Archivo por días: abril 30, 2015

El fotógrafo que retrata los horrores en el mar

Juan Medina/ Reuters

Durante dos décadas, el fotógrafo español Juan Medina ha estado siguiendo a inmigrantes que intentan llegar a Europa. Medina ganó el premio World Press por esta imagen tomada en las Islas Canarias en 2004. Ahora que el número de muertes en el mar ha seguido incrementándose, el fotógrafo le cuenta a la BBC cómo surgieron sus imágenes. (Algunas de ellas podrían perturbar a nuestros lectores).

Comencé a tomar fotos de migrantes cuando vivía en Fuerteventura, en las Islas Canarias, donde trabajaba como fotógrafo para el periódico local y ellos venían procedentes de todo el África subsahariana.

Lo que ocurrió ese día en 2004 ha sido similar a lo que ha estado ocurriendo durante años, y lo que seguirá ocurriendo.

Mucha gente realiza el trayecto a través del mar hacia Europa en busca de una mejor vida. En cualquier momento los barcos pueden naufragar, pueden quedarse sin combustible, el motor puede fallar. Y ellos son vulnerables al frío.

Ese día los migrantes viajaban en un pequeño barco lleno de gente. Habían estado a bordo durante muchas horas.

Cuando estaban llegando a las Islas Canarias, una patrulla de la Guardia Civil estaba esperando para detenerlos. Los migrantes comenzaron a abordar la embarcación más grande cuando todos comenzaron a moverse hacia un lado y el barco se volteó.

Fueron rescatadas 29 personas y nueve murieron.

Todos los que estaban a bordo eran hombres. Muchos venían de Mali, algunos de Costa de Marfil y Ghana.

Lea: Tragedia del Mediterráneo: así es la ruta de migración más mortífera del mundo

Juan Medina / Reuters
Juan Medina / Reuters
Juan Medina / Reuters
Ofrendas para los migrantes muertos en el cementerio de Antigua en Fuerteventura.

Los sobrevivientes pasaron por el proceso usual a su llegada: se les lleva a un centro de detención para extranjeros durante 40 días y después, o se les coloca en un vuelo de regreso a sus países de origen, o en un vuelo a la España continental.

Sé lo que ocurrió con dos de los hombres en ese barco: Isa e Ibrahim.

Los conocí el día que fueron rescatados. Son los hombres que fotografié cuando estaban siendo sacados del mar.

Se les envió a España. Isa fue a Valencia e Ibrahim a Murcia.

Dejaron en claro lo que estaba ocurriendo en su país, Mali. Provenían de familias grandes.

En el caso de Isa, por ejemplo, año con año dependía de las cosechas y los cultivos. El trabajo es escaso. No tenía ninguna oportunidad. Realmente estaba viviendo una situación de extrema necesidad.

A pesar de los riesgos decidieron llevar a cabo el viaje. Para ellos esa era la única salida.

Pensaron que valía la pena para tratar de ayudar a sus familias. Quizás no sabían exactamente qué iba a pasar con ellos minuto a minuto, pero sabían que era peligroso.

Fui a sus casas en Mali para conocer a sus familias y me recibieron con los brazos abiertos, con mucho cariño, de una forma totalmente opuesta a cómo los españoles reciben a los migrantes en España. Sus familias me contaron sus historias para que yo pudiera entender porqué sus hijos estaban dispuestos a arriesgar sus vidas.

Lea: 5 preguntas para entender el drama de la migración a Europa

Juan Medina / Reuters
Los migrantes en su escondite en las montañas cerca de Ceuta, el enclave español en el norte de África.
Juan Medina / Reuters
Un campamento clandestino en el norte de Marruecos, cerca de otro enclave español, Melilla.
Juan Medina / Reuters
Mohamed, de Togo, se cura las heridas que sufrió tratando de nadar de Marruecos a España.

Lo que más me afectó fueron las terribles condiciones de vida que habían dejado. Se arriesgaron a morir en el mar pero en su país enfrentaban presiones mucho más grandes para tratar de sobrevivir.

Lo hicieron porque no tenían otra salida. No fue porque estuvieran buscando una aventura.

Su partida había dejado a sus familias increíblemente tristes. Primero, por el dolor de que sus hijos se fueran y, en segundo lugar, porque sabían que sus hijos también podían morir.

Algunos de los que sobreviven el viaje se integran en nuestra sociedad -tanto como nuestra sociedad se los permite- a menudo de formas precarias e inestables, sin documentos, sin derechos.

Juan Medina / Reuters
Muchos de los inmigrantes provienen de África subsahariana.

Como periodistas tenemos la oportunidad de ver de primera mano lo que ocurre, pero todos deberíamos estar involucrados en esta situación porque es algo que está ocurriendo en la puerta de nuestra casa.

En realidad son nuestros vecinos, podrían estar viviendo en el piso de arriba, vendiéndonos su comida o yendo a la escuela con nuestros niños.

Si la gente no se siente directamente afectada por esta situación, es porque están haciendo la vista gorda.

Creo que mis fotos son documentos. Son cosas que están ocurriendo día tras día.

A través de la historia ha sido gracias a las fotografías o articulos por los que sabemos lo que ha ocurrido.

