Archivo por días: mayo 23, 2013

MEDITAR

No hace mucho un lector me preguntaba por qué se repetía todos los días este artículo.

Este artículo sale todos los días a las 23.00 hora española. Aunque con música diferente cada vez.

Es una invitación para el final de la jornada. 

Para pensar en lo realizado durante el día y relajarse con la música.

Para meditar y encontrar la paz y la armonía que solemos perder , ahí fuera.

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.

 

Una colaboración de Linterna Blanca

LOS SIETE CAMINOS DE LA MUJER

Un mito sioux, el de la Mujer Búfalo Blanco describe las siete etapas que sigue la mujer en su camino hacia la autorrealización. El origen del mito Lakota es conocido como “El camino de la belleza” y es un ritual sagrado que dura toda la vida.

1. El camino de la hija
Este período comprende desde el nacimiento hasta la aparición de la primera regla. Todavía es una niña, física y psíquicamente dependiente, mentalmente receptiva, que absorbe todo tipo de enseñanza, ejemplo o estímulo que se le presenta. Si todas estas influencias exteriores son apropiadas, estructuradas y emocionalmente equilibradas, la niña desarrollará el equilibrio, respeto, dignidad y autoconfianza que luego necesitará como recursos para llevar una vida en armonía con todo lo existente.

2. El camino de la mujer
Abarca los años en que una mujer desarrolla la autoconfianza, aprendiendo a controlar su vida independiente de los adultos. Aprende a través de la experiencia personal, desarrolla sus propias respuestas emocionales y mentales y elige sus relaciones. Empieza a explorar su sexualidad y a construir su espiritualidad. Son los años en los que empieza a conocerse y, poco a poco, llega a ser una persona responsable y madura (en nuestra sociedad actual este período va desde la adolescencia hasta los 28-32 años).

3. El camino de la madre
Desde el punto de vista espiritual, el nacimiento de un hijo es el evento más importante de la vida de una mujer; ya que entonces entra a formar parte de la comunidad espiritual femenina. Al cruzar la frontera entre la vida y la muerte con el parto es recibida en la comunidad de las matronas, donde inicia la verdadera enseñanza. En el camino de la madre, la vida espiritual de la mujer pone sus raíces y florece: no hay que olvidar que en muchas culturas antiguas el dar a luz simbolizaba para la mujer una iniciación.

4 y 5 El camino de la recogedora y el de la ritualista
Ambos caminos son tan antiguos como la raza humana. Recoger es una disciplina que requiere respeto antes que nada; desarrolla poderes especiales de observación y discernimiento en el conocimiento de las estaciones, del clima, de la astronomía y de la curación. Armada únicamente de conocimiento, de intuición y de oraciones, la mujer recolecta gran cantidad de plantas y de sustancias minerales para la cocina, la magia, la higiene y la cosmética. La recogedora tiene que conocer perfectamente dónde y cuándo encontrar lo que necesita, la forma más adecuada de conservar, almacenar, preparar las sustancias y utilizarlas en condiciones que resulten eficaces e inocuas.
Una Mujer Medicina nativa nunca aplica el mismo remedio al mismo síntoma físico en distintos pacientes, ya que trata al ser en su totalidad. Para ella “hacer medicina” es conocer al paciente, a su familia, su condición espiritual, mental, física, ambiental y social, y cómo combinar todo esto en el proceso de curación.
Una Mujer Medicina que no consigue equilibrio, responsabilidad y ser consciente puede suponer un desastre para toda la comunidad, porque el poder de la mujer es grande, y cuanto más desarrolle la disciplina y la devoción, más aumentará su poder.

6. El camino de la maestra
Aprendiendo, experimentando, alimentando y trabajando la mujer alcanza la edad en la cual se vuelve transmisora de sabiduría espiritual y social. Es compartiendo con los demás las técnicas, las teorías y las experiencias que ha vivido como llega a ser una maestra. Entra en la menopausia tan profunda y madura como la fruta, como la flora.

El modo en que una anciana enfoque su habilidad y su sabiduría depende de la naturaleza del trabajo espiritual hacia el cual ha sido conducida. Gran parte de su enseñanza se transmite a través del ejemplo; ella es un modelo para las mujeres más jóvenes en el camino, y su presencia y esencia revitalizan y enriquecen la vida de su comunidad entera.

7. El camino de la sabia
Alcanzada la vejez, la chamana entra en el período de la maestría, habiendo desarrollado una verdadera sabiduría. El sentido del equilibrio que caracteriza al universo es ahora parte profunda de ella, así como el sentido del humor.

Existen otras formas de autorrealización, pero este bellísimo ritual nos recuerda que no hay que quemar etapas sino vivir con entrega y aceptación todas las experiencias que nos llegan, sean aparentemente buenas o malas, porque es lo que nos toca vivir, y probablemente es lo mejor que nos puede pasar.

A menudo las grandes enseñanzas las encontramos en las pequeñas dificultades diarias, por esto el “camino de la madre” y el de la “recogedora” son las etapas más difíciles en la vida de una mujer; es el camino de sacrificio del ego y el aprendizaje del amor no egoísta, requisitos esenciales para el desarrollo de una conciencia espiritual y cósmica.

Estos siete caminos son los de toda mujer que quiere incrementar su poder espiritual a través de toda una vida, recordando que cada prueba o dificultad que vamos superando es un paso más que vamos dando en nuestro viaje hacia la totalidad.

Imagen:Mariana Acera

 

Atlantida en las Bermudas, ¿Se encontro Realmente este Continente?

Como si de unir dos mitos se tratara, los científicos canadienses, Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, han confirmado la existencia de la legendaria ciudad madre Atlántida, nada menos que debajo del Triángulo de las Bermudas. Mediante el uso de un robot sumergible, confirmaron la existencia de una ciudad en el fondo del océano a una profundidad de unos 700 metros cerca de las costas de Cuba.

