Archivo por días: abril 4, 2015

EE.UU.: rescatan a hombre que pasó dos meses a la deriva en el Atlántico

La Guardia Costera de Estados Unidos rescató a un hombre que asegura que pasó 66 días a la deriva en el Atlántico, después de que su bote se averiara.

Louis Jordan, de 37 años, dijo haber sobrevivido comiendo pescado crudo y bebiendo agua de lluvia.

Jordan fue encontrado por la tripulación de un barco petrolero alemán a más de 320 kilómetros de la costa de Carolina del Norte.

Tras recoger al naúfrago, la tripulación del petrolero llamó a la Guardia Costera que lo llevó en helicóptero a un hospital de Virginia.

El padre de Jordan había denunciado su desaparición el pasado 29 de enero.

http://www.24horas.cl/noticiasbbc/eeuu-rescatan-a-hombre-que-paso-dos-meses-a-la-deriva-en-el-atlantico-1625584

¿Puede el poder de las multinacionales amenazar la democracia?

Mujer en protesta
«1.500.000 ciudadanos le dicen No a los tribunales privados para las corporaciones», dice el cartel de esta mujer en una de las muchas protestas en Europa.

En muchas partes del mundo, cada vez más peronas están saliendo a las calles para protestar contra un enemigo común: los tradados comerciales internacionales que permiten que compañías multinacionales demanden a los gobiernos cuyas políticas perjudican sus intereses.

Ese derecho, conocido como arbitraje de diferencias estado-inversor (ISDS, por sus siglas en inglés), amenaza la democracia, acusan sus opositores.

Pero, ¿qué es y por qué causa tanta controversia?

Las naciones industrializadas concibieron los ISDS en los años 60 como una manera de proteger las inversiones de sus compañías contra riesgos como las nacionalizaciones en los países extranjeros en los que operaban.

Quienes apoyan la herramienta alegan que es un foro imparcial y justo para arbitrar disputas entre los inversores y los Estados y, de ser apropiado, para decidir el monto de la compensación que deben recibir los inversores.

Dicen además que ISDS alientan a las multinacionales a invertir en países que de otra manera evitarían por miedo a no tener la posibilidad de una audiencia justa en los tribunales locales.

¿Cómo funciona?

Barack Obama, David Cameron y Angela Merkel
Barack Obama, David Cameron y Angela Merkel discutieron el Área de Libre Comercio Transatlántica en la cumbre G20 en noviembre.

Para que una inversión esté protegida por ISDS, tanto el país en el que se hizo como el país de donde proviene el inversor deben haber acordado su uso. Eso se hace normalmente cuando los países firman tratados de inversión.

En la actualidad existen alrededor de 3.200 tratados de inversión en el mundo. La mayoría les confiere a los inversores el derecho de valerse de ISDS.

Hasta ahora, se han iniciado aproximadamente 600 acciones, aunque no todas son reportadas. El número de casos ha crecido significativamente en años recientes.

Cada caso es juzgado por un panel de tres árbitros, seleccionados por el gobierno y el inversor involucrados en el caso de una corta lista de abogados especializados. Los tribunales se pueden reunir en cualquier lugar que le convenga a las partes, y las decisiones se basan en lo estipulado en los tratados más que en las leyes nacionales.

Los casos pueden tomar años en resolverse y son costosos. Además de pagar los honorarios de los árbitros, cada parte tiene que emplear su propio equipo de abogados para defenderse.

Incluso cuando los gobiernos ganan –como ha sucedido en cerca de un 40% de los casos conocidos– a menudo tienen que pagar sus propios gastos: en promedio US$4,5 millones por caso.

Cuando los inversores ganan, los árbitros pueden conceder indemnizaciones por daños. No se puede apelar el monto, que puede alcanzar los cientos de millones y, en algunos casos, los miles de millones de dólares.

¿Por qué los opositores aseguran que ISDS favorece a los inversores?

Los oponentes dicen que es más fácil para los inversores extranjeros atacar las políticas del gobierno usando ISDS de lo que sería hacerlo a través de incluso los sistemas nacionales mejor establecidos y más confiables.

En primer lugar, reclaman que ISDS les da una opción adicional para oponerse a las políticas gubernamentales.

Un ejemplo a menudo citado ocurrió luego de que Australia aprobara una ley en 2011 requiriendo que los cigarrillos sólo se pudieran vender en paquetes sin logos.

Cigarrillos sin logos
Cigarrillos sin logos: eso decidió Australia pero las multinacionales del tabaco no se quedaron quietas.

