Archivo por días: diciembre 17, 2013

El Maestro de Sabiduría

Desde su infancia le habían inculcado, como a todos, el perfecto conocimiento de Dios, y hasta cuando no era más que un niño, muchos santos, así como ciertas santas mujeres que vivían en la ciudad libre, donde él naciera, habían quedado maravilladas de sus respuestas graves y sabias.
Y cuando sus padres le entregaron la túnica y el anillo de la edad viril, los besó y los abandonó para recorrer el mundo, porque quería hablar de Dios al mundo. Pues había por aquel tiempo en el mundo muchas gentes que no conocían a Dios o que sólo tenían de Él un conocimiento incompleto, o adoraban los falsos dioses que habitan en los bosques sagrados y no se preocupan de sus adoradores.
Y poniendo su rostro de frente al sol, emprendió la marcha, caminando sin sandalias, como había visto andar a los santos, llevando colgados en su cintura un zurrón de cuero y un cantarillo de barro cocido para el agua.
Y mientras caminaba a lo largo del sendero, sentíase lleno de esa gran alegría que proviene del conocimiento perfecto de Dios, y sin cesar elevaba a Dios sus alabanzas. Y al cabo de algún tiempo arribó
a un país desconocido, donde se alzaban muchas ciudades.
Y atravesó once ciudades. Y algunas de estas ciudades estaban en los valles; otras, a orillas de grandes ríos, y otras, asentadas sobre colinas. Y en cada ciudad encontró un discípulo que le amó y le siguió; y una gran multitud de cada ciudad también le siguió; y el conocimiento de Dios se difundió por toda la tierra, y muchos reyes se convirtieron. Y los sacerdotes de los templos en que había ídolos vieron que la mitad de su ganancia se perdía y que cuando a mediodía tocaban sus tambores nadie o muy pocos acudían con pavos reales y con ofrendas de carne, como era costumbre en el país antes de su llegada.
Sin embargo, cuanto más aumentaba la multitud que le seguía, cuanto mayor era el número de sus discípulos, más aumentaba su aflicción.
Y él ni sabía porqué era tan grande su aflicción, pues hablaba siempre de Dios y según la plenitud del conocimiento perfecto de Dios, que Dios mismo le había dado.
Y una tarde salió de la undécima ciudad, que era una ciudad de Armenia, y sus discípulos y una gran multitud le siguieron, y subió a una montaña y se sentó sobre una roca que había en ella. Y sus discípulos se agruparon a su alrededor, y la multitud se arrodilló en el valle.
Y él hundió la cabeza en sus manos y lloró, y dijo a su alma:
-Por qué estoy lleno de aflicción y de temor, y por qué cada uno de mis discípulos es como un enemigo
que avanza a plena luz?
Y su alma le respondió, y dijo:
– Dios te llenó del conocimiento perfecto de Él mismo, y tú has dado esta ciencia a los demás; has dividido la perla de gran precio y has repartido, cortándola en retazos, la túnica sin costura. El que difunde la sabiduría se roba a sí mismo. Es como quien da un tesoro a un ladrón. Acaso Dios no es más sabio que tú? Quién eras tú para revelar el secreto que Dios te ha confiado? Yo era rica un día y tú me has empobrecido. Yo vi a Dios un día y ahora me lo has ocultado.
Y de nuevo lloró, porque sabía que su alma le decía la verdad y que había dado a los demás el perfecto conocimiento de Dios, y que su fe le abandonaba en relación con el número de los que creían en él.
Y se dijo a sí mismo: “No volveré a hablar de Dios. El que difunde la sabiduría se roba a sí mismo”.
Y algunas horas después sus discípulos salieron a su encuentro, e inclinándose hasta la tierra, le dijeron:
– Maestro, háblanos de Dios, porque tú posees el perfecto conocimiento de Él y ningún hombre más que tú lo posee.
Y él les contestó:
– Os hablaré de todas las demás cosas que hay en el Cielo y en la Tierra; pero no os hablaré de Dios. Ni ahora ni nunca os volveré a hablar de Dios.
Y ellos se irritaron con él y le dijeron:
– Nos has traído al Desierto para que podamos escucharte. Quieres despedirnos hambrientos a nosotros y a la gran multitud que invitaste a que te siguiera?
Y él les respondió:
– No os hablaré de Dios.
Y la multitud murmuró contra él y le dijo:
– Nos has traído al Desierto y no nos has dado alimento para comer. Háblanos de Dios, y esto nos bastará.
Pero él no contestó una palabra. Porque sabía que si les hablaba de Dios perdería su tesoro.
Y los discípulos se marcharon tristemente y la multitud regresó a sus casas. Y muchos murieron en el camino.
Y cuando él se encontró solo, se levantó y volviendo su rostro hacia la luna, viajó durante siete lunas sin hablar a ningún hombre y sin contestar a ninguna pregunta. Y cuando la séptima luna estuvo en menguante, llegó a un desierto, que es el desierto del Gran Río. Y encontrando vacía una caverna habitada en otro tiempo por un centauro, la tomó por vivienda y tejió una estera de juncos para acostarse y se hizo eremita. Y hora tras hora el eremita hablaba a Dios, que le había permitido conservar algún conocimiento de Él y de su grandeza. Y una tarde, estando el eremita sentado ante la caverna que había elegido como vivienda, divisó a un joven de rostro perverso y hermoso que pasaba sencillamente vestido y con las manos vacías, y todas las mañanas volvía con las manos llenas de púrpura y perlas. Pues era un ladrón y robaba a las cavernas de mercaderes.
Y el eremita lo miró y tuvo compasión de él; pero no le dijo una palabra, porque sabía que quien dice una palabra pierde su fe.
Y una mañana, cuando regresaba el joven con las manos llenas de púrpura y de perlas, se detuvo, frunció las cejas, golpeó en la arena con el pie y dijo al eremita:
– Por qué me miras siempre de ese modo cuando paso? Qué es lo que veo en tus ojos? Porque ningún hombre me ha mirado nunca de ese modo. Y es para mí un aguijón y una tristeza.
Y el eremita le respondió:
– Lo que ves en mis ojos es compasión, es la compasión la que te mira por mis ojos.
Y el joven rió con burla y gritó al eremita en tono amargo:
– Tengo púrpura y perlas en mis manos, y tú no tienes más que una estera de juncos para acostarte. Qué compasión vas a tener de mí? Y por qué sientes esa compasión?
– Tengo compasión de ti dijo el eremita- porque tú no tienes ningún conocimiento de Dios.
-Es una cosa preciosa el conocimiento de Dios?- preguntó el joven, y se acercó a la entrada de la caverna.
– Es más precioso que toda la púrpura y todas las perlas del mundo – respondió el eremita.
-Y tú lo posees? dijo el ladrón acercándose todavía más.
– Antaño respondió el eremita- poseía realmente el perfecto conocimiento de Dios. Pero, en mi locura, lo he repartido y dividido entre otros hombres. Sin embargo, aún ahora semejante recuerdo sigue siendo para mí más precioso que la púrpura y las perlas.
Y cuando el ladrón oyó esto tiró la púrpura y las perlas que llevaba en sus manos y, desenvainando una espada puntiaguda de curvado acero, dijo al eremita:
– Dame ahora mismo ese conocimiento de Dios que posees, o te mataré sin vacilar! Cómo no iba yo a matar al que posee un tesoro mayor que el mío?
– No sería preferible para mí ir a los parajes más alejados de la Casa de Dios y alabarle que vivir en el mundo y no conocerle? Mátame si esta es tu voluntad. Pero no entregaré mi conocimiento de Dios dijo el eremita abriendo sus brazos.
Y entonces el ladrón se prosternó de rodillas y le suplicó; pero el eremita no quiso hablarle de Dios ni darle su tesoro, y el ladrón se levantó y dijo al eremita:
– Sea como quieras. Voy a ir a la Ciudad de los Siete Pecados, que está solamente a tres días de marcha de aquí, y por mi púrpura me darán placer y por perlas me venderán alegría.
Y recogiendo la púrpura y las perlas se marchó rápidamente. El eremita le llamó a grandes gritos y le siguió y le imploró. Durante tres días siguió al ladrón por el camino, y le suplicó que volviera y que no entrase en la Ciudad de los Siete Pecados.
Y a cada paso el ladrón se volvía a mirar al eremita, y le llamaba y le decía:
-Quieres darme ese conocimiento de Dios, que es más precioso que la púrpura y las perlas? Si accedes a dármelo, no entraré en la ciudad.
Y el eremita le contestaba siempre:
– Te daré todo lo que tengo, excepto una sola cosa, porque esta cosa no me está permitido darla.
Y al atardecer del tercer día llegaron los dos ante las grandes puertas color escarlata de la Ciudad de los Siete Pecados.
Y llegaron hasta ellos los ruidos de mil carcajadas. Y el ladrón respondió echándose a reír y llamó a la puerta repentinamente.
Y cuando estaba llamando, el eremita corrió hacia él y, cogiéndole de la túnica, le dijo:
– Abre tus manos y pon tus brazos alrededor de mi cuello, acerca tu oído a mis labios y te daré el conocimiento de Dios que me queda.
Y el ladrón entonces se detuvo.
Y cuando el eremita le hubo entregado su conocimiento de Dios, se desplomó en el suelo y lloró y unas grandes tinieblas le ocultaron la ciudad y al ladrón, de tal modo, que ya no volvió a verlos.
Y estando allí, inclinado y deshecho en lágrimas, notó que alguien estaba de pie a su lado, y aquel que estaba a su lado tenía los pies de bronce y los cabellos como de lana fina.
Y levantó al eremita, y le dijo:
– Hasta aquí has tenido el perfecto conocimiento de Dios. Desde ahora tendrás el perfecto amor de Dios. Por qué lloras?
Y le besó.