Esta ciudad incluye al menos cuatro pirámides una de ellas supuestamente hecha de cristal, además de otras estructuras. Asimismo, el complejo también tendría magníficas esfinges y un idioma escrito grabado en las piedras uqe tienen varios cientos de toneladas. “No sabemos con certeza lo que es, pero no creemos que la naturaleza sea capaz de producir arquitecturas simétricamente planeadas, a no ser que sea un milagro”, señaló Pauline Zalitzki.

Otro tema muy espinoso es el echo de que la Teoria de Planeta Enigmatico, sobre que la civilizacion atlante crease un enorme agujero negro de tal magnitud para tragarse todo un continente entero, llegase a ser cierta, el triangulo de las bermudas puede dar buena cuenta de ello y todas las historias que lo rodean ¿Podria Ocurrirnos lo mismo con el famoso acelerador de particulas?

 http://planetaenigmatico.wordpress.com/2013/05/20/atlantida-en-las-bermudas-se-encontro-realmente-este-continente/?utm_source=feedly

MÁS ALLÁ DEL PENSAMIENTO

El pensamiento ha sido lo que nos ha mantenido en la ilusión de la separación, dentro de nuestras propias identidades.

El pensamiento es la creación de la separación, la experiencia de limitación.

Cuanto más nos alineamos con el pensamiento, más nos alejamos de la fuente.

Espero que esta serie de videos, en los que se une ciencia y espíritu os hagan sentir algo diferente.

“No se debe clonar un humano porque sabemos que no es seguro”

El año pasado, diez días antes de Navidad, un embriólogo japonés que trabaja en EEUU hizo el descubrimiento de su carrera. En un plato de cultivo de su laboratorio había una comunidad de células sanas, creciendo y dividiéndose totalmente ajenas a la importancia de ese hecho. El embriólogo, llamadoMasahito Tachibana, hizo una foto y se la mandó apresuradamente a todo su equipo, incluido su jefe, un genetista nacido en la Unión Soviética en 1961 llamado Shoukhrat Mitalipov. Pasaron varios días en silencio, cruzando los dedos para que esas células no se muriesen, como tantas veces había pasado durante los últimos años. La semana pasada, el mundo supo que las células sobrevivieron y que eran las primeras células madre humanas obtenidas por clonación. Nadie había logrado algo así desde que en 1996 naciera Dolly, el primer mamífero clonado. La última vez que alguien clamó haber clonado células madre humanas resultó ser el mayor fiasco de la ciencia reciente. Trece años después de aquello, Mitalipov asegura haberlo conseguido y todo apunta a que tiene razón.  El investigador de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (EEUU), de paso por Madrid para participar en un simposio organizado por la Fundación Ramón Areces, ha comentado con Materia el alcance de su descubrimiento y cómo piensa aplicarlo al tratamiento de enfermedades neurológicas, la diabetes o la ceguera.

III SHOUKHRAT MITALIPOV

Especialista en genética nacido en la URSS en 1961. Su equipo ha obtenido células madre humanas por clonación por primera vez. Lleva 18 años en EEUU investigando con monos la corrección de enfermedades genéticas hereditarias.

¿Cómo ha conseguido hacer algo que muchos investigadores pensaban que era imposible hacer con células humanas?

Después del fracaso de Hwang Woo Suk seguimos intentándolo porque este era nuestro área de trabajo. Intentamos entender cómo funciona la reprogramación celular. Sabemos que funciona pero no sabemos por qué. Hay un puñado de moléculas mágicas que son las responsables y sólo se activan dentro del óvulo. Así es como empieza la vida y nosotros queremos saber cuál es la molécula responsable de activar la vida. Este es un proceso muy complicado y artificial. Hay un montón de productos químicos necesarios, la cafeína entre ellos, pero usamos varios métodos diferentes y diferentes combinaciones de compuestos químicos y tiempos de desarrollo. Muchos de ellos no eran nuevos y ya los habíamos usado en monos y ratones. La clave fue encontrar la combinación perfecta. En la lotería, por ejemplo, sabes que hay una combinación de siete u ocho números. Todo el mundo conoce los números, del cero al nueve, no hay nada nuevo, es la combinación perfecta la que te da el premio gordo. Nosotros logramos esa combinación perfecta, estaba ahí, simplemente había que conseguirla. Nos llevó años de estudios con monos. En humanos hubiéramos necesitado 1.000 óvulos para lograrlo y nosotros solo teníamos 100. Lo que nos ayudó más fue haber trabajado con monos. Hemos usado miles de óvulos de mono durante los últimos 15 años. Supongo que hubo algo de suerte, pero, volviendo a la lotería, ya habíamos encontrado seis números ganadores usando monos y solo tuvimos que encontrar uno más en humanos.

¿En qué enfermedades va a aplicar ahora el uso de estas células madre?

Ahora que ya hemos descubierto que se pueden generar estas células a partir de material de pacientes, queremos usar estas células en tratamientos. Queremos volver a los estudios con monos y ensayar tratamientos, generando neuronas, células beta para tratar la diabetes y otros tipos celulares. Primero haremos las células en el laboratorio, luego las trasplantaremos en el momento adecuado y veremos si son eficaces. Eso será muy importante para después volver a los ensayos con humanos.

“La clonación ha sido como ganar la lotería, encontramos la combinación de números correcta”

¿Cómo se hará exactamente el trasplante?

En este momento aún no sabemos cómo generar órganos completos en una placa de petri y lo mismo pasa con tejidos completos. Lo que sí sabemos es cómo generar neuronas, células musculares, células cardiacas… También sabemos generar tejido ocular, parte del que está en las zonas pigmentadas del ojo. Hay enfermedades degenerativas en las que los pacientes pierden la visión porque pierden estas células con la edad. Ahora podemos hacerlas en el laboratorio, por lo que la idea es trasplantarlas y esperamos que permanezcan en el ojo, se injerten en él y sean funcionales, recuperando así la visión.

¿Cuánto tiempo cree que tardará en saber si los tratamientos pueden probarse en humanos?

