Archivo por días: marzo 7, 2016

El alcalde de Valencia ordena la instalación de semáforos paritarios con la silueta de mujeres con falda

El Ayuntamiento de Valencia (Compromís/PSOE) instalará desde el próximo lunes semáforos paritarios en las calles de la ciudad, de forma que a la tradicional figura del hombre andando y parado se le unirá la silueta de una mujer con falda.

El primero de ellos será el del paso de peatones de la calle Xàtiva, junto a la plaza de Toros. Se trata de una primera fase y, posteriormente, se irán extendiendo por más zonas, según ha explicado el Consistorio.

La iniciativa está enmarcada en los actos del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra el próximo martes 8 de marzo.

El Ayuntamiento de Valencia está presidido por el alcalde de Compromís, Joan Ribó, un catalán de Manresa que defiende la independencia de Cataluña y la pertenencia de la Comunitat Valenciana a los Países Catalanes. Desde su llegada a la Alcaldía, gracias al pacto suscrito por su partido con los socialistas valencianos, ha promovido algunas “patochadas” municipales difícilmente superables.

Sin duda la más cuestionada fue su decisión de sustituir a los Reyes Magos por tres ‘reinas’ magas republicanas, que fueron invitadas por Ribó a saludar desde el consistorio tras una cabalgata laica.

Se trata de una fiesta que instauró el gobierno de la Segunda República en 1936 y que desapareció al año siguiente. Era el acto final que cerraba la Festa de la Infantesa (Fiesta de la Infancia) que se celebraba en los días previos. Estas particulares ‘reinas’ son llamadas ‘las magas de enero’ para despojar a la celebración de todo componente cristiano.

Recientemente, Ribó cargó al Ayuntamiento valenciano los gastos de un viaje para verse con los ‘alcaldes por el cambio’ en La Coruña. El portavoz popular, Alfonso Novo, denunció que junto a los ediles viajaron también algunos asesores y que, en total, pasaron al consistorio facturas por un importe de 7.212,98 euros. Además de los billetes de avión, la comitiva también cargó al consistorio la manutención y varias noches de hotel. El billete de avión más costoso ascendió a 673 euros y ninguno de ellos bajó de los 350. Además, algunos concejales estiraron su estancia tres días en la ciudad gallega mientras la mayoría pasaron dos noches de hotel.

El alcalde femitonto de Valencia ordena la instalación de semáforos paritarios con la silueta de mujeres con falda

Al Jalifa pide a Israel defender a los “moderados” países árabes

Rey del régimen de Baréin, Hamad bin Isa Al Jalifa.
El rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Jalifa, sugiere a la Liga Árabe (LA) que siga la medida del CCG y declare “terrorista” al movimiento libanés Hezbolá.
Durante una reunión en la capital bareiní, Manama, con el destacado rabino israelí Marc Schneier, el rey bareiní saludó la decisión tomada el pasado miércoles por los seis miembros el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG-integrado por países árabes ribereños del Golfo Pérsico)de etiquetar al Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) como una organización “terrorista”, al tiempo que recomendó a la LA que adopte la misma medida.
Según el rabino israelí, citado el jueves por el diario israelí Jerusalem Post en su edición digital, Hamad bin Isa “aboga por la ampliación de la confrontación a Hezbolá” en el mundo árabe, inclusive dentro de los 22 miembros de la LA.
El jefe del régimen de Al Jalifa también se mostró partidario de profundizar las relaciones diplomáticas arabo-israelíes, un proceso que, a su juicio, es solo cuestión de tiempo que tenga lugar.
Asimismo, Al Jalifa afirmó que el equilibrio de poderes en Oriente Medio depende del régimen israelí, por lo que pidió a Israel defender a los “moderados” países árabes de la región.
Por su parte, Schneier, que es también jefe de la Fundación Ethnic Understanding (compresión étnica), con sede en Nueva York, noreste de EE.UU., instó a aprovecharse de la enemistad compartida entre los países del CCG y el régimen de Tel Aviv contra Hezbolá e Irán, para crear una alianza israelo-árabe.
“Irán es una oportunidad para (el logro) de la paz entre Israel y los países árabes (…) ambos, Israel y el CCG comparten una enemistad (contra Irán) (…) es una verdadera oportunidad”, remarcó.
La media del CCG provocó enérgicas críticas desde varios países como Irán,Siria, Yemen, Túnez y Argelia. El ministro de Exteriores de Argelia, RamtaneLamara, tildó la medida de una clara “injerencia en los asuntos internos” de El Líbano.
El viernes, el vice secretario general de Hezbolá, el sheij Naim Qasem, tachó la medida de “imprudente” y una señal que muestra la debilidad de los Al Saud en frenar los logros que consigue el movimiento libanés, por lo que ahora se ha inclinado hacia una “convergencia” con el régimen israelí.
FUENTE: HISPANTV

España: “¿Cerró bien las piernas?”

Una magistrada de Vitoria pregunta a una mujer si “cerró bien las piernas” tras presentar una denuncia por maltrato físico, psíquico y abusos sexules, según la asociación Clara Campoamor.
La asociación asegura que la jueza mostró una “clara y manifiesta predisposición de incredulidad hacia el testimonio de la denunciante”, lo que provocó en ella un “estado de absoluta extenuación y desasosiego”.
eldiarionorte.es |
“¿Cerró bien las piernas?”.
Esa es la pregunta que la magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Vitoria dirigió a una mujer que denunció varias agresiones sexuales, según la Asociación Clara Campoamor.
La presidenta de esta asociación, Blanca Estrella Ruiz, ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que aparte o suspenda a la magistrada por tratar de manera “completamente ofensiva” y atentar contra la dignidad de una denunciante de maltrato que estaba embarazada de cuatro meses.
Esta asociación, firme activista de la defensa de los derechos de las mujeres y de la igualdad, asegura que la pregunta se produjo durante la comparecencia de la víctima en el órgano judicial tras interponer denuncia.
Blanca Estrella Ruiz ha presentado ante el CGPJ una denuncia por responsabilidad disciplinaria contra la magistrada, en la que alega que el pasado 16 de febrero una mujer denunció en la comisaría de Policía Local de Vitoria “maltrato habitual físico y psíquico en el ámbito de violencia de género”, que “incluía dos agresiones sexuales”, por lo que solicitó orden de protección.
La mujer fue citada a la mañana siguiente en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Vitoria a las 11.00 horas, aunque su declaración no comenzó hasta a las 15.00 horas, “terminándose las diligencias a las 17.30 horas”.
La presidenta de la asociación Clara Campoamor destaca que “la indebida dilación provocó a la víctima denunciante, embarazada de cuatro meses, un estado de absoluta extenuación y desasosiego”.
Durante toda la declaración judicial, que fue “grabada audiovisualmente”, señala que la magistrada mostró “una clara y manifiesta predisposición de incredulidad hacia el testimonio de la denunciante, a la que interpelaba sin dejarla terminar la respuesta, realizando preguntas sugestivas y condicionando la declaración”.
“Como claro ejemplo de tal actitud es la reiterada interpelación por la magistrada a la denunciante sobre si opuso resistencia a las agresiones, llegando a preguntarle textualmente: ‘¿Cerró bien las piernas?, ¿cerró toda la parte de los órganos femeninos?”, añade.
El peligro de la revictimización
Blanca Estrella Ruiz apunta que “la mujer, atónita, solo pudo responder que sí”, y considera que “tal pregunta, además de innecesaria para el desempeño de las labores propias de la fase de instrucción, es completamente ofensiva para la denunciante, atenta contra su dignidad, además de vulnerar la Ley de Estatuto de la Víctima”.
Según la presidenta de Clara Campoamor, “este hecho denunciado no es un acto aislado, sino que dicho comportamiento es habitual y continuo”. “Este proceder ha dado lugar a múltiples quejas y descontentos por parte de las mujeres víctimas debido al sentimiento de malestar generado por la revictimización de la que son objeto.
Es tan insostenible la situación que se ha generado una cultura de miedo a lo que le pueda suceder a la mujer víctima en el mencionado Juzgado y cómo pueda influir su experiencia negativa en su proceso de recuperación. Igualmente, mujeres que sufren nuevas agresiones, tras haber interpuesto denuncia en el pasado, se ven desincentivadas a la hora de denunciar otra vez”, asevera.
Ruiz señala que, desde la reciente toma de posesión de la magistrada al Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Vitoria, “esta ha llevado a cabo múltiples faltas de consideración debidas a profesionales y ciudadanas y ciudadanos, tanto denunciantes como denunciados, en el desempeño de sus funciones, que resulta especialmente grave” en el caso del desempeño de su cargo.
“Esta denuncia se presenta como última solución posible, puesto que se ha intentado solventar esta gravísima situación de todas las maneras extrajudiciales y amistosas que se han podido articular, habiéndose agotado todos los medios desplegados para evitar este evidente penoso recurso”, añade.
http://iniciativadebate.org/2016/03/04/una-jueza-una-denunciante-agresiones-sexuales-cerro-bien-las-piernas/?

