https://www.wikiteka.com/apuntes/filosofia-segunda-naturaleza/
1-Cultura como segunda naturaleza humana
Aristóteles planteaba la costumbre como una segunda naturaleza: los hábitos, una vez adquiridos nos llevan a hacer sin esfuerzo, lo que sin ellos nos costaría realizar; y sean buenos o malos, ellos nos tienen a nosotros y no a la inversa. Los hábitos se adquieren, y llegan a tener, una fuerza igual o mayor que las cosas que hacemos por naturaleza.
La costumbre forma parte de la cultura; de manera que consideramos la cultura como nuestra segunda naturaleza. Y definimos naturaleza de diversa manera. Pero cuidamos que en la definición queden englobadas las distintas manifestaciones de nuestra naturaleza.
El desarrollo de la cultura genera en el ser humano, unas potencialidades a las que no renunciamos, y en las que pensamos cuando indagamos acerca de nuestra condición. A estas las consideramos elementos constitutivos de nuestra segunda naturaleza. Las mas significativas: sociabilidad, lingüisticidad, sentido estético, moralidad, cientificidad, religiosidad e historicidad.
-
- Sociabilidad
La relación individuo-sociedad es dialéctica: la sociedad es la interacción de los individuos entre si y con las instituciones; al mismo tiempo, el individuo solo es pensable y adquiere su identidad, sobre el trasfondo de lo social.
La antigüedad griega ya planteaba que el individuo que no necesitase de otros seria o menos o mas (o bestia o dios); era absurdo pensar el individuo fuera de la sociedad, dado que la sociedad era previa a su existencia: el hombre, es social por naturaleza, ya que dispone de lenguaje i de sentido del bien i el mal, y esto solo tiene sentido si el ser humano esta destinado a la convivencia.
En la modernidad; hemos pensado nuestra condición social, vinculada a la cuestión de la bondad o maldad de nuestra naturaleza. Kant nos define como dotados de una insociable sociabilidad, aludiendo a la mezcla de necesidad de reconocimiento y de egoísmo, de los que hacemos gala en nuestras
relaciones. Necesitamos de los demás, y queremos recibir sin dar, pero los demás no nos dan sin mas lo que queremos y nos vemos obligados, para conseguir nuestros fines a seguir las pautas que la sociedad nos marca, sin que sea esa nuestra voluntad. Nos vemos obligados, a la cultura: la adquisición del saber, el respeto a las leyes y costumbre sociales.
1.2 Linguisticidad
Platón ya planteaba las dos percepciones básicas del lenguaje:
1.Natural: las palabras se relacionan con las cosas porque participan de su naturaleza
2.Convencional: los hablantes han acordado o decidido por convención, usar una palabra para referirse a un objeto determinado.
Estos dos enfoques del lenguaje traducen la realidad histórica: el lenguaje había tenido ya un periodo mágico, en el que tocaba la esencia de las cosas y un periodo simbólico, en el que las palabras solo designan o indican las cosas. Hoy siguen existiendo pueblos y lenguas, que viven de manera plena en la concepción natural o mágica del lenguaje.
La relevancia de esta diversa concepción esta en el conocimiento. Porque nosotros, racionalistas occidentales modernos, vivimos en nuestro discurso científico, pero sin embargo solo estaríamos dispuestos a aceptar, que el lenguaje es por convención. Pero si el lenguaje es por convención, a nuestro conocimiento no le convendría en primer lugar el calificativo de “verdadero” sino de “útil”.
En la actualidad, se da mayor importancia a la dimensión pragmática del lenguaje. La alternativa de que una palabra tenga un significado por naturaleza o por convención, es desestimada a favor del enfoque pragmático, porque solo este me permite pensar el lenguaje en cuestión de su realidad viva.
La pragmática es una de las tres dimensiones en que el lingüista estudia el lenguaje, junto a la sintaxis i a la semántica. Para el filósofo, son significativas las 3.
Nos interesa la sintaxis, la relación que mantienen entre si las palabras porque es portadora de una estructura lógica, la gramática que estructura nuestro pensamiento en la medida que nuestro pensamiento esta sujeto al lenguaje; la semántica, el universo de significados de una lengua, porque nos indica las experiencias del pueblo que habla esa lengua y nos interesa el momento pragmático del lenguaje, porque es el momento veritativo y vital del lenguaje.
-
- Ética, moralidad y eticidad
La ética según Aristóteles, se basa en la costumbre (“etos”). La buena costumbre da lugar a las virtudes, hábitos positivos; la mala costumbre, genera los vicios. Ahora bien, el procurar a los jóvenes buenas costumbres, es tarea del legislador y Aristóteles afirma que lo mejor que puede hacer un padre para educar a su hijo en la virtud, es hacerlo ciudadano de un Estado o ciudad con buenas leyes, porque la justicia o la virtud, reside en las costumbres propias de una ciudad con buenas leyes, y el individuo que llega a ser un buen ciudadano, llega a adquirir la virtud de la justicia, virtud de virtudes.
