Archivo por días: enero 3, 2015

Europa deberá responder si España viola derechos humanos al negar sofosbuvir a enfermos Hepatitis C

¿No proporcionar el tratamiento disponible a los enfermos de Hepatitis C representa una violación de los derechos humanos? Sobre ello deberá pronunciarse la Comisión Europea, ante la cual la eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol ha preguntado si no se es una vulneración de los derechos fundamentales la negativa de las comunidades autónomas españolas de suministrar sofosbuvir a todos los afectados.

En una pregunta parlamentaria por escrito, registrada este viernes, la portavoz de IU en la Eurocámara pregunta al Ejecutivo comunitario que opinión le merece que España «permita que haya ciudadanos que enfermen y fallezcan por negarse a suministrarles un fármaco que ha demostrado una gran eficacia contra la enfermedad de la Hepatitis C».

Albiol se hace eco en su escrito a la Comisión de que «a día de hoy, se estima que en el estado español fallecen 12 personas diariamente debido a la Hepatitis C, una enfermedad que, si es tratada con sofosbuvir, está demostrado que puede llegar a curar el 90% de los casos». La eurodiputada explica en su misiva que «el coste del medicamento es elevado» (unos 20.000 euros por paciente) y que «la decisión última de si se debe suministrar o no recae en los comités de trabajo creados en cada Comunidad Autónoma».

Según Albiol, «en la inmensa mayoría de los casos, el criterio económico se impone a los criterios médicos y, con el objetivo de ahorrar costes, el tratamiento con sofosbuvir se limita exclusivamente a aquellas personas que están a punto de fallecer». En España, hay unos 175.000 enfermos de hepatitis C, de los cuales 35.000 son cirróticos, y cerca de un millón de afectados podrían estar sin diagnosticar.

Cadena humana hasta Moncloa

La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C ha anunciado que el próximo sábado 10 de enero organizarán una cadena humana hasta el Palacio de la Moncloa para pedirle al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que todos los afectados por esta enfermedad tengan acceso a los tratamientos innovadores que hay actualmente disponibles.

El grupo parlamentario de UPyD ha registrado una pregunta parlamentaria en la que cuestiona si el presidente del Gobierno piensa recibir a los representantes de los afectados ese día en la sede del Gobierno. «Con la aparición del tratamiento combinado de sofosbuvir y simeprevir, con tasas de curación cercanas al 100%, las personas que poseen Hepatitis C en sus estadios más avanzados han albergado la esperanza de que se les administrase estos fármacos y evitar así un agravamiento de su patología. Sin embargo, el Gobierno, pese a la urgente necesidad de recibir tratamiento de más de 35.000 personas, ha señalado que sólo liberará cantidades de fármacos suficientes para tratar a 6.000 pacientes», argumenta el partido de Rosa Díez para acusar al Ejecutivo de «falta de voluntad» para solucionar este tema.

El presidente de esta plataforma de afectados, Mario Cortés, ha explicado que preparan una querella contra la exministra de Sanidad Ana Mato por «omisión del deber de socorro». El anuncio lo realizó después de que el Ministerio de Sanidad anunciara «como si de un éxito se tratara» que en 2015 hasta 7.000 pacientes con hepatitis C recibirán el fármaco. «Estamos luchando por nuestras vidas (…) Nos están dejando morir y la solución la tenemos muy fácil: que se ponga encima de la mesa el dinero y empiecen a dar los tratamientos ya», ha asegurado.

La cadena humana prevista para el próximo 10 de enero cubrirá el trayecto entre el Hospital 12 de Octubre, donde se encuentran encerrados como medida de protesta más de medio centenar de pacientes con hepatitis C, hasta el Palacio de la Moncloa. Algo más de nueve kilómetros de distancia para lo que calculan que necesitarán la participación de 6.000 personas. Ese día habrá movilizaciones en otras ciudades españolas.

http://www.eldiario.es/sociedad/IU-CE-DDHH-sofosbuvir-Hepatitis_0_341566279.html

Dos de cada tres casos de cáncer son por simple «mala suerte»: estudio

2020(EFE) — La mala suerte es uno de los factores que desencadena el cáncer en más del 60% de los casos, según un estudio hecho por investigadores del Centro Oncológico Kimmel de la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

Los investigadores han llegado a esta conclusión después de crear un modelo estadístico que, partiendo del análisis de muchos tipos de tejidos, calcula la incidencia de cáncer causada por las mutaciones aleatorias que se producen cuando las células madre se dividen.

Los resultados del estudio, publicado en la revista científica Science,afirman que la «mala suerte» determina dos tercios de la incidencia de cáncer en los tejidos de los adultos, mientras que el tercio restante se debe a factores ambientales y genéticos.

Las personas que pese a estar expuestas a agentes cancerígenos como el tabaco no desarrollan tumores suelen pensar que es gracias a sus «buenos genes», cuando «la verdad es que la mayoría de ellos simplemente tuvieron buena suerte», sostiene Bert Vogelstein, autor del estudio e investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Johns Hopkins.

Cristian Tomasetti, biomatemático y coautor del estudio, explica que dado que dos tercios de la incidencia del cáncer tienen su base en las mutaciones de ADN producidas durante la división de las células madre, cambiar el estilo de vida y los hábitos «puede ser de gran ayuda para prevenir ciertos tipos de cáncer, pero no todos».

Según Vogelstein, el estudio muestra que el número de divisiones de células madre en un tipo de tejido esta «altamente correlacionado» con la incidencia de cáncer en ese mismo tejido.

Como ejemplo cita al tejido del colon, que en los seres humanos se somete a cuatro veces más divisiones celulares que el tejido del intestino delgado, por lo que el cáncer de colon es mucho más frecuente que el del intestino delgado, asegura el oncólogo.

El estudio concluye así que 22 tipos de cáncer podrían explicarse en gran medida por el factor de la «mala suerte» de mutaciones de ADN al azar durante la división celular, mientras que otros nueve tipos de cáncer analizados surgieron, presumiblemente, tras una combinación de suerte (mala) y causas ambientales o hereditarias.

Lee: Mujeres con cáncer de mama, sometidas a radioterapia excesiva

«Encontramos que los tipos de cáncer que tenían mayor riesgo de lo previsto por el número de divisiones de células madre eran precisamente los que cabe esperar, incluyendo el cáncer de pulmón, que está vinculado al consumo de tabaco, y el de piel, vinculado a la exposición al sol», dice Vogelstein.

Así, «el estudio demuestra que se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer por fumar u otros factores de estilo de vida pobres pero muchas formas de cáncer se deben en gran parte a la mala suerte de adquirir una mutación en un gen controlador del cáncer, independientemente del estilo de vida y de la herencia», concluye.

Por ello, «la mejor forma de erradicar estos tipos de cáncer será a través de la detección temprana, cuando todavía son curables con cirugía «, advierte el oncólogo.

El estudio no incluye algunos tipos de cáncer como el de mama o el de próstata, por falta de documentación científica, según explica el artículo.

http://www.cnnmexico.com/salud/2015/01/02/dos-de-cada-tres-casos-de-cancer-son-por-simple-mala-suerte-estudio

domi Disidentes cubanos denuncian nuevos arrestos

Disidentes cubanos indicaron este jueves que la policía arrestó a un grupo de activistas políticos que estaban protestando afuera de una prisión en la capital, La Habana, entre los que se encuentra la artista cubana Tania Bruguera.

