Archivo por días: marzo 12, 2016

La catedral de Chartres: un lugar sagrado para cristianos y antiguos druidas paganos

Portada-Catedral de Chartres, Eure-et-Loir, Centro, Francia. Fachada norte. (Public Domain)

La monumental catedral de Chartres oculta tras sus muros historias que conectan el mundo de los antiguos druidas, el culto a la Diosa y el cristianismo. Se encuentra en una línea imaginaria que une Glastonbury, Stonehenge y las pirámides de Egipto. Es desde hace siglos uno de los símbolos del cristianismo francés.
No obstante, antes de que llegara el cristianismo al emplazamiento en el que se encuentra la catedral, éste ya era un lugar muy importante dentro del sistema de creencias pagano. Sus raíces legendarias proceden de la época en la que los druidas, sacerdotes celtas de Gran Bretaña y la Galia, celebraban sus ritos sagrados aquí. La región de Chartres fue altamente influenciada por los Carnutes, un pueblo galo que contaba con una amplia asamblea de druidas. Fueron mencionados por Cayo Julio César y Livio, que recogen algunas de las legendarias tradiciones de los carnutes.

CRISTIANISMO Y ANTIGUAS TRADICIONES

En las leyendas, los druidas creían que éste era un lugar en el que las energías espirituales emanaban del subsuelo. En la actualidad recibe el nombre de Chakra, lugar de poder asociado con el color verde y las energías del 4º Chakra (centro del corazón, el amor y la devoción). En aquella época, los galos erigían estatuas a la diosa madre protectora en la que esta aparecía acompañada de niños. Los antiguos cristianos quizás descubrieron alguna de estas esculturas y fue este hallazgo lo que les inspiró a crear la leyenda medieval de que los druidas habían predicho la historia de que una virgen daría a luz a un niño por el bien de la humanidad.
Durante la época galo-romana, se creía que las aguas subterráneas que recorren este lugar habían sido veneradas por los druidas. Dice también la leyenda que los soldados romanos atacaron a los cristianos cuando estos se encontraban celebrando su fe en el santuario de la Virgen. Parece que los cristianos identificaron a la diosa madre de los druidas con la Virgen María. Esto podría haber sido también la base para la futura idea de construir una magnífica catedral en este emplazamiento. De hecho se empezó a construir sobre la colina de Chartres en el siglo IV d. C.
En los primeros siglos del cristianismo se vivió en esta región una lucha entre las antiguas tradiciones de Chartres y las nuevas. Sin embargo, cuando llegó al poder el emperador Constantino, el cristianismo ya parecía estar bien asentado. Hubo al menos cinco catedrales en el lugar, siempre vinculadas al culto a la Virgen María, que se convirtió también en la patrona de Chartres. El mayor tesoro de esta iglesia lo constituía un pedazo de tela que se creía que había formado parte de una prenda de ropa (conocida como la Sancta Camisa ) que llevaba María cuando dio a luz a Jesús.
“Adoración de los pastores”, óleo de Gerard van Honthorst, 1622. (Public Domain)
“Adoración de los pastores”, óleo de Gerard van Honthorst, 1622.
En el año 876, la catedral ya era conocida como importante destino de numerosas peregrinaciones. Los peregrinos creían que la tela de la Santa Camisa de la Virgen era muy milagrosa. Cuando los normandos atacaron la ciudad en el siglo X, el obispo de Chartres hizo ondear la reliquia en lo alto de la iglesia, haciendo huir a los invasores y llevando a las gentes de Chartres a creer que estaban bajo la protección de la Virgen María.
La catedral, sin embargo, sufrió daños en los incendios de los años 1134 y 1194, aunque en ambos casos el templo fue inmediatamente reparado y la Sancta Camisa se salvó sin sufrir perjuicio alguno. Las gentes de Chartres llegaron a a conclusión de que este hecho era una señal del cielo, y que el lugar en el que se encontraba la iglesia era especial y merecedor de la construcción de un edificio más impresionante aún. Por esta razón se erigió la catedral de Chartres, que aún sigue en pie a día de hoy.