Oscar Wilde

Extractado por Farid Azael de
Wilde, Oscar.- Obras Completas.- Aguilar

http://senderodelmago.blogspot.com.es/2013/12/el-maestro-de-sabiduria.html

GESTIÓN CONSCIENTE DE LAS EMOCIONES :QUÉ HACER CON EL ENFADO- Javier Carbonell

Se aconseja escuchar el vídeo mientras se lee

dgdfgf

No es nada fácil saber cómo actuar cuando el enfado se apodera de nosotros.Sin embargo si observamos con detenimiento, podemos apreciar que siempre surge de las exigencias desproporcionadas a los demás que se manifiestan en frases como: “Deberías de…”, “Tendrías que….” , “Lo que tienes que hacer es…” etc….

Si la paciencia es el antídoto contra el enfado, es bueno que nos concentremos en estudiar la misma y conocer a fondo lo que es y lo que no es la paciencia, con el fin de poder discriminar las situaciones en las que el enfado se apodera de nosotros y saber cómo utilizar correctamente el antídoto adecuado.

Para empezar, hay que darse cuenta de la relación de la paciencia con el bienestar interior. Cuando nos domina el enfado –y en cierta medida esto se puede aplicar a cualquier estado emocional alterado- hay una poderosa fuerza que nos empuja a descargarlo. Es tan incomodo sentir la presión del enfado que deseamos resolver la situación cuanto antes mejor.

¿Y qué es lo que solemos hacer? Justo lo que aumenta el malestar interior que es proyectar contra los demás ese enfado. Uno se encuentra a sí mismo en medio de un torbellino de emociones y se debate con sus palabras o sus acciones para escapar del enfado y el malestar, creando más enfado y más malestar.

En este punto ‘paciencia’ significa precisamente “Saber pararse y esperar”. E implica también “callarse”, ya que cualquier cosa que se diga será agresiva, aunque contenga frases educadas y correctas en su forma externa. Pensamos que seremos capaces de disimular con una capa de educación y buenas palabras nuestros verdaderos sentimientos, pero el mero tono de nuestras palabras nos delata. Esto es lo que pasa con el enfado: si hablas se te nota.

El problema ya no es lo que se diga, sino que lo que estás trasmitiendo es una tensión que en el futuro tendrá repercusiones en las relaciones personales y profesionales.

La paciencia tiene mucho que ver con la “Atención Plena” en ese instante y esperar: no hablar y no hacer nada.

Por otra parte, esta conducta es también una oportunidad para darse cuenta de manera rotunda del enfado que uno tiene. No se trata de suprimir nada, ese no es el objetivo de la paciencia. De hecho, el tema es comportarse con uno mismo de manera honesta y amable, no dedicarse a rumiar los pensamientos discursivos y sí querer enterarse del enfado que uno tiene. Y al mismo tiempo hay que dejar que continúe el diálogo interno, en el que culpamos y criticamos, y probablemente sentimos también culpa y remordimiento por haber actuado como lo hemos hecho. Es un momento complejo, porque uno se siente mal por estar enfadado, pero al mismo tiempo está realmente enfadado y no puede detenerlo. Es un sentimiento confuso y difícil. Pero hay que permanecer paciente con la confusión y el malestar que este comporta.

La paciencia posee una enorme honestidad, al tiempo que impide que las cosas se salgan de sus cauces, y concede espacio a los otros para hablar, para que se expresen ellos mientras uno permanece sin reaccionar, aunque por dentro lo esté haciendo. Abandonamos las palabras y no nos movemos del sitio.

De este modo, la persona paciente desarrolla un carácter fuerte. Cuando se practica el tipo de paciencia que conduce a la desactivación del enfado y la cesación del malestar, se cultiva un enorme coraje y se ejercita el autocontrol emocional contemplando el proceso entero sin involucrarse en él.

Cuando se practica la paciencia no se reprime el enfado, sino que uno se sienta directamente sobre él mismo. Y como resultado se consigue conocer la energía del enfado y dónde conduce, sin necesidad de llegar a sus extremos. Hemos dado vía libre muchas veces a nuestro enfado y sabemos hasta dónde nos puede llevar. El deseo de decir algo inconveniente, de murmurar, de calumniar, de quejarse, es como un tsunami interior. Pero uno se da cuenta de que estos comportamientos no te liberan del enfado, sino que lo aumentan. Por tanto, uno opta por ser paciente consigo mismo.

Desarrollar la paciencia y la fortaleza significa aprender a convivir con la irritación.

Permanecer sobre el propio malestar le hace a uno sentirse a menudo como si montara un caballo desbocado. Cuando examinamos este proceso aprendemos algo mucho más interesante: que no existe otra solución. La solución que buscamos parte de un error de base: pensamos que todo la tiene, pensamos que podemos resolver cualquier cosa para devolvernos a nuestro bienestar y nos sentimos amenazados cuando sentimos que lo perdemos. Sin embargo, descubrimos que el bienestar proviene de ser capaces de permanecer estables mientras el malestar surge, se despliega y se desvanece.

No debemos censurarnos a nosotros mismos si fallamos; lo único que debe importarnos es tener suficiente valor para profundizar en nuestra reacción instintiva de tratar de permanecer estables y firmes ante la tormenta.

La paciencia es una práctica tremendamente transformadora. Es una técnica para cambiar de raíz la costumbre que tenemos de resolver las cosas por la derecha o por la izquierda, juzgándolas buenas o malas. Es el mejor modo para desarrollar valor y para averiguar de qué va realmente la vida.

Cuando nos decidimos a investigar, solemos advertir que en cualquier enfado, si realmente nos concentramos en él, dentro del mismo siempre hay algo que nos tiene atrapados.

Cuando nos damos cuenta de que en este preciso instante hay algo que nos tiene atrapados y de que podemos elegir, se requiere gran paciencia para decidirse a profundizar en ello. Porque uno desearía no hacerlo, negarse. Lo más fácil es decirnos: “¡No quiero saber nada!”.

A veces, sin embargo, es muy fácil. Cuando nos embarcamos en este viaje de autodescubrimiento y notamos que hay algo a lo que estamos aferrados, a menudo vemos que no se trata más que de algo insignificante.

Las fases para desmontar el enfado se pueden estructurar en cuatro:

1- Reconocer el enfado como premisa fundamental.

2- Evitar dejarse arrastrar por dicho enfado.

3- Invertir el estado emocional mediante el pensamiento opuesto.

4- Resistir a la tentación de estallar o proyectar este malestar.

De esta manera, tenemos que las cuatro fases son: reconocer, evitar, invertir y resistir y si utilizamos la primera letra de cada una de las fases, tenemos el acrónimo de REÍR, lo cual nos puede ayudar a recordar las mismas y con frecuencia reírnos de las situaciones absurdas que nos provocan este malestar .

