el daño.

ACTUALIDAD DEL VATICANO

Una colaboración de Linterna Blanca

Cumbia Papal – Peligro Sin Codificar

el humor Argentino, y dicen que el papa tiene tan buen sentido del humor que cuando se lo mostraron pensando que se iba a enojar, sucedió lo contrario,
no podían hacer que parara de reirse, los romanos y demás integrantes de la cúpula,… no entendían nada.

Un estudio grafológico dice que el papa es progresista y sabe estar en el siglo XXI

El área de Grafología del Instituto Europeo Campus Stellae, con sede en Santiago de Compostela, ha analizado la firma del Papa Francisco y el estudio concluye que es un Santo Padre “progresista” que “está en el siglo XXI” muy adaptado y que marcará “un gran avance para la sociedad”.

El estudio, dirigido por la presidenta de la Asociación Colegial Española de Peritos Caligráficos y Grafológicos, Nuria Pereira, incluye entre sus principales conclusiones que el Papa es una persona con “habilidades estéticas y artísticas”, y que su forma de escribir la letra f, en tres tramos, denota “rapidez de pensamiento y facilidad de palabra”, según informa un comunicado de prensa del mencionado Instituto.

También recalca que la letra más llamativa en su firma es la z, que traza con un pie grande, y según el informe esto demuestra que es un ser humano que sabe “guardar las formas”, que valora su entorno y que tiene la ”capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas”, “lo describe como una persona observadora y detallista”.

Por otra parte, del resto de letras los expertos concluyen que el Papa Francisco es “dinámico”, con “buenos sentimientos” y con “una dosis necesaria de orgullo de sí mismo”.

El análisis, además, subraya que la escritura del Papa oscila permanentemente entre la verticalidad y una ligera inclinación hacia la derecha, lo que evidencia un carácter “abierto y dinámico”, a la vez que “emprendedor y comunicativo”.

De su forma de escribir los números se concluye que se trata de un hombre que ”sabe priorizar” y que posee una “gran capacidad de síntesis”.

El Papa Francisco es “realista” y goza de una elevada “capacidad de adaptación”, lo que le permite estar siempre conectado con su entorno, revela este estudio.

http://www.teinteresa.es/espana/Francisco-progresista-siglo-XXI-grafologa_0_889111891.html#WaQ1ntOupeTu7JW2

Los abuelos se vuelven ‘expertos’ en tecnología para estar en contacto

Nota del editor: Shanon Cook es una colaboradora de entretenimiento para CNN y ha entrevistado a Peter Gabriel, Sting, Britney Spears, Kanye West, Mariah Carey, Alicia Keys y Yo-Yo Ma. Cook creció en Australia y ahora vive en Nueva York con su esposo e hija. Síguela en Twitter @ShanonCook.

(CNN) — Cuando mis padres compraron sus primeros teléfonos celulares, hace 10 años, nunca pensé que aprenderían a utilizarlos. Mi mamá contestaba mi llamada desde el principio de la fila en Starbucks y decía “hola querida, sí me llevaré el alto gracias, qué pasa, ¿James tienes efectivo?” todo en un solo aliento. Mis favoritos eran los mensajes de texto aleatorios, de una palabra como “yo” o “pronto”.

Pero las cosas han cambiado. En estos días mi mamá me envía mensajes de texto que dicen: “¿chat por video en 5?” (inserte emoticón sonriente).

Por supuesto no es a mí a quien quiere ver en la ventana de chat en la pantalla de su computadora. Es a mi hija de dos años, Kylie.

Los videochats se han vuelto una rutina cuando mis padres están en su casa en Maryland, Estados Unidos. Papá recogerá objetos coloridos (una figura de Buzz Lightyear, un sombrero, un alimentador para pájaros) y los moverá hacia el pequeño lente de la cámara de la computadora, lo que hace que Kylie de un grito agudo o diga, “¿qué es esa cosa divertida, abuelo?” y mamá sostendrá un atuendo que compró para su nieta para ver si lo aprobamos (normalmente lo hacemos).