EL TEMPLO DE LA VIRGEN NEGRA

Según la leyenda, la Virgen Negra era la señora de los templarios. La imagen de la Virgen Negra con el Niño fue encargada en el año 1508. Es quizás una copia en madera negra de la Virgen de plata que se encontraba con anterioridad en el altar principal. La imagen reposa en lo alto de un pilar y es llamada a menudo la “Señora del Pilar”. Antes de la Revolución Francesa, la Catedral de Chartres contaba con una segunda Virgen Negra en su cripta. Desgraciadamente, parece que fue quemada en medio de la agitación revolucionaria, aunque algunas fuentes aseguran que la catedral no sufrió daño alguno en esta época. A día de hoy, los turistas y peregrinos pueden admirar una copia de esta segunda imagen realizada en el año 1857 y que se encuentra en la propia catedral.
La Virgen Negra de Chartres. (DADIRRIDREAMING)
La Virgen Negra de Chartres.
En la actualidad, la catedral de Chartres es también conocida como Cathédrale Notre-Dame de Chartres y se encuentra a unas 50 millas (80,47 kilómetros) de París. Está considerada como uno de los logros arquitectónicos más grandiosos de la historia. Las obras de la nave principal dieron comienzo en 1220, y la catedral fue oficialmente dedicada al rey de Francia Luis IX y a su familia el 24 de octubre del año 1260.
Este templo fue construido con una planta de cruz latina con tres naves, una girola y un corto transepto. Es redondeada en su cara oriental y alberga cinco capillas radiales. La simetría de esta iglesia es una excelente muestra de la maestría de la arquitectura gótica. Al norte cuenta con una aguja de gótico flamígero en la cúspide de una torre que alcanza los 113 metros de altura, mientras que la torre sur presenta una sobria aguja románica piramidal de 105 metros de altura y que es uno de los elementos más antiguos de la catedral.
Catedral de Chartres. (CC BY 2.0)
Catedral de Chartres. 

EL MISTERIOSO LABERINTO

En este impresionante corazón de la cristiandad, un suelo cubierto de antiguas piedras recicladas fue creado en el año 1205. En el pasado era utilizado por los monjes para realizar caminatas contemplativas, y aún sirve al mismo propósito para los peregrinos de hoy en día. El sendero que recorre el laberinto tiene una longitud de 293,83 metros. En el pasado, este laberinto disponía de una placa metálica con las figuras de Ariadna, Teseo, el Minotauro y otros personajes relacionados con el mítico laberinto del rey Minos.
Planta del laberinto de la catedral de Chartres (CC BY-SA 3.0)
Planta del laberinto de la catedral de Chartres 
La catedral de Chartres está repleta de simbolismo relacionado con la antigua mitología. Sus monumentales vitrales de colores datan de principios del siglo XII y fueron reparados en el siglo XVI. Entre sus motivos, aparte de las escenas religiosas de pasión y resurrección, símbolos sagrados, evangelistas, ángeles, etc., se incluyen también los reyes Salomón y Nabucodonosor y un faraón sin identificar. Hay también en estos vitrales símbolos relacionados tanto con el cristianismo como con otras tradiciones más antiguas.
La catedral de Chartres es también un símbolo de las tradiciones sagradas de épocas antiguas. Lleva siendo uno de los centros religiosos más importantes de Europa desde hace más de 2.500 años, y aún encierra a buen seguro numerosos secretos y leyendas por descubrir procedentes del mundo de los celtas y de los primeros cristianos.
El laberinto de la catedral de Chartres. (CC BY-SA 3.0)
El laberinto de la catedral de Chartres. 
La catedral de Chartres se incorporó a la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1979. Todos los años, miles de personas visitan este templo. La mayor parte de ellos buscan una mayor cercanía con la divinidad, y habitualmente se considera que son devotos del dios cristiano. Sin embargo, Chartres se ha convertido también en un centro religioso importante para los paganos actuales.
Traducción: Rafa García
http://www.ancient-origins.es/noticias-general-lugares-antiguos-europa/la-catedral-chartres-un-lugar-sagrado-para-cristianos-antiguos-druidas-paganos-003305/page/0/1

¿Por qué es malo utilizar vasos de plástico para tomar café?

¿Suele consumir usted café o té calentito en vaso de plástico? Cuidado. El plástico en contacto con las bebidas calientes libera sustancias tóxicas como el bisfenol A (BPA). El tienen una estructura química similar a los estrógenos, que puede conducir a la obesidad, el cáncer de mama y la infertilidad masculina. Por lo tanto, tenga en su lugar de trabajo una taza de vidrio o porcelana, o mejor aún, un termo para café. ¡Además de cuidar de su salud también contribuye con el medio ambiente!