No debemos enfrentarnos de entrada con lo más grande, porque no podremos. Es demasiado amenazante. Puede incluso ser demasiado duro soltar algo ahí mismo, en el acto. Incluso con las pequeñas cosas podemos, aunque sea de forma intelectual, comenzar a ver que el hecho de soltar puede tener una enorme trascendencia, y una conexión con nuestro bienestar interior.

Ya es un gran logro el simple hecho de haberse dado cuenta de que podemos elegir. Y en ese punto lo único que necesitamos es paciencia para esperar, para soportar el desasosiego y la irritabilidad y la inquietud del enfado.

Es un error monumental pensar en la paciencia como “aguante” o traducirla por “al mal tiempo buena cara”, ya que, ‘aguante’ implica un cierto grado de represión o el intento de vivir de acuerdo a alguna norma de perfección ajena. Por el contrario, uno siente que debe ser extremadamente paciente con lo que ve respecto a sus imperfecciones. Esta idea podría resumirse en la siguiente frase: “Rebaja tus expectativas y ajústate a ellas”.

Me gustaría insistir en que una de las cosas que se puede hacer para desarrollar la paciencia es acostumbrarse a reconocer que “Volví a hacerlo de nuevo”.

El camino para desarrollar el bienestar es ser paciente con el hecho de que somos seres humano y que por tanto cometemos errores. Esto es más importante que hacerlo todo bien. Y parece que funciona únicamente si aspiramos a darnos una oportunidad de cambio, de clarificar, practicando la paciencia y las otras cualidades semejantes como la generosidad, la disciplina y la observación. Como sucede con el resto de los aspecto de autodesarrollo interior, no hay nada que ganar ni nada que perder.

En resumen: La actitud correcta no es decir: “Como nunca he sido capaz, no voy a volver a intentarlo”. Nunca has sido capaz pero vas a seguir intentándolo.

Javier Carbonell

Javier Carbonell es Psicoterapeuta especializado en adicciones y actualmente es el director terapeutico de ‘Sindrome Adicciones’, una clínica especializada en el tratamiento de las mismas. Además ha desarrollado un método para superar los pensamientos obsesivos, negativos y adictivos denominado “La Respuesta Interior: El Método”.

http://comunidadconsciencia.ning.com/forum/topic/show?groupUrl=emocion-arte&id=6536266%3ATopic%3A486060&xgs=1&xg_source=msg_share_topic

domi Disonancia Cognitiva

Si os pregunto que es la Disonancia Cognitiva quizá no sepáis responderme, pero si os digo que se refiere a la tensión o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles entre si, o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos, sí empecéis a pensar en momentos de vuestra vida donde todo parecía no encajar. Este malestar viene acompañado generalmente por sentimientos de culpa, enfado, frustración o vergüenza.

¿Qué sucede cuando se nos presenta tal tensión? Que nos esforzamos en generar ideas y creencias nuevas que encajen entre sí de manera que nos resulten coherentes. Construimos nuestra propia realidad con la intención de reducir ese malestar.

Si cogemos como punto de partida nuestras creencias o valores, encontramos que casi todos hemos caído en disonancias cognitivas. Por ejemplo:

– Nos fumamos un cigarro aunque el médico nos lo ha prohibido.
– Nos comemos un buen trozo de chocolate aún estando haciendo dieta.

En el primer caso sabemos que fumar es perjudicial para nuestra salud y ante todo queremos ser una persona sana, en cambio caemos en disonancia cuando nos convencemos de… “un cigarrito no me hará nada”, “total uno más”, “por uno no me voy a morir”.

En el segundo caso pasaría exactamente lo mismo, es más nuestra necesidad de saciar el deseo que nos produce comer chocolate, que el razonamiento de que lo tenemos prohibido en la dieta que estamos haciendo por tener muchas calorías.

Como cambiar el pasado es algo imposible y romper con los hábitos cuesta bastante, ¿qué es más fácil? Cambiar las creencias. Es por ello que nos mentimos a nosotros mismos como justificando nuestros pensamientos y actos, evitando así que nos sintamos peor.

Podemos decir por tanto que la tendencia ante estas incoherencias es la autojustificación. Al justificarnos conseguimos reducir la ansiedad que nos provoca la situación. Cuando caemos en disonancia primero actuamos y luego justificamos nuestra actuación. Si bien en un primer momento es algo que alivia nuestra ansiedad, después cuando tomamos consciencia de ello acabamos sintiéndonos mal y entramos de nuevo en el bucle de justificar nuestras propias contradicciones.

Pero hay que tener cuidado con esto, ya que caemos en el autoengaño y con él en la mentira y la crítica como algo cotidiano, y es ahí donde empiezan los problemas emocionales y/o sociales. Por ejemplo cuando deseamos algo que no podemos tener o ser como alguien al que admiramos, tendemos muchas veces al menosprecio, a quitarle valor al objeto o a la persona sobre la que hemos puesto nuestra atención. Es algo muy común en las rupturas amorosas o en los amores no correspondidos, solemos justificarnos con frases como “si ya sabía yo que esto no iba a funcionar”, “si era una persona que no merecía la pena”… cuando por dentro estamos rotos de dolor y nos cuesta admitir que es así. En el caso de personas que no se quieren demasiado a ellas mismas, se tiende a mentir para esconder lo que consideran es una debilidad propia, es cuando se crean corazas y caretas que esconden el verdadero sentir. ¿Qué sucede en estos casos? Pues que la persona muestra una cara que no es, y así la tratan los demás, en cambio por dentro se siente mal e incomprendida. Por tanto, hay que comunicarse más y esconder menos. No levantemos muros, abramos fronteras emocionales.

Fuente : Ciara Molina
Psicóloga Cognitivo Conductual especialista en Gestión Emocional

 http://retazos-4ever.blogspot.com.es/2013/04/disonancia-cognitiva.html

Se refuerza la posibilidad de que nuestro universo sea una proyección holográfica

Simulaciones computadas, realizadas por investigadores de la Universidad de Ibaraki, parecen confirmar el modelo que advierte que la realidad es solo un monumental holograma.

Screen Shot 2013-12-12 at 11.23.22 PM

Contemplar la posibilidad de que la realidad sea una ilusión, es una premisa milenaria, con antecedentes tan antiguos como el concepto de maia (māyā), que en sánscrito significa ilusión o ilusorio, y aparece con frecuencia referido dentro del Rigveda, el cual data de, aproximadamente, el año 1500 a.C. Evidentemente esta noción resulta un tanto incómoda, o al menos confusa, ya que pone en entredicho nuestro ‘realismo’, la de nuestro teléfono móvil y sí, también, la de nuestros padres, mascotas, y pertenencias materiales. Sin embargo, desde una perspectiva científica, hoy es más probable que nunca, que el universo sea ‘solo’ una hipersofisticada proyección.

Un grupo de investigadores, encabezados por Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki, en Japón, están cerca de probar que la conjetura propuesta por Juan Maldacena en 1997, la cual representa la ruta más viable para que se cumpla el principio holográfico. Este brillante argentino encontró una forma de fundamentar la la Teoría de Cuerdas, pues eliminaba inconsistencias entre la física cuántica y la teoría gravitatoria de Einstein. Dentro del intrépido modelo propuesto por Maldacena, la multidimensionalidad paralela y simultánea que soporta nuestro universo, sería una mera proyección holográfica, mientras que las acciones reales solo ocurrirían en una versión minimalista, ingrávida, del cosmos.

Si bien la propuesta de Maldacena es teóricamente consistente, y como tal es popularmente aceptada dentro del gremio, hasta ahora una demostración rigurosa de este modelo se ha mantenido inaccesible. Pero gracias a los experimentos de Hyakutake, eso podría cambiar pronto. De acuerdo con Ron Cowen, en un artículo que recién publicó la revista Nature, en uno de sus trabajos los científicos japoneses lograron “computar la energía interna de un agujero negro, la posición de su “horizonte de eventos” (la frontera entre el agujero negro y el resto del universo), su entropía, y otras propiedades, basado en las predicciones de la Teoría de Cuerdas, así como en los efectos de las llamadas partículas virtuales, que continuamente entran y salen del rango de la existencia. En otro de sus trabajos, calcula, junto con sus colaboradores, la energía interna del correspondiente cosmos, dimensionalmente simplificado, y que carece de gravedad. Y los dos cálculos computados concuerdan”.

