Archivo por meses: mayo 2013

SENCILLAMENTE AMOR INCONDICIONAL

SENCILLAMNETE

SENCILLAMENTE AMOR INCONDICIONALCuando sí es Consciente en “aquéllo Que Es Siempre”, sí Alcanza La autorrealización, los Sonidos del Éter pueden apagarse, las Leisure fenoménicas de la Mente aquietarse.

Ahora Siento En Mi interiores, La Experiencia de Vivir libre de los apegos condicionados.La vida es Autoindagación, soja comunión Coherente y Consciente en el Universo Holográfico Fractal.

Ya No Hay En Mi Competitividad, ya no heno lucha, ya no heno miedo, ya no heno Sufrimiento. Solo heno vivencia Consciente en Atman.

La Armonía Fluye en “Todo el Universo”, del Cual soja instancia de parte, ya no hay mas Que Buscar, soy Consciente de que »Ello” Viene a mi. Por Lo Que soy inmensamente Agradecido.

Mi vida “Aquí y Ahora” es Autoindagación en el “Yo soy”, lo Cual posibilita manifestar Vibraciones del Alma, la soja Lleno de “Amor Incondicional” Lo Que comparto en el Alma Que heno en ti y en el Alma del Todo.

Armónicos, momentos en la vivencia Consciente y sencilla de la vida. Son las 5 h, Siento el prana (Energía) en el aire Que respiro; Siento el Éter (sonido) en el aire Que respiro; Siento el aquietamiento de la Mente, gracias a la Respiración muy lenta y
suave; Siento el amor de “aquéllo Siempre Que Es “en el aire Que respiro.

Al Respirar con intencionalidad Coherente heno Consciencia en “Atman”, y vivo desde el corazón “Mar del hecha de Su Voluntad”. Como describir con Palabras Sentimientos del Alma llenos de tanta “Luz y Armonía”. Sencillamente soy libre en el Amor a Dios.

Hoy soy Consciente de Que soy un Ser muy amado. El regreso a casa me HACE MUY Feliz. Saber que »aquéllo Que Es Siempre”, no es Limitado a Tiempo y Espacio; HACE Que mi Corazón Sienta la comunión Que heno en ti y en el Universo.

OM TAT SAT
RAMALA SHIVA

http://vedim.wordpress.com/2013/05/18/sencillamente-amor-incondicional/?utm_source=feedly

Entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman: ¿Qué futuro estamos construyendo?

La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite que hoy no hay alternativa viable al capitalismo. ‘La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial’.

1368689703_0 

Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la “modernidad líquida” que vislumbró Zygmunt Bauman se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra. No va quedando nada sólido a lo que agarrarse. Y lo que es peor: cualquiera diría que hemos pasado de la fase “ultralíquida” a la gaseosa. Todo se está haciendo cada vez más etéreo.

“Lo que ocurre es que no tenemos un destino claro hacia el que movernos“, certifica el sociólogo y pensador polaco, que sigue trotando infatigablemente por el mundo a sus 87 años. “Deberíamos tener un modelo de sociedad global, de economía global, de política global… En vez de eso, lo único que hacemos es reaccionar ante la última tormenta de los mercados, buscar soluciones a corto plazo, dar manotazos en la oscuridad”.

Acudimos al reclamo del maestro en su terruño adoptivo de Leeds, donde lleva media vida afincado y desde donde observa el mundo con sus ojillos ávidos, entregado al ritual diario de la escritura y del tabaco en pipa. Aspira Bauman el humo por la boquilla, y ya pueden fluir sus largos y ponderados pensamientos sobre la vida líquida.

“La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión”.

“Cuando usé la metáfora de la “modernidad líquida”, me refería en concreto al período que arrancó hace algo más de tres décadas. Líquido significa, literalmente, “aquello que no puede mantener su forma”. Y en esa etapa seguimos: todas las instituciones de la etapa “sólida” anterior están haciendo aguas, de los Estados a las familias, pasando por los partidos políticos, las empresas, los puestos de trabajo que antes nos daban seguridad y que ahora no sabemos si durarán hasta mañana. Es cierto, hay una sensación de liquidez total. Pero esto no es nuevo, en todo caso se ha acelerado”.

Sostiene Bauman que el mundo sólido surgido de los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial ya no es viable. Admite que a él nunca le gustó el término de “estado del bienestar”, que se ha acabado convirtiendo en un caballo de batalla ideológico.

“Yo siempre he preferido hablar del “estado social”. Se trataba de crear una especie de “seguro colectivo” a la población tras la devastación causada por la guerra, y en esto estaban de acuerdo la derecha y la izquierda. Lo que ocurre es que el “estado social” fue creado para un mundo sólido como el que teníamos y es muy difícil hacerlo viable en este mundo líquido, en el que cualquier institución que creemos tiene seguramente los días contados”.

La esperanza es inmortal, sostiene Bauman, que nos invita a defender la sanidad pública, la educación pública o las pensiones mientras podamos. Pero poco a poco habrá que hacerse a la idea de que el “estado social” se irá disolviendo y acabará dejando paso a otra cosa.

Un planeta social

“En este ‘espacio de los flujos’ del que habla Manuel Castells, tal vez tiene más sentido hablar de un “estado en red” o de “un planeta social”, con organizaciones no gubernamentales que cubran los huecos que va dejando el estado. Yo creo sobre todo en la posibilidad de crear una realidad distinta dentro de nuestro radio de alcance. De hecho, los grupos locales que están creando lazos globales como Slow Food, son para mí la mayor esperanza de cambio”.

“El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”

Eso sí, el maestro quiere dejar claro que hay una diferencia entre “lo inevitable” en este mundo líquido y lo que está ocurriendo en la vieja Europa desde que arrancó la crisis: “La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso ha habido manifestaciones en las calles. Se ha roto el pacto social, no es extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos”.

