La introducción de la anestesia: Aunque la cirugía se practicaba desde la más remota antigüedad, la habilidad del cirujano tenía hasta hace relativamente poco tiempo dos importantes limitaciones. La primera era la intensidad y la duración del dolor que un paciente podía soportar. La segunda era el elevado índice de mortalidad a causa de las infecciones postoperatorias. El primer obstáculo fue superado hacia 1840 con la aplicación del éter como agente anestésico. El segundo cedió a mediados de los años 30 gracias a la utilización de las sulfamidas y, más adelante, de la penicilina y otros antibióticos.
En el campo de la anestesia, se reconoce generalmente que la introducción de los anestésicos intravenosos ha sido el mayor acontecimiento desde la anestesia por inhalación, que se había adoptado casi un siglo antes. Aparte de sumir al paciente en la inconsciencia de forma casi inmediata, los nuevos anestésicos tenían ventajas evidentes en las operaciones de cabeza y cuello. Como otras muchas técnicas, su aparición no fue repentina sino que constituyó la culminación de experimentos anteriores.
Cuando en 1902 se introdujo el barbital (veronal), se investigó la posibilidad de su administración intravenosa, pero hubo que esperar hasta 1932 para que Helmuth Weese, en Alemania, encontrara un fármaco satisfactorio en este sentido, el evipán, seguido dos años más tarde por el pentotal. Hacia su el final de la década, millones de personas habían sido sometidas con todo éxito a intervenciones quirúrgicas se bajo los efectos del evipán. La sustancia demostró ser la inocua, pero adecuada solamente para operaciones breves. Más adelante, pasó a utilizarse como preparación para la anestesia profunda, necesaria en las operaciones de cirugía mayor.
Durante este siglo, el papel del anestesista ha cambiado radicalmente. En 1900, su trabajo consistía simplemente en dejar caer gotas de cloroformo o éter sobre una almohadilla absorbente colocada sobre el rostro del paciente. A fines del siglo XX, el anestesista se ha convertido en un miembro altamente especializado del si equipo quirúrgico, que controla el ritmo cardiaco y la presión sanguínea del paciente y le administra oxigeno y dióxido de carbono según lo exigen las circunstancias. Los adelantos en la técnica de la anestesia hicieron posibles técnicas quirúrgicas más avanzadas. Así si por ejemplo, en 1936, en el Hospital General de Massachusetts, en Boston, se intentó por primera vez la cirugía a corazón abierto, con la función cardiaca asumida temporalmente por una bomba combinada con un oxigenador. Este aparato fue el prototipo del corazón-pulmón artificial, aparecido en 1953, que revolucionaría la cirugía cardiaca.
Otra importante técnica nueva fue la anestesia epidural. En 1899 se utilizó la cocaína con este fin, pero su aplicación resultó ser arriesgada. La aparición del producto sintético procaína, en 1904, aumentó la seguridad del procedimiento que, en consecuencia, se difundió un poco más. El principal riesgo en aquella época no era la sustancia utilizada, sino la aguja, que podía romperse. Sólo a mediados de siglo fue posible fabricar una aguja segura, pero para entonces se utilizaban ya el curare y otros relajantes administrados por inyección intravenosa.
La introducción de la procaína pone de manifiesto la creciente importancia del químico en la elaboración de nuevos y mejores agentes anestésicos de todo tipo. Por ejemplo, el ciclopropano fue introducido en 1934 como anestésico inhalable, clase que se vio ampliada demás con el halotano, un anestésico volátil con contenido de flúor que comenzó a utilizarse poco después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, el uso del halotano está muy difundido porque su acción es rápida y no provoca escasos efectos secundarios.
En general, la anestesia es probablemente el adelanto más importante en el campo de la cirugía. Ha hecho posibles operaciones de gran complejidad y larga duración, como la cirugía a corazón abierto o los trasplantes de órganos, en las que el equipo quirúrgico debe trabajar en ocasiones durante varias horas seguidas. Otra de sus ventajas es el alivio que puede ofrecer a los dolores del parto. Para este fin, el cloroformo dista mucho de ser la sustancia ideal. En 1935, la utilización del tricloretileno, semejante químicamente, constituyó un gran adelanto pues puede aliviar el dolor sin provocar la pérdida total de la conciencia.
LA HISTORIA DE: Gilbert Abbott
En el siglo XIX se estableció la nueva medicina científica. Decisivo para el surgimiento de la cirugía moderna fue el desarrollo de agentes anestésicos que bloquearan eL dolor de los pacientes y permitieran a los cirujanos terminar sus operaciones sin los apuros que caracterizaban las antiguas intervenciones. Este documento es la narración de un testigo ocular del primer uso afortunado de la anestesia con éter, ocurrido en el Hospital General de Massachusetts en 1846.
La Primera demostración pública de la anestesia con éter, 16 de octubre de 1846
Llegó el día, la hora convenida fue anotada en el registro, mientras el paciente era llevado a la sala de operaciones. El doctor Warren y el cuerpo de los más eminentes cirujanos del estado se congregaron alrededor del enfermo. “Todo listo. La quietud, opresiva”.
Se había anunciado “que se iba a realizar una prueba de cierto preparado al que se le había hecho la asombrosa atribución de que liberaría del dolor a la persona operada”. Éstas son las palabras del doctor Warren que rompieron la calma.
Los presentes permanecían incrédulos y, como el doctor Morton no había llegado a la hora fijada y ya habían pasado quince minutos, el doctor Warren dijo, con cierta intención: “Supongo que está ocupado en otra parte”. Lo cual fue seguido de una “risa burlona”.
Warren tomó el bisturí y se disponía a proceder con la operación. En ese momento, el doctor Morton entró por una puerta lateral; el doctor Warren se volvió hacia él y con voz firme le dijo: “Bien, señor, su paciente está preparado”.
En unos minutos estaba dispuesto para la intervención quirúrgica.
Morton fue entonces el que dijo: “Su paciente está preparado, señor”.
Aquí se presentó la más sublime escena nunca antes presenciada en una sala de operaciones, cuando el paciente se situ voluntariamente en la mesa, la cual se convertiría en el altar de futura fama. No es que lo hiciera con el propósito de que la ciencia médica progresara, ni por el bien del prójimo, pues el acto mismo era puramente personal y egoísta. Estaba a punto de ayuda a resolver un nuevo e importante problema de la terapéutica, cuyos beneficios iban a darse a todo el mundo civilizado, todavía completamente inconsciente de lo sublime de la ocasión o del arte estaba recibiendo.
Éste fue un momento supremo para un descubrimiento maravilloso y, si el paciente hubiera muerto durante la operación la ciencia habría tenido que esperar mucho tiempo para descubrir los efectos hipnóticos de algún otro remedio de igual fuerza seguridad, y puede cuestionarse, con todo derecho, si habría llegado a usarse el cloroformo como se emplea en el presente.
El heroico valor del hombre que voluntariamente se colocó en la mesa de operaciones, un sujeto para el bisturí del cirujano debería ser recordado y su nombre inscrito en un pergamino colgara en los muros del anfiteatro quirúrgico en el que se realizó la operación. Su nombre era Gilbert Abbott.
La operación fue de un tumor congénito en la parte izquierda del cuello, el cual se extendía de la mandíbula a la glándula maxilar y por la boca, abarcando un costado de la lengua. La operación fue exitosa y, cuando el paciente volvió en sí, declaró que no había sufrido dolor alguno. El doctor Warren se volvió hacia los presentes y dijo: “Señores, esto no es una farsa”.
ALGO MAS…. PRIMEROS ANESTESIADOS: Anestesia, desde el punto de vista etimológico, significa: sin percepción de los sentidos, sin sensibilidad, con pérdida de la conciencia o sin ella. Desde las más remotas épocas el hombre trató de luchar contra el dolor físico y para ello utilizó diferentes alternativas. Golpear en la cabeza al pobre paciente con un garrote envuelto en paja, para dañar lo menos posible la piel del enfermo, se contó entre los primeros intentos de anestesia. El golpe dejaba sin sentido al “cliente” y entonces el artesano-cirujano actuaba, prestando oídos sordos a los gritos y alaridos del “inoportuno” que solía despertar a destiempo. Por supuesto que el golpe debía tener determinada intensidad, para evitar los “efectos adversos” del procedimiento, entre los cuales la muerte fue de los más frecuentes.
Superada esta etapa de la evolución de la especialidad, los próximos en sumarse a esta legión de benefactores de la humanidad fueron los luchadores y los boxeadores, quienes a puñetazos dormían a los necesitados, permitiendo actuar al dentista o al cirujano, de acuerdo con las circunstancias.
Simultánea y afortunadamente se fueron desarrollando diferentes drogas, desde la cannabls sativa, utilizada por chinos y egipcios (3.000 años antes de Cristo), hasta la mandragora mezclada con vino (siglo I después de Cristo), pasando por el opio, el beleño, la cicuta, etc., para mitigar el dolor quirúrgico. Son los odontólogos los que aportan las primeras drogas sumamente efectivas, dando de esta manera nacimiento a la moderna anestesiología. Morton (de ios EEUU.) aplica por primera vez el éter como anestésico en 1846 y Carlson (Suecia), en 1894, el cloruro de etilo, con la misma finalidad. Han pasado muchos tiempos y muchas investigaciones alrededor de este tema.
Hoy por hoy contamos con anestésicos locales y generales (por inhalación o por vía intravenosa), de distinto tipo y para cada necesidad, de acuerdo con el paciente y el carácter de la intervención propuesta. Párrafo aparte merece la hipnosis, utilizada por Charcot, padre de la neurología clínica, para cubrir diferentes necesidades de su especialidad, y que todavía (un siglo después) conserva indicaciones precisas.
Una de las leyendas más intrigantes y desconcertantes de los aborígenes australianos es el de los Wandjinas, los seres espirituales supremos y creadores de la Tierra y las personas. Quizás lo más interesante de su arte figurativo pintado en rocas y en las cuevas es la forma en la que han representado a los Wandjinas – rostros blancos, carentes de una boca, ojos grandes y negros, y una cabeza rodeada de un halo o algún tipo de casco. ¿Son estas pinturas rupestres representando a los Wandjinas la evidencia de visitantes de otros mundos interactuando con los humanos primitivos?
En 1938, el Dr. Andreas Lommel, miembro del Instituto Frobenius, vivió durante varios meses en la parte noroeste de Australia, en la región de Kimberly, con una tribu aborigen llamada Unambal, una cultura que ha existido, según la historia oficial, por lo menos unos 60.000 años.
Durante este período, Lommel observo y fotografio la vida cotidiana de estos cazadores-recolectores aún en la edad de piedra, sin embargo lo que más capturo la atención del investigador fue el descubrimiento de una cueva considerado sagrada por los aborígenes, en el que estaban representados los enigmáticos “Wandjina”, pinturas rupestres de seres mitológicos asociados con la creación del mundo.
El Dr. Andreas Lommel conviviendo con la tribu Unambal
Kimberly es el único lugar del mundo donde se representan a estos extraños seres. Según los investigadores, estas pinturas rupestres son muy antiguas, tanto como la cultura aborigen que los creo.
A pesar de la antigüedad de las leyes y la cultura tradicional Unambal estos siguen vivos y en activo. La tradición Unambal requiere repintar las imágenes de la tribu, con el fin de garantizar la continuidad y no perder la memoria. Siguiendo el apropiado protocolo cultural, sólo los ancianos que cumplieron las leyes se les permite volver a pintar a los Wandjina. Para estos hombres, es algo muy importante.
Las pinturas han recibido todo tipo de interpretación: representación estilizada de seres humanos, e incluso búhos, hasta llegar a la teoría de los Antiguos Astronautas, según la cual los Wandjina podrían ser antiguos viajeros no terrestres que desendieron sobre la Tierra en las brumas del tiempo. Muchas personas creen que los extraterrestres han tenido un papel directo en la creación del mundo y las leyendas aborígenes hablan de acontecimientos verdaderamente extraordinarios.