Así sabemos que a fines del siglo XX y principios del siglo XXI la gente viajaba a las puertas de Europa de forma similar a como los esclavos viajaron en el siglo XVII.

Muchos de ellos también se ahogaron en el mar, apretujados en embarcaciones improvisadas que se hundieron.

Y la gente sigue muriendo hoy.

No es normal que pase un mes sin que haya una tragedia. Incluso después de 20 años de estar siguiendo esta historia, la gente continúa ahogándose cada semana y no veo que nada haya cambiado.

Si algo cambia es para peor.

Cada tragedia o naufragio es más grande y más doloroso porque más gente pierde la vida.

Hoy hay más presión que nunca de la policía en las fronteras de Europa, pero la gente sigue muriendo.

Juan Medina / Reuters
Un migrante exhausto se arrastra hacia la playa en Fuerteventura.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150427_migrantes_fotos_juan_medina_men

¿Por qué los tibetanos son las víctimas invisibles del terremoto de Nepal?

Passing Lama, refugiado tibetano en Nepal
La aldea de Bridim, hogar del refugiado tibetano de 83 años Passing Lama, quedó reducida a escombros.

El número de muertos por el terremoto de Nepal aumenta cada hora, pero las dificultades para llevar una contabilidad precisa son más que comprensibles.

Por el momento, las cifras oficiales van por más de 4.310 muertos, casi 8.000 heridos y ocho millones de afectados.

El caos propio de una catástrofe como la causada por el sismo, y el difícil acceso a algunas de las zonas más afectadas, ciertamente hacen más complejo el conteo e identificación a las víctimas.

Pero la tarea también se complica por la presencia en el país de miles de refugiados de etnia tibetana, en su inmensa mayoría sin ningún tipo de documentación.

Lea también: Más de 4.310 muertos y ocho millones de afectados por terremoto en Nepal

Los tibetanos empezaron a llegar de China a través de la cordillera del Himalaya en 1959, cuando se completó la ocupación de Tíbet por Pekín.

Y como explica el periodista de la BBC Rani Singh, han estado arriesgando su vida en el peligroso cruce desde entonces hasta el día de hoy.

Por lo general su objetivo es encontrar refugio en Nepal o atravesar el país para llegar a India.

Un pequeño número fue procesado por las autoridades y alojado en un centro para refugiados de la capital, Katmandú.

Pero solo una minoría de tibetanos de segunda generación ha obtenido la nacionalidad nepalí, lo que significa que la inmensa mayoría vive en la ilegalidad.

«No tienen derechos como otros residentes, ni tarjetas de identidad. No tienen Estado propio y por lo tanto son invisibles», afirma Singh.

Y Nepal le rehúye al tema porque no quiere molestar a su poderoso vecino del norte, China, que también es uno de los principales inversionistas en el país.

Lea también: Tíbet, una historia, dos versiones

Los más pobres de los pobres

La mayoría de los étnicamente tibetanos vive además calladamente fuera de Katmandú, en aldeas remotas dispersas en las montañas.

Niños de orígen tibetano en la escuela de Dhunche
La suerte de los niños de origen tibetano que asistían a su escuela en Dhunche preocupa a los funcionarios de Dolma.

«Esas aldeas están justo en la zona más afectada por el terremoto. Pero los muertos ahí no pueden ser identificados formalmente, porque oficialmente no existen», explica Singh.

Y aldeas étnicamente tibetanas, como Bridim –ubicada al norte de Katmandú y a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar– se cuentan además entre las más pobres del país.

El Fondo de Desarrollo Dolma, una de los pocos organismos no gubernamentales que atiende a los pobladores de origen tibetano en Nepal, tiene una escuela cerca de la zona, devastada por el peor terremoto de los últimos 80 años.

«Bridim quedo virtualmente reducida a escombros», le dijo la jefe financiera de Dolma, Carla Texeira Alvares Kaspar, a la BBC.

«No tenemos idea de cuántas personas pueden haber sobrevivido. Las misiones de rescate no están operando en zonas tan aisladas», agregó.

Zona rural de Nepal afectada por el terremoto
Muchas zonas rurales se vieron afectadas por el terremoto.

Y Texeira Alvares también está preocupada por el suministro de agua potable en Bhorle, un valle cercano donde también viven numerosos refugiados de origen tibetano.

«Es un gran barrio marginal. Ahí tenemos muchos niños. Y sólo hay una tubería de agua que baja de las montañas. Si se desconecta se quedan sin nada y las enfermedades se pueden esparcir muy rápidamente», advirtió.

La mujer también mencionó «horrendos deslaves» en Dhunche.

«No hay casi electricidad ni comunicaciones. Y para los refugiados, es como la gota que derrama el vaso. Ya era imposible antes. Y ahora hay mucha destrucción en Katmandú».

«Las lluvias monzónicas llegarán en un mes o dos, por lo que no creo que vayan a reestablecer la electricidad o las comunicaciones con las montañas antes de diciembre. Todo se va a para por los monzones», lamentó.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150427_terremoto_nepal_refugiados_tibet_aw

El escalofriante relato de Zunduri, la esclava de la tintorería de Ciudad de México

Imagen de la chica esclavizada en una tintorería de Ciudad de México
Zunduri cumplirá 23 años el próximo mes pero los exámenes médicos determinaron que sus órganos tienen el desgaste de una persona de 81 años.