Erdogán impone el ‘fascismo informativo’ lanzando a la Policía contra la prensa turca

Actuación de la Policía este viernes en el periódico Zamán, “confiscado” por el Gobierno turco. / Mehmet Yaman (Efe)
Manuel Martorell | cuartopoder.es|
“Ni acepto, ni respeto, ni obedeceré” al Tribunal Constitucional. Esta fue la respuesta del presidente turco, Tayip Erdogán, a la puesta en libertad el pasado 26 de febrero por la máxima instancia judicial de Turquía de los periodistas Can Dundar y Erden Gul debido a que su detención y encarcelamiento suponía un ataque a la libertad de expresión. Dundar y Gul, del diario Cumhurriyet, uno de los más prestigiosos del país, llevaban tres meses encarcelados por espionaje, revelación de secretos y tentativa de golpe de Estado.
Estos dos periodistas publicaron varios reportajes sobre el envío de armas por parte de los servicios secretos (MIT) a los grupos islamistas de Siria. Entonces, Erdogán ya advirtió que los responsables “lo iban a pagar caro”. Ahora se coloca por encima del Tribunal Constitucional, al que su ministro de Justicia ha llegado a acusar de “violar la Constitución”.
Tampoco es una coincidencia que nada más producirse las declaraciones gubernamentales contra la puesta de libertad de Dudar y Gul, la Fiscalía enviara una comunicación a Turksat, el organismo encargado de los satélites de comunicaciones, para cortar las emisiones de la cadena IMC TV, prácticamente la única que seguía informando de la guerra no declarada que se está desarrollando en las provincias kurdas.
De hecho, el corte de efectivo de las comunicaciones se producía cuando Banu Guven, una conocida presentadora turca, estaba realizando la primera entrevista para esta cadena televisiva a los periodistas puestos en libertad por el Tribunal Constitucional.
Momento de la entrevista de Banu Guven (IMC) a los periodistas Dundar y Gul en el que se cortaron las emisiones. / IMC
La cadena IMC está entre las dos o tres más importantes de Turquía de las dedicadas a la información y buena parte de sus periodistas son “víctimas” de la gran presión que el Gobierno de Tayip Erdogán, bajo acusaciones genéricas de colaborar con el terrorismo kurdo, está realizando para silenciar a los medios de comunicación.
La propia Banu Guven es un claro ejemplo de esta presión. Trabajaba en la también importanteNTV, cadena que se vio obligada a abandonar hace cuatro años después de que, en una entrevista, su interlocutor dijera que el Gobierno debía negociar con Abdulá Ocalán, el líder del PKK, para llevar la paz al Kurdistán turco.
No sirvió de nada que la conocida periodista dijera que ella no podía controlar lo que decían sus entrevistados.
Fue acusada por esa respuesta de colaborar con el terrorismo, una incongruencia mayor cuando al año siguiente, en 2012, el propio Gobierno de Erdogán comenzaría a negociar con el PKK hasta llegar en febrero de 2015 a un principio de acuerdo en las conversaciones celebradas en el palacio de Dolmabahce.
También colaboran con IMC otros importantes periodistas y analistas políticos que han perdido sus trabajos o han tenido que dejar de escribir solo por criticar a Erdogán. Entre ellos se encuentran la catedrática Nuray Mert, que escribía enMiliyet, el famoso economista Mehmet Altan, que incluso había apoyado a Erdogán hasta hace un año, Kursat Bumin, que escribía en Yeni Safak, o el propio fundador de la cadena, Kemal Can.
Todos se distinguen por mantener posiciones partidarias de la libertad de expresión y de buscar vías de solución para resolver el grave problema kurdo, sobre el que Erdogán ha conseguido imponer un silencio informativo prácticamente total.
Este viernes se conocía, por ejemplo, que400 profesores de la Universidad de Ankara van a ser procesados por haber suscrito el manifiesto, apoyado por miles de profesores, intelectuales y artistas, denunciando las “masacres planificadas” del Estado, el asesinato de civiles y exigiendo al Gobierno que vuelva a los acuerdos de paz de Dolmabahce.
Refik Kekin, hospitalizado tras recibir el disparo en la pierna. / Bestanuce
Resulta totalmente imposible conocer el número de civiles muertos en la ofensiva del Ejército contra las ciudades kurdas debido a la existencia de una censura “de facto”. Incluso la Policía ha disparado a los periodistas, como le ocurrió a Refik Kekin, de IMC, que recibió un tiro en la pierna cuando estaba grabando el traslado de los cuerpos de la masacre de Cizre.
Este viernes, el periódico Turkish Daily News, citando fuentes forenses, informaba que cientos de cuerpos se están acumulando en los depósitos de cadáveres para su identificación. Solo en la ciudad de Cizre, el Ejército reconoce la existencia de 666 muertos, aunque en su opinión todos son “terroristas”.
Una situación semejante a la de Cizre se había creado en el casco antiguo de Diyarbakir, donde, en medio de manifestaciones populares y protestas internacionales, se ha autorizado finalmente evacuar a los niños atrapados en los refugios.
La acusación de terrorismo también ha servido para que la policía irrumpiera este viernes en el periódico Zaman, el de mayor tirada del país, de tendencia islamista moderada y también crítico con el Gobierno, con el objetivo de destituir a su dirección y nombrar otra más acorde con el Gobierno.
Según la acusación de la Fiscalía, Zaman formaría parte de la red terrorista Gulén y estaría colaborando con el PKK para derribar a Erdogán. Acusaciones semejantes sirvieron para “confiscar” en octubre de 2015 el diario Bugun y el canal de televisión Kanalturk.
Ante la gravedad de estas medidas, solo propias de regímenes fascistas, desde todo el mundo están llegando denuncias por esta escalada represiva: Reporteros Sin Fronteras, Instituto Internacional de Prensa, Comité para la Protección de los Periodistas, Asociación Internacional de Periódicos…
Aministía Internacional, en un comunicado oficial, considera que el Gobierno de Erdogán ha superado ya la fase autoritaria para entrar en la del despotismo.
Manuel Martorell | cuartopoder.es|

