Archivo por meses: agosto 2012

China lanza un misil intercontinental desde un submarino

Este misil tiene capacidad para alcanzar cualquier parte del territorio de EE.UU

Tras la prueba de un misil balístico intercontinental con base en tierra, China lanzó desde un submarino nuclear un misil que alcanza cualquier parte de EE.UU. Los militares de EE.UU.

afirman que el lanzamiento se produjo el jueves de la semana pasada y que el artefacto lanzado fue el misil balístico JL-2 con un alcance de 7.400 kilómetros, informó este viernes la página web de Washington Free Beacon, remitiéndose a fuentes de la inteligencia estadounidense.

La prueba fue efectuada desde un submarino nuclear estratégico clase Jin en la zona del estrecho de Bohai, en el área septentrional del Mar Amarillo.

Mientras tanto, la televisión de la ciudad meridional china de Shenzhen, en la provincia de Guangdong, informó los días 8 y 9 de agosto que el crucero submarino clase JL-2 zarpó del puerto local en misión de patrullaje. Más tarde la administración de seguridad marítima de la provincia de Liaoning emitió un comunicado indicando que los días 16 y 17 de agosto en la región del estrecho de Bohai se efectuarían ejercicios militares declarando esta parte del mar como zona de exclusión marítima.

De acuerdo con el Pentágono, la Armada china dispone actualmente de dos submarinos estratégicos clase Jin. La Marina china planea tener operativos ocho submarinos misilísticos de esta clase.

El ejército estadounidense considera que los sumergibles de esta clase, actuando lejos de aguas territoriales de su país serán capaces de lanzar ataques contra cualquier punto en el territorio de EE.UU.

Cabe destacar que en su última publicación, el semanario internacional ISH Jane’s Defence Weekly informó sobre la exitosa prueba del misil intercontinental chino Dongfeng-41 (DF-41), que tiene un alcance entre 10.000 y 14.000 kilómetros y está dotado de una cabeza separable en 10 ojivas de guiado individual, con lo cual todo el territorio estadounidense queda “al alcance” de los misiles chinos, desde mar y tierra.

Fuente : RT

La India registra un extraordinario caso de lluvia roja


Los habitantes de la ciudad india de Kannur fueron testigos de un fenómeno natural inusual llamado lluvia roja.

Al caer la lluvia, se formaron charcos de color rojo mientras que la ropa de transeúntes que no lograron esconderse adquirió al rato un tono rojizo. Los científicos recopilaron las muestras de agua pero no consiguieron explicar el extraño fenómeno. Los especialistas de la Universidad Mahatma Gandhi sugirieron que la lluvia fue causada por compuestos moleculares desconocidos sin pruebas ADN.

Según opinan otros científicos, la lluvia tiene origen extraterrestre. Estos afirman que las gotas rojas contienen formas de vida extraterrestre.

Fuente : La Voz de Rusia

Estados Unidos envía otro portaaviones al Golfo Pérsico

EE.UU. se prepara para afrontar amenazas en el Golfo Pérsico, como las aspiraciones nucleares de Irán y el conflicto en Siria, dijo el secretario de Defensa, Leon Panetta, antes del envío del portaaviones John C. Stennis a la región.

Panetta viajó a la base naval de Kitsap, en el estado de Washington (costa oeste), para agradecer a la tripulación su esfuerzo, ya que el portaaviones y su flota parte al Golfo Pérsico cuatro meses antes de lo previsto.

Tras dirigirse a los marineros, Panetta dijo que el grupo de combate Stennis “protegerá de una serie de amenazas” la región del Golfo Pérsico y “obviamente, Irán es una de esas amenazas”.

Panetta manifestó que las ambiciones nucleares de Irán son una preocupación, así como su amenaza de cerrar el paso a los petroleros que pasan por el Estrecho de Ormuz.

El secretario de Defensa también señaló entre las preocupaciones de su departamento la situación en siria que: “también estamos siguiendo de cerca”.

Panetta recordó que la atención principal del Gobierno estadounidense en Siria se centra en la asistencia humanitaria y la cooperación con Jordania y Turquía para atender a los refugiados.

Así como vigilar el arsenal de armas químicas y biológicas y ofrecer asistencia no letal a las fuerzas de la oposición, subrayó.

Actualmente hay dos buques de guerra estadounidenses en la región del Golfo, uno de ellos está previsto que vuelva a finales de verano y el Stennins ocupará su lugar.

Desde principios de este año, el Pentágono ha mantenido una política de tener desplegados dos barcos al mismo tiempo en la zona y según dijo Panetta continuará porque: “claramente, es importante para nosotros tener dos portaaviones para tener la habilidad de confrontar cualquier contingencia”.