Entre cinco y diez años. Esto lleva tiempo ya que antes se requieren años de ensayos en animales. No solo debes demostrar que las células trasplantadas se quedan donde están. Probablemente los organismos regulatorios como la FDA [Agencia Federal de Medicamentos de EEUU] quieren ver cuánto tiempo los animales permanecen con sus funciones recuperadas, tal vez varios años, y así asegurarse que no hay efectos secundarios ni que el trasplante  genere tumores. Probablemente lleve años y habrá que repetir los ensayos muchas veces antes de que la FDA nos dé permisos para probarlo en humanos.

“Queremos saber cuál es la molécula responsable de activar la vida”

Algunos expertos se preguntan por qué investigar este método si ya hay otras alternativas mejores. ¿Qué les diría?

Hay otras dos fuentes de células madre pluripotentes. Una son embriones fertilizados. Pero, desafortunadamente, las células madre que se obtienen no son compatibles con el paciente. Probablemente las rechace su sistema inmune. La otra clase son las células pluripotentes inducidas. Estas son un tipo de células reprogramadas a partir de células adultas, pero aún no está claro si son exactamente iguales que las células embrionarias. Hasta ahora sólo se han usado para modelar enfermedades y ensayar medicamentos, pero hay menos entusiasmo en aplicarlas a tratamientos clínicos. Nuestras células clonadas tampoco han sido nunca trasplantadas pero sí se han producido animales completos con ellas. De hecho se han producido miles o incluso millones de animales clonados durante los últimos 15 años. Y eso te dice que este tipo de reprogramación funciona.

Además, con la clonación, producimos células que tienen el mismo núcleo que el que deseamos, pero tienen un genoma mitocondrial nuevo. Las mitocondrias son como las baterías de las células. Nacemos con ellas cargadas del todo, pero a lo largo de la vida van desgastándose y a la edad de 80 o 90 años su carga es casi cero. Las células clonadas tienen una batería nueva. Si tienes un paciente con una enfermedad mitocondrial, la mayoría tienen una edad avanzada, para curar su enfermedad necesitas trasplantarle células con baterías cargadas. Las células clonadas llevan la batería totalmente cargada. Esta es la gran ventaja de las células madre clonadas y creo que va a ser una diferencia decisiva.

¿Cree que se obtendrán clones humanos usando las técnicas que usted ha descrito?

Es difícil decirlo. Nuestro objetivo siempre fue obtener células madre. De hecho lo hemos estudiado en monos y generar un animal vivo es mucho más difícil que obtener células madre. Si para generar células madre necesitas acertar siete números de la lotería, para clonar un animal necesitas el doble, 14. La tecnología que hemos desarrollado no funciona para obtener nacimientos de clones en monos. Probablemente no puedes evitar que haya científicos o no científicos que lo intenten, pero avisamos que esta técnica no será suficiente para clonar un humano. Probablemente yo nunca lo intente porque puede que haya muchos errores durante la reprogramación, puedes equivocarte con la tecnología y muchos de los animales clonados no sobreviven hasta el nacimiento.

¿Debería intentarse?

No debería intentarse porque sabemos que no es seguro. Si no tienes la seguridad de que es seguro para el bebé al 100% no debe intentarse. Si se resuelven todos los problemas y se demuestra que se puede, como hoy ocurre con la fecundación in vitro (FIV), entonces es la sociedad la que debe decidir si está justificado. Es un problema más ético que médico. La mayor parte de la gente se opone porque no es ético y no hay una necesidad médica de hacerlo, pero hay otra parte de la sociedad que sí piensa que está justificado. Es como cuando comenzó la FIV, mucha gente se oponía diciendo que si una pareja no podía tener hijos no hay necesidad médica de que lo hagan y siempre podían adoptar uno. Pero nosotros argumentamos que no poder tener hijos es una enfermedad que hay que tratar. Aún hay gente que se opone, pero la técnica se usa para ayudar a la gente a tener hijos y ya han nacido cinco millones de niños sanos en todo el mundo con esta técnica.

¿Hay manera de saber si es seguro clonar un humano sin intentarlo?

Solo a través de la investigación con animales. La efectividad de la clonación con animales ha mejorado mucho desde la oveja Dolly [1996], pero aún no es tan efectiva como la IVF. Si se consiguiese alcanzar ese nivel de efectividad tal vez se podría ir un paso más allá e intentarlo con primates no humanos. Por ahora no funciona.


“En España formáis científicos de primera clase internacional y nos gusta traerlos a nuestro laboratorio”

Usted tiene una investigadora española en su equipo, Nuria Martí. ¿Cómo de importante ha sido en este hallazgo?

Todo mi equipo está compuesto por embriólogos y de hecho ella no es la primera española que trabaja conmigo, he tenido otros dos. Me gusta tener equipos internacionales con gente de Japón, Corea, España. Nuria fue muy útil porque creo que en España hay muy buena formación en embriología y hay un máster y un doctorado especializados. Es algo que no tenemos en EEUU debido a que el Gobierno no apoya la FVI y, por eso, nos falta educación en este terreno. En España, sin embargo, formáis embriólogos de primera clase internacional y por eso nos gusta traerlos a nuestro laboratorio.

¿Es eso malo para España?

No. La ciencia que hacemos es internacional, puede aplicarse en cualquier lugar. Por supuesto hay países que apoyan más la ciencia, pero estas técnicas se usarán en cualquier lugar. Los resultados son internacionales y si logramos llevar las células madre a tratamientos para nosotros solo habrá pacientes, no nacionalidades.

Pero en términos políticos sí es importante, por ejemplo para EEUU es positivo haber logrado algo como lo que usted ha hecho, ¿no?