Exploran la relación entre perros y humanos en la Prehistoria


A NIVEL MUNDIAL HAY MUCHOS MÁS PERROS EN ENTERRAMIENTOS HUMANOS PREHISTÓRICOS QUE NINGUNA OTRA ESPECIE INCLUYENDO CABALLOS O GATOS 
La relación entre perros y humanos, y sobre todo su origen, nos produce una enorme curiosidad. Al margen de los vínculos químicos entre ambas especies estudiados en el presente, el antropólogo Robert Losey estudia nuestra relación a lo largo de la historia, partiendo de hallazgos arqueológicos como el de numerosos enterramientos de hace entre 8.000 y 5.000 años acompañados de perros en la zona del Lago Baikal (Siberia) hace unos años. El análisis de los huesos ha demostrado que se alimentaban de lo mismo que los humanos, además de estar a su vez acompañados de ajuar. Ahora estudia un nuevo yacimiento en el Ártico siberiano, en busca de las primeras evidencias de su uso como tiros de trineo.
 Contenido
Resulta que la mirada de reconocimiento mutuo entre humanos y perros refleja miles de años de evolución, un vínculo programado en la propia química de nuestro cuerpo. La pasada primavera un equipo de investigación en Japón descubrió que ambas especies liberan la hormona llamada oxitocina cuando se miran a los ojos, es la misma hormona que liberan las madres cuando miran a sus bebés.
Es más, este estudio japonés mostraba que los niveles más altos de oxitocina se liberan mientras se cruzan las miradas, más que cuando se juguetea o se habla. Parece que para los perros, al menos en lo que se refiere a su interacción con humanos, los ojos son realmente ventanas al espíritu.
«Es un estudio muy cautivador, que incluso a nivel químico tenemos este impulso de crear un vínculo, y los animales tienen el mismo impulso de vincularse con nosotros», dice Robert Losey, antropólogo de la Universidad de Alberta, que estudia la relación histórica entre perros y humanos.
Pero, ¿dónde empieza esta simbiosos única, que incluso ha implicado durante largo tiempo el intercambio de parásitos y ciertas enfermedades? Según Losey, el impulso bioquímico que nos vincula es solo una parte de la historia. Su propia investigación se centra en desentrañar las fuerzas culturales a lo largo del tiempo que han hecho que los perros y los humanos se complementen tan bien.
Uno de los proyectos que desarrolla Losey implica la excavación de restos de perros de hace entre 5.000 y 8.000 años en el Lago Baikal, Siberia, el lagos de agua dulce más profundo del mundo. Lo más sorprendente del hallazgo es que muestra que los perros fueron enterrados junto a los humanos en cementerios, no solo apuntando a algunas de las más tempranas evidencias de domesticación de perros sino también sugiriendo que los perros eran tenidos en la misma estima que los humanos.
«Los perros estaban siendo tratados igual que las personas cuando murieron», dice Losey. «Estaban cuidadosamente colocados en una fosa, algunos de ellos con collares decorativos, o junto a otros artículos como cucharas, con la idea de que potencialmente tenían almas y una vida futura.» En un caso se encontró un hombre enterrado en la misma tumba que sus dos perros, uno a cada lado.
«A nivel mundial se puede ver que hay más enterramientos de perros en la Prehistoria que de cualquier otros animal, incluyendo gatos o caballos. Los perros parecen tener un lugar muy especial en las comunidades humanas en el pasado. Tan pronto como vemos restos óseos de perros que se parecen a las razas modernos (hace unos 14.000 años) vemos perros enterrados».
A través del análisis químico de los huesos de perro, hecho en la Universidad de Alberta, Losey también pudo determinar que los perros del Lago Baikal fueron alimentados con la misma dieta que los seres humanos.
«Al principio no había evidencia que sugiera que la gente amaba y cuidaba a sus perros en la misma forma que lo hacemos ahora, pero eran compañeros de trabajo, que participabann en todas nuestras tareas diarias», dice. «Hace miles de años había incluso perritos falderos, los romanos los tenían. Claramente, hace mucho tiempo que la gente empezó a criar perros con fines específicos».
Todos los perros modernos se cree que han descendido del lobo gris de Eurasia, una subespecie de la que se ramificó y comenzó a interactuar con los seres humanos hace entre 30.000 y 40.000 años, probablemente por su propia voluntad, sin que los humanos intervenieran en sus vidas», dice Losey. Los lobos probablemente buscaban comida alrededor de los asentamientos humanos, haciéndose cada vez menos inhibidos. Una vez que su potencial como compañeros de trabajo se hizo evidente, fueron domesticados y criados selectivamente.
En algún lugar hace entre 10.000 y 15.000 años, el lobo se había convertido en un animal genéticamente indistinguible del perro moderno. Aunque el perro de hoy está más cerca genéticamente a su antiguo ancestro que al lobo moderno, razas más específicas del perro tienen raíces que se remontan a unos 200 años.
Losey ahora está investigando un yacimiento abundante en enterramientos de perros en el Ártico siberiano. Con más de 100 ejemplares de perros, es la mayor colección arqueológica de perros en el conjunto de la región del Ártico. Aquí se trata de encontrar evidencia temprana de perros de trineo, el uso de lo que parecen ser los arneses, junto con indicios de que los renos también fueron aprovechados.
Para complicar la situación, mientras que los humanos parecen haber domesticado perros por motivos de trabajo, y pescaban con el fin de darles de comer, también comían perros, como lo han hecho en varias ocasiones durante la historia.
La historia de los seres humanos y los perros no está de ninguna manera completa, y a veces las piezas del rompecabezas no se adaptan con facilidad. Pero Losey espera que el registro arqueológico en última instancia, ayudará a entender mejor lo que está en el corazón de nuestra perdurable relación entre especies.

http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2016/03/exploran-la-relacion-entre-perros-y.html

Estas curiosas e interesantes estadísticas sobre el comportamiento sexual a nivel mundial te dejarán boquiabierto

El sexo ya no es un tabú para nadie y en gran parte, gracias a las ciencias en sus diversas ramificaciones, hoy podemos hablar sobre este sin sonrojarnos ni sentirnos avergonzados.

La sexualidad humana y nuestros comportamientos a la hora de tener intimidad son muy interesantes y hoy queremos contarles algunas estadísticas acerca de la vida sexual de personas comunes y corrientes, además de sus gustos y preferencias, ello basado en estudios realizados en diferentes países del mundo.

Cuánto sexo y con quiénes

¿Cuánto sexo es «normal»? Más allá de las innumerables consideraciones y problemáticas que tiene utilizar el término «normal», apostando a su sentido más pragmático, las estadísticas muestran que la mayoría piensa que el resto tiene una vida intima más activa a la propia, pero los datos distan mucho de lo que nos muestran las películas eróticas.

Una investigación realizada en los Estados Unidos y en la que se encuestó a más de 50 mil adultos determinó que cerca del 40 % mantiene relaciones sexuales entre una y cuatro veces a la semana. Solo un 5 % de los encuestados respondió que tenía sexo cinco o más veces por semana.

Un 28 % de los participantes declaró mantener relaciones sexuales entre una y tres veces al mes, mientras que un 8 % respondió que solo una vez por año. El resto de los encuestados no tuvo relaciones en los pasados doce meses.

A diferencia de lo que vemos en las películas la gente no tiende a tener sexo casual con extraños o «amigos con ventaja». Más de la mitad de los encuestados declaró hacerlo dentro de una relación de largo plazo y un 24 % tenía sexo en relaciones más cortas, pero con una pareja fija.

Solo un 9 % declaró haber mantenido sexo casual y un 12 % afirmó utilizar un acuerdo de «amigos con derecho». Un 2 % de los participantes de los estudios indicó que había pagado por sexo en el último año.

Preferencias a la hora de tener relaciones sexuales

Un artículo publicado en The Journal of Sexual Medicine y para el cual se estudiaron los hábitos y preferencias a la hora de tener relaciones sexuales de 2 mil personas entre los 18 y 59 años dio luces sobre cómo se vive el sexo.

Consultados acerca de cómo fue su último encuentro sexual un 86 % de las mujeres y 80 % de los hombres respondió que se trató de una relación conpenetración vaginal. Un 67 % de las mujeres y un 80 %  incluyó en este sexo oral.

Una encuesta anónima realizada en los Estados Unidos y Canadá y que fue publicada en Canadian Journal of Human Sexuality determinó que la duración de la relación sexual promedio entre parejas heterosexuales era de entre 15 y 30 minutos. En el caso de los hombres homosexuales la duración era la misma.

Las parejas compuestas por mujeres mantenían relaciones sexuales con una duración de entre 30 y 45 minutos.

Orgasmos reales y fingidos

Los orgasmos se ven muy comunes en la televisión, películas y pornografía, pero en la vida real no lo son tanto. En promedio un hombre tendrá 4233 orgasmosdurante su vida  número que baja a 1863 en el caso de las mujeres.

A diferencia de lo que se cree no solo las chicas fingen orgasmos, un 25 % de los hombres también lo hace pero en el caso femenino el porcentaje es mayor llegando a un 50 %. Otra cosa que solemos ver como común en la cultura popular son los tríos pero solo el 14 % de las personas mantendrá uno en algún momento de su vida.

Las cifras que revelan los estudios son bastante interesantes y crean un panorama más realista acerca de cómo se vive la sexualidad derribando así mitos impuestos por la pornografía y la industria del entretenimiento en general.

http://www.batanga.com/curiosidades/60145/estas-curiosas-e-interesantes-estadisticas-sobre-el-comportamiento-sexual-a-nivel-mundial-te-dejaran-boquiabierto?utm_source=FacebookRSS

Científicos escuchan los sonidos surreales del abismo más profundo de los océanos

Científicos han espiado la parte más profunda de los océanos del mundo y en lugar de encontrar un mar de silencio, descubrieron una cacofonía de sonidos naturales y causados por los seres humanos. Durante tres semanas, un hidrófono de titanio recubierto registró el ruido ambiente del fondo marino a una profundidad de casi 12.000 metros, en el canal profundo Challenger en la Fosa de las Marianas, cerca de Micronesia.

Los investigadores de la NOAA, la Universidad Estatal de Oregón y la Guardia Costera de EE.UU. se vieron sorprendidos por la cantidad de ruido que escucharon. «Se podría pensar que la parte más profunda del océano sería uno de los lugares más tranquilos de la Tierra», dijo Robert Dziak, un oceanógrafo de la investigación de NOAA y director científico del proyecto. «Sin embargo, hay ruido casi constante. El campo de sonido ambiente está dominado por el sonido de los terremotos, tanto cercanos como distantes, así como gemidos de ballenas barbadas, o el estruendo de un tifón de categoría 4 que acaba de pasar a pasar por encima».

