El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha ofrecido disculpas por la muerte de piloto ruso del Su-24, según el Kremlin.
«El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha recibido una misiva del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en la que el líder turco expresa su interés en normalizar la situación vinculada con la muerte del piloto del avión militar ruso», ha informado este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha recibido una misiva del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en la que el líder turco expresa su interés en normalizar la situación vinculada con la muerte del piloto del avión militar ruso», ha informado este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El mandatario turco, asegura Peskov, además de disculparse por lo sucedido, ha manifestado sus «profundas condolencias» a la familia del piloto del avión militar ruso Su-24 derribado el pasado 24 de noviembre.
Además, ha afirmado que Erdogan ha expresado su voluntad de hacer todo lo posible para restablecer las relaciones tradicionalmente amistosas entre los dos países, y su país está listo para cualquier iniciativa dirigida a reducir los sufrimientos y la gravedad de los daños causados a la familia del piloto del Su-24.
Erdogan ha alegado que Turquía no haya tenido la intención deliberada de derribar el avión ruso y señalado que su país está persiguiendo judicialmente al ciudadano turco vinculado con la muerte del piloto ruso.
La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha reforzado este lunes el mensaje lanzado tras la noche del 26 de junio y con el que deja claras sus credenciales en el escenario nacional: «han sido unas elecciones generales» y por tanto no ha perdido ella porque «no era candidata» pese a que se ha «dejado la piel»; los votos cosechados por su partido en Andalucía «han evitado el sorpasso de Unidos Podemos»; uno de cada cuatro diputados de su formación son andaluces; y han ganado en 517 de los 778 municipios de la comunidad autónoma, y en las tres únicas provincias del país donde lo han hecho sus siglas.
No está satisfecha con los votos obtenidos en Andalucía, «pero mucho menos con el resultado a nivel nacional», que a pesar de dejar a los socialistas en la segunda plaza, lo ha hecho con menos respaldo que el pasado 20 de diciembre. En todo caso, ha precisado: «No todo es negativo, porque hemos evitado el sorpasso,que hubiera sido letal para nuestro partido y muy nocivo para España».Entiende que «si el PSOE ha evitado el sorpasso -que Unidos Podemos se ponga por delante- ha sido gracias a los votos en Andalucía». Porque «sin la contribución del PSOE-A, hubiera sido imposible», ha expresado presumiendo del más de medio millón de votos que le siguen sacando a Podemos en el territorio.
Esta vez ha evitado calificado los resultados de fracaso histórico del PSOE como hizo el 20D, y pese a que han sido peores, pero también ha eludido respaldar a Pedro Sánchez, con el que no había hablado pasadas 12 horas del recuento. «Lo haré», ha comentado. En esta línea, ha subrayado en referencia a la candidatura liderada por Pedro Sánchez: «Si no estoy satifecha con un 31,2% de votos del PSOE en Andalucía, ¡cómo voy a estarlo con el 22,6% a nivel nacional». Tras repetir varias veces que «han sido unas elecciones generales», ha comentado que en este tipo de comicios se «sustancian afectos muy distintos a los de otros» para intentar explicar por qué en Andalucía no ha triunfado como el 20D. En su opinión, han intervenido elementos como el Brexit y «el intento de polarización entre el PP y Unidos Podemos», lo que ha definido como «un dilema falso» del que ya advirtió en precampaña.
«La derecha se ha salido con la suya por la triste colaboración de Pablo Iglesias», ha vuelto a cargar contra el líder de Podemos. Y en el capítulo de la crítica interna no ha dudado en decir que «el PSOE no ha sabido presentar un proyecto creíble (…). Debemos reflexionar a fondo sobre ello (…). La mera hipótesis de que el PSOE pudiera acceder a un gobierno con Unidos Podemos, nos ha restado credibilidad» ,ha proseguido, para recordar que la idea de España de esta formación es «incompatible con la mayoría de la ciudadanía». En todo caso, ha insistido en que no está «en cuestiones orgánicas en este momentos», cuando se le ha preguntado sobre si ve a Pedro Sánchez capacitado para construir el proyecto del PSOE que cree necesario para «recuperar la confianza de la ciudadanía».
No descarta una abstención para Mariano Rajoy
Como en la resaca del 20D, Susana Díaz ha comparecido rodeada de la cúpula del PSOE-A tras haber encajado su primera derrota desde que es secretaria general de la federación más numerosa y tras haber ganado al PP en las cuatro convocatorias previas. «Si con 90 escaños no fuimos capaces de hacer un gobierno, con 85 queda claro que nos han mandado a la oposición», ha respondido al ser preguntada sobre si ve viable que Pedro Sánchez lo intente. No obstante, no ha querido llegar a la posición de otros barones que han insinuado ya que el PSOE debería abstenerse para dejar que gobierne el PP, pese a que no lo ha descartado.Ya no dice lo de «ni por activa ni por pasiva» como dejó claro en las primeras horas tras el 20D.
«Está claro que nos han mandado a la oposición y ahora tendremos que tener un debate profundo. (…) Para mí, lo primero es mi país, mi partido, porque estoy convencida de que para que a España le vaya bien, nos tiene que ir bien a nosotros», ha remarcado. «Mi país me preocupa, me duele y lo amo», ha concluido la también presidenta de la Junta de Andalucía.