Lo que parece ser más interesante es el estilo utilizado por los aborígenes para representar a estos enigmáticos seres divinos. Los pictogramas de aspecto natural en Kimberley inmediatamente hacen notar el parecido con la imagen estereotipada de un alielígena, un “gris” para ser exactos. Precisamente por esta razón, son muchos los que se preguntan por qué los aborígenes han pintado a los Wandjina de esta manera: ¿Por qué tienen la piel blanca, si el artista ha querido representar a otro aborigen de piel negra? ¿Por qué los ojos siempre se han pintado tan desproporcionados a la cara y la nariz? ¿Y por qué todos estos seres no tienen boca?
Los Wandjina, con sus grandes ojos, piel clara, y sin bocas, tienen un parecido sorprendente con los alienígenas grises que son descritos por los reportes de víctimas de abducciones extraterrestres. Los teóricos de los Antiguos Astronautas creen que los Wandjina podrían haber sido extraterrestres, y que durante un tiempo, podrían haber vivido entre los aborígenes de Australia, para luego marcharse.
Cabezas de los dioses astronautas Wandjina (seres creadores).
Los pictogramas Wandjina utilizan colores comunes: negro, rojo, amarillo sobre fondo blanco. Ellos aparecen solos o en grupos, verticalmente u horizontalmente dependiendo del tamaño de la roca, y pueden ser representados con figuras y objetos, tales como Ungud, La Serpiente Arcoiris
La Gran Serpiente Ungut.
En torno a los jefes Wandjina hay líneas o bloques de color, que representa rayos, nubes o lluvia. El Wandjina puede castigar a aquellos que violan la ley com inundaciones, rayos y tornados. Los aborígenes siguen convencidos de que las imágenes poseen estos poderes, por lo que deben ser abordados y tratados con respeto.
La mitología de los Unambal
Las imágenes de los Wandjina son muy sorprendentes, pero lo que es realmente fascinante es la tradición oral que se transmite de generación en generación. Como se informa en el sitio web de la Fundación Bradshaw, los aborígenes ven a la Tierra como la gran serpiente Ungut. La Vía Láctea se ve como otra serpiente, llamada Wallanganda. Estas dos serpientes dieron origen a la creación al soñar a todas las criaturas que viven en la Tierra, incluyendo los espíritus ancestrales de los pueblos indígenas, así como los Wandjina quienes trajeron la lluvia y la fertilidad.
En la mitología aborigen, se dice que los wandjina son los espíritus (o dioses ) que vivieron durante el período de la Creación.
Después que los Wandjinas fueron creados, bajaron a la Tierra desde el cielo en el Tiempo de los Sueños, y viajaron por toda la región, deambulando por la zona.
Según el artista Mowanjum Mabel King, durante el Lai Lai (el Tiempo de la Creación o de los Sueños), Wallungunder, el “Gran Jefe” Wandjina, vino de la Vía Láctea para crear la Tierra y todos sus habitantes.
En general las figuras Wandjina que se han encontrado están conectados con el cielo por la mayoría de las tribus indígenas. Los aborígenes australianos creen que hace mucho, mucho tiempo atrás, la Tierra era blanda y no tenía forma. Las características del paisaje fueron creados como resultado de los actos de los Wandjina. Fueron ellos los que hicieron la lluvia y excabaron los ríos y pozos de agua, quienes construyeron las montañas y las llanuras niveladas. En momentos en que las piedras eran todavía “flexibles”, ellos construyeron “casas” de piedra.
Ellos tambien hicieron a los seres humanos. Estos primeros habitantes fueron los Gyorn Gyorn. Cuentan los aborigenes que el Gyorn Gyorn no tenía leyes ni parientes y Wallungunder, el Gran Jefe de los dioses Wandjina, vio que podía hacer el bien con esta gente, por lo que regresó a la Vía Láctea y trajo muchos otros Wandjinas para que le ayudaran a llevar las leyes y parientes a la gente Gyorn Gyorn.
Los Wandjinas cazaron, pescaron, y enseñaron a los aborígenes cómo construir y utilizar ciertas armas, y les dieron leyes y ceremonias, incluyendo la escarificación de la piel y la circuncisión del pene.
Sagrado Sitio Wandjina en Ngungunda.
Pintura de un Wandjina junto a serpientes en Ngungunda
La mitología del Tiempo de los Sueños dice que los Wandjina surgieron de las nubes, y regresaron en la misma forma. En el mismo sentido, algunos miembros de la tribu dicen que los Wandjina han regresado al cielo , y ahora se puede ver en la noche como luces en movimiento sobre la Tierra (¿OVNIs?).
Con la finalización del sus tareas terrenales, desaparecieron en las rocas y agujeros de aguas sagrados en diferentes partes de la región. Cuando desaparecieron ellos dejaron imagenes de ellos mismos en las rocas.
Aunque las pinturas se dice que son la representación de los cuerpos de los Wandjinas muertos, los espíritus de los Wandjinas viven de la misma manera que los aborígenes creen que los espíritus de los seres humanos continúan existiendo después de su muerte.
Cuando murieron, se fijaron en las rocas blandas y dejaron la huella de sus cuerpos en la superficie, estas marcas son las pinturas rupestres que se pueden ver hoy en día. En el punto exacto donde dejaron su “sombra”, los Wandjinas descendieron dentro de la Tierra, y desde entonces, han vivido en la parte inferior de la fuente de agua asociada a cada una de las pinturas.
Los aborígenes, en la región de Kimberley creen que incluso después de su desaparición, el Wandjina siguió controlando todo lo que sucede en la tierra como en el cielo y el mar.
Serpientes y Gigantes el Tiempo de los Sueños
Los Wandjina no son los únicos seres no-humanos que habitaron esta región. Cuenta una leyenda de los aborígenes australianos, que una vez se libró una terrible batalla en Uluru durante el Tiempo de los Sueños, cuando un pueblo conocido como Los Hombres Serpiente Venenosos, atacó para dar muerte a los pueblos que habitaban la zona, Los Hombre Serpiente no Venenosos, pero Bulari, la Diosa madre de la Tierra, logró vencerlos con una nube de gases letales.
Muchos de los Hombres Serpiente, permanecen encerrados en una prisión bajo el Uluru, el punto más sagrado de toda Australia, una enorme colina de granito, más conocido por el nombre de Ayers Rock.
Ayers Rock, lugar de una de las más importantes batallas durante el Tiempo de los Sueños.
Cuenta la leyenda, que aún se encuentran encerrados en el interior de la montaña los cuerpos de algunos de los Hombres Serpientes.
Continuando con las leyendas del Tiempo de los Sueños, en otro tiempo una raza de gigantes vivía en Australia, y su altura alcanzaba en algunos casos los 5 metros.
En mayo de 1970 fue descubierta una huella de un pie “humano” de 59 centímetros de largo por 18 de ancho. Una impresión en yeso se puede ver en el Mount York Natural History Museum en Munt, Victoria – Australia.
Huella gigante fosilizada encontrada por Rex Gilroy en 1970 en Australia.
Hachas de mano, mazas, cuchillos y otras herramientas, cuyo peso oscila entre los 5 y 16 kilos han sido localizados en excavaciones en las Montañas Azules de Nueva Gales del Sur. Estas herramientas sólo pudieron ser fabricadas y utilizadas por gentes de estatura y fuerza descomunal, seres con una talla el doble de la de una normal.
Un hacha de mano. Ninguna mano humana normal podría haber sostenido estos implementos con facilidad. La datación de estos artefactos se fijó en torno a los 100.000 años.
Historias de los aborigenes del Tiempo de los Sueños, en el arte en piedra y pinturas rupestres han sido a menudo considerado más un mito que realidad, al igual que las historias que encontramos en las enseñanzas de las religiones de hoy en día. Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos han confirmado la realidad de al menos algunas de las historias del Tiempo de los Sueños. Por ejemplo, aquellos que hablaban de enormes mamíferos que caminaron sobre la Tierra alguna vez fueron considerados fantasía. Pero los descubrimientos de fósiles de animales pertenecientes a la ‘megafauna’, incluyendo mamíferos gigantes confirmaron que estas historias eran relatos de hechos reales, que se han pasado de generación en generación durante miles de años.
Algo interesante y a la vez polemica, son los objetos que se han encontrado en lugares geográficos que sugieren que el área había sido habitada ya en 174.000 a.C. Esto contradice la teoría de que los aborígenes tenían sus inicios en África y que los habitantes viajaron desde África a Australia hace unos 60.000 años. Otros investigadores han sugerido que el Homo sapiens en realidad se originó en Australia.
¿Por qué los antiguos aborígenes crearian los así llamados mitos o historias fantasiosas si eso significa mucho para ellos y sigue siendo tan importante para su cultura hasta nuestros días? Muchos de los mitos y leyendas del pasado ya han sido probados por los hallazgos arqueológicos, como la leyenda de la ciudad de Troya, el laberinto del Minotauro, las leyendas nórdicas del cristales de navegación y muchos más.
Cómo enseña la teoría del Culto de la Carga, ¿podría ser que los aborígenes de esa antigua época no eran capaces de comprender los acontecimientos que vieron, interpretándolos como algo sobrenatural? Tal vez algún día descubramos las respuestas a estas intrigantes preguntas.
Pasan los años y nuestros riñones siempre están filtrando la sangre, quitando la sal, el veneno, cualquier cosa dañina y que entre en nuestro sistema.
Con el tiempo la sal se acumula y ésto necesita un tratamiento de limpieza, y… ¿cómo vamos a deshacernos de ésto?
Es muy sencillo, primero tome un puñado de perejil y lávelo muy bien, después córtelo en pedazos pequeños y póngalo en una olla y agregue agua limpia (1 litro), hiérvalo durante diez minutos, déjelo enfriar, cuélelo en una botella limpia y póngalo en la heladera.
Tome un vaso diariamente y verá que toda la sal y el veneno acumulado empieza a salir de su riñón al orinar.
El Perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones y ¡es natural!
PROPIEDADES Y ELEMENTOS NUTRITIVOS DEL PEREJIL:
• Es un potente antioxidante: rejuvenece la piel
• Contiene betacaroteno
• Rico en minerales como calcio, fósforo, hierro y azufre.
• Rico en clorofila: combate el mal aliento, ayuda a depurar el cuerpo de toxinas y grasa excesiva.
• Rico en vitamina C: previene el cáncer, los problemas cardíacos y las cataratas e infecciones, y ayuda a fortalecer el sistema inmune del cuerpo.
• Por ser rico en calcio, es muy adecuado en dietas para combatir y prevenir la osteoporosis y durante la menopausia. Es muy benéfico para los niños y deportistas.
• Es diurético: ayuda a eliminar líquidos en forma natural. Por esta cualidad se utiliza en dietas para tratar hipertensión y para la salud de los riñones.
• Su alto contenido en vitaminas y minerales lo hace ideal para combatir y prevenir anemia, anorexia, debilidad general, fatiga, cansancio físico y mental.
• Ideal para fortalecer el cabello y las uñas.
• Muy bueno para combatir problemas de la piel.
• Útil contra las úlceras
• Del perejil se extrae un líquido aceitoso llamado Apiol, el cual se usa contra las fiebres intermitentes y las neuralgias.
¿ Fue el pasado dominada por la superchería? ¿ Por que el hombre antiguo invirtió tanto tiempo en escribir tantos y tantos libros escritos sobreAlquimia, Astrología,Medicina Arquetípica, si no había en ellos un sustrato de realidad? ¿ Por qué invertir tanto esfuerzo por parte de personas que poco menos que se jugaban la vida al esparcir estos conocimientos? ¿ Que fue lo que verdaderamente perseguía la Iglesia prohibiendo las obras de Aristóteles y otros sabios de la Antigüedad? ¿ Cual es la verdadera tragedia que esconde la quema de la biblioteca de Alejandríay la desaparición con ella de varios libros como el Libro de Thot, el supuesto primer libro escrito de la historia? ¿ Significaron estos hechos una deriva inexorable hacia un período de falso progreso y de máxima oscuridad como nos advierten los más antiguos textos de la historia como el libro de los Vedas? ¿ Fue lamigración Indo-europea verdaderamente como los historiadores creen? Y finalmente… ¿ Por que la ciencia occidental moderna ha invertido tanto esfuerzo en tapar, destruir, vilipendiar, tergiversar y ridiculizar las pocas ciencias como la homeopatíaque son herederas más o menos directas de estos conocimientos del pasado?
Hermes Trismegistos, representación helénica del Dios Thoth.