La cantidad del peligroso Bisfenol A (BPA) que se libera en los vasos de plástico para café es dependiente de la temperatura de los líquidos, de acuerdo con una nueva investigación. En un experimento, varios vasos de plástico para tomar café nuevos y usados (de policarbonato) fueron fueron expuestos a agua hirviendo, el Bisfenol A que contienen fue liberado 55 veces más rápido que a temperatura ambiente.

Ya hemos hablado del tema en el blog, pero no hace mal a nadie recordarlo, y es quecomo decíamos, el Bisfenol A es un disruptor endocrino que mimetiza las hormonas naturales de nuestro cuerpo. Las hormonas están preparadas para satisfacer las diferentes funciones en el interior de nuestro cuerpo. Además, se ha demostrado que el Bisfenol A afecta a la reproducción y el desarrollo del cerebro. Cuando tomamos café en vaso de plástico, o pedimos un café para llevar y nos lo ponen en un vaso de plástico estamos poniendo en peligro nuestra salud. Lo mejor que podemos hacer para cuidar de nuestra salud, es utilizar un termo para café. Sin duda, una forma más sana de tomarnos nuestro café diario.

El aumento de la liberación del Bisfenol A continúa incluso después de que el líquido caliente se ha eliminado, lo que significa que incluso lavando los vasos y las botellas en agua caliente del fregadero puede producirse un aumento del contenido de Bisfenol A en bebidas frescas.

Café en vaso de plástico

Café en vaso de plástico

El bisfenol A es utilizado a gran escala para hacer botellas de agua, biberones, tuppers para conservar alimentos, cubiertos de plástico, latas de plástico, tapas de vasos, CDs, pequeños aparatos electrónicos, y selladores dentales.

No hay escapatoria. Quien utiliza algunos de estos productos para tomar café o para cualquier otra cosa (o sea, todo el mundo) (¿Quién no se ha tomado alguna vez un café en un vaso de plástico?) va a ingerir el BPA. Hasta los bebés, que ingieren por biberón, no lo están ingiriendo por primera vez: las madres pasan el BPA al feto a través de la sangre.

Está claro que el BPA no es un arma letal, y que tampoco vas a morir por tomarte un café en un vaso de plástico, de lo contrario estaríamos todos muertos. En cantidades pequeñas, se puede decir que es inofensivo. Pero el único efecto posible descubierto hasta el día de hoy es amenazador: puede causar problemas en el sistema reproductor masculino. Una búsqueda en China con hombres expuestos excesivamente al plástico (los trabajadores de las fábricas de productos Made In China) mostró daños en la próstata y la función eréctil por encima de la media. La UE está atenta para que no haya exceso de bisfenol A en los envases y en los productos.

Para minimizar la exposición, aquí van algunos trucos. En cuanto a las botellas, se puede utilizar otro material, como el vidrio, es preferible. Si no puede, tenga en cuenta la identificación del plástico de la botella, impresa en la etiqueta. Dentro de ese triángulo con dibujitos, en el emblema de la papelera de reciclaje, aparece un número. Prefiera las botellas en que este número esté entre 1 y 6, porque el plástico número 7 está hecho a base de Policarbonato, el villano de nuestra historia. Además, deseche vasos, biberones y cubiertos de plástico que estén rayados o rotos, ya que liberan más BPA. Por último, recuerde no calentar líquidos en el microondas dentro de estos recipientes. Ya sabes, a partir de ahora, vigila el tipo de vaso en que te tomas el café.

http://kerchak.com/es-malo-utilizar-vasos-de-plastico-para-tomar-cafe/

Cambio de belleza: El uso de pelucas elaboradas en el antiguo Egipto

pareja egipcia uso de pelucas formales del cuarto de dinastías 5º.

Los antiguos egipcios son conocidos por muchos como un símbolo histórico de la belleza antigua, la vanidad y la higiene. Aspecto era muy importante en el país, cerca del río Nilo. La forma en la gente buscaba era un símbolo de su riqueza, estatus y papel en la sociedad. El deseo de tener un cuerpo hermoso influenciado la moda, pero el clima y las cuestiones médicas también formó un estilo único.