España era un país pionero en la transferencia nuclear. En EEUU era un problema porque el Gobierno central no nos financiaba por lo que tuvimos que conseguir dinero privado. El estudio con monos sí estaba financiado por el Gobierno, pero al ir a humanos tuvimos que continuar con donaciones privadas. Probablemente nuestro trabajo reavive el interés en este campo y espero que España vuelva a él con más financiación. Si lo hace, los científicos puedan volver a España.

http://esmateria.com/2013/05/20/no-se-debe-clonar-un-humano-porque-sabemos-que-no-es-seguro/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+materia%2Fnoticias+%28Materia%29

La ausencia de códigos universales supone un reto para los valores cívicos

Hay que fortalecer el civismo sin tener que recurrir a actos de fe ya prescritos

El declive de las grandes ideologías y religiones se ha producido en paralelo a la atomización del individuo, compaginando el aumento de la libertad con un mayor egoísmo. Al conllevar la desaparición de unos códigos universales de conducta, este proceso también ha dejado al descubierto las debilidades de valores como el civismo, antaño sostenidas en dogmas que nos servían de guía. Nuestro reto consiste en fortalecer los valores cívicos sin necesidad de volver a actos de fe ya prescritos. Por Joan Morera Morales.

Imagen: chrisharvey. Fuente: PhotoXpress.
Imagen: chrisharvey. Fuente: PhotoXpress.
Suele decirse que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor, en otras palabras, que las personas podemos alcanzar grandes logros y también cometer equivocaciones nefastas.

Casos paradigmáticos de esta ambivalencia los hemos visto en el exciclista Lance Armstrong (cuyo auténtico nombre es Lance Edward Gunderson) y en el atleta australiano Oscar Pistorius: el primero fue un referente moral en la lucha contra el cáncer, a la vez que conseguía la victoria en siete Tours gracias al dopaje; el segundo, todo un ejemplo de superación personal y abanderado de las personas discapacitadas, que ha terminado en prisión tras pegar cuatro tiros a su pareja.

Las vidas de Armstrong y Pistorius son quizá casos extremos de contradicción, pero nos han recordado que las personas no somos esencialmente buenas o malas, sino que nos comportamos bien o mal según el momento y las circunstancias.

¿Qué impide, por ejemplo, que un condenado por cualquier caso de corrupción sea también un padre tierno y afectuoso? ¿Cómo sabemos que el siniestro secuestrador de Cleveland no es un acérrimo defensor de las ballenas? Y el más violento de los maltratadores… ¿acaso estamos seguros de que nunca se ofreció a bajar de un árbol al gato de su vecina?

La decadencia de los códigos de conducta 

Es bien sabido que las grandes ideologías y las religiones clásicas llevan décadas sumidas en una profunda crisis (a excepción del neoliberalismo, claro está). Más allá de si esta crisis ideológica nos ha hecho más libres o más egoístas, es evidente que ha comportado una pérdida de lo que eran códigos universales de conducta, encargados de pautar nuestros actos en cualquier ámbito y cualquier situación.

Si hubo un tiempo en qué seguíamos ciegamente las directrices, pongamos por caso, del evangelio o las del marxismo, ahora tenemos que apañarnos con una amalgama de valores más o menos independientes unos de otros y que no tienen porque complementarse.

Poseer uno cualquiera de estos valores no implica necesariamente que hayamos interiorizado los otros. La principal consecuencia de esta falta de coherencia es que somos más inconstantes e imprevisibles que generaciones anteriores (más espontáneos, para quién lo prefiera así).

En esta arena de valores inconexos, los principios más sólidos son aquellos que no sólo se adquirieren mediante el proceso educativo, sino que también resultan útiles a nuestros intereses, o se benefician de la presión social o jurídica (es el caso de la amistad, de la capacidad de sacrificio o del respeto por los bienes ajenos).

El civismo como patito feo 

Sucede exactamente lo contrario con los valores propios de la vida en comunidad: de un tiempo a esta parte, el civismo se ha convertido en el patito feo de nuestra escala de valores.

¿La razón? Que comportarnos de forma cívica no suele comportar ningún beneficio personal, ni está sujeto a imposiciones legales; siendo así, seremos cívicos o no según la educación que hayamos recibido.

Pero aquí no se trata de si el civismo está o no en crisis. La cuestión es que, tiempo atrás, los valores cívicos podían sostenerse en unos dogmas universales que –cualesquiera que fuesen– nos dictaban constantemente lo que debíamos hacer.

Cuando cedíamos nuestro asiento en el tren a una mujer embarazada, por ejemplo, no importaba si lo hacíamos por obediencia a lo que predica el evangelio o por tratarse de una camarada obrera doblemente oprimida… Lo único importante, al final, era que nos levantábamos!

Los valores cívicos nos interesan

Siendo que los dogmas del pasado no volverán –ni tienen por qué hacerlo–, nuestro deber consiste en potenciar el civismo como un valor en sí mismo. Algo que se puede lograr de diversos modos: en primer lugar, a partir del eterno debate de maestros y pedagogos sobre el proceso educativo (un debate tan eterno como ideológico).

En segundo lugar, y para quiénes no esperamos demasiado de la primera opción, podríamos buscar mecanismos para asegurar que comportarse cívicamente sirve a nuestros intereses, mientras que no hacerlo nos penaliza.

Quizá esta segunda opción escandalice a más de uno, pero ya llevamos siete años con el carnet de conducir por puntos, y no nos va tan mal.

Modificar la memoria y alterar recuerdos: la especialidad de una psicóloga

(CNN) — Tal vez te sientes muy apegado a tus recuerdos… después de todo, son tuyos. Definen quién eres y de dónde vienes, tus logros y tus fracasos, tus gustos y aversiones.

Tus recuerdos ayudan a distinguir a los amigos de los enemigos. Te advierten que no debes comer demasiado helado o beber tequila barato porque te recuerdan lo mal que te sentiste la última vez que lo hiciste.

¿O no?

Una conversación con Elizabeth Loftus podría tambalear tu confianza en todo lo que crees recordar. Loftus es una psicóloga cognitiva y experta en la maleabilidad de la memoria humana. Puede, literalmente, cambiar tu mente.