Pacma en un acto frente al Congreso / Foto: Archivo
http://www.eldiario.es/
El partido animalista Pacma ha aumentado su apoyo un 29,25% estas elecciones respecto al 20 D y ha logrado 283.845 votos (en las anteriores logró 220.369). Son casi las mismas papeletas que ha cosechado el PNV (286.215), aunque los nacionalistas vascos tendrán 5 escaños en el Congreso de los Diputados mientras que Pacma no tendrá ninguno, debido a la Ley D’hont.
Pacma también ha superado en votos a Coalición Canaria (76.627), triplicando su resultado, y a Bildu, que ha conseguido 184.092, y el partido al que ya superó en las elecciones de diciembre. Tanto la formación canaria como la vasca tendrán representación en el parlamento.
Mis felicitaciones a los británicos. Aparte de todas las otras razones para aplaudir la decisión británica de abandonar la Unión Europea (es decir, la democracia, la soberanía nacional), ha votado separarse de un ente facilitador del terror palestino y de la educación del odio. Y si esa acusación suena dura, tenga en cuenta lo que ocurrió en el Parlamento de la UE en el mismo día de la consulta Brexit.
Mientras que los británicos estaban votando, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbás, se dirigía al Parlamento de la UE en Bruselas. Desde cualquier punto de vista, la visita empezó mal: Al llegar, Abbás rechazó inmediatamente una petición personal del presidente del Parlamento, Martin Schulz, para reunirse con el presidente israelí, Reuvén Rivlin, que se encontraba también en Bruselas. Las cosas se agravaron rápidamente cuando Abbás comenzó a hablar.
El discurso de Abbás siempre está lleno de calumnias en contra de Israel, y esta no fue una excepción. Él acusó a Israel de «masacrar» a los palestinos y de negar su «historia, patrimonio, identidad y geopolítica». Calificó la «ocupación» israelí como la más larga de la historia y la consideró como un mal «único», no sufrido por ningún pueblo en el mundo. Por supuesto, esto no tiene nada que ver con la realidad: no sólo no han existido ocupaciones más largas, sino que pocos conflictos como este han conllevado tan poco derramamiento de sangre.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, aseguró hoy que el compromiso del Reino Unido con la OTAN es «más importante que nunca» en el contexto de su decisión de abandonar de la Unión Europea (UE).
«Tenemos grandes expectativas para la cumbre de la OTAN del 8 y 9 de julio. Y creo que la participación de la UE, el compromiso del Reino Unido con respecto de la OTAN es más importante que nunca», declaró Kerry al reunirse hoy en Bruselas con el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, según informó la organización.
España es la cuarta economía de la zona euro y la decimotercera del mundo en términos de PIB (Producto Interno Bruto) y cuenta con argumentos para decir que está viendo la luz al final del túnel de la fuerte crisis que sufre desde 2008.
Antes de las elecciones del domingo, las segundas en seis meses, el partido gobernante, el conservador Partido Popular (PP), presume de la ligera mejora en el desempeño de la economía y las cifras de desempleo, que es actualmente el problema que más preocupa a los españoles.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2015 un 3,2%, el mayor aumento desde 2007.
Y el paro registrado cayó por debajo de los cuatro millones de personas por primera vez desde agosto de 2010.
Sin embargo, datos de organizaciones como Cáritas y la Federación de Bancos de Alimentos y del Instituto Nacional de Estadística muestran que la pobreza no sólo no remite, sino que crece o se hace crónica.
BBC Mundo te muestra las 6 cifras clave que muestran esta realidad.
Trabajadores, pero pobres
14,8%
de los trabajadores son pobres. Pese a que mejoran las cifras de empleo, la precarización y el trabajo temporal hacen que un sueldo no asegure salir de la exclusión.
El drama del desempleo
44,8%
de personas desempleadas son consideradas pobres. El desempleo alcanza al 21% de la población activa, un total de 4,8 millones de personas
Sin ingresos
720.000
hogares sin ningún ingreso. En 2009 la cifra era de 497.200. Para volver a esas cifras, Cáritas estima que se necesitarán 7 años.
Poder adquisitivo
10%
caída de los ingresos de los hogares desde el inicio de la crisis en 2007. Los expertos consideran que la recuperación tardará en dejarse sentir.
Vulnerabilidad
28,6%
de los ciudadanos está en situación de riesgo de pobreza o de exclusión social. El 14,8% de las familias tiene dificultades para llegar a fin de mes
Desconfianza
92%
de la población cree que hay mucha o bastante desigualdad económica.
Pobreza crónica
«Nuestro objetivo principal al hacer el estudio era poner encima de la mesa yvisualizar a la gente que se trata de invisibilizar«, le explicó a BBC Mundo Guillermo Fernández, sociólogo y miembro del equipo de estudios de Cáritas España, que a comienzos de junio presentó un informe sobre exclusión y desarrollo social.
«Pese a que los indicadores podrían mejorar, hay mucha gente que se está quedando fuera (de la recuperación)», agregó.
«La situación ha mejorado ligeramente para un conjunto de personas. El número de pobres y excluidos se ha reducido, pero no con la intensidad como para volver a cifras anteriores a la crisis», afirmó el sociólogo.
En el punto más alto de la crisis, en 2014, Cáritas atendió a 2,5 millones de personas. Antes de la recesión eran 300.000. Ahora, la cifra es de 2 millones.
«La situación (crítica) de las familias se ha hecho más crónica«, analizó Fernández.
«Gente aislada y descolgada»
La Federación Española de Bancos de Alimentos, que los distribuye a organizaciones locales, registró un descenso en el número de personas atendidas: de 1,66 de 2014 al 1,57 millones en 2015.