CABELLO Y BELLEZA

peinados antiguos egipcios variaron con la condición social, género y edad. Un esclavo nunca podría tener el mismo peinado como una persona libre, y la clase baja nunca podría tener el mismo estilo de pelo como la clase alta. Sin embargo, había algunas similitudes entre ellos. Al igual que hoy en día, la mayoría de la gente trató de seguir la misma manera.
En general, el corte de pelo de los niños, ya sean niños o niñas, era el mismo. Su pelo rasurado, con sólo un largo mechón de pelo a la izquierda en el lado de la cabeza. Este estilo se relaciona con el símbolo jeroglífico de un niño o joven.
Cuando los niños crecieron chicos mayores mantienen sus cabezas afeitadas y niñas llevaban el pelo en trenzas o algo similar a una cola de caballo. Los hombres solían llevar el pelo corto, con sus orejas visibles. Pero a veces se prefiere tener rizos cortos que cubren las orejas.
En el caso de las mujeres, los peinados eran más avanzados y únicos. A menudo le gustaba tener el pelo liso o con ondas naturales. Las mujeres en el antiguo Egipto también le gustaba tener rizos largos, pero en el período del Imperio Antiguo, que prefiere bobs de corta duración o la barbilla.
cubierta de la peluca, una recreación aproximada (a partir de piezas originales) de la tumba de tres esposas menores de Tutmosis III en Wady el-Gabbanat Qurud, alrededor del año 1479 a 1425 antes de Cristo.  Hecho de oro, yeso, cornalina, vidrio y Jasper.
Cubierta de la peluca, una recreación aproximada (a partir de piezas originales) de la tumba de tres esposas menores de Tutmosis III en Wady el-Gabbanat Qurud, alrededor del año 1479 a 1425 antes de Cristo. Hecho de oro, yeso, cornalina, vidrio y Jasper. 
Un grupo de investigadores con sede en la Universidad de Manchester en el Reino Unido examinó el cabello de 18 momias, la mayoría de ellos procedentes durante el periodo ptolemaico temprano. Tomaron un vistazo de cerca a los pelos que se encuentran el uso de microscopios. Durante el análisis, los investigadores descubrieron que el pelo de nueve momias tenía una sustancia desconocida en él. El análisis químico reveló que estaba hecha de ácidos grasos de origen animal y vegetal. Los investigadores estaban convencidos de que se trataba de una especie de gel para el cabello que fue utilizado por los egipcios para mantener el cabello en una posición específica. Después de la muerte, el cabello naturalmente momificado.
Los antiguos egipcios se enfrentaron al mismo problema de pérdida de cabello como hace la gente hoy en día. Tenían muchos tipos de remedios para los hombres. Un papiro, que data de 1150 aC, aconseja el uso de grasa de leones, cocodrilos, serpientes, gansos, gatos, cabras, cabras montesas, o un hipopótamo en el cuero cabelludo. Los parches de lechuga picada se utilizaron para estimular el crecimiento del cabello también.
Pelucas apareció por varias razones. En primer lugar, egipcios no les gusta tener el pelo gris o blanco. Utilizaron henna para evitar este problema, pero en el clima egipcio seco, pelucas aparecieron como una solución mejor. En segundo lugar, muchos vieron esta idea como más cómodo que tener su propio pelo largo. El examen de las momias antes mencionados sugieren que el pelo de los antiguos egipcios, sobre todo cuando eran mayores, estaba en malas condiciones.