El hidrófono también recogió el sonido de hélices de los barcos. El Abismo Challenger está cerca de Guam, un centro regional de transporte de contenedores entre China y Filipinas. El proyecto, que fue financiado por la Oficina de Exploración Oceánica y la Investigación de la NOAA, fue diseñado para establecer una línea de base para el ruido ambiente en la parte más profunda del océano Pacífico. El ruido de origen humano ha aumentado constantemente en las últimas décadas y conseguir estas primeras grabaciones permitirá a los científicos en el futuro determinar si los niveles de ruido están creciendo y cómo esto podría afectar a los animales marinos que utilizan el sonido para comunicarse, navegar y alimentarse, tales como ballenas o delfines. Conseguir estas primeras grabaciones no fue fácil en una cubeta bajo el agua lo suficientemente profunda como para alojar el Everest.

«La presión a esa profundidad es increíble», dijo Haru Matsumoto, un ingeniero marino de Oregon State que trabajó con el ingeniero de NOAA Chris Meinig para adaptar el hidrófono. «Hemos tenido que soltar el amarre de los hidrófonos a través de la columna de agua a no más de cinco metros por segundo para asegurarnos de que el hidrófono, que está hecho de cerámica, sobreviviría al cambio rápido de presión». Mientras que la presión atmosférica ambiental en superficie es de 14.7 libras por pulgada cuadrada (PSI), es más de 16.000 PSI en la parte inferior de la fosa de las Marianas. Los investigadores desplegaron el hidrófono en julio de 2015. El dispositivo de sonido grabó de forma continua durante 23 días, llenando por completo la unidad flash. Sin embargo, los científicos tuvieron que esperar hasta noviembre para recuperar el hidrófono debido a los horarios de los barcos y los tifones persistentes. El dispositivo se mantuvo anclada al fondo del mar hasta que los científicos regresaron.

Pirámides polacas: ruinas de tumbas megalíticas de la época de Stonehenge en Polonia

Portada-Las “Pirámides polacas” eran estructuras megalíticas que fueron construidas en la antigua Polonia excavando la tierra y amontonando rocas de gran tamaño en su parte superior. Se cree que su construcción habría requerido la participación de cientos de obreros. (Wiara Przyrodzona)

En Pomerania Occidental, Polonia, ha sido descubierto un conjunto monumental de tumbas megalíticas. A causa de las enormes dimensiones de este tipo de estructuras, a menudo se las denomina como las “Pirámides polacas.”
Según Radio Szczecin , el descubrimiento de más de una docena de tumbas megalíticas de gran tamaño fue realizado en el transcurso de una investigación y programa de conservación llevado a cabo por la Dra. Agnieszka Matuszewska, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Szczecin, en colaboración con Marek Schiller, de Dębno. El emplazamiento se encuentra en las cercanías de Dolice, Pomerania Occidental. La intención inicial de los investigadores era acceder al lugar para procesar, almacenar y visualizar datos geográficos, pero el descubrimiento realizado en Dolice parece estar superando con creces las expectativas iniciales de los investigadores.
Estas estructuras de tierra eran construidas con la forma de un triángulo alargado rodeado por grandes bloques de piedra. Los monumentos se alzaban hasta unos 3 metros de altura, y sus dimensiones eran unos 150 metros de largo y de 6 a 15 metros de ancho. El lugar en el que se encuentran es de difícil exploración. Su superficie se encuentra cubierta por un viejo bosque. Los arqueólogos han descubierto en pequeños yacimientos de la zona fragmentos de cerámica y otros objetos. Las tumbas fueron construidas por la comunidad de la Cultura de los Vasos de Embudo, que habitó esta región entre el quinto y el tercer milenio a. C.
Ruinas de una de las tumbas descubiertas cerca de Dolice – estado actual. Fotografía: M. Schiller
Ruinas de una de las tumbas descubiertas cerca de Dolice – estado actual. Fotografía: M. Schiller
Estos túmulos albergan enterramientos individuales. Según los investigadores, los individuos enterrados en estas tumbas eran importantes ancianos de la tribu. Cuando los investigadores hayan recopilado más datos y explorado los yacimientos más exhaustivamente, podrían disponer de nueva información sobre estas construcciones. Hasta ahora, la investigación ha estado basada en métodos no invasivos.
Para nuestros análisis hemos hecho uso del proyecto ISOK (Sistema Informático de Protección Nacional contra amenazas extraordinarias). Gracias a la base de datos que hemos creado y actualizamos sistemáticamente, ha sido posible seleccionar los lugares en los que poner a prueba este método. La zona próxima a Dolice es indudablemente la más interesante, [en ella] hemos detectado al menos doce posibles tumbas megalíticas. En el transcurso de la verificación de campo hemos confirmado claramente la presencia de 18 tumbas megalíticas de tipo Kujawy, un número mucho mayor del que conocíamos hasta ahora por la bibliografía.
El hallazgo fue realizado gracias al uso de tecnología moderna, como modelos digitales del terreno (MDT) y mapas tridimensionales de la zona trazados mediante ALS ( Airborne Laser Scanning – ‘Escaneado por Láser Aerotransportado’). Estos métodos han permitido a los investigadores localizar con precisión los elementos que ya se conocían con anterioridad, además de descubrir nuevas tumbas. Gracias a ellos han tenido también la oportunidad de verificar sus conocimientos del terreno e intentar restaurar estructuras y objetos. Los arqueólogos han documentado asimismo su grado de deterioro y se plantean la posible protección de las zonas del bosque en las que se encuentran estos monumentos.
Una de las tumbas descubierta mediante ALS cerca de Dolice – estado actual. (M. Szydłowski)
Una de las tumbas descubierta mediante ALS cerca de Dolice – estado actual. (M. Szydłowski )
Las construcciones megalíticas de Polonia solo se han conservado en las zonas boscosas. El resto fue destruido por la expansión de la agricultura. Desde la época medieval, Polonia ha producido alimentos que han abastecido los graneros de toda Europa. Aparte de esto, las gentes del siglo XIX utilizaro

Aparte de ser muestras del fascinante legado histórico que nos ha dejado el pueblo que habitaba esta región en el pasado, el misterio envuelve a estos monumentos al igual que ocurre con el Stonehenge británico. Existen algunas similitudes entre los túmulos descubiertos en Polonia y los hallados en Europa Occidental. Como por ejemplo, que estas estructuras procedan de la misma época que Stonehenge. Los investigadores polacos también descubrieron un asentamiento datado entre el 3635 a. C. y el 3370 a. C. en Bronocice, cerca de Cracovia, al sur de Polonia. Y aún más, existe una mina subterránea de sílex excavada por gentes del 3500 a. C. – 3300 a. C. localizada en Krzemionki Opatowskie, en los Montes Świętokrzyskie.
La operación de salvar estas tumbas megalíticas dio comienzo en 1936, cuando los famosos investigadores Jażdżewski y Kostrzewski advirtieron la importancia de su protección. En la misma época, en un lugar llamado Biskupin, los arqueólogos descubrieron una ciudad de madera datada en el siglo VIII a. C. Gracias a este hecho, los investigadores se dieron cuenta de que una poderosa cultura habitó esta región en el pasado.
Hasta entonces, la propaganda había inducido a los investigadores a considerar a este pueblo del pasado una antigua tribu eslava integrada por los antepasados de los polacos cristianos actuales. No obstante, estudios realizados por arqueólogos alemanes demostraron que la cultura que erigió estas tumbas megalíticas estaba en realidad vinculada con los pueblos germánicos. Hay incluso una tercera teoría que considera que estos antiguos constructores eran de origen celta.
Dolmen de la Cultura de los Vasos de Embudo (tumba megalítica con una sola cámara), Lancken-Granitz, Alemania. (Skäpperöd/ CC BY SA 3.0)
Dolmen de la Cultura de los Vasos de Embudo
Traducción: Rafa García
http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/pir%C3%A1mides-polacas-ruinas-tumbas-megal%C3%ADticas-la-%C3%A9poca-stonehenge-polonia-003294/page/0/1

América Latina: ¿Estancamiento, retroceso, involución?