Estaba previsto que el portaaviones Stennis, con una tripulación de unos 5.500 marineros, partiera a finales de año, pero con el adelanto llegará a tiempo para relevar al Enterprise y evitar que haya un periodo de transición con un solo portaaviones.

La política del Mando Central, responsable de esta zona del mundo, es mantener 1,7 portaaviones de media anual, teniendo en cuenta la salida y entrada de los reemplazos, aunque en lo que va de año ha mantenido dos permanentemente.

Visto en : Eternity

entomólogos descubren insectos posiblemente fotosintéticos que se alimentan de la luz solar

Entomólogos del Instituto en Sophia Antipolis, en Francia, descubren que la familia de insectos de los áfidos podría tener la capacidad de sintetizar la luz del sol tal y como hacen las plantas, las algas, los hongos y algunas bacterias, para proveer energía a sus células.

Hasta ahora se creía que únicamente las plantas tenían la capacidad de obtener los nutrientes necesarios para vivir de la luz, el proceso fotosintético que es en varios sentidos admirable y sorprendente.

Pero hace poco entomólogos del Instituto en Sophia Antipolis, en Francia, descubrieron que insectos de la familia de los áfidos, que de por sí tienen la capacidad de sintetizar pigmentos conocidos como carotenoides, utilizan estos mismos para una variedad de funciones que incluyen a su sistema inmune, la generación de vitaminas y, lo más sorprendente, la absorción de energía del Sol y su posterior transferencia a los mecanismos celulares de producción de energía —en pocas palabras, la transformación de la energía solar en una especie de alimento con que su cuerpo pueda funcionar.

Alain Robichon, en colaboración con otros colegas, realizó este hallazgo que podría hermanar a los áfidos con otros seres vivos que, como las algas y algunos hongos y bacterias, también usan los carotenoides con el mismo fin.

La investigación comenzó en 2010, cuando Robichon encontró un nivel inusualmente alto de carotenoides en dichos insectos, mismos que, curiosamente, también les dan su singular pigmentación, en combinación con las condiciones ambientales: verdes lo que viven en ambientes fríos, naranjas los de condiciones óptimas y blancos aquellos cuya comunidad es lo suficientemente amplia como para que los recursos comiencen a escasear.

Los científicos midieron entonces su nivel de ATP (trifosfato de adenosina), el nucleótido más elemental con que las células obtienen su energía. Para sorpresa de todos, los áfidos verdes fueron también los que mejores niveles de ATP presentaban (además de la alta presencia de carotenoides en su cuerpo); por otro lado, los naranja, con niveles medios de carotenoides, vieron incrementada su producción de ATP cuando se les acercó a la luz y disminuida cuando se situaron en la oscuridad.

Por lo pronto los resultados no son concluyentes y, a decir de Maria Capovilla, otra de las entomólogas participantes, todavía es necesario investigar más para poder afirmar que los áfidos son efectivamente insectos fotosintéticos.

[Nature]

http://pijamasurf.com/2012/08/entomologos-descubren-insectos-posiblemente-fotosinteticos-que-se-alimentan-de-la-luz-solar/

sexo extramarital: ¿clave para un matrimonio feliz?

¿Se trata de otro intento para destruir a la familia o por el contrario como señala el artículo, puede ser una práctica terapéutica?

Si los lectores lo consideran podría ser un tema del foro maestroviejo

Los paradigmas sexuales respecto al matrimonio han sido modificados por ideas en las que el sexo figura no sólo como una cuestión única hacia una persona, sino como una nueva manera de afrontar una crisis de pareja.

El concepto de pareja se ha visto trastocado por múltiples circunstancias que van desde fruslerías morales hasta esa parte cuasi sagrada e intocable llamada compromiso.

Actualmente, la mente humana ha desembocado en líneas directrices que abordan los temas primarios de la vida como un pretexto para replantear las cosas en una nueva vía para experimentar distintas alternativas que antes eran consideradas “inapropiadas”, “inmorales” o “pecaminosas”. En temas concernientes a una relación de pareja, en Internet existen nuevas tendencias que ofrecen servicios swinger o también llamados Playfair, en el que los participantes pueden interactuar íntimamente con personas ajenas a la relación sin padecer los estragos que conlleva la infidelidad, ya que la práctica se realiza con previo consentimientos de los integrantes de la pareja.

En los Estados Unidos y en Gran Bretaña se ha registrado últimamente el índice más alto en divorcios de todos los tiempos. El trabajo, los hijos, el aburrimiento y la monotonía son los principales motivos por los que este compromiso se disuelve. Sin embargo, el adulterio también juega un papel importante en un divorcio.