LA VANIDAD DE LAS PELUCAS

Pelucas eran muy populares no sólo en el antiguo Egipto, sino también en Mesopotamia, Creta, Grecia y Persia. No obstante, los egipcios mejoraron la técnica de hacer a la perfección. Las más caras pelucas reales se ven como el pelo verdadero. Estaban hechas de fibras vegetales como el lino, la lana de oveja, otros tipos de pelo animal, y el cabello humano endurecido con cera de abejas. Los más baratos estaban hechas de fibra vegetal, pero la realeza sólo se utilizan las hechas de cabello humano. Por tanto el cabello real y las pelucas, los antiguos egipcios utilizaron los aceites fragantes como el aceite de abeto, aceite de almendras, aceite de romero y aceite de ricino. Ellos creían que los aceites estimulan el crecimiento del cabello. Popular en los tiempos antiguos, las semillas de fenogreco son todavía en uso como un remedio para el crecimiento del cabello.
Se usaron pelucas durante la vida diaria de la familia real, sino también en los principales festivales y eventos. pelucas egipcias generalmente se realizaron en una estructura similar a la del casco. Algunos de ellos fueron iluminó azul, rojo o verde, y decorado con piedras preciosas y joyas. Las personas que pertenecían a la clase alta le gusta poseer muchas pelucas. Las pelucas más que poseían, cuanto mayor era su estado. Decorado con cintas para el pelo que terminan en borlas, con trenzas y rizos añadido, con el tiempo se convirtieron en las pelucas gradualmente más y más grande.
Ushabti de una concubina;  junto con el cuerpo desnudo, la joyería que subyace en los pechos y el pubis afeitados con la vulva visible, la pesada peluca da una connotación erótica de la estatuilla.  madera pintada, Egipto del Imperio Medio.
Ushabti de una concubina; junto con el cuerpo desnudo, la joyería que subyace en los pechos y el pubis afeitados con la vulva visible, la pesada peluca da una connotación erótica de la estatuilla. Madera pintada, Egipto del Imperio Medio. 
Durante el período del Antiguo y del Imperio Medio, los dos tipos de pelucas aparecieron como los más populares: los hechos de pelo corto y largo plazo. El cabello se formó para hacer la frente en parte visibles, con las orejas y la parte posterior del cuello totalmente cubiertos.
El estilo más clásico de pelucas es una peluca de Nubia, un tocado usado en muchos períodos de la historia, pero especialmente popular durante la dinastía 18 y todo el período del Nuevo Reino. En aquellos tiempos, las pelucas con decoración de lujo eran un poderoso símbolo de la fertilidad relacionado con el que llevaba por la diosa Hathor. Las pelucas, conocidos a partir tumbas, relieves y estatuas de Kiya, Nefertiti, Tiye y otras mujeres de este periodo, se asemejan en parte el peinado afro moderna.
Durante el tercer período intermedio, pelucas eran bastante masivo y pesado. Reina Isimkheb en 900 aC llevaba una peluca que pesaba tanto que la reina necesita la ayuda de sus asistentes a ponerse de pie. Hoy en día, la peluca es una parte de la colección Museo de El Cairo. Estaba hecha de cabello humano marrón se mantienen unidos por la cera de abejas.
Peluca de la cubierta 18 Dinastía, reinado de Tutmosis III, 1479-1425 antes de Cristo.
Peluca de la cubierta 18 Dinastía, reinado de Tutmosis III, 1479-1425 antes de Cristo
Pelucas fueron hechas en su mayoría por mujeres. El cabello humano utilizado por los fabricantes de pelucas vino de los clientes de los peluqueros o fue traído por los clientes. Muy a menudo el cabello llegó desde el cliente que ordenó la peluca. A veces se trataba de personas que venden el pelo o de los esclavos.

TOMANDO SUS PELUCAS CON ELLOS

Después de la muerte, la gente a menudo enterrados con sus mejores pelucas. Ellos querían aparecer como rico y con el pelo hermoso en la vida futura. Debido a esta práctica, muchas pelucas han sobrevivido hasta ahora y que son partes de exposiciones en todo el mundo.
animadores realizan las mujeres en una fiesta en el antiguo Egipto;  los bailarines están desnudas y el músico lleva una prenda plisada típicos, así como el cono de grasa perfumada en la parte superior de la peluca que se derrite lentamente para emitir sus preciosos olores;  ambos grupos llevan extensa joyas, pelucas y cosméticos;  ni usar zapatos - Tebas tumba c.  1400 AC.
Animadores realizan las mujeres en una fiesta en el antiguo Egipto; los bailarines están desnudas y el músico lleva una prenda plisada típicos, así como el cono de grasa perfumada en la parte superior de la peluca que se derrite lentamente para emitir sus preciosos olores; ambos grupos llevan extensa joyas, pelucas y cosméticos; sin zapatos – Tebas tumba c. 1400 AC. 
reinas legendarias como Nefertiti, Cleopatra, y Nefertari estaban orgullosos de sus pelucas y eran considerados como grandes bellezas. Muchos de ellos habían afeitado la cabeza y sus miradas famosas fueron realizados en parte por las personas que crearon las pelucas más impresionantes de su reino.
http://squitel.blogspot.com.es/

¿Es un OVNI lo que aparece en una de las caras de esta enigmática moneda francesa del siglo XVII?