Las virtudes son hábitos, y los hábitos consisten y se basan en acciones; una vez adquiridos, cada virtud es una disposición a un tipo determinado de acción, y el ejercicio de dicha virtud es la realización de dicha acción. La virtud implica a la persona en su integridad y en la acción. Las buenas costumbres fundamentan el sentido de la justicia o del bien.
En la modernidad, invertimos el planteamiento; son las costumbres las que se fundamentan en el sentido que tiene el individuo del deber, de la justicia o del bien. Y a ese sentido interno que tiene el sujeto del bien o del deber lo llamamos moralidad. La moralidad, es un invento moderno. Kant la acuña definitivamente, como fundamento subjetivo de los valores individuales y de la legalidad social. El imperativo categórico, fundamenta no solo la conducta individual, sino también el derecho la acción política y la realización de la libertad en la historia.
Pero la moralidad tiene la condición de exigencia, de principio y de ideal a seguir; es una exigencia irrenunciable e insatisfecha.
Para que se realice la justicia, deben coincidir los valores y las normas, la moralidad y el derecho. Y para que esto sea posible se requiere, de un tercer elemento, de una especie de fuera o poder, que llamamos autoridad. A la coincidencia de estos es a lo que Hegel llama eticidad.
-
- La experiencia estética.
El término estética, deriva del griego (“aiscesis”) que expresa la percepción, pero también, la sensación y la conciencia. Con Baumgarten nace la estética moderna como ciencia de la percepción o conocimiento sensible. En la actualidad la entendemos como sensación, percepción y conciencia, que tienen por objeto la belleza.
Seguimos hablando de belleza natural y artística, aunque tiene a predominar que la estética solo se ocupa de la belleza artística. El ser humano es portador de la coincidencia de ambos ámbitos de la belleza. Y esto no hace sino reproducir, en el nivel de la experiencia estética, el dualismo propio de la naturaleza humana.
Tambien la percepción estética seria una experiencia; un encuentro entre un sujo y un objeto; un conocimiento. Y en esta vemos reproducirse el dualismo a nivel del sujeto, uy a nivel de objeto: el sujeto ve intelectualmente (realidad inmaterial), a través de sus ojos (realidad física), la belleza en cuestión: y es en los rasgos y cualidades materiales del objeto, que percibimos en el una belleza que no es reducible a rasgos físicos o cualidades materiales.
La percepción de la belleza es una visión intelectual o intuición. Y la razón, no solo no produce la experiencia estética, sino que sistemáticamente la obstaculiza. Para que se tenga lugar la percepción de la belleza se requiere, de un estado mental intuitivo abierto y
receptivo; y que no se puede producir la experiencia estética a base de argumentaciones, por muy técnicas que sean. En la experiencia estética la belleza nos sobreviene .
Desde el punto de vista de la creación, y desde la modernidad, la experiencia estética contiene:
1- Lo que desde la antigüedad llamamos “poética”; contiene lo pensado por los griegos como producción, pero con el enfoque romántico de creación.
2-La estética moderna esta influenciada por el concepto moderno del trabajo, trasladado al ámbito de la creación artística: no hay experiencia creadora sin esfuerzo: la afirmación mas reiterada desde todos los ámbitos, es la de que la inspiración es secundaria, y aunque indispensable solo tiene lugar trabajando. Diversos elementos en el proceso creativo: esfuerzo y método, observación, aprovechamiento de lo imprevisto e inspiración. Picaso decía, que la belleza no se busca, se encuentra, o como solemos decir, nos sobreviene
3-EticaaNicòmaco.–>se conoce como ética de termino medio.
Aristoteles nos ofrece los primeros tratados de la ética como ámbito de conocmiento dentro de la fiosofia practica: ética, ética a eudemo y ética a nicomaco.
1.Eticarealista: describe lo que realmente hacemos en nuestra conducta, actuar movidos por la búsqueda de nuestros fines. El fin es particular y el bien también. Y hay un deber particular; que es el que debemos atender.
2.Nacelaéticacomodisciplinapolítica:es un saber practico, se basa en las buenas costumbres, tiene por objeto la felicidad, y es un tipo de conocimiento general sobre las acciones que debe permanecer abierto a oportunidad; un saber no demostrativo.
3.Eticadelaperfección: la felicidad se alcanza mediante el ejercicio de la virtud perfecta, y es una perfección de un cierto tipo de actividad; y es una perfección en el sentido de la actualización de las propias facultades o naturaleza.
4.Etica del bien inmanente: el bien o fin que perseguimos, en cuanto reside en una actividad, no es algo que debamos alcanzar de golpe en algún futuro indeterminado, sino que es algo que realizando y gozando de manera presente el individuo, especialmente por cuanto cosiste en la actualización de si mismo.
5.Etica de fines: el fin es lo perfecto en el sentido de acabamiento y la plenitud, es lo determinado en el sentido de realizado. Se trata de la causa final.
Su identidad y influencia a través de la historia, ha sido la de ser la ética del término medio: el término medio es el bien, el ser de toda virtud. Es como ética de término medio que influencia Aristóteles al mundo romano, al mundo musulmán, al mundo judío y a la modernidad filosófica.
Los supuestos ontológicos de la ética aristotélica son por un lado las categorías y por otro el planteamiento dinámico del ser, la potencia y el acto.