Existen evidencias que comprueban que en países con actitudes más flexibles ante el concepto de pareja, las relaciones son más duraderas, más sanas y más felices.

Se estima que en Francia un cuarto de la población total mantiene affaires, incluso se han creado espacios públicos conocidos como  le cinq à sept, donde los hombres pueden encontrarse con su amante en un horario de 5 a 7.

En Japón, las tradicionales Geishas han sido insertadas en las sociedades modernas en las que el sexo y la pornografía están prácticamente en todas partes. Sin embargo, los nipones conocen la diferencia entre el sexo como una poderosa arma para romper la monotonía y el sexo como una cuestión de unión física, espiritual y emocional que concierne totalmente a su pareja.

Los países nórdicos son ya un ejemplo de cómo las parejas sí pueden modificar su pensamiento respecto al modelo de pareja.  Hombres y mujeres discuten si es posible que los integrantes puedan mantener una relación extramarital, no con el fin de reemplazar a la ya existente, sino como una terapia alternativa que provoque el mejoramiento de la actual.

Incluso, 2 economistas americanos, David Blanchflower y Andrew Oswald, han intentado medir la felicidad a través de la realización sexual en términos monetarios. Estiman que el incremento en la frecuencia del acto sexual de más de una vez al mes a, por lo menos, uno por semana, era equivalente a 32,000 libras al año en felicidad. También estimaron que un matrimonio duradero proveería un equivalente a 64 mil libras al año. Si se suman ambos, una aventura que provea mucho sexo y un matrimonio duradero, obtienes la receta para toneladas de felicidad.

Peter es un hombre rico de 62 años que constantemente viaja a Londres por cuestiones de trabajo. Desde su primer viaje se ha instalado en un lujoso hotel a orillas del río Támesis. Después de que la rutina invadiera sus viajes al Reino Unido, decidió contratar a una acompañante que, por una tarifa establecida por ella, lo acompañaría durante sus estancias en Londres. Además del costo que representa la acompañante, Peter tiene que costear los gustos de “su” mujer: restaurantes de lujo y todo lo que ella considere necesario para permanecer al lado de su pareja en turno. Ése es el precio que tiene que pagar por ya no poseer el vigor de un veinteañero, pero al regresar a casa, Peter es el hombre más feliz de su vecindario. Lo que hace suponer que el sexo extramarital no es una cuestión de engaño a la pareja, sino una terapia en la que ambos miembros salen beneficiados.

[Telegraph]

http://pijamasurf.com/2012/08/sexo-extramarital-clave-para-un-matrimonio-feliz/

Crean un robot blando y con la capacidad de camuflarse

Crean-un-robot-blando-y-con-la-capacidad-de-camuflarse-2.jpg

Desde que se comenzaron a desarrollar los robots, estos se han creado con diferentes aplicaciones: militares, médicas, entretenimiento, rescates, viajes al espacio, tareas en serie en fábricas, entre otras.

Los humanos hemos creado androides capaces de realizar tareas inimaginables, como por ejemplo elrobot Curiosity que en este momento se encuentra recorriendo todo el planeta Marte, el robot humanoide Asimo capaz de colaborar en diferentes tareas del hogar o los robots que se utilizan en las grandes fábricas para transportar, ensamblar, o realizar otras tareas de la línea de producción

En esta oportunidad quiero compartir con ustedes uno de los últimos robots creados por los científicos de la Universidad de Harvard, un robot blando que tiene la capacidad de camuflarse.

El primer robot que se camufla

Recientemente científicos de la Universidad de Harvard han logrado desarrollar el primer robot que logra camuflarse, al igual que lo hace un pulpo o un calamar; de hecho los investigadores que están trabajando en este proyecto afirman haberse inspirado en la naturaleza, particularmente en algunas criaturas marinas, para su desarrollo.

Desde hace algunos años, este equipo de investigadores de la Universidad de Harvard liderado por los científicos George Whitesides, L. Woodford, Stephen Morin y Ann Flores A., están trabajando en el desarrollo de robots blandos realizados en silicona. La novedad en esta ocasión es que estos robots de silicona ahora tienen la capacidad de cambiar su color de acuerdo a las circunstancias.

Crean-un-robot-blando-y-con-la-capacidad-de-camuflarse-1.jpg

Cómo se realizan los robots blandos camuflados

Los moldes para realizar estos robots son creados con impresoras 3 – D, la silicona se vierte en los moldes para crear los microcanales, que a su vez se rellenan también de silicona, para ir creando las diferentes capas que pasarán a formar parte del robot.

Una vez que está conformado el robot con las diferentes capas de silicona, los científicos pueden rellenar los microcanales con tinta y cambiar el color del robot.