Portada-Getón francés acuñado entre los años 1656 y 1680, y que según algunos prueba que ya en aquella época tenían lugar avistamientos OVNI. Fotografía: Mirror

Un curioso objeto circular que aparece en una ficha de juego francesa acuñada entre los años 1656 y 1680 ha despertado el interés de algunos entusiastas de los OVNIs, que creen que la imagen es la prueba inequívoca de que ya había constancia de avistamientos OVNI en aquella época.
Por ejemplo, Scott C. Waring, propietario de UFO Sightings Daily , escribe en su web que esta ficha “es la prueba definitiva de que en el siglo XVII los franceses fueron testigos de suficientes avistamientos OVNI como para decidir plasmar parte de lo que habían visto en una moneda.”
La ficha en cuestión es un jeton francés, también conocido como ‘ficha de cuentas,’ del que se explica en la web York Coins que era “ampliamente utilizado en el mundo medieval como ayuda a la hora de realizar cálculos por mercaderes y funcionarios reales. Las fichas se colocaban sobre un tablero cuadriculado o mesa de cuentas para representar las cantidades o cuentas al realizar cálculos complejos. La palabra ‘jeton’ procede del verbo francés jeter, lanzar.”
Grabado en madera en el que podemos observar a diversos personajes en torno a una mesa de cálculos (probablemente en Estrasburgo), en la que se habrían empleado ‘jetons,’ en español, getones. ( Public Domain )
Grabado en madera en el que podemos observar a diversos personajes en torno a una mesa de cálculos (probablemente en Estrasburgo), en la que se habrían empleado ‘jetons,’ en español, getones. 
Waring descibe el aspecto de esta ficha en su página web:
Su tamaño es el de un cuarto de dólar de los Estados Unidos, y es similar a otros miles de getones con diferentes dibujos religiosos y educativos que se produjeron y emplearon en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII. Parece conmemorar el avistamiento de un OVNI, un objeto con el aspecto de una rueda. Algunos investigadores consideran que representa a la rueda de Ezequiel bíblica. La inscripción en latín ‘OPPORTUNUS ADEST’ se traduciría como ‘Está aquí en el momento oportuno.’
Las dos caras del getón: en una de ellas observamos un objeto circular en el cielo; en la otra, una planta y nubes descargando lluvia. ( Scott C. Waring )
La rueda de Ezequiel es uno de los ejemplos de OVNIs bíblicos más conocidos. Un pasaje describe el aspecto de estas “ruedas” afirmando que “El aspecto de las ruedas y su estructura era como el destello del crisólito. Tenían las cuatro la misma forma y parecían dispuestas como si una rueda estuviese dentro de la otra.” (Ezequiel 1, 16)
El Chicago Coin Club  (Club de Monedas de Chicago) hace hincapié en que las imágenes que aparecen acuñadas en estas fichas eran escogidas con una razón específica que las justificaba, y constituían en el pasado importantes instrumentos de propaganda. Leemos en la web del Chicago Coin Club :
Siguiendo el gusto medieval, siempre estaban decoradas. Estas decoraciones siempre tenían un propósito, en ocasiones religioso, aunque habitualmente estaban relacionadas con su usuario o con el capital. En el siglo XVI, los getones se utilizaban en su mayor parte para difundir mensajes políticos y glorificar las hazañas del gobernante de turno. Había tanta necesidad de hacer propaganda por medio de estos getones que continuaron siendo acuñados hasta mucho tiempo después de que dejaran de emplearse como fichas. En Francia y Holanda, esta nueva versión del getón empezó a circular a finales del siglo XVI.
Getón de Dordrecht (Holanda), acuñado en 1588. En él aparece representada la destrucción de la Armada Invencible. ( CC BY SA 3.0 )
Getón de Dordrecht (Holanda), acuñado en 1588. En él aparece representada la destrucción de la Armada Invencible. 
El Daily Mail informa de que esta curiosa ficha “lleva décadas suscitando teorías.” Otras posibles explicaciones para la misteriosa imagen del ‘OVNI’ es que fuera un hongo (o una flor) arrastrado por el viento, o quizás un escudo.
Según el Daily Mail, en una ficha similar de 1648 también aparece un objeto circular parecido al que muestra Waring en su página web. En este caso, también se ha considerado que podría tratarse de un OVNI. No obstante, otros creen que es un escudo al que apuntan una serie de flechas.
En esta ficha de 1648 aparece también un extraño objeto circular en el cielo. (Daily Mail )
En esta ficha de 1648 aparece también un extraño objeto circular en el cielo. 
Según los expertos, las imágenes acuñadas en los getones eran escogidas con una intención muy concreta, de modo que, ¿qué puede ser exactamente el objeto circular que aparece en la ficha francesa? ¿Es un OVNI, un escudo, quizás una flor, o la representación simbólica de alguna otra cosa?
Traducción: Rafa García
http://www.ancient-origins.es/noticias-general-fen%C3%B3menos-inexplicables/%C2%BFes-un-ovni-lo-que-aparece-una-las-caras-esta-enigm%C3%A1tica-moneda-francesa-siglo-xvii-003303/page/0/1

Los orígenes del cristianismo hispano, entre la historia y la leyenda

En Hispania, por falta de documentación, surgieron una serie de leyendas, como la de los siete varones apostólicos

 
Patena con la representación de Cristo en Majestad, de la Basílica de Cástulo (siglo IV)

Los primeros pasos del Cristianismo en la península Ibérica, a falta de datos históricos, se completan con leyendas, adornos e idealizaciones al servicio de los intereses contemporáneos.