Es una reducción «meramente puntual», le explicó a BBC Mundo Ángel Franco, portavoz de la federación.
«Aunque los indicadores macroeconómicos hablan de un repunte de trabajo y demás, la verdad es que hay gente de cierta edad aislada y descolgada«, afirmó Franco.
«La sociedad tiene una necesidad de mirar adelante y olvidar lo que ha pasado, pero esa gente está ahí y las consecuencias son peores que antes«, afirmó el sociólogo Guillermo Fernández.
España se enfrenta este domingo a una situación inédita en su historia: la repetición de unas elecciones generales. Es un momento único. Pero, paradójicamente, para muchos tiene un aire de déja vu.
Los comicios de este 26 de junio son, en muchos aspectos, una «repetición de la jugada» de la votación del pasado 20 de diciembre.
Los candidatos principales son los mismos, los programas apenas varían y, según las encuestas, el partido más votado volverá a ser el gobernante Partido Popular (PP), de centro derecha.
Además, los pronósticos indican que al igual que en las elecciones anteriores -que dieron como resultado el parlamento más fragmentado de la actual democracia española- ningún grupo obtendrá una mayoría suficiente para gobernar en solitario.
Después de meses de negociaciones infructuosas entre los partidos para formar gobierno, más de 36 millones de españoles vuelven a estar llamados a las urnas para elegir lo que ya votaron el pasado 20 de diciembre: quién gobernará el país.
Pese a los parecidos evidentes entre ambas citas electorales, BBC Mundo buscó las variaciones, algunas sutiles, que pueden resultar decisivas y convertir las elecciones de este domingo en una tanda de penales tras el empate más que un partido repetido.
Estas son 5 diferencias:
1 – El posible «sorpasso» en la izquierda
Esta palabra italiana que significa «adelantamiento» fue una de las más repetidas de la campaña.
Se refiere a la posibilidad de que la coalición de izquierdas Unidos Podemos obtenga más votos que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la fuerza dominante en la izquierda española durante los últimos 40 años.
Podemos -un partido con apenas dos años de vida- e Izquierda Unida, un grupo de izquierdas que incluye al Partido Comunista de España, crearon Unidos Podemos en mayo para concurrir juntos a estas elecciones.
«La oferta electoral ha cambiado y esta unión puede romper la correlación de fuerzas en la izquierda«, señala en conversación con BBC Mundo Fernando Vallespín, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid y ex director del Centro de Investigaciones Sociológicas de España.
Según las últimas encuestas publicadas, Unidos Podemos superará al PSOE con entre 2 y 5 puntos y se convertirá en el segundo partido más votados detrás del Partido Popular, de centro derecha, y actualmente en el gobierno.
De suceder, este «sorpasso» dibujará un panorama político muy distinto en la izquierda y condicionará las negociaciones para formar gobierno tras el 26 de junio.
Resultados de las elecciones de diciembre de 2015
Partido Popular 28,72% – 123 escaños
PSOE 22,1% – 90 escaños
Podemos 20,66% – 69 escaños (incluidos los votos de partidos menores aliados)
Ciudadanos 13,93% – 40 escaños
Unidad Popular (Izquierda Unida) 3,67% – 2 escaños
2 – Pactar como única opción
«Los partidos están obligados a entenderse. Sería un auténtico escándalo si no hay acuerdo de gobierno», apunta Fernando Vallespín.
Este es el resultado que vaticinan las encuestas: el Partido Popular volverá a ganar las elecciones, seguido de Unidos Podemos, del PSOE y de Ciudadanos, un partido de centro derecha fundado en 2006.
Los mismos pronósticos indican que el actual presidente, Mariano Rajoy, quedará lejos de una mayoría suficiente para gobernar en solitario.
Pactar, por lo tanto, será necesario, como tras el 20 de diciembre. Pero en los últimos seis meses, el terreno de las negociaciones ha cambiado.
A diferencia de las elecciones anteriores, tras meses de conversaciones, las posiciones de los partidos están marcadas.
«Por primera vez en unas elecciones en España, se decide quiénes van a formar parte de un gobierno y no quién gobernará. No está claro que quien gane las elecciones vaya a gobernar», le dice a BBC Mundo Ignacio Lago, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
3 – La aceptación de la muerte del bipartidismo
El bipartidismo que había regido España desde 1982, con un gran partido a derecha (PP) y otro a izquierda (PSOE), saltó por los aires en las elecciones del 20 de diciembre.
«En la anterior campaña, a pesar de que PP y PSOE intentaron una campaña bipartidista, en la mente del electorado ya no estábamos en un sistema bipartidista«, señala Berta Barbet, editora del grupo de análisis político Politikon, a BBC Mundo.
Ese cambio cristalizó en los últimos meses.
El contraste entre dos imágenes muestra bien este «antes y después»: frente al debate televisivo entre dos candidatos (Pedro Sánchez, del PSOE, y Mariano Rajoy, del PP) en la campaña para las elecciones del 20 de diciembre, ahora hubo un duelo televisivo entre cuatro candidatos (los dos anteriores más Pablo Iglesias, de Unidos Podemos, y Albert Rivera, de Ciudadanos).
«El bipartidismo da la impresión de que es historia y el tetrapartito que tenemos parece que está aquí para quedarse«, sentencia Vallespín.
4 – El envejecimiento de la «nueva política»
La irrupción de la llamada «nueva política» -que llegó con Podemos por la izquierda y con Ciudadanos por la derecha- fue clave en la muerte del bipartidismo.