La región vive una coyuntura muy especial: al anunciado cambio de época proclamado con total acierto por el presidente Rafael Correa hace ya unos cuantos años lo acechan amenazas de una insólita gravedad.
Proliferan las voces que pregonan -con indisimulada alegría algunos en la izquierda, con alivio otros en la derecha- el “fin de ciclo progresista”, más una expresión de deseos que un argumento sólidamente fundado.
Pero más allá de esta disyuntiva, es indudable que el gran impulso ascendente de las luchas sociales y las fuerzas progresistas que desde finales del siglo pasado conmovieron a la región se ha ralentizado.
La derrota del ALCA en Noviembre del 2005 aparece ahora, en perspectiva histórica, como el cénit de un proceso que luego iría debilitándose paulatinamente. Sin embargo, la inercia histórica era tan fuerte que ese auge de masas hizo posible las victorias de Evo Morales en Bolivia a finales del 2005 y de Rafael Correa en Ecuador también a fines del 2006.
No sólo eso: también hubo un impulso suficientemente vigoroso como para desbaratar la intentona de golpe y secesión ensayada en Bolivia en el 2008 y el golpe de estado en Ecuador en Septiembre del 2010. Pero, posteriormente, ese antiguo vigor fue menguando hasta llegar a una situación de estancamiento y, en ciertos casos, de abierto retroceso.
El más importante, sin duda, fue el caso de la Argentina: este es el primer, y hasta ahora único, país gobernado por una coalición progresista que fue derrotado en una elección presidencial. En su lugar ascendió al poder una heteróclita fuerza de derecha, que hizo de su subordinación a Estados Unidos y a los cánones del neoliberalismo el principio rector de todas sus políticas.
En Venezuela el oficialismo sufrió una durísima derrota en las elecciones de la Asamblea Nacional de Diciembre del pasado año pero el chavismo aún conserva el gobierno. No obstante, surgen muchas dudas acerca de su estabilidad en el mediano plazo y la gobernabilidad del orden democrático venezolano ante el abismo que separa un Ejecutivo acosado por innúmeros problemas de gestión y corrupción y un Legislativo dominado por una derecha rabiosa y vengativa, y cuya lealtad a las reglas del juego de la democracia es más que dudosa.
Y apenas hace unos días, la ajustada derrota, pero derrota al fin, sufrida por el gobierno del presidente Evo Morales en el referendo constitucional viene a completar una trilogía de fracasos que se torna aún más preocupante si se tiene en cuenta que hace pocos meses las fuerzas de izquierda en Colombia perdieron la Alcaldía Mayor de Bogotá y la de otras importantes ciudades.
Agréguese a lo anterior la tambaleante situación del gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, cuya continuidad en el cargo parece cada vez más pender de un delgado hilo, para comprender la gravedad del momento actual de la política sudamericana.
Autocrítica y debate: la gran ausencia
Una coyuntura como esta, descrita a grandes rasgos dado que es por todos conocida, exige llevar a cabo un análisis en profundidad de las causas que la explican. Para ello es necesario ejercer, como punto de partida, una sana y profunda autocrítica, huyendo de los discursos autocelebratorios que por demasiado tiempo prosperaron en la región. Quisiera señalar que hay en nuestros países una resistencia enorme a la autocrítica, tanto en la izquierda “en el llano”, renuente a examinar las causas de su ineficacia y de su inoperancia históricas como fuerza política, como en la “izquierda gobernante”, que se resiste a revisar críticamente lo actuado y a tratar de entender la génesis de su desventura actual.2
Tal como lo manifestara en su momento el ex presidente Raúl Alfonsín al autor de estas líneas: “en nuestros países la autocrítica se desliza velozmente hacia la antropofagia, con las desastrosas consecuencias que se desprenden de ello”. En el caso argentino luego de la inesperada (para el entorno presidencial) derrota del kirchnerismo representado en la candidatura de Daniel Scioli surgieron algunas voces reclamando que se explicara lo que parecía ser inexplicable.
Pero a tres meses de producida la debacle del 22 de Noviembre del 2015 ni uno sólo de los dirigentes del Frente para la Victoria, comenzando por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dijo una palabra acerca del asunto, y eso que muchos cuadros medios del kirchnerismo y algunos analistas independientes, como el autor de estas líneas, han venido reclamando insistentemente, y en vano, una autocrítica.
La respuesta ha sido el más absoluto silencio.3 Creo que sin abandonar esta actitud va a ser muy poco probable que las fuerzas de izquierda y progresistas recuperen el papel protagónico que supieron tener en el pasado. Estas líneas pretenden hacer un pequeño aporte en esa dirección
El papel de los medios hegemónicos
Avanzando en esta línea primero que nada quisiera descartar un tranquilizador argumento utilizado hasta el cansancio en los últimos tiempos y según el cual la causa de este retroceso obedece a la perversidad de los medios concentrados que dispararon toda su artillería en contra de los gobiernos populares y manipularon eficazmente a la opinión pública. Sin duda que eso fue lo que hicieron, y de una manera brutal. Pero antes también lo habían hecho: ¿o acaso no ganaron Evo, Correa, el propio Chávez, Cristina, Lula, en contra de la presión de los medios hegemónicos?
 ¿Por qué entonces su prédica no surtió efectos tan deletéreos como los que demuestran al día de hoy? ¿Qué fue lo que potenció su gravitación?
 ¿Qué hubo en el medio? Repasemos: Una gestión de gobierno, con sus aciertos y errores4; una campaña electoral, pobre y mal concebida en Argentina, Bolivia y Venezuela, a contrapelo de los avances registrados en esa materia; la personalidad de los líderes, siempre sometida a intensas presiones, que pueden provocar reacciones desafortunadas o extemporáneas; elcounseling de “la Embajada” asesorando a través de sus redes de ONGs a la oposición en la elaboración del discurso político, la presentación de los candidatos, la agenda a ser promovida, etcétera, todo lo cual constituye el marketing político cuya importancia no hace sino crecer de la mano, como lo subraya una y otra vez Noam Chomsky, de los avances en los estudios de la psicología del consumidor; las “campañas sucias” desacreditando a los candidatos progresistas que si bien jurídicamente quedan en la nada inciden en la opinión de una porción del electorado; el terrorismo mediático, amedrentando a la población sobre los males que sobrevendrán ante la insistencia de proseguir marchando por el “rumbo equivocado” a la vez que se agigantan los problemas actuales y se ocultan los logros de esos gobiernos; la “guerra económica”, de la cual Venezuela es la principal si bien no la única víctima, y que genera desabastecimientos, largas colas de los consumidores para adquirir productos de primera necesidad y ataques especulativos contra la moneda entre otras cuestiones; el agotamiento del boom de las commodities producido por la persistencia de la crisis general del capitalismo y, por último, la “fatiga política” de sociedades cada vez más partidarias del cambio y la renovación de caras, programas, estilos de gobierno.
En suma: no se trata de negar el importantísimo papel de los medios pero sería un ejercicio de autocomplacencia quedarnos allí y no ver el cúmulo de otros factores intervinientes, entre ellos nuestros propios errores, que en el caso argentino fueron de tal gravedad que echaron por la borda doce años de gobierno y beneficiaron a un político, Mauricio Macri, que menos de un año antes no tenía chance alguna de salir victorioso en cualquier contienda electoral que tuviera lugar fuera de la ciudad de Buenos Aires.
 No sería exagerado aventurar que en este terreno el error principal –cometido no sólo en la Argentina sino en todos los países ya mencionados- fue carecer de una correcta política de comunicaciones; no haber comprendido los gobiernos populares que la comunicación política es un arte y una ciencia, que fue cultivada con esmero por la derecha bajo la asesoría de sus mentores norteamericanos y que nuestras respuestas fueron meramente instintivas, intuitivas, amateurs en más de un sentido.
No supimos contrarrestar esa ofensiva, ni en los medios ni en las redes sociales. Estas últimas, sobre todo, podrían haber sido aprovechadas de modo mucho más eficaz para nuestra causa y no lo fueron.
Y sin una adecuada comunicación política lo mucho y bueno que hicieron estos gobiernos quedó sepultado bajo una campaña de mentiras, tergiversaciones y descalificaciones orquestada por los oligopolios mediáticos, manipulando el sentir y la percepción de grandes sectores de la opinión pública. Encarar seriamente el desafío del tema comunicacional es una de las asignaturas pendientes más decisivas que enfrentarán los gobiernos y las fuerzas progresistas y de izquierda en los próximos meses.
Hace tiempo que somos varios los que venimos insistiendo en este tema, sin que hasta ahora nuestras exhortaciones hayan sido tenidas en cuenta. La realidad actual nos obliga, en este terreno, a pegar aquel “golpe de timón” –para usar una expresión acuñada por Hugo Chávez- para elaborar, de conjunto, una estrategia continental de comunicaciones para librar en mejores condiciones la batalla de ideas, que es el núcleo fundamental de la batalla política. La derecha tiene una estrategia continental; nosotros no, y ni siquiera tenemos adecuadas estrategias comunicacionales a nivel nacional. Esto debe ser remediado sin más demora.
El cambio cultural y el impacto del “vulgorepublicanismo”
Dicho lo anterior y descartada la utilidad heurística y práctica de la unicausalidad mediática queremos llamar la atención a una segunda cuestión, muy importante y muy poco estudiada: el fenómeno del cambio cultural que ocurrió en los países latinoamericanos en los últimos quince años y que modificó en gran medida el entramado de valores, actitudes y creencias de las clases y capas populares. Esta es una dimensión que desgraciadamente no ha sido hasta ahora tenida en cuenta en los análisis de la izquierda y del progresismo, más centrados en torno a los componentes más crematísticos de la lucha de clases: salarios, ingresos, ganancias, plusvalías, desempleo, inflación. Estas dimensiones económicas son cruciales, pero desgraciadamente no son las únicas que cuentan porque todos los procesos vinculados a ellas están mediados por la ideología, el lenguaje y la cultura.
A partir de esa premisa quisiera sugerir que hay un elemento novedoso en la cultura de las clases y capas populares que permite formular algunas conjeturas acerca de las razones por las cuales tres gobiernos que llevaron a cabo ambiciosos programas de política social, que redistribuyeron ingresos, incluyeron a poblaciones secularmente oprimidas y excluidas, repartieron viviendas, abrieron las universidades al pueblo, protegieron minorías (o, en Bolivia, mayorías secularmente marginadas) fueron derrotados por los voceros del neoliberalismo que representaban la perpetuación de aquellas condiciones de opresión y explotación. ¿Cómo explicar este disparate?
Creo, en primer lugar, que ciertos componentes del discurso del “vulgorepublicanismo”, desdeñados por la izquierda, penetraron muy profundamente en el suelo popular.
Por aquél debe entenderse un discurso que exalta las virtudes de la alternancia de los gobernantes como el test ácido de cualquier régimen democrático y, por consiguiente, la perversidad de cualquier propuesta política que pretenda abrir el camino a la perpetuación en el poder de un líder o de una fuerza política, por más popular que sea. Otro componente de aquel discurso exalta las bondades del cambio, no importa en qué dirección ni para hacer qué o en beneficio de quienes.