 

En cuanto a lo que el origen del Cristianismo en Hispania se refiere, las fuentes históricas más antiguas que nos proporcionan información se remontan al siglo III, momento en que la religión cristiana ya tiene cierta madurez. Del proceso de cristianización y de los cristianos anteriores no consta ningún dato relevante, lo que nos lleva a pensar que se propagó de forma anónima o que ninguna figura importante de la época apoyó esta fe, lo que habría provocado que fuera recordado y conmemorado.

Por esta falta de documentación, y por la necesidad de reforzar el cristianismo en tiempos de la invasión musulmana para hacerle frente de forma más contundente,surgieron una serie de leyendas, como la de los siete varones apostólicos, según la cual a mediados del siglo I siete hombres -Cecilio, Hesiquio, Segundo, Eufrasio, Indalecio, Tesifonte y Torcuato-  fueron enviados desde Roma por Pedro y Pablo para evangelizar la península Ibérica. Éstos llegaron a Acci, la actual Guadix en Granada, y encontraron a la población celebrando una festividad en honor a Júpiter recibiéndoles con tal hostilidad que tuvieron que huir cruzando por un puente. Cuando los lugareños salieron en persecución tras ellos y llegaron al puente, éste se derrumbó y los accitanos se ahogaron. Tras ver esto, una matrona llamada Luparia les recibió y construyó una iglesia para que pudieran llevar a cabo su culto y cada uno de ellos se encaminó a evangelizar una zona de la actual Andalucía. Todos ellos murieron como mártires y en cada uno de los sepulcros se sucedieron prodigios.

Aunque algunos historiadores consideran verosímil la figura de esos siete hombres que fueron enviados a evangelizar la península, el primer documento histórico fidedigno que nos proporciona información sobre el cristianismo en España es la carta 67 de Cipriano de Cartago, obispo de esta ciudad. En ella, que es una respuesta a otra carta recibida por los obispos de León-Astorga y Mérida, se refleja la situación del cristianismo en Hispania en esa época y sus características. A través de esta carta, fechada entre el 305 y el 325 d.C., El obispo Cipriano convoca un sínodo por la actitud inmoral de algunos obispos de Hispania. Las comunidades cristianas están, por entonces, unidas todavía a prácticas paganas y la sociedad, aun declarada cristiana oficialmente, sigue manteniendo el respeto a las deidades politeístas inculcado bajo la cultura Romana antes de la oficial conversión al Cristianismo.

El otro gran documento histórico es el Concilio de Elvira, convocado en Iliberri, cerca de Granada, a comienzos del siglo IV d. C. En él quedan recogidos diferentes cánones, un total de 81, en los que se comienzan a perfilar las diferentes limitaciones de lo que se considera moral e inmoral dentro de la fe cristiana. En él se establece la posibilidad de contraer matrimonio, todavía visto como un acto privado legislativo para que los bienes pasaran a los descendientes y no a los familiares y no como un sacramento de la iglesia, o de tener una concubina o pareja de hecho pero nunca ambas; la obligación al celibato para todo el clero o la separación de las comunidades judías. También se prohíben en él el culto imperial y las carreras de cuadrigas en un intento de alejar la fe cristiana al paganismo que impregnaba a toda la sociedad hispanorromana.

Tras la caída del imperio romano, los visigodos -pueblo de origen germánico- conquistan el territorio de Hispania y con ellos llega una nueva religión: el arrianismo. Esta división entre arrianos y cristianos tendrá fin tras la conversión de Recaredo I, en el 589, unificando, así, a visigodos e hispanorromanos bajo el catolicismo.

