Archivo por meses: febrero 2015

El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)

Un sistema complejo podría definirse como aquel que tiene múltiples partes interconectadas y organizadas entre sí. A más conexiones y mayor diversidad de nodos, mayor complejidad. Así, las sociedades con más personas interrelacionadas a través de redes de comunicación, instituciones y del sistema económico son más complejas.

Los dos volumenes de ‘en la espiral de la energía’

También lo son las que tienen mayores grados de especialización social y diversidad cultural. Los sistemas complejos, la autoorganización, surge espontáneamente (Johnson, 2003). Se producen «estructuras disipativas» que captan energía, y la mayoría de las veces también materia, para sostener el orden. Sin esa captación continua de energía y materia no son capaces de mantenerse (Prigogine, 1993).

Los sistemas complejos están compuestos de múltiples sistemas complejos a su vez en una organización de tipo fractal. Es lo que Holling (2001) denominó Panarquía. El ser humano es un sistema complejo que tiene otros subsistemas complejos, como el digestivo que, a su vez, está compuesto por órganos y estos por células, que son también sistemas complejos. A nivel superior, el ser humano es parte de la sociedad que se inscribe en el macro sistema de la Tierra. De este modo, hay sistemas «por encima» y «por debajo». Cada uno de los niveles cumple dos funciones. Por una parte, dar estabilidad al sistema. Por ejemplo, si un bosque se quema, el clima de la región aporta las condiciones para su regeneración y el suelo, los nutrientes. En esta labor estabilizadora, el papel de los niveles macro es más importante. La segunda función es generar innovaciones para la adaptación a los continuos cambios. Aquí son los niveles inferiores quienes son más activos. De este modo, los sistemas complejos son también sistemas con capacidad de adaptarse a los cambios. […]

Una parte de la adaptación continua que caracteriza a los sistemas complejos, la realizan dentro de un mismo estado de equilibrio dinámico, pero algunas de las perturbaciones les pueden llevar a puntos críticos, umbrales, de bifurcación; hacia nuevos estados. En estos puntos rigen elementos azarosos, estocásticos. La transición implica cambios discontinuos, no lineales y rápidos, fruto de bucles de realimentación positiva que, en lugar de devolver la perturbación al estado primigenio, la amplifican. Así, una vez traspasado el punto de bifurcación, la vuelta atrás es imposible. Es decir, que en los sistemas complejos hay irreversibilidades. Un ejemplo son los cambios de metabolismo que hemos visto (forrajero, agrícola, industrial). En ellos se modificó la matriz cultural y la relación de la humanidad con la naturaleza. En las transiciones hubo umbrales críticos en los cuales los cambios, que actúan a través de múltiples dimensiones (tecnológica, institucional, cultural) se reforzaron y amplificaron.Al final, la estructura del sistema socioecológico se estabilizó en otro estado, que siguió evolucionando dentro de unos parámetros comunes. El nuevo equilibrio se irradió gradualmente desde los centros donde había cuajado a través de múltiples mecanismos (conquista, comercio, migración), pero otros modelos siguieron sobreviviendo en lugares físicamente remotos y culturalmente aislados.

En la transición entre distintos estados de equilibrio en un sistema complejo se pueden diferenciar varias fases, donde el esquema más habitual es el de la figura 9.1, con una primera etapa de «despegue», otra de «aceleración» y una última de «estabilización». Pero también pueden existir otras trayectorias (Raskin y col., 2006; Fischer-Kowalski y col., 2012; Carpintero y Riechmann, 2013). Estas transiciones entre distintos estados de un sistema pueden partir del colapso de la inicial o de su evolución cualitativa.

Figura 9.1: Fases de una transición en sistemas complejos

Una tendencia de la evolución de los sistemas complejos es hacia grados crecientes de complejidad. La historia de la vida es la del incremento de la complejidad, aunque esto haya sido con altibajos: no solo se ha generado más diversidad interconectada, sino seres más complejos. Además, los seres sociales, que tienen mucha más capacidad de procesar información que los individuales, han tenido un gran éxito evolutivo. Un ejemplo son los seres humanos y su expansión y control de todos los ecosistemas, otro son las hormigas. Esto no excluye que otros menos complejos, como las bacterias, hayan tenido también éxito.

La complejidad aumenta como respuesta a los desafíos a los que se va enfrentando el sistema, es su principal estrategia. A lo largo del libro hemos ido repasando algunas de las causas que han empujado a las sociedades humanas hacia grados crecientes de complejidad. Por ejemplo, hemos analizado cómo las transiciones del metabolismo forrajero al agrario y después al industrial fueron consecuencia de una huida hacia adelante ante una situación de crisis de acceso a recursos, entre otros factores. Este incremento de la complejidad requiere un aumento de la energía gestionada.

La (casi) inevitabilidad de los colapsos en los sistemas basados en un crecimiento sostenido de la complejidad

Los sistemas complejos van perdiendo resiliencia conforme dan saltos en los que aumentan su complejidad. Hay varios factores que contribuyen a ello:

  • i) Se adaptan cada vez mejor a unas condiciones concretas, lo que redunda en que pierden capacidad de evolucionar.
  • ii) Con un incremento de la especialización, disminuyen los nodos generalistas y, por lo tanto, la potencialidad de adaptación frente a cambios.
  • iii) Su alta eficiencia hace que disminuya su necesidad de innovación y varias de las múltiples redundancias. También produce que se maximice la utilización de los recursos y se limite el margen de maniobra ante eventualidades.
  • iv) La mayor conectividad hace que los impactos se propaguen mejor y afecten a más partes del sistema. En contraposición, esta mayor conectividad aumenta la resiliencia por potenciar la innovación. Puede llegar un momento en el que el primer factor pese más que el segundo.
  • v) Aumenta la captación de materia y energía para sostener más nodos, más especializados y más conectados (más complejidad), aunque los recursos totales en un sistema cerrado como la Tierra (o un ecosistema) no varían, lo que incrementa su vulnerabilidad.
  • vi) A todo ello se suma la tendencia a largo plazo a la degradación de la materia disponible en un sistema cerrado como la Tierra.

En cualquier caso, es necesario distinguir entre sistemas complejos en los que no se produce un crecimiento continuado en la captación de materia y energía, y los que sí lo hacen. El salto de las sociedades forrajeras a las agrícolas implicó un aumento de la complejidad y, por lo tanto, de la captación de energía. Pero las primeras sociedades agrícolas se estabilizaron en un nuevo equilibrio que no implicaba un crecimiento del consumo. Lo mismo se puede decir de un bosque maduro. Ambos sistemas, pasaron de un estado estacionario a otro. Estos equilibrios son más vulnerables que los pretéritos, pero no «mucho» más. En contraposición, el paso a sociedades dominadoras regidas por Estados, especialmente al capitalismo y más aún al capitalismo fosilista implicaron un salto en el consumo energético y material que, además, necesitaba de un incremento continuado de este consumo. Los sistemas dominadores son mucho más vulnerables, pues a las razones apuntadas en el párrafo anterior se suman tres más:

  • vii) Tienden a extralimitarse, a sobrepasar los recursos disponibles.
  • viii) La red de relaciones está muy focalizada en pocos nodos, aquellos que acaparan el poder (grandes bancos, ciudades), de forma que el colapso de estos nodos se expande a todo el sistema. En cambio, en redes más horizontales la resiliencia es mayor.
  • ix) El crecimiento continuado de la complejidad está sujeto a la ley de rendimientos decrecientes.