Para estos nuevos partidos y sus candidatos, Iglesias y Rivera, las del 20 de diciembre fueron sus primeras elecciones generales.
Entonces se habló de «nuevas formas» y «frescura». ¿Sigue siendo así seis meses después?
«Los nuevos partidos ya están integrados en el sistema y ya no son nuevos. Se han enfrentado a elecciones en todos los niveles y están gobernando a nivel local.Esa frescura que se percibía se ha digerido ya«, comenta Vallespín.
Las negociaciones de los últimos seis meses fueron clave en el «envejecimiento» de la nueva política.
«En ese tiempo, Ciudadanos llegó a un pacto con el PSOE, que es un partido tradicional. Y Podemos formó una coalición con un partido viejo como Izquierda Unida. No han perdido la sensación de regeneración pero ya no se ven como nueva política. Se ven como opciones más pragmáticas«, apunta Barbet.
5 – Entre la polarización y el hastío
Una conversación sobre política estos días en España podría empezar con un lánguido «yo ya dije lo que quería hace seis meses».
Y terminar con una acalorada discusión sobre la conveniencia de que Rajoy siga siendo presidente o las ventajas de que Iglesias llegue a gobernar el país.
Esta fue, según los analistas consultados, una campaña marcada por el cansancio del electorado y la polarización.
«Hay dos opciones, que es lo que promueven Unidos Podemos y el PP. El PP propugna la estabilidad y que todo siga igual frente al aventurismo de Podemos. Y Podemos habla de dos opciones: ellos o el PP. Hay un intento por que los que están en el centro queden disminuidos ante esa pinza», señala Vallespín.
Y en este clima polarizado, la aparente desmotivación de los electores y su traducción en el nivel de participación serán determinantes en los resultados y, por extensión, en los pactos posibles.
«Este es un elemento clave. Si baja, el PP resultaría favorecido y podría llegar a encabezar un acuerdo. Si se mantiene en los niveles de diciembre, la responsabilidad podría recaer en Unidos Podemos y el PSOE», comenta Ignacio Lago.
«El futuro de este país ha sido decidido por quienes no estarán aquí para vivir con las consecuencias. Qué desastre», escribió en su cuenta de Twitter un joven que se identifica como @ThomasAmor1 y quien vive en Manchester, en el norte de Inglaterra.
Algunas de las opiniones más viscerales frente al resultado del referendo, que deja al Reino Unido fuera de la Unión Europea, se produjeron en Twitter con loshashtags «Not in my name» («No en mi nombre») y «What have we done» («Qué hemos hecho»), que se convirtieron en tendencias en la mañana del viernes en la red social y han sido usadas más de 20.000 veces.
Sin embargo, quienes apoyaron el Brexit también usaron Twitter y hashtags como #IndependeceDay y #BrexitBulldog para celebrar.
El jueves, el Reino Unido decidió salirse del bloque europeo en una consulta histórica.
Con una participación de 72%, hubo 17.410.742 votos a favor de salir y 16.577.342 votos a favor de permanecer.
La mayoría de los jóvenes que sufragaron fueron los principales perdedores de la histórica jornada electoral.
En su mayoría votaron a favor de permanecer en la Unión Europea, mientras que los más viejos escogieron la salida.
Y es que de acuerdo con la encuesta oficial del gobierno, YouGov, 75% de los electores de entre 18 y 24 años votaron por «Remain», querían quedarse en el bloque europeo.
La encuesta gubernamental reveló claramente que los jóvenes eran proeuropeos.
56% de los votantes de entre 25 y 49 años también se mostró a favor del continuar en el bloque.
Entre los electores cuyas edades oscilaron entre los 50 y 64 años, sólo 44% quiso quedarse en la Unión Europea. Y entre los mayores de 65 años, apenas el 39% votó a favor de la continuidad.
En Reino Unido el límite de edad para votar son los 18 años.
«Generación del Brexit»
Jóvenes de todos los partidos habían manifestado que no querían ser conocidos como «la generación del Brexit» y muchos de ellos se volcaron a Twitter para expresar su descontento.
Esa red social no refleja la visión general de la población. Su demografía es mucho más joven que la población británica en su totalidad. Sin embargo, se convirtió en un termómetro de la opinión entre los jóvenes.
Una joven que se identificó como Jess (@JessVisco) escribió: «Gracias a todos. No se nos permitió votar por nuestro futuro. No podemos hacer nada #WhatHaveWeDone».
Alex Cooper, un músico de 20 años que vive en Hampshire, en el sur de Inglaterra, publicó esta foto en su cuenta de Twitter:
«Me voy a vivir a otra parte», dijo tras expresar su consternación por el resultado del referendo.
«Realmente no me iré pero, como guitarrista, siento que (tras la decisión de dejar la Unión Europea) se dificultarán mucho mis posibilidades de irme de gira por Europa. Eso es seguro».
«Sueño con vivir afuera. Quizás eso será lo que haré un día, estoy pensando en Francia».
Diferentes generaciones
«El futuro de nuestra generación ha sido en gran medida decidido por quienes no se verán afectados a largo plazo. Nuestro país es irreconocible #NotInMyName», escribió otra joven usuaria de Twitter que se identifica como Katie (@Kaaaaatie_x).
Caden (@transclone) escribió: «El futuro de mi generación ha sido decidido por quienes son mayores de 65 años que no sufrirán las consecuencias, mientras que quienes tienen 16 y 17 años no tuvieron cómo expresarse #NotInMyName».