Durante dos años permaneció encadenada del cuello para obligarla a planchar ropa día y noche. Ahora que está libre pide que le llamen Zunduri.

Es el nombre con que pretende rehacer su vida después de ese período de esclavitud en una tintorería en el sur de Ciudad de México.

La chica sufrió golpes, quemaduras con la plancha que usaba para el trabajo forzado, con poca comida y frecuentemente sin poder dormir.

La justicia mexicana asegura que los presuntos responsables fueron los miembros de la familia que la mantuvo cautiva, aunque el maltrato más grave provino de la dueña del negocio, identificada por las autoridades como Leticia Molina Ochoa.

Lea: «De 22 años, pero parece de 80»: lo que dos años de esclavitud le hicieron a una joven en México

«Me golpeaba muy feo», le contó Zunduri a la cadena Televisa. «Me llegaba a golpear con palos, fierros, con lo primero que pudiera estar en sus manos».

«Había días que no dormía, nada, me obligaba a mantenerme despierta para seguir trabajando».

Tortura

El maltrato le provocó severos daños. Zunduri cumplirá 23 años el próximo mes aunque su cuerpo es como el de una adolescente de 14.

Pero los exámenes médicos determinaron que sus órganos tienen el mismo desgaste de una persona de 81 años.

Imagen de la chica esclavizada en una tintorería de Ciudad de México
Los captores de la joven están detenidos acusados de trata de personas por trabajo forzado.

La semana pasada aprovechó un descuido de quienes la esclavizaban y escapó. Una amiga le ayudó a denunciar el caso en la Procuraduría (fiscalía) General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

Los captores de la joven están detenidos acusados de trata de personas por trabajo forzado.

Lea también: ¿Realmente hay 21 millones de esclavos en el mundo?

En total son cinco arrestados, entre ellos la propietaria de la tintorería, su hermana, dos hijas y la pareja de la dueña.

En la capital mexicana el delito de trata de personas es castigado hasta con 40 años de cárcel.

Sin embargo, el ministro de Trabajo, Alfonso Navarrete, aseguró que los responsables podrían ser acusados de secuestro y recibir una condena de hasta 70 años de prisión.

El encierro

Este es el primer caso de esclavitud laboral que se conoce en la capital mexicana.

Y el escándalo por su revelación crece en la medida que se conocen más detalles del cautiverio de Zunduri.

Según las autoridades, la chica permaneció encadenada dentro de una habitación de cuatro metros cuadrados, detrás del mostrador de la tintorería que se ubica bajo el departamento en que vivían sus propietarios.

Ella cuenta que sus captores la dejaban sin comida ni agua, a veces hasta por cinco días.

«Llegué a estar mucho tiempo sin comer, no tomaba agua, masticaba los plásticos con el que se cubría la ropa», narró a la televisora.

«Los masticaba y me los comía».

Los clientes de la tintorería no podían verla pues estaba escondida detrás de pilas de ropa.

Además no hacía ruido. Según contó al diario El Universal, gritar o pedir ayuda era castigado con una severa golpiza.

Deuda impagable

Zunduri nunca pensó que sería esclavizada. Hace varios años escapó de su casa y se refugió en el negocio.

Conocía a la dueña: es madre de una excompañera de su escuela. La mujer la contrató para planchar ropa a cambio de 300 pesos semanales (US$20), comida y una cama.

Imagen de la chica esclavizada en una tintorería de Ciudad de México
La mujer fue contratada para planchar ropa a cambio de 300 pesos semanales (US$20), comida y una cama.

Pero la chica dejó el trabajo para vivir con su novio. La relación no funcionó y entonces volvió a la tintorería.

Ya no fue lo mismo. Para regresar tuvo que aceptar más trabajo y menos comida.

Allí empezó su esclavitud. «A medida que fue aumentando el trabajo yo me sentía más cansada, entonces yo le llegué a quemar varias prendas», narró al diario El Universal.

Los clientes reclamaban el pago de su ropa, y Molina Ochoa, la dueña del negocio, resarcía sus pérdidas con el sueldo de Zunduri.

Sorpresa

También aumentó la jornada de trabajo que llegó a ser de 14 horas diarias. La joven, cansada, cometió más errores y su deuda se volvió impagable para ella.

Los golpes aumentaron. Su cuerpo empezó a llenarse de cicatrices.

Y Zunduri recuerda como un día de noviembre pasado, la familia realizó una fiesta para celebrar el futuro nacimiento de un nieto, y Leticia Molina le ordenó a la chica que bajara a la tintorería.

Imagen de la chica esclavizada en una tintorería de Ciudad de México
La mujer llegaba a tener jornadas de trabajo de 14 horas.

«Me dijo que tenía preparada una sorpresa para mí. Así me dijo», contó. «Me puso la cadena en el cuello durante todo ese día. Todo el tiempo, día y noche amanecía y dormía con la cadena».

«Me decía que no me daría de comer hasta que tuviera el trabajo que exigía. Me dejó sin comer. Lo más que aguanté fue alrededor de cinco días».