De acuerdo con Leonard Susskind, uno de los ‘padres’ del concepto de universo holográfico, las simulaciones generadas por  los estudiosos nipones, refuerzan la noción de que nuestro universo es un reflejo ilusorio de otro, en donde la realidad es ‘real’ y el cual funge como fuente de todas las apariencias manifestadas en el nuestro:

Han confirmado numéricamente, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos seguros de que era cierto, pero aún se mantenía como una conjetura, que las termodinámicas de ciertos agujeros negros pueden ser reproducidas desde un universo dimensionalmente más bajo o simple. 

Mientras que, interrogado sobre este logro de  Hyakutake y su equipo, el propio Maldacena reconoce que la computación de datos parece ser correcta, lo cual “reta múltiples ideas relacionadas a la gravedad cuántica y la Teoría de Cuerdas.

Más allá de las implicaciones científicas que el trabajo de estos investigadores japoneses tendrá en el entendimiento de nuestro universo, y de los poco accesibles tecnicismos propios de este tipo de contextos, tan solo imaginar que la realidad no es real, sino el simple eco de otra realidad que si lo es, resulta fascinante. Y entre la efervescente confusión que nos puede generar el tratar de concebir un modelo de universo que responde a una proyección holográfica, tal vez nos podemos remitir a conceptos como el de shunyata (Śūnyatā), propio del budismo, y el cual se utiliza para advertirnos que todo lo que percibimos (e incluso más allá de nuestra percepción) es meramente ilusorio, pues en realidad lo único que existe es la vacuidad.

En fin, en lo personal este tipo de novedades representa, con riesgo de pecar de frívolo ante los entendidos, un franco estímulo para regocijarme, difusamente, en un juego mental de posibilidades imaginarias, lo cual, en la mayoría de los casos, resulta en una deliciosa terapia: la incertidumbre en su más sofisticada y elegante expresión.

Twitter del autor: @ParadoxeParadis

http://pijamasurf.com/2013/12/se-refuerza-la-posibilidad-de-que-nuestro-universo-sea-una-proyeccion-holografica/

4 aberrantes experimentos científicos que debes conocer

4-aberrantes-experimentos-cientificos-que-debes-conocer.jpgHOPE MILAM/ISTOCK/THINKSTOCK

Algunos científicos van demasiado lejos en el deseo de encontrar explicaciones a determinadas cuestiones. Es necesario encontrar un límite a los métodos utilizados, algo que no hicieron los responsables de estos experimentos científicos crueles y extravagantes que veremos a continuación.

1. Los tres Cristos

4-aberrantes-experimentos-cientificos-que-debes-conocer-4.jpgBRAND X PICTURES/STOCKBYTE/THINKSTOCK

Uno de los casos más extraños fue el de tres hombres que sufrían esquizofrenia y pensaban que eran Jesucristo. Para probar la potencia de esta ilusión se los encerró por dos años en la misma institución mental. Se esperaba que de esta manera la identidad distorsionada no durara demasiado, cuando los hombres se vieran frente a personas que clamaban ser lo mismo que ellos. Al principio los hombres clamaban que los otros tenían que adorarlo por ser Jesucristo.

Milton Rokeach, el médico que los encerró, comenzó a experimentar con ellos. Por ejemplo uno de ellos decía estar casado, por lo que el médico escribió cartas falsas dándole instrucciones para que hiciera cosas. Una de las instrucciones fue cambiarse el nombre, pero el hombre no quiso ir contra su identidad.

A lo largo de los dos años, los hombres seguían pensando que eran Jesucristo. Lo único que se logró fue llevarlos a un aislamiento extremo y ser tratados como conejillos de indias.

2. Experimento de control mental con toros

4-aberrantes-experimentos-cientificos-que-debes-conocer-1.jpgPURESTOCK/PURESTOCK/THINKSTOCK

El neurofisiologista José Delgado tuvo la idea de controlar la mente del toro en las corridas para ganarle. Para esto inventó un sistema mediante el cual enviaba descargas eléctricas al cerebro generando movimientos y sentimientos. La idea era cambiar el estado mental del paciente para que fuera más sumiso. Además creó un control remoto, con la idea de controlar la personalidad destructiva de las personas.

Su siguiente paso fue implantarlo en toros. Durante la demostración frente al público, le aplicó una descarga y el toro simplemente comenzó a dar vueltas en círculos. Aunque fue visto como una victoria, algunos científicos piensan que además de ser una crueldad, lo único logrado fue confundir el cerebro mediante un choque.

3. Soledad y encierro

4-aberrantes-experimentos-cientificos-que-debes-conocer-3.jpgFUSE/FUSE/THINKSTOCK

Una de las preguntas es si el hombre podría vivir en soledad y aislamiento total del mundo. Para esto, un geologista se encerró a sí mismo por dos meses en un glaciar de los Alpes, sin reloj ni calendario. Michel Siffre –tal es el nombre del geologista– descubrió que a pesar del aislamiento los humanos tienen relojes internos que les permite mantener ciclos regulares de sueño y comida.

Sin embargo, meses después realizó un experimento parecido en una cueva de Texas, por 6 meses. Los primeros dos fueron normales, pero luego su estabilidad mental empezó a flaquear, pensando hasta en el suicidio. Además, su reloj interno funcionó los primeros meses, pero luego comenzó a tener días más largos o más cortos.

A pesar de lo inhumano de la situación, sirvió para descubrir como inducir a ciclos más largos o cortos de sueño, sirviendo como herramienta para soldados y astronautas.

4. Experimentos con delfines

4-aberrantes-experimentos-cientificos-que-debes-conocer-2.jpgPANNOCHKA/ISTOCK/THINKSTOCK

John C. Lilly quería descubrir si los delfines pueden hablar a las personas. Para esto hizo que una mujer, Margaret Howe, viviera con un delfín por un tiempo prolongado, enseñándole palabras, jugando con el y compartiendo todo el tiempo posible, en una casa adaptada para contener agua suficiente.

Sin embargo, el delfin, llamado Peter, no quería una madre, como el experimento explicaba, sino una pareja. Al ser rechazado por Margaret, Peter se volvió agresivo. Las tácticas solo funcionaron cuando Margaret hizo lo que Peter quería. Este es el primer experimento mediante el cual se prueba que los humanos pueden satisfacer las necesidades sexuales de los delfines. Cuando esto pasa, se vuelven más cooperativos y aprenden mejor. La reputación del científico decayó, sobre todo desde el momento en que comenzó a usar LSD para hacer que los delfines cooperaran.

Estos experimentos aberrantes y poco éticos, si bien llevaron a algunas conclusiones, son los suficientemente crueles como para no volver a realizarlos. Es mejor buscar otras maneras de investigar sin lastimar a otros o a uno mismo.

http://www.ojocientifico.com/5170/4-aberrantes-experimentos-cientificos-que-debes-conocer

Pueblos monstruosos y razas extraordinarias

“Me has preguntado sobre las tierras incógnitas del mundo y sobre la credibilidad que debe concederse al gran número de monstruos que se dice que viven en las regiones desconocidas de la tierra, en los desiertos, en las islas de los océanos y en los escondrijos de las montañas más lejanas.” (Prólogo del “Liber monstrorum” anónimo del siglo VIII)
 

“Esa es una paradoja de la cultura occidental: la extrema dificultad para conocer al Otro junto a la extrema creatividad para inventarlo”. Roger Bartra, antropólogo

“Nosotros tenemos una avidez increíble por el arte, nos atrae mucho, ya sea una historia narrativa, una historia de ficción, un cuadro o lo que sea. En cierto modo, es como si nos preparara para lo desconocido. ¿Por qué nos gusta tanto la ficción? En parte, es porque nos prepara para lo inesperado, nos permite haber practicado mentalmente la manera de afrontar una situación nueva mediante la ficción…” afirma Michael Gazzaniga, neurocientífico.

El arte, la imaginación, la utopía… es necesaria para el ser humano, para

prepararse ante lo desconocido. De hecho, monstruo viene de “mostrare” (manifestarse); portento viene de “portendere”, (anunciar de antemano); ostento de “ostendere”, (manifestarse); y prodigio, otro sinónimo más, de “praedicere”, (predecir).