Philip Morris y un grupo de otras multinacionales de tabaco disputaron la legislación en las cortes australianas sin éxito. Para la ley local, ese era el final de la historia. Sin embargo, Philip Morris pudo lanzar otra acción -que aún está en pie- gracias al acuerdo de ISDS.

Los opositores a ISDS también denuncian que estos favorecen a los inversores extranjeros en detrimento de los nacionales.

En Alemania, tras el desastre de la planta nuclear de Fukushima en Japón, el gobierno anunció que iba a eliminar gradualmente la energía nuclear.

Por ello, Alemania fue demandada usando ISDS por pérdida de ganancias por la compañía estatal sueca Vattenfall, que tiene dos plantas nucleares en copropiedad con la gigante alemana E.ON.

Como es sueca, Vattenfall cuenta como inversor extranjero en Alemania y puede usar ISDS para que le concedan una indemnización. Como empresa alemana, E.ON no puede hacer lo mismo, a pesar de que ambas son grandes firmas europeas que enfrentan las mismas pérdidas potenciales en las mismas plantas nucleares como resultado de la misma política gubernamental.

¿Por qué los opositores argumentan que ISDS amenaza la democracia?

Los oponentes dicen que ISDS puede desalentar a los gobiernos a la hora de aprobar medidas en beneficio del medio ambiente o la salud o seguridad de la población, por ejemplo, por miedo a que esas políticas disparen demandas de los inversores extranjeros.

Y mientras que los países más ricos pueden darse el lujo de defenderse, el costo puede ser un gran problema para las naciones más pobres.

Grifo de agua
La preocupación por la calidad del agua potable llevó a El Salvador a tomar medidas… pero le pueden costar muy caro.

Durante cinco años, El Salvador -uno de los países más pobres de Centro América- ha estado luchando contra una demanda hecha por una compañía minera canadiense porque el país declaró una moratoria en las licencias de minería. San Salvador tomó esa decisión debido a la preocupación por el riesgo potencial a la calidad del agua potable debido a las operaciones de minería.

La firma canadiense reclama US$250 millones por daños, lo que representa las ganancias que dice habría acumulado si le hubieran concedido una licencia.

Esos US$250 millones equivalen a casi el 5% del presupuesto total del gobierno de El Salvador.

Aunque el arbitraje al final no favorezca a la multinacional, los opositores de ISDS señalan que el temor a estas acciones hace que muchos de los países duden antes de implementar medidas que beneficien a la población.

Por eso algunos países, particularmente en Latinoamérica, están considerando ponerle fin a sus pactos. Otros, incluyendo Sudáfrica, ya lo empezaron a hacer.

A esos países les tranquiliza el ejemplo de Brasil que, aunque nunca ha firmado un tratado de ISDS, recibe un flujo grande de inversión extranjera.

Si los ISDS existen desde hace décadas, ¿por qué de repente son un gran problema?

Durante años, aunque los tratados se firmaban, pocas eran las demandas que se presentaban. La investigación académica indica que la mayoría de los países solían considerar estos acuerdos como poco más que muestras de buena voluntad diplomática.

A finales de los 90, sin embargo, los abogados empezaron a darse cuenta del potencial de los ISDS y empezaron a aconsejarles a los inversores que los usaran. El número de casos aumentó bruscamente.

Protestas Londres
Como en otros lugares de Europa, recientemente hubo protestas en Lodres contra el ATCI.

Las protestas actuales se deben a la propuesta de incluir provisiones ISDS en dos tratados comerciales: la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica.

Protestar, ¿sirve de algo?

Parecería que sí.

En enero, la comisión de la UE reveló que de las 150.000 respuestas a una consulta popular sobre el tratado con EE.UU., 97% eran en contra.

En las negociaciones del ATCI, la comisaria de comercio de la UE, Cecilia Malmstrom, está tratando de limitar el alcance de ISDS. Propone darle a los gobiernos el «derecho a regular» sin la amenaza de una ataque ISDS, y eximir asuntos de interés público general como la salud y el medioambiente.

Si lo logra, espera que el nuevo acuerdo se convertirá en el «estándar de oro» para ISDS y que eventualmente reemplace las provisiones en miles de tratados existentes.

Pero algunos comentadores creen que las exigencias de la UE harán que las negociaciones fracasen y que no se firme el tratado.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150401_poder_tratados_atci_ttip_isds_sem_dv

¿Quiénes son los extremistas de Al Shabab, el grupo que mató a 147 estudiantes en Kenia?

Al Shabab se originó en Somalia.