Esto ocurría puertas adentro de la «Planchaduría Express», ubicada en la manzana 134, lote 22, de la calle Izamal, en la Colonia Lomas de Padierna, en Tlalpan.

El barrio

«Para que luzcas, como un maniqí (sic), planchamos para tí», dice el cartel en la entrada de la tintorería.

La persianas metálicas permanecen bajas y llevan cintas de la PGJDF en las que se aclara que se trata de un delito de «trata de personas».

En el barrio pocos acceden a dar su nombre, prefieren el anonimato al momento de hablar de sus vecinos.

«No queremos enfrentarnos a la familia», dice una mujer.

"Planchaduría Express"
La tintorería está ubicada Colonia (barrio) Lomas de Padierna, en Tlalpan, en el sur de la capital mexicana.

Pero todos los consultados por BBC Mundo aclaran que nunca vieron ni percibieron nada extraño en los movimientos ni las actitudes de las familias involucradas.

Cuentan que poco se podía ver desde afuera del local de la polémica. La reja se mantenía baja durante todo el día y no había gente atendiendo al público.

Apenas cuando se tocaba el timbre, alguien aparecía para recibir o entregar las prendas de ropa a través de un espacio cuadrado en la reja.

Decenas de prendas impedían ver qué había más allá.

Quien solía atender al público era Leticia. Se dice que ni los buenos días daba.

«Leticia no tenía amigos en la zona, no se hablaba con los vecinos, era muy antisocial», le dice a BBC Mundo una mujer que hasta el mes pasado era propietaria de una óptica en la calle Izamal.

Fanny, su hermana, atendía el salón de belleza contiguo a la tintorería.

El comentario generalizado en el barrio es que las hermanas no estaban en buenos términos.

«Fanny me dijo que no se hablaba con su hermana. Leticia se enojaba con los de su casa, no tenía buen carácter», asegura otra vecina.

Eliseo López, primo lejano de los implicados, no cree en la versión de la justicia mexicana. Trabaja en un puesto de venta de frutas a unos 30 metros del lugar.

«Te puedo decir que son buenas personas. Entré a la casa dos veces este año, mi tío me daba permiso para ir al baño, y nunca vi ni oí nada raro», asegura.

"Planchaduría Express"
El ministro de Trabajo aseguró que los responsables podrían recibir una condena de hasta 70 años de prisión.

«Leticia tenía un pinche (despreciable) carácter de los mil demonios, con Leticia tuve problemas de dinero y le dejé de hablar», dice, pero hace hincapié en que no cree en la historia.

«Si en verdad dice que es la persona que escapó, que dé la cara», añade López, «siento que es una difamación».

Al declarar ante la justicia Molina Ochoa dijo que castigó a la chica «porque era muy violenta y no obedecía cuando se le ordenaba hacer las cosas», señala El Universal.

Hace dos años, aseguró la imputada, Zunduri tomó 100 pesos (US$6,5) para escapar de la tintorería y fue por eso que decidieron encadenarla.

Además, en una ocasión la chica trató de defenderse, y los castigos y golpes aumentaron, confesó Molina, pues le pareció «injusto» que respondiera de esa manera cuando en su casa recibía comida y trabajo.

La investigación sigue en marcha, y en un albergue de la fiscalía de la capital mexicana, Zunduri recibe atención médica y psicológica.

Bajo un nuevo nombre, busca un nuevo comienzo.

Imagen de la chica esclavizada en una tintorería de Ciudad de México
En un albergue de la fiscalía de la capital mexicana, Zunduri recibe atención médica y psicológica

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150428_mexico_esclavitud_tintoreria_relato_zunduri_jp

¿ES LA CORRUPCIÓN UN PROBLEMA MENTAL CURABLE?

 

Según Transparencia Internacional, «La corrupción es el abuso del poder encomendado para beneficio propio. Perjudica a todos aquellos cuya vida, sustento o felicidad dependen de la honradez de quienes ocupan un puesto de autoridad». Dada la gravedad de esta lacra para nuestra sociedad, los científicos también se afanan en investigar si el corrupto lleva el arte de la maldad en los genes.

El síndrome de Diógenes… con el dinero

Un estudio publicado por neurólogos chinos en Frontiers in Behavioural Neuroscience llegó a la conclusión de que este comportamiento antisocial podría estar relacionado con un área de nuestro cerebro: el giro frontal inferior. Este está ubicado en el hemisferio cerebral izquierdo, justo a la altura de la sien. Según explican, las personas que tienen una mayor actividad en ese área, son más tendentes a malversar fondos, aceptar sobornos o robar dinero. Para llegar a estas conclusiones tentaron a 28 personas con dinero mientras controlaban su actividad cerebral mediante resonancia magnética. Cuando los voluntarios recibían dinero, este área se iluminaba como un árbol de navidad. Es más, cuanto mayor era la cantidad que aceptaban, más se iluminaba esta zona próxima a la sien.

Por otro lado, investigadores de la Universitad Jaume I realizaron un estudio sobre la psicología de la corrupción en el que señalaban que aquellas personas honestas que deciden rechazar un soborno actuando contra sus propios intereses económicosmuestran una excitación fisiológica mayor que los que deciden guardarse el dinero ilegal en el bolsillo. Según declaraba Tarek Jaber-López, uno de los investigadores: “Al contrario de lo que se ha tendido a creer, no es la violación o el cumplimiento de una norma ética dada lo que desencadena la actividad emocional, sino más bien la decisión real de actuar contra el propio interés monetario”. El estudio indicaba también que existe una tendencia mayoritaria a actuar con honestidad y que la amenaza de un posible castigo puede poner freno a las actividades corruptas.