Según versiones recogidas por agencias de noticias, las detenciones ocurrieron cerca de la prisión Vivac, en las afueras de La Habana.

Los manifestantes estaban exigiendo la liberación de otros disidentes detenidos esta semana.

Bruguera había solicitado una entrevista con las autoridades del centro de reclusión para pedir explicaciones sobre los arrestados durante la jornada del 30 de diciembre, según informa el diario digital 14ymedio.

La policía cubana llevó a cabo los primeros arrestos poco antes de que tuviera lugar un evento organizado por la artista en el que se planeaba instalar un micrófono abierto en la Plaza de la Revolución para recoger opiniones del público.

Además de negar el permiso para la performance, las autoridades también detuvieron a varios conocidos disidentes cubanos, como Antonio Rodiles, Reinaldo Escobar -esposo de la famosa bloguera Yoani Sánchez- y Eliecer Ávila, del grupo «Somos Más».

Los organizadores del evento dijeron que querían probar la tolerancia del gobierno comunista de la isla luego del histórico anuncio, dos semanas atrás, del acuerdo para restablecer relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias

domi Nueva investigación asegura que mayoría de cánceres son resultado de la «mala suerte»

Investigadores en Estados Unidos concluyeron que la mayoría de los cánceres se producen por mala suerte, más que por un estilo de vida poco saludable o factores genéticos.

El análisis de datos efectuado por la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins y la Bloomberg School of Public Health, publicado en la revista Science, arrojó que dos tercios de los tipos de cáncer analizados -como el de páncreas, hígado y tiroides- son el resultado de mutaciones aleatorias.

En consecuencia, dijeron los investigadores, no es posible prevenirlos.

En su lugar, sugirieron, la mejor manera de atacara estos tipos de cáncer es la detección temprana.

En otros casos, como el cáncer de piel, de pulmón y de colón, el estilo de vida sí sería un factor de riesgo, señalaron los especialistas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias

domi Cómo el Talibán adoctrina a niños para que sean atacantes suicidas

Niños jugando

Muchos de los niños que el Talibán secuestra para adoctrinar no tienen hogar.

Un frío día de invierno, una oleada de familiares, vecinos y otras personas que deseaban expresar buenos deseos vinieron a ver a Naqibullah, de 10 años, a la choza de barro de su tío en la provincia de Balochistán, en Pakistán.

Estaban felices de verlo vivo.

Naqibullah había desaparecido misteriosamente de la madraza (escuela musulmana) en Balochistán donde estaba estudiando.

Pasaron cinco meses de silencio hasta el día en que un vecino, que miraba un canal de la televisión afgana, reconoció al niño en una alineación de la policía para identificar a insurgentes capturados en la ciudad afgana de Kandahar.

«Corrí y le dije al tío de Naqibullah que lo acababa de ver en la televisión y que había sido arrestado por tratar de llevar a cabo un ataque suicida en Kandahar», dijo el vecino, Abdul Ahad.

La historia de Naqibulla ofrece una perturbadora imagen de la forma cómo el Talibán y otros militantes preparan a los niños para llevar a cabo ataques suicidas.

Identificación de los vulnerables

Los afganos están orgullosos de su tradición de guerreros, pero los ataques suicidas nunca fueron parte de ella.

Estos surgieron como una realidad letal de la vida afgana en 2005 cuando se adoptó la táctica del escenario bélico de Irak.

Y los niños han sufrido de forma desproporcionada en el conflicto afgano, donde el gobierno y las fuerzas internacionales han estado combatiendo al Talibán desde que éste fue derrocado en 2001.

Soldado
Un soldado del ejército afgano intenta desactivar un artefacto explosivo improvisado.

Los más pequeños siempre han sido utilizados para actividades insurgentes, como hacer explotar artefactos explosivos improvisados o efectuar labores de vigilancia e información sobre la ubicación de las fuerzas de seguridad y funcionarios del gobierno.

Adolescentes han sido hallados arrastrando a militantes heridos del Talibán, recogiendo armas abandonadas o incluso combatiendo.

Las autoridades afganas aseguran haber arrestado a unos 250 menores de edad en los últimos 10 años debido a estas actividades.

Un cambio en estas tendencias regionales es el creciente número de niños atacantes suicidas.

Los menores están siendo reclutados simplemente porque son niños.

La capacidad de las fuerzas de seguridad afganas se ha incrementado y cada vez es más difícil para los atacantes suicidas adultos llegar hasta sus blancos.

Se considera que los niños son más fáciles de «reclutar»: pueden ser fácilmente influenciados para que lleven a cabo un ataque y las fuerzas de seguridad rara vez sospechan de ellos.

Madrazas como campo de reclutamiento

Al igual que cientos de miles de otros niños, el tío de Naqibullah -que cuidaba de él desde la muerte de su padre- lo inscribió en una escuela religiosa.

Soldado saluda a niños en una villa en Afganistán
Los militares afganos han aprendido a desconfiar de los niños en ciertas zonas.

Las familias pobres de Pakistán y Afganistán envían a sus hijos a las madrazas para obtener educación y alojamiento gratuitos.

Pero estos colegios son el principal campo de reclutamiento para los talibanes. Entrevistas con niños detenidos revelan que son recogidos de las calles y también en vecindarios pobres.

En muchos casos, los padres y representantes dicen no estar conscientes de la situación.

Niñas reclutadas

Hay casos muy raros de niñas reclutadas.

Spozhmai, de 10 años, recibió mucha atención internacional cuando fue apresada en enero de 2014 en el sur de la provincia de Helmand.

Niña
La pequeña Spozhmai fue detenida en un puesto de control.

Tras su arresto, dijo que su hermano intentó obligarla a que detonara los explosivos que cargaba.

En 2011, una niña de ocho años resultó muerta en la provincia central de Uruzgan con unos explosivos que cargaba en un bolso de tela, que fueron detonados a control remoto cuando llegaba a un puesto de la policía.

Pakistán, campo de entrenamiento

Funcionarios afganos señalan que más del 90% de los potenciales atacantes suicidas son «entrenados y engañados» en Pakistán. Agregan que allí «son forzados y se les lava el cerebro».

Sin embargo también hay evidencia de que se los entrena en partes de Afganistán controladas por el Talibán.

El año pasado un padre afgano en la norteña ciudad de Kunduz entregó su hijo adolescente a la policía.

«Lo hice porque temía que pudiera radicalizarse cuando desapareciera por unos meses», señaló. Su familia había regresado de Pakistán un año antes.

Algunos han llevado a cabo ataques suicidas en Pakistán. Un niño de 12 años con uniforme colegial hizo detonar los explosivos que cargaba matando cerca de 30 personas en la localidad de Mardan en febrero de 2011.

Promesa de mejor futuro

Naquibullah dice que quienes le dieron adiestramiento le dijeron que iría al cielo, que todos sus problemas desaparecerían.

Funcionarios señalan que los predicadores prometen a los niños un camino alejado del aburrimiento y del trabajo duro relacionados con la pobreza.

«Les ofrecen visiones de un paraíso, donde fluyen ríos de leche y miel, a cambio de dejar sus vidas y convertirse en atacantes suicidas», señaló un funcionario.