Si estos líquidos son calentados o enfriados los robots son capaces de camuflarse térmicamente (infrarrojo), así como utilizar líquidos fluorescentes para lograr brillar en la oscuridad.

Diferentes aplicaciones

Las aplicaciones de estos robots que cambian de color pueden ser muchas, los investigadores explican que por ejemplo se podrían utilizar en cirugías complejas donde el color ayuda a hacerlo visible. También podrían ser útiles para buscar personas luego de una catástrofe.

Morin también señala que los cambios de color del robot pueden ser utilizados como una forma
de comunicación, tanto para enviar mensajes a otros robots como a personas.

A su vez, de acuerdo al artículo de Stephen Morin publicado en la revista Science, estos androidesson utilizados para realizar pruebas de forma, color y movimiento que algunos seres vivos utilizan para su supervivencia.

A continuación les dejo un video de los científicos de la Universidad de Harvard donde se pueden ver a estos robots en movimiento.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=bC1WFU4G-WU&w=630&h=379]

¿Qué les parecen estos robots blandos camuflados? Tal vez en un principio no parecen tener demasiadas aplicaciones útiles, pero si nos ponemos a reflexionar un poco más en lo importantes que podrían resultar durante un rescate o una cirugía, creo que inmediatamente notaremos su potencial.

http://www.ojocientifico.com/3895/crean-un-robot-blando-y-con-la-capacidad-de-camuflarse

Los inmigrantes aportan al Estado más de lo que reciben… también en plena crisis

La mayoría de españoles sigue pensando que los extranjeros perciben del Estado del bienestar español más de lo que para él generan. Un informe de La Caixa constata que, a pesar de los efectos de la crisis económica, se trata de una falsa creencia.

España ha pasado de ser país de emigrantes a convertirse en uno de los de mayor proporción de población extranjera. A principios de los noventa apenas había unos centenares de miles de residentes extranjeros, hoy son 5,7 millones. Un fuerte y rapidísimo incremento del tamaño de la comunidad inmigrante que se convierte en caldo de cultivo perfecto para que al menos en una parte de los españoles surja una percepción negativa de la inmigración. Sobre todo si existe un sentimiento de competencia por unos mismos servicios y prestaciones públicos, y más en tiempos de crisis.

Pero la percepción que muchos españoles comparten, y que algunos insisten en difundir, de que los inmigrantes hacen un uso exagerado de las oportunidades que el Estado del bienestar español les ofrece no se ajusta a la realidad. El balance, incluso en tiempos de crisis, parece que sigue siendo contundente: los inmigrantes residentes en España aportan a nuestro Estado del bienestar mucho más de lo que reciben, según concluye el estudio Inmigración y Estado de bienestar en España, de la Obra Social de La Caixa.

El balance entre gastos e ingresos públicos de los inmigrantes sigue siendo positivo. Aunque los autores del informe no lo cuantifican, subrayan que los extranjeros aportan hasta tres veces más de lo que cuestan

“Los argumentos de sobreutilización y abuso del sistema de protección social por parte de la población están injustificados. Los inmigrantes reciben menos del Estado de lo que aportan a la Hacienda pública”, sentencian los autores del estudio, elaborado por Francisco Javier Moreno, del Instituto de Políticas Públicas del CSIC, y por María Bruquetas, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Ámsterdam. Una balanza que parece que se ha mantenido incluso en los peores momentos de la crisis. Los autores no cuantifican ese balance, pero subrayan que los extrajeros inyectan a las cuentas públicas “dos o tres veces más” de lo que cuestan.

Los datos oficiales sobre la aportación de los inmigrantes a las arcas públicas han quedado desactualizados. La última cuantificación de los aportes y los gastos es anterior de la crisis. La Oficina Económica del Gobierno presentó en 2006 un amplio estudio sobre la contribución económica de la población extranjera. Las cifras no podían ser más favorables. Los inmigrantes habían sido directamente responsables de la mitad del fuerte crecimiento del PIB español entre 2000 y 2005 (con un 3,6% de crecimiento medio anual) y su aportación a las arcas del Estado era francamente positiva: absorbían el 5,4% del gasto público, 18.600 millones, y aportaban el 6,6% de los ingresos totales, con 23.400 millones. El saldo neto de su contribución era de casi 4.800 millones (la mitad del superávit de entonces del conjunto del sector público). Y, según el informe de Moncloa, no había posibilidad alguna de que esta posición se revertiera hasta al menos 2012.