Una cosa es la dosis necesaria de austeridad tras “la orgía consumista” de las tres últimas décadas, y otra muy distinta es “la austeridad de doble rasero” que están imponiendo los Gobiernos en Europa. El autor de ‘Tiempos líquidos’ le ha dedicado al tema uno de sus últimos libros: ‘Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global’.

“La austeridad que están haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es lo mismo: austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras Alemania hace y deshace a sus anchas. Como dice mi colega, el sociólogo alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión de Merkel y Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego decide”.

Al albur de los mercados

¿Qué hacemos pues con los políticos? “Ése es el gran problema. La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial. Y la razón de fondo es que los políticos no tienen ningún poder, el estado no tiene poder. En el mundo globalizado en el que vivimos, las decisiones las toman los poderes económicos que no entienden de fronteras. El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”.

Pese a todos sus envites contra el sistema, Bauman reconoce que hoy por hoy no hay alternativa viable al capitalismo, que ha demostrado la capacidad de las anguilas para adaptarse a los tiempos líquidos.

“La naturaleza del capitalismo es la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro”.

“El capitalismo se lleva trasformando desde su invención y ha sobrevivido a las situaciones más difíciles. Su naturaleza es esencialmente la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro. Eso es lo que está ocurriendo desde que arrancó esta forma de capitalismo en la era de la globalización”.

La generación de la incertidumbre

“Recordemos el famoso ‘corralito’ en Argentina”, advierte Bauman. “Luego vino el colapso de Malasia, y la crisis del rublo, y finalmente la burbuja que estalló en Irlanda, luego en Islandia, y en Grecia, y ahora en España. Hasta que no revuelvan el país y lo dejen en una situación límite no dejarán de dar la lata. Mire lo que ha ocurrido en Chipre. El capitalismo necesita de tierras vírgenes, que puedan ser persuadidas y seducidas. Ya llegará el momento en que se les obligue a pagar las deudas”.

La última gran preocupación de Bauman es en todo caso la juventud. A la generación de la incertidumbre le dedica su último libro (‘Sobre la educación en un mundo líquido’), con especial hincapié en el desfase del sistema educativo y la precariedad económica en estos tiempos ultralíquidos.

“Soy muy consciente del tremendo problema del paro juvenil, que es algo ya común a todos los países occidentales, pero que se manifiesta muy cruelmente en España. Cuando más de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo, cuando a muchos de ellos no les queda más salida que salir al extranjero o ganarse la vida en trabajos ‘basura’, después de haber sacado títulos que no les sirven para nada, la gran pregunta es: “¿Qué futuro estamos construyendo?”.

Artículo de Carlos Fresneda, vista en selenitaconsciente.com

http://sociologosplebeyos.com/2013/05/19/entrevista-al-sociologo-zygmunt-bauman-que-futuro-estamos-construyendo/?utm_source=feedly

La libertad es un espejismo cerebral

La cantidad de información que llega al cerebro proveniente de los órganos de los sentidos es de 11 millones de bits por segundo, pero la capacidad de información de nuestra consciencia no sobrepasa los 45 bits por segundo. Esto significa que la inmensa mayoría de nuestra actividad cerebral es inconsciente. Sin embargo, el llamado yo consciente piensa que todo lo que sucede está bajo la iluminación de la consciencia. De la misma manera que no se ha podido constatar la existencia de ese yo en ninguna parte del cerebro, es muy probable que la libertad sea también una ilusión, una construcción cerebral, ya que esa libertad va unida al yo consciente. Por Francisco J. Rubia.

La mayoría de nosotros cree que, a no ser que estemos bajo coacción o sufriendo por una enfermedad mental, todos tenemos la capacidad de tomar decisiones y hacer elecciones libremente. Con otras palabras: que estamos en posesión de lo que llamamos “libre albedrío” o voluntad libre. Que no dependemos de fuerzas físicas, ni del destino, ni de Dios. Que nuestro yo es el que decide y elige.

No obstante, parece que la neurociencia moderna piensa, al menos una parte de los neurocientíficos entre los que me encuentro, que esa creencia no es más que una ilusión, de manera que el fantasma de la falta de libertad nos acecha.

Parece evidente que nuestras decisiones y elecciones son el resultado de toda una serie de factores sobre los que no tenemos ningún control consciente: la herencia genética, las experiencias que hemos vivido y que dormitan en nuestra memoria, la mayoría de ellas implícita o inconscientemente, pero que pueden ser activadas en cualquier momento, las circunstancias actuales o los fines que hayamos planificado previamente.

En realidad, seguimos asumiendo la existencia de un homúnculo dentro del cerebro que sería el que toma las decisiones y realiza las elecciones, aunque la existencia de ese homúnculo ha sido ya rechazada desde el punto de vista neurocientífico, no sólo por la ausencia de un centro cerebral que lo albergue, sino porque exigiría la presencia de otro homúnculo dentro del primero y así sucesivamente.

En la literatura filosófica encontramos tres posturas diferentes ante el tema de la libertad: el determinismo, el libertarianismo y el compatibilismo. Determinismo y libertarianismo sostienen que si nuestra conducta está determinada, la libertad es una ilusión.

Los libertarios invocan una entidad metafísica, como el alma, como la causa de nuestros actos voluntarios y libres. Los compatibilistas afirman que tanto los deterministas como los libertarios están equivocados y que la libertad es compatible con el determinismo. Los compatibilistas admiten, pues, algo evidente: que sucesos neurales inconscientes determinan nuestros pensamientos y acciones y que ellos están a su vez determinados por causas previas sobre las que no tenemos ningún control.