¿Son más corruptos los trabajadores de los bancos?

Científicos de la Universidad de Zúrich se plantearon si los trabajadores del sector financiero son más proclives a corromperse. El estudio, publicado en Nature, se hizo enviando correos a 128 trabajadores de un banco internacional. Se les pedía que lanzaran una moneda al aire y que, si salía cara, recibirían 20 dólares. Con su palabra bastaba, nadie controlaba los resultados. Eso sí, hicieron cuestionarios dividiendo a los trabajadores en dos grupos. A unos les hicieron preguntas generales y a otros relacionadas con su trabajo (con el fin de recordar que eran empleados de un banco). El primer grupo declaró una media de 51,6 caras, lo que cuadraba con el 50% que cabía esperar. Pero el segundo grupo aseguró haber obtenido una media de 58,2 aciertos, alejándose de la media prevista y dejando a vista de los investigadores que habían mentido. Lo peor es que lo hicieron teniendo en mente cuál era su trabajo. Los científicos no se quedaron aquí, sino que extrapolaron la investigación a otras áreas laborales como farmacia, industria o telecomuniaciones ¿Qué pasó? que no observaron el mismo fenómeno.

Otro estudio publicado también en Nature señalaba que los trabajadores huyen de la corrupción como de la peste. En este se revela como un número cada vez mayor de empleados cualificados, como los científicos, están abandonando las naciones corruptas donde funcionarios del gobierno exigen sobornos y controlan el acceso a los mercados de trabajo. Según declaraba Mara Squicciarini, coautora de la investigación y economista de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica): «No es nada positivo para un investigador estar en un país que es muy corrupto». De esto se intuye que los países más corruptos tienen una gran escasez de trabajadores cualificados por estos motivos.

Ser honesto también tiene un lugar en el cerebro

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Berkeley publicaron un estudio en la revista Nature Neuroscience en el que aseguran que la honestidad está asociada a la corteza dorsolateral prefrontal, área responsable de controlar nuestros impulsos más automáticos. Para llegar a estas conclusiones realizaron un experimento con individuos que no registraban daños cerebrales y a otros que sí los tenían en esta zona cerebral a los que dividieron en dos grupos. A ambos se les daba dinero y les responsabilizaban del reparto entre ellos mismos y sus compañeros. Se observó que aquellos que tenían daños cerebrales en este área eran más proclives a mentir en su propio beneficio. Según Ming Hsu, coautor del estudio «Esto sugiere que ser honesto, cuando lo ventajoso sería mentir, requiere una gran dosis de autocontrol«. Además, se invitaba a los individuos a devolver el dinero o quedárselo, lo que ellos quisieran. Aquellos que decidieron metérselo en el bolsillo registraron, nuevamente, una mayor actividad en el giro frontal izquierdo.

Los resultados de todos los estudios sobre las conductas corruptas muestran como estas personas, además de un daño cerebral grave, no disponen de honestidad, autocontrol o conductas prosociales. También que son más dados a la mentira que el resto de ciudadanos.

¿Por qué no castigamos la corrupción?

Un estudio publicado por la Universidad de Nueva York analiza la corriente de algunas sociedades de no castigar la corrupción cuando nos perjudica notablemente a todos. Según los propios investigadores, «Las causas de la persistencia de la corrupción en nuestras instituciones son múltiples. En nuestra opinión una de sus principales explicaciones se encuentra en la ausencia de un castigo en las urnas a aquellos representantes que incurren en comportamientos delictivos o, al menos, poco éticos». ¿Es una cuestión de dejadez o falta de preocupación por la sociedad? El por qué no castigamos estas actitudes antisociales es aún un misterio para los científicos.

Fuentes:

scmp.com | ujiapps.uji.esreuters.comnature.comnewscenter.berkeley.edufiles.nyu.edu |

Concepción de cuerpo/alma en la magia egipcia

La cultura egipcia ha sido una de los más grandes imperios, reconocida en política, filosofía, astrología, arquitectura y sobre todo en conocimientos mítico-religiosos; su concepción del universo entre otras cosas se basaba en la creencia de la resurrección y de la conformación de la dualidad cuerpo/alma de nueve partes. Idea fundamental en la hermética y el Kybalión.

El alma y el cuerpo

Como dice en el libro de los muertos, la búsqueda de la inmortalidad es uno de los principios de la cosmovisión del universo, pero además de la inmortalidad del alma, la reencarnación y por ende la conservación del cuerpo, los egipcios creían en ocho y a veces nueve facetas de la dualidad cuerpo-alma, estas se dividían en 6, las que tiene todo ser desde que nace y 3 que se adquirían o ganaban.