Aportan más que gastan
Ahora, aunque no existen cifras que constaten negro sobre blanco que las aportaciones de los inmigrantes siguen siendo superiores a los costes que generan para las arcas públicas, el balance parece claro que sigue siendo positivo. Los expertos coinciden en que ese saldo de casi 5.000 millones que recogía el informe de Moncloa era lo suficientemente cuantioso como para que se mantuviera incluso en tiempos de recesión. Y, además, el informe de La Caixa constata que algunos de los factores que hacían que la contribución de la población extranjera fuera positiva aún se mantienen. Y es que el texto, presentado ayer en Madrid, va desmontando uno a uno algunos de los estereotipos que se han generalizado en el imaginario colectivo español.

España sigue encontrándose en una fase primigenia del asentamiento de población inmigrante, lo que hace que la inmensa mayoría de los extranjeros que han venido al país sean jóvenes en edad de trabajar, y el número de personas dependientes (niños y ancianos) continúe siendo muy bajo. A medida que el perfil de la población inmigrante vaya envejeciendo, su contribución neta se irá reduciendo hasta tener un impacto neutro sobre la balanza fiscal. Pero hoy no pasa.

La inmensa mayoría de los extranjeros son jóvenes en edad de trabajar, y el número de dependientes (niños y ancianos) es muy bajo. Con los años, su contribución neta se reducirá hasta tener un impacto neutro sobre la balanza fiscal. Hoy no pasa.

Según el estudio, incluso en tiempos de crisis y a pesar del zarpazo del paro, el porcentaje de extranjeros entre los afiliados a laSeguridad Social ha permanecido prácticamente estable, en el entorno del 10% (del 10,3% el pasado abril, con 1,8 millones de trabajadores extranjeros que siguen aportando sus cotizaciones a las cuentas públicas).

En paralelo, menos del 1% de los beneficiarios de pensiones en España son extranjeros, y más de la mitad de éstos son ciudadanos de la Unión Europea. La mayoría de inmigrantes, en edad laboral, proporcionan una aportación neta a las arcas de la Seguridad Social, una situación que se mantendrá previsiblemente durante las próximas dos décadas. Con sus altas tasas de actividad y su mayor juventud, los inmigrantes han contribuido a elevar la proporción a 2,5 cotizantes por cada pensionista, y con ello habría retrasado en casi cinco años la previsible entrada en déficit del sistema español de pensiones, de 2023 a 2028.

Es cierto que el porcentaje de gasto social dedicado a la población inmigrante ha ido creciendo en los últimos años, en relación al incremento del volumen de extranjeros. De cerca del 1% del gasto sanitario en 2000 se alcanzó el 5% ya en 2007. “Pero dicha proporción sigue siendo considerablemente inferior al porcentaje de inmigrantes sobre la población total”, hoy del 12,2%, según apuntan Moreno y Bruquetas. Y es que está demostrado que la población inmigrante, lejos de abusar de los servicios sanitarios, incluso hacen un uso muy inferior al que por su peso demográfico le correspondería: los extranjeros consultan un 7% menos al médico de cabecera que los españoles, y un 16,5% menos al médico especialista, según datos de la Encuesta Nacional de Salud. Sólo la utilización de los servicios de urgencias es superior entre los inmigrantes que la de los autóctonos (un 3,2% más).

Los datos desmontan los estereotipos: no consumen más servicios sanitarios, copan menos gasto social que su peso demográfico, aplazan el déficit del sistema de pensiones…

En paralelo, tan sólo el 6,8% del total de las inversiones de losservicios sociales se dirigen a inmigrantes. Y de éstas, el 60% tiene por objeto informarles de sus derechos o derivarles a otras instituciones. Por otro lado, el colectivo inmigrante concentra el 11,2% de los receptores de rentas mínimas de inserción, por lo que el rango de cobertura es considerablemente inferior al que proporcionalmente le correspondería dado que los inmigrantes suelen encontrarse entre los grupos más desfavorecidos económicamente.

En otro ámbito, la presencia de la inmigración ha supuesto un revulsivo para la incorporación de la mujer española al mercado laboral. La concentración de mujeres inmigrantes en las labores domésticas y en el cuidado de niños y mayores ha facilitado la compatibilización de la vida laboral y familiar de las trabajadoras españolas, con el consiguiente impulso en términos laborales, fiscales y de consumo para la economía española.

La actitud hacia el inmigrante
Las actitudes de rechazo hacia la inmigración presentan una evolución creciente en toda Europa, y España no es una excepción. Se da lo que algunos autores han venido a denominar la paradoja del inmigrante indeseado: Aunque la población española entiende la llegada de inmigrantes como una necesidad por razones económicas, la presencia de esos mismos inmigrantes se percibe como un problema y como fuente de conflictos. Según el informe Evolución del racismo y la xenofobia en España, elaborado por iniciativa del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) a partir de encuestas del CIS, el 37% de los españoles se mostraba en 2009 reacio a la inmigración, frente a un 33% de tolerantes y un 30% de ambivalentes ante el fenómeno.