Pero nuestro cerebro se empecina en escoger la opción más cómoda, la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso, memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada.
De esos mismos mecanismos surge en los humanos la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios… y otro tipo de monstruos.
En la literatura de viajes y en las descripciones geográficas y etnográficas de los escritores clásicos, abundan seres extraños, unos extranjeros o bárbaros (cuya lengua para los griegos sonaba a un balbuceo incompresible u onomatopeya bar-bar-o, similar a bla-bla) y otros salvajes (menos cercanos a la civilización y más a la naturaleza)
Unos son conocidos y otros no tanto. Todas las culturas de la tierra, sin excepción, tienen sus propiosmonstruos.

Ctesias de Cnido, un médico griego que en siglo V a.C. trabajó para el rey persa Artajerjes, explicó a sus compatriotas las maravillas que había visto en lejana India y, entre ellas, dió a conocer algunos animales extraños como las leucrotas (una criatura híbrida, con cabeza de caballo o tejón, cuello y patas delanteras de león, cuartos traseros de ciervo y una columna vertebral muy fuerte, que nunca cerraba sus ojos y tenía una larga y desmesurada boca, osea, la hiena); o el martichoras (manticora, especie de león con rostro humano, dotado de cola de escorpión). Pero también aseguró que existían seres humanos extraños, como los cinocéfalos («cabeza de perro»), probablemente una mala interpretación de un comentario sobre las castas inferiores obligadas a “comer como los perros”; los nacéfalos, sin cabeza, pero con rostro en el pecho y los ojos en los hombros y eran conocidos en su tierra por el nombre de Blemmias; y los esciápodos, individuos ocultos bajo la sombra de su pie, una mala comprensión de una práctica ritual de los sadhus.


Durante el Renacimiento, se ampliaron tanto los esciápodos que cambiaron de continente y se trasladaron a las nuevas e ignotas tierras de América.
Así, entre los indígenas del Amazonas existe la leyenda de un duendecillo muy moreno y travieso llamado Sací que habita en la selva e indica a los viajeros el camino errado; lleva una gorrita roja, fuma en pipa y tiene una sola pierna y un solo pie, que también usa, como su pariente índico, a modo de parasol.

Plinio el viejo, contó historias sobre el helado norte, en la que se encuentra la fría e inhóspita región de Escitia. En aquella parte del mundo abundan los pueblos extraordinarios; algunos de ellos, monstruosos, como losarimaspos (cíclopes) que luchaban contra grifos que extraen oro de la tierra. Pero también añadió extraños hombres con los pies al revés, mujeres con dos pupilas y mal de ojo, y andróginos con ambos sexos. En la India, aseguró, habitaban los monocolos: hombres con una sola pierna que para caminar, daban saltos ”que también se llaman esciápodas, porque en los mayores calores permanecen tumbados boca arriba en el suelo protegiéndose con la sombra de los pies”.

Muy común también es la presencia de orejones en las mitologías de muchas

culturas. En el imaginario musulmán hay seres de grandes orejas, en Japón están los ‘choji’, en Melanesia los ‘dogal’; en la Persia del siglo X, el poeta Firdusi, o Firdawsi, habla en su ‘Libro del Rey’ de los pueblos de Gog y Magog y se refiere a ellos como hombres peludos con torso y orejas de elefante en las que se envuelven como si fueran mantas.
El mito de los hombres con cabeza de perrocinocéfalos, es otro de los más extendidos, su ámbito comprende casi todo Oriente, Europa, África septentrional y las zonas entorno al báltico, al Cáucaso y las tierras comprendidas entre el Mar Caspio y el Mar de Aral. Pero mientras unos lo presentan como un ser sociable y con cualidades innatas para el mercadeo, otros explican a una criatura salvaje y brutal.

Megástenes fué un embajador alejandrino en la India. En sus escritos, figuran hombres sin nariz, sin bocas, peludos que caminaban reptando, con un solo ojo, con orejas de perro, o con los pies al revés.

También existen hombres muy salvajes que no tienen voz y sólo gritan y tienen el cuerpo cubierto de pelos, los ojos glaucos y dientes de perro. Los que se llaman esciratas, en lugar de nariz sólo tienen agujeros. Otro, los ástomos, carece de boca y se alimenta de olores y si el olor es demasiado fuerte o apestoso, mueren. Más allá de todos ellos, por la parte más lejana de las montañas, están los pigmeos o trispítamos, que significa “tres palmos”, y se llaman así porque no sobrepasan los tres palmos de altura. De ellos habló ya Homero y dijo que los atacan las grullas. También explicó Plinio que ”en primavera, sentados a lomos de carneros y cabras, armados con flechas, descienden en tropel hasta el mar y destruyen los huevos y polluelos de esas aves”.

Los atlantes ”son una degeneración de las costumbres humanas”. Entre ellos no existen los nombres propios, contemplan la salida y la puesta de sol como un gran inconveniente y no sueñan lo mismo que los demás mortales. No muy lejos se encuentran los trogloditas que habitan en cuevas, comen carne de serpiente y usan un silbido y no la voz, ”pues son incapaces de comunicarse con palabras”. Por aquella parte están también los garamantes, que ”carecen de matrimonio, viven sin reglas fijas con las mujeres”.

“…O lo que se ha escrito en torno a estos pueblos es falso o, si es cierto, no se trata de hombres o, si se trata de hombres, proceden de Adán” afirmaba San Agustín.

Estas criaturas fantásticas dejaron de ser meras fantasías paganas y se consolidaron con todos los parabienes eclesiásticos en el imaginario medieval. Isidoro de Sevilla les dedica un amplio apartado en el libro XI de sus Etimologías. “Del mismo modo que en cada pueblo aparecen algunos hombres monstruosos, así también dentro del conjunto del género humano existen algunos pueblos de seres monstruosos, (…) Los cynocéfalos deben su nombre a tener cabeza de perro; nacen en la India. También la India engendra cíclopes. (…) ostentan un ojo en medio de la frente. Se los designa también con el nombre deagriophagitai, porque sólo se alimentan con carne de fieras. Se cree que en Libia nacen los blemmyas, que presentan un tronco sin cabeza y que tienen en el pecho la boca y los ojos. Hay otros que, privados de cerviz, tienen los ojos en los hombros. 
Se ha escrito que en las lejanas tierras de Oriente hay razas cuyos rostros son monstruososunas no tienen nariz, presentando la superficie de la cara totalmente plana y, sin rasgos; otras ostentan el labio inferior tan prominente que, cuando duermen, se cubren con él todo el rostro para preservarse de los ardores del sol; otras tienen la boca tan pequeña, que solamente pueden ingerir la comida sirviéndose del estrecho agujero de una caña de avena. Dicen que hay algunas que no poseen lengua y utilizan para comunicarse únicamente señas o gestos. 

Cuentan que en la Escitia viven los panotios, con orejas tan grandes que les cubren todo el cuerpo. (…) En Etiopía viven losartabatitas, que caminan, como los animales, inclinados hacia el suelo; ninguno supera los cuarenta años.  
Los sátiros son hombrecillos de nariz ganchuda, cuernos en la frente y patas semejantes a las de las cabras. (…) Hay quienes hablan de unos hombres que viven en los bosques, y que algunos llaman faunos higueros.  

Dicen que en Etiopía existe el pueblo de los esciopodas, dotados de extraordinarias piernas y de velocidad extrema. Los griegos los denominan skiópodai porque durante el verano, tumbados de espaldas sobre la tierra, se dan sombra con la enorme magnitud de sus pies.  En Libia habitan los antípodas, que tienen las plantas de los pies vueltas tras los talones y, en ellas ocho dedos.  Los hipopodas viven en la Escitia, poseen figura humana y patas de caballo.  

Se cuenta que en la India existe un pueblo a quien llaman makróbioi, que miden doce pies. También en aquel país vive otro pueblo cuya estatura es la de un codo, y a quienes los griegos -por medir un codo precisamente- llaman “pigmeos”. De ellos hemos hablado ya. Habitan en las montañas de la India que lindan con el océano.  Dicen igualmente que en la misma India existe una raza de mujeres que conciben a los cinco años, y cuya vida no pasa de los ocho.”