    ¿Qué es la ley de rendimientos decrecientes? Consiste en que, al principio, los incrementos en complejidad suponen más beneficios que costes (energéticos, económicos, materiales, de gestión de residuos) (figura 9.2). Pero el aumento continuado de la complejidad lleva, inevitablemente, a un punto a partir del cual los aumentos van dando rendimientos menguantes, pues los costes para el sostén de la complejidad aumentan más rápido que los flujos energéticos disponibles (Tainter, 2009).

Figura 9.2: El retorno marginal del incremento de complejidad (Tainter, 2009) (pag119).

La ley de rendimientos decrecientes se puede apreciar en la evolución de las sociedades dominadoras. Un aspecto fundamental de estas sociedades es el procesamiento de grandes cantidades de información. Cuando el tamaño de un grupo crece, la comunicación de información lo hace más rápido, hasta que la capacidad de gestionarla llega a un máximo a partir del cual se empieza a convertir en ruido.En el campo tecnológico ya nombramos el efecto rebote y los límites de la eficiencia. También vimos el ejemplo de la extracción de minerales e hidrocarburos, y de la agricultura, que fueron requiriendo cada vez más energía invertida. El fenómeno también aparece al analizar el comportamiento del capitalismo en los ciclos sistémicos de acumulación, en los cuales los beneficios decaen con el tiempo. Además, un incremento continuado de la complejidad también implica un aumento de los riesgos, disparando los costes de reparación. Esto es claro en la energía nuclear.

La solución habitual a los rendimientos decrecientes en una sociedad dominadora ha sido, paradójicamente, más complejidad y ahondar en los problemas. Ante la disminución de la productividad agrícola, se ha invertido en más intensificación; contra la pérdida de legitimidad del Estado, se ha apostado por gastar más recursos en apuntalarla; la financiarización de la economía es una respuesta a un rendimiento menor de la economía productiva.

Volvamos a la pérdida de resiliencia. Como consecuencia de este proceso, llega un momento en el que el sistema se hace tan poco flexible que incluso pequeñas perturbaciones son capaces de hacerlo evolucionar más allá del punto de bifurcación generando una nueva estructura. Esta transición se puede producir como:

  • i) salto adelante
  • ii) crisis o
  • iii) colapso.

El salto adelante requiere un incremento en el flujo de energía. Esto se ha logrado normalmente mediante la conquista o control de más territorios, el acceso a nuevas fuentes energéticas y/o con nuevos desarrollos tecnológicos. Para que haya sido posible, han sido necesarios requisitos físicos, pero también sociales, como estructuras y parámetros culturales favorables al cambio. El salto adelante no siempre implica un nuevo estado del sistema, muchas veces es solo una evolución. En otras ocasiones sí lo es, como fue la Revolución Industrial. Si el sistema sigue creciendo en complejidad, esta ha sido siempre una solución temporal con mal final, como ejemplifican el Imperio romano, el español y, en breve, EEUU.

La situación se puede resolver mediante una crisis que reduzca algo la complejidad social. Es la opción más habitual en los sistemas en estado estacionario.En los sistemas en los que la complejidad crece de forma continuada, las crisis destruyen parte de la estructura situando los costes de su mantenimiento en niveles asumibles. Además, una parte sustancial del capital físico se recicla en un nuevo periodo expansivo. Sería el caso de las «destrucciones creativas» del capitalismo. Las crisis no son, por lo general, puntos de bifurcación en los que el sistema evoluciona hacia una nueva organización, sino mecanismos para sostener la misma estructura.

Tarde o temprano, si el sistema no ha evolucionado hacia un estado estacionario, la única alternativa que le queda es el colapso.Al hablar de colapso de una estructura social nos referimos a la disminución drástica de la complejidad a nivel político, económico y social de forma relativamente rápida y de manera que surja una estructura radicalmente distinta de la previa. El colapso no es un cambio de régimen, no es la ocupación de una potencia por otra, tampoco es una crisis. En una sociedad dominadora, el colapso estaría marcado por un descenso en: la estratificación y la diferenciación social, la especialización laboral (tanto de clase, como territorial), la centralización del poder, el control, la inversión en arquitectura monumental y en arte, el intercambio de información, el comercio, y la coordinación social. Como se puede apreciar, no todos los indicadores del colapso de esta civilización son socialmente negativos. Otra cosa es cómo sea el proceso. En resumen, el colapso es una salida a la creciente insostenibilidad sistémica, pues la pérdida de complejidad reduce los costes. Las infraestructuras, las instituciones, los centros de conocimiento, etc. que no pueden ser mantenidos, simplemente son abandonados y, en el mejor de los casos, sirven para alimentar a los nuevos sistemas que emerjan.

Por lo tanto, las causas últimas de los colapsos sociales no son perturbaciones climáticas o crisis económicas, sino el aumento de vulnerabilidad ante estos hechos. En el centro de los factores que aumentan esta vulnerabilidad está la interacción entre la población (su tamaño, pero sobre todo el consumo de la élite y la tecnología que usa) y los recursos (su disponibilidad y calidad, sin olvidar los residuos que generan). Pero que la sobreexplotación del entorno haya estado en el corazón del colapso de muchas sociedades dominadoras no quiere decir que haya sido el único motor: también ha cumplido un papel fundamental el anquilosamiento social (incapacidad de cambios culturales, poblaciones altamente urbanizadas, alta especialización social) e institucional (Estados «demasiado» fuertes, grandes desigualdades sancionadas por ley), o la «excesiva» conectividad de los nodos que hizo sistémicas crisis de partes del todo.

El salto adelante y el colapso implican inevitablemente una reorganización del sistema. La estructura resultante puede estar en estado estacionario o tender a crecer en su complejidad. Un sistema social en estado estacionario puede evolucionar hacia otro. Algunos ejemplos son el paso de las sociedades forrajeras a las primeras agrícolas, Papúa o el Sahel. También es posible que un sistema con tendencia al crecimiento como las sociedades dominadoras realice esta transición. En parte este fue el caso de las poblaciones chumash de California. Aunque esta opción prácticamente no se ha producido en las sociedades dominadoras. Una vez alcanzado el estado estacionario, el sistema tiene que dotarse de mecanismos para que la complejidad social no aumente. Esta es una de las cosas que se conseguían con los potlatch, en los cuales se consumían los excedentes sin que tuviesen que diseñar mecanismos para su gestión. Por supuesto, el resultado también puede ser un sistema que crezca en complejidad de forma continuada, como ocurrió con el salto a las sociedades dominadoras, o fue la conclusión de la gran mayoría de colapsos, saltos adelante y crisis dentro de ellas.

La historia como una sucesión cíclica

De este modo, los colapsos, los saltos adelante y las crisis forman parte de la evolución de los sistemas complejos. Partiendo de ideas complementarias de distintos/as autores/as (Prigogine, 1993; Lewin, 1995; Holling, 2001; Odum y Odum, 2001; Homer-Dixon, 2008; Mazur, 2013) señalamos cuatro fases prototípicas cuando se produce el colapso (a las que no se adaptan todos los sistemas):

  • i) Colapso. La resiliencia aumenta. Recalcamos que colapso no es sinónimo de apocalipsis, sino de pérdida de complejidad.
  • ii) Reorganización. La resiliencia es alta como consecuencia de un aumento de la simplicidad (hay menos conexiones que transmitan los problemas a todos los individuos) y de la inespecificidad (se pierde especialización de los nodos). La innovación y la potencialidad de cambio se hacen máximas con la aparición de nuevos nodos y nuevas formas de conectarlos. En ella la complejidad empieza a crecer de nuevo. Los recursos, que habían sido sobreexplotados antes del colapso, se recuperan lentamente. Por ejemplo, el cristianismo o el budismo, como nuevas cosmovisiones, surgieron y se expandieron en contextos de colapso de las instituciones romana y, en parte, china. O los colapsos de biodiversidad han sido sucedidos por periodos de explosión de formas de vida.
  • iii) Crecimiento. Desarrollo de las innovaciones exitosas, mientras se descartan otras.
  • iv) Consolidación o clímax. El sistema se convierte en especialista, así como sus nodos. Potencia y conectividad máximas, pero baja resiliencia. Si lo que se da es una crisis, se pasaría de la etapa iv) a la iii), sin necesidad de colapso intermedio. En el caso de un salto adelante se pasaría de la iv) a la ii), pero en esta última fase la reorganización no implicaría una disminución de la complejidad, sino todo lo contrario.