Desazón por la falta de libertad

La posible falta de libertad nos provoca una desazón importante. Como dicen los anglosajones, es algo “contraintuitivo”.  De ahí que muchos hayan  recurrido a la física cuántica para evitar el determinismo, aludiendo que a nivel cuántico ese determinismo es inexistente y que la probabilidad y el azar son los que dominan ese ámbito.

Pero se ha argumentado que sustituir el determinismo por el indeterminismo o por el azar o la probabilidad no soluciona el problema, antes bien lo empeora.
La física cuántica nos dice que a nivel de las partículas elementales subatómicas no existe el determinismo, que éstas no se rigen por las leyes de Newton de la macrofísica. Las leyes de causa y efecto no rigen a ese nivel.

El problema es que el funcionamiento de las neuronas de nuestro cerebro se realiza a un macronivel regido por las leyes de Newton. Imaginémonos lo que ocurriría si, por ejemplo, trasladásemos el indeterminismo cuántico al macronivel de las sociedades.

Con otras palabras: si las decisiones o elecciones son el resultado de sucesos aleatorios, el libre albedrío tampoco existiría.

Como ya dijo Spinoza hace unos 350 años, nuestra creencia en el libre albedrío no sólo refleja nuestra impresión subjetiva y personal de control consciente sobre nuestras acciones, sino que es el resultado de nuestra ignorancia de las verdaderas causas que determinan esas acciones.

Algunos neurocientíficos, entre los que me encuentro, y también filósofos, no se asombran de la posibilidad de la falta de libertad, ya que muchas cosas en las que firmemente creemos no son lo que parecen.


La percepción, una ilusión

Todas nuestras percepciones son en realidad ilusiones, ya que no tenemos acceso ninguno a la realidad, como ya expresó hace siglos Immanuel Kant. Nuestra mente simula la realidad y prefiere, porque no tiene más remedio, ese símil de la realidad a la realidad misma.

El planteamiento de la falta de libertad en neurociencia parte de los conocidos experimentos de Benjamin Libet en los años 80 del siglo pasado. No voy a repetirlos ya que son harto conocidos, sino a hacer un breve resumen.

Cuando requerimos a un sujeto sano y normal que realice un movimiento simple podemos detectar una onda negativa en el registro de la actividad eléctrica de la corteza cerebral, onda llamada de disposición o de preparación motora, que comienza varios cientos de milisegundos antes de que se produzca el movimiento. La impresión subjetiva de querer realizar el movimiento es posterior y está más cerca del movimiento que del comienzo del potencial preparatorio. Esta impresión subjetiva es, por tanto, así como el movimiento, el resultado de una actividad cerebral inconsciente.

Ante estos resultados, que han sido corroborados y ampliados posteriormente en otros laboratorios, Benjamin Libet planteó que en los 200 milisegundos que hay entre la impresión subjetiva y el movimiento el cerebro tenía la posibilidad de vetar ese movimiento, argumentando que un veto no es un acto voluntario y no produciría un potencial de disposición, porque si lo hacía no habría tiempo suficiente en los 200 ms entre la impresión subjetiva y el movimiento. A esto Libet lo llamó “free won’t” en vez de “free will”.

Resulta difícil aceptar que acciones negativas tengan que ser diferentes a las acciones positivas. Y, efectivamente, sujetos entrenados para dejar de hacer una determinada acción mostraron también un potencial de disposición previo al movimiento. De esta manera, la objeción de Libet quedó descartada.

Experimentos realizados en Berlín por el Profesor John-Dylan Haynes y colaboradores utilizando resonancia magnética funcional mostraron que los investigadores eran capaces de predecir 6 segundos antes de tomar una decisión cuál sería el resultado. Por supuesto que la impresión subjetiva de libertad de acción tenía lugar pocos milisegundos antes de la decisión, como en el experimento de Benjamin Libet.

Predomina el cerebro inconsciente

Estos resultados son difíciles de compaginar con el sentido que tenemos que somos los autores conscientes de nuestras acciones. Antes de ser conscientes de nuestros actos el cerebro ya ha determinado lo que vamos a hacer, pero creemos que esa toma de consciencia es la causa de nuestra acción.

Para la mayoría de las personas, estos resultados son sorprendentes. Sobre todo porque la falta de voluntad resulta no sólo algo molesto, sino como dije antes contraintuitivo para la mayoría de las personas. En neurociencia ya no lo son tanto, ya que sabemos que tanto el movimiento como la impresión subjetiva de la voluntad son resultado de la actividad cerebral, y la inmensa mayoría de esa actividad cerebral discurre de manera inconsciente.

Aparte de ello, los términos que son corrientes en filosofía no tienen un correlato exacto en neurociencia. Por ejemplo, “propósito” o “intencionalidad” son términos cercanos a “libertad”, pero en neurociencia no decimos, para poner sólo un ejemplo, que tenemos el reflejo corneal, que hace que parpadeemos cuando tocamos la córnea, para proteger el ojo. Eso es una forma de pensamiento teleológico que no constituye ninguna explicación del mecanismo del reflejo.

Tampoco podemos decir que las raíces de una planta absorben el agua con el propósito de llevar agua a sus hojas. O que el corazón tiene el propósito de llevar la sangre a los tejidos del organismo.

Se ha calculado la cantidad de información que llega al cerebro proveniente de los órganos de los sentidos. Es de poco más de 11 millones de bits por segundo. Sin embargo, la capacidad de información de nuestra consciencia no sobrepasa los 45 bits por segundo; cuando calculamos disminuye incluso a 12 bits por segundo.

Esto significa que Sigmund Freud se quedó corto y que la inmensa mayoría de nuestra actividad cerebral es inconsciente. Nuestros pensamientos e intenciones emergen de causas profundas de las que no somos conscientes y sobre las que no tenemos el mínimo control. Además, el llamado yo consciente se atribuye funciones que no le corresponden, ya que pensamos que todo lo que sucede está bajo la iluminación de ese foco de la consciencia. Este tema de la consciencia es importante como veremos luego para rebatir los argumentos de los compatibilistas.