Niño
Los niños son fácilmente influenciados para que lleven a cabo ataques.

Aunque las confesiones que se obtienen de los jóvenes a veces no son confiables, se trata de relatos escalofriantes de cómo fueron adiestrados para intentar misiones suicidas.

  • Se les asegura que las niñas y mujeres afganas son violadas por las «fuerzas extranjeras invasoras» y que el Corán es quemado por los estadounidenses.
  • A los niños se les dice que es su deber religioso resistir las fuerzas infieles de la coalición, y que ellos y sus padres irán al paraíso.
  • Y se les dice que los afganos que intentarán matar «merecen morir» porque «no son verdaderos musulmanes» o son «colaboradores de los estadounidenses».
  • En todo caso, los niños rara vez se enteran de quienes son sus objetivos y por qué merecen la muerte.

En algunos casos simplemente se les miente. Algunos reciben amuletos que contienen versos del Corán que supuestamente los ayudarán a sobrevivir.

Otros reciben llaves que cuelgan de sus cuellos y se les dice que abrirán para ellos las puertas del paraíso.

El Talibán lo desmiente

Hay, por supuesto, leyes internacionales contra el uso de niños en conflictos.

De acuerdo al Artículo 1 de la Convención de 1989 de los Derechos del Niño, todo el que tiene menos de 18 años es un niño. La ley afgana también prohíbe el reclutamiento de menores en las fuerzas armadas o la policía.

Niño
En Pakistán, muchos de los jóvenes son coaccionados para que lleven cabo misiones suicidas.

Los portavoces del Talibán suelen negar que usan niños, especialmente niñas.

Los tres Códigos de Conducta y Regulaciones promulgados después de la caída del régimen del Talibán a finales de 2001 prohíben que jóvenes sin barba puedan unirse a sus filas.

Sin embargo un funcionario del Talibán reconoció que los comandantes locales podían cometer irregularidades. Para muchos la edad exacta no es importante. Se considera que cualquiera que ya haya pasado la pubertad y que sea mentalmente apto está listo para combatir.

Niños en rehabilitación

Según funcionarios de seguridad afganos, más de 30 niños acusados de tener vínculos con la insurgencia aún están en centros de detención.

La rehabilitación se complica debido a la escasez de recursos. Si bien algunos niños logran pasar el proceso de recuperación, unos pocos, según un informante, incluso lamentan no haber podido llevar a cabo la misión suicida.

Naqibullah describe lo que le sucedió a él: «Me mantuvieron en otra madraza durante unos meses. Entonces otros hombres vinieron y me llevaron a Kandahar».

«Un día me llevaron en un auto, me dieron un chaleco pesado y apuntaron hacia unos soldados».

Karzai
Los niños han sufrido de manera desproporcionada en el conflicto afgano.

Pero la policía lo detuvo antes de que detonara los explosivos y los hombres que lo acompañaron desaparecieron en la distancia en un auto.

Para asegurar su liberación su tío contacto a líderes tribales locales, eruditos religiosos y presionó a funcionarios afganos.

De vuelta a casa el muchacho manifiesta a las personas que le dan buenos deseos lo feliz que se siente de haber regresado.

domi Reptilianos, una antigua conspiración

Reptilianos, una antigua conspiración

Una de las más grandes conspiraciones de todos los tiempos es la relacionada con reptiles humanoides que viven entre nosotros, infiltrándose en la sociedad humana con un único objetivo, esclavizar a la raza humana. Muchos teóricos de la conspiración afirman que estos seres reptilianos pueden cambiar de forma entre la reptil y la humana. Según las diversas teorías conspiranoicas, hay ciertos linajes descendientes de los reptiles que están en posiciones de poder, lo que les permite subyugarnos a su voluntad. Algunos mantienen que la mayoría de los líderes del mundo son seres reptilianos, siendo la clase dominante en todo el mundo a través de miles de años.

 

 

El origen de los reptilianos

El origen de los reptilianosComo en muchas teorías hay variaciones sobre el origen de la“conspiración reptil”. Algunas personas afirman que estos seres reptilianos vinieron de otro planeta, mientras que otros creen que los reptiles son originarios de la Tierra y simplemente viven ocultos, esperando su momento. Algunos textos antiguos los llaman serafines, otros los llaman nagas o djinns. Según los grandes defensores de la conspiración reptiliana como John Rhodes o David Icke, afirman que en la antigüedad estos seres caminaban entre los seres humanos y gobernaron como dioses, usando sus poderes “espirituales” y su avanzada tecnología. Los humanos eran forzados a servir como esclavos. Se dice que esta convivencia fue la razón de las similitudes entre las muchas religiones del mundo. Existe un documento escrito por John Rhodes llamado “La Conexión Reptil-Humana”, donde se habla sobre los dioses sumerios que crearon genéticamente a los seres humanos para tener su propia raza esclava, y que un “dios caído”llamado Ea (también conocido como Enki) que enseñó a la raza humana a entender lo que estaba pasando permitiéndonos liberarnos de los reptiles.

 

La procedencia sobre el origen de los reptiles es una gran controversia. Algunos mantienen que los reptiles proceden de otro sistema estelar conocido como Alfa Draconis, mientras que otros afirman que los reptilianos evolucionaron de los dinosaurios en la Tierra antes de la existencia de los seres humanos. Pero todos coinciden en que los reptiles utilizan los vuelos interestelares y que en la actualidad vive en una red subterránea de cuevas en la Tierra, mas conocida como “la Tierra Hueca”. Otras de las creencias generalizadas es que los alienígenas conocidos como “grises” son en realidad otra raza genéticamente modificada creada por los reptiles como sirvientes.

La conspiración reptiliana

La evidencia de la conspiración reptil es en gran parte basada en los antiguos textos sumerios, aunque desafortunadamente, no hay una línea clara de dónde se originó la conspiración. Una de las primeras referencias se encuentra en un artículo de Los Angeles Times en 1934 titulado “La ciudad perdida de los hombres lagarto en las catacumbas”, para posteriormente aumentar la actividad de esta conspiración en los años 80 y 90. El artículo de 1934 describe a un geofísico llamado G. Warren Shufelt, que basándose en una leyenda de un indio conocida como “La leyenda de los hombres lagarto”, excavó junto sus ayudantes un pozo de 76 metros de profundidad en North Hill, Sunset Boulevard. Shufelt estaba convencido de que los sondeos acabarían por descubrir una red de galerías y cámaras subterráneas olvidadas mucho antes de que los indios habitaran en California y que acabaría encontrando los restos de la antigua ciudad de los hombres lagarto. Equipado con un equipo de rayos X de alta tecnología, al parecerencontró un acceso a la Tierra Hueca, aunque según algunos testigos la zona fue rápidamente rellenada para no hablarse más sobre el tema. En la actualidad se desconoce si se la excavación se trató de un mito o de una realidad, lo que si parece ser es que fue el origen de la conspiración moderna reptiliana.

La conspiración reptiliana

¿Quién es David Icke?