Los colapsos, las crisis y los saltos adelante, con sus distintas etapas, se suceden unos a otros. Esto significa una visión cíclica de la vida y de la historia. Pero no vuelven a ocurrir los mismos hechos ni en el mismo orden. Cada nueva etapa es única, los tiempos y la organización que se generan entre ellas también. Como hemos dicho, el ciclo se asemejaría más a una espiral que a un círculo. Así, el colapso del Imperio romano occidental vino seguido por un proceso de reorganización y nueva acumulación de complejidad a lo largo de la Edad Media europea. De ahí surgiría el capitalismo agrario, que sería capaz de salvar dos crisis, representadas por los periodos de caos sistémico entre las hegemonías hispano-genovesa y holandesa, y entre esta y la británica. Después realizó un salto adelante hacia el capitalismo fosilista. Ahora está entrando en un nuevo colapso.

Todos los sistemas complejos englobados en la Panarquía siguen estos ciclos. En los más pequeños, la velocidad a la que suceden es alta y, cuanto mayor es el sistema, más se espacian los colapsos (Holling, 2001). Además, en los sistemas en estado estacionario, los colapsos son raros y las crisis son los mecanismos predilectos de recuperación de la resiliencia. En contraposición, los que tienden a aumentar de forma sostenida la complejidad sufren más colapsos y saltos adelante (cuando pueden).

Condiciones que determinan la profundidad de los colapsos

Una vez que el colapso del sistema complejo comienza, se activan una serie de bucles de realimentación positiva que aceleran el proceso e impiden el retorno. Es lo que ya analizamos para el sistema climático. O, dicho de otra manera, una entidad compleja cae de una forma compleja y este proceso no puede ser controlado.

La disminución de la complejidad que conlleva el colapso puede producirse en distintos grados. Puede ser relativamente pequeña y con una reorganización fácil y rápida posterior; o profunda, lo que conllevaría una recuperación mucho más lenta y difícil llegando a formatos organizativos potencialmente muy distintos de los primigenios.

Esta profundidad del colapso está en función de distintos factores:

  • i) El tiempo que demore el intento de recomponer el sistema. Cuanto más se tarde, más profundo será el colapso y se irán alcanzando mayores situaciones de irreversibilidad.
  • ii) El grado de extralimitación que haya alcanzado el sistema. Como vimos, esta es una tendencia de los sistemas que aumentan constantemente su complejidad. Si la extralimitación es alta, se puede llegar a lo que Greer (2005, 2008) denomina «colapso catabólico», en el que la pérdida de complejidad tiene que ser muy grande para volver a equilibrar costes y beneficios (figura 9.2). En unos casos, los costes bajan despacio (por ejemplo, porque haya que asumir el mantenimiento de mucha infraestructura) y los beneficios tardan en recuperarse (porque los antiguos conocimientos ya no sirven o se han perdido, por lo que no se pueden rentabilizar de nuevo, o porque la degradación ambiental ha sido muy profunda). Tras una bajada en la complejidad, el sistema sigue teniendo unos costes de mantenimiento (económicos, materiales, energéticos) inasumibles, por lo que se hace inevitable una reducción mayor y así sucesivamente. En otras ocasiones, la destrucción de las fuentes de energía o de riqueza es más rápida que la de la complejidad, forzando una reducción grande y sostenida de esta.
  • iii) El solapamiento de distintos niveles de complejidad. Cuando la máxima vulnerabilidad de ciclos de distinto nivel se solapa (los niveles «superiores» e «inferiores» están en la fase de consolidación o clímax).

En esta situación, el colapso de uno se puede transmitir al resto y hacer que la quiebra sea mucho más profunda, pues unos ciclos realimentan a otros (Holling, 2001; WEF, 2014). Creemos que lo más probable es que el colapso de la civilización actual sea muy profundo, implicando una fuerte e indeterminada reestructuración social.

http://es.sott.net/article/35808-El-papel-de-los-colapsos-sociales-en-los-ciclos-historicos-I

Rusia y Venezuela acuerdan realizar las maniobras militares conjuntas

El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, ha aceptado la invitación de su colega venezolano, Vladimir Padrino López, para que Rusia participe en ejercicios militares de las fuerzas de defensa antiaérea.

Los ministros de Defensa de Rusia y de Venezuela acordaron en su encuentro organizar una entrada amistosa de buques rusos en los puertos del país latinoamericano. Además,Shoigú ha aceptado la invitación de su colega venezolano, Vladimir Padrino López, para que Rusia participe en ejercicios militares de las fuerzas de defensa antiaérea y en maniobras de tiro del lanzacohetes múltiple ruso BM-30 Smerch.

«Todos los planes y proyectos conjuntos bilaterales se ponen en práctica de forma intensiva», ha destacado Shoigú, recordando las palabras del presidente ruso, Vladímir Putin, de que Venezuela no es solo amigo de Rusia, sino un socio muy cercano, uno de los principales en América Latina.

http://actualidad.rt.com/actualidad/166171-rusia-venezuela-maniobras-militares-conjuntas

Siguen las manifestaciones en las calles de Grecia en apoyo al Gobierno

Decenas de miles de personas salieron a las calles de varias ciudades de Grecia a manifestar su apoyo al nuevo gobierno, mientras que en Bruselas el titular de Finanzas heleno mantuvo la primera reunión con sus pares de la Eurozona para tratar la delicada situación en la que se encuentra el endeudado país.

Las manifestaciones, convocadas por diversas plataformas de ciudadanos, se desarrollaron en puntos emblemáticos como la plaza Syntagma en Atenas y la Torre Blanca en Salónica, así como en las plazas principales de Creta, Patras, Lamía, Volos, Kastoriá, Kalymnos, Lesbos y la isla de Syros, entre otros.

También hubo concentraciones en otros países, como Chipre, afectado también por las políticas neoliberales. En la capital chipriota, centenares de ciudadanos se manifestaron frente la Casa de Europa, en una concentración convocada por diversos partidos y plataformas ciudadanas, informó la agencia EFE.

Está previsto que las manifestaciones culminen el próximo domingo con nuevos actos que en 20 ciudades y 15 países, como Portugal, Reino Unido, Francia, Italia, Dinamarca, Finlandia y Holanda, en vísperas de la siguiente reunión del Eurogrupo, convocada para el próximo lunes.

En Bruselas, luego de que el Ejecutivo ganó un voto de confianza en el Parlamento sobre su rechazo a ampliar el rescate internacional, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, presentó a sus pares las propuestas sobre cómo aliviar el programa que el país asumió a cambio de asistencia financiera.