Un usuario cuya cuenta se llama: Happiness Hunter (@10habits) dijo: «#NotInMyName Gente más vieja que yo está reduciendo enormemente las oportunidades de personas más jóvenes que yo».
«El destino de nuestro país ha sido decidido por personas que añoran un pasado que nunca existió y han creado un futuro que es sombrío #NotInMyName», escribió Rebecca W (@ReallyWe).
«Soy parte de casi la mitad que no quiso esto. También soy parte de la generación que va a sufrir más #NotInMyName», escribió Georgie Moore (@georgiemxxre).
«Una generación de visiones obsoletas me ha costado mi futuro y el de cada joven, pero morirá antes de que vea las consecuencias #NotInMyName», indicó Jake Upton (@UptonJake1).
Mientras que una joven que se identificó como em @lunabxtch dijo: «No puedo creer que estoy despertando ante un futuro destrozado por quienes decidieron no quedarse unidos al mundo».
Georgina Hayes compartió este mensaje: «Totalmente devastada. Miedo e ignorancia le han ganado a la tolerancia y a la unidad. Este resultado no habla por mí»
Pensionados
Un artículo publicado en el diario británico Financial Times, en su sección FT Communities, sobre el resultado del referendo expresó parte del desconsuelo que muchos electores sienten.
Titulado: «Usted díganos: los votantes decidieron dejar la Unión Europea. Ahora ¿qué?» («You tell us: voters chose to leave the EU. Now what?»), el texto incluyó diferentes opiniones, como la de Nicholas, quien escribió:
«Ellos simplemente han intercambiado una élite distante e inalcanzable por otra».
«Segundo, la generación más joven ha perdido su derecho a vivir y trabajar en 27 países. Nunca sabremos la extensión verdadera de la pérdida de oportunidades, amistades, matrimonios y experiencias que se nos negarán», señaló.
En Twitter, Laceybloke (@laceybloke) también hizo alusión al elemento familiar: «Resulta que los jubilados odian a los ‘inmigrantes’ más que lo que aman a sus nietos #WhatHaveWeDone #NotMyVote».
La primera. No nos engañemos. Sin reservas, sin matices, sin paliativos, el resultado es una catástrofe. No es una catástrofe para Unidos Podemos, que se consolida como alternativa institucional progresista sin equivalente en la UE.
El resultado es una catástrofe para España y los españoles, para Europa y –no exageramos– para el mundo entero
Es una cataśtrofe para España y los españoles, para Europa y –no exageramos– para el mundo entero. Lo he dicho muchas veces y parece que lo hago porque me he vuelto de derechas o moderado. Nada de eso. Es doloroso realismo. La historia no es siempre más larga que la vida; hay veces en que la escala histórica es más corta que el curso de una biografía; más corta que un curso escolar; más corta que una primavera.
Sería demagógico establecer un paralelismo estricto con 1933 y las amenazas del nazismo, pero habría que ser muy frívolo para no inscribir la victoria del PP en un contexto mundial particularmente adverso, célere y explosivo: una América Latina en retroceso, un Oriente Próximo en llamas y una Europa en descomposición que se desplaza a todo vapor hacia la ultraderecha.
En ese contexto Unidos Podemos no era –no es– una revolución, por lo demás imposible: era –y es– un modesto dique a partir del cual se habría podido quizás –se podrá– revertir la tendencia rampante en nuestro continente.
Los resultados electorales, con el retorno simbólico del bipartidismo y la evaporación de un gobierno de cambio, no sólo debilitan ese dique sino que legitiman su derrota. Todo lo que no fuera sumar votos y alcanzar el sorpasso al PSOE, y más tras la convergencia con IU, era un fracaso estrepitoso, no en términos numéricos sino políticos e históricos.
España tenía una oportunidad para frenar el precipicio y la ha perdido. La historia a veces es más corta que la vida. Lo que falta ahora es tiempo.
El crecimiento del PP y la resistencia del PSOE, sostenido por sus sectores más conservadores, revelan algo particularmente deprimente y doloroso: que la mitad larga de España no quiere ningún cambio
La segunda: el crecimiento del PP, que suma 13 escaños más, y la resistencia del PSOE, sostenido por sus sectores más conservadores, revelan algo particularmente deprimente y doloroso: que la mitad larga de España no quiere ningún cambio. Aún más: indica que la mitad larga de España no cree ni en la ética ni en la democracia y, en este sentido, y al contrario de lo que habíamos empezado a creer algunos con emoción y con orgullo, indica que nuestro país no se diferencia tanto del resto de Europa.
Triunfa lo que he llamado otras veces el voto prevaricador: el de una amplia capa de la población que vota a conciencia contra sus principios y sus valores. ¿Por qué?
El error de todas las encuestas sólo puede explicarse introduciendo un factor fulminante e irreprimible: el miedo.
Igual que la “remontada” se ganó en la última semana de la campaña de diciembre, el desempate se ha perdido también en la última semana y probablemente en el último minuto. Es miedo.
El problema es que es ese mismo miedo el que explica el Brexit, el empuje de la ultraderecha en Francia, Hungría y Austria o la política contra los refugiados de la UE.
En condiciones de excepción electoral –como son las del 26J– una larga mitad de España ha vuelto a votar a la derecha; en condiciones de excepción histórica, ese mismo miedo es el que niega la protección a un judío, denuncia a un vecino o fusila a un rival político. Ese miedo, cuando es incompatible con la ética y la democracia, es ya prefascista. No tener en cuenta esa dimensión antropológica sería un error tan grave como despreciarla políticamente o darla por perdida.