Aunque de manera continua notamos cambios en nuestras experiencias, pensamientos, estados de ánimo, percepciones, conductas, etc., no somos conscientes de los estados neurofisiológicos que los producen.

¿Es posible entonces que nuestra impresión subjetiva de libertad no sea correcta? Claro que es posible. Otras impresiones subjetivas han resultado ser falsas, y no sólo me refiero a las ilusiones ópticas, sino, por ejemplo, a que el sol girase alrededor de la tierra, creencia mantenida desde Aristóteles en el siglo IV a.C. hasta Copérnico en el siglo XVI. Veinte siglos nada menos con una impresión subjetiva falsa. Y todavía hoy decimos que el sol sale por Oriente y se pone por Occidente.


La libertad, parte de la ilusión del yo

La libertad es una parte de la ilusión del “yo”, es decir, de la existencia de una persona u homúnculo que controla todo lo que sentimos y obramos. Y de la misma manera que no se ha podido constatar la existencia de ese yo en ninguna parte del cerebro, es muy probable que la libertad sea también una ilusión, una construcción cerebral, ya que esa libertad va unida al yo consciente.

Uno de los mejores ejemplos de pérdida del sentido de libertad es el hipnotismo. Aquí, se producen movimientos inducidos por el hipnotizador sin que el sujeto tenga la impresión de voluntad. Es algo parecido a lo que ocurre en el síndrome de la mano ajena, en el que el paciente, debido a una lesión cerebral, tiene la convicción que su mano es movida por otra persona o controlada desde fuera de él.

En el caso del hipnotismo es muy curioso lo que ocurre cuando el experimentador hipnotiza a una persona y le ordena que camine a gatas por el suelo. Si lo despierta en ese momento y le pregunta al sujeto que qué hace en el suelo a gatas, el sujeto dice que estaba buscando una moneda que se le había caído. Es un ejemplo del yo consciente, que es un intérprete, como dice Michael Gazzaniga, o habría que decir incluso un mistificador. Es intérprete porque se inventa una historia plausible ya que desconoce las causas de esa conducta. Y es mistificador porque está engañando al afirmar algo que no es cierto.

Cuando estimulamos ciertas regiones del cerebro y hacemos que se muevan las extremidades, el sujeto tiene la impresión de que es él el que voluntariamente provoca los movimientos, aunque sea falso. Sin embargo, en otros casos, como cuando se estimula directamente la corteza motora del cerebro,  se producen movimientos que el sujeto sabe que no son inducidos
por él.

En todos estos casos la conclusión es que la impresión subjetiva de voluntad y el propio movimiento no son simultáneos en el tiempo, como vimos en los experimentos de Libet, pero tampoco en el espacio, es decir, no tienen su origen en las mismas regiones cerebrales. Pueden ir juntos en algunos casos, pero en otros no, lo que indica que su localización es distinta.

Las posturas ante el tema de la libertad son muy diferentes, pero las principales se resumen en el determinismo, que afirma que estamos determinados, como el resto del universo por las leyes físicas, lo que incluye el cerebro, lo que llevó a Einstein a preguntarse que por qué el cerebro iba a ser una excepción.

El determinismo cree que todos los sucesos, incluidas las acciones humanas, están predeterminadas, una noción que es incompatible con la libertad. Hay que diferenciarlo del fatalismo
que es la creencia de que todo suceso, pasado, presente y futuro, ya está predeterminado por Dios o por otra fuerza omnipotente; es lo que en religión se denomina predestinación. El fatalismo lleva a la inacción total, ya que todo esfuerzo por nuestra parte sería inútil. Y quedarse sentado observando los acontecimientos es ya una elección que tendrá sus consecuencias.

Que nuestras elecciones dependan de causas previas no significa que no importen.

Cuento árabe sobre el fatalismo

Un ejemplo de fatalismo lo tenemos en el antiguo cuento árabe que refiere el escritor Somerset Maugham en su obra de teatro Sheppey:

“Había un mercader en Bagdad que envió a su criado al mercado a comprar provisiones, y al cabo de poco tiempo el criado volvió con la cara blanca y temblando y dijo: Maestro, justo ahora cuando estaba en la plaza del mercado fui empujado por una mujer que estaba entre el gentío, y cuando me volvía vi que era la Muerte la que me había empujado. Me miró e hizo un gesto amenazante; ahora, préstame por favor tu caballo que me voy de la ciudad para evitar mi destino. Voy a ir a Samarra y allí la Muerte no me encontrará. El mercader le dejó el caballo y el criado se montó en él, clavó las espuelas en sus costados y se marchó tan veloz como podía galopar el caballo. Entonces el mercader se fue al mercado y vio a la Muerte entre la multitud, se acercó y le dijo: ¿Por qué hiciste un gesto amenazador a mi criado al que viste esta mañana? Eso no fue un gesto amenazador, respondió la Muerte, sólo fue una expresión de sorpresa. Estaba asombrado de verlo en Bagdad, porque yo tenía una cita con él esta noche en Samarra.

Otro grupo de filósofos, los llamados libertarios, afirman que somos completamente libres, algo que hoy mantienen pocos.

Y, finalmente los compatibilistas, que sostienen que aunque estamos sometidos a las leyes físicas que rigen el universo, somos libres. Como este grupo es el que más se oye últimamente, me voy a detener en sus argumentos.

Los compatibilistas insisten en que la libertad, la responsabilidad moral y nociones semejantes son compatibles con el determinismo. Por ejemplo, afirman que la mayoría de las personas en Occidente que eligen estudiar una carrera lo hacen libremente y son responsables moralmente de esa elección, aunque sea el producto de deseos y creencias.