Este primer artículo de una larga serie de artículos (en el momento de terminarlo tengo hecho lo mismo con otros 4 y con varios en preparación), pretende poner los puntos sobre las íes sobre los verdaderos conocimientos de la antigüedad, en especial en relación a la manipulación que la cultura occidental moderna a través de la ciencia occidental ha llevado a cabo durante los últimos años, con el sutil propósito de hacernos creer que el pasado fue un período oscuro dominado por la altanería y la superstición. Nada más incierto.
Solo es cuestión de abrir los ojos y ver un poco más allá, para ver que el momento actual es el PEOR MOMENTO de la historia. En nuestra sociedad occidental moderna, ni somos más felices, ni vivimos mejor, nos pasamos la vida adquiriendo objetos que no nos convierten en más felices, los medios de comunicación nos convierten en seres estúpidos y cada vez somos más y más los que sentimos que a este paso, nos vamos más y más desconectando de nuestra verdadera esencia.
Heliocentrismo versus geocentrismo.
Experimento de Eratóstenes.
En la escuela moderna, se nos explicó que en la antiguedad se creía erróneamente que la Tierra era plana, y que el resto de planetas junto con el Sol y la Luna daban vueltas sobre la misma. Este modelo llamado Geocéntrico(con el Sol en el centro del Universo y la Tierra dando vueltas a su alrededor) fue el imperante en la Cultura Occidental des de Aristóteles, hasta que un sabio del renacimiento llamado Copérnicodemostró que esta era redonda y que al mismo tiempo era la Tierra la que daba vueltas alrededor del Sol y no al revés, enterrando con ello un período de superchería en el que la Iglesia Católica se encargó de perseguir con terrible dureza a todo aquel que opinara lo contrario. Al mismo tiempo, se nos ha explicado que ya en la antigua Grecia, hubieron varios sabios antiguos que desafiaron la concepción Geocéntrica del Universo.
Nicolás Copérnico.
El primero fueEratóstenes, que supo ver en un viaje a Egipto que por entonces estaba bajo la influencia de lasdinastias ptolomaicas,que en varios días y en horas concretas, la longitud de las sombras proyectadas por un palo de una misma longitud no coincidían. Este hecho demostraría que la Tierra no podía ser plana sino esférica, y calculó el tamaño de dicha esfera con un error más que aceptable. Aristarco de Samos, fue otro sabio griego que también vivió en Egipto. Fue el primero de la historia en proponer que en realidad era la Tierra la que daba vueltas al Sol y no al revés, y propuso el modelo Heliocéntrico en contraposición al modeloGeocéntrico. Leemos en Wikipedia lo siguiente.
El único trabajo de Aristarco que ha sobrevivido hasta el presente, De los tamaños y las distancias del sol y de la luna, se basa en una cosmovisióngeocéntrica. Sabemos por citas, sin embargo, que Aristarco escribió otro libro en el cual avanzó una hipótesis alternativa del modelo heliocéntrico.Arquímedes escribió:
“Tú, rey Gelón, estás enterado de que el universo es el nombre dado por la mayoría de los astrónomos a la esfera cuyo centro es el centro de la Tierra, mientras que su radio es igual a la línea recta que une el centro del Sol y el centro de la tierra. Ésta es la descripción común como la has oído de astrónomos. Pero Aristarcoha sacado un libro que consiste en ciertas hipótesis, en donde se afirma, como consecuencia de las suposiciones hechas, que el universo es muchas veces mayor que el universo recién mencionado. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles, que la Tierra gira alrededor del Sol en la circunferencia de un círculo, el sol yace en el centro de la órbita, y que la esfera de las estrellas fijas, situada con casi igual centro que el Sol, es tan grande que el círculo en el cual él supone que la Tierra gira guarda tal proporción a la distancia de las estrellas fijas cuanto el centro de la esfera guarda a su superficie.”
Aristarco creyó así que las estrellas estaban infinitamente lejos, y vio esto como la razón por la que no había paralaje visible, es decir, un movimiento observado de unas estrellas en relación con otras en tanto la Tierra se mueve alrededor del Sol. Las estrellas están, de hecho, mucho más lejanas de lo supuesto en la Antigüedad, y el paralaje estelar solamente es perceptible con los mejores telescopios. Pero el modelo Geocéntrico fue elegido como una explicación más simple y mejor de la carencia de paralaje. El rechazo de la visión heliocéntrica era al parecer muy fuerte, como el pasaje siguiente de Plutarco sugiere (En la faz de la Luna-De facie in orbe lunae, c. 6):
“Cleantes, un contemporáneo de Aristarco pensó que era el deber de los griegos procesar a Aristarco de Samos con el cargo de impiedad por poner en movimiento el Hogar del universo (es decir, la Tierra) […] suponiendo que el cielo permanece en reposo y la Tierra gira en un círculo oblicuo, mientras que rota, al mismo tiempo, sobre su propio eje.”
El mecanismo de Anticitera.
Mecanismo de Anticitera. Reconstrucción gráfica e original.
El mecanismo de Anticítera o Antikythera es una compleja calculadora descubierta en los restos de un naufragio en la isla griega de Anticitera, y que se cree que data del 87 a. C.Durante estos últimos años, ha sido analizado por un grupo de los más prestigiosos expertos como pueda ser el especialista en ingeniería mecánica del Museo de la Ciencia de Londres Michael Wright usando las más modernas tecnologías como la tomografía lineal, a partir de los estudios iniciales que llevó a cabo el historiador Derek J. de Solla Price(1922–1983), llegando a la conclusión de que el mecanismo era un complejo reloj astronómico capaz de seguir el curso de los astros en el cielo y de predecir los eclipses de Luna y Sol con una precisión que ha dejado anonadados y perplejos a los especialistas. Las primeras conclusiones fueron publicados en 2006 en la revista oficialista Nature, y en este documental, se explican los pasos que han llevado a tal descubrimiento.
La criba.
En todo lo que se nos ha explicado, hay varias cosas que no cuadran para nada con la realidad, por lo lineal, lo plana, lo trivial y lo absolutamente simple de la explicación. Si el modelo Geocéntrico fue propuesto porAristóteles, entonces tres preguntas se deducen de ello.
¿ Verdaderamente se creen ustedes que antes que Eratóstenes,nadie había reparado en el hecho de que los días son más cortos o más largos en función del punto de la Tierra en la que nos encontrásemos?
¿ Es que acaso es necesario decir que los Egipcios constructores de grandes templos y por otra parte perfectamente alineados con las estrellas y las constelaciones y organizadores de grandes expediciones comerciales que cruzaban el mundo conocido no estaban al corriente de este hecho?
La respuesta a esta última es rotunda; por supuestísimo que lo estaban.
Antiguo astrolabio.
Por otra parte, el mecanismo de Anticitera es una prueba de que el hombre antiguo fue capaz de desarrollar con sus propias manos una compleja máquina para calcular unas trayectorias planetarias que solo nuestros modernos ordenadores han podido emular. La pregunta es obvia; ¿ no creen que esta es una prueba irrefutable entre miles de que el hombre siempre ha sabido que la Tierra efectivamente daba vueltas alrededor del Sol cosa que absolutamente nadie puede discutir hoy en día? Hago esta aclaración por si a algún escéptico se le ocurre sacar la conclusión de mis palabras que yo pienso que es el Sol el que da vueltas a la Tierra. ¿ De donde proviene esta diatriba entre Geocéntricas supercheristas (entre ellos Aristóteles) y heliocéntristas lúcidos inventada en la imaginación de la pseudo-interpretación de la historia del hombre moderno?
Modelo Geocéntrico con la Tierra en el centro del universo.
Existen hoy pruebas por doquier que el hombre antiguo se sintió fascinado por los astros y dedicó enormes esfuerzos en la construcción de templos y aparatos que reflejaran los ciclos cósmicos del cielo. Ahora que se sabe de lo complejo que resultó para el hombre antiguo diseñar y construir un mecanismo como el de Anticitera, o los templos solares como Stonehenge convendría preguntarnos… ¿ Por que gastaban tantos y tantos esfuerzos en prever algo para nosotros inútil como un eclipse de Luna? ¿ Por que se ocultó al enemigo de Grecia un mecanismo como tal? Si la historia esta plagada de anécdotas de Reyes y Emperadores de la antigüedad que ejecutaron a sus astrólogos cuando fallaron en la predicción de un eclipse… ¿ Por que lo hicieron? ¿ Por que estaban imbuidos por la superchería o por que para ellos prever un eclipse tenía una importancia crucial y fundamental en sus vidas?. Y cuando digo fundamental, me refiero a práctica y útil. ¿ Y por que se escribieron en la antigüedad millones de libros y tratados de astrología, donde no se cansaron de repetir sobre las supuestas influencias de los astros sobre nosotros?
La ciencia oficial moderna, ya ha dictado sentencia. Ha metido toda la astrología antigua en un mismo saco, y la ha tachado de protociencia y superstición. Pero hay algo aquí que no cuadra.
Y entonces llegó el hombre moderno y separó.
La historia moderna cree que la astrología y la astronomía fueron juntos durante un tiempo hasta que se separaron. En realidad, siempre, siempre, siempre estuvieron separadas.
El templo Solar de Stonehenge.
La astronomía se ocupada del cálculo de la trayectorias de los astros, mientras que laAstrología, iba infinitamente más allá. Con la química y laalquímia ocurrió lo mismo; siempre estuvieron escindidas y de esto hablaremos en el quinto post. El hombre antiguo, nunca tuvo ningún interés en medir las propiedades objetivas y ponderables de la materia. Como ha quedado debidamente claro en la cultura egipcia, su afán por trascender en el plano espiritual estaba a años luz de pretender entender las leyes que gobiernan el mundo físico y material. Y sin conocer las leyes de Newton, edificaron monumentos que nos sobrepasan. Hace unos 6.000 años los intereses objetivos del humano actual eran considerados intrascendentes y seguramente si pudieran por un momento hacer una mirada a las preocupaciones mundanas del hombre moderno, no darían crédito a lo que verían. Y si no me quieren creer, abran la televisión y se convencerán por si mismos.
Los 4 elementos sobre las 12 constelaciones.
El hombre antiguo, supuso que la posición central del universo debía radicar en donde ÉL se encontraba. Para él, el hecho de que el Sol girara alrededor de la Tierra no le decía absolutamente nada, ya que des de su punto de vista era el Sol el que aparecía y desaparecía en el horizonte, y por tanto era este el que se movía con respecto a nosotros. Y entonces, empezó a especular en su ideal de trascender el mundo material, en como estos nos influenciaba. A través de la experimentación en la agricultura, el hombre antiguo descubrió las influencias del Sol y la Luna sobre las cosechas, y en menor medida aunque imprescindibles obviamente, la del resto de planetas. Las constelaciones, deberían de considerarse por tanto, regiones del espacio con influencia sobre nosotros en relación a un ciclo Solar/Lunar/Terrestre. Por tanto, el quien girara sobre quién les traía sin cuidado, lo que importaba, era lo que eso significaba con respecto a el hombre.Y obviamente, de tener cosechas a no tenerlas, al hombre antiguo le iba nada menos… que la vida. Ese es el verdadero significado del sistema geocéntrico.
Constelaciones y Calendario Biodinámico.
Hoy en día, el que ponga en duda de la influencia de la Luna en las cosechas simple y llanamente no ha contrastado lo que habla. Por más que en las Facultades de Agrónomos de todo el mundo moderno se explique que las hojas pueden retener más o menos líquido en función de la gravedad de este astro, esa explicación es mentira. En realidad, ni se sabe ni tampoco debe de importar el porque. La ciencia tradicional basa su método en la observación, y las conclusiones, nunca son determinantes, y menos aún son tratadas categóricamente como dogmas, como continuamente incurre la ciencia moderna. Y de todo esto, debe de quedarnos una reflexión, y es que solo y solo el hombre moderno, destructor de miles de civilizaciones tradicionales y de lo que es más importante, de su legado y de su ciencia tradicional, ha considerado que la luna es poco menos que un faro puesto en el cielo, que solo nos afecta gravitatoriamente.
Hannes Alfven, astrónomo y premio Nobel.