El mundo está en constante mutación; el vértigo del progreso tecnológico hoy lo experimenta cualquier que acceda a un teléfono celular, cosa que no ocurría en el pasado. Y si el mundo cambia así de rápido en la esfera de la tecnología de la vida cotidiana, y en los usos y costumbres de la sociedad, ¿por qué no debería también cambiar en la política? Lo importante es cambiar.
Lo que está, estuvo, y debe ser dejado atrás, hay que ir para adelante, confiados en el rumbo que señala el progreso técnico. El macrismo en la Argentina captó con mucha astucia este nuevo estado de ánimo cultural arraigado fuertemente en la sociedad argentina, al punto tal que la coalición que encabezó se denominó Cambiemos. Y tengo para mí que un fenómeno no muy distinto se está experimentando en casi todos nuestros países, incluyendo Cuba.5
Otro componente muy fuerte del “vulgorepublicanismo” es la idea de que existe una prensa independiente, que dice la verdad y que los gobiernos progresistas quieren acallar apelando a las más canallescas estratagemas: asfixiándolas negándoles la publicidad oficial, impidiendo su libre circulación, amenazando periodistas, etcétera. Tanto penetró esta idea que muchas gentes de los sectores populares, por lo menos en la Argentina, se sentían representados e interpretados por lo que la oligarquía mediática decía o emitía por radio o televisión.
La prensa oficialista, u oficiosa, prestó un inestimable servicio a la derecha al presentar imágenes idílicas de la realidad, aumentando de ese modo el repudio de amplios sectores sociales al gobierno que, según los medios hegemónicos, “mentía” al pueblo.
Por ejemplo, sostener que la inflación anual era de un dígito cuando el mismo gobierno homologaba convenios colectivos de los trabajadores con aumentos del 28 o el 30 por ciento; o admitiendo que el nivel de pobreza de la Argentina era equivalente al de Alemania, lo cual provocó no sólo el rechazo sino el enojo de los sectores populares que sentían que estaban siendo objeto de burlas por parte del gobierno nacional. Lo único que se logró con esa actitud fue que la sociedad perdiera totalmente confianza en lo que decía el gobierno.
El poder mediático ni siquiera necesitaba mentir: simplemente ponía la noticia de los índices oficiales de inflación en primera plana, con resultados devastadores porque los asalariados sentían en sus bolsillos cuál era la dimensión real de ese flagelo.
La percepción de las políticas sociales y los derechos sociales
Más allá de los estragos del “vulgorepublicanismo”, creo también que los receptores populares de las políticas sociales ya no tienen la respuesta de antaño ante las mismas. Con aquellas políticas, precozmente implementada en los años cuarentas y cincuentas el peronismo, sin ir más lejos, conquistó la lealtad del pueblo durante tres generaciones.
No ocurrió lo mismo con el kirchnerismo.6 Lo que puedo percibir, en función de observaciones dispersas pero en profundidad, es una suerte de fatiga ante el asistencialismo y ante la inefectividad, socialmente percibida, de las políticas sociales que no extraen a sus beneficiarios de la pobreza. Gentes del “conurbano profundo” de la Argentina, “targets” preferenciales de múltiples programas sociales del kirchnerismo, me confiaban días antes de las elecciones que votarían a Macri porque estaban hartos del clientelismo, de que los intendentes los llevaran de aquí para allá para vitorear a Cristina o a algún candidato, de tener que recibir una dádiva. Y además, señalaban muchos, “seguimos siendo pobres, muy pobres.
Queremos trabajo genuino, y para eso tienen que venir inversiones. Y Macri puede traerlas”.
La exigencia de “trabajo genuino” y la desconfianza en relación a los programas sociales aparecen como elementos novedosos en la escena popular argentina, sobre todo la segunda, cuando tales programas eran antes vistos como un derecho legítimo y suficiente. Puede ser que la superación del abismal desamparo social de los años noventas haya contribuido a “naturalizar” programas tales como la asignación universal por hijo y embarazo, la formalización del empleo doméstico acabando con las contrataciones no-registradas (“en negro”) para las trabajadoras del hogar y la universalización de la jubilación y que ahora sus beneficiarios, con toda razón, exijan nuevos derechos.
Lo paradojal es que lo hagan apelando a una fuerza conservadora que jamás se preocupó por el bienestar de las clases y capas populares.
En todo caso, y sin abundar tanto en detalles, el “trabajo genuino” aparece como una reivindicación de primer orden. El asistencialismo está bien por un tiempo pero cuando en función del mismo “mi familia hace tres generaciones que no trabaja y vive de planes sociales y mis hermanos terminan transando droga”, como me dijo un joven de José C. Paz, un distrito muy pobre del Gran Buenos Aires, la demanda se dirige a otro lado: a un trabajo estable, formal, registrado, rompiendo la dependencia de punteros, intendentes y jefes políticos.
Creo que algo similar ha ocurrido en Bolivia, aunque hay aspectos que emparentan más este caso con el de Venezuela. En efecto, en estos dos países la clase media como grupo de referencia, que no de pertenencia, irrumpió con fuerza en el imaginario popular.
Dado que “el Comandante Chávez nos ha dado esta casa” -decía un caraqueño que participaba en un acto de Henrique Capriles con su franela ‘roja-rojita’ distintiva del chavismo- “ahora somos clase media y tenemos que cuidar lo que es nuestro. Chávez seguirá protegiendo a los más pobres, pero nosotros, como clase media, tenemos la obligación de cuidar lo que es nuestro.
Y para eso nada mejor que Capriles.” Este fenómeno creo que también se reprodujo en cierto grado también en Bolivia.
En otras palabras, y sintetizando un razonamiento que podría ser muy largo, la tesis que quisiéramos compartir aquí es que, en ausencia de una intensa labor de educación política y concientización al estilo freiriano la expansión del consumo popular o el acceso a ciertos bienes y servicios no crea lealtades políticas duraderas ni es material confiable para la construcción de hegemonía política en el mediano plazo.
El caso de Brasil demuestra más o menos lo mismo, y la matriz profunda creo que se encuentra precisamente ese cambio cultural que no hemos sabido interpretar en toda su significación. Cambio que ha tornado a las clases y capas populares más receptivas a interpelaciones “vulgorepublicanas” y a la seducción del consumismo y los valores mesocráticos, o clasemedieros, y por lo tanto, más reacias a aceptar las propuestas de gobiernos que exaltan las virtudes de la solidaridad, los derechos colectivos, la cooperación y la justicia social. Esto, va de suyo, constituye un enorme desafío a futuro.
La problemática de la organización
Un tema también insoslayable es la cuestión de la organización. No es un dato menor que la densidad organizativa de los países que estamos analizando se haya debilitado significativamente. En el caso de la Argentina ni el Frente para la Victoria, ni La Cámpora, ni Unidos y Organizados lograron plasmar estructuras organizativas dotadas de un mínimo de eficacia militante. Fueron creaciones burocráticas que no llegaron a calar en la profundidad del suelo popular.
El debilitamiento de quien otrora fuera el mayor partido de masas de Occidente, el PT brasileño, salta a la vista, y dejó tanto al presidente Lula como, sobre todo, a la presidenta Dilma Rousseff indefensos ante los viciosos ataques de sus enemigos.
En Bolivia también es fácil de observar el enflaquecimiento de los movimientos sociales, surcados por divisionismos, denuncias y ambiciones personalistas de todo tipo. Y otro tanto cabe decir si se examina la experiencia de Alianza País en Ecuador. No todos estos cuatro casos son iguales, hay matices, hay sumas y restas, pero el común denominador apunta hacia los problemas del enflaquecimiento y anemia de las estructuras organizativas, acompañadas por la deserción de importantes aliados, una pérdida de la mística militante y el impulso utópico de otros años.
 También, por la incapacidad para neutralizar la labor de socavamiento interno realizado por numerosas ONGs norteamericanas y europeas cuya función real es introducir divisiones en los movimientos populares y fomentar el enfrentamiento con las autoridades gubernamentales. Tal vez el PSUV venezolano pueda representar un caso más atenuado, pero igualmente inscripto en la misma línea tendencial.
De lo anterior se desprende la enorme importancia práctica, y la urgencia, por reconstruir las estructuras organizativas del campo popular. Para gobiernos que pretenden cambiar un estado de cosas injusto en la región más injusta del planeta la organización de lo que Maquiavelo llamaba “la calle” es de una enorme importancia estratégica.
No basta con ocupar las “alturas del Estado”, como recordaba Nicos Poulantzas, para llevar adelante un programa siquiera moderadamente reformista. La inercia conservadora del estado, de todos los estados, cualesquiera que sea el signo político del gobierno, acabará por frustrar la posibilidad de un cambio. Para que este sea posible es preciso que el pueblo, “la calle”, se organice eficazmente.
Desgraciadamente hay una tentación que reaparece una y otra vez en los gobiernos y que los lleva a desestimar la importancia de esto último: la “tentación tecnocrática”, pensar que hay quienes saben más y saben mejor, y que si se los deja obrar sin los ruidos y las molestias de la calle gobernarán mejor. Craso error. Aislado de un pueblo organizado y militante, el gobierno más radical es fácil presa de sus enemigos.
Estos tienen bajo su control gran parte del personal de la administración pública, de las fuerzas armadas, de las policías, de la judicatura, del Congreso y aparte cuentan con el apoyo de los medios hegemónicos, del gran capital, de los poderes internacionales, comenzando por “la Embajada”. Además, estos grupos de poder pueden movilizar a amplios sectores populares en contra de los gobiernos a través de campañas de terror o de sus fábricas de mentiras.
Lo ocurrido en Ecuador en relación a las leyes de herencia y plusvalía es de una elocuencia que ahorra mayores palabras. En suma, una correlación de fuerzas extraordinariamente desfavorable, aunque las apariencias electorales señalen lo contrario. Pero la correlación de fuerzas no se mide sólo por el veredicto de las urnas.
Y para ello se requiere invertir grandes esfuerzos para desarrollar nuevas estructuras de organización del campo popular: más autónomas y plurales, menos verticalistas y personalistas, y diversas aunque no dispersas.
Esto sin caer en un “basismo” paralizante a fuerza de pura catarsis, capaces de ejercer la crítica de sus propios gobiernos y, al mismo tiempo, ganar la calle para defenderlo de sus enemigos de clase. Estructuras, por último, que cumplan una crucial función de “dirección intelectual y moral”, como decía Antonio Gramsci, y que sean el semillero de nuevos liderazgos para las lides electorales, sindicales, universitarias. De lo contrario seguiremos cosechando derrotas.
Salir del neoliberalismo, salir del capitalismo
Otro tema relacionado con el anterior es la subestimación en la que incurrieron las más diversas (y encontradas) corrientes de la izquierda y el pensamiento crítico de las enormes dificultades que se interponen a la construcción de un orden no sólo posneoliberal sino también pos-capitalista.
Lo que los datos de la experiencia demuestran irrefutablemente es que la sola tarea de dejar atrás la gravosa herencia del neoliberalismo constituye casi una hazaña y que, precisamente por eso, nada podría ser más dañino que la alegre y complaciente celebración de la presunta llegada del posneoliberalismo a nuestras playas.