La tercera. A partir de mañana habrá que afrontar los hechos y ver cómo se maniobra en una relación de fuerzas en cualquier caso muy compleja y objetivamente mejor que la de hace dos años. Pero ahora mismo el reto mayor para Unidos Podemos no es soportar el triunfalismo del PP o los guantazos de Sánchez; ni apañar una estrategia sensata y reparadora para las próximas semanas.
El mayor reto es el de mantener la unidad. El peligro de divisiones y quiebras es muy grande y nuestros rivales van a tratar de alimentar esa pendiente. Mucho cuidado.
Habrá quien eche la culpa al exceso de transversalidad o al exceso de confluencia; a la baja intensidad del discurso o a la baja intensidad de la campaña; a la desmovilización de los movimientos o al liderazgo televisivo. La victoria hubiera hecho buenos todos los pasos; la “derrota” da la razón a todas las críticas.
Es imprescindible debatir sobre lo que ha pasado, sin eufemismos ni rodeos, pero sería bueno que partiéramos del presupuesto de que en realidad no sabemos –nadie sabe– por qué ha pasado.
Hay que evitar a todo trance los análisis tajantes (“ya lo decía yo”) que sirvan de arma arrojadiza entre las corrientes internas divergentes. Dentro de IU y dentro de Podemos, y entre IU y Podemos, es imperativo conservar la serenidad y acentuar los cuidados. Ya no hay alternativa a la unidad, salvo la derrota definitiva del cambio; es decir, la derrota definitiva de la ética y la democracia.
Los medios, los partidos del régimen y el gobierno de Rajoy se han sentido –y se sienten– tan amenazados que han hecho todo lo posible, y lo seguirán haciendo, para matarnos
Estamos ya condenados a salvarnos juntos, nos guste o no; y si hay todavía –porque la hay– alguna posibilidad de recuperar el terreno pasa porque entendamos que lo único cierto, lo único indudable, lo único que sabemos con certeza es que cualquier división nos matará y que los medios, los partidos del régimen y el gobierno de Rajoy se han sentido –y se sienten– tan amenazados que han hecho todo lo posible, y lo seguirán haciendo, para matarnos.
Ése debería ser suficiente motivo para preservar por encima de todo la unidad del proyecto, mientras lo repensamos, como condición para sumar a los que faltan.
Cuarta. En Europa sólo hay dos alternativas al neoliberalismo autoritario de nuestros gobiernos: la ultraderecha nacionalista o Unidos Podemos.
Es obvio que, una vez más, como ha ocurrido ya otras veces a lo largo de nuestra historia, nuestros gobiernos europeos prefieren la ultraderecha.
En este sentido hay que dar las gracias a Cebrián y al grupo PRISA, a nuestros intelectuales “progresistas”, a la mayor parte de nuestros medios, a las instituciones secuestradas por el gobierno, a los bancos y a los partidos del régimen europeo por dejar claro que, con tal de que no gobierne una opción democrática y moderada, están dispuestos a alimentar las fuerzas oscurasque amenazan con devorar de nuevo nuestro continente.
No tienen ninguna justificación. No existe la URSS ni Stalin ni un “socialismo real” tiránico contra el que justificar alianzas negras. Esta vez no pueden esconderse. Unidos Podemos es una fuerza democrática y moderada, socialdemócrata y profiláctica, la única que puede detener la destrucción de Europa y el regüeldo infame de la historia. Nuestras élites económicas y políticas trabajan por eso contra ella. Las futuras generaciones no se lo perdonarán.
Ojalá entiendan de una vez los votantes españoles que es a eso, y no a la ética y a la democracia, a lo que hay que tener miedo.
Un reciente hallazgo realizado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres señala el mecanismo del que dependen los tumores para distribuirse por el cuerpo. El descubrimiento serviría para prevenir la metástasis
La propagación del cáncer en todo el cuerpo, metástasis, uno de los mayores retos en el tratamiento del cáncer. Esto ocurre cuando las células cancerosas son capaces de escaparse de un sitio y viajar por el cuerpo sembrando nuevos tumores.
En este aspecto resulta clave comprender como sobreviven las células tumorales una vez que se desprenden del sitio original, ya que en grupo están protegidas, pero individualmente son muy vulnerables y a menudo terminan en muerte celular. Y allí es donde ha apuntado un reciente estudio, publicado en Nature Communications y realizado por científicos del Instituto de Cáncer de Barts de la Universidad Queen Mary de Londres (QMLU). Stéphanie Kermorgant, directora del estudio explica que “la metástasis es actualmente incurable y sigue siendo uno de los objetivos principales de la investigación del cáncer. Nuestro trabajo permite comprender cómo, dos moléculas clave, se comunican y trabajan juntos para ayudar a las células cancerosas a sobrevivir durante la metástasis. Esperamos que esto podría conducir al descubrimiento de nuevos fármacos y así bloquear la propagación del cáncer dentro del cuerpo «.
El estudio analizó los cambios que se producen en las células cancerosas, obtenidas de cultivos en peces cebra y ratones. Gracias a ello revelaron un mecanismo previamente desconocido: las proteínas conocidas como integrinas podrían ser clave.