Muchas veces se suele pone como argumento (el propio Carl Sagan lo hace en la serie Cosmos) que la influencia gravitatoria de un astro en el momento de nacer una persona es menor que la del médico que nos esta atendiendo al parto. Dejando de lado que no sabemos la causa de la gravedad (con lo cual la afirmación de Sagan ya de por si no sería válida), este planteamiento simplón y trivial,deja de lado todas las posibles influencias que en otros planos dimensionales puedan existir entre la persona y un determinado cuerpo celeste. Las propias “estrellas” de la astronomía moderna como Stephen Hawkings o Michiu Kaku afirman que el Universo tiene hasta 11 dimensiones, lo cual es un gran ejemplo de superchería. Pero sea como sea, ¿ En que quedamos? ¿ Por que se niega Ad Hoc todo aquello que no se puede entender, en lugar de hacer lo que se debería que es ponerlo en duda? Y entonces, ¿ Por que las tonterías que diceHawkings en “El gran Diseño” son ciencia pero lo que pueda decir un agricultor biodinámico con años de experiencia contrastando y observando las influencias de los astros en el campo superchería? ¿ Por que algunos tienen potestad para escribir que es ciencia de lo que no lo es?
Hiparco de Nicea.
El doble rasero con el que la ciencia moderna ha estudiado la Astrología esconde ignorancia por un lado, y un hecho importante por otro; el miedo a que gran parte de los cimientos en los que se basa,como la evolución en términos de Darwin o la inmutabilidad de los elementos químicos (ver entradas anteriores(I), (II), (III)), sean completamente falsos. Y de hecho, lo son.
Fred Hoyle.
Como insinuaba en mi artículo anteriorsobre la segunda ley, la astronomía moderna es de largo la ciencia más inconclusa y con más datos y dogmas falsos de todas las ciencias modernas. De hecho, en realidad lo desconoce todo y no acierta prácticamente en nada. Como explicaba, la hipótesis de Chandrasekhar en la que se basa la astronomía oficial para explicar el funcionamiento de las estrellas, no cuadra con ningún dato experimental. Y lo mismo ocurre con el Big Bang o los cuásares. Sin embargo, esto no ha sido siempre así. Atrás quedan los Hannes Alfven,Fred Hoyle, Eric Lerner, Halton Arp, o Irving Langmuir, que encontraron las bases de una astronomía empírica y cuyos datos experimentales si cuadran con la observación, al dar al electromagnetismo y no a la gravedad el papel fundamental en la construcción del Universo. En nuestro próximo número 4 de la revista Dogma Cero, dedicaremos un artículo a los científicos Wallace Thornhill y David Talbott, autores de la teoría del Universo Eléctrico.
El último Leonardo Da Vinci, Walter Russell.
Hay varios investigadores alternativos que han bebido de las fuentes de los conocimientos tradicionales, mezclándolos con los grandes descubrimientos de los últimos sabios modernos como Walter Russell oViktor Schauberger. Citaré a Dan Winter, cuyas teorías y explicaciones merecen ser tenidas en cuenta y cuya honestidad esta más allá de toda duda. Otro investigador interesante esJason Verbelli, un californiano que ha realizado varios vídeos que ponen en tela de juicio los dogmas de la cosmología actual. Sin embargo, muchos de ellos siguen mirando más hacia adelante que hacia atrás. Un ejemplo de lo que digo es Nassim Haramein, que tanto gusta a la comunidad NewAge desconocedora (y en algunos casos ampliamente) de sus argucias y pesquisas que ha realizado para explicar a un público general, atribuyéndose cosas que ya se conocían como propias. Recientementebusca la aprobación del Stablishment “Cuántico-relativista Oficial” de sus teorías, cuando en todas ellas, hay el mismo error de bulto (amén de otros) de siempre; el considerar la gravedad como la fuerza fundamental que gobierna el Universo. Mención a parte tendríaRafael López Guerrero, autor de varias absurdas teorías y que recientemente se ha descubierto que falsificaba sus títulos.
Conclusiones.
Robert Bauval
En 1993 el egiptólogo independiente Robert Bauval (a quien hemos dedicado una entrevista exclusiva en nuestra revista Dogma Cero) publicaba el libro “El enigma de Orión“, donde demostraba más allá de toda dudaque las pirámides de la meseta de Guiza estaban alineadas con las tres estrellas del cinturón de laconstelación de Orión. Después de un período el de los años 80, donde se escribieron un montón de libros con raras y absurdas teorías sobre las supuestas profecías de las pirámides y otros desvaríos parecidos, cuyo único objetivo era el lucro personal del escritor, la hipótesis de Bauval fue tomada inmediatamente como una más y ninguneada. Sin embargo con los años sus hipótesis empezaron a ser aceptadas por varios egiptólogos oficiales, y hoy en día nadie puede poner en duda de la fascinación que los egipcios tenían por la astronomía y de como construyeron estos templos claramente alineados con el cielo, como igualmente hicieron los mayas, los incas y otras culturas de la antigüedadque en principio, jamás establecieron contacto alguno. Irónicamente gracias a la modernidad, el hombre actual ha sido privado del mayor espectáculo posible; la contemplación del cielo nocturno. La contaminación lumínica nos ha privado y desconectado de nuestra conexión con el cielo.
Astrolabio.
La astrología a diferencia de la astronomía es una ciencia tradicional, cuyo origen se pierde en los tiempos y de la que nos ha llegado de ella solo una parte muy sesgada y manipulada sobre lo que en realidad fue. Ante lo aquí dicho, conviene preguntarse que tiene que ver la astrología que leemos en el periódico o en la televisión cada día con la ciencia tradicional que aquí he presentado. A parte de todo esto, y no por ello menos importante, la astrología no necesita de tantos datos estadísticos como la ciencia moderna, lo que necesita ver el ser que tiene delante como un TODO, porque es en el TODO y no en sus partes donde reside la verdad. Si quieren saber más y desde este punto de vista, les recomiendo encarecidamente el blog de Sergio Trallero.
En el próximo artículo, hablaremos de la ciencia moderna y el progreso versus la ciencia tradicional. Para terminar, os dejo un vídeo de Verbelli(min 00:40 hasta 02:41 donde explica los absurdos de la astronomía y cosmología moderna).
Nota final; el presente artículo puede ser publicado con la obligación de citar la fuente del autor.
Hoy es el Día de Difuntos o de Todos los Santos, cuando los vivos más rememoramos a los muertos y los cementerios se cubren de flores coloridas que, durante unos días, eliminan el gris de las retinas. La muerte es un tema tabú en la cultura occidental de este siglo, pero es todo un negocio alrededor del que se mueven millones de euros. ¿Cuánto cuesta todo lo que acompaña al fallecimiento de una persona? Estas son las cuentas que hacen en Capital Bolsa.
Coste Total
Cuando muere un ser querido no es el momento de hacer balance económico del coste que conlleva un enterramiento o el velatorio en el tanatorio, las flores. Pero es conveniente tenerlo claro en vida porque el coste medio de un sepelio en 2013 según el estudio elaborado por la Organización de Usuarios y Consumidores OCU es de 3.500 euros, aunque depende de muchos factores: la ciudad, si hay que pagar la sepultura, el enterramiento en sí, si va a haber incineración.
La tradición familiar en España ha hecho que muchas familias hayan contratado durante años un seguro de decesos que les protegiera en el caso de que sucediera el trágico suceso. Las primas de este seguro dependen de los servicios que se contraten pero las básicas pueden encontrarse desde 12 euros por persona al año. Generalmente se contratan para varios miembros de una familia y el presupuesto que nos haga la compañía dependerá de la edad de los contratantes, cuanto mayor sea una persona más probabilidades tiene de fallecer antes y por lo tanto su prima se incrementa. En el caso de que tengamos un seguro de decesos el bolsillo no se resentirá tanto si tenemos que hacer frente a los gastos en un único pago. De ahí que los expertos recomienden planificar nuestro final a lo largo de la vida, no por hablar de la muerte o cubrir los gastos que previsiblemente organice nuestra despedida nos vamos a morir antes.
Elegir el lugar para el descanso
Lo primero es saber dónde queremos ser enterrados o si queremos ser incinerados dónde queremos que reposen luego nuestras cenizas. El modelo de enterramiento está cambiando pero lo de tirar las cenizas al mar o al parque no es una opción viable, o al menos no debería serlo porque es ilegal y además insalubre. Vayamos por partes. La crisis ha provocado que proliferen los anuncios de venta de sepulturas, panteones y nichos en los cementerios españoles.
El anuncio es real, “Se vende una sepultura para cinco cuerpos en el Cementerio de la Almudena (dan la ubicación exacta) por 30.000 euros negociables, a perpetuidad”. Lo primero que hay que verificar que esa perpetuidad es real porque normalmente en los cementerios de gestión municipal se traduce en 99 años que evidentemente no es una perpetuidad. A día de hoy la perpetuidad se cumple en algunos cementerios que no gestionan los ayuntamientos sino las Archicofradías como el Cementerio de la Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y de la Purísima Concepción, más conocido como Cementerio de San Isidro. Almudena Moreno responsable de la Sacramental explica que “aquí las adquisiciones sí son a perpetuidad”.Si quiere descansar eternamente en este cementerio que cuenta con la distinción BIC (Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico) puede hacerlo desde 1.000 euros que es lo que cuesta un nicho para una persona o cinco cenizas con lápida incluida.
“A este precio -matiza Almudena- hay que añadir el precio del enterramiento en sí mismo. En la Sacramental de San Isidro se sigue enterrando como en el siglo XIX y el precio oscila entre los 568 euros y los 980, dependiendo de si es en sepultura, nicho, panteón si el fallecido es titular o no… etc”. Enterrar como en el siglo XIX significa hacerlo al modo tradicional, con la fuerza de los enterradores, sin maquinaria. Es una de las joyas arquitectónicas del arte funerario y el descanso eterno en sepultura nos costaría con la lápida incluida alrededor de 17.200 euros. Si bien descansar junto al Ángel de Giulio Monteverde o al Cristo de Mariano Benlliure tal vez no tenga precio…
El Tanatorio
Si queremos solicitar el servicio de un tanatorio antes del entierro que suele ser lo habitual, dependiendo de la ciudad y de los servicios que solicitemos nos saldrá un precio u otro. Varían mucho pero si no tenemos un seguro de decesos y queremos, por ejemplo, utilizar los servicios del tanatorio de Galapagar en Madrid, desde el Ayuntamiento facilitan estos precios sin IVA.
El Ataúd
Antes habrá que elegir un ataúd y podrá encontrarlo de precios muy variados dependiendo del modelo que elija. Según la CECU, la Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid, el precio medio de uno son más de 750 euros. También hay modas y tendencias en esto de los ataúdes e incrementan el precio en función de la calidad de la madera, de si incorpora alguna talla de si es para una sepultura o para cremación… Si el difunto va a ser incinerado el ataúd utilizado es diferente puesto que se recicla parte de la caja. Las Leyes europeas exigen que se hagan ataúdes biodegradables,así que no veremos en España los ataúdes metálicos que sí se utilizan en EEUU.
Las flores
Para seguir sumando a la cuenta, hay que añadir las flores que acompañan al difunto. Internet se ha convertido en una herramienta que ayuda en estas ocasiones, en latiendadeflores.es encontramos diversos ramos y modelos para despedir a nuestros difuntos. Una corona por ejemplo nos puede costar desde 110 euros, ”generalmente en los precios está el envío incluido -nos explican- pero es mejor confirmarlo vía teléfono porque en ocasiones se incrementa el precio por alguna circunstancia”. El precio de la corona subirá en función de las flores y el diseño que tenga. Podemos optar también por elegir una cruz de flores por 89,90 euros o un centro por 69,90 euros. Los ramos de flores varían muchísimo de precio desde los 20 euros hasta lo que queramos pagar según y cómo sea el ramo.
Esquelas
Antiguamente la costumbre en los pueblos era la de colocar las esquelas en los lugares estratégicos de paso y en el portal donde vivía el difunto para hacer público el fallecimiento. Por supuesto que también estaba muy extendida la publicación de esquelas en los periódicos, los precios son también muy variados. En El País por ejemplo una esquela a página completa le puede llegar a costar más de 20.000 euros, la más barata 510 euros. La esquela más barata en un diario generalista se puede publicar en La Razón donde le cobrarán 161 euros. La versión digital de la tradicional esquela le costará 12 euros en Remémori.