 Planteamiento este que parece ignorar que todavía hoy la liberalización financiera, la desregulación de los mercados, la privatización, la precarización laboral, la desindustrialización, la especialización productiva siguen teniendo una presencia definitoria en casi todos los gobiernos progresistas y de izquierda de la región y que estos aún se encuentran sumergidos en el neoliberalismo y lejos de las promisorias aguas del posneoliberalismo.
 Así como Marx y Engels, y después Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburg subestimaron la resiliencia del capitalismo como sistema y su formidable capacidad para absorber desafíos de todo tipo, el pensamiento crítico latinoamericano y las fuerzas de izquierda fueron también ellas víctimas de la misma ilusión.
No era tan fácil derrotar al neoliberalismo y mucho menos iniciar el tránsito hacia el poscapitalismo. Este reconocimiento de ninguna manera es una concesión derrotista o una exhortación a abandonar la tarea ante la supuesta inexpugnabilidad del sistema sino que pretende enfatizar la necesidad de mejorar nuestro conocimiento del capitalismo como sistema mundial y en sus diversas concreciones nacionales. Quien no conoce no puede cambiar lo desconocido.
Por eso recordaba Lenin que “nada hay más práctico que una buena teoría”. La tarea, por supuesto, es mucho más dura de lo que se pensaba porque el ataque a una ciudadela capitalista en la periferia -digamos Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela- no sólo es repelido por una vigorosa, multifacética y policlasista coalición interna sino que pone en funcionamiento las redes globales de defensa del sistema: las normas e instituciones internacionales (capitalistas hasta la médula) que regulan el funcionamiento de la economía mundial y que acuden rápidamente a socorrer a la fortaleza sitiada por las fuerzas anticapitalistas.
El caso de los “fondos buitre” en Argentina ilustra con extraordinaria nitidez los nefastos alcances de este entramado capitalista mundial que cancela la soberanía de algunos estados nacionales; la arbitrariedad con que la legislación internacional penaliza a países de la periferia (Ecuador, con lo de la Chevron; Argentina, con los “fondos buitre”, y así sucesivamente; el papel del Departamento del Tesoro de Estados Unidos al penalizar a los bancos que viabilizan el comercio exterior de Cuba es otro ejemplo de lo mismo, así como las reglas de la OMC, la perniciosa influencia del CIADI del Banco Mundial o las regulaciones no-arancelarias que descaradamente protegen las economías de los gobiernos autoproclamados como voceros de una economía mundial regida por la libertad de comercio.
Si a lo anterior le sumamos, para seguir con esta metáfora gramsciana de las trincheras, fortificaciones y casamatas, el crucial papel de los medios de comunicación, controlados por la burguesía imperial y sus aliados locales (que han creado una suerte de “Plan Cóndor de la Información” para desaparecer a la verdad) así como su victoria en la batalla de ideas comprobaremos que la superación del capitalismo es una tarea bastante más complicada de lo pensado.
Sobre el “fin del ciclo progresista”
El complicado y amenazante tablero geopolítico mundial ha lanzado a Washington a la reconquista de América Latina, por cualquier método: “golpes blandos”, como en Honduras y Paraguay (que de blandos no tienen absolutamente nada); “guerras económicas”, como contra Venezuela; chantajes vía la demolición del precio del petróleo, para hundir a los principales enemigos del imperio: Rusia, Venezuela e Irán.
“Desestabilizaciones continuas y acosos permanentes” a los gobiernos populares de la región, y así sucesivamente. Es que Estados Unidos necesita de una América Latina subordinada por completo, sin fisuras, para poder arremeter contra sus enemigos extracontinentales en Oriente Medio, Ucrania y el Mar del Sur de la China. Se comprende entonces la desesperación de la reacción imperial, desde el Tea Party hasta los exabruptos de Donald Trump y la urgencia de Barack Obama por “normalizar” las relaciones con Cuba, obstáculo fundamental para avanzar en la construcción de un nuevo consenso imperialista en el hemisferio.
Se comprende también la premura por redibujar el mapa sociopolítico de la región, para volver a una Latinoamérica también “normal”, es decir, acorde con la vieja historia en la cual los gobiernos del área se encolumnaban sin chistar detrás de las posturas de Washington. En otras palabras, regresar a la situación imperante hasta el anochecer del 31 de Diciembre de 1958, víspera de la Revolución Cubana. Tal intento está destinado al fracaso, pero eso no quiere decir que el imperio vaya a desistir de sus propósitos.
Por eso los países de América Latina y el Caribe han ingresado en una zona de fuertes turbulencias. Algunos se apresuran a profetizar un supuesto “fin de ciclo” de los gobiernos progresistas y de izquierda, pero los datos duros de la experiencia no avalan ese pronóstico.7Son gobiernos acosados y hostilizados y, en el caso de la Argentina, se sufrió una lamentable –e innecesaria, gratuita- derrota.
 El panorama venezolano no es alentador pero nada autoriza a pensar en la inminencia de un recambio constitucional del Ejecutivo a favor de la MUD. En las elecciones parlamentarias del 6 de Diciembre del 2015 hubo más de dos millones de chavistas que, enojados por la ineficacia oficial para controlar la situación económica, no acudieron a las urnas, pero sería poco sensato pensar que en una futura compulsa presidencial votarían por la derecha.
En suma: estamos transitando una nueva fase económica (agotamiento del boom de las commodities latinoamericanas) y estancamiento o retrocesos de la movilización social y política, fase que plantea nuevas contradicciones y renovadas tensiones creativas, como recuerda Álvaro García Linera.8 Pero sería imprudente descartar ab initio la posibilidad de una recuperación del impulso ascendente de masas acicateado por la continuación de la crisis general del capitalismo y las penurias que este derrama sobre la periferia, potenciadas por la brutalidad de los ajustes neoliberales como los que se han puesto en marcha en la Argentina y, en menor medida, en Brasil.
 Una periferia, digámoslo brevemente, que no sólo experimentó un avance social y político sin precedentes en los últimos quince años, reduciendo las enormes brechas de desigualdad de antaño y adquiriendo una amplia gama de derechos ciudadanos que difícilmente puedan ser conculcados sin desencadenar enormes resistencias.
Más importante aún, si algo ocurrió en América Latina y el Caribe, al calor de las grandes luchas en contra del ALCA y en pro de las transformaciones que modificaron significativamente el paisaje económico, social y político de los países de la región, fue el nacimiento de una difusa conciencia política antiimperialista y anticapitalista -intuida más que intelectualmente elaborada- tal vez confusamente expresada pero aún así dotada del suficiente vigor como para erigirse en un obstáculo nada desdeñable para los proyectos restauradores patrocinados por el imperio en la región.
De acuerdo a lo expresado más arriba podría hipotetizarse que más que la redistribución de bienes materiales el legado más significativo de estos años también ha sido un significativo cambio en la conciencia de las clases y capas populares, acompañando la expansión de los derechos ciudadanos y la construcción de estados democráticos basados en su activo protagonismo.
Para los gobiernos neoliberales seguramente que será más sencillo reconcentrar los ingresos que abolir nuevos derechos recientemente conquistados y desciudadanizar a capas y grupos sociales que con estos procesos adquirieron por primera vez su condición de miembros de la comunidad política e internalizaron, si bien de manera difusa, el ideario emancipatorio y latinoamericanista del bolivarianismo.
Por otra parte, no estaría demás interrogarse si las condiciones internacionales facilitarían un retorno al pasado, al tipo de ordenamiento hemisférico que esta parte del mundo conocía cuando se produjo el derrumbe de la Unión Soviética y los estrategos norteamericanos se engañaban con “un nuevo siglo americano”. La respuesta es obvia, todo lo cual nos conduce a preguntarnos si sería concebible hablar de un “fin de ciclo” a partir del sólo análisis del momento económico de una formación social.
No nos parece convincente ni razonable. Todo pronóstico tiene un margen de error más o menos grande y no será este autor quien incurra en temerarias profecías. Digo sí, empero, que la historia sigue su curso, y mientras discurrimos en torno a estas posibilidades el viejo topo sigue haciendo su trabajo. En suma, son cuestiones abiertas que ameritan un examen minucioso que apenas si hemos esbozado aquí.
Notas
2 Un ejemplo es lo ocurrido en la Argentina con “Carta Abierta”. En ese espacio algunos de los más distinguidos intelectuales del país acompañaron la gestión gubernamental sin dejar trascender el menor asomo de crítica ante algunos groseros errores de gestión y de concepción que jamás deberían haber sido convalidados con su silencio. Sólo muy al final del mandato de Cristina, cuando el lamentable desenlace estaba a la vista, esbozaron algunas críticas, tardías y más bien superficiales. La justificación para esta complacencia era la virulencia del ataque de la derecha y sus grandes medios, chantajeando a quienes con sus críticas constructivas “le hacían el juego a la derecha”. La misión de los intelectuales no es nada fácil, y quedó demostrado en el caso que nos ocupa. Y no creo que sea exagerado agregar que este fenómeno está lejos de haber sido un mal exclusivamente argentino. Tengo para mí que, con distintas variantes, se reprodujo en otras latitudes.
3 Papel esencial, y que refuerza el de los intelectuales, es el que juegan los “entornos” presidenciales que, casi siempre con la mejor de las intenciones, impiden que el gobernante acceda a informaciones y opiniones que podrían inducirlo a cambiar de rumbo. Por algo Maquiavelo en El Príncipe recomendaba a este huir de sus consejeros y aduladores, que pavimentaban el camino hacia su propia perdición.
4 En relación a esto y para despejar cualquier duda me apresuro a expresar enfáticamente que en todos los casos que nos ocupan los aciertos históricos superan ampliamente los yerros en que puedan haber incurrido los gobiernos populares .
5 Esto remite a un tema arduo y complejo que no podemos sino mencionar aquí: la relación entre el cambio tecnológico o, dicho en el lenguaje clásico, “el desarrollo de las fuerzas productivas” y las actitudes, valores, sentimientos de la población. El fenomenal avance de la informática y las telecomunicaciones es de crucial importancia en la conformación de las identidades y opiniones políticas. Así lo comprueba, para el caso de las rebeliones de la fracasada “primavera árabe” Zbigniew Brzezinski en su más reciente obra, Strategic Vision .
6 El caso del primer peronismo requeriría un análisis muy extenso que no podemos hacer aquí. Basta con señalar, a modo de preámbulo para un estudio más pormenorizado, que la perdurabilidad de la identidad peronista refleja la radicalidad de sus políticas sociales y de la acelerada incorporación a la comunidad política de vastas masas populares hasta ese momento marginadas, todo lo cual ocurrió, además, en un contexto de rápida descomposición del estado oligárquico. Situación muy diferente a la que enfrentara el kirchnerismo y que podría ser una clave interpretativa de la distinta encarnadura social de sus legados.
7 Sobre este tema ver el dossier especial de ALAI, Revista No. 510 (Diciembre 2015), dedicado al tema “¿Fin del ciclo progresista?” http://www.alainet.org/es/revistas/510#sthash.Cq62hr5u.dpuf
8 Cf. su Socialismo Comunitario (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2015)
Atilio A. Boron, Investigador Superior del CONICET. Profesor Titular Consulto de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Avellaneda. Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.