La cita de los 19 ministros de Finanzas de la eurozona es la primera desde que el partido de izquierda Syriza ganó las elecciones en Grecia en enero, con la promesa de acabar  con los recortes sociales y las medidas neoliberales impuestas por los acreedores: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Varoufakis dijo antes de abandonar Atenas que está listo para un choque con Alemania -motor económico de la eurozona- y sus aliados, por la decisión de Grecia de rechazar dichas medidas, así como a terminar la cooperación con la acreedores y pedir una quita de su deuda.

Asimismo, cuando le preguntaron a Varoufakis si tenía en mente una posible salida del euro, respondió: “en absoluto”.

Varoufakis ya anticipó que quiere desechar el programa de rescate y acordar uno nuevo. Pero esto llevaría tiempo y el programa de rescate termina el próximo 28 de febrero.

El titular de Finanzas griego sugirió que los acreedores europeos entreguen al país un “préstamos puente” durante algunos meses, a cambio de lo cual Grecia se comprometería a implementar más reformas, particularmente aumentos de impuestos.

Pero Jeroen Dijsselbloem, que preside las reuniones de los ministros de la eurozona, ya anticipó que no era probable que hoy se llegue a un acuerdo definitivo.

Varoufakis tuvo también un encuentro con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, que ambos calificaron de constructivo. Lagarde voló a Bruselas para unirse a la cumbre del Eurogrupo en una muestra de la importancia que el FMI confiere a la crisis de Grecia.

“Son competentes, inteligentes, han pensado en sus problemas. Tenemos que escucharles, estamos empezando a trabajar juntos y es un proceso que está empezando y va a durar algún tiempo”, dijo Lagarde.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, remarcó ayer que su gobierno “no dará marcha atrás” en su intención de modificar los términos del rescate.

Tsipras tiene planeado reunirse este jueves con sus contrapartes de la Unión Europea (UE) en una primera reunión cumbre, pero se espera que los líderes no toquen el tema de las negociaciones sobre el rescate y lo dejen a la reunión de ministros de Finanzas del próximo lunes.

Telam

http://www.librered.net/?p=37282

El Ejército sirio, apoyado por Hezbolá, gana terreno a los mercenarios en el sur

Las fuerzas del Gobierno de Bashar al Assad, apoyadas por el partido-milicia chií libanés Hezbolá, están ganando terreno en la ofensiva que han lanzado recientemente sobre el bastión que mantienen los grupos armados mercenarios en el sur del país.

Las tropas del Ejército sirio, respaldadas por los combatientes de Hezbolá, han conseguido hacerse con el control de varias localidades, en un nuevo golpe a los grupos opositores financiados por Occidente y las monarquías árabes absolutistas.

La televisión estatal ha informado, en una conexión en directo desde la ciudad de Deir al Adas, 30 kilómetros al sur de Damasco, que las fuerzas de seguridad han recuperado el control.

La prioridad de las fuerzas sirias sería hacerse con el control del triángulo ubicado entre las ciudades de Damasco, Deraa y Quneitra.

Los grupos armados de esta zona del sur de Siria, que cuentan con yihadistas de Al Qaeda y el Estado Islámico (EI), llevan 4 años tratando de derrocar al Gobierno constitucional de Al Assad.

LibreRed

http://www.librered.net/?p=37286

Manifestaciones en más de 20 ciudades contra la Ley Mordaza por San Valentín

Más partidos se unen al compromiso de derogar la Ley de Seguridad Ciudadana si finalmente es aprobada.

Diagonal⎮12/02/15

El próximo sábado, el Día de los Enamorados cambia su nombre por el Día de los Amordazados. Más de veinte ciudades del Estado español y otras tantas fuera de sus fronteras han convocado manifestaciones en contra de la Ley de Seguridad Ciudadana, o Ley Mordaza, que actualmente está en el Senado y cuya aprobación definitiva será “en breve”, según ha afirmado el portavoz de la Comisión de Interior de grupo popular en esta cámara.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Hetaira, Marea Granate, Defender a quien Defiende, Greenpeace, CGT y las Marchas de la Dignidad son algunas de las organizaciones civiles que han confirmado su apoyo a estas convocatorias,impulsadas desde la plataforma No Somos Delito. Pinto será la primera ciudad en salir a la calle en contra de esta ley, mañana a las 10h en la plaza del Ayuntamiento. El sábado 14 de febrero, otras trece ciudades celebrarán manifestaciones, como Madrid, Murcia, Alicante, Salamanca, Santiago de Compostela, Logroño o Gijón. El domingo 15, continuarán las convocatorias de manifestaciones en Alcalá de Henares, Palma de Gran Canaria y Sevilla.

También se han convocado movilizaciones fuera del Estado español. En Montevideo, mañana, una concentración frente a la Embajada de España mostrará su repulsa a esta ley y el sábado se celebrarán también manifestaciones en Bristol, Dublín, Estrasburgo, Lima o París, según detallan desde No Somos Delito. La plataforma destaca que estas manifestaciones tendrán un carácter festivo. “Destacaremos que manifestarse es un acto democrático que no pone en peligro nuestra seguridad ciudadana y defenderemos nuestro legítimo derecho a la protesta”, afirman en un comunicado.

No Somos Delito destaca que esta ley “nacerá muerta”, pero señala también el peligro de su entrada en vigor, aún por pocos meses. El pasado martes 3 de febrero, partidos de la oposición y organizaciones civiles formalizaron con la firma de un documento su rechazo a la ley y su voluntad de derogarla en la próxima legislatura si finalmente es aprobada. El documento fue firmado por Amaiur, Esquerra Republicana, Equo-Compromís, PNV, Izquierda Unida y Podemos. En los últimos días, BNG, Nueva Canaria y la Coalición Geroa Bai, se han sumado al compromiso de derogación de a ley. Hasta el momento, desde la plataforma No Somos Delito no tienen nuevas noticias sobre si PSOE firmará finalmente su compromiso para derogar la Ley Mordaza. Este partido es, junto con CiU, UPyD y el propio Partido Popular los únicos con representación parlamentaria que no han formalizado su rechazo a la ley.

Margallo: “Si no hubiéramos prestado dinero a Grecia hubiésemos podido aumentar las pensiones un 38%”

El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo.  EFE

El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo. EFE

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha asegurado este jueves que si España no hubiese prestado 32.744 millones de euros a Grecia podrían haber subido «las prestaciones por desempleo un 50 por ciento o aumentar las pensiones un 38 por ciento».

En una entrevista en Los desayunos de TVE recogida por Europa Press, el ministro ha remarcado que hay que defender el interés de los contribuyentes españoles ante este préstamo, ya que España ha sido«más solidaria que nadie» con el país heleno, «aportando más de un 10 por ciento cuando nos correspondía una cuota de un 8 por ciento».

Margallo también ha avisado a Grecia de que «no se puede permitir en absoluto» no llegar a un acuerdo con el Eurogrupo sobre el futuro del rescate y la deuda helena en el encuentro del próximo lunes.

«El problema es que se están utilizando palabras muy peligrosas en el proyecto de integración europea como soberanía y dignidad», ha señalado. «El juego de la UE es que hemos cedido soberanía y hemos aceptado que nos vamos a comportar de acuerdo a unas reglas y saltárselas es muy peligroso», ha apostillado.

En este sentido, ha explicado que si alguien va a un banco a pedir un préstamo, la entidad le dice las condiciones y la persona argumenta que «atenta contra su soberanía y dignidad«, «sale del banco con su soberanía y dignidad intactas pero sin un euro de préstamo».

De esta manera, el ministro ha acusado al Gobierno griego de Syriza de estar «sobreactuando«, aunque ha reconocido que entiende que «Alexis Tsipras tiene que salvar la cara, pero eso hay que medirlo muy bien en un club como este». En esta línea, Margallo ha señalado que no se puede permitir que la UE «salte por los aires» porque se incumplan las reglas «y aquí no pase nada».