Desde luego no creo que sea mi caso. Yo iba decidido a estudiar ingeniería industrial y estuve todo el verano tomando clases particulares de dibujo y matemáticas para decidir poco antes de la matriculación en septiembre que iba a estudiar medicina. Todavía hoy no sé por qué tomé esa decisión.

Estamos, por tanto, ante uno de los problemas que plantea el compatibilismo. El tema de la consciencia en la toma de decisiones y la libertad y la responsabilidad moral.

El filósofo estadounidense Sam Harris dice que el concepto popular de libertad se basa en dos supuestos: 1) que cada uno de nosotros puede actuar de manera diferente a como lo hace, y 2) que nosotros somos la fuente consciente de la mayoría de nuestros pensamientos y acciones. Ambos supuestos, dice, son falsos.

O nuestras voluntades están determinadas por causas previas y no somos responsables de ellas, o son el producto del azar y tampoco somos responsables de ello.

Aun suponiendo que la mente fuera un alma inmaterial, las operaciones inconscientes de ese alma no garantizarían más libertad que las que nos proporciona la fisiología inconsciente de nuestro cerebro. Si no sabemos lo que ese alma va a hacer en el momento siguiente tampoco tenemos control sobre nuestras acciones.

El significado de tener libertad

Pensemos lo que significaría tener libertad. Necesitaríamos ser conscientes de todos los factores que determinan nuestros pensamientos y acciones y tener un control absoluto sobre ellos.

Sam Harris dice que podemos decidir lo que hacemos, pero no podemos decidir lo que queremos decidir hacer. Con otras palabras: no controlamos nuestra mente porque como agentes conscientes somos sólo una parte de esa mente. Somos libres de hacer lo que queremos hacer, pero ¿de dónde vienen los deseos de hacer algo? Cuando ahondamos en las causas psicológicas de nuestras decisiones nos enfrentamos siempre al misterio. El filósofo alemán Schopenhauer decía que el hombre puede hacer lo que quiere, pero no puede querer lo que quiere.

Pasemos ahora a ocuparnos de los argumentos de los compatibilistas. Según éstos, para que una persona sea libre tienen que cumplirse tres condiciones.

La primera es que la persona tiene que tener varias alternativas a elegir y que puede elegir algo diferente a lo que elige. Es la condición de poder actuar de otra manera.

En este argumento, a mi entender, se confunde la libertad con los grados de libertad. Todos los animales tienen la capacidad de elección, pero no todos tienen los mismos grados de libertad. A medida que el sistema nervioso central se desarrolla a lo largo de la evolución, se hace más complejo, aumentan los grados de libertad, de manera que los humanos tenemos más grados de libertad que otros mamíferos, y éstos que los anfibios, etcétera.

Pero el hecho de disponer de varias opciones no significa que se tenga libertad para escogerlas. Ciertamente, podemos elegir entre varias opciones, pero el problema no es la oferta de opciones sino por qué elegimos una opción y no otra; en otras palabras: si la elección ha estado determinada por la llamada libertad o por condicionamientos que no son conscientes para el individuo. Si identificamos los grados de libertad con lo que llamamos libertad, entonces todos los animales son libres.

En relación con esta condición que sostiene que la persona es libre si pudiera haber querido hacer otra cosa, el filósofo estadounidense, Sam Harris, dice que eso es como decir que una marioneta es libre mientras esta quiera las cuerdas que la manejan.

La segunda condición de los compatibilistas para que exista libertad es que la decisión debe depender de la propia persona, llamada también la condición de autoría.

Aquí no se hacen distinciones entre funciones conscientes e inconscientes. Ahora bien, si la conducta de una persona está controlada por impulsos inconscientes no decimos que la persona es libre, al menos así lo entiende la psicología. Ante dijimos que los compatibilistas aceptaban lo evidente, a saber que los sucesos neurales inconscientes determinan nuestros pensamientos y acciones y que éstos están a su vez determinados por causas previas sobre las que no tenemos ningún control.

Pues, a pesar de ello, el filósofo estadounidense, Daniel Dennett, sostiene que todos somos responsables no sólo de los actos conscientes, sino también de los sucesos inconscientes de nuestro cerebro que son tan nuestros como los primeros. El que no seamos conscientes de las causas de nuestras acciones no niega la libertad. Esto es el argumento de la autoría llevado al extremo.

Ante este argumento podría decirse que no nos consideramos responsables de lo que hace el riñón o el hígado, que funcionan de manera inconsciente, pero que también son nuestros. En realidad, en el sentir popular de lo que hacen nuestros órganos internos nos sentimos más bien las víctimas que las causas. Algún filósofo preguntó: ¿Somos también responsables de lo que hacen nuestras bacterias intestinales porque son nuestras?

La tercera condición de los compatibilistas es obvia: que lo que decida la persona tiene que estar sometido a su control y ese control debe estar libre de cualquier tipo de coacción. Es lo que se ha llamado también la condición de control. Esta condición contradice en parte a la condición de autoría. Y la condición es total si en vez de control se dijese “control consciente”.

Siempre me ha llamado la atención lo contraintuitivo que resulta decir que es posible que no tengamos libertad, desde luego en el sentido en el que solemos usar esa palabra. Sin embargo, a nadie le llama la atención que no tengamos control alguno consciente sobre lo que almacenamos en la memoria, cuando esos contenidos van a ser claves para el futuro del organismo.

Cualquier vivencia es comparada automáticamente con esos contenidos para poder decir, desde luego inconscientemente, si suponen un peligro para la supervivencia del organismo o no. Esta comparación también es completamente inconsciente. Hay que decir que la memoria es mucho más importante que la libertad desde el punto de vista biológico.