El grupo radical islamista Al Shabab, originario de Somalia, ha sido responsabilizado del ataque este jueves contra el campus de la Universidad Garissa en el noreste de Kenia, que dejó 147 estudiantes muertos.

Con un perfil cada vez más notorio, Al Shabab ha pasado a ser una de las organizaciones extremistas islámicas más activas.

Lea también: al menos 147 rehenes muertos en ataque a universidad en Kenia

El grupo islámico somalí intentó controlar todo el territorio del país pero ahora solo es fuerte en zonas rurales. Una facción de la organización busca operar a nivel regional y sus ataques más conocido se produjeron no en Somalía sino en Kenia.

En las zonas controladas por al Shabab en Somalia se ha impuesto la estricta ley islámica o Sharia, y se han producido ejecuciones públicas, amputaciones y lapidaciones.

Lea también: los grupos islamistas que desplazaron a Al Qaeda de la atención internacional

¿Qué significa su nombre?

El nombre oficial del grupo es Karakat Shabaab al-Mujahidin pero se lo conoce fuera de Somalía como al Shabab, que significa «Juventud».

¿Cuándo se fundó?

Al Shabab
Al Shabab ha sido responsabilizado de la muerte de 147 personas en una universidad de Kenia.

Aunque sus orígenes son difusos, uno de los primeros registros que se tiene de la existencia de al Shabab es su condición de brazo armado del Consejo Islámico de Tribunales Somalíes que se apoderó de gran parte del sur de Somalía en la segunda mitad de 2006.

Golpes que recibieron más cobertura internacional

Antes del sangriento ataque de este jueves contra la universidad de Garissa en Kenia, el ataque de al Shabab que recibió más cobertura internacional ocurrió en ese mismo país.

Al Shabab
Al Shabab hace uso frecuente de internet para actividades de propaganda.

En septiembre de 2013 militantes de al Shabab ingresaron fuertemente armados al centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia, lanzando granadas y disparando.

Tras días de enfrentamientos con las fuerzas de seguridad locales, 61 civiles perdieron la vida y decenas resultaron heridos.

«El mensaje público de (el entonces comandante de la organización) Godane tras el ataque en Nairobi -el más letal realizado hasta ahora- fue que éste era en venganza por el despliegue de las fuerzas de Kenia en Somalia» explica a BBC Mundo Yonis Nur, periodista somalí de BBC África.

«Pero en realidad, la intención del asalto fue consolidar su posición como líder de la organización y su nueva agenda globalizada», agrega.

En junio de 2014 al Shabab declaró todo el territorio keniata zona de guerra. La milicia no perdona que Kenia haya enviado tropas a Somalia en 2011, para ayudar al gobierno a combatirla.

Particularidades

La editora del Servicio Africano de la BBC, Mary Harper, indica que «Al Shabab es realmente muy inteligente en internet», en donde sube videos con música rap e imágenes de campos de entrenamiento, para reclutar militantes en el exterior -generalmente personas de etnicidad somalí- para ejecutar sus ataques.

El experto en este grupo islámico de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, Stig Hansen, le dijo a la BBC que «el primer atacante suicida de nacionalidad estadounidense de la historia fue un miembro de al Shabab en un atentado ocurrido en 2008».

Al Shabab también utiliza redes sociales como Facebook y Twitter con fines de reclutamiento y para diseminar información sobre las actividades del grupo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150402_perfil_al_shabab

¿Estamos programados para creer en un Dios?

Cabeza abierta y lo eterno

La religión -la creencia en seres sobrenaturales, incluidos dioses y fantasmas, ángeles y demonios, almas y espíritus- se encuentra a lo largo de la historia y en todas las culturas.

La evidencia de la suposición de la existencia de una vida de ultratumba data de hace al menos 50.000 a 100.000 años atrás.

Cada cultura humana conocida tiene su mito de la creación, con la posible excepción del pueblo amazónico Pirahã, que tampoco cuenta con palabras para los números, colores y jerarquía social.

Es difícil conseguir datos exactos sobre el número de creyentes hoy en día, pero algunas encuestas sugieren que hasta el 84% de la población mundial es miembro de grupos religiosos o dice que la religión es importante en su vida.

Vivimos en una época de acceso sin precedentes al conocimiento científico, que algunos consideran que no concuerda con la fe religiosa. Entonces, ¿por qué la religión es tan omnipresente y persistente?

Psicólogos, filósofos, antropólogos y hasta neurocientíficos han sugerido posibles explicaciones de nuestra predisposición natural a creer, y para el poderoso papel que la religión parece jugar en nuestras vidas emocionales y sociales.