Mis suegros poco a poco también ingresan a esto. Ya que no pudieron asistir a la primer fiesta de cumpleaños de Kylie, nos vieron desde laslaptops que pusimos hasta arriba de los estantes de libros. Desde sus casas en Victoria, British Columbia, Canadá, y la remota Isla Pender, también en Canadá, vieron a Kylie meter su pequeña mano en el glaseado blanco de su pastel mientras todos cantaban feliz cumpleaños. De vez en cuando, mirábamos hacia arriba, saludábamos o levantábamos una copa de champagne.

Mis padres se apresuraron a entender la tecnología realizando Hangouts en Google+ cuando mi esposo (quien, en plena revelación, trabaja para Google) los sugirió como una opción más fácil para que tuviéramos chats en línea cara a cara. Ahora enseñan a sus compañeros baby boomers(nacidos entre la década de 1940 y 1950) en Londres y Australia cómo utilizarlo, con varios niveles de éxito.

Mamá ahora es más hábil al navegar en Apple TV que yo; cuando cuida a Kylie y le hace una petición (léase: demanda) para ver Twinkle Twinkleen YouTube, mamá la pondrá en la pantalla de la televisión más rápido de lo que puedas decir, “Santo salpullido en el pañal”.

(Eso sí, Kylie descifra todo esto así de rápido. Sabe que presionar el botón de apagado de la laptop termina con un chat que considera se pone aburrido; es adorable cuando estás en la habitación con ella, no es tan divertido cuando te cuelga).

Para los abuelos que están en línea (y en un estudio reciente de Pew se sugiere que el 53% de los adultos estadounidenses de más de 65 años lo están, con uno de cada tres de esos adultos en redes sociales), vivir lejos de los nietos no significa nunca verlos.

Margie Tucker de 62 años, de Voorhees, Nueva Jersey, en Estados Unidos, dice que temía que ella y su esposo, Steven, fueran extraños para su nieto de cuatro años porque él vive en Denver. Así que ingresó a Skype.

“Mi familia se reía de mí, porque cuando (mi nieto) sólo comenzaba a moverse, estaba feliz al sentarme y observarlo sin ningún diálogo”, dice Tucker.

“Lo vimos aprender a montar su bicicleta, jugar con la pelota, aprender a escribir su nombre, jugar con sus camiones… a menudo comemos juntos, aunque donde están son dos horas menos que aquí”.

Y no olvidemos las maravillas de cuidar virtualmente.

“Mi hija es madre soltera, así que incluso mantengo (a mi nieto) ocupadodurante algunos minutos mientras hace la cena o pone una carga de ropa en la lavadora”, dice Tucker. “Me gusta mi iPad porque es tan portátil y fácil de utilizar. Le muestro un bicho interesante en nuestra terraza, cómo se ve la nueva alfombra, y cuán alta está la nieve en nuestra casa. Mis propios hijos fueron criados con abuelos a larga distancia, y hay poca comparación con las ventajas que tenemos ahora”.

Kathryn Barker de 65 años, de Redding, California, en Estados Unidos, es activa en Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram, y tiene su propio blog. Y a pesar de su renuencia inicial, toma los mensajes de texto como una forma de mantenerse en contacto con dos de sus nietos, de ocho y 10 años, que están fuera de la ciudad.

“No puedo lograr abreviar palabras, y es difícil para mí ignorar la puntuación incorrecta”, dice. “Pero cedo a no poner mayúsculas en las palabras. Aún le falta destreza a mi pulgar”.

Barker también intentó con Facetime para hacer video llamadas y señala que sus nietos nunca comentan sobre su voluntad tecnológica. Probablemente, dice, esperan que todos conozcamos tanto como ellos o más.

A veces me pregunto si es extraño para mis padres ver a su nieta desplazarse como una experta en las fotografías en mi iPhone. Después de todo, me impresiona. Aunque internet me ha llevado de la mano durante mi vida adulta, mi niñez estaba desprovista de artilugios (a menos que cuentes la consola portátil de Pac-Man por la que mi hermano y yo solíamos pelear).