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/02/12/margallo_hubieramos_prestado_dinero_grecia_hubiesemos_podido_aumentar_las_pensiones_28266_1012.html

Arqueólogos encuentran los restos de una pareja abrazada en una tumba prehistórica

ATENAS.- Un grupo de arqueólogos griegos descubrió una tumba prehistórica muy poco usual, en la cual yace una pareja abrazada, según informó este jueves el ministerio de Cultura. El hallazgo se produjo en la Cueva de Diros, un emplazamiento en la costa de la Península del Peloponeso, un lugar que se presume estaba habitado desde 6.000 años antes de nuestra era, según el comunicado de las autoridades griegas.

«Un entierro de una pareja abrazada es algo extremadamente raro, y el de Diros es uno de los más antiguos del mundo, si no es el más antiguo (descubierto) hasta ahora», dijo el ministerio.

El análisis de carbono 14 determinó que la tumba data de 3.800 antes de nuestra era y las pruebas de ADN mostraron que corresponden a un hombre y una mujer, aunque no trascendieron más datos sobre sus respectivas edades. En las excavaciones, que comenzaron hace seis años y se terminaron el año pasado, también se descubrieron un niño y un feto, además de un osario que contenía los restos de doce personas.

En el lugar, de unos cuatro metros de amplitud, también se encontraron objetos de cerámica, perlas y una daga. Según las autoridades, el emplazamiento constituye algo «único», para este periodo histórico. «Podemos afirmar con seguridad que esta área tenía una función en la memoria colectiva de estos grupos como un cementerio durante cerca de mil años», agregó el ministerio.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2015/02/12/703418/arqueologos-encuentran-los-restos-de-una-pareja-abrazada-en-una-tumba-prehistorica.html

El fin de Yalta y el peso de la historia x Enrique Lacolla

conferencia-de-yalta

Recién ahora estamos comprobando cómo los riesgos potenciales que Yalta neutralizó por cuatro décadas, cobran forma concreta y se agigantan.

Acaban de cumplirse los 70 años del acuerdo de Yalta entre los jefes de la Triple Alianza que derrotó a Hitler. El aniversario impacta doblemente porque en estos días estamos presenciando la crisis de ese convenio. No la de su estructura, desde luego, pues esta se vino abajo con la caída del Muro de Berlín en 1989 y con la implosión del comunismo en Europa del este. Pero sí, en cambio, la que supone la reaparición de los peligros directos de una conflagración general que ese pacto evitó mientras estuvo vigente. En efecto, los riesgos que ese tratado pretendía exorcizar están hoy presentes con una inmediatez que asusta.

Aunque para algunos pueda parecer demasiado meticuloso, para comprender este hecho es necesario retroceder en el tiempo y observar cómo la segunda guerra mundial se sitúa entre dos grandes pactos y cómo ambos reflejaron un imperativo geopolítico que va más allá de las motivaciones ideológicas y que sigue muy vigente hoy día.

Hitler, Stalin, la “línea general”y el pacto nazi-soviético

La segunda guerra mundial se ubicó entre el pacto nazi-soviético y el tratado de Yalta. En 1939 Alemania y Rusia venían enfrentándose de manera impiadosa desde el ascenso de Adolfo Hitler al poder. Hitler llegó al gobierno cabalgando sobre la ola de la crisis suscitada por el crack financiero de Wall Street, en 1929. Una desocupación rampante y el ahogo que suponía el pago de las reparaciones en divisas a los países aliados, se combinaban con el relente de la todavía reciente derrota en la Gran Guerra y con la percepción de que Alemania era un país humillado y ofendido. El pago de las reparaciones, enmendado a medias por el plan Young que ayudaba a Alemania a pagarlas con los consiguientes beneficios para los banqueros norteamericanos, pero que consentía al país ir rehaciendo su economía, se hizo imposible de satisfacer al cortarse la provisión de fondos provenientes del otro lado del Atlántico. Ese corte provocó a su vez una caída en picada de una producción ya muy dañada por eclipse de los mercados, golpeados por la crisis global y replegados sobre sí mismos. La desocupación se generalizó y los dos partidos extremistas, el nazi y el comunista, contendieron en las calles en un esbozo de guerra civil. La revolución parecía estar a las puertas.

En estas circunstancia una serie de factores –la increíble inepcia del partido comunista, que se abroqueló en una postura ultraizquierdista e indirectamente se alió a los nazis para socavar a la socialdemocracia; el apoyo del empresariado a Hitler, la simpatía del ejército para con este y el carisma y el arraigo del Führer en una clase media desesperada- funcionaron para que el nazismo llegara de forma legal al poder en marzo de 1933. A partir de entonces Hitler y los suyos inauguraron una caza despiadada contra los comunistas, barrieron con la legalidad institucional utilizando los mismos instrumentos de esta para anularla e inauguraron una era de autoritarismo, connotada por el antisemitismo, que pronto evolucionaría hacia formas totalitarias de gobierno.

En la URSS, Stalin, tras el terrible fracaso del PC alemán, dio un brutal viraje a la política de la Komintern y pasó, de una era de extremismo destemplado a otra que favorecía la colaboración con las potencias imperialistas rivales de Alemania, línea que impuso sin ningún tipo de contemplaciones y que se extendía incluso al encuadre político que debían aplicar los PC en los países coloniales y semicoloniales, cuyas poblaciones eran oprimidas precisamente por las potencias a las que Stalin se proponía aliar para resistir a Hitler, cuyas desaforadas ambiciones respecto al oriente de Europa ya habían sido prefijadas con claridad  en “Mein Kampf” y que suponían una amenaza mortal para Rusia. Había que ganar tiempo mientras se industrializaba al país y en una década se lo ponía en condiciones para afrontar el choque que se venía.

Durante un período esa “línea general” fue obligatoria. De ella nacieron los Frentes Populares, con particular arraigo en Francia y en España. En esta última la política de aproximación para con las potencias que eran enemigas de la URSS llevó a Stalin a traicionar a la revolución española, negándose a darle la vertebración de carácter radical que al principio de la guerra civil sus masas requerían. Se dedicó en cambio a mandar asesinar a quienes podían proyectarse como sus representantes posibles. Con lo que no hacía sino reproducir en pequeña escala, en el exterior, las purgas devastadoras que realizaba en el interior de la URSS y que acabaron con la vieja guardia del partido bolchevique y con los mejores cuadros del ejército rojo.

Los políticos conservadores de Europa occidental a los que se proponía seducir no se sentían particularmente tentados a atender a su llamado. Visualizaban, por supuesto, la utilidad de Rusia como contrapeso al creciente poderío alemán, pero también se sentían tentados por la posibilidad de usar a Hitler como barrera, como contrafuego al comunismo. Los franceses tienen una expresión, “jeu de dupes”, juego de tontos o de individuos fáciles de engañar, que se ajusta muy bien a la descripción de los políticos reaccionarios o conservadores que por esos días se movían en el escenario europeo. Ahora bien, Stalin no era ningún tonto. Era un tirano, sí, un ser reconcentrado en su voluntad de poder, un sanguinario y quizá un sádico, pero también era un político de primer nivel. Era un pragmático implacable, cuya fría comprensión de las cosas estaba embebida de cinismo, pero que sabía muy bien adónde iba y con quienes lidiaba.