A principios de 1990, David Icke, un ex jugador de fútbol profesional, periodista, presentador, portavoz del Partido Verde británico en la década de 1980, tuvo una experiencia mística durante un viaje al Perú. Cuando volvió al Reino Unido explicó públicamente su experiencia, pero el público lo convirtió en una broma nacional. Pero la realidad es que David se liberó del mundo, afirmando de la existencia de los reptiles que cambian a la forma humana y que ocupan puestos de poder global. Casi dos décadas más tarde, y después de que muchas de sus predicciones se hicieron realidad, mucha gente sigue su verdad sobre la realidad. En 2008, él habló a una gran multitud, sobre la llegada del control de la población por parte de los gobiernos y el uso del sistema conocido como “Gran Hermano” en el Reino Unido y Estados Unidos. Él utiliza diagramas, fotografías y humor para ofrecer la realidad más allá de la Matrix, enseñando el gran despertar, la gran transformación que está en nosotros.

Quién es David Icke

Reptilianos entre nosotros

¿Por qué no los vemos? Según algunos teóricos los seres reptiloides utilizan un sistema holográfico con tecnología muy avanzada que interfiere en nuestro campo de visión. Además estos seres son como una familia, permanecen juntos y se apoyan los unos a los otros en su búsqueda de la dominación total mundial. Algunos mantienen que una vez logren el control total el siguiente paso será la extinción de la raza humana, porque ya no seremos útiles. El mundo está cambiando, y los grandes mandatarios pueden ser en realidad una forma reptiliana trabajando de forma muy organizada con agendas ocultas para la dominación del mundo.

http://www.mundoesotericoparanormal.com/reptilianos-una-antigua-conspiracion/

domi Desde La Sombra: Feminismo En España: Regreso A La Inquisición (E51)

En España se vive un proceso que vulnera los derechos de su población masculina. Existe un sistema legal que permite que se detenga y se quebrante la presunción de inocencia de miles de hombres enjuiciados y/o condenados por el simple hecho de ser hombres. ¿Puede darse tal situación en el siglo XXI? Daniel Estulin afirma que «es un problema que no puede sacarse a la luz pública, porque en España te crucifican». ¡Bienvenidos al Renacimiento de la Inquisición!

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Wu6-GhRUQCg#t=20[/youtube]

domi Figuras geométricas aparecen en un campo de cebada de Texcoco, Edomex

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=_VwK1-lstlg[/youtube]

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=PdAbeHLpFpo[/youtube]

Ciudad de México, 24 de diciembre (SinEmbargo).– Son figuras geométricas en un campo de cebada de Texcoco, en el Estado de México que aparecieron de la noche a la mañana; de Noche Buena a Navidad. Pero entre decenas de habitantes que los observan, resultan marcas extraterrestres.

Vecinos de las comunidades de La Magdalena y La Pastoría narraron que esta mañana las descubrieron cuando salieron de sus casas. Sin embargo, de acuerdo con los propietarios, es común que en su siembra se formen figuras con el viento.

A pesar de ello, en redes sociales circulan diversas fotos y videos del “regalo navideño”.

Ayer se registró una lluvia constante durante todo el día.

Foto: Cuartoscuro.

Foto: Cuartoscuro.

domi LA ÉGIDA DE SHAMASH

La adquisición de nuestros conocimientos

Durante mucho tiempo la Historia del Próximo Oriente Antiguo no fue sino una parte de la Historia bíblica sin entidad propia. A partir de inicios del siglo XIX, aunque existían algunos precedentes, incluidos los españoles sobre los que se conoce más bien poco, este estado de cosas comenzó a ser modificado por las investigaciones emprendidas en diversos lugares por los sabios europeos, como una consecuencia más de la política colonial, con más sombras que luces, desarrollada por aquel entonces. He preferido, para esta breve introducción a los descubrimientos que tuvieron lugar en ese contexto y posteriormente, utilizar los magníficos textos de experimentados colegas -cuya obra me apresuro a recomendar- que de forma literal o más resumida, cito a continuación.

La recuperación moderna del Próximo Oriente antiguo. (J. Sanmartín-J.M. Serrano, 1998, pp. 27 ss.)

«En plena Edad Media, a finales del s. XI los rabinos Benjamín de Tudela y Petajias de Ratisbona habían visitado Mosul y Nínive, pero sus relatos no dejaron apenas huella en la conciencia cultural de la Europa medieval. Más tarde, en 1616, el italiano Pietro della Valle volvió a Nínive y visitó Babilonia, y realizó las primeras copias de ladrillos inscritos con signos que Th. Hyde, en su Historia religionis veterum Persarum (…), publicada en 1700, calificó de «piramidales, o en forma de cuña». En el s. XVIlI, otros viajeros se aventuraron en lo que hoy es Irak, por entonces una de las regiones más recónditas del Imperio otomano. El danés C. Niebuhr se adentró en Irán y llegó a Persépolis (1778), donde realizó una serie de copias de las inscripciones que acompañaban los bajorrelieves de los complejos palaciales. A comienzos del s. XIX, las academias europeas disponían de excelentes copias de diversas inscripciones trilingües persas.

Estas copias fueron estudiadas sistemáticamente por G. F. Grotefeld, en Gottingen, y el irlandés E. Hinck, los cuales se dieron pronto cuenta de que (a) las inscripciones eran de época aqueménida, y de que (b) una de las lenguas era el persa antiguo. En 1803 consiguieron identificar algunos grafemas del signario persa, relativamente más elemental; los resultados fueron considerablemente mejorados por H. C. Rawlinson, que trabajó sobre el texto trilingüe de Darío I entre 1835 y 1847. En 1857, E. Hincks, H. C. Rawlinson, J. Oppert y H. F. Talbot compitieron por leer y traducir cada uno por su cuenta un texto acadio, el prisma octogonal con los anales de Tiglatpileser I, consiguiendo resultados prácticamente idénticos: la vía para el desciframiento de ulteriores textos estaba libre.

Mientras tanto, la curiosidad iba en aumento, espoleada por la prensa de la época, ávida de novedades procedentes de Oriente. En 1848 se realizaron las primeras expediciones francesas e inglesas al norte de Irak. En Khorsabad, E. Botta y U. Place excavaron la ruinas de Dur Sarrukin, la capital levantada por Sargón II de Asiria a finales del s. -Vlll. A partir de 1845, los ingleses excavaron la antiguas ciudades de Kalah, Nínive y Assur; en 1854, Rassam encontró en Nínive la gran biblioteca del rey Assurbanipal (s. -Vll), que sigue siendo la mayor colección de literatura acadia excavada hasta la actualidad. El hecho de que las excavaciones se concentraran en Asiria fue la causa de que se denominara «Asiriología» a la ciencia histórica que se ocupa en general de la cultura mesopotámica y de sus áreas de influencia.

En el sur, los trabajos arqueológicos sistemáticos los comenzaron los franceses, en 1877, en Tello, la antigua Girsu (no Lagash, como se creyó durante mucho tiempo), lo que permitió conocer la cultura del III milenio a.C. El alemán W. Koldewey llevó la dirección de las excavaciones alemanas de Babilonia desde 1899. Muy importantes fueron siempre las expediciones norteamericanas, que desde 1888 excavaron Nippur, uno de los centros de la cultura literaria sumeria. Ur fue excavada desde 1918 por el británico Woolley; en Uruk, los alemanes reanudaron en 1928 los trabajos que había interrumpido la Primera Guerra Mundial. La regiones orientales limítrofes del Irak, el viejo Elam, fueron incluidas en las campañas de excavaciones francesas desde 1884; en este contexto, la primera ciudad estudiada fue Susa. El cuadro estaba, si no completo, al menos esbozado.