Su trabajo nos recuerda películas como Amnesia (Memento) y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Eternal Sunshine of the Spotless Mind), en donde lo que los protagonistas creían que había pasado en su vida, estaba muy lejos de la realidad.

“(Loftus) es más conocida por su importante trabajo sobre la distorsión de la memoria y los recuerdos falsos (…) Ha hecho que la gente del sistema legal esté consciente de que la memoria no funciona como una grabadora”, dice Daniel Schacter, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard, quien conoció a Loftus en 1979 y la describe como activa, inteligente y apasionada.

De hecho, las investigaciones de Loftus demuestran que tu memoria funciona más como una página de Wikipedia: es una transcripción de la historia, creada por las percepciones y asunciones de varias personas y que está en cambio constante.

Testimonios presenciales

Uno de los primeros experimentos de Loftus, publicado en 1974, involucraba accidentes de tránsito. En el laboratorio proyectaba videos de diferentes incidentes y le preguntaba a la gente qué recordaban haber visto. Las respuestas de las personas dependían enormemente de cómo formulara su pregunta.

Por ejemplo: si preguntaba ¿qué tan rápido iban los autos cuando se “estrellaron” uno contra otro? la gente calculaba, en promedio, que los autos iban 10 kilómetros por hora más rápido que cuando sustituía la palabra “estrellar” por “chocar”.

Una semana después de haber visto el video, aquellas personas a las que se les había hecho la pregunta con la palabra “estrellar” recordaban haber visto vidrios rotos, aunque en la cinta no había ninguno.

Incluso una palabra aparentemente menos importante en la oración puede hacer la diferencia en el relato de un testigo, según descubrió Loftus. En un estudio posterior, preguntó a las personas si habían visto “un faro roto” o “el faro roto”. Era más probable que a quienes se les preguntó sobre “el” faro roto recordaran haberlo visto, aunque nunca existió.

El mayor error entre los oficiales de policía es hablar demasiado, según Loftus. “No le dan tiempo de hablar al testigo. A veces comunican información a los testigos, aún inadvertidamente, y les pueden transmitir su teoría de lo ocurrido o su teoría de quién lo hizo”.

Esto es particularmente preocupante cuando los testigos están identificando a un perpetrador en un careo. En uno de los estudios de Loftus se descubrió que hasta el reconocimiento facial puede ser “contagioso”: cuando un testigo escucha que otro testigo u oficial de policía describe un rasgo facial erróneo, es más probable que describan que el criminal tiene ese rasgo.

No toda la culpa es de los policías. “La desinformación está allá afuera en el mundo real, en todas partes (…) Los testigos hablan entre sí… encienden el televisor o leen el diario si es un evento con mucha publicidad. Ven los relatos de otros testigos. Todas esas situaciones presentan oportunidades de adquirir nueva información que complemente, distorsione o contamine sus recuerdos”.

Loftus ha testificado y asesorado en cientos de juicios a lo largo de las últimas décadas, usualmente en la parte de la defensa. Muchos eran casos de alto perfil, entre ellos el del Estrangulador de Hillside, Michael Jackson, Martha Stewart, Oliver North y Phil Spector.

No le molesta defender a personas a la que otros a veces consideran criminales despiadados.

“Las pruebas de ADN… han revelado que hay cientos y cientos de personas que han sido condenadas por delitos y que son absolutamente inocentes”, dice, y señala que a veces se les condena por la declaración poco confiable de un testigo.

Fabricar recuerdos

Quizá el trabajo más poderoso —y controversial— de Loftus tuvo lugar en la década de 1990, cuando empezó a fabricar recuerdos falsos.

Loftus reclutó a 24 estudiantes y a sus familiares cercanos para su estudio, The Formation of False Memories (La formación de recuerdos falsos), realizado en 1995. Pidió a cada miembro de la familia que proporcionara tres recuerdos reales de la infancia de un estudiante y luego envió un paquete a los estudiantes que incluía un cuaderno con las tres memorias, más una falsa.

El recuerdo falso consistía en haberse perdido en un viaje de compras y contenía detalles reales, como el nombre de una tienda en la que compraban con frecuencia y los hermanos que probablemente los acompañaban.

A los estudiantes se les dijo que los cuatro recuerdos eran reales y que su familiar los había proporcionado. Después de que los estudiantes recibían las memorias, indicaban si recordaban cada evento y si estaban seguros de que les había ocurrido. En las entrevistas de seguimiento, los investigadores les pidieron que recordaran detalles de los eventos.

Siete de los 24 estudiantes “recordaron” el evento falso. Varios recordaron el hecho y agregaron sus propios detalles al recuerdo.

“Fue bastante emocionante ver que esos individuos normales y sanos absorbieron las insinuaciones que les hicimos en nuestras entrevistas y recibieron la información falsa que les dimos”, dice Loftus.

Loftus continuó con sus experimentos y convenció a los participantes de que habían roto una ventana con su mano, que habían atestiguado un arresto por drogas, que se habían atragantado con un objeto antes de los tres años de edad y que habían experimentado otros eventos traumáticos.

Hábitos poco saludables

Loftus pronto empezó a preguntarse si podía influir en otros comportamientos. ¿Qué pasaría si pudiera convencer a las personas de que habían tenido una experiencia negativa con la comida poco saludable cuando eran niños? ¿Comerían menos de esos alimentos en su adultez?

Usando su receta de implantación de recuerdos cuidadosamente ajustada, guió a los participantes del estudio a creer que se habían enfermado al comer helado de fresa cuando eran niños.

Una semana más tarde, los investigadores preguntaron acerca del incidente del helado. Muchos participantes habían desarrollado un recuerdo detallado —lo que Loftus llama “recuerdo detallado falso”— de cuando habían enfermado. En estudios posteriores se demostró que este recuerdo había afectado el comportamiento alimentario del participante.

A Loftus le pareció evidente que esto tenía el potencial para combatir la obesidad. Los terapeutas no podían mentirles a sus pacientes, pero los padres podían convencer a los hijos de que no les gustaba el helado u otros alimentos que engordan. Los críticos la acusaron furiosamente de incitar a que se les mintiera a los niños.