Un desencadenante de la xenofobia, especialmente en un contexto de crisis económica, es el temor a la competencia por unos mismos recursos. Según el estudio de Oberaxe, un 40% de los encuestados cree que la protección del Estado al inmigrante es bastante y un 18% que es mucha. En paralelo, el 56% cree los inmigrantes reciben más ayudas escolares que los españoles de igual nivel de ingresos; y un 46% entiende que sucede lo mismo en el ámbito sanitario. Asimismo, un 20% de los españoles considera que los inmigrantes reciben de las Administraciones mucho más de lo que aportan; otro 32% percibe que reciben más de lo que aportan; y un 24% que reciben tanto como aportan. Visto lo visto, parece claro que las percepciones se fundamentan en visiones subjetivas, no en datos.

Fuente: selenitaconsciente.com

http://sociologosplebeyos.com/2012/08/22/los-inmigrantes-aportan-al-estado-mas-de-lo-que-reciben-tambien-en-plena-crisis/

¿Cuáles son los países más violentos del mundo? ¿Por qué?

Hoy os propongo explorar una cuestión que me fascina pero para la que nunca he logrado encontrar una explicación convicente: ¿por qué algunos países tienen índices de violencia tan altos y otros no?

¿Cuál es el factor más importante? ¿La pobreza? ¿La desigualdad económica? ¿La religión? ¿El sistema político? ¿La historia? ¿La facilidad de comprar armas?

Nota: todas las estadísticas aquí presentadas han sido elaboradas por la Organización Mundial de la Salud. La tasa de homicidios se mide en “número de asesinatos por 100.000 habitantes cada año”.

1) ¿Qué región del mundo tiene las tasas más altas de asesinatos?

Centroamérica y Sudamérica.

El país con mayor tasa de homicidios del mundo es Honduras, con 82 asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes. Después vienen Jamaica (52), Venezuela (49), Guatemala (41), Colombia (33), Brasil (23) y Méjico (18).

Permitidme una comparación para mostrar lo terribles que son estas cifras. Las ONGs independientes que cuentan los muertos en Irak (información que se niega a facilitar el ejército americano) estiman que 4.000 civiles murieron de forma violenta en Irak en 2011. Teniendo en cuenta que en Irak viven 32 millones de personas, la tasa de homicidio fue de 12 por cada 100.000 habitantes.

¡Hay 6 veces más de probabilidad de morir asesinado en Honduras que en Irak!

(Cuidado, que nadie interprete esta comparación como un argumento “a favor de la invasión de Irak”. El nivel de violencia en Irak es horrible y muy superior a los países de su entorno. Lo que trato de mostrar es la tremenda situación de Centroamérica).

2) ¿Qué países de Centro y Sudamérica tiene las menores tasas de asesinatos?

La respuesta a esta pregunta es realmente sorprendente: los países con menor violencia en la región son Cuba (4) y Chile (3).

Me parece fascinante porque Cuba y Chile son los países más diferentes que uno pueda imaginar. Chile es el representante del capitalismo más neoliberal de todo América Latina y Cuba es comunista.

Chile es más rico que Cuba, pero la distribución de riqueza en Chile es la más inegualitaria de todo el mundo.

3) ¿La violencia está relacionada con la pobreza?

Una de las afirmaciones que más suele repertirse es que “la violencia en un país está relacionada con su nivel de pobreza”. Pero esta hipótesis se derrumba cuando uno mira las estadísticas para el África Subsahariana.

En esa región, el país más rico es precisamente el que tiene una tasa de homicidios más alta: Sudáfrica, con 34 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Países mucho más pobres tienen menos asesinatos: Ruanda (17), Chad (15), Sierra Leona (15), Nigeria (12), Senegal (9).

4) ¿Cuál es la situación en Asia?

Las tasa de homicios en los países asiáticos es relativamente baja.

En India hay 3 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Otros países: Pakistán (7), Turquía (3), Líbano (2), China (1), Japón (0,5).

5) ¿Y en Norteamérica y Europa?

Los países más violentos son Rusia (10) y EEUU (5). Es decir, Rusia y EEUU tienen niveles de homicidio mucho más altos que Marruecos, Vietnam o Sri Lanka.

Si estáis preparando un viaje para las vacaciones, sabed que tenéis el doble de probabilidad de morir asesinados en EEUU que en la India.

La tasa de asesinatos en España es muy baja (0,9) y parecida a la de los países de su entorno: Portugal (1,2), Italia (1), Alemania (0,9).

Europa del Norte es la región del mundo con menos homicidios: Noruega (0,6), Islandia (0,3). Este hecho refuta la idea de que los países más religiosos son menos violentos, pues las sociedades nórdicas baten todos los registros de ciudadanos que se declaran ateos.