El acuerdo de Munich, en 1938, que dejó fuera a Moscú en las tratativas que culminaron en la destrucción del estado checoslovaco, desoyendo los ofrecimientos soviéticos a Francia e Inglaterra para formar un frente común que acudiese en socorro del gobierno de Praga, persuadieron a Stalin de que poco podía esperar de los anglo-franceses. Aunque siguió dejando la puerta abierta a un entendimiento para formar una coalición que contuviera a Hitler, bajo cuerda comenzó a enviar señales a los alemanes que fueron respondidas por discretos avances de estos en dirección a la URSS. Hitler había decidido ir a la guerra por Polonia, y un acuerdo con los rusos liberaría al Führer de la pesadilla que significaría una guerra en dos frentes si, como ya parecía posible, Francia y Gran Bretaña intervenían y la URSS a su vez se sumaba a la alianza.

Ambos dictadores hicieron de “la necesidad, virtud” y, como dijo Hitler, decidieron “pactar con Satanás con el fin de expulsar al demonio”. Fue una transacción terriblemente compleja, en la que pesaban las intenciones más contradictorias: el objetivo primordial de Hitler era atacar a la URSS, para ganar el “espacio vital” que pretendía para su gran Alemania; pero para ello tenía que aliarse con Polonia para pasar por su territorio, o bien borrarla del mapa. Varsovia por su lado rechazaba la alianza alemana y al mismo tiempo se negaba a recibir el abrazo del oso ruso; Inglaterra y Francia no podían socorrer a los polacos a distancia, a menos que se lanzasen a una ofensiva que les suscitaba el recuerdo de las horribles masacres de la guerra del 14, riesgo que no estaban dispuestos a correr; y Stalin, por fin, no tenía intenciones de hacer el gasto enfrentando a solas a los alemanes, mientras los anglofranceses se sentaban en la línea Maginot a ver el espectáculo. Su deseo era más bien el opuesto: dejar que los ingleses, los franceses y los alemanes se desgastasen e intervenir luego para restablecer el quebrantado orden europeo de acuerdo a los cánones comunistas. Necesitaba tiempo para recomponer su ejército, descabezado por las purgas, y sobre todo necesitaba espacio para disponer de un colchón territorial que le permitiese atenuar el impacto del envite alemán, cuando este llegase.

El 23 de agosto de 1939 se firmó el pacto Ribbentropp-Molotov, cuyas cláusulas secretas incluían la partición de Polonia entre Alemania y la URSS, y el reconocimiento de una esfera de influencia rusa que incluía a Finlandia y a los estados bálticos. Contrariamente a lo que Hitler pensaba, el pacto no inhibió a los anglofranceses de respaldar a Polonia, incluso después de la invasión a su territorio; y el 3 de septiembre se generalizó la guerra.

Yalta

En 1945, después de seis años de atroz conflicto, las potencias de la triple alianza formada por Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, estaban por fin seguras del triunfo. Los jefes de la coalición que se asomaba a la victoria se reunieron en el palacio de Livadia, en Yalta, Crimea, para evacuar en la mesa de negociaciones el tema polaco y por ende el de la distribución de las esferas de influencia en toda Europa central. Esto es, el tema de la seguridad de las fronteras de la Rusia soviética, que era el mismo de 1939. Ese asunto había sido un factor determinante para el estallido de la guerra, y lo volvió a ser en las postrimerías de esta, constituyéndose en el preludio de la guerra fría.

La URSS no tenía ninguna intención de volver a la situación que había preludiado al pacto nazi-soviético. Estaba decidida a garantizar sus fronteras creando un vasto espacio frente a ella, que fungiese a modo de glacis que la protegiera del eventual ataque de unos aliados anglo-estadounidenses ideológicamente antagónicos y tan poco confiables –o al menos así le parecía a Stalin- que los nazis. Los aliados occidentales, de su lado, temían la expansión del modelo soviético en la estela del caos suscitado en Europa por la ocupación y la guerra, y odiaban a la URSS por encarnar, así fuera de manera elemental, un modelo de producción antagónico al del capitalismo.

El asunto no se iba a reglar por motivos éticos. Ni por parámetros justicieros. Las razones de la realpolitik pesarían mucho más que estos. Como siempre ha ocurrido en estos temas las buenas palabras no eran sino el velo con que se encubrían las verdaderas causas del conflicto. El pueblo polaco era hostil a los rusos, y estos no tenían la menor intención de darles libertad para elegir su propio gobierno. Deseaban además una vasta porción de su territorio, compensando a los polacos con el desplazamiento de su frontera occidental a la línea Oder-Neisse, mientras los soviéticos volvían al trazado de la línea Curzon en el límite oriental polaco.[i]

Los aliados occidentales, en particular Inglaterra detestaban esa solución. Ahora bien, ¿por qué no se dirimió en ese momento esa oposición con choque bélico entre los ejércitos aliados y los rusos? Aunque resulte sorprendente, la información desclasificada décadas más tarde estableció que esa hipótesis existió. Sólo que fue corregida, no bien fuera formulada, por la realidad existente. Stalin desconfiaba de sus aliados y temía algún tipo de entendimiento entre estos y los alemanes que permitiese a los primeros llegar a Berlín antes que los rusos, bloqueando la posibilidad de los rusos para instalarse en gran parte de la Mitteleuropa. Se fundaba para creerlo en el hecho de que los alemanes oponían una resistencia desesperada en el frente oriental mientras que en el occidental, una vez que los anglonorteamericanos cruzaron el Rin, cedían el terreno resistiendo apenas el avance del enemigo y entregando grandes masas de prisioneros. El mismo Hitler se ilusionaba con un conflicto de última hora entre los aliados que le permitiese salir de la trampa en que se encontraba.

Sus delirios hubieran sido aún más vivos si hubiera conocido la existencia de un plan operativo secreto bautizado como “Impensable” del estado mayor conjunto angloamericano, solicitado por Churchill y destinado a rechazar y expulsar a los rusos de Polonia antes de que los ejércitos se hubieran desmovilizado tras el triunfo sobre Alemania.[ii] En él figuraban todos los detalles para una operación de gran envergadura, incluidas las rutas previstas para la ofensiva. Para llevarlo a cabo se contemplaba la colaboración con los remanentes del ejército alemán. El primer ministro no estaba del todo solo en este aventurado pensamiento: el general George Patton, el más agresivo y brillante de los comandantes estadounidenses, esperaba utilizar a las divisiones más duras de lo que restaba del ejército germano, incluidas las Waffen SS, para llevarlas al combate contra los rusos. La hipótesis, sin embargo, no tenía viabilidad política alguna porque la opinión en occidente se hubiera opuesto con vigor a una propuesta tan cínica, porque los comunistas que predominaban en las fuerzas de la resistencia en toda Europa hubieran atizado el caos y la guerra civil; porque los soldados estaban ansiando ser desmovilizados y porque, aunque el peso del poder aéreo aliado era muy superior al soviético, enfrentarse a la masa blindada del triunfante ejército rojo hubiera podido terminar siendo un pésimo negocio.

El acuerdo de Yalta, que aseguraba la concesión de un glacis y de un espacio para maniobrar en Europa central a la Unión Soviética, era el producto del peso de la situación estratégica que se había creado como consecuencia de la guerra. El aporte soviético a la batalla contra el nazismo había sido descomunal: el pueblo de la URSS se había desangrado de una manera horrible y sus ciudades e industrias estaban devastadas. La producción agrícola había caído a niveles bajísimos y la sangría de la guerra había vaciado a los hogares campesinos de su mano de obra vital. La nación necesitaba seguridad y compensaciones para volver a ponerse de pie. Después de Yalta la zona de Europa que Rusia había ocupado no le podía suministrar reparaciones económicas porque ella misma estaba arruinada. La URSS recurrió pues al saqueo, a arramblar con las industrias que quedaban en Alemania y otros países, para restablecer, aunque sea en parte, su propio equilibrio, mientras extendía su dominio sobre un espacio territorial que le garantizaba que una eventual agresión de los aliados occidentales le costase aproximarse a las fronteras de la URSS.