“¿Qué preferirías tener?”, respondió Loftus. “¿Un niño con obesidad, problemas de corazón, una esperanza de vida reducida, diabetes… o tal vez un trocito de un recuerdo falso?”.

Pasos cautelosos

En 2006, Loftus asistió a una conferencia impartida por el experto legal, Adam Kolber, acerca de las implicaciones éticas y legales de los fármacos que atenúan la memoria. De acuerdo con Kolber, los neurocientíficos han logrado grandes avances en la creación de medicamentos que las víctimas de eventos traumáticos podrían tomar para amortiguar la intensidad de sus recuerdos.

Loftus preguntó a las personas si estarían dispuestas a tomar el fármaco si hubieran sido víctimas de un crimen cruel. El 80 % dijo que no. Bueno, tal vez querrían poder testificar contra el perpetrador, pensó. Así que volvió a formular la pregunta: esta vez preguntó si tomarían el fármaco después de haber visto a su compañero del ejército volar en pedazos a causa de un artefacto explosivo improvisado mientras se encontraban en el extranjero. El 80 % se rehusó.

“Pensé que tal vez tenía que explicarles lo malo que es el trastorno por estrés postraumático”, recuerda. Así que lo hizo. “Seguían sin querer tomar el fármaco”.

Los resultados mostraron a Loftus lo mucho que la gente aprecia sus recuerdos.

“Aunque sea un recuerdo dañino, no quieren dejarlo ir”, dice. “(Por esto) a veces encuentro tanta resistencia al trabajo que hago. Porque se trata de decirle a las personas que su mente puede estar llena de más ficciones de lo que creen. A la gente le desagrada eso”.

Pero no necesitas que un investigador de psicología distorsione tu memoria en un laboratorio, dice Loftus. La gente distorsiona sus recuerdos todo el tiempo: recuerdan haber obtenido mejores calificaciones, haber votado en más elecciones, que sus hijos caminaron o hablaron antes de lo que lo hicieron en realidad. Loftus llama a esto “recuerdos que mejoran el prestigio”.

Todos queremos recordarnos un poco mejor de lo que realmente somos, dice Loftus, y eso no es necesariamente malo. Los científicos lo llaman “realismo depresivo” y dicen que las personas que están deprimidas tal vez recuerden las cosas con mayor precisión que el resto de nosotros.

“Un poco de distorsión de memoria podría ser bueno para las personas”, dice Loftus.

http://mexico.cnn.com/salud/2013/05/21/modificar-la-memoria-y-alterar-recuerdos-la-especialidad-de-una-psicologa?utm_source=feedly&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+cnnmexico%2Fportada+%28Noticias%29

24 horas para cerrar Guantánamo

Queridas amigas y amigos,

En 24 horas, el presidente Obama podría terminar más de una década de injusticia cerrando Guantánamo: el campo de prisioneros más infame del mundo. Mientras prepara un importante discurso para responder a los presos en huelga de hambre en Cuba, enviemos un mensaje multitudinario: No más excusas, el mundo exige que cierren esta campo de prisioneros ahora:

Firma la petición

En 24 horas, el presidente Obama podría finalmente dar el paso para cerrar Guantánamo – el campo de prisioneros más infame del planeta.

Presos en Guantánamo llevan más de 100 días en huelga de hambre y la ONU ha pedido que cese la tortura de alimentación forzosa. Ahora Obama se ha visto obligado a responder públicamente sobre la situación de los prisioneros en Cuba. Si muchos nos juntamos para exigirle un plan, ¡podría soltar a los presos que ya deberían estar en libertad y asignar a un funcionario de la Casa Blanca la misión de cerrar Guantánamo!

Estamos en un punto de giro. Firma para exigirle a Obama que cierre este vergonzoso centro de retención estilo ‘gulag ruso’ y comparte los impactantes datos de aquí abajo para que otros se unan a este urgente grito de libertad:

http://www.avaaz.org/es/obama_shut_down_gitmo_4/?bIdTedb&v=25076

Los datos hablan por sí solos:

  • Detenidos en Guantánamo actualmente: 166
  • Detenidos que se enfrentan a cargos activos: 6
  • Detenidos aptos para su puesta en libertad inmediata, pero que siguen en la prisión militar: 86
  • Presos de Guantánamo en huelga de hambre: 103
  • Presos en huelga de hambre atados y forzados a comer: 30
  • Presos que han muerto bajo custodia: 9
  • Niños que EE.UU. ha retenido en Guantánamo: 21
  • Detenidos juzgados en tribunales civiles: 1
  • Detenidos que no pueden ser juzgados “ni liberados” por falta de pruebas o tortura: 50
  • Presos liberados por el gobierno de Bush: 500+
  • Presos liberados por el gobierno de Obama: 72
  • Coste anual para los contribuyentes de Estados Unidos: USD$150 millones
  • Días desde que Obama se comprometió a cerrar Guantánamo por primera vez: 1580
  • Días desde que los primeros prisioneros llegaron a Guantánamo: 11 años, 4 meses, 12 días

Durante años, Obama ha culpado al Congreso de EE.UU. del fracaso del cierre de Guantánamo. Pero desde que el Congreso autorizó al Departamento de Defensa a trasladar a los presos aptos para la puesta en libertad, el propio Obama puede liberar a 86 hombres. Y aunque necesitará la cooperación del Congreso para cerrar la prisión completamente, si realmente quiere ponerle fin, puede hacer que alguien de la Casa Blanca se encargue de la tarea ya mismo para demostrar que es una prioridad y hacerlo realidad.