La última tendencia
Lo último entre las tendencias que rodean a la muerte son los entierros de época. Los ha puesto en marcha el cementerio de Montjuic en Barcelona y cuestan 4.000 euros. No le falta ni un detalle a un entierro que nos retrotrae a otros siglos, sobre todo a la época del romanticismo. Carroza funeraria del siglo XIX tirada por caballos negros, chisteras entre quienes portan el féretro y un halo muy literario a la despedida del difunto. Por cierto que a lo histórico se le une la tecnología porque el entierro se retransmite por internet para quienes no pueden acudir en persona a la despedida.
El inglés Clayton Pettet se estrenará en el sexo frente a 100 personas para llevar adelante el proyecto ‘La escuela de Arte me robó la virginidad’. Dice que la idea de virginidad es “abstracta” y la marca la rotura del himen de la mujer. “¿Cuándo perdemos la virginidad los homosexuales?”, se pregunta. El acto sexual en vivo, gratuito pero con registro previo, será el 25 de enero en una galería de Londres y habrá un coloquio posterior con los asistentes
Clayton Pettet es inglés, tiene 19 años, estudia Arte y es gay. En su microblog añade que algunos de sus amigos le llaman “el Narciso adolescente”. Desde los 16 años, dice, está dándole vueltas a la tremenda importancia que tiene para algunos perder la virginidad, sobre todo porque la idea le parece “abstracta” y marcada por un modelo heterosexual del mundo. Clayton Pettet asegura que es virgen y ha organizado una performace pública en la que será sodomizado por primera vez ante un centenar de personas. Otras imágenes 2 Fotos Art School Stole My Virginity (La escuela de Arte me robó la virginidad) es el último proyecto de performance con ansias de escándalo y amplificación mediática asegurada de los muchos que se organizan cada vez con más frecuencia: la artista estadounidense conviviendo desnuda tres días con cerdos en un corral, el estudiante canadiense que mató un pollo en la cafetería de su escuela de Arte, el colectivo que se aposentó en un descampado sin ninguna posesión (tampoco ropa) en espera de la ayuda del público… Desde los ‘happenning’ hippies Son espectáculos de choque, no inventados precisamente, como piensan algunos, por la serbia Marina Abramovic —a la que Pettet venera—, que sólo ha reinterpretado las doctrinas radicales del happennig hippie de los años sesenta y setenta del siglo pasado, cuando algunos artistas experimentaban con su cuerpo hasta extremos temerarios: Chris Burden, del sur de California, protagonizó Shoot, una performance en la que un amigo le disparaba en el brazo con un rifle cargado con munición real: un acto de protesta contra la Matanza de la Universidad de Kent (Ohio), donde murieron cuatro estudiantes por disparos de la Guardia Nacional, en 1970. El acto tendra una duración indeterminada La propuesta de desvirgación anal en vivo y con asistentes de Pettet, que se celebrará ante unas cien personas en una galería por determinar de Londres, tendrá lugar el 25 de enero y será gratuita. La única condición para asistir es ser mayor de 18 años y registrarse previamente en este formulario online. El estudiante de arte anuncia que su pareja será un chico de 25 años, advierte que el acto tendrá “una duración indeterminada” y promete que tras el show los asistentes podrán formular preguntas a los actores y entablar con ellos un diálogo. “Importante rito de pasaje” Para el joven aspirante a artista la virginidad ha sido un “tema intrigante desde el princpio de la humanidad” y su pérdida se sigue considerando “un importante rito de pasaje”. Pese a que hablamos de una “idea abstracta”, añade, el momento en que el himen de la mujer se rompe “es totalmente físico” y permite “señalar con exactitud el momento exacto de la desfloración”. La pérdida de la virginidad masculina es un momento indetectable Pero, ¿qué sucede con los hombres?, se pregunta Pettet. “La pérdida de la virginidad masculina es todavía más abstracta, un momento indetectable en el tiempo que me lleva a preguntarme si existe realmente la virginidad masculina. Si es así, ¿puede un hombre perder su virginidad?”. “¿Una palabra de ignorantes?” La idea se vuelve más compleja para el performer si introducimos las relaciones homosexuales, tanto entre hombres como entre mujeres. “La virginidad se ha convertido”, dice, en una definición “casi heterosexual” reducida a la “gráfica idea de un pene penetrando por primera vez en una vagina”. Pettet quiere que su proyecto permita reflexionar sobre estas preguntas: “¿Cuándo perdemos la virginidad los homosexuales? ¿Es la virginidad real para las mujeres y los hombres o es sólo una palabra de ignorantes que se utiliza para dictar el valor previo al matrimonio que tiene una mujer?”. ¿Es una pérdida o un despertar, un hito que se debe celebrar en lugar de temer? En Art School Stole My Virginity, que el promotor y actor llama “espectáculo de arte privado” y de carácter “inmersivo”, Pettet se compromete a explorar las respuestas a los interrogantes citados “en un formas más innovadora e íntima”, que animará a los espectadores a “cuestionar la importancia de la virginidad” y la validez. “¿Es la desfloración una pérdida o es un despertar, un comienzo, un hito que se debe celebrar en lugar de temer?”. Pettet se queja de que el ambiente artístico de la capital británica está en decadencia y espera que su pieza “inyecte algo de velocidad en el panorama”. En su declaración de intenciones afirma: “Creo que es el momento de un cambio de escenario. Perder mi virginidad en este momento de cambio es la vanguardia que Londres ha estado esperando”.
El Consejo de la Policía, dirección y sindicatos, tratan varias veces al año los expedientes más graves y los que implican a delegados sindicales. Este lunes se han visto 53 expedientes. Varios agentes han sido expulsados por violación, prostitución y tráfico de drogas. Hay otras sanciones desproporcionadas: por olvidar el arma en un tren o en un bar, o por irse del servicio por un infarto de la esposa. El líder sindical Sánchez Fornet tiene dos nuevos expedientes por criticar en Internet a dos superiores.
La Policía Nacional es la segunda institución mejor valorada de España, solo detrás de la Guardia Civil. Saca un 5,65 de nota, según el barómetro de abril del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Su labor es vital e indiscutible para la sociedad. No solo en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, el tráfico de drogas o los delitos económicos, por poner solo unos ejemplos, sino en las labores más sencillas y cercanas de la seguridad ciudadana. El 25 de octubre, dos agentes evitaron que un hombre de 61 años se arrojara al vacío desde el tejado de su casa en Badajoz. Dos días antes, en Cádiz, otra patrulla evitó el suicidio de una mujer. Dos días antes, el 21 de octubre, un agente fuera de servicio logró reanimar a una niña de tres años que se había ahogado en una playa de Ceuta. Pero en un colectivo tan amplio y tan importante (los últimos datos hablan de 69.825 policías operativos en septiembre de 2013), siempre hay garbanzos negros. Los casos más sangrantes siempre acaban tratandose en el Consejo de la Policía (máximo órgano rector del cuerpo en que se reúnen la dirección y los sindicatos). El consejo (en Pleno o en comisión de personal) se suele reunir varias veces al año, sin periodicidad fija. En él se tratan los expedientes disciplinarios más importantes y relevantes, aquellos que conllevan faltas graves y muy graves contra efectivos de la Policía, algunos de los cuales acaban en la expulsión del cuerpo. Este lunes, por ejemplo, se reunió el consejo y en él se trataron 53 casos de policías expedientados. «Sé que tienes una hija y voy a por ella», amenazó un agente a su superior por un traslado En estos 53 expedientes hay de todo. Desde faltas de respeto a superiores y compañeros, hasta agresiones, violaciones y tráfico de drogas. Estos son algunos de los casos más impactantes y llamativos. El instructor pide, por ejemplo, una suspensión de dos meses de empleo y sueldo para un agente que amenazó de muerte a su superior porque le trasladaron de la armería a un grupo operativo: «A mí no me arruinas la vida, sé que tienes una hija en Madrid y voy a ir a por ella, tú y tu hija lo vais a pagar caro, sé que a veces duermes aquí y no dormirás tranquilo», señala el expediente abierto contra él. Más leve es la sanción que se pide (diez días de empleo y sueldo) para un subinspector de Jaén que fumaba en comisaría, algo que está prohibido: «fumo porque quiero y porque me sale de los cojones». Algunos casos acaban con la expulsión del cuerpo del policía expedientado, sobre todo por la gravedad de los delitos cometidos, que han tenido condena judicial. Un agente de Irún ha sido expulsado porque junto con su mujer introducían ilegalmente a extranjeras en España, les obligaban a prostituirse en pisos de Oviedo y se quedaban con el 50% de los ingresos de las chicas. Un juez le condenó a tres años de prisión. Otro agente de Madrid ha sido expulsado después de que un juez le condenara a diez años de cárcel por detener ilegalmente a una prostituta y violarla varias veces en un descampado de la colonia Marconi. El expediente interno contra un policía queda en suspenso mientras paralelamente un tribunal está juzgando al agente. Si finalmente se le condena en sentencia firme, el expediente se retoma y suele acabar con la expulsión. Casos rocambolescos Las faltas graves tienen una sanción que oscila entre los cinco días y los tres meses de suspensión de empleo y sueldo. Las muy graves tienen tres tipos de castigo: la expulsión, el traslado forzoso o la suspensión de funciones entre tres meses y seis años. Un agente de Madrid será suspendido del servicio durante tres años y medio porque al aparcar golpeó la rodilla de un viandante. Cuando este le recriminó su actitud, el policía salió del coche y le pegó, rompiéndole la mandíbula. Un juez le ha condenado a cuatro años y medio de cárcel. Un inspector destinado en Madrid ha sido suspendido siete meses por conducir bebido un coche policial camuflado. Tuvo un accidente e hirió a los dos ocupantes de otro turismo. Luego huyó de la Policía Municipal y causó heridas a dos agentes. Hay expedientes rocambolescos. Llama mucho la atención que un agente haya sido sancionado con un año de empleo y sueldo por robar en un bar de Córdoba el bolso de una mujer. Su botín, un bolso valorado en 30 euros, una cartera valorada en 15 euros, un billete de cinco euros y un móvil de 573 euros. Para más inri, al saber que el bar tenía cámaras, simuló una investigación sobre un ficticio autor del robo, que acabó devolviéndolo todo. Un agente de los TEDAX (el servicio de desactivación de explosivos) ha sido sancionado con cuatro meses de suspensión por falsificar las minutas de un servicio no realizado: «requisas en el recinto monumental de La Alhambra, en Granada». A otro agente de Sevilla le ha caído un mes de suspensión porque cuando se enteró de que su hermano estaba detenido en los calabozos, fue a verle (sin autorización) y le recomendó que «no declarase en sede judicial». Un agente ha sido sancionado con un año por robar un bolso en un bar A un agente de Melilla le van a sancionar con cuatro meses de suspensión porque no solicitó la autorización de compatibilidad necesaria para trabajar de fontanero, empleo que al parecer desempeñó simultáneamente al de policía durante 24 años. El sancionado se ha defendido alegando que solo estaba dado de alta para no perder las cotizaciones de los años que trabajó antes de ingresar en la Policía. Otro agente de Alicante puede ser expulsado por consultar varias veces las bases de datos policiales para ayudar a varias personas que estaban siendo investigadas. Además, prestó su uniforme reglamentario durante un mes a otra persona. Drogas, chivatazos y olvidos Todos los expedientes comienzan porque alguien denuncia, ya sea un ciudadano, un compañero o un superior. El Consejo de la Policía también trató este lunes un expediente que solo conlleva un falta leve, pero se examinó porque el consejo tiene que ver todos los casos referentes a delegados sindicales, independientemente del tipo de falta. La delegada del Gobierno en Navarra denunció a un policía de la plantilla de Tudela porque observó que, estando el agente de servicio, estuvo durante una hora en un bar tomando «consumiciones». El policía, representante sindical, tuvo además apagado durante todo su turno su equipo de transmisión. Los olvidos también tienen sanción. Un inspector jefe de Jaén ha sido suspendido siete días de empleo y sueldo porque dejó su arma, con siete cartuchos en el cargador, olvidada en el baño de un bar. Nunca se recuperó la pistola. Un subinspector de Elche dejó su pistola olvidada en una finca de su propiedad mientras realizaba labores agrícolas. Otro agente valenciano se dejó su documentación policial olvidada en un tren de Cercanías. Estos dos últimos casos son faltas leves, pero se han tratado en el consejo al implicar a representantes sindicales. Al igual que el apercibimiento a un policía de Bilbao, delegado sindical, que abandonó precipitadamente el servicio sin avisar a su jefe (éste no estaba) porque su mujer había sufrido un infarto y estaba hospitalizada. El tráfico de drogas suele estar presente en los expedientes policiales. Un agente de la comisaría de Alcorcón (Madrid) también ha sido expulsado tras haber sido condenado por la Audiencia Provincial a cuatro años de prisión. Vendía y distribuía cocaína a pequeña escala, incluso anotaba en cuadernos las personas que le debían dinero. Otro agente del Prat de Llobregat (Barcelona), ya jubilado, ha sido oficialmente expulsado por vender cocaína y hachís. Sánchez Fornet José Manuel Sánchez Fornet, líder sindical del SUP, es miembro del Consejo de la Policía. Es uno de los agentes más implicados en la lucha contra la corrupción. Desde su sindicato se ha mostrado siempre muy activo y beligerante en casos como el Faisán, el ático del presidente madrileño Ignacio González, el ‘caso Gürtel’ o el borrador policial que revelaba que Jordi Pujol, su mujer y dos de sus hijos ocultaban un patrimonio de 137 millones de euros en Suiza. Precisamente a finales de junio la Policía sancionó con 45 días de empleo y sueldo a Fornet por difundir en rueda de prensa ese supuesto borrador. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid dejó luego en suspenso esta sanción. Fornet criticó a un comisario que había sido cesado por llevar miles de DNI a una empresa privada Este lunes, el consejo tramitó dos nuevos expedientes contra Fornet. En total se pide para él 35 días de suspensión de funciones. El primer expediente le acusa de una falta grave por escribir en su cuenta de Twitter que uno de los instructores de otro expediente anterior era «un pelota, soberbio, engreído, petulante, mal profesional y mala persona». El segundo por criticar en la web del SUP al comisario José Santiago Sánchez Aparicio, nuevo responsable de la Comisaría de Policía Judicial (la que investiga, por ejemplo, el ‘caso Gürtel’). Fornet recordaba en un escrito que el comisario había sido investigado y cesado cuando era el responsable policial de la tramitación de los DNI al ser sorprendido llevando miles de documentos de identidad en una maleta a una reunión con una empresa privada, información que publicó El Mundo. «Pueden seguir sancionando a su capricho, que el SUP y sus responsables van a seguir ejerciendo el derecho a la crítica y defendiéndolo con todas las armas legales. Esto es una democracia, nosotros una policía civil y el SUP un sindicato independiente que no debe nada a ningún mando ni político, ni del pasado, ni del presente, ni del futuro», señala la dirección del sindicato. Es curioso que con Fornet el instructor pida dos sanciones de 15 y 20 días, cuando a un comisario de Arrecife (Tenerife) que condujo bebido, golpeó a otro conductor, se negó a dar los datos para hacer el parte y a pasar la prueba de alcoholemia solo le han sancionado con diez días. Y eso que un juzgado le impuso una condena de cinco meses de prisión y multa por un delito contra la seguridad vial. Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1861107/0/fornet-sup/sancion-45-dias/borrador-pujol/#xtor=AD-15&xts=467263 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1861107/0/fornet-sup/sancion-45-dias/borrador-pujol/#xtor=AD-15&xts=467263
El Consejo de la Policía, dirección y sindicatos, tratan varias veces al año los expedientes más graves y los que implican a delegados sindicales. Este lunes se han visto 53 expedientes. Varios agentes han sido expulsados por violación, prostitución y tráfico de drogas. Hay otras sanciones desproporcionadas: por olvidar el arma en un tren o en un bar, o por irse del servicio por un infarto de la esposa. El líder sindical Sánchez Fornet tiene dos nuevos expedientes por criticar en Internet a dos superiores.
La Policía Nacional es la segunda institución mejor valorada de España, solo detrás de la Guardia Civil. Saca un 5,65 de nota, según el barómetro de abril del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Su labor es vital e indiscutible para la sociedad. No solo en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, el tráfico de drogas o los delitos económicos, por poner solo unos ejemplos, sino en las labores más sencillas y cercanas de la seguridad ciudadana. El 25 de octubre, dos agentes evitaron que un hombre de 61 años se arrojara al vacío desde el tejado de su casa en Badajoz. Dos días antes, en Cádiz, otra patrulla evitó el suicidio de una mujer. Dos días antes, el 21 de octubre, un agente fuera de servicio logró reanimar a una niña de tres años que se había ahogado en una playa de Ceuta. Pero en un colectivo tan amplio y tan importante (los últimos datos hablan de 69.825 policías operativos en septiembre de 2013), siempre hay garbanzos negros. Los casos más sangrantes siempre acaban tratandose en el Consejo de la Policía (máximo órgano rector del cuerpo en que se reúnen la dirección y los sindicatos). El consejo (en Pleno o en comisión de personal) se suele reunir varias veces al año, sin periodicidad fija. En él se tratan los expedientes disciplinarios más importantes y relevantes, aquellos que conllevan faltas graves y muy graves contra efectivos de la Policía, algunos de los cuales acaban en la expulsión del cuerpo. Este lunes, por ejemplo, se reunió el consejo y en él se trataron 53 casos de policías expedientados. “Sé que tienes una hija y voy a por ella”, amenazó un agente a su superior por un traslado En estos 53 expedientes hay de todo. Desde faltas de respeto a superiores y compañeros, hasta agresiones, violaciones y tráfico de drogas. Estos son algunos de los casos más impactantes y llamativos. El instructor pide, por ejemplo, una suspensión de dos meses de empleo y sueldo para un agente que amenazó de muerte a su superior porque le trasladaron de la armería a un grupo operativo: “A mí no me arruinas la vida, sé que tienes una hija en Madrid y voy a ir a por ella, tú y tu hija lo vais a pagar caro, sé que a veces duermes aquí y no dormirás tranquilo”, señala el expediente abierto contra él. Más leve es la sanción que se pide (diez días de empleo y sueldo) para un subinspector de Jaén que fumaba en comisaría, algo que está prohibido: “fumo porque quiero y porque me sale de los cojones”. Algunos casos acaban con la expulsión del cuerpo del policía expedientado, sobre todo por la gravedad de los delitos cometidos, que han tenido condena judicial. Un agente de Irún ha sido expulsado porque junto con su mujer introducían ilegalmente a extranjeras en España, les obligaban a prostituirse en pisos de Oviedo y se quedaban con el 50% de los ingresos de las chicas. Un juez le condenó a tres años de prisión. Otro agente de Madrid ha sido expulsado después de que un juez le condenara a diez años de cárcel por detener ilegalmente a una prostituta y violarla varias veces en un descampado de la colonia Marconi. El expediente interno contra un policía queda en suspenso mientras paralelamente un tribunal está juzgando al agente. Si finalmente se le condena en sentencia firme, el expediente se retoma y suele acabar con la expulsión. Casos rocambolescos Las faltas graves tienen una sanción que oscila entre los cinco días y los tres meses de suspensión de empleo y sueldo. Las muy graves tienen tres tipos de castigo: la expulsión, el traslado forzoso o la suspensión de funciones entre tres meses y seis años. Un agente de Madrid será suspendido del servicio durante tres años y medio porque al aparcar golpeó la rodilla de un viandante. Cuando este le recriminó su actitud, el policía salió del coche y le pegó, rompiéndole la mandíbula. Un juez le ha condenado a cuatro años y medio de cárcel. Un inspector destinado en Madrid ha sido suspendido siete meses por conducir bebido un coche policial camuflado. Tuvo un accidente e hirió a los dos ocupantes de otro turismo. Luego huyó de la Policía Municipal y causó heridas a dos agentes. Hay expedientes rocambolescos. Llama mucho la atención que un agente haya sido sancionado con un año de empleo y sueldo por robar en un bar de Córdoba el bolso de una mujer. Su botín, un bolso valorado en 30 euros, una cartera valorada en 15 euros, un billete de cinco euros y un móvil de 573 euros. Para más inri, al saber que el bar tenía cámaras, simuló una investigación sobre un ficticio autor del robo, que acabó devolviéndolo todo. Un agente de los TEDAX (el servicio de desactivación de explosivos) ha sido sancionado con cuatro meses de suspensión por falsificar las minutas de un servicio no realizado: “requisas en el recinto monumental de La Alhambra, en Granada”. A otro agente de Sevilla le ha caído un mes de suspensión porque cuando se enteró de que su hermano estaba detenido en los calabozos, fue a verle (sin autorización) y le recomendó que “no declarase en sede judicial”. Un agente ha sido sancionado con un año por robar un bolso en un bar A un agente de Melilla le van a sancionar con cuatro meses de suspensión porque no solicitó la autorización de compatibilidad necesaria para trabajar de fontanero, empleo que al parecer desempeñó simultáneamente al de policía durante 24 años. El sancionado se ha defendido alegando que solo estaba dado de alta para no perder las cotizaciones de los años que trabajó antes de ingresar en la Policía. Otro agente de Alicante puede ser expulsado por consultar varias veces las bases de datos policiales para ayudar a varias personas que estaban siendo investigadas. Además, prestó su uniforme reglamentario durante un mes a otra persona. Drogas, chivatazos y olvidos Todos los expedientes comienzan porque alguien denuncia, ya sea un ciudadano, un compañero o un superior. El Consejo de la Policía también trató este lunes un expediente que solo conlleva un falta leve, pero se examinó porque el consejo tiene que ver todos los casos referentes a delegados sindicales, independientemente del tipo de falta. La delegada del Gobierno en Navarra denunció a un policía de la plantilla de Tudela porque observó que, estando el agente de servicio, estuvo durante una hora en un bar tomando “consumiciones”. El policía, representante sindical, tuvo además apagado durante todo su turno su equipo de transmisión. Los olvidos también tienen sanción. Un inspector jefe de Jaén ha sido suspendido siete días de empleo y sueldo porque dejó su arma, con siete cartuchos en el cargador, olvidada en el baño de un bar. Nunca se recuperó la pistola. Un subinspector de Elche dejó su pistola olvidada en una finca de su propiedad mientras realizaba labores agrícolas. Otro agente valenciano se dejó su documentación policial olvidada en un tren de Cercanías. Estos dos últimos casos son faltas leves, pero se han tratado en el consejo al implicar a representantes sindicales. Al igual que el apercibimiento a un policía de Bilbao, delegado sindical, que abandonó precipitadamente el servicio sin avisar a su jefe (éste no estaba) porque su mujer había sufrido un infarto y estaba hospitalizada. El tráfico de drogas suele estar presente en los expedientes policiales. Un agente de la comisaría de Alcorcón (Madrid) también ha sido expulsado tras haber sido condenado por la Audiencia Provincial a cuatro años de prisión. Vendía y distribuía cocaína a pequeña escala, incluso anotaba en cuadernos las personas que le debían dinero. Otro agente del Prat de Llobregat (Barcelona), ya jubilado, ha sido oficialmente expulsado por vender cocaína y hachís. Sánchez Fornet José Manuel Sánchez Fornet, líder sindical del SUP, es miembro del Consejo de la Policía. Es uno de los agentes más implicados en la lucha contra la corrupción. Desde su sindicato se ha mostrado siempre muy activo y beligerante en casos como el Faisán, el ático del presidente madrileño Ignacio González, el ‘caso Gürtel’ o el borrador policial que revelaba que Jordi Pujol, su mujer y dos de sus hijos ocultaban un patrimonio de 137 millones de euros en Suiza. Precisamente a finales de junio la Policía sancionó con 45 días de empleo y sueldo a Fornet por difundir en rueda de prensa ese supuesto borrador. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid dejó luego en suspenso esta sanción. Fornet criticó a un comisario que había sido cesado por llevar miles de DNI a una empresa privada Este lunes, el consejo tramitó dos nuevos expedientes contra Fornet. En total se pide para él 35 días de suspensión de funciones. El primer expediente le acusa de una falta grave por escribir en su cuenta de Twitter que uno de los instructores de otro expediente anterior era “un pelota, soberbio, engreído, petulante, mal profesional y mala persona”. El segundo por criticar en la web del SUP al comisario José Santiago Sánchez Aparicio, nuevo responsable de la Comisaría de Policía Judicial (la que investiga, por ejemplo, el ‘caso Gürtel’). Fornet recordaba en un escrito que el comisario había sido investigado y cesado cuando era el responsable policial de la tramitación de los DNI al ser sorprendido llevando miles de documentos de identidad en una maleta a una reunión con una empresa privada, información que publicó El Mundo. “Pueden seguir sancionando a su capricho, que el SUP y sus responsables van a seguir ejerciendo el derecho a la crítica y defendiéndolo con todas las armas legales. Esto es una democracia, nosotros una policía civil y el SUP un sindicato independiente que no debe nada a ningún mando ni político, ni del pasado, ni del presente, ni del futuro”, señala la dirección del sindicato. Es curioso que con Fornet el instructor pida dos sanciones de 15 y 20 días, cuando a un comisario de Arrecife (Tenerife) que condujo bebido, golpeó a otro conductor, se negó a dar los datos para hacer el parte y a pasar la prueba de alcoholemia solo le han sancionado con diez días. Y eso que un juzgado le impuso una condena de cinco meses de prisión y multa por un delito contra la seguridad vial. Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1861107/0/fornet-sup/sancion-45-dias/borrador-pujol/#xtor=AD-15&xts=467263 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1861107/0/fornet-sup/sancion-45-dias/borrador-pujol/#xtor=AD-15&xts=467263
Alejandro Navas, profesor de Sociología de la Universidad de Navarra, sosteniene que, para él, hay un cierto “déficit de liturgia” en España. Según Navas, las creencias religiosas están condenadas a desaparecer por quedarse obsoletas, ya que la ciencia da respuesta a los interrogantes. El teólogo, escritor y antropólogo del CSIC Manuel Mandianes en cambio niega que el culto a los muertos haya perdido importancia.