Las integrinas son una familia de proteínas cuya principal función es la unión celular y serían las responsables de ayudar a que las células cancerosas se adhieran a su entorno. El estudio sugiere que cuando las células cancerosas están viajando, un tipo específico de integrina, la Beta 1, se une a otra proteína, la c-Met, se introducen en el interior de la célula enferma y envían una mensaje para que se resista a la muerte celular. Los investigadores de la QMLU utilizaron células de pulmón y de mama con cáncer y demostraron que, cuando se inhibía la acción de la integrina Beta 1 y de c-Met, la metástasis era menos propensa a desarrollarse.
El Parque Nacional de Bosque Petrificado es uno de los parajes más especiales del mundo. Situado en Arizona, la tierra desértica está llena de historia. Una historia en la que el misterio también está presente. A pesar de estar protegido, algunos turistas caen en la tentación de llevarse una piedra a modo souvenir. Pero son muchos los que han acabado devolviendo el objeto robado asegurando que está maldito.
Dujiangyan es el sistema más antiguo y único superviviente no presa de riego en el mundo, y un prodigio en el desarrollo de la ciencia china. Construido hace más de 2.200 años en lo que hoy es la provincia de Sichuan en el suroeste de China, esta increíble obra de ingeniería se encuentra todavía en uso hoy en día para el riego de más de 668.700 hectáreas de tierras de cultivo, la fuga de agua de la inundación, y proporcionar los recursos de agua para más de 50 ciudades de la provincia. Dujiangyan está experimentando su mayor renovación en más de una década, que tendrá lugar durante la estación seca cuando el agua se ha secado, que también proporciona una ventana crucial para los descubrimientos arqueológicos.
Hace más de dos milenios, la región en que se ubica actualmente Dujiangyan fue amenazada por las frecuentes inundaciones causadas por el desbordamiento del río Minjiang (un afluente del río Yangtsé). Li Bing, un funcionario local de la provincia de Sichuan en ese momento, junto con su hijo, descubrió que el río se ha incrementado un manantial de agua que fluye rápido derretimiento de las montañas locales que se revientan los bancos cuando alcanzó el movimiento lento y estirar fuertemente enarenado abajo . Una solución podría haber sido la de construir una represa, pero Li Bing también se había encargado de mantener la vía acuática abierto para los buques militares para abastecer a las tropas en la frontera, por lo que en lugar de eso se propone la construcción de un dique artificial para redirigir una parte del caudal del río y luego para cortar un canal a través del monte Yulei para descargar el exceso de agua en el árido Llano Chengdu allá. Li Bing recibió fondos para el proyecto del rey Zhao de Qin y se puso a trabajar con un equipo, dijo a contar decenas de miles. El dique fue construido a partir de canastas en forma de salchicha largos de bambú tejido lleno de piedras conocidas como Zhulong y sujetos por trípodes de madera conocidas como Macha. El sistema utiliza las características topográficas e hidrológicas naturales para resolver los problemas de desviación de agua para el riego, el drenaje de sedimentos, control de inundaciones, control de flujo y sin el uso de las presas.
Cortar el canal a través del monte Yulei fue un logro notable teniendo en cuenta que este proyecto se llevó a cabo mucho antes de la invención de la pólvora y los explosivos, lo que habría permitido a los constructores para penetrar en la dura roca de la montaña. Pero Li Bing encontró otra solución. Él utilizó una combinación de agua y fuego para calentar y enfriar las rocas hasta que se agrietaron y se pueden retirar. Después de ocho años de trabajo de una amplia canal de 20 metros había sido excavado a través de la montaña. Después de que el sistema se terminó, no se produjo más inundaciones. El riego hizo Sichuan el lugar agrícola más productiva en China y la gente ha estado viviendo en paz y affluently desde entonces. Ahora, el proyecto es honrado como el «Tesoro de Sichuan»
Dujiangyan, ahora Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es admirado por los científicos de todo el mundo, a causa de una característica. A diferencia de las presas contemporáneas donde el agua está bloqueado con un enorme muro, Dujiangyan todavía permite pasar por el agua de forma natural, permitiendo a los ecosistemas y las poblaciones de peces que existen en armonía. Muchos descubrimientos arqueológicos emocionantes se han hecho en Dujiangyan largo de los años, incluyendo estatuas de 2.000 años de edad, realizadas bajo la dirección de Li Bing, que representan a los trabajadores Duiangyan. Ahora, mientras se ponen en marcha reformas, los arqueólogos tienen la esperanza de hacer algunos nuevos descubrimientos en este lugar increíble.
Este video es un episodio de un documental británico de 2002, titulado «The Age Of Terror», que examina la voladura del hotel «Rey David» en Jerusalén el 22 de julio de 1946 por terroristas judíos.
El ala sur del hotel era entonces la sede de la Comandancia Militar del Mandato Británico de Palestina y de la División de Investigación Criminal.
La acción costó la vida a 91 personas, de las que 28 eran británicos, 41 árabes y 17 judíos.
El comando terrorista que llevó a cabo el ataque estaba integrado en la organización conocida como Irgun Zevai Leumi, y fue dirigido por un futuro primer ministro de Israel, Menachem Begin.
El atentado contra el Hotel «Rey David» fue el primer acto del terrorismo indiscriminado característico de la segunda mitad del siglo XX.
Es muy significativo el hecho de que el narrador -el actor británico Sir Ian McKellen- afirme rotundamente que los primeros terroristas del siglo XX fueron sionistas.
Sir Ian también declara que los terroristas que habrían de venir del ejemplo dado por judíos sionistas en 1946.