Firma ahora para exigir que Obama anuncie un plan para cerrar Guantánamo y comparte esto con todo el mundo — vamos a construir un llamamiento mundial urgente para poner fin a esta vergüenza:

http://www.avaaz.org/es/obama_shut_down_gitmo_4/?bIdTedb&v=25076

La primera vez que Obama hizo campaña para convertirse en Presidente de EE.UU., prometió cerrar Guantánamo. Esta prisión ilegal y repulsiva ha provocado demasiado sufrimiento y ha alimentado grandes divisiones y odios en este mundo. Ya basta. Vamos a obligar a Obama a actuar y a cerrar esta dolorosa cicatriz de la humanidad.

Con esperanza y determinación,

Dalia, Joseph, Allison, Bissan, Nick, Alice, Ricken y todo el equipo de Avaaz

PD. ¡Muchas campañas de Avaaz son creadas por miembros de nuestra comunidad! Empieza una ahora y consigue cambiar la realidad a nivel local, nacional o global en cualquier asunto: http://www.avaaz.org/es/petition/start_a_petition/?bgMYedb&v=25040

Más Información:

Obama dará un discurso el jueves sobre políticas antiterroristas y Guantánamo (El Diario.es)
http://www.eldiario.es/politica/Obama-discurso-politicas-antiterroristas-Guantanamo_0_134036800.html

‘Código Amarillo’ en Guantánamo: un preso inconsciente desata la alerta (El País)
https://selenitaconsciente.com

Huelga de hambre de presos en Guantánamo cumple 100 días (Telesur)
http://www.telesurtv.net/articulos/2013/05/17/huelga-de-hambre-de-los-presos-en-guantanamo-cumple-100-dias-6614.html

La alimentación forzosa en Guantánamo, “trato degradante, cruel e inhumano” (RT)
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/94576-onu-guantanamo-eeuu-tortura-huelga-hambre

Guantánamo, el camino de la vergüenza (RFI)
http://www.espanol.rfi.fr/americas/20130515-guantanamo-el-camino-de-la-vergueenza

Enseñando la revolución desde abajo

Barrendero por Gaelx

Son varios años ya de política y movilizaciones sociales desde abajo, desde la calle, desde la sociedad civil. Muchas iniciativas, muchas convocatorias, muchas mareas en las espaldas sin que cunda el desaliento. Las suficientes, al menos, como para que se haya generado un nada desdeñable volumen de experiencia y conocimiento práctico sobre cómo organizarse desde abajo. En un contexto de expansión de las reivindicaciones políticas, sociales y económicas, todo ese conocimiento acumulado en el diseño, difusión y puesta en marcha de alternativas es un valioso activo para refinar estrategias y evitar con éxito errores conocidos. ¿Se puede enseñar la revolución? Probablemente no se pueda llegar tan lejos, pero al menos se puede intentar.

Este es uno de los principales motores de las jornadas “Alternativas desde abajo”: la puesta en común de todo ese conocimiento adquirido con la práctica. La idea es celebrar una serie de conferencias impartidas por representantes de las iniciativas sociales más exitosas y que más repercusión han obtenido últimamente y aprender de su experiencia de campo. Es pronto aún para hablar de personas concretas, pero ya se barajan nombres de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, las mareas ciudadanas, el mundo de la cultura e, incluso, partidos políticos y sindicatos alejados de los centros tradicionales de poder. A todos ellos se les hará, en principio, una misma pregunta que, por el momento, está planteada así: “¿Cómo confluir desde abajo para superar el marco político, social y económico actual?”

Desde la organización, sabedores del gran tirón popular y mediático del que disfrutan muchos de los ponentes, se advierte de que no se pretende que los conferenciantes se conviertan en el único punto de interés de las jornadas. Para ello, y previendo la asistencia de integrantes de movimientos muy diferentes entre sí, se está trabajando en una serie de talleres dedicados a la búsqueda de puntos de común acuerdo. Es la búsqueda de la perseguida confluencia, el otro principio inspirador de las jornadas. El diseño de los talleres está aún en proceso, con propuestas que van desde lo general a lo concreto, del contenido global de las reivindicaciones a cómo articular las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos. Gran parte del éxito de la convocatoria dependerá del acierto en la confección de esos talleres y de su capacidad para motivar a los asistentes a participar en ellos.

Queda aún mucho trabajo por delante para la celebración de estas ambiciosas jornadas el 7 y 8 de junio en algún lugar, aún por concretar, de Madrid. Se espera la asistencia de personas de multitud de movimientos sociales de toda España (ya se está trabajando en dar cobijo a los asistentes de fuera de Madrid) y se confía en crear un espacio en el que intercambiar ideas y experiencias de nuevos y viejos luchadores por los derechos políticos y sociales. Los resultados de estas jornadas están aún por ver pero, si algo hemos aprendido en estos años de reivindicaciones, es que una experiencia nos ha llevado indefectiblemente a la siguiente. ¿Serán las jornadas “Alternativas desde abajo” el embrión de una próxima alternativa? Habrá que darles una oportunidad.

http://www.colectivoburbuja.org/index.php/juan-ignacio-martinez/ensenando-la-revolucion-desde-abajo/?utm_source=feedly

Indígenas de Brasil aprenden a pelear derecho a la alimentación

Dos estudiantes indígenas operando equipos en un taller de comunicación. Crédito: Cortesía PCSAN/Daniela Silva.

Dos estudiantes indígenas operando equipos en un taller de comunicación. Crédito: Cortesía PCSAN/Daniela Silva.

PORTO ALEGRE, 21 may 2013 (IPS) – En sitios remotos de Brasil, la población indígena empieza a adueñarse de su derecho a no pasar hambre y descubre que seguridad alimentaria es mucho más que un plato de comida sobre la mesa.

Rosiléia Cruz, de 19 años, sueña con estudiar periodismo. Elige las palabras con cuidado al dar esta entrevista a Tierramérica por teléfono celular desde Tabatinga, en el noroeste de Brasil, adonde solo se puede llegar en avión o por río.

Ella es parte del pueblo indígena ticuna, uno de los más numerosos de este país, situado en la región del Alto Solimões, cerca del río del mismo nombre y próximo a las fronteras con Perú y Colombia.

