Persiste la lepra: en México más de 700 casos notificados en 2014

En el 2014 se cuantificaron 702 casos de lepra en México, comunicó la Dra. Gladys Guadalupe León Dorantes, de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el marco del “Día Mundial de la Lepra” celebrado el último domingo de enero.

Citando datos de la Secretaría de Salud, en 1990 el país registró casi 17.000 enfermos, y para el año 2000 se cuantificaron 1.685, especialmente en Sinaloa y Colima.Pese a que la cifra es menor en 2014, la enfermedad persiste, destacó la Dra. León.

Precisó a su vez que “es una enfermedad curable, difícilmente contagiosa, que para adquirirla requiere la convivencia estrecha y prolongada con el paciente; esto sucedería principalmente entre familiares y con predisposición genética”.

En América, Brasil, Venezuela, México, Argentina y Paraguay, son los países más afectados, además de República Dominicana y Cuba,  según datos de Acción contra la Lepra en Latinoamérica y Caribe.

“Es una infección crónica causada por Mycobacterium leprae, bacteria que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos. Sus signos esenciales son manchas o placas hipopigmentadas, eritematosas o infiltradas, así como nódulos. La localización de las lesiones es más frecuente en la cara, tronco y extremidades”, explicó la académica.

Además, describió que afecta sobre todo a personas mayores de 15 años, con predominio en hombres; su periodo de incubación promedio es de cinco años”, según datos de la Secretaría de Salud.

Al definir una de las principales características de la lepra, destacó su estigma histórico, e “incluso bíblico”.

“El término lepra se refirió también a otros padecimientos cutáneos con los que se le confundía, como el vitiligo o la psoriasis, que además se relacionaban con “impureza”, por lo que los afectados eran segregados y, con frecuencia, recluidos en leprosarios. Entonces se desencadenaron muchos mitos acerca de los ‘leprosos’”, relató.

Un estudio del Centro de Cáncer MD Anderson de Houston, de la Universidad de Texas estimó que en México la causa dominante de lepra es por el M. Lepromatosis en vez del M. Leprae. Al respecto sugirieron que “los bacilos de la lepra M. leprae, M. lepromatosis, y su último ancestro común, lo más probable queevolucionaron como parásitos intracelulares tanto en el tiempo como el espacio en el hombre y se establecieron gradualmente en los seres humanos o los primeros homínidos hace millones de años».

«Esto hace de la lepra la infección humana específica más antigua”, destacaron. Pudo evadir la inmunidad natural del hombre y se fue propagando lentamente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala menos de un caso por cada 10 mil habitantes, informó la UNAM.

En 2011 había más 27.000 enfermos de lepra en Brasil,1.200 en Venezuela, 723 en Argentina, 718 en Colombia y 497 en Paraguay. República Dominicana tenía 351 y Cuba, 289 enfermos, según el Plan de Acción contra la Lepra en Latinoamérica y Caribe.

Argentina

En Argentina, la mayor cantidad de personas afectadas se encuentra en la Capital y el Conurbano. Allí se registraron 121 pacientes con lepra el año 2013, según estadísticas de la Sociedad Argentina de Leprología, citadas por Chaco Día por Día en octubre pasado.

En ese mes se notificaron 64 casos en la región del Chaco y 550 en el país. Formosa y Regiones son otras de las zonas más afectadas.

Jorge Tiscornia, del Hospital Ramos Mejía aclaró que eltratamiento de la lepra es ambulatorio. “El problema es que muchos pacientes llegan con la enfermedad muy avanzada porque no tienen un diagnóstico temprano. Algunos no consultan por desconocimiento, pero también a veces pasan dos o tres años sin diagnóstico porque muchos médicos no toman en cuenta que la lepra aún existe”.

«El número de infectados sería aún mayor si se toma en cuenta que existe una tasa oculta del 30 por ciento», según SAD.

http://www.lagranepoca.com/34891-persiste-lepra-mexico-mas-700-casos-notificados-2014

2 comentarios en “Persiste la lepra: en México más de 700 casos notificados en 2014

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.