Tras la Primera Guerra, el interés se extendió a las culturas del área de influencia mesopotámica. Desde 1925, las excavaciones norteamericanas en Nuzi, en la cuenca alta del Tigris, revelaron la existencia de una importante ciudad hurro-mittánica del s. XV a. C. Los franceses, dirigidos por Parrot, descubrieron Mari en 1933, con lo que se tuvo acceso a las culturas del Eufrates de los milenios III y II. Unos años antes, en 1928, Schaeffer había descubierto en la costa siria la antigua ciudad de Ugarit, un importante nudo de comunicaciones entre el Mediterráneo y el mundo sirio mesopotámico durante todo el II milenio. Se vio así que Siria, lejos de ser una provincia apartada dominada por seminómadas esteparios, constituía un ámbito cultural de primerísimo orden, partícipe pleno de las viejas culturas sumero- acadias y transmisor de las mismas. Cuando en 1975 los italianos descubrieron miles de tablillas cuneiformes en Ebla, esta convicción, que ya era válida para el II milenio desde los hallazgos de Mari y Ugarit, hubo que extenderla a la Siria del III milenio a.C.

En Anatolia, el alemán K. Bittel excavó sistemáticamente desde 1931 la antigua ciudad de Hattusa, capital del reino hitita, cuyos restos revelaron una fecundísima cultura híbrida de elementos indoeuropeos y mesopotámicos. El final de la Segunda Guerra Mundial multiplicó el número de excavaciones, en las que actualmente participa la práctica totalidad de las naciones europeas, EE.UU., Canadá, Australia, Japón, Turquía, Siria e Irak. Entidades y organismos supranacionales como la UNESCO y la Unión Europea patrocinan también trabajos de campo en el Próximo Oriente».

Los documentos: su estudio y limitaciones.
Básicamente los documentos de que disponemos para reconstruir la historia y el modo de vida de todas aquellas gentes que habitaron el Próximo Oriente durante la Antigüedad, se clasifican en textos, que pueden ser de muy diversa índole (crónicas, inscripciones, literatura religiosa y sapiencial, códigos, etc.), traducidos de sus respectivas lenguas por los filólogos, y restos materiales (diversas clases de artefactos, utensilios, construcciones, etc.) que estudian los arqueólogos. Ambos proporcionan la información de que disponemos para reconstruir la historia del Próximo Oriente Antiguo, y por tanto constituyen las fuentes de nuestro conocimiento. Dicha información es, en conjunto, muy abundante pero se encuentra muy irregularmente distribuida, tanto en el espacio y en el tiempo como en lo que concierne a los diversos tipos de actividades realizadas por las gentes de aquellas civilizaciones, de las que pretendemos llegar a adquirir un conocimiento histórico lo más completo posible.

Aunque el paulatino y trabajoso desciframiento de las lenguas (sumeria, acadia, hitita, persa…) ha ido poniendo a disposición de los especialistas una gran cantidad de información que procede, casi siempre, de los yacimientos excavados por los arqueólogos, no debemos olvidar que son los palacios y los templos los que proporcionan el grueso de la documentación escrita, testimonio significativo al mismo tiempo del tipo de organización social imperante. La ausencia de una literatura que no provenga de forma exclusiva de los círculos socioculturales dominantes nos limita a la perspectiva propia de aquellos, y por consiguiente cuando empleamos los códigos y ordenamientos jurídicos, como principal forma de abordar el conocimiento de una realidad social que de otra manera se nos escapa, aún así, y pese a su extraordinaria importancia, percibimos sobre todo en tales documentos el punto de vista del legislador sin llegar a alcanzar plenamente la perspectiva de los legislados.

Si bien los materiales sobre los que se escribieron los documentos (tablillas de arcilla cocida, piedra, bronce) han facilitado enormemente su conservación hasta nuestros días y debemos al afán recopilador de algunos reyes de aquellos tiempos el haber podido encontrar grandes cantidades de ellos, como ocurre por ejemplo con la gran biblioteca del palacio de Assurbanipal en Nínive, o en otra medida con los archivos del palacio de Mari o los posteriormente descubiertos en Ebla, la información que nos proporcionan dista muchas veces de ser todo lo amplia y completa que nos gustaría.

Al carácter parcial de los textos escritos, que emanan exclusivamente de los grupos socioculturales dominantes, ya que la mayoría de la población permanecía iletrada, se añaden los imponderables propios de la documentación de tipo arqueológico que, si por una parte reporta la ventaja de proporcionar en muchos casos datos fiables e indiscutibles dado su carácter empírico, adolece por otra de la casuística propia del estado de conservación de los yacimientos, algo que escapa a la responsabilidad y capacitación de los investigadores, así como de los problemas típicos derivados de la investigación de campo. Además, los restos de cultura material que se han conservado y han sido hallados por los arqueólogos, no lo han sido por una razón meramente aleatoria. Su grado de preservación ha dependido también, de alguna forma, de la calidad de sus soportes físicos, los materiales en que están realizados, que es mayor, por lo general, cuanto más elevado es el rango social de quienes los detentaron.

Fuentes internas. (J. Sanmartín-J.M. Serrano, 1998, pp. 29 ss.)
«El resultado más llamativo de las excavaciones lo han constituido centenares de miles de textos cuneiformes de todo tipo: son fuentes internas, frente a informaciones que pueden provenir de fuera -como la Biblia y los autores clásicos o fuentes externas. El grupo de textos literarios más importante en lengua acadia proviene de la mencionada biblioteca de Assurbanipal, excavada en Nínive.

Las excavaciones llevadas a cabo en Tello -la antigua Girsu- y en Nippur sacaron a la luz los núcleos más importantes de la civilización sumeria. G. Smith descubrió en 1872 la tablilla Xl de la «Epopeya de GiIgamesh»; las excavaciones francesas en Susa, Elam, dieron con la estela de Hammurabi (el llamado «Código de Hammurabi»). Al interrumpirse las excavaciones sistemáticas debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, se habían identificado ya los yacimientos de Babilonia, Sippar, Borsippa, Kisurra, Surrupak, Adad y Kish, que habían proporcionado decenas de miles de tablillas. Mediante las excavaciones llevadas a cabo en el período de entreguerras fuera del ámbito estrictamente mesopotámico, pero en zonas bajo su influjo cultural directo (Siria y Anatolia), nuestro conocimiento del mapa lingüístico mesopotámico, hasta entonces reducido básicamente al binomio sumero-acadio, se vio enriquecido con el descubrimiento de nuevas lenguas, como el amorreo, ugarítico, hitita, hurrita y urarteo.

El periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial se ha caracterizado, sobre todo, por los trabajos de digestión filológica, lingüística, histórica y antropológica de los datos. Es imposible calcular actualmente el volumen epigráfico cuneiforme que está a nuestra disposición; las bases de datos van acumulando textos y los listados superan, sumados, el medio millón de documentos, en su mayor parte esperando en los almacenes de los museos a que se complete su lectura y estudio. El número va en aumento con cada nueva excavación.

Los textos historiográfico pueden clasificarse en tres grandes géneros: las inscripciones reales, los textos cronográficos y los textos literarios de carácter histórico.