Curiosamente, Cabeza de Vaca, en su libro “Naufragios” cuenta como en el invierno de 1528, la hambruna transformó de tal manera a los civilizados cristianos naufragados en América que se transformaron, a ojos de los indígenas, en verdaderos monstruos.

“(…) cinco cristianos que estaban en rancho en la costa llegaron a tal extremo, que se comieron los unos a los otros, hasta que quedo uno solo que por ser solo no hubo quien lo comiese”

“De este caso se alteraron tanto los indios, y hobo entre ellos tan gran escándalo, que sin duda ellos lo vieran, los mataran, y todos nos viéramos en grande trabajo”

En una entrevista, en Roma, un periodista trataba de poner en aprietos a Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo:

“¿En su país todavía hay caníbales?”

“Ya no, nos los comimos a todos.”

Para no perderse:

http://valdeperrillos.com/books/libro-monstruos

SEGUNDO LENGUAJE “OCULTO” EN EL CODIGO GENETICO HUMANO

 
Genetistas estadounidenses dicen que un segundo código escondido en el ADN cambia cómo los científicos leen las instrucciones e interpretar mutaciones de dar sentido a la salud y la enfermedad.

Desde que el código genético fue descifrado en la década de 1960, los científicos han asumido que se utiliza exclusivamente para escribir información sobre las proteínas, pero los científicos de la Universidad de Washington dicen que han descubierto que los genomas utilizan el código genético para escribir dos diferentes “lenguajes”.

 
Uno, comprendido desde hace tiempo, describe cómo se hacen las proteínas, mientras que el otro instruye a la célula sobre cómo se controlan los genes. Un idioma se escribe en la parte superior del otro, por lo que la segunda lengua se mantuvo oculta durante tanto tiempo, dijo el jueves un comunicado de la universidad.

 
 

“Por más de 40 años hemos asumido que cambios en el ADN que afectan el código genético únicamente afectan cómo se hacen las proteínas”, dijo el profesor John Stamatoyannopoulos de Ciencias del Genoma de la UW.”Ahora sabemos que este supuesto básico acerca de la lectura del genoma humano haya perdido la mitad de la imagen. Estos nuevos resultados destacan que el ADN es un increíblemente poderoso dispositivo de almacenamiento de información, que la naturaleza ha explotado plenamente en formas inesperadas.”

Las partes del código genético tienen dos significados, uno relacionado con la secuencia de la proteína, y que se relaciona con el control de genes, los investigadores dijeron  y ambos aparentemente evolucionaron de manera concertada con los demás.

Las instrucciones de control de genes parecen ayudar a estabilizar ciertas características beneficiosas de las proteínas y cómo se hacen , dijeron.

El descubrimiento tiene importantes implicaciones sobre cómo los científicos y los médicos interpretan el genoma de un paciente y podría abrir nuevas puertas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, dijo Stamatoyannopoulos.

“El hecho de que el código genético puede escribir simultáneamente dos tipos de información significa que muchos cambios en el ADN que parecen alterar las secuencias de proteínas pueden llegar a causar la enfermedad mediante la interrupción de los programas de control de genes o incluso los dos mecanismos a la vez “, dijo.

 
breitbart
 

Príncipe saudita: la política de EE.UU. “carece de credibilidad”

Durante una conferencia sobre política internacional, Arabia Saudita, uno de los principales aliados de EE.UU. en Oriente Próximo, mostró su disgusto por la política del Gobierno de Obama en la región.

El príncipe Turki al Faisal, un influente representante de la casa real saudita, condenó la política del Gobierno de Barak Obama con sus aliados en Oriente Próximo calificándola de “indecisa” y “carente de credibilidad”, informa ‘The New York Times’.

“Hemos visto varias líneas rojas presentadas por el presidente que con el tiempo se han convertido de color rosado y al final terminamos completamente en blanco”, lamentó el príncipe, exdirector de inteligencia de Arabia Saudita, durante la World Policy Conference, celebrada en Mónaco.

Obama tiene sus problemas, manifestó Al Faisal en el prestigioso foro, que reúne a políticos e intelectuales de Europa, Oriente Próximo y Norte del África, pero precisó que cuando un país tiene fuertes aliados “debería ser capaz de garantizar que va a cumplir con lo que dice”.

Turki al Faisal volvió a criticar la postura de EE.UU. en el conflicto sirio y la cooperación entre Moscú y Washington sobre los arsenales químicos de Siria, solución diplomática que calificó de “casi una negligencia criminal”.

Asimismo, el portavoz del país que, según algunos datos, podría a corto plazo obtener armas nucleares, recomendó a Irán renunciar a sus ambiciones atómicas. “El juego de la hegemonía relacionado con los países árabes es inaceptable”, dijo, subrayando que las conversaciones bilaterales secretas entre EE.UU. e Irán pueden sembrar más desconfianza entre los aliados de Washington.

La influencia estadounidense en Oriente Próximo ha sido uno de los temas fundamentales en la conferencia. Laurent Fabius, ministro de Exteriores de Francia, advirtió de que la ausencia de EE.UU. en los conflictos regionales crea “un cierto vacío” que permite a Rusia “hacer una reaparición en la escena mundial”.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114433-principe-saudi-politica-eeuu-carecer-credibilidad?utm_source=browser&utm_medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome

¿Los indígenas americanos provienen de Siberia?

¿Los indígenas americanos provienen de Siberia?

© Flickr.com/Grand Canyon NPS/cc-by

Los primeros pobladores de América eran siberianos. Este es el dictamen de un grupo internacional de científicos que estudió el gen de un antiguo poblador de Siberia.

A raíz del estudio, en el que también participaron investigadores rusos, se obtuvieron nuevos datos sobre las primeras etapas del poblamiento de diversos continentes del planeta, incluida América. Los americanos genéticamente más próximos al antiguo siberiano resultaron ser los indios Karitiana. Hasta hoy día, el 38 % de sus genes corresponden al ADN de sus ancestros de Siberia.

 El objeto del estudio fue un niño que hace doscientos cuarenta siglos vivió a orillas del lago Baikal. Sus restos hallados en excelente estado se conservan en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. El grupo internacional de estudiosos de Rusia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos descifró su ADN. La directora del Laboratorio de Genética Molecular Humana en el Instituto de Bioquímica y Genética del Centro Científico de Ufá de la Academia de Ciencias de Rusia, la doctora en biología y académica Elza Jusnutdínova compartió con La Voz de Rusiaalgunos detalles del experimento que también participó:

–Se tomó un fragmento óseo de los restos infantiles hallados en un asentamiento paleolítico en la región de Irkutsk. Se obtuvo el ADN del mismo. Se lo sometió a un estudio integral y se llegó a la conclusión de que los genes de los actuales americanos nativos provienen de dos grupos diferentes de la antigua población del Viejo Continente. Uno de ellos es pariente de los actuales habitantes de Asia del Este, y el otro poblaba Siberia y mantiene parentesco con los actuales representantes de Eurasia Occidental. Cabe decir que antes el origen de la población americana autóctona se asociaba únicamente con Asia del Este. El componente euroasiático occidental jamás se había mencionado.

Resulta que los primeros pobladores europeos aparecieron en América decenas de siglos antes de la llegada de Colón. La ciencia moderna permite reconstruir con mucha precisión las vías de migración de los pueblos antiguos. El director del Laboratorio de Genética Molecular de Enfermedades Hereditarias en el Instituto de Genética Molecular de la Academia de Ciencias de Rusia, Piotr Slomisnki, comenta:

–El hombre moderno proviene de África. Salió por la actual región del mar Rojo y atravesó el territorio de Asia Anterior, que hoy corresponde a Turquía. Luego vienen varias oleadas de asentamientos. Una de ellas pasó por la India y al sur del Cáucaso. Otra cubrió Siberia y las costas del mar Mediterráneo y el Negro, para luego dirigirse al norte del Cáucaso. De ésta última, hubo una ramificación hacia Europa. Podemos seguir discutiendo sobre algunos detalles de este esquema, pero en lo esencial quedará invariable.