Algunos expertos sostienen que el ritual propio del Día de los Santos va en declive o se mantiene “por pura inercia”, sobre todo por parte de los jóvenes. ¿Hay hueco para la tradición religiosa en el mundo moderno? “Los tiempos cambian pero la esencia de las costumbres perdura”, afirma el teólogo, escritor y antropólogo del CSIC Manuel Mandianes. Lo que sí varía es la forma y los objetos que utilizamos para honrar a nuestros antepasados. Los tiempos cambian pero la esencia de las costumbres perdura Aquí una muestra: las flores de plástico están comiendo terreno a los claveles recién cortados. “Al principio eran un horror pero ahora se van introduciendo por ser baratas, prácticas y duraderas”, explica el antropólogo, quien niega que el culto a los muertos haya perdido importancia. No opina igual Alejandro Navas, profesor de Sociología de la Universidad de Navarra. Para él, hay un cierto “déficit de liturgia” en España y el sentido religioso ya no es el protagonista de algunos ritos sociales como los funerales o los bautizos. De hecho, muchas personas prefieren una ceremonia religiosa en su boda aunque luego no vuelvan a pisar la iglesia. “Quizá buscan un acto solemne con música de órgano”, sugiere el profesor. O tal vez siguen una tradición familiar. Según Navas, “la modernidad plantea que la ciencia es la clave para dar respuesta a todos los interrogantes” y las creencias religiosas están condenadas a desaparecer por quedarse obsoletas. De momento no ha sido así. Diez millones de españoles van a misa el domingo La religión “ha perdido vigencia” pero sigue estando muy presente: “al menos diez millones de españoles van a misa cada domingo” y los cementerios se llenan de flores el primer día de noviembre, algo que se refleja sobre todo en el entorno rural. Algunas zonas rurales han procurado recuperar sus tradiciones para evitar que caigan en el olvidoLos habitantes de los pueblos salen en procesión alrededor de la iglesia, ofrecen misas y rezan enfrente de las sepulturas de sus seres queridos. Mandianes explica que esta práctica religiosa tiene lugar el 2 de noviembre, Día de los Difuntos. El antropólogo advierte que “la globalización nos hace correr el riesgo de perder nuestra identidad”, aunque algunas zonas rurales han procurado recuperar sus tradiciones para evitar que caigan en el olvido. Antes vivíamos más cerca de la muerte La muerte tiene muy poca presencia en la vida cotidiana, tal y como detalla el profesor Navas: “La revolución francesa aisló los cementerios y el Frente Popular francés los cercó con muros altos porque la cultura moderna ilustrada no quiere contacto con los difuntos”. En cambio, en el pasado vivíamos “más de cerca” el ciclo de la vida: un niño crecía viendo morir animales y personas en su propia casa, nada que ver con el ambiente “aséptico y lleno de aparatos” que rodea al fallecido de hoy. “Muchos jóvenes nunca han visto un cadáver”, añade el sociólogo. No obstante, el tabú desaparece para los gallegos, que en general hablan de este trance “con toda la naturalidad del mundo” y son muy conscientes de que “todo lo que nace muere”, precisa Mandianes. “Pórtate bien e irás al cielo” ¿Cuántas veces hemos oído esta expresión? El miedo al más allá o la esperanza de una recompensa divina a veces puede motivar un cambio de conducta, pero “no puede explicar las creencias religiosas”, subraya el antropólogo. Lo mismo sucede con la fe en la inmortalidad del alma: creer que nuestros difuntos han pasado a mejor vida puede aliviar el dolor, “pero no significa que yo crea que están vivos para consolarme”. En otras palabras: “la fe no alivia el dolor de la muerte, sino que le da un sentido”. Hasta que no aprendamos a convivir con el vacío que nos ha dejado esa persona “no aceptaremos la pérdida”. Siempre será posible rendirle un pequeño homenaje en el Día de Todos los Santos.
Sorprendentemente, la supervivencia ha aumentado un 83 %; hasta el momento la tasa de supervivencia media en España y Portugal era del 61 %.
Programa de conservación exsitu del lince
Estos datos son respecto a los linces que están naciendo en cautividad dentro del programa de conservación. ElLince Ibérico (Lynx pardinus) está en peligro crítico. Esto ha permitido que se hayan superado las previsiones iniciales para la temporada de cría de 2013 que se ha cerrado con un total de 44 cachorros nacidos que han salido adelante, frente a los entre 24 y 36 cachorros que los técnicos esperaban lograr. Esto implica que se ha incrementado el tamaño de la camada de una media de 2.5 crias a 2.9 crías que han sobrevivido en 2013.
Pero por supuesto esto no queda aquí, ya que las camadas están siendo entrenadas para la vida silvestre y de ellas se seleccionarán aquellos individuos mejor preparados y que genéticamente sean más adecuados para liberar al medio natural durante el año 2014 en el marco del Proyecto Life Iberlince y según las necesidades de cada una de las áreas de reintroducción. Este programa se desarrolla en las comunidades autónomas españolas de Andalucía, Extremadura, Castilla- La Mancha y Murcia , así como en Portugal.
Los 44 cachorros que han salido adelante son fruto de las 23 parejas reproductoras establecidas al inicio de la temporada, que se distribuyeron por centros según criterios genéticos y demográficos y de capacidad de los mismos: 6 en CNRLI de Silves, 6 en El Acebuche; 6 en La Olivilla, 4 en Zarza de Granadilla y 1 en el Zoobotánico de Jerez.
La distribución de los 44 ejemplares que han salido adelante es la siguiente: 17 cachorros en el CNRLI de Silves, 10 en el de Zarza de Granadilla, 9 en el centro de cría de El Acebuche y 8 en el de La Olivilla.
Ya son 34 ejemplares liberados
Se ha subrayado la liberación al medio natural de 17 ejemplares, que junto a los 17 que ya se habían liberado en las campañas de 2011 y 2012 suman 34 ejemplares liberados hasta la fecha en las dos zonas de reintroducción que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía eligió en los valles del río Guadalmellato (Córdoba) y río Guarrizas (Jaén).
Ademas, hay otros datos positivos como que ha nacido la primera camada compuesta por cinco cachorros en el programa, nacida en el CNRLI de Silves en Portugal.
Además en Portugal también se ha podido preservar en el banco de recursos biológicos embriones obtenidos de una hembra que iba a ser esterilizada.
El uso del símbolo islámico por las funcionarias públicas ha estado prohibido 90 años
El reciente fin de la prohibición para las funcionarias turcas de trabajar llevando el velo islámico ha tenido este jueves su episodio más llamativo en el Parlamento. Por primera vez en la historia de esta Cámara, cuatro diputadas del gobernante Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco) asistieron a una sesión parlamentaria ataviadas con el velo.
La sesión, sin embargo, no pudo finalizar. La vicepresidenta del Parlamento, que estaba al cargo de la sesión, convocó un receso después de que el principal partido en la oposición, el Partido Republicano Popular (CHP, en turco), solicitara realizar un debate sobre esta cuestión. Como parte del llamado paquete democrático introducido a finales de septiembre, el Gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, anuló el 8 de octubre la norma que impedía a las empleadas públicas turcas acudir a sus lugares de trabajo con el velo. El reglamento interno del Parlamento no habla expresamente del velo, pero dice que las mujeres deben llevar traje de chaqueta y hay quien interpreta esta norma como una prohibición implícita del velo.
Las diputadas del AKP habían anunciado su intención de acudir al Parlamento con velo y el CHP, que defiende radicalmente los valoresseculares sobre los que se fundó la actual República Turca, había declarado que “no caería en la trampa” y que no “reaccionaría con desmesura”. “El único objetivo (del AKP) es crear la percepción de que son víctimas con este asunto del pañuelo para luego usarla en su beneficio”, dijo el miércoles en rueda de prensa Muharrem Ince, vicepresidente del grupo parlamentario del CHP. “Erdogan querría decir, ‘nuestras hermanas con velo han sido maltratadas’. Pero no le vamos a permitir que explote esta cuestión”.
Ince sostiene que la decisión de las cuatro mujeres está solo “motivada políticamente” de cara a las próximas elecciones, las locales, previstas para marzo de 2014. “Llevar el velo islámico es uno de los requisitos de nuestra religión, pero la ignorancia es algo terrible y hay gente que es tan ignorante que no entiende esto”, respondió Erdogan.
Las cuatro diputadas que ayer asistieron a la sesión parlamentaria con velo, Nurcan Dalbudak, Gulay Samanci, Gonul Bekin Sahkulubey y Sevde Beyazit Kacar, han conseguido lo que no pudo hacer en 1999 otra mujer. Entonces, Merve Safa Kavakci acudió con el velo a jurar su cargo de diputada electa pero fue expulsada del Parlamento y luego se le retiró la ciudadanía turca, cuando se descubrió que había conseguido la doble nacionalidad estadounidense y turca sin haber informado a las autoridades.
En 1999, una diputada acudió a jurar su cargo con velo y fue expulsada
Su caso se usó en el cierre de su Partido de la Virtud, un predecesor del actual AKP, por el Tribunal Constitucional turco en 2001 y en una prohibición de cinco años sin participar en actividades políticas para Kavakci y otros diputados de su partido. En 2007, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos juzgó que Turquía había violado los derechos de Kavakci y sus compañeros.
La prohibición para que las funcionarias turcas trabajaran con velo fue introducida originalmente en 1925 por el fundador de la República como un Estado secular, Mustafá Kemal Ataturk. Una gran parte de la población turca, casi en su totalidad musulmana, percibía esta norma como simple discriminación y poner fin a esta prohibición era un objetivo del partido de Erdogan.
Casi un centenar de inmigrantes mueren de cansancio y sed en el desierto de Níger
“Cuando llegamos, los cuerpos estaban descompuestos, fue horrible”, recuerda por teléfono Mustafá Alhacen, un hombre impactado por haber formado parte del grupo de voluntarios y soldados del Ejército de Níger que anteayer halló en el desierto, a 10 kilómetros de la frontera meridional de Argelia, 92 cadáveres de inmigrantes. “Estaban esparcidos en un radio de 20 kilómetros, en pequeños grupos, a menudo debajo de árboles o bajo el sol. Algunas veces había madres abrazando a niños, pero otros niños estaban solos”. 52 niños, 33 mujeres y siete hombres habían muerto deshidratados, apenas habían recorrido 190 kilómetros en su camino hacia Europa y ni siquiera pudieron abandonar su país.