La impresión de la libertad, una ilusión

En resumen, que los experimentos realizados hasta ahora, primero con la electroencefalografía, luego con técnicas modernas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones o PET, han arrojado resultados que indican que la impresión subjetiva de libertad es una ilusión.

Si experimentos futuros apuntasen a la existencia de la libertad, tendríamos que cambiar de opinión, pero hoy por hoy no veo ningún argumento satisfactorio, y tampoco ningún experimento, que eso indique.

Las consecuencias de esta afirmación son múltiples y en muchas disciplinas: en religión, en el derecho penal, en bioética y en muchas otras.

Ya en Estados Unidos ha habido casos en los que sujetos que habían delinquido afirmaron que no habían sido ellos, sino su cerebro. Por eso algún neurocientífico ha dicho que tendríamos que hacer “como si” la libertad realmente existiese.

El filósofo Saul Smilansky dice que para mantener nuestros mundos moral y personal intactos necesitamos la ilusión de la libertad. La ilusión nos ayuda a mantener, y en parte incluso a crear, aspectos cruciales de nuestra realidad moral y personal. Entendiendo por ilusión una definición de diccionario que reza: una idea o concepción falsa; una creencia u opinión que no está de acuerdo con los hechos.

El concepto que Smilansky tiene de ilusión es parecido al que expresó Sigmund Freud en su obra El porvenir de una ilusión, o sea ilusión en la que el cumplimiento de un deseo es el factor prominente de su motivación ignorando, de esta manera, sus relaciones con la realidad.

En el libro del filósofo alemán Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob  (La filosofía del como si), el autor habla de “praktische Fiktionen” (ficciones prácticas). Ya al comienzo de este capítulo Vaihinger nos dice: “en el umbral de estas ficciones nos encontramos enseguida uno de los conceptos más importante que la humanidad ha formado: el concepto de libertad; las acciones humanas se consideran libres y por ello responsables y enfrentadas al curso necesario de la naturaleza… El concepto contradice no sólo la realidad observada, en la que todo sigue leyes inmutables, sino a sí mismo: pues una acción absolutamente libre, fortuita, que surge de la nada, es moralmente tan sin valor como una acción absolutamente necesaria…La humanidad ha desarrollado estos importantes conceptos a lo largo de su desarrollo por necesidad psíquica inmanente, porque sólo sobre su base es posible la cultura y la moralidad”.

Vaihinger, que publicó su libro en 1911, cita a varios autores que son de la misma opinión y menciona que durante siglos ha estado vigente la libertad no sólo como hipótesis, sino incluso
como dogma irrefutable. Critica también que se niegue teóricamente la libertad, pero que se la coloque en la práctica como fundamento del derecho penal.

En su opinión si tiene que haber castigo tiene que tener lugar también la culpa, pero ésta no existe si se niega la imputabilidad y la libertad.

En realidad, la filosofía del “como si” se practica en España hace tiempo. Hacemos como si fuésemos demócratas, como si fuésemos europeos, como si nos preocupase el interés general, como si los cuatro poderes fuesen independientes, como si nos interesase la investigación y el desarrollo, etcétera, etcétera.

Resumiendo mi opinión sobre el tema de la libertad yo diría: una cosa es hacer como si fuésemos libres para mantener el orden y la cohesión en la sociedad, y otra muy distinta es creernos nuestros propios engaños. Algunos autores han comparado la mente con un avión que vuela con un piloto automático. Todas las difíciles operaciones y cálculos necesarios se realizan fuera de nuestro control. A muchas personas este hecho les infunde un terrible miedo a volar. Preferirían un piloto consciente que controlase todas las operaciones. Es un deseo pío, pero que no coincide con la realidad.

En Alemania aprendí el siguiente dicho: “El que en la oscuridad del bosque silba puede que auyente su miedo, pero no por eso va a ver más claro”.

Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Texto de la conferencia pronunciada por el autor en el Congreso Internacional de Bioética, celebrado en Valencia, 14 de noviembre de 2012.  La conferencia se publicó originalmente en el Blog Neurociencias   que el autor edita en Tendencias21.

Harvard elimina la leche y demás lácteos de la dieta saludable.

Tomada de Internet/ VANGUARDIA LIBERAL

Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron una modificación de la pirámide alimenticia, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.
La Escuela de Harvard de Salud Pública eliminó la leche de su guía de alimentación saludablellamada Healthy Eating Plate, sustituyéndola por agua, preferentemente.
Con esto, Harvard envió un mensaje fuerte al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y expertos en todo el mundo con el lanzamiento de su guía, misma que reemplaza la pirámide alimenticia.

Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.
La mayor prueba de ello es la ausencia total de productos lácteos, debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.
En su guía Healthy Eating Plate también mencionó que los altos niveles de grasas saturadas en la mayoría de los productos lácteos y los componentes químicos de su producción les hace un alimento para evitar.
Deben ser sustituidos por hortalizas como lechuga, coliflor, brócoli, entre otros, y granos de diversas especies, para producir el calcio necesario y de calidad.

¡Victoria con H&M en Bangladesh! ¡24 horas para presionar a GAP!

¡Tremenda victoria! H&M firmó el acuerdo para la seguridad de las fábricas en Bangladesh y nuestra campaña está por todos los medios de comunicación, pero GAP se sigue resistiendo a firmar. La asamblea general de accionistas de GAP se reunirá en 24 horas – asegurémonos que su Director Ejecutivo sepa que sus clientes por todo el mundo le exigen que nuestra ropa se fabrique en condiciones seguras. Avaaz realizará acciones directas frente a la reunión de los accionistas y publicará anuncios para avergonzar al Director Ejecutivo de GAP en su pueblo natal. Firma y comparte esta campaña ahora. ¡Solo tenemos pocas horas!