Por cierto, en Islandia hubo 1 sólo asesinato en todo 2010. Apuesto a que el desafortunado fue un banquero.

http://sociologosplebeyos.com/2012/08/20/cuales-son-los-paises-mas-violentos-del-mundo-por-que/

Antropología del cerebro: la cultura con conciencia. Pueden haber gatos sin sonrisas pero nunca

Pueden haber gatos sin sonrisas pero nunca una sonrisa sin gato.

(Alicia en el país de las maravillas)
Nuestro cerebro es una chapuza tendente a averías. El problema del cerebro es que es un ente vivo y no un motor (que puede pararse) o un ordenador (que puede reiniciarse). Cuando se dan estas circunstancias se provoca sufrimiento.
Es seguro que nuestros ancestro sufrieron: frio, hambre, decepción y dolor… y esta es precisamente la razón de la emergencia de la conciencia humana.
El cerebro humano no puede desenchufarse o pararse como un motor pero puede hacer crear otra cosa destinada a aliviar su sufrimiento: la cultura. Es la tesis de Roger Bartra, antropólogo, desarrollada en su libro «Antropología del cerebro»
Los primeros hombres anatómicamente modernos de hace unos 250 mil años contaban con una cultura formada por unos pocos componentes: habla, sistemas de parentesco, imaginería visual, música, danza, mitología, ritual y memoria artificial. Por supuesto, se apoyaba en las habilidades para producir y usar instrumentos primitivos, y sobre todo la idea de grupo: la evidencia de que los otros seres poseen intencionalidad igual que nosotros mismos. Bartra llama prótesis tanto a la cultura, a los símbolos, al lenguaje y en suma a la sociedad. A partir del momento en que se inventó la cultura nuestra especie dejó de ser “natural” y se convirtió en “cultural”. Y la cultura evoluciona más rápido que la evolución.
Estas muletas cognitivas que le dieron cobertura e hicieron su vida más soportable (la tecnología, la ciencia, el saber-compartido, el arte y la conversación) estas prótesis, que Bartra llama exocerebro, no son ninguna energía metafísica que puede separarse del cuerpo como el gato de Cheshire de Alicia en el País de las Maravillas. A su vez están estrechamente vinculados al entramado neuronal. Es un feedback entre la cultura y el cerebro.
Son los órganos sensoriales los canales por donde discurre esta comunicación entre exocerebro y endocerebro y nuestra conciencia es la que hace de enlace. La conciencia no radica simplemente en el percatarse de que hay un mundo exterior (un hábitat), sino en que ese habitat “funciona” como si fuese parte de los circuitos neuronales, como un cerebro por fuera. A la vez, el cerebro es sensible al hecho de que es incompleto y de que necesita de un hábitat externo. La conciencia es el enlace.
Si suponemos que la extraña criatura dotada de una epidermis neuronal es capaz de colorear su vientre cuando piensa en rojo, y otros organismos de la misma especie lo pueden contemplar e identificar, entonces nos acercamos a nuestra realidad: el exocerebro cultural del que estamos dotados realmente se pone rojo cuando dibujamos nuestras experiencias con tintas y pinturas de ese color.
Pero hay algo que nos diferencia con el resto de los animales y sus señales, y es que carecen de símbolos. Un ejemplo es el experimento con unos polluelos de una gaviota. Apenas salen del cascarón, comienzan a  picotear la mancha roja que su madre tiene en el pico amarillo: ella entonces les da comida. A estos polluelos se les presentó simplemente un palo amarillo con tres rayas rojas, y éstos incluso mostraron mayor entusiasmo ante este curioso artefacto que ni siquiera se parecía a un pico de gaviota. Aquí es donde entra la idea que expone Bartra en palabras del Dr Ramachandran:

«Si las gaviotas argénteas tuvieran una galería de arte, colgarían en la pared un largo palo con tres rayas rojas; lo venerarían, pagarían millones de dólares por él, lo llamarían Picasso, pero no entenderían por qué… por qué quedan hipnotizadas por esta cosa aún cuando no se parece a nada»
Esta atracción humana por ciertos rasgos enfatizados y deformados se expresa por ejemplo en figuras antropomórficas con rasgos sexuales amplificados, como las famosas venus prehistóricas o las representaciones fálicas. Pero aquí habría una conexión entre señales que recibe el cerebro y los símbolos del culto a la fertilidad. Hasta donde se sabe el cerebro sólo es capaz de procesar señales (rasgos sexuales) pero no símbolos (la fertilidad). Eso nos lo dan los modelos socioculturales, y cada uno de forma diferente.
Otro ejemplo es el cuadro de Magritte, que nos plantea una duda: ¿para que queremos algo que no es una pipa, sino sólo su representación, si podemos tener una de verdad y fumarla con deleite? ¿Para qué queremos el arte si tenemos la vida cotidiana? Porque nos permite traducir lo que parece intraducible. Y sobre todo, porque la conciencia es “aquello que sabemos de una forma compartida” y que incluye la recursividad,“una percepción que percibe que percibe”. Una recursividad compartida con otros seres semejantes que a su vez también tienen recursividad. Es así como se mira el arte.