Las fronteras y zonas de influencia fijadas por Yalta quedaron intocadas hasta 1989, cuando cayó el muro de Berlín y poco después implosionó la Unión Soviética. Durante ese lapso, aunque el mundo conoció muchos conflictos, la situación general entre las grandes potencias se mantuvo estable. Fuera de la crisis de los misiles cubanos en 1963, no se visualizó ninguna posibilidad de choque directo entre los dos términos de la bipolaridad. A partir de la revelación de que el experimento soviético había fracasado, el proyecto imperial estadounidense se explayó con toda su potencia, empequeñeciendo incluso al desaforado proyecto del “Lebensraum” hitleriano. Y ahora, por primera vez, se ha creado una situación de conflicto militar posible entre oriente y occidente en la misma frontera rusa. Si se toma en cuenta esta larga historia y los acontecimientos tremendos que tuvieron lugar en ese curso, se puede comprender mejor la enorme gravedad que reviste hoy el problema ucraniano.

¿Hace falta decir más para discernir la magnitud de los peligros que acechan al momento presente?

———————————————————————————————————————————–

[i] La línea Curzon fue una frontera provisoria durante la guerra entre Polonia y los bolcheviques, en 1919. Cuando los polacos ganaron esa guerra derrotando al ejército rojo frente a Varsovia, el acuerdo de paz de 1921 les concedió 135.000 kilómetros cuadrados más hacia el este. Como consecuencia del acuerdo nazi soviético, cuando Polonia fue invadida en 1939, los rusos recuperaron ese espacio, pero lo perdieron tras el ataque alemán en 1941. Al terminar la guerra con el triunfo aliado, esa frontera quedó, en la práctica, restablecida.

[ii] Max Hastings: “La guerra de Churchill”, Crítica, Barcelona 2010. El memorándum fue desclasificado recién en 1998, aunque los soviéticos habían tenido casi inmediata noticia de este gracias a la filtración de alguno de sus “topos” instalados en el servicio de inteligencia británico.

http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=410

Ferraz ordena cambiar las cerraduras en la sede del PSM

El PSM recurre esta mañana ante el Comité de Garantías la destitución de Gómez

El PSM recurre esta mañana ante el Comité de Garantías la destitución de Gómez

De poco le van a servir a Tomás Gómez las llaves de la sede de la federación socialista madrileña. La dirección del PSOE ha ordenado cambiar las cerraduras de la sede del PSM, ubicada en las inmediaciones de la Plaza de Callao. Se trata de una medida previa a la toma de control del cuartel general de Tomás Gómez a lo largo de estos años. Fuentes oficiales de la dirección socialista han confirmado a eldiario.es que «se ha adoptado esa decisión y otras para que la gestora empiece a trabajar en la sede de Callao».

La rueda de prensa que este jueves ha ofrecido Rafael Simancas como presidente de la gestora ha tenido como escenario la sede central del PSOE. Simancas y la nueva dirección del PSM no han dado el paso todavía de echar a Gómez de sus despachos pero ese movimiento se producirá, según Ferraz «en cuestión de días».

«La sede está a disposición de la gestora», señalan a esta redacción fuentes oficiales de la dirección socialista. El propio Simancas ha declarado en rueda de prensa que «la sede del PSM está en Callao y la dirección es esta».

El equipo de pedro Sánchez no ha querido forzar la máquina y evitar que se repitan las movilizaciones que este miércoles se produjeron a las puertas de Ferraz. A partir del lunes se irá produciendo en Callao el desembarco de la nueva dirección del PSM. A partir de ese momento, la presencia de Gómez en el cuartel general del PSOE madrileño será historia.

http://www.eldiario.es/politica/Ferraz-ordena-cambiar-cerraduras-PSM_0_355914913.html

Putin anuncia acuerdo para un alto el fuego en Ucrania

Reunión en Minsk, Bielorrusia
Las conversaciones entre el presidente ruso Vladimir Putin, la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, Francois Hollande, y su par ucraniano, Petro Poroshenko, comenzaron el miércoles en Minsk, Bielorrusia.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo este jueves que se alcanzó un acuerdo para implementar un alto el fuego en el este de Ucrania.

Entrará en vigor el 15 de febrero. También se acordó retirar la artillería pesada.

Las conversaciones entre Putin, su par ucraniano, Petro Poroshenko, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Francois Hollande, comenzaron el miércoles en Minsk, Bielorrusia.

El encuentro llega en medio de una escalada de violencia en el este del país entre tropas ucranianas y los rebeldes separatistas prorrusos, que Rusia niega están recibiendo su apoyo.

Los combates en el este de Ucrania han dejado más de 5.300 muertos y desplazado a 1,5 millones de personas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/02/150212_ultnot_ucrania_rusia_acuerdo_alto_el_fuego_jp

¿Fue la muerte a tiros de tres estudiantes musulmanes en EE.UU. un crimen de odio?

Vigilia
Este miércoles en la noche hubo una vigilia en Chapel Hill por las tres víctimas.

Este miércoles las cadenas de televisión en Estados Unidos informaron sobre la muerte a tiros de tres estudiantes musulmanes en la localidad de Chapel Hill, cerca del campus de la Universidad de Carolina del Norte, a manos de un sujeto que se entregó a la policía.

Pero lo que convirtió en un asunto notorio este acto de violencia, no fue el crimen en sí, sino el hecho de que ningún medio de comunicación nacional informó del suceso cuando ocurrió el martes pasado.

Lea también: La muerte de tres estudiantes musulmanes causa indignación en EE.UU.

El Consejo de Relaciones Islamicas-Estadounidenses fue el primero en denunciar la falta de cobertura del triple crimen y también en pedir a las autoridades que investigara si fue motivado por la religión y que, por lo tanto, se trató de un crimen de odio.

Hasta hora lo que se sabe es que el presunto asesino, Craig Stephen Hicks, blanco de 46 años, mató de tiros en la cabeza a Deah Shaddy Barakat, de 23, a su esposa Yusor Mohammad Abu-Salha, de 21 años, y a la hermana de esta última, Razan Mohammad Abu-Salha, de 19.

El reporte inicial de la policía local indica que todo se debió a una discusión por el uso de puestos de estacionamiento en el complejo residencial donde residían las víctimas y el presunto asesino.

Hicks
Hicks se entregó a la policía tras el triple homicidio.

Ripley Rand, fiscal de distrito de Carolina del Norte, aseguró este miércoles que tras la información que han recabado hasta el momento, todo indica que el crimen no tiene que ver con alguna campaña contra musulmanes.

«Se trata de un incidente aislado», aseguró Rand.

Karen Hicks, esposa del presunto asesino que en la noche de este miércoles anunció que se va a divorciar de él, también aseguró que las muertes «no tenían nada que ver con la religión o la fe de las víctimas».

Sin embargo, el sujeto parece haber matado a sus víctimas a sangre fría, lo que levanta sospechas de que pudo haber otras motivaciones.

Los vecinos del lugar indican que Hicks tenía una obsesión con el uso de puestos de estacionamiento en el complejo de apartamentos donde vivía y con el ruido que causaban los residentes durante la noche.