Queridas amigas y amigos,

Cientos de mujeres de Bangladesh han muerto quemadas o aplastadas¡mientras producían “nuestra” ropa! En pocos días, grandes empresas del mundo de la moda firmarán un acuerdo, pero queda por ver si apoyarán un eficaz código de seguridad, o resultará una mera maniobra de “relaciones públicas”. Si un millón de nosotros logramos que los Directores Ejecutivos de H&M y GAP respalden un acuerdo capaz de salvar vidas, los demás les seguirán:

Firma la petición

Todos hemos visto esas imágenes escalofriantes de cientos de mujeres inocentes que han muerto quemadas o aplastadas en fábricas mientras producían nuestra ropa. En los próximos días, tenemos una oportunidad de oro para conseguir que las compañías internacionales actúen para que esto no vuelva a suceder.

Las grandes marcas de la moda se abastecen de cientos de factorías y talleres clandestinos (maquilas) en Bangladesh. Dos empresas, incluyendo Calvin Klein, han firmado un ambicioso pacto sobre seguridad de edificios y contra incendios. Otras, lideradas por Wal-Mart, están intentando zafarse de firmar — proponiendo un compromiso más débil que es un simple ejercicio de relaciones públicas. Pero este último incendio ha provocado reuniones de emergencia y una enorme presión a favor del acuerdo más firme que puede salvar miles de vidas.

Las negociaciones terminan en pocos días. H&M y GAP son las dos compañías con más probabilidades de firmar un código más estricto. La mejor manera de forzar el cambio es ir tras sus Directores Ejecutivos. Si un millón de nosotros les hacemos un llamamiento directo a través de esta petición, compartiéndola por Facebook y Twitter, y por medio de anuncios; sus amigos y familiares se terminarán enterando. Les haremos saber que su reputación, y la de sus empresas, están en la cuerda floja. Ellos están forzando a personas a producir nuestra ropa en edificios atrozmente peligrosos – firma para que se conviertan en sitios seguros y reenvía esta campaña a todos tus conocidos:

http://www.avaaz.org/es/gap_enough_fashion_victims_global/?bIdTedb&v=25003

El reciente trágico derrumbe se ajusta a un patrón que se repite. Durante los últimos años, incendios y otros desastres se han llevado miles de vidas por delante, dejando a muchos otros incapacitados para poder seguir trabajando. El gobierno de Bangladesh hace la vista gorda ante las terribles condiciones de trabajo, permitiendo que los proveedores reduzcan costes para que el ritmo de producción de ropa, y su precio, se ajusten a las expectativas de las grandes marcas. Estas compañías internacionales dicen que monitorean la situación, pero los trabajadores afirman que no se puede confiar en las auditorías efectuadas por las propias empresas.

El acuerdo de seguridad apoyado por los trabajadores requiere la puesta en marcha de inspecciones independientes, informes públicos acerca de las condiciones de las fábricas, y reparaciones obligatorias. ¡El acuerdo también se aplicaría ante los tribunales del país de origen de las empresas! Aún se desconocen algunos detalles de las compañías compradoras de la fábrica que colapsó recientemente, y no hay pruebas que señalen que H&M o GAP están entre ellas. Sin embargo hay trabajadores en Bangladesh que han perdido la vida en fábricas de H&M y GAP en el pasado, y lograr que se sumen a la iniciativa pondría una tremenda presión al resto de las grandes marcas.

Las empresas están definiendo su postura ahora mismo. Hagamos un llamamiento a los Directores Ejecutivos de H&M y GAP para que se adhieran a un plan de seguridad y lideren el camino para otras compañías. Suma tu nombre a la petición y después comparte este correo con todo el mundo — cuando alcancemos un millón de firmas publicaremos anuncios de prensa que no podrán ser ignorados:

http://www.avaaz.org/es/gap_enough_fashion_victims_global/?bIdTedb&v=25003

Una y otra vez, los miembros de Avaaz nos unimos para combatir la avaricia de las empresas y apoyar los derechos humanos. El año pasado ayudamos a que 100 trabajadores indios regresaran sanos y salvos a casa cuando una empresa de Bahréin les impedía marcharse. Actuemos ahora para frenar el mortal deterioro en la seguridad de estas fábricas.

Con esperanza y determinación,

Jamie, Jeremy, Alex, Ari, Diego, Marie, Maria Paz, Ricken y todo el equipo de Avaaz

PD. ¡Muchas campañas de Avaaz son creadas por miembros de nuestra comunidad! Empieza una ahora y consigue cambiar la realidad a nivel local, nacional o global:http://www.avaaz.org/es/petition/start_a_petition/?bgMYedb&v=23917

Más Información:

ZARA y H&M apoyan acuerdos por seguridad de fábricas en Bangladesh (AFP)
http://www.lanacion.cl/zara-y-h-m-apoyan-acuerdos-por-seguridad-fabricas-en-bangladesh/noticias/2013-05-13/205214.html

Inditex y H&M respaldan acuerdo de seguridad en industria textil Bangladesh (EFE)
https://selenitaconsciente.com

El número de fallecidos en el derrumbe de Bangladesh supera los 500 (El País):
https://selenitaconsciente.com

Gap no se suma al programa de seguridad contra incendios de Bangladesh (Maquila Solidarity):
http://es.maquilasolidarity.org/node/982 

31 marcas firman el programa para la seguridad en Bangladesh (RSE)
http://www.compromisorse.com/rse/2013/05/17/31-marcas-firman-el-programa-para-la-seguridad-en-bangladesh/

Arca espacial rusa vuelve a Tierra con animales sobrevivientes

El arca espacial de la misión rusa que transportaba animales, plantas y microorganismos volvió a Tierra este domingo en la región de Orenburg de Rusia, después de un paseo de un mes alrededor de la Tierra, aunque parte de sus pasajeros fallecieron.