 

http://squitel.blogspot.com.es/2016/03/los-origenes-del-cristianismo-hispano.html

 

Misterioso laberinto subterráneo en Escocia pudo haber sido construido por druidas

La última investigación en Gilmerton Cove sugiere que la misteriosa red subterránea de túneles fue hace más de dos milenios parte de un templo druida. Por siglos, los pasajes excavados y cámaras ocultas han sido ligadas a contrabandistas, caballeros templarios y hechicería.
underground-labyrinth1
Gilmerton Cove está localizado en el homónimo suburbio de Edimburgo, Escocia. En 2003, fue abierto al público, y desde entonces ha sido una atracción educativa y recreativa. Al mismo tiempo, el sitio sigue siendo objeto de trabajos de restauración y conservación para futuras generaciones. La mayoría de los expertos que investigaron in situ han sido incapaces de develar el verdadero origen de la estructura subterránea. De acuerdo a Julian Spalding, escritor, experto en arte, historiador, y ex director del Museo de Glasgow, el templo pudo haber sido utilizado por cientos de años. Además, piensa que a medida que avancen los trabajos en Gilmerton Cove, se desentrañarán muchos de los secretos conectados con el misterioso laberinto.
Gilmerton Cove.
Los registros oficiales dicen que el lugar fue creado por el herrero local George Paterson en 1724 y, hasta ahora, nadie ha presentado pruebas para refutarlo. Sin embargo, ahora Spalding quizás haya encontrado la forma de explicar el verdadero origen. El experto afirma que el templo fue deliberadamente enterrado por ancestrales druidas que buscaban proteger su naturaleza sagrada, y está convencido que Paterson simplemente fue el que lo desenterró. «Es altamente probable que el complejo entero fuera sepultado adrede, una antigua práctica para prevenir subsecuentes profanaciones de lugares considerados sagrados. Esta interpretación explica por qué aún existen dos pasajes bloqueados que no han sido excavados. ¿Por qué Paterson los habría tapado luego de la inmensa tarea de excavarlos? No tiene sentido. En cambio, la obra es consistente con un equipo de duchos artesanos con numerosos asistentes y guiados por una “mente maestra”», declaró Spalding al diario Scotsman.

Club del Fuego Infernal

La conexión con la hechicería de Gilmerton Cove es usualmente relacionada con el uso del sitio por parte del Club del Fuego Infernal, una sociedad elitista hedonista de la Inglaterra del siglo 18, fundada por Phillip, Duque de Wharton, y continuada por sir Francis Dashwood, destacado político que fue miembro del Parlamento Británico. Si bien se les acusaba de la realización de rituales satánicos y orgías, estudiosos modernos creen que el grupo, más que realmente satánico en práctica, era una sociedad filosófica e intelectual que blasfemaba jocosamente de la religión cristiana, sin que genuinamente practicaran el satanismo. Sus reuniones parecían más reuniones sociales con alcohol y prostitutas, sin que mediara una genuina unión religiosa.

Retrato de Francis Darshwood, famoso por ser líder del Club del Fuego Infernal.

El club operó entre 1749 y 1766, y aglutinó a gran cantidad de destacadas figuras tanto de Gran Bretaña como de Estados Unidos, incluyendo al renombrado masón, Benjamín Franklin, padre fundador de los Estados Unidos.
In Utero
Spalding piensa que esta sociedad estaba interesada en el sitio debido a su ancestral y pagana función. Sus habitaciones y pasajes serían un simbolismo del útero, y habrían sido excavados durante los tiempos de los celtas, e incluso puede que antes. De acuerdo a su investigación, el sitio data de la Era de Hierro y contiene un montón de evidencia sobre sus orígenes. «Los druidas son conocidos por reunirse en los bosques y cuevas, alejados de los asentamientos. Gilmerton está ubicado en un sitio escarpado, marcado con megalitos, mirando hacia Cramond, el asentamiento más antiguo de la humanidad en Escocia y, posteriormente, un fuerte romano. Si esto es un templo druida, descubierto fortuitamente en el siglo 18, entonces será la primera evidencia arqueológica sobre la sofisticación y secretismo del sacerdocio celta», concluye el experto. Si la teoría de Julian Spalding resulta correcta, entonces Gilmerton Cove podría pronto recibir el estatus de Patrimonio de la Humanidad y unirse a otros lugares del «camino del druida», como Rosslyn cerca de Edinburgo, la colina Cairnpapple, Dingwall (antigua capital vikinga de Escocia), Callanish (la tierra de la diosa Brigid), y otros.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Misterioso laberinto subterráneo en Escocia pudo haber sido construido por druidas http://mysteryplanet.com.ar/site/misterioso-laberinto-subterraneo-en-escocia-pudo-haber-sido-construido-por-druidas/