Las víctimas permanecían desaparecidas desde finales de septiembre, cuando partieron de la ciudad de Arlit, a 200 kilómetros de la frontera con Argelia, en dos camiones en dirección a Tamanrassett. Antes de cruzar la frontera, uno de los vehículos se averió y el grupo decidió enviar al otro de regreso a Arlit para conseguir piezas de recambio. La mala fortuna quiso que este sufriera otro problema mecánico antes de llegar a su destino. Los viajeros se disgregaron buscando una solución en el desierto. Un grupo de diez personas logró regresar a Arlit y dar la voz de alarma.
Las personas que perecieron víctimas del agotamiento y la falta de agua perseguían el mismo objetivo que los centenares de ahogados el mes pasado en las aguas del Mediterráneo en su intento por llegar a la isla italiana de Lampedusa: escapar de la miseria. En este caso no eran somalíes, sirios o eritreos. Eran nigerinos que trataban de escapar de las múltiples crisis que sufre su país. Un Estado de 17 millones de habitantes y 1.260.000 kilómetros cuadrados —más del doble de la superficie de España— que padece hambrunas, sequías, contaminación industrial y el azote del integrismo islamista.
Alrededor de 80.000 inmigrantes cruzan el desierto del Sáhara a través de Níger cada año, según los datos de la agencia de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
John Ging es el director de la agencia. “Estos emigrantes básicamente son económicos. Están buscando trabajo. Están tan empobrecidos que han de arriesgarse con estos viajes tan peligrosos”, afirmó ayer Ging en el programa de la BBC Newsday.
Serge Xavier Oga es un periodista que colabora con Cáritas en Arlit. Trata con la realidad diaria de una ciudad de paso en la ruta de la emigración entre los países del golfo de Guinea y las costas del sur de Europa. “Nigerianos, cameruneses, marfileños, congoleses… todos pasan por aquí. Y cada vez son más”, afirma. “Pero los que han aparecido en el desierto eran de aquí. Muchos dependen del campo y no hay cosechas. Probablemente querían ir a Lampedusa”.
Níger sufre el azote del hambre, la contaminación y Al Qaeda
La emigración desesperada regresa a una región que hasta hace unos meses afrontaba los desafíos de un proceso inverso. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM)estima que el estallido de la guerra civil libia en 2011 expulsó a unos 100.000 inmigrantes nigerinos, que tuvieron que regresar a su país.
“La gran mayoría habían acudido al país árabe para mantener a sus familias a través del envío de remesas. En Libia trabajaban como mano de obra no cualificada en la agricultura y la construcción”, explica Abibatou Wane, representante de OIM en Níger.
De acuerdo con una evaluación llevada a cabo por la organización en 2011, muchos de los que regresaron lo hicieron sin dinero. “Es gente que está luchando por adaptarse a una sociedad que abandonó hace años, incluso décadas. Las circunstancias traumáticas de su salida de Libia también les han producido problemas psicológicos”, analiza Wane.
Además de la tragedia migratoria, el norte de Níger lidia con problemas medioambientales derivados de las minas de uranio a cielo abierto de la región. Níger es el quinto productor de uranio del mundo, el primero de África y posee el 5% de las reservas del planeta. Sin embargo, las oportunidades económicas que abre este recurso se cobran un alto precio en la salud de los más de 110.000 habitantes de Arlit.
Mustafá Alhacen, el testigo del horror en el desierto, es el responsable de Aghir IN Man, una pequeña ONG que se propone sensibilizar a los ciudadanos sobre los efectos nocivos del uranio. “Sufrimos enfermedades respiratorias, cáncer, malformaciones, etcétera”.
Francisco Espinosa es teniente coronel de la Guardia Civil y máximo responsable de EUCAP, la misión de la Unión Europea en Níger encargada de entrenar a las fuerzas de seguridad locales. “La situación al norte de Agadez es de mucha inseguridad. Es una zona llena de bandidaje”, explica Espinosa.
Alhacen concluye: “Aquí no podemos vivir, el desierto nos impide salir y para quien logra cruzarlo solo ha pasado la primera parte de su viaje”.
El recuerdo emocionado a María de Villota, fallecida el pasado día 11, marcó el acto de entrega de las distinciones de la Real Orden del Mérito Deportivo, que fue presidido por la infanta Elena y en el que se reconoció los resultados de deportistas y la aportación de entidades y profesionales al deporte.
Una cerrada y prolongada ovación acompañó el momento en el que Rodrigo García Millán, el marido de la primera española piloto de Fórmula 1, subió al escenario a recoger la medalla de oro concedida a María, a título póstumo, el mismo día que murió en Sevilla, algo más de un año después del grave accidente que le hizo perder el ojo derecho.
“Esperamos que, en su memoria, su mensaje siga llegando lejos”, dijo, emocionado, Rodrigo García, que recordó una frase de la piloto fallecida en la que pedía que todo el mundo buscara un motivo para sonreír.
Los padres y hermanos de María de Villota acudieron también al acto y la emotividad del saludo entre la familia, la infanta y el ministro de Educación, José Ignacio Wert, destacó especialmente en el acto, celebrado en un teatro de Madrid, donde se reunieron medallistas de Londres 2012 y destacados deportistas en activo o ya retirados.
Junto a Doña Elena y Wert, el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Miguel Cardenal, y la directora general de Deportes, Ana Muñoz, entregaron las distinciones el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, los miembros españoles del COI Marisol Casado y José Perurena, la vicepresidenta del Comité Olímpico Español (COE), Theresa Zabell, presidentes de distintas federaciones y el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.
Miguel Cardenal agradeció a todos los premiados su “entusiasmo y dedicación” y les animó a “seguir luchando” por cumplir sus sueños. “Sois la flor y nata del deporte español. España hoy es un territorio de deporte y por eso somos admirados por el mundo entero”, dijo el presidente del CSD, que destacó “la irrupción de la mujer en el medallero, el embrión de una carrera imparable”.
Desfilaron por el escenario a recoger medallas o placas nombres propios que han escrito páginas inolvidables para el deporte español como los campeones olímpicos de Londres 2012 Marina Alabau, Tamara Echegoyen, Sofía Toro, Ángela Pumariega y Joel González y la subcampeona Andrea Fuentes, todos galardonados con la medalla de oro, la misma que recibieron los pilotos de motociclismo Laia Sanz y Toni Bou.
También brillaron con fuerza las medallas de plata concedidas a Ruth Beitia, bronce en salto de altura en los últimos mundiales de atletismo de Moscú, y a las nadadoras Mireia Belmonte, doble plata en Londres 2012 y ganadora de dos platas y un bronce en los Mundiales de Barcelona el pasado verano, y Ona Carbonell, que logró siete medallas en esta competición en sincronizada.
Junto a ellas estuvieron los jugadores de la selección española de baloncesto, subcampeona olímpica y del mundo, Sergio Llull, Sergio Rodríguez, también premiados con medalla de plata, junto a otros medallistas en Londres 2012 como Nicolás García (plata en taekwondo) y Maider Unda (bronce en lucha). Melani Costa, que recibió la medalla de bronce tras proclamarse subcampeona del mundo en los Mundiales de Barcelona en 400 metros libres, mostró su “orgullo” por recibir la distinción. “Estoy muy orgullosa de entrar en la familia de la Real Orden del Mérito Deportivo y espero poder seguir luchando por más éxitos”, declaró la nadadora balear.
Las “Guerreras” que pusieron el balonmano femenino en el cajón del bronce olímpico y las jugadoras de waterpolo, que se colgaron la plata en los mismos Juegos, fueron también reconocidas en un acto en el que asimismo se distinguió la dedicación de federaciones clubes y profesionales del periodismo deportivo.
“Hoy el deporte ocupa un papel fundamental en España“, afirmó el ministro José Ignacio Wert, que quiso agradecer la capacidad que este sector ha tenido para “atravesar este tiempo de penuria”. ”Lo habéis hecho con el mejor espíritu y empezamos a ver la luz al final del túnel”, añadió.
En nombre de los premiados, Laia Sanz tomó la palabra para agradecer el reconocimiento colectivo y destacar el crecimiento y la progresión del deporte femenino, tras recordar de nuevo en tono emocionado a María de Villota. ”No es fácil ser deportista. Nosotros invertimos todo nuestro esfuerzo por un sueño”, dijo Laia Sanz, que representó a los galardonados junto al periodista de TVE Jesús Álvarez, quien afirmó: “Los premios son como los lujos, se puede prescindir de ellos pero a todos nos gusta tenerlos”.
Algunos expertos sostienen que el ritual propio del Día de los Santos va en declive o se mantiene «por pura inercia», sobre todo por parte de los jóvenes. ¿Hay hueco para la tradición religiosa en el mundo moderno?
«Los tiempos cambian pero la esencia de las costumbres perdura», afirma el teólogo, escritor y antropólogo del CSIC Manuel Mandianes. Lo que sí varía es la forma y los objetos que utilizamos para honrar a nuestros antepasados. Aquí una muestra:
Las flores de plástico están comiendo terreno a los claveles recién cortados. «Al principio eran un horror pero ahora se van introduciendo por ser baratas, prácticas y duraderas», explica el antropólogo, quien niega que el culto a los muertos haya perdido importancia.
No opina igual Alejandro Navas, profesor de Sociología de la Universidad de Navarra. Para él, hay un cierto «déficit de liturgia» en España y el sentido religioso ya no es el protagonista de algunos ritos sociales como los funerales o los bautizos.
De hecho, muchas personas prefieren una ceremonia religiosa en su boda aunque luego no vuelvan a pisar la iglesia. «Quizá buscan un acto solemne con música de órgano», sugiere el profesor. O tal vez siguen una tradición familiar.
Según Navas, «la modernidad plantea que la ciencia es la clave para dar respuesta a todos los interrogantes» y las creencias religiosas están condenadas a desaparecer por quedarse obsoletas. De momento no ha sido así.
La religión «ha perdido vigencia» pero sigue estando muy presente: «al menos diez millones de españoles van a misa cada domingo» y los cementerios se llenan de flores el primer día de noviembre, algo que se refleja sobre todo en el entorno rural.
Los habitantes de los pueblos salen en procesión alrededor de la iglesia, ofrecen misas y rezan enfrente de las sepulturas de sus seres queridos. Mandianes explica que esta práctica religiosa tiene lugar el 2 de noviembre, Día de los Difuntos.
El antropólogo advierte que «la globalización nos hace correr el riesgo de perder nuestra identidad», aunque algunas zonas rurales han procurado recuperar sus tradiciones para evitar que caigan en el olvido.
La muerte tiene muy poca presencia en la vida cotidiana, tal y como detalla el profesor Navas: «La revolución francesa aisló los cementerios y el Frente Popular francés los cercó con muros altos porque la cultura moderna ilustrada no quiere contacto con los difuntos».
En cambio, en el pasado vivíamos «más de cerca» el ciclo de la vida: un niño crecía viendo morir animales y personas en su propia casa, nada que ver con el ambiente «aséptico y lleno de aparatos» que rodea al fallecido de hoy. «Muchos jóvenes nunca han visto un cadáver», añade el sociólogo.
No obstante, el tabú desaparece para los gallegos, que en general hablan de este trance «con toda la naturalidad del mundo» y son muy conscientes de que «todo lo que nace muere», precisa Mandianes.
«Pórtate bien e irás al cielo» ¿Cuántas veces hemos oído esta expresión? El miedo al más allá o la esperanza de una recompensa divina a veces puede motivar un cambio de conducta, pero «no puede explicar las creencias religiosas», subraya el antropólogo.
Lo mismo sucede con la fe en la inmortalidad del alma: creer que nuestros difuntos han pasado a mejor vida puede aliviar el dolor, «pero no significa que yo crea que están vivos para consolarme».
En otras palabras: «la fe no alivia el dolor de la muerte, sino que le da un sentido». Hasta que no aprendamos a convivir con el vacío que nos ha dejado esa persona «no aceptaremos la pérdida». Siempre será posible rendirle un pequeño homenaje en el Día de Todos los Santos. EFE