Elementos inherentes a todo ser

Son seis los elementos que tiene todo ser:

  • El Khat.- que es el cuerpo físico y palpable
  • El Ren.- simboliza el nombre, los egipcios creían que el nombre determinaba gran parte de la conformación del ser; además la pronunciación del nombre poseía propiedades dependiendo de por qué y cómo se lo diga
  • El Khabith.- es un ser espiritual o astral que da la capacidad sexual y de moverse al ser.
  • El Ab.- es el pensamiento, los egipcios creían que el pensamiento estaba fuera del ser y este debía aceptarlo o rechazarlo según su conveniencia, es representado por el corazón.
  • El Ka.- es la energía arquetípica vital, es decir la forma en la que se piensa, pero cuando se lo pone en acción se transforma en Ba
  • El Ba.- es la cualidad específica de la energía arquetípica única de cada ser, reflejada en sus acciones.

Elementos adquiridos o ganados

Son tres los elementos que se obtienen a lo largo de la vida y son:

  • Sakhem.- es la intención y el poder de un dios implantada en el corazón de un ser; es el elemento que busca obtener la magia egipcia, es llamado el “poder divino”
  • El Akh o Khu.- es el elemento más alto al que se puede aspirar, es el espíritu sin tiempo ni espacio, inmortal que se lo adquiere solo cuando se alcanza el poder y la sabiduría necesaria, es un “supra yo” que tiene la capacidad de hacer cualquier cosa en cualquier lugar y en cualquier momento sea pasado o futuro.
  • El Sahu.- es una especie de espíritu que se le puede dar a un difunto para tener una vida en el más allá.

Aplicación en la magia

Sobre todo la obtención del Akh es el objetivo principal de todo brujo o Hierofante, por lo que dedican su vida a conseguirlo, además el ser dotado del Sakhem es una pieza importante en la conformación mítico-religiosa egipcia, y vendría a constituir algo parecido a un médium o un oráculo, aunque con otras muy variadas habilidades aparte de predecir el futuro.

Además la concepción de esta división es importante para cada ritual y el conocimiento detallado de cada uno de estas facetas tanto en el iniciado como en los demás.

Cada ritual mágico depende de quién lo realice pues su Ba y su Ren se verá reflejado en los resultados, puesto que el convencimiento de uno mismo es necesario para la realización de rituales egipcios tanto el Ka como el Ab y el Khabith, deben estar equilibrados y a su vez simbióticos entre todos. Todo esto teniendo como contenedor al Khat.

http://suite101.net/article/concepcion-de-cuerpoalma-en-la-magia-egipcia-a31450#.VT35uyHtmko

Edgar Cayce: Las temibles profecías aún no cumplidas del “Otro Nostradamus”

Edgar Cayce, nacido el 18 de marzo de 1877 fue un famoso vidente y psíquico de EE.UU

Desde la llegada del 2012 que nos hemos llenado de diferentes profecías que nos llevan a analizar lo que se viene para nuestro mundo. Muchas de éstas ya han sido cumplidas, las más conocidas son las de Nostradamus. No obstante, Edgar Cayce, reconocido vidente Estadounidense, llamado el “Otro Nostradamus” o el “Profeta Durmiente” aún dejó muchos vaticinios que falta por cumplir, entre estos, Obama como el último Presidente de Estados Unidos.

Edgar Cayce, nacido el 18 de marzo de 1877 fue un famoso vidente y psíquico de EE.UU., quien, a través de estado hipnótico en trance, era capaz de entregar información relevante sobre acontecimientos futuros del mundo.

Edgar-CayceSu primera visión fue sobre cómo sanar su propia enfermedad ante la mirada atónita de su familia, quienes siguieron los pasos que él mismo indicaba en un estado de trance o dormido y, sin más esfuerzo, él se sanó de sus dolencias. Desde ese momento su casa se llenó de personas deseosas de encontrar una solución a sus problemas. Fue así que se convirtió en el padre de la Medicina Holística y fue reconocido como el psíquico más importante del Siglo XX.

Cayce realizó muchas profecías que ya han sido cumplidas, como la Segunda Guerra Mundial, la muerte de varios Presidentes como Kennedy y pasó su vida investigando y trabajando en diferentes temas como la reencarnación, videncia, ovnis, Atlántida, espiritualidad, sanación, entre otros. Fue por esta razón que fundó una organización sin fines de lucro “Asociación para la investigación y la Ilustración” dedicada a la aplicación práctica de sus descubrimientos psíquicos, que hoy en día estaría a cargo de su nieto.

Algunas de las profecías de Edgar Cayce:

Cayce anunció el despertar de uno o ambos volcanes, El Vesuvio y Etna

Para él, Irlanda será el país menos golpeado por futuros terremotos: “Por mil sacudidas padecidas en Inglaterra, sólo habrá cuarenta y tres en Irlanda”.

En 1934, Cayce predijo que la mayor parte del Japón se deslizaría hacia el mar.

El geólogo japonés, Nobichico Obara, afirma que Japón se hunde continuamente en el mar. (dos a tres centímetros por año).

“La tierra alcanzo el tiempo”, se refiere al cambio de los polos, donde antes había frío habrá calor.

También dice: “Llegará un momento en que el sol se oscurecerá”

Anuncia que Nueva York desaparecerá, a lo cual su visión es:

Hacia 2100 en Nebraska: “El mar cubre aparentemente toda la parte oeste de la comarca, y la ciudad donde yo vivía estaba en la costa”.