La tierra de sus antepasados fue invadida durante décadas por “seringueiros” (extractores artesanales de caucho), pescadores y madereros, que dejaron un rastro de pobreza y destrucción.

Hasta hace unos tres años, jóvenes como Cruz carecían de perspectivas y buscaban alivio en el alcohol y el suicidio.

Pero en enero de 2010, el Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Mujeres e Infancia Indígenas abrió una puerta de esperanza, con actividades para crear soluciones agrícolas y alimentarias, pero sobre todo formación y toma de conciencia.

Cruz integra un grupo de 50 jóvenes de los pueblos ticuna y kokama que participaron de talleres de comunicación en cada escuela. En la comunidad Umariaçu II de Tabatinga, aprendió a entrevistar, tomar fotografías y producir un diario mural y programas de radio.

Ella se maravilló con la posibilidad de empuñar un micrófono o una cámara para interrogar al cacique de la aldea sobre problemas comunitarios, explicar a las madres gestantes la importancia de amamantar o informar a niñas y niños sobre hábitos saludables, bebidas gaseosas, alimentos procesados y frutas de la región.

“Hay mucho joven al que podemos rescatar de la bebida”, explica. “Acabamos de hacer un periódico sobre el Día del Indio (19 de abril), y voy a participar de la Semana del Bebé Indígena”.

El objetivo de los talleres es motivar a la juventud para que promueva y defienda sus derechos. Un acuerdo con un canal de televisión local permitió que los jóvenes se entrenaran en el uso de los equipos donados por el Programa. La radioemisora de Tabatinga cedió un espacio de su programación sabatina para que los jóvenes emitieran su programa.

El grupo también usa las “bocas de hierro”, altoparlantes colocados en postes de la aldea, para hacer llegar su mensaje. Los diarios murales se despliegan en paredes de policlínicas y escuelas, y los talleres sobre Internet les permiten alimentar un sitio propio, que se lanzará el 21 de este mes.

Concluidos los talleres, sus participantes van a diseminar lo aprendido a otros estudiantes. Asociaciones con prefecturas, universidades y organizaciones indígenas van a permitir la continuidad, e Internet va a servir para divulgar lo hecho, ampliar la comunicación e inspirar a otros adolescentes.

Estas experiencias hacen parte de un proyecto más amplio para ayudar a ticunas y kokamas a organizarse para reclamar salud, educación y participación económica y política.

El Programa es una iniciativa del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que cuenta con una donación del gobierno de España, y su ejecución está a cargo de varias agencias de las Naciones Unidas, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en asociación con el gobierno de Brasil.

El Programa, ahora en la etapa de sistematizar datos y evaluar resultados, pues debe concluir en junio, se enfocó en los municipios de Tabatinga, Benjamin Constant y São Paulo de Olivença, del noroccidental estado de Amazonas, y en Dourados, Mato Grosso do Sul (sudoeste), donde viven en total 53.000 indígenas.

Esas zonas se eligieron por sus problemas de desnutrición, consumo de drogas y violencia y por ser sitios poco o nada accesibles. La expectativa es que los buenos resultados que se anticipan puedan expandirse a otras regiones del país, dice a Tierramérica el coordinador nacional del Programa, Fernando Moretti.

En estos tres años y medio se tradujo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales a las lenguas guaraní, terena y ticuna. Brasil ratificó esta convención en 2002, pero su aplicación sigue siendo un desafío.

También se publicó un libro con la percepción de 25 niñas, niños y adolescentes de aldeas de Mato Grosso do Sul y del vecino Paraguay sobre seguridad alimentaria y nutricional. El trabajo, que reproduce fotografías, cartas y objetos de arte, se distribuirá en una edición bilingüe, portugués-guaraní, en escuelas, bibliotecas y centros de cultura.

“Cuando se habla de seguridad alimentaria, no se trata solo de producción de alimentos, sino también de capacitación en salud y de autoestima”, explica Moretti.

Las acciones buscan incentivar a la gente para que use de manera sostenible la diversidad biológica y agrícola de la zona.

Las poblaciones accedieron a asistencia técnica rural y orientación para implantar sistemas agroforestales –que combinan cultivos con aprovechamiento sostenible y recuperación del bosque local– y huertas escolares. En Dourados, los indígenas reintrodujeron la yerba mate y otras especies nativas con gran potencial comercial.

En la aldea de Panambizinho, se construyeron dos viveros y los habitantes aprendieron a fabricar cocinas ecológicas, que reducen el consumo de leña, preservan el ecosistema selvático y disminuyen la nociva emanación de humo.

También se discutieron conceptos y prácticas de alimentación saludable y prevención de enfermedades. La concientización y las oportunidades permitieron que el proyecto creciera naturalmente, según Moretti.

Algunas familias iniciaron huertos en sus casas. Se entrenó a agentes indígenas para medir y pesar a bebés y niños, de modo de entregar información sobre estas poblaciones al Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En Alto Solimões, la OIT está apoyando a una asociación de artesanas con un estudio de mercado para que sus productos puedan llegar a ferias y compradores.

Para Moretti, lo más importante fue fortalecer las instituciones y ampliar la interacción con la población aborigen. A partir de ahora, esta cuenta con dos representantes en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, órgano directriz de la política de Hambre Cero, que inició el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). Los indígenas también se están organizando para participar en los consejos municipales.

En Dourados, el gubernamental Fondo Nacional del Indio y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia organizaron un coloquio para tender una red de protección a la infancia y adolescencia indígenas y definir qué hacer ante casos de maltrato, abandono y alcoholismo. La experiencia se repetirá entre el 17 y el 19 de junio con las comunidades del Alto Solimões.

También se hizo un etno-mapeo, que incluye la identificación de lo que produce cada región. Estas “son herramientas que van a poder utilizar los propios indígenas”, confía Moretti.

http://www.ipsnoticias.net/2013/05/indigenas-de-brasil-aprenden-a-pelear-derecho-a-la-alimentacion/?utm_source=feedly