Inscripciones reales.
Son documentos redactados por voluntad del rey y explícitamente destinados a perpetuar su memoria. En sus formas más generales están presentes tanto en la tradición sumeria como en la acadia y abarcan desde la época protodinástica hasta la época persa. Estrictamente hablando, las inscripciones reales pueden dividirse en varios subgéneros: (A) inscripciones conmemorativas; (B) etiquetas; (C) inscripciones votivas, y (D) cartas a un dios.

Inscripciones conmemorativas.
Se denominan así porque su finalidad es conmemorar una actuación del rey: normalmente la construcción de un edificio, frecuentemente un templo, o una acción militar con final victorioso. Están grabadas o escritas sobre los soportes más diversos, siendo los más frecuentes los de arcilla (tablillas, prismas, cilindros, conos y ladrillos), piedra (estelas y lápidas), paredes de roca u objetos preciosos. Aunque ya tardía, es muy célebre la inscripción de Behistun del rey persa Darío I (-521 486), inscrita sobre roca en tres lenguas: persa antiguo, elamita y acadio. Se trata de la inscripción más importante de la antigüedad preclásica de Asia: su carácter trilingüe hizo posible -a partir de la versión persa- el desciframiento de la escritura cuneiforme y, con ello, el conocimiento histórico del Oriente Antiguo. La clave del desciframiento -el nombre del rey persa Darayavahush («Darío»)- estaba ya en las lineas introductorias de la inscripción. Historiográficamente muy importante es la variante asiria de este género de inscripciones conmemorativas. En estos ejemplares se incluyen relatos a veces muy detallados de campañas militares, redactados en forma autobiográfica y en orden cronológico: son los así llamados «anales asirios». Constituyen una información valiosísima para las etapas finales de la época asiria media y toda la época neoasiria.

Etiquetas.
Se les da el nombre de etiquetas a ciertas inscripciones muy breves que suelen ser de marcas de propiedad. Su soporte es de lo más variado: anillos, cetros, todo tipo de armas reales, etc., siendo muy frecuentes las grabadas sobre vasijas y ladrillos. Su texto se limita a dar el nombre del rey y, a veces, algunos de sus títulos.

Inscripciones votivas.
Son textos grabados sobre objetos ofrecidos a la divinidad. Se trata casi siempre de objetos de naturaleza cultural, como estatuas o vasijas, de armas o joyas (cuentas de piedras preciosas); frecuentemente los soportes de estas inscripciones votivas forman parte de la estructura de un templo: ladrillos, dinteles, etc. Algunas inscripciones son muy elementales, pero otras, mucho más elaboradas, tienen varios centenares de líneas y contienen información mucho más rica. Tal es el caso, por ejemplo, de la inscripción de un soberano sumerio de Lagash, del s.- XXIV, en la que se menciona un conflicto entre esta ciudad y la población de la vecina Umma por cuestión de fronteras. Con este motivo, la inscripción hace un repaso de las rencillas pasadas y describe los encuentros armados entre ambos jefes; sólo se mencionan, sin embargo, las victorias del bando propio

Cartas al dios.
Las cartas al dios son un género típicamente asirio, aunque con raíces en la costumbre general mesopotámica -atestiguada por viejos ejemplares sumerios y acadios- de escribir a las divinidades para pedirles favores, o por otros motivos. El ejemplar más importante en el género historiográfico es la carta de Sargón II ( 722 -705) al dios Assur, en la que el rey le rinde cuentas de una campaña victoriosa.

Textos cronográficos.
Son textos que presentan acontecimientos del pasado ordenados en series secuénciales. Los subgéneros mayores son (A) las listas de reyes y (B) las crónicas. Estos dos subgéneros se entremezclan muy frecuentemente dentro de un mismo documento.

Listas de reyes.
Una lista real es un simple elenco de nombres de reyes, al que se pueden añadir otros detalles, como los años de sus reinados y su filiación. Entre los representantes más conspicuos de este subgénero, abundantemente documentado, se encuentran (1) la Lista Real sumeria, (2) la Lista Real asiria y (3) la así llamada Lista Sincrónica.

(1) La Lista Real sumeria es una composición de finales del s. XX, redactada en la ciudad estado de Isín. Consiste en un largo listado de los soberanos mesopotámicos ordenados por dinastías. Éstas se colocan siempre una detrás de otra, aunque es historiográficamente evidente que gobernaron simultáneamente en las diferentes ciudades estado. La idea rectora del esquema es probar que no hubo nunca en Babilonia más que un gobierno, y que en ese momento le tocaba gobernar precisamente a la ciudad de Isín. Los datos, por lo general, se reducen a mencionar las ciudades que fueron sedes de una dinastía y sus soberanos respectivos, indicando los años de reinado de cada uno. El comienzo de la Lista coincide con el comienzo mismo de la historia, cuando la institución real, de origen divino, bajó a la primera ciudad digna de tal nombre: Eridu. Tras la quinta mudanza sobreviene el diluvio; cuando la realeza vuelve a bajar del cielo, la ciudad destinataria es la célebre Kish, que se convierte así en heredera de la vieja Eridu. La Lista se acerca poco a poco a la historia: los años de los reinados ya no se cuentan por decenas de miles, sino sólo por centenares, y los nombres de muchos soberanos son históricamente controlables desde otras fuentes. El esquema prosigue impertérrito listando nombre tras nombre y contando sus años, con cifras cada vez más plausibles. Los cambios de dinastía se enuncian invariablemente con la fórmula: (Tal lugar) fue derrotado por la armas; su realeza fue llevada a (tal otro). hasta que le toca el turno definitivamente a la ciudad de Isín.

(2) La Lista Real asiria es un listado de 109 reyes. Comienza en las épocas más remotas, con nombres de reyes ancestrales que, en los resúmenes o sumarios intercalados, se describen como pastores seminómadas o, a lo sumo, como monarcas de los que sólo se conoce su secuencia dinástica. Esta lista de reyes asirios llega hasta el reinado de Salmanasar V ( 726-722). Está dividida en varias secciones separadas por líneas horizontales; por lo general, cada sección, a excepción de la primera, contiene el nombre de un rey, su filiación y la duración de su reinado. Aparte los primeros reyes, de los que, por falta de datos, se dan sólo sus nombres, la lista es relativamente fiable y proporciona un excelente marco para la datación. La primera redacción es de la época de Samshi Adad I (-1813 1781), que mandó componerla para justificar su subida al trono asirio emparentándose ficticiamente con los viejos reyes asirios, ya que él era en realidad un jeque de extracción amorrea.

(3) La Lista Sincrónica es un listado de reyes asirios a los que se yuxtaponen los nombres de los reyes babilónicos coetáneos. Va separada también por líneas, con dos nombres en cada una, y los títulos «rey de Asiria» y «rey de Babilonia». Arranca a principios del II milenio a.C. y llega hasta Assurbanipal (-688-627), fecha también de su redacción. Los motivos de la lista no son puramente historiográficos: el documento trata probablemente de defender la tesis de que Asiria y Babilonia eran dos entidades políticas bien diferenciadas y teñían destinos distintos. La redacción coincide con el ocaso rápido del imperio neoasirio y el resurgimiento político babilónico de la dinastía caldea; en la lista se refleja el temor asirio a una anexión por parte de Babilonia.