Por ejemplo, Samantha Maness, residente del lugar, dijo al diario local News Observer que Hicks era agresivo cuando se trataba de asuntos relacionados con el parqueo y el ruido. «No te puedo decir que era todo los días, pero era algo constante en el último año y medio», asegura.

«Crimen de odio»

El padre de las hermanas muertas, Mohammad Abu-Salha, aseguró que se trató de un «crimen de odio» debido a que las tres víctimas eran de religión musulmana.

Abu-Salha, quien practica la psiquiatría, aseveró que sin importar qué sirvió como desencadenante para que Hicks matara a sus hijas y a su yerno en la noche del pasado martes, la animosidad fue influenciada por la religión y la cultura de las víctimas.

Chapel Hill
Dos de las víctimas estudiaban odontología.

«Fue estilo ejecución, una bala en cada cabeza» dijo Abu-Salha. «Esto no se trató de una disputa sobre un puesto de estacionamiento, fue un crimen de odio. Este hombre la había tomado con mi hija y su esposo un par de veces y habló con ellos haciendo notar su arma en la cintura. Se sentían incómodos con él, pero nunca se imaginaron que llegaría tan lejos», aseveró en una rueda de prensa.

Abu-Salha agregó que su hija -quien usaba el velo islámico siempre- y vivía justo al lado de Hicks, le había dicho la semana pasada que tenía un «vecino odioso».

Hasta ahora las autoridades federales no han iniciado una investigación sobre la base de que se cometió un crimen de odio. Por lo general, un proceso así se inicia una vez la investigación local determina con más precisión los delitos relacionados con el crimen.

En todo caso la policía del condado de Chatham, donde está la localidad de Chapel Hill, ya presentó tres cargos de asesinato en primer grado contra Hicks.

Malestar en las redes sociales

Hay quienes alegan que por tratarse de musulmanes la cobertura mediática fue distinta a la de sucesos similares.

El hashtag #ChapelHillShooting ha sido utilizado más de 900.000 veces y se convirtió en una tendencia en Twitter no solo en Estados Unidos, sino en Reino Unido, Egipto, Arabia Saudita y varios países de Medio Oriente.

Lea también: Vigilia multitudinaria por estudiantes muertos

Otro hashtag escrito en árabe, traducido como la masacre de Chapel Hill, también fue una tendencia internacional generando más de 33.000 tuits.

Por ello el hashtag #MuslimLivesMatter (las vidas musulmanas importan, en inglés), fue mencionado 20.000 veces en las primeras horas tras los homicidios.

chapel hill
Los padres de uno de los jóvenes estudiantes muertos estuvieron presentes.

En qué consisten los poderes de guerra que Obama quiere contra Estado Islámico

Obama
Obama ha asegurado que ya tiene la autorización para sus ataques contra EI, pero igual quiere el apoyo del Congreso.

En la academia de West Point, uno de los emblemas del militarismo estadounidense, el presidente de EE.UU., Barack Obama, defendió vehementemente hace apenas ocho meses por qué la política exterior de su país no podía estar basada en las armas.

«La acción militar de Estados Unidos no puede ser el único componente, ni el primario, de nuestro liderazgo en cada instancia», dijo ese día primaveral en Nueva York, al resaltar por qué había que darles una oportunidad a la diplomacia y a las coaliciones.

Obama sí ha intentado esto último, pero el paso que dio este miércoles en Washington lo acerca como pocas veces a formalizar una campaña militar creciente que marcará el epílogo de su gobierno y profundizará el debate en un país que todavía nota las cicatrices de dos guerras en Irak y Afganistán.

El mandatario le envió un borrador de resolución al Congreso en el que le pide formalmente que autorice una operación militar de tres años contra el autodenominado grupo Estado Islámico (EI), que podría incluir operaciones terrestres limitadas sin restricciones geográficas.

De ser aprobada la propuesta, sería la primera vez desde 2002 que el Capitolio le da el visto bueno al uso de la fuerza, cuando dio luz verde a la invasión a Irak pedida por George W. Bush.

Lea también: ¿Está Obama reeditando la «guerra contra el terrrorismo» de Bush?

Hoja de ruta

Como ha hecho en otras ocasiones, Obama trató de asegurar este miércoles una vez más que su guerra contra EI es distinta a lo que ocurrió en Irak y Afganistán y dijo que no pretende desplegar tropas de combate terrestres de manera «duradera».

Obama y gabinete
Obama detalló su resolución al lado del vicepresidente Biden, el secretario de Estado Kerry y el de Defensa Hagel.

Así espera calmar a quienes han expresado sus dudas tras una década de guerras y unos 7.000 muertos estadounidenses en esos dos países.

Pero con su propuesta al Congreso, Obama también quiere dejar en claro cuál será su plan de acción de acá en adelante contra EI, en momentos en que parece complicarse la lucha contra ese grupo.

Tras más de 2.000 ataques aéreos en Irak y Siria, su petición al Congreso se produce poco después de confirmarse la muerte de la rehén Kayla Mueller.

La joven de 26 años es la cuarta estadounidense que muere en poder del grupo, un argumento que el propio Obama expresó para justificar la necesidad de acción militar.

Obama espera que esa acción sea flexible para que pueda incluir operaciones terrestres específicas, como enviar a fuerzas especiales para atacar una reunión de líderes de Estado Islámico o rescatar a estadounidenses.

Y, sobre todo, no tiene restricciones geográficas e incluye «fuerzas asociadas» a Estado Islámico, lo cual es un indicio de que el gobierno puede estar considerando ampliar su estrategia a países como Yemen o Libia, donde se cree que están avanzando los militantes.

Según Obama, su hoja de ruta es por los próximos tres años, lo que una vez más comprueba que la guerra estará presente en el resto de su gobierno y, a la vez, será un tema que probablemente abordará quien lo reemplace.

El mandatario, sin embargo, dejó en claro que esos tres años no son un límite de cuánto durará la operación, sino una indicación para cuando el Congreso debería revisar el tema de nuevo.

«No se equivoquen, esta es una misión difícil», dijo Obama. «Y seguirá siendo difícil por algún tiempo. Tomará tiempo desalojar a estos terroristas, especialmente de las áreas urbanas».

Lea también: ¿En qué punto se encuentra la guerra contra Estado Islámico?

¿Pero qué cambia con una eventual autorización?

La petición de Obama al Congreso se produce seis meses después de que él anunciara los primeros ataques en Irak, y algunos han preguntado por qué Obama busca una aprobación de los legisladores para una acción militar en la que ya está involucrado profundamente.

Más importante todavía, por qué la está pidiendo cuando ha defendido varias veces que cuenta con la autorización legal para atacar los blancos de EI y no necesita el visto bueno del Congreso.

John Boehner
La petición de Obama seguramente generará un debate amplio en el Congreso.

Una razón de peso para el gobierno es el carácter simbólico de una eventual aprobación, pues le otorgaría legitimidad a sus acciones.

«Somos más fuertes como nación cuando el presidente y el Congreso trabajan juntos», dijo Obama.

Al mismo tiempo reforzaría la base legal de sus acciones, que hasta el momento han estado basadas en la autorización legislativa que utilizó Bush hace más de una década para su propia campaña militar, pero que ha sido puesta en duda por analistas legales y en el Capitolio.

En ese sentido, Obama aseguró que es «optimista» de que su resolución pueda tener apoyo bipartidista considerable, aunque en estas primeras fases todavía no está claro qué tanto prosperará.

Lo que sí parece claro es que habrá un debate fuerte sobre los límites del poder estadounidense en Medio Oriente.