Las partes acordaron continuar el exitoso experimento considerándolo un excelente ejemplo de cooperación científica internacional en el ámbito de la genética. Les queda pendiente un tema de mucho interés y escasamente estudiado hasta el momento que es el origen de las razas humanas. Se trata de un asunto sumamente delicado, desde el punto de vista político, que sin embargo no puede quedar al margen del estudio, ya que solamente la génesis racial puede aclarar los detalles del proceso de adaptación del género humano a diferentes condiciones de existencia en las numerosas zonas climáticas del planeta.

nv/sk/er
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_12_16/Los-indigenas-americanos-provienen-de-Siberia-2268/

Casi la mitad de musulmanes de Europa teme la eliminación del Islam

Casi la mitad de musulmanes de Europa teme la eliminación del Islam

Foto: RIAN

A base de numerosos sondeos, sociólogos alemanes establecieron que dos tercios de los musulmanes de la UE consideran que sus normas religiosas prevalecen sobre las leyes europeas.

Un 45 % de musulmanes están seguros que Occidente está dispuesto a eliminar el Islam. Los especialistas encuestaron a doce mil inmigrantes en Países Bajos, Alemania, Francia, Austria y Suecia.

 El sondeo reveló que los musulmanes de Países Bajos tienen sentimientos más radicales que los musulmanes de Alemania. Este resumen desmiente la opinión muy difundida que el fundamentalismo islámico se debe a que la opinión pública europea rechaza el Islam. Es sabido que los musulmanes de Alemania gozan de menos derechos que los musulmanes de los Países Bajos.

ech/sk/er
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_12_16/Casi-mitad-de-musulmanes-de-Europa-opina-que-occidente-quiere-eliminar-islam-3121/

Mentiras ideológicas sobre lo viejo y lo nuevo

Lo nuevo y lo viejo

Lo nuevo nos invita a pensar en la modernidad, lo último en el escaparate, por tanto, lo positivo, mientras que lo viejo nos transporta a lo antiguo o lo retrógrado, adquiriendo un carácter negativo absoluto. Ahora bien, ¿qué significan en realidad lo nuevo y su contrario lo viejo o vetusto?

Hagamos un breve rodeo para llegar a una respuesta ponderada y racional. En el mundo de la mercancía capitalista ir a la moda es tanto como estar en posesión y disfrute del último fetiche o ingenio maravilloso, más si cabe desde una visión o perspectiva exclusivamente tecnológica. El lenguaje y argot específico de lo tecnológico se define hoy por la revolución constante, casi instantánea, produciéndose objetos con materiales que los hacen obsoletos en tiempos de uso muy cortos. El deseo atizado por la publicidad comercial obliga a vivir en un futuro permanente, siempre dispuestos a adquirir la versión más actualizada o nueva de un bien tangible, suntuoso o de prestigio cualquiera. No hay espacio ni lapso temporal para instalarse en el presente. De eso se trata, de no pararse y activar el pensamiento radical, de abalanzarse al porvenir sin haber degustado el ahora mismo con el otro semejante.

El sustrato ideológico que acompaña a la mercancía siempre en perpetuo cambio de apariencia se ha trasladado al estilo de vida social. De esta forma, lo nuevo toma consistencia positiva y lo viejo se convierte en su rol antagonista a desechar cuanto antes. No hay relación dialéctica entre uno y otro concepto, todo deviene con una naturalidad singular y abstracta a la que no cabe oponerse con argumentos críticos. Se asume en un acto de fe reflejo: lo nuevo representa la vitalidad extrema; lo viejo, por su parte, debe transformarse en cadáver y caer en el olvido eterno. Entendido así el ciclo histórico, se eliminan de un plumazo las causas y sus efectos, la acumulación de conocimiento sucesiva y la inclusión de lo viejo como humus y sustento esencial para el nacimiento de lo nuevo. Lo nuevo, en esta discontinuidad a rajatabla y ficticia, emerge de su propio ser por generación espontánea, sin padres ni madres conocidos o putativos.

Ese es el caldo de cultivo que alimenta a fuego rápido el régimen capitalista, sistema económico que precisa quemar combustible para no detenerse jamás. Entregarse a un receso, aunque solo fuese un reposo técnico para tomar aliento, podría suponer poner en tela de juicio sus mecanismos o engranajes internos, algo que no puede permitirse por pura lógica. Este dispositivo mecánico a toda velocidad se vierte como doctrina inapelable en la mente social e individual exudando una realidad maniqueísta retratada fielmente en lo nuevo y lo viejo de manera acabada, competitiva y fatalista.

Las consecuencias de adherirse al pie de la letra a esta plantilla ideológica son muy graves. La vida se reduce a dos opciones digitales, alfa y beta, polos enfrentados de un imán social que se rechazan mutuamente. Los petimetres del pensamiento orgánico lanzan sus diatribas contra lo viejo y cantan las alabanzas de lo nuevo a través de sinfonías sencillas y de fácil consumo mediante eslóganes que celebran el mejor de los mundos posibles. En esa aporía comparativa viejo-nuevo todo es natural, lo viejo-malo-feo corresponde a lo pasado de moda, la lucha de clases, la rebeldía crítica, lo común, lo público y el socialismo; lo nuevo-bueno-guapo representa, en contraposición ideal a lo gastado y herido por el uso y la experiencia, la armonía, el deseo colmado, el yo elevado a los altares y el futuro realizado ya y aquí.

Aunque sean dos campos diferentes, lo tecnológico ha hincado sus dientes de presa en lo social y lo político de manera más que profunda. La metástasis que ha provocado ha echado raíces bastante sólidas en la ideología de las sociedades capitalistas de corte occidental. Ese marco cognitivo hace imposible ver y analizar fidedignamente datos y fenómenos urgentes y preocupantes como la pobreza y la explotación, que son tratados como meros residuos colaterales por la compleja maquinaria capitalista. Las teorías posmodernas han abierto cauce a esta ideología interpretativa postulando con alegría irresponsable que ya vivimos en el fin idílico de la historia, únicamente nos queda pues ser actores estelares de nuestro propio relato en completa libertad y sin contradicciones operativas ni obstáculos a superar: el movimiento histórico ha cesado de repente. La ética posmoderna no deja lugar a la duda, traza tu senda, llénate de experiencias y sé lo que quieres ser, es decir, consume lo último que cumpla los requisitos de tu deseo insaciable, corre veloz tras la postrera novedad y tras el orgasmo solipsista, vuelve a empezar. Así, hasta que el cuerpo físico y la cabeza colapsada de engullir ideas dispares y banales aguanten el tirón de la carrera compulsiva hacia uno mismo.

¿Es en verdad nuevo lo que nos venden cada día y viejo lo que entierran con nocturnidad y alevosía en los vertederos de la posmodernidad neoliberal? No lo parece si atendemos a los promotores de lo nuevo, los empresarios, los partidos de derechas y la socialdemocracia, los pudientes y la clase propietaria hegemónica. Aunque se adueñen de tal concepto, lo nuevo aún está por llegar: una sociedad sin clases ni explotadores ni explotados, solidaria y fraternal. Lo que se presenta como viejo y desechable son los valores de las clases populares, los trabajadores, la mujer, los ancianos, los inmigrantes, los marginados, las minorías y los pobres en general. Ese universo reivindicativo y solapado es la historia que pretende salir a flote y conquistar el poder desde tiempos inmemoriales, protagonizada por los esclavos, los siervos y la clase trabajadora. Lo viejo y lo nuevo son, como puede advertirse, ideas relativas e ideológicas. Donde existe el hambre y reina la injusticia, lo nuevo siempre será luchar contra ellas y lo viejo las resistencias reaccionarias para mantener las estructuras de dominación clasistas. Los falsos progresismos de la izquierda institucionalizada copian a las derechas en sus proclamas estéticas y superficiales, adaptando sus mensajes y discursos a escenarios mitificados por la dualidad maniquea de lo viejo y lo nuevo. En realidad, lo viejo y lo nuevo son construcciones ideológicas funcionales rellenas de viento conservador: solo existe lo que está siendo. Nuevo y viejo son instantes petrificados a propósito y sacados del ambiente contemporáneo y contexto económico y sociopolítico, dos factores culturales pasados por el laboratorio neoliberal para otorgar carta de naturaleza al sistema capitalista, una petición o acto de fe para desfigurar la realidad múltiple de la sociedad actual determinada por lo que fue siendo todavía y la problematización del futuro que pretenden eludir los exégetas de la rabiosa posmodernidad de la libertad total, en el fondo una mezcla de viejas ideas trasnochadas ataviadas con la indumentaria externa de la fachada encalada hace nada; una doctrina, en suma, de añejos trapos ideológicos y neologismos recién paridos de sonoras lentejuelas y tono brioso a mayor gloria del régimen capitalista. Lo viejo y lo nuevo no son enemigos irreconciliables: lo viejo siempre viaja en lo nuevo y lo nuevo nunca es cien por cien primicia absoluta y genuina.

http://www.diario-octubre.com/2013/12/16/mentiras-ideologicas-sobre-lo-viejo-y-lo-nuevo/

OPINIÓN: ‘Selfie’ aquí, ‘selfie’ allá, ¿por qué no podemos parar?