Crónicas.
Están relacionadas con el género de las listas, diferenciándose de ellas por incluir secciones narrativas más o menos extensas. Se han conservado algunos fragmentos relativos a la época asiria media (siglos XIV-XII); otros textos tratan de épocas más recientes, del I milenio a.C. Entre las crónicas más importantes hay que mencionar (1) la Crónica Weidner, (2) la serie de Crónicas Babilónicas y (3) la Crónica Dinástica.

(1) La Crónica Weidner -por el nombre de su primer editor- es sumamente importante como fuente histórica para el III milenio a.C. Arranca en la primera mitad del III milenio, con el semilegendario rey Agga de Kish -adversario de GiIgamesh en un viejo poema épico sumerio-; el último nombre mencionado es el del rey Sulgi (-2094 2047), de la dinastía III de Ur. Su interés se centra en Babilonia y en Marduk, su dios nacional. Se trata en realidad de una composición tendenciosa que explica el éxito o fracaso de los reyes según la conducta observada por cada uno de ellos en relación con el culto de Marduk y el cuidado de su templo, el Esagila babilónico. Contenía una introducción mitológica, hoy en parte perdida, en la que se narraba una lucha entre dioses y, probablemente, la construcción del mencionado templo Esagila. La secuencia de reyes que ofrece esta crónica es artificial en muchos puntos.

(2) De la serie de Crónicas Babilónicas se han conservado quince tablillas; en su estado original cubría el periodo que media entre el rey babilonio Nabu-nasir (747-734) y el año II de Seleuco III (-224); ello indica que los cambios de dinastía no se consideraban signo de ruptura cultural. Sin embargo, se constatan ciertas diferencias de estilo a partir del 539, fecha de la captura de Babilonia por los persas. Tiene por tema las personas y hechos de los reyes babilónicos, todo ello relatado en un estilo lacónico y objetivo. Presentan estos textos cierto parecido con las secciones narrativas de las inscripciones reales asirias, los llamados anales. Por lo general, los textos de esta serie pecan por defecto: lejos de arriesgarse a interpretar o explicar los acontecimientos, se limitan a hacer una lista de ellos como una serie de fichas de archivo.

(3) El estilo de la Crónica Dinástica se inspira muy de cerca en la Lista Real sumeria, aunque amplía algunos detalles, como el diluvio; a veces se añaden datos inesperados, como los lugares de enterramiento de ciertos reyes. Abarca desde las épocas antediluvianas hasta el s. VIII a. C., y está escrita en una mezcla de sumerio y acadio. Las fechas que cita son a menudo inexactas, pero el listado de los reyes es fiable.

Textos literarios de carácter histórico.
En la mayoría de los relatos literarios mesopotámicos suelen abundar los motivos míticos o sobrenaturales; hay, sin embargo, algunos que centran su atención en acontecimientos más mundanos, de carácter -por decirlo así- histórico. Aunque son de difícil manejo como fuentes históricas, debido precisamente a su carácter marcadamente literario, son imprescindibles para comprender los mecanismos narrativos de su autores y su concepto de lo históricamente acontecido; por supuesto, pueden suministrarnos abundantes detalles sobre el pasado. Hay que mencionar los géneros de (A) la profecía; (B) los poemas éticos, y (C) los relatos pseudoautobiográficos.

Profecías.
Por profecías se entienden, en este contexto, vaticinia ex eventu: textos atribuidos a un soberano del pasado que ha podido predecir el futuro; un futuro que, evidentemente, había tenido ya lugar antes de que la profecía se redactase realmente. Así, por ejemplo, en cierta composición se pusieron en boca de Sulgi, que reinó en Ur a finales del III milenio a.C., «profecías» sobre acontecimientos que habían ocurrido cientos de años antes de que estas profecías se escribieran en torno al s. XII a. C.. En otros casos, como el llamado Discurso profético de Marduk, de la misma época, se «predijeron» las tres ocasiones en que los invasores de Babilonia se habían llevado consigo, en el pasado, la imagen del dios nacional Marduk, para «predecir» a continuación la vuelta de esa imagen a su templo, cosa que ocurrió en apoca del autor. Mucho más tardía es la denominada Profecía dinástica, en la que un autor da probablemente rienda suelta a sus sentimientos antihelénicos: en ella se «predicen» la caída de Asiria y el auge de Babilonia, luego la caída de Babilonia y el auge de Persia, a continuación la caída de Persia y el triunfo de Macedonia; en la conclusión, por desgracia, muy deteriorada, se debió profetizar la ruina de los dinastas seléucidas.

Poemas épicos.
Se pueden extraer datos históricos de los más diversos relatos literarios. Así, el poema de la «Maldición de Akkad», que tergiversa radicalmente los datos, es un buen indicio de ciertas corrientes anticentralistas en pleno s. XXI. Los poemas sumerios sobre las hazañas de los reyes Enmerkar, Lugalbanda y GiIgamesh se mueven en planos predominantemente fabulosos; prueba de que, cuando se compusieron estas obras, no quedaba de los personajes más memoria que sus meros nombres, los de algunos enemigos y los de los escenarios de sus andanzas. En el texto denominado El Rey Batallador, que narra una expedición del viejo Sargón I de Akkad (ca. -2334 2279) a Anatolia, el rey es un esforzado héroe capaz de llevar a cabo las más arduas e inverosímiles empresas.

Los poemas épicos surgieron siempre abonados por una ideología política o religiosa más o menos explicita. En los textos babilónicos, los temas dominantes son la supremacía del dios nacional Marduk sobre los demás dioses, y la desgracia que cae inexorablemente sobre los reyes babilónicos que descuiden su culto. La Epopeya de Tukulti-Ninurta, composición de finales del s. XIII a. C. que narra las hazañas de este rey asirio, justificaba sus ataques contra Babilonia -por la que los asirios sentían gran respeto, basándose en supuestos crímenes cometidos por el rey babilonio Kastiliash, de la dinastía casita: estamos ante un panegírico del rey asirio y una apología suya ante el partido probabilónico.»

http://sargonid.blogspot.com.es/

domi La relación entre las primigénias creencias yahwistas y la Corona de Espinas. Una conjetura.

 

Según las creencias cristianas, las dos alegorías burlescas de los encargados en crucificar a Josue “El nozrim”, mas conocido como Jesús de Nazareth. Una fue titularle como “I.N.R.I”. o Iesvs Nazarenvs Rex Ivdaerovm“, y otra investirlo con una “corona de espinas”.  Tal decisión, la última, podría entenderse como un castigo mas dentro de la extensa pasión del icono del cristianismo y una ridiculizante alusión a su supuesta condición regia, pero tal vez, y digo tal vez,  contenga un mayor significado del que en un principio podríamos suponer.

coronadeespinas

Dentro de los estudios realizados para datar la “Sabana Santa” y en 1997, el botánico de la Universidad Hebrea de Jerusalem Avinoam Danin informó de la existencia de hasta cincuenta y ocho tipos de polen en el lienzo, diferentes, y  entre los que podían encontrar el del Chrysanthemum coronarium,  Cistus creticus y Zugophyllum. Por último, aseguraba tal estudio que en la parte afecta a la corona de espinas, había sido  posible observar pólenes de  Gundelia Tournefortii, una planta del género de las farenógamas que actualmente se creen endémicas de las regiones semi-desérticas de Oriente Próximo, y que tienen como cualidad ser de tipo espinoso, y por tanto supuesta fuente de fabricación de la corona que portó Jesucristo. Independiente de los diferentes estudios que se han hecho aludiendo a que el “Sudario de Turín” es una reliquia con una antigüedad aproximada de 800 años, vamos a intentar, desde una perspectiva diferente a las pruebas del Carbono 14, corroborar la supuesta falsedad de las muestras aportadas por Max Frei.