Está en lo correcto en ambos puntos.
Que los Judios inventaron el terrorismo de hoy en día es un hecho indiscutible.
El estado sionista de Israel es la madre del terrorismo tal como lo conocemos.
No deja de ser irónico, aunque no del todo sorprendente, que un israelí también sea el arquitecto de la «guerra contra el terror».
¿Su nombre? Benjamin Netanyahu, otro que ha ocupado el cargo de primer ministro de Israel.
A pocos días de las elecciones sale a la luz que el Ministro del Interior en funciones, Fernández Díaz, conspiró utilizando su alto cargo para fabricar escándalos contra CDC y ERC en las vísperas del pasado 9N.
El diario Público desvela unas grabaciones, a las cuales ha tenido acceso, entre el actual Ministro del Interior en funciones y cabeza de lista del Partido Popular por Barcelona para el 26J, Fernández Díaz, y Daniel Alfonso, jefe de la Oficina Antifraude de Cataluña (OAC).
Las grabaciones recogen la conspiración orquestada por Fernández Díazpara intentar encontrar datos para desprestigiar e incluso acusar de prevaricación a dirigentes de los partidos soberanistas catalanes, Convergència Democràtica de Catalunya y Esquerra Republicana.
Las grabaciones no dejan lugar a dudas. En ellas se puede oír al Ministro en funciones insistiendo a Daniel de Alfonso en la necesidad de encontrar algún dato incriminatorio que provenga de posibles adjudicaciones irregulares por parte del Ejecutivo catalán. Fernández Díaz apuntaba especialmente a concesiones hechas a CESPA (del Grupo Ferrovial), donde trabaja Roger Junqueras, hermano del máximo dirigente de ERC, Oriol Junqueras.
Los “disparos” políticos que el candidato del Partido Popular por Barcelona tenía pensados dar tenían tras de sí razones políticas. Las conversaciones hechas públicas por el citado medio se produjeron a escasos meses de la celebración de la consulta del 9N, consulta a su vez prohibida por el propio Tribunal Constitucional, y que su realización ha llevado al frente a los tribunales a personalidades como el ex President Artur Mas o su mano derecha, Francesc Homs.
En el intercambio entre Díaz y Daniel de Alfonso, queda al descubierto la voluntad de incriminar, aún con datos mínimos, o a veces de dudosa calidad, a personalidades políticas relacionadas con el entorno de CDC y ERC.
En esta búsqueda casi desesperada, en el audio se comprueba cómo incluso el jefe de la OAC debe en algunos momentos rebajar las expectativas del Ministros.
En un primer momento, centrado en la posibilidad de un delito de prevaricación, Díaz pregunta por los picos de subvenciones de los municipios dirigidos por ERC en la época del tripartido (en la que ERC formaba gobierno con el PSC y EUiA), esperando encontrar concesiones y subvenciones “a dedo”.
El propio Daniel de Alfonso matiza que los picos de subvenciones a los municipios con alcaldías de ERC no son destacables, y que en ese sentido, sí que aparecen picos más de subvenciones y ayudas a los ayuntamientos dirigidos por el PSC.
Del mismo modo sucede cuando la fijación del Ministro en funciones se centra en los Consellers Puig y Homs. Daniel de Alfonso le muestra unos documentos en los que al parecer existen adjudicaciones de puestos de trabajo por decreto de Homs a dos cuñadas de Puig.
Ante la insistencia de Fernández Díaz el jefe de la Oficina de Antifraude matiza que “Felip Puig no aparece”, a lo que el Díaz responde “pero ahí, ahí queda fatal Felip Puig y Homs”.
Con esta serie de conspiraciones Díaz buscaba, en sus propias palabras, “torpedear la línea de flotación” del “procés”. Para esta jugada, Fernández Díaz no solo contaba con la información que le podría proporcionar Daniel de Alfonso. El propio Ministro aseguraba contar con los contactos necesarios para extender como la pólvora la información encontrada.
Fernández Díaz contaba, tal y como se jacta en los audios, con la colaboración del presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara y con altos cargos de la Fiscalía.
Nada nuevo bajo el sol
Que las diferentes instituciones y organismos del Estado no son independientes no sorprende a nadie. Que las instituciones y organismos del Estado son gestionados con fines partidarios, tampoco debería ser una sorpresa. Estas filtraciones son tan solo la penúltima muestra del propio funcionamiento de la democracia burguesa donde la corrupción es inherente a la misma.
Por ello en el análisis de estas filtraciones no se debe perder de vista que responde a cuestiones partidistas, centradas en luchas de poder entre formaciones políticas capitalistas. Es importante alejarse ante estos hechos la visión “democratista” de que aquellos que claman al cielo ante estos hechos.
No vivimos en una “democracia asentada” como desde todo el arco político, incluso desde Podemos, se empeñan en decirnos, para que esto sea algo sorprendente. Incluso en éstas, esto también es una práctica habitual.
Sin embargo, para no caer en una visión superficial, no se debe olvidar que más allá de este caso de conspiración, CDC, por ejemplo, cuenta con la sede del partido embargada por los tribunales.
A lo largo de los próximos días se espera que se publique íntegro el audio con las conversaciones completas. Pero más allá de lo que en breve pueda salir a la luz, la figura del ministro de Rajoy y subsidiariamente, la del propio Partido Popular, quedan seriamente comprometidos, a pocos días de las elecciones. Está por verse si esto tiene algún impacto desde el punto de vista de su capital electoral.