Huellas de manos aparecidas en una antigua cueva en Egipto no son humanas

Las huellas de dedos meñiiques descubiertas en una cueva en el sudoeste de Egipto no pertenecen al ser humano, revela una investigación publicada por National Geographic.
Un grupo de antropólogos del Instituto McDonald de investigación arqueológica (Universidad de Cambridge) encabezados por Emmanuelle Honoré ha analizado los restos pictóricos hallados en una cueva cercana a la localidad egipcia de Wadi Sura.
En el año 2002 fueron descubiertas en la gruta unas 5.000 pinturas rupestres cuya antigüedad estimada es de 8.000 años.
La mayoría de ellas reflejan imágenes de seres humanos, animales y misteriosas especies sin cabeza.
Además, encontraron centenares de huellas de manos perteneciente a un adulto y 13 impresiones de pequeño tamaño.
Hasta ahora se pensaba que estas últimas las habían dejado niños, pero los antropólogos han desmentido esta teoría.
Al comparar las huellas con las manos de menores y hasta bebes nacidos antes de tiempo han llegado a la conclusión que no son humanas.
Las huellas son demasiado pequeñas y los dedos eran más largos que los de los niños.
 Los científicos estiman que los pintores antiguos usaban las patas de lagartijas para crear sus pinturas.
http://carlosagaton.blogspot.com.es/2016/03/huellas-de-manos-aparecidas-en-una.html