La cápsula de la nave espacial SC Bion-M, la primera misión biológica de este tipo, atravesó con éxito la atmósfera terrestre y retornó con los sobrevivientes entre 45 ratones, 8 meriones (roedores) de Mongolia, 15 tritones, lagartijas, caracoles, peces, diversas plantas y varios tipos de microorganismos. (Galería de fotos)

Según las primeras declaraciones de los científicos a la agencia de noticias Ria, si bien no todos los animales, por ejemplo los ratones, sobrevivieron, los que volvieron son suficientes para realizar las investigaciones necesarias. Los lagartos, peces, plantas y microorganismos quedaron vivos.

Durante su vuelo de 30 días, docenas de experimentos fisiológicos, morfológicos, genéticos y de biología molecular se llevaron a cabo en apoyo de los vuelos de larga duración, incluidas las misiones interplanetarias a Marte. Entre éstos se están analizando las reacciones a la microgravedad y el impacto de la radiación.

La agencia espacial rusa Roscosmos comunicó ayer, que “después de aterrizar el vehículo de reentrada a Tierra con objetos biológicos (animales, peces, insectos, bacterias, etc) a bordo, se puso en marcha un laboratorio de campo especial para su pronta recuperación y llevar a cabo la evaluación inicial, así como la preparación del transporte y la entrega de éstos, por parte de las instituciones de seguridad del laboratorio de investigación”.

En los lugares de trabajo, se preparó la temperatura y la composición de la atmósfera necesaria para cada una de las mascotas y el personal necesario, dijo Roscosmos.

El arca, la misión BIOM M número 1,  fue lanzada el 19 de abril de 2013 a las 14:00 minutos en un vuelo que usó a la “Soyuz-2.1a” que partió del Complejo de Lanzamiento 31, del cosmódromo de Baikonur, comunicó Roscosmos. La misión se realizó en conjunto con la Empresa Federal SRP “TsSKB-Progress” Federal (Samara) y el Programa Espacial Federal para los vuelos orbitales.

http://www.lagranepoca.com/28193-arca-espacial-rusa-vuelve-tierra-animales-sobrevivientes

Nueva ley permite a Morales presentarse a las elecciones

El Parlamento boliviano aprobó una ley que permite al presidente Evo Morales presentarse como candidato a la presidencia por tercera vez consecutiva.

En conformidad con la Constitución de Bolivia, el presidente puede ocupar ese cargo continuadamente no más de dos veces. Pero la Corte Suprema dictaminó que, durante los primeros cuatro años de la presidencia de Morales, la Constitución sufrió cambios por lo que la misma comienza a surtir efecto a partir del segundo mandato.

Morales sigue siendo muy popular entre la población indígena. Sus opositores dicen que usa los tribunales para mantenerse en el poder. Las elecciones presidenciales en Bolivia se celebrarán el año que viene.

ml/as/sm
http://spanish.ruvr.ru/news/2013_05_21/Permiten-a-Morales-presentarse-a-un-tercer-mandato/?utm_source=feedly

EEUU sigue llevando a cabo matanzas en Afganistán con aviones no tripulados

La ofensiva, en la que varias personas sufrieron heridas, se registró en el distrito de Tagab. Se cree que el número de muertos aumente puesto que algunos se encuentran en estado crítico.

Washington alega que el propósito de sus agresiones aéreas, es acabar con “terroristas”, no obstante, las autoridades locales y los testigos presenciales aseguran que la mayoría de las víctimas son civiles.

El mes pasado, el Mayor General de la Fuerza Aérea, H.D. Polumbo, comandante de la misión aérea conjunta de la OTAN y Estados Unidos en Afganistán, anunció que los drones (aviones no tripulados) seguirán sobrevolando el cielo de Afganistán después de que las tropas estadounidenses se retiren del país asiático (finales de 2014).

La excusa que presenta el Ejército estadounidense para mantener parte de sus fuerzas aéreas en Afganistán, es la falta de capacidad del Ejército afgano para llevar a cabo operaciones aéreas.

EEUU lleva a cabo también asesinatos a través de ataques con aviones teledirigidos en Yemen, Pakistán y Somalia.

Estados Unidos y sus aliados invadieron Afganistán en 2001 y desde entonces el país ha caído en una enorme inestabilidad y constantes muertes de civiles, en su mayoría mujeres y niños.

Hispan TV

http://www.librered.net/?p=26845&utm_source=feedly

El arriesgado amor entre aves y aeronaves: Un cisne sin pareja persigue a un helicóptero

© Corbis/RT

Un cisne que habita en la isla británica de Jersey ha visto sus alas recortadas por perseguir a un helicóptero del que parece estar perdidamente enamorado.

El cisne, que se llama Whooper, habita en un club campestre cerca del aeropuerto de la isla.

Tras perder a su pareja hace dos años, el cisne le echó un ojo a un moderno Eurocopter EC155, y desde entonces vuela hacia sus peligrosas aspas cada vez que aterriza en el aeródromo adyacente a Les Mielles Golf and Country Club.

El piloto del helicóptero advirtió del peligro de impacto con el ave, o de que ésta falleciera al acercarse demasiado a los rotores. Como medida de precaución, un veterinario del club le ha recortado las alas para evitar posibles problemas.

Sin embargo, el obstinado animal insiste en sus cortejos cada vez que le vuelven a crecer las plumas. El personal del club busca ahora uncisne hembra para intentar consolar al pobre Whooper.

http://es.sott.net/article/21024-El-arriesgado-amor-entre-aves-y-aeronaves-Un-cisne-sin-pareja-persigue-a-un-helicoptero?utm_source=feedly