Se vio viajando en un gran avión de metal, en forma de cigarro que alcanzaba grandes velocidades. Cayce se detuvo en una ciudad totalmente destruida y preguntó dónde estaba. Es Nueva York, le contestaron, mirándole asombrados.

Entonces vio numerosas canteras y vio que reconstruían la ciudad. Vio que el agua cubría gran parte de Alabama y Virginia eran inmensos puertos de mar. Las industrias se hallaban diseminadas en vez de estar centralizadas en las ciudades y muchas casas eran de cristal.

“Es posible, dijo, que estas ciudades queden un día sumergidas en el océano”.

Jamás habló de destrucción nuclear, a pesar de que aseguraba que el hombre podía destruirse a sí mismo, como ya había hecho en la Atlántida.

Una ciudad de Oro será descubierta en el desierto de Gobi: “Tendrá un templo con ascensores, autos eléctricos y elementos mágicos”.

Se descubrirá que hay poderes ocultos en las aguas de Bimini y cristales de cuarzo serán reconocidos por sus propiedades curativas. Ahí está ubicada la Atlántida.

Sobre la mítica Atlántida nos dice:

“Los registros de la Atlántida serán abiertos a todos los iniciados espirituales en el conocimiento del Dios único”… “Una cámara secreta será encontrada y el levantamiento del templo hará los registros accesibles”.

Edgar Cayce predice que Atlántis deberá subir de nuevo

Cambio climático: el derretimiento de hielo en Groenlandia y la Antártida podría provocar una violenta actividad tectónica en la Tierra y por consiguiente, las erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis e inundaciones.

Sobre Obama, la predicción de Cayce es la siquiente: “El 44to presidente de los EE.UU. sería negro y sería el último. El 44to Presidente de los EE.UU. va a apretar el gatillo nuclear”.

Sobre la validez de sus profecías, sólo queda la información sobre sus antiguos aciertos.

 

http://www.guioteca.com/esoterismo/edgar-cayce-las-temibles-profecias-aun-no-cumplidas-del-otro-nostradamus/

LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA

Durante los tres primeros siglos de su historia, la comunidad de creyentes establece los elementos básicos de la liturgia para la celebración de la fe y se estructura una organización, cuyos aspectos fundamentales llegan a nuestros días. Además, en estos tres siglos, los Padres de  la Iglesia escriben textos teológicos que continúan siendo de referencia en la actualidad.
Comunidad y celebración de su fe
Los cristianos de los siglos I y II se reunían para rezar y celebrar la eucaristía en las casas de familias cristianas. En el siglo II, algunos cristianos ofrecieron sus viviendas para las reuniones de la comunitad. A partir del siglo III se empezaron a construir iglesias, edificios dedicados de forma exclusiva a las actividades religiosas. El más antiguo (izquierda) es el de Dura Europos (Mesopotamia) hacia el 250.
Los sacramentos que marcaban la trayectoria de los cristianos de los primeros siglos eran los de iniciación a la vida cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Se recibían juntos la noche de Pascua, después de una preparación catequética que duraba unos tres años:
– EI Bautismo se celebraba por inmersión en agua del catecúmeno, a menudo adulto.
– A continuación, el obispo le imponía las manos a la cabeza, el ungía con aceite y le daba el beso de paz; era la Confirmación.
– Finalmente, el nuevo miembro de la iglesia ya podía participar con el resto de la comunidad en la Eucaristia y recibía la Comunión.
La Eucaristía era el centro de la vida de la comunidad. Se celebraba los domingos, como recuerdo de Ia resurrección de Jesús. Hasta que recibían el Bautismo, los catecúmenos no podían asistir a la Eucaristía, y desconocían completamente el culto, que se mantenía en secreto.

Organización de la comunidad

Para la comunidad cristiana de los siglos I a III era primordial la participación activa de todos sus miembros, pero se determinaron diversas funciones para una mejor organización. Estas funciones fueron evolucionando hasta que se estableció una estructura, dentro de la comunidad, formada por obispos, sacerdotes y diáconos.
La comunidad de cada ciudad importante tenía un obispo al frente. Los obispos eran independientes unos de otros y ninguna tenía autoridad sobre los otros, aunque pronto se otorgó a Roma una autoridad moral, porque era la ciudad donde fueron martirizados Pedro y Pablo. Cuando aparecía alguna dificultad o problema importante en la iglesia, los obispos se reunían en concilio para tomar determinaciones.