En plena búsqueda angustiosa de su identidad, Rimbaud dejó caer una frase inquietante: «Je est un autre» Yo es otro. La conciencia de nuestra identidad individual se extiende y abarca a los otros. El poeta nos recuerda que la conciencia nace mediante el concurso de otros, gracias a que nos confundimos con ellos para afirmar nuestra perecedera identidad. Así, perdemos el alma pero ganamos la conciencia.
 
A pesar de que el cerebro aloja más de 30 mil millones de neuronas y que éstas forman parte de una red de unos mil millones de millones de conexiones sinápticas, las estructuras sociales y culturales no caben en él: no hay manera de que el cerebro pueda absorber y contener en su interior más que una pequeña parte de los circuitos socioculturales. El cerebro, como dice el poema de Emily Dickinson, es más vasto que el cielo, más profundo que el mar; pero la cultura humana lo desborda con creces.
A Genie se la prohibieron. Su padre la había mantenido encerrada todo el tiempo desde la edad de 20 meses hasta los 13 años, en una habitación, atada con camisas de fuerza y aislada de la familia. Le castigaban si hacía ruido. Le habían prohibido mantener ninguna relación social con su entorno. Al salir de su encierro no podía entender más de una docena de palabras, no hablaba, no mascaba alimentos, pesaba apenas 27 kg, medía 1,37 cm, era incontinente y no podía siquiera llorar. Aprendió algunas palabras, matemáticas, y recibió cuidados maternales, pero a los cinco años llegó a un límite de sus habilidades y sus normas sociales eran muy escasas. Fue cayendo en un silencio taciturno y fue transladada a una institución para adultos inválidos. Genie no fue capaz de construir un nexo con el exocerebro.
Helen Keller, sorda y ciega de nacimiento, tuvo mejor suerte. En sus primeros años, no tuvo contacto con el exterior, vivía como relata ella «en un mundo que era un no-mundo» «un tiempo inconsciente, aunque consciente, en la nada» y rehusaba de ser acariciada. En un pozo, comprendió que los signos que la maestra le deletreaba en una mano simbolizaba el líquido fresco que se derramaba sobre la otra, es decir, comprendió por primera vez la relación entre las señales y las cosas del exterior, lo que simbolizaban. Allí atrapó en sus manos el fluido que la conectaba con el mundo, la comunicación con el exterior. Y no deja de perfeccionarlo. Ella misma lo explica cuando, molesta, critica a quienes creen que los ciegos y los sordos no tienen derecho moral de referirse a la belleza, los cielos, las montañas, los pájaros y los colores. «Y sin embargo, un espíritu atrevido me impulsa a usar palabras sobre la visión y el sonido cuyo significado puedo adivinar gracia a a analogías y fantasías»
 
«Cuando consideramos lo poco que se ha descubierto sobre la mente, ¿no es asombroso que uno presuma que puede definir lo que uno puede conocer o no conocer? Admito que puede haber innumerables maravillas en el universo visible. De igual manera, oh confiado crítico, hay una miríada de sensaciones que yo percibo en las cuales tú ni sueñas» 
Ella, más que la mayoría, gracias a sus terribles carencias fue capaz de reconocer en la cultura las prótesis simbólicas que le permiten sustituir las sensaciones auditivas y ópticas. No es muy diferente a lo que hacemos leemos los versos de un poeta, o escuchamos una música que nos evoca a algo.

La sinestesia es una condición en la que diferentes señales se cruzan y se mezclan. Así, una señal táctil produce un sabor amargo, una nota musical al ser escuchada provoca que se vea el color azul o ciertos números son vistos de diferentes colores. Una persona con sinestesia conecta, por ejemplo, el número 5 con el color rojo. Hay autores que suponen que esta condición puede ayudar a comprender el origen del lenguaje, de como los primeros homínidos asociaban símbolos y metáforas a partir de sensaciones visuales y sonidos. Una palanca importante para la formación de los nombres para los objetos. Actualmente, se podría decir quelos medios masivos de comunicación son las que envuelven al hombre occidental en una sesión diaria de sinestesia. 

http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/08/antropologia-del-cerebro-la-cultura-con.html