Muerte, cultura y poder

Las actividades religiosas más tempranas aparecieron como respuesta a cambios corporales, físicos o materiales en el ciclo de la vida humana, principalmente la muerte.

Círculos
Antiguos círculos de piedra, como éste, eran espacioes en los que los vivos y los muertos se reunían.

Los rituales de duelo son una de las formas más antiguas de experiencia religiosa. Muchos de nuestros ancestros no creían que la muerte era necesariamente el final de la vida. Era una transición. Algunos creían que los difuntos y otros espíritus podían ver lo que pasaba en este mundo y hasta tenían cierta influencia en los eventos que ocurrían.

Esa es una noción verdaderamente poderosa. La idea de que los muertos o hasta los dioses están con nosotros y pueden intervenir en nuestras vidas es reconfortante, pero también nos lleva a ser muy cuidadosos con lo que hacemos.

Los humanos somos esencialmente seres sociales y por ello vivimos en grupos; como grupos sociales tendemos a la jerarquía, y la religión no es una excepción. Cuando hay un sistema jerárquico, hay un sistema de poder, y en un grupo social religioso, esa jerarquía localiza a su miembro más poderoso en la cima: la deidad – Dios.

Es frente a Dios que tenemos que rendir cuentas.

Hoy en día, la religión y el poder siguen conectados.

Estudios recientes muestran que recordar a Dios nos hace más obedientes.

Hasta en sociedades que han tratado de reprimir la fe, surgieron cosas que tomaron su lugar, como el culto a un líder o al Estado. Entre menos estable política y económicamente sea un país, más probable es que la gente busque refugio en la religión. Los grupos religiosos a menudo pueden ofrecer el apoyo que los Estados no proveen a quienes se siente marginalizados.

Así que factores sociales ayudan a desarrollar y reforzar la fe religiosa, así como lo hace la manera en la que nos relacionamos con el mundo y con los demás.

Dioses como otras mentes

Neptuno
Neptuno era el dios romano del mar. Cuando había una tormenta, se creía que estaba furioso. Era un dios con temperamento humano.

En todas las culturas, los dioses son esencialmente personas, hasta cuando tienen otras formas o carecen de forma física.

En la actualidad, muchos psicólogos piensan que creer en dioses es una extensión de nuestro reconocimiento, como animales sociales, de la existencia de otros, y de nuestra tendencia a ver el mundo en términos humanos.

Proyectamos pensamientos y sentimientos humanos en otros animales y en objetos, e incluso en fuerzas naturales, y esta tendencia es una piedra fundamental de la religión.

Es una idea antigua, que se remonta al filósofo griego Jenófanes, a quien se le cita argumentando que si los animales pudieran pintar, representarían a los dioses con formas animales.

De manera que la creencia religiosa puede estar fundada en nuestros patrones de pensamiento y cultura humana. Algunos científicos, sin embargo, han ido un paso más allá y han escaneado nuestros cerebros en busca del legendario «punto Dios».

Dios en el cerebro

Los neurocientíficos han tratado de comparar los cerebros de creyentes y escépticos, y de observar qué pasa en nuestros cerebros cuando rezamos o meditamos. Se sabe muy poco en este campo pero hay algunas pistas. Haz clic en cada área del cerebro para enterarte.

GUÍA INTERACTIVA

CerebroCorteza prefrontal

Lóbulo parietal

Lóbulo temporal

  • ×

    Cerebro humano

  • Corteza prefrontal

    ×

    La corteza prefrontal medial junto con el área 38 de Broadmann, la frontera entre los lóbulos parietal y temporal y la precuña están fuertemente asociadas con nuestra capacidad y tendencia a entender los pensamientos y sentimientos de los demás. Muchos estudios han mostrado que esas regiones del cerebro están especialmente activos entre los creyentes religiosos, particularmente cuando están rezando. Esto respalda la posición de que la fe religiosa es una forma de interacción social.

  • Lóbulo parietal

    ×

    A diferencia de las otras regiones del cerebro mencionadas aquí, en las que la religiosidad está asociada con un aumento en la actividad, estudios con neuroimágenes y estudios hechos con pacientes con daños cerebrales indican que la disminución en la actividad en el lóbulo parietal -particularmente en el lado derecho- puede estar involucrada en las experiencias religiosas, sobre todo en las caracterizadas con la disolución del Yo.

  • Lóbulo temporal

    ×

    Aunque no está claro exactamente cómo el lóbulo temporal está involucrado en la fe religiosa, parece haber alguna conexión entre la epilepsia de éste y las experiencias religiosas. Ha habido algunos intentos controvertidos de estimular artificialmente esta parte del cerebro para generar experiencias religiosas, pero han resultado inconclusos.