Escritos y Padres de la Iglesia

En la Antigüedad se llamaba «padre» el maestro que transmitía una sabiduría. Así, los hombres, muchos de ellos obispos, que en la iglesia llevaron a cabo la función de enseñar la fe y orientar a los cristianos a ser fieles al evangelio, también fueron llamados Padres.
Conocemos el pensamiento y las aportaciones de los Padres de la iglesia por sus obras escritas que han llegado hasta nuestros días. Se contribuye a definir la fe en Cristo, a profundizar en el conocimiento de las Escrituras y perfeccionar el pensamiento telógicos.
Según el momento que les tocó vivir, los Padres de la Iglesia de los siglos I a III se pueden clasificar en:
– Padres Apostólicos, anteriores al año 150. Vivieron en una época muy cercana a la de los escritos del Nuevo Testamento y están muy vinculados al judaismo Que sean llamados «apostólicos» no significa que fueran discípulos de los apóstoles, aunque algunos estuvieron muy cerca de los autores del Nuevo Testamento. Fueron Padres Apostólicos Ignacio de Antioquía y el desconocido autor de laDidakhé, un texto en forma de catequismo para catecúmenos.
– Padres apologistas, a partir de mediados del siglo II y durante el siglo III. Sus obras son una defensa de los cristianos frente a los ataques que se producen contra ellos y un intento de explicar el cristianismo a las personas de cultura grecorromana. En esta época surgen grandes figuras de la teología, como Justino, Orígenes, Tertuliano, Irineo de Lyon, o el anónomo autor de la Epístola a Diogneto.
La Didakhé
Hay dos caminos, uno de vida y uno de muerte, y hay una gran diferencia entre los dos caminos. El camino de la vida es este. Primero, amarás a Dios, que te hizo; segundo, amarás a tu vecino como a ti mismo. Y todas las cosas que no quieres que te hagan a ti, no las hagas a otro. Ahora bien, la doctrina de estas palabras es esta. Bendice a los que te maldicen, reza por tus enemigos y ayuna por los que te persiguen; porque, ¿que recompensa hay si quieres a los que te quieren? ¿No hacen lo mismo los gentiles? Pero quered a los que os aborrecen y no tendreis ningún enemigo.
http://elgrancielo.blogspot.com.es/

Carta Abierta del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derecho y Defensoras de Derechos Humanos

 Sr. Juan Orlando Hernandez
Presidente de la República
Sr. Julián Pacheco
Ministro de Seguridad
Sr. Arturo Corrales
Canciller de la República de Honduras
 

Paris-Ginebra, 23 de abril de 2015

Re: El Observatorio insta a las autoridades hondureñas a tomar todas lasmedidas necesarias para proteger a todos los defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras, incluyendo una declaración pública de apoyo y reconocimiento al trabajo que realizan 
Señor Presidente, Señor Ministro de Seguridad y Señor Canciller,
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la FIDH y la OMCT, se dirige a Ustedes para solicitar la implementación inmediata de medidas efectivas de protección de los defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras, incluyendo una declaración pública de apoyo y reconocimiento al trabajo que realizan.
El Observatorio expresa su preocupación en relación con las recientes declaraciones públicas realizadas por su gobierno en las que se denuncia una “campaña de desprestigio” en su contra por parte de dirigentes políticos de la oposición y de las ONG, en materia de derechos humanos[1].
El Observatorio rechaza las alusiones hechas hacia los defensores y las defensoras en términos de “malos hondureños ” que quieren “denigrar al país”; o que realizan “una trama perversa y tendenciosa en donde se distorsiona la realidad”. Nos preocupa que estas afirmaciones puedan ser una represalia en contra de la actividad de varias ONG con miras a su participación en el Examen Periódico Universal (EPU) sobre Honduras, que se realizará el 8 de mayo de 2015 en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
La descalificación pública del trabajo de los defensores, además de estigmatizar su trabajo y vulnerar su libertad de expresión y su derecho a defender los derechos humanos, aumenta los ya de por sí altos niveles de vulnerabilidad que padecen las organizaciones de derechos humanos y pone en riesgo la vida y la integridad de los defensores y las defensoras, tal y como el Observatorio ha denunciado en el pasado[2].
Conforme a los compromisos internacionales adoptados por el Estado de Honduras en materia de protección de Derechos Humanos, un deber fundamental es el de velar por la protección de los defensores y defensoras, cuyo trabajo de denuncia y control social es primordial para el correcto funcionamiento de un Estado democrático y de derecho, tal y como lo reconoce la  Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998.
Es necesario igualmente que su gobierno tome en cuenta, lo dispuesto en la Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el 9 de octubre de 2013[3] en la que se reafirma el derecho de cada persona a comunicarse con las organizaciones internacionales, en particular con las Naciones Unidas y sus mecanismos especiales como el EPU, así como con los mecanismos regionales de derechos humanos. Este derecho es indispensable para el pleno desarrollo de los mandatos de dichos mecanismos. Del mismo modo, en la Resolución se solicita a los Estados “ que prevengan y se abstengan de todo acto de intimidación o represalia contra: (a) quienes traten de colaborar o hayan colaborado con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en la esfera de los derechos humanos, o hayan prestado testimonio ante ellos o les hayan proporcionado información[4].
Es por lo anterior que le solicitamos a su gobierno:
1. Adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de todos los defensores de derechos humanos en Honduras;
2. Emitir una declaración pública en la que se exprese el apoyo y reconocimiento al trabajo legítimo de los defensores de derechos humanos, conforme a lodispuesto en la Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos, en particular en lo referenteal:
–        Artículo 1: ”Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”.
–        Artículo 5.a: “A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional a reunirse o manifestarse pacíficamente”.
–        Artículo 12.2: “El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”.
Confiando en su compromiso con los derechos humanos y agradeciendo Su atención a la presente, nos suscribimos de Usted muy respetuosamente.
Karim Lahidji
Presidente de la FIDH
Gerald Staberock
Secretario General de la OMCT
http://redefensorashn.blogspot.com.es/