«Estando pastoreando Moshe las ovejas de Yitro;  su suegro, el sacerdote de Madian, dejó el rebaño a espaldas del desierto y se encaminó a Chorev/Horeb, Har HaElohim/ La Montaña de Dios. Y el Malach Hashem/ Espíritu de Yahweh  se le apareció en medio de una llamarada de fuego dentro de una sēneh/zarza ; y él miró, y hinei/santa, la zarza ardía en fuego y la zarza no se consumía.» Éxodo 3:1-2 Biblia Ortodoxa Hebrea 

Las alusiones bíblicas al término hebreo ” סְנֶה” ,”sēneh”, también se encuentran en otros pasajes, caso del Deuteronomio, y donde el epiteto “šoknî sēneh” es aplicado a Yahweh:

«Y por los regalos de Ha’aretz/La Tierra y de su plenitud; Y que el buen deseo de Aquel, el que šoknî sēneh/habita en el espino, permita que las bendiciones caigan sobre la cabeza de Yosef, y sobre la parte superior de la cabeza del que se separó de sus hermanos. » Deuteronomio  33: 16 Biblia Ortodoxa Hebrea

Éste texto de alabanza hacia los parabienes recibidos por el  renovado dios de la tribu de Yæhudah, hace mención a José y, tal vez, a Moisés como “el que se separó de sus hermanos” en las creencias, haciendo referencia al posible fundador de la desviación teológica yahwista. y que cuya afirmación, incluyendo una parábola con el espino, puede ser corroborada en Jueces 9: 14-15. Parábola que, según la mitología ugarítica, hace referencia a la montaña de ǧabal al-Aqra’,  residencia de los dioses semíticos occidentales, y que estaba protegida por bosques de cedros:

« Entonces dijeron todos los etzim/árboles (sagrados) a la zarza: Ve tú,  y reina sobre nosotros.  Y la zarza dijo a la árboles, Si de verdad me elegís melech/Espíritu sobre vosotros, venid, y refugiaros en mi tzel/sombra, y si no, que Eish/fuego salga del espino y devore los cedros del Líbano. »

La vinculación de plantas espinosas con antiguas divinidades de Egipto y la Creciente Fértil tampoco no nos son ajenas. En Egipto, el arbusto denominado como el árbol “nbs”, “Paliurus Spina Christi” (LDÄ 1 (1975) 659,967), fue una planta sagrada, siendo el símbolo de dioses tales como Amon-Ra, Sodpu, “Señor de los shashu” – también era conocido como el “Guardián de las minas” del Valle de Timna en el Sinaí – y Hathor – Hathor que era sosias egipcia de la semítica diosa Aserah/Astarté, – , Shumacher (1998) y LDÄ 4 (1982, 1067-1068) Como ya ha sido comentado anteriormente y en éstas páginas, la importancia del culto a los árboles sagrados en los rituales semíticos occidentales es preclara. Incluido dentro de éstos “espíritu alados” de los árboles o residentes en ellos, podemos encontrar uno denominado ” il d’rgzm” o “Divinidad de los Espinos” y que se considera afecta a la “Diosa sobre la Rama”, una “diosa-pájaro- espíritu” que está vinculada con la Fertilidad. Casos similares de dioses afectos a arbustos espinosos, podemos encontrarlos también en los panteones mesopotámicos (CAD E 23), si bien éstos con significado desigual.

«[Permite a los Sal]vadores tomar parte del sacrificio. [Concede…] que los fantasmas se sirvan. [Consiente que ello]s coman como (con la necesidad de) un muerto tras la Muerte.  [Permite a ellos se acerque]n y que los espíritus (de los muertos)  vengan. [Permite a ellos…] en el Día del Fruto de Verano. Deja [a los fantas]mas comer. ¡Si, Concede a los [Sal]vadores beber…! Consiente a ellos descender,  ¡ Dios del Árbol de la Jojoba..!,  [ la Diosa] que está sobre la Rama. [Yo he sacrifica]do el holocausto para Amurru.. “Pasaje de la “Epopeya de  Aqhat y Daniel” KTU 1.20; 1-10. 

Paliurus spina-christi

El género “Paliurus”  incluye ocho especies diferentes de arbustos espinosos, entre las que se incluye  la “Paliurus Spina Christi”,  y que al igual que el “Zizyphus jujuba”, también de la familia arbustiva de las Rhamnaceas,   son endémicas de la zona montañosa del Valle de HaArava o Wādī ʻAraba en el Sinaí-Negev de la actual frontera jordano-israelí, hallándose igualmente en el Mediterráneo Oriental y sur de Asia,  y donde se pueden encontrar ejemplares con mas de trescientos años.  El Paliurus “Espina de Cristo” es un arbusto de entre dos y cuatro metros de altura con tallos espinosos en zig-zag,  que posee en unas estípulas, base de la hoja, que se han transformado en espinas desiguales, una de forma “recta” y otra con forma de gancho. La jojoba, cuya envergadura puede llegar a los 10 metros,  al igual que el Paliurus mantiene el mismo tipo de configuración en las estípulas, pero no así en el tronco y cuya teórica protección es sustituida por una fuerte ramificación.  Su fruto maduro es comestible y cuyo proceso de maduración culmina a finales del verano.

Otro argumento positivo para identificar a Yahweh como “El que Reside en el Espino”, en los antiguos cultos yahwistas y su importancia, es el hecho que haya sido mantenido con posterioridad a la conocida “expurgación” de los textos sagrados hebreos – La acepción “Malach Hashem”, “Espíritu de Dios” por el hecho mismo de aparecer el término “Hashem” (Éxodo 3:1-2) , un termino adoptado en el siglo V-IV a.c., certifica su modificación posterior – . H.W. Schmidt (1988), incluso considera posible que el término “sēneh” sea  una incorporación posterior a Éxodo 3,  certificando, de ésta manera, su trascendencia y la antigüedad de epíteto. -Se considera que los textos deuteronómicos son los mas fidedignos y los mas antiguos de la Biblia Hebrea – , concordando así con una pretérita asimilación de creencias entre  el Yahweh del Paliurus Spina Chrsti y el dios del Zizyphus Jujuba ugarítico, cuando en sus primeros momentos el dios hebreo era todavía asimilado con el dios El semítico occidental (De Moor, 1990).

Llegados a éste punto,  no resulta arriesgado conjeturar que la misma corona de espinas de Jesús,  sea una segunda alusión en la cruz a su supuesta condición como “Rey de los Judíos”y en la que tal vez se hacía referencia, por parte de sus verdugos,  al origen de las creencias hebreas a Yahweh:  El dios que residía en un espino.

Referencias:

“Dictionary of the deities and demons in the Bible” Edited by  K. Van der Toorn, B. Becking, P. W. van der Horst (1999)

“Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares” G.A. López González (2007)

Textos:

“An Anthology of Religious Texts from Ugarit” J.C. De Moor (1987) 

Biblos.com

http://lampuzo.wordpress.com/