Nota del editor: Genaro Lozano es politólogo e internacionalista, profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y subdirector de la revista Foreign Affairs Latinoamérica. También colabora como columnista en el diario Reforma y es analista político en CNNMéxico. Síguelo en Twitter: @genarolozano

(QUIÉN) — Mírame, estoy tomándome una selfie con el iPhone. Nadie me retrata como yo a mí mismo.

Yo tengo el control de mi imagen. Agrego unos cuantos filtros en Instagram y espero a ver cuántos likes caen. Conecto mi cuenta de Instagram con la de Facebook y Twitter o viceversa, y entonces el efecto puede ser viral. Se genera una conversación, la pose se vuelve multimedia e interactiva. Me pueden ver mis cientos o miles de seguidores, mandarme alguno que otro mensaje directo con propuestas indecorosas, o algún mensaje a mi inbox de Facebook. Es el mantra de las redes sociales. La era de la egoteca digital.

Selfie, la palabra del año 2013 según el Oxford Dictionary, que a grandes rasgos la traducción en español sería: autorretratos digitales… y por favor no compartas obsesivamente y a cada momento tu obsesión contigo mismo.

De acuerdo con el sitio BuzzFeed, cada 60 segundos suben 208 mil 300 fotos a Facebook, 27 mil 800 a Instagram y 278 mil tuits son generados, muchos de ellos con selfies.

Los antepasados de las selfies

Las selfies no son nada nuevo. Su precedente está en el Renacimiento italiano. En el Cinquecento, cuando Raffaello Sanzio, El Parmigianino y Andrea Mantegna empiezan el género del autorretrato. La historiadora del arte Joanna Woods-Marsden lo analiza en un libro tituladoRenaissance Self-Portraiture: The Visual Construction of Identity and the Social Status of the Artist. Para ella el autorretrato tiene eso, una ansiedad por el estatus del artista.

Ese género pictórico fue perfeccionado a lo largo del tiempo. En él caen Rembrandt y sus oscuros autorretratos, Velázquez y su aparición en Las meninas, pero los reyes del autorretrato moderno son Vincent van Gogh y Frida Kahlo.

La aparición de la cámara fotográfica revoluciona todo. A fines del siglo XIX, el francés Gaspard-Félix Tournachon, alias Nadar, nos regala la que tal vez sea la fotografía madre de las selfies del siglo XXI: su Autorretrato giratorio, de 1865. Raffaello, Van Gogh, Nadar y Frida son los padres y madre de las selfies, pero son las plataformas digitales del siglo XXI las que hacen el fenómeno viral e interesante, y que le quitan también el lado artístico, aunque Lady Gaga piense que sus selfies son artpop

El fenómeno viral

Selfie aquí y selfie allá, en el avión, manejando, en pose casual, con duck face, la que te tomas frente al espejo, la de la playa, la de las partes del cuerpo, las de chica mala, las que te tomas con el famoso que viste en el aeropuerto. Hay varios tipos de selfies y cada segundo nace tal vez uno más. Es un género fotográfico en constante evolución.

Todo es culpa de los millennials, esos jóvenes veinteañeros que, según la revista Time, son la generación más narcisista y autorreferencial de la que se tenga registro.

Son jóvenes que usan las redes sociales para pasar del anonimato a convertirse en trendsetters digitales, a coleccionar likes, más de 100, más de mil, más de 10 mil. Los que presumen el cuerpo trabajado en el gimnasio, los nuevos ricos que te avientan en la pupila su riqueza, los vuelos en jets privados, los mirrreyes y sus lobukis, en sus versiones asiáticas, europeas y estadounidenses, y alguna que otra hija de un líder sindical petrolero mexicano. Es la era ya no de los 15 minutos de fama de Warhol, sino de las cibercelebridades, efímeras también, pero con mayor resonancia.

No son solo los personajes ignotos. Son también las estrellas delmainstream. Es Belinda quien captura sus selfies con su maquillista y la celebran sus más de 700 mil seguidores en Instagram. Es ese maquillista que se monta en la fama de los otros y acumula seguidores. Es Madonna y su lucha por sobrevivir en el firmamento al tomarse selfiescomo si fuera veinteañera. Es Ana de la Reguera en selfies más minimalistas y donde muestra su sonrisa etérea o promociona a su amado Veracruz.

Son también las estrellas de El Canal de las Estrellas que aprovechan el fenómeno de las selfies para tener el control de su imagen, o eso piensan. Como argumenta el académico Jeff Jarvis en su libro Public Parts, la privacidad en la era de las redes sociales no existe. Ni siquiera para los socialités que tienen sus cuentas en modo privado. Instagram, Twitter y Facebook tienen los derechos de todo lo que haya en sus plataformas.

La egoteca no es privada. La privacidad es una ilusión. En internet todo es público.

La política

Narciso nos seduce a todos. Todos somos selfies. Son los políticos en campaña que necesitan conectar con los votantes jóvenes y sus formas de comunicarse, de conversar en las redes.

Es Peña Nieto que se toma una selfie con una militante del PRI en un evento de la campaña de 2012. Es Barack Obama en una parada en Iowa que carga un bebé, le pasan un iPhone y se toma una selfie para regresarle el infante y el smartphone a la madre. Es Chelsea Clinton que convence a su madre Hillary de tomarse una selfie juntas y compartirla en redes sociales. Es el polémico excongresista estadounidense Anthony Weiner, quien se tomó una selfie de “su selfie”, la subió a Twitter y tuvo que renunciar a su cargo legislativo. Es la senadora mexicana Gabriela Cuevas y sus selfies posando en su trabajo, pero también las que se toma con Daniela Magún, integrante del extinto grupo musical Kabah.

Es la otra panista, Mariana Gómez del Campo, y sus selfies con sus hermanas en sus clases de box, pero también las que exhibe para enseñarnos que sí trabaja, o que al menos sabe posar. Es el gobernador Manuel Velasco y sus selfies con Anahí en busca de reconocimiento de nombre a nivel nacional y de paso para presumir su hombría.

Las selfies, además de vanidad, también pueden tener una intención política desde los ciudadanos, célebres y no.

En esta era autorreferencial acudo a una. En 2012, durante la visita de Benedicto XVI a México, me tomé una selfie en la que yo aparecía sin camisa, la subí a Twitter con el hashtag #DesnúdateparaelPapa para celebrar la sexualidad, la diversidad sexual y el derecho a decidir ante la intolerancia del Vaticano frente a estos temas. El hashtag se hizo tendencia mundial. Como este, abundan los ejemplos de “selfies con causa”.

Rebecca de Alba y sus selfies para hacer conciencia sobre la lucha contra el cáncer y todo el apoyo de sus amigos, como Sofía Aspe, que sube una selfie para sumarse al Octubre Rosa. Los estudiantes que subieron miles de selfies con su credencial universitaria a las redes sociales para apoyar al movimiento #Yosoy132, durante 2012. Esta intersección de vanidad, política y causa es tal vez lo más interesante de las selfies, por las conversaciones que generan, los apoyos que logran, trascienden fronteras físicas y de idioma.

Nada como ese humano deseo de sentirnos halagados o que nos “echen porras” cuando lo necesitamos. Nada como esa vanidad grupal, reflejo de estos tiempos. Nada como la seguridad y las posibilidades que nos dan las selfies. ¡Clic!

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Genaro Lozano.

Este es un fragmento de un artículo publicado en la edición de la primera quincena de diciembre de 2013 de la revista Quién, que es parte de Grupo Expansión, una empresa de Time Inc. La firma edita en México 17 revistas y 11 sitios de internet, entre ellos CNNMéxico.com.

http://mexico.cnn.com/opinion/2013/12/16/opinion-selfie-aqui-selfie-alla-por-que-no-podemos-parar