Lance Ulanoff, editor en jefe en Masahable.com, se refiere a la generación clave en proliferación tecnológica como “nativos digitales”.

“Son personas que dentro de los próximos cinco años entrarán a la etapa adulta, y quienes sólo conocen la experiencia digital”, dice. “Es completamente natural para ellos compartir todo. Es natural para ellos esperar que lo que ven en una gran pantalla lo vean en una pantalla pequeña, tener acceso a cada pedazo de información que necesitan en la palma de sus manos. No se imaginan otra cosa más que eso. Esas son las personas que van a transformar la sociedad”.

Por ahora, los nietos y padres harían bien en tomar ventaja de algo a lo que los baby boomers aún parecen aferrarse; el balance.

Aunque pueden adoptar la tecnología para permanecer incluidos y porque lo disfrutan, también son grandes fanáticos de desconectarse.

Tucker dice que ocasionalmente aún escribe cartas en papel para enviárselas a su nieto en Denver y lo vista cada vez que ella y su esposo pueden. Y cuando mis padres pasan tiempo en Nueva York, le llevan a Kylie plastilina, crayones y libros. Su abuelo la lleva al parque y la empuja en el columpio, mientras su cabello vuela en 10 direcciones diferentes.

Ya sabes… cosas que no necesitan un interruptor para prender y apagar.

http://mexico.cnn.com/media/2011/04/12/abuelo-grandpa-multitask-multitarea-multi-tarea-laptop-moderno-celular.jpg

Sistema Interamericano de Derechos Humanos es financiado por países foráneos como España, Noruega o Francia

Ecuador denunció este viernes ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la crisis que atraviesa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y sus instituciones, que compromete su “viabilidad, legitimidad y eficiencia”.

Durante la Asamblea General Extraordinaria de la OEA, que se lleva a cabo en Washington, Estados Unidos, este viernes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, enumeró algunas de las razones por la cual el SIDH y sus instituciones: Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Corte-IDH), están en crisis y por ende deben ser sometidas a reformas.

“Está en crisis porque hay una distorsión y discriminación grosera de algunos derechos humanos con respecto a otros”, esto se hace a través de las relatorías de la CIDH, donde hay un trato asimétrico y discriminatorio, dijo Patiño.

Recordó que la única relatoría que recibe financiamiento es la de la Libertad de Expresión.

Asimismo, está en crisis “porque nosotros no la financiamos, no financiamos al sistema”, dijo Patiño.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se financia en una tercera parte por naciones fuera de la región, como España, Noruega o Francia, así como por Estados Unidos, nación que no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).

A esto se le suma la localización de la sede de la CIDH en Washington. “Durante decenios hemos aceptado esta realidad que tenemos que enfrentar, no puede ser que la sede de un organismo esté en un país que no ha ratificado durante 40 años algo que suscribió”.

Agregó que el SIDH también atraviesa esta situación “porque ante nuestro descuido la CIDH se arroga funciones (no establecidas en los tratados), porque no hay una conducción y una orientación en el proceso de observancia y protección de los derechos humanos y porque ese vacío hemos permitido durante lo últimos años que lo llenen los que financian el sistema”.

Durante su intervención, Patiño dijo que la “CADH fue creada por los Estados y se debe a los Estados”.

Explicó que los Estados que conforman la OEA no han definido nunca que la CIDH sea un organismo autónomo e independiente. “Su autonomía radica exclusivamente en la obligación de que sus comisionados sean autónomos e independientes al momento de cumplir con sus funciones, pero no son autónomos e independientes para decidir cuales son funciones porque esas están establecidas claramente en la CADH”, a la que debe someterse, expresó.

Indicó que estas razones comprometen “la viabilidad, legitimidad y eficiencia del sistema en su conjunto y por tanto su pronta existencia futura”.

Recordó que dos países Trinidad y Tobago y Venezuela han denunciado la CADH para salir del sistema, “y hay algunos que ven también esas posibilidades en el futuro”.

AVN

http://www.librered.net/?p=25587