Nuestros cerebros cambian a lo largo de la vida, a medida que nos desarrollamos y experimentamos cosas nuevas. Virtualmente todas las partes de nuestro cerebro están involucradas en todo lo que hacemos y experimentamos, así que no sólo no existe un «punto Dios», sino que no hay un punto específico del cerebro dedicado a sólo una cosa.

Hay algo que sí sabemos: el cerebro humano es el más avanzado del mundo animal, y el único con una maravillosa capacidad: la de darle sentido a la realidad.

Poniéndole puntuación a la vida

A menudo se habla del cerebro como una máquina de significado. En la medida en la que estamos constantemente buscando patrones, estructuras y relaciones de causa-efecto, la religión puede proveer una variedad de estrategias para dar significado.

Las creencias religiosas le ayudan a los humanos a ordenar y encontrarle el sentido a sus vidas. Y los rituales en particular pueden «darle puntuación» a nuestras vidas, marcando los eventos más cruciales.

Y los rituales son comunes en todos los grupos sociales humanos, incluidos los de ateos.

Bebé
Cuando nace un bebé, generalmente hay ya sea un bautizo o una ceremonia para nombrarlo: eso marca la nueva identidad del chico y le da la bienvenida al grupo social.

Aunque ni la neurociencia, ni la antropología y ni siquiera la filosofía tienen la respuesta definitiva a la pregunta «¿Existe Dios?», todas esas disciplinas dan pistas sobre cómo respondemos a nuestras más profundas necesidades humanas.

Quizás no estemos programados para creer en Dios o en un poder sobrenatural, pero somos animales sociales con la necesidad evolutiva de estar conectados con el mundo y con otros.

De pronto las religiones son sencillamente canales para posibilitar tan significativas conexiones.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150401_iwonder_cerebro_dios_fe_sem_dv

JESUCRISTO: ¿HIJO DE DIOS O HÍBRIDO ESTELAR? Con Sol Ahimsa.

David Parcerisa y Sol Ahimsa mantienen una tertulia profunda entorno a los misterios que envuelven la vida de Jesús de Nazareth, desde su extraño nacimiento, su vida, sus mensajes y milagros, hasta su crucifixión y supuesta muerte y resurrección. Sol Ahimsa nos revela contundentes datos sobre el linaje secreto de Jesús en Francia, el origen de los reyes merovingios y su vinculación con órdenes herméticas que custodiarían los secretos de la iniciación crística. Una charla no apta para fanáticos religiosos y si recomendada para los de mente abierta a nuevos replanteamientos sobre este espléndido e inspirador personaje histórico.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=ciUzp2tQPNQ[/youtube]

La Hipnosis aplicada a la Salud

Una colaboración de Adriana Babè

Nuestro cerebro es un potente ordenador y envía constantemente información a las células de nuestro cuerpo, esa información puede ser afectada y distorsionada por impactos emocionales: por ejemplo; miedos, estrés, preocupaciones, ansiedad, resentimiento, odio, etc., etc., desencadenando una serie de trastornos orgánicos como fatiga crónica, insomnio, fibromialgia, colon irritable, diabetes, cáncer, etc., etc., y mientras tanto la comunicación celular continuará su distorsión a medida que la persona va entrando en este círculo vicioso psicosomático generando más enfermedades.

La extraña simbología del Mochuelo de Atenea

A menudo podemos observar gran cantidad de símbolos que han perdurado a lo largo de toda nuestra historia.

Desde culturas muy antiguas se vienen heredando simbología que todavía hoy en día se sigue utilizando para diversas empresas, organizaciones e incluso sociedades secretas.

Como bien sabemos uno de los símbolos más utilizados es la serpiente u animales de origen reptil, y esto se debe al culto a la serpiente que se originó en Mesopotamia y se ha expandido a cientos de culturas diferentes, dejando así una notoria huella de éste culto que todavía se lleva a cabo hoy en día.

Pero hoy no vamos a hablar de reptiles, sino de aves, más exactamente el mochuelo o lechuza.

Y es que el mochuelo es otro de esos símbolos que se viene utilizando a lo largo de las generaciones.

Pero, ¿qué significado tiene el mochuelo y por qué se ha alargado tanto su simbología?

Aquí tenemos que recurrir a la mitología, donde el mochuelo fue adoptado por la Diosa griega Atenea, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de la ciudad de Atenas y la patrona de los artesanos.

Anteriormente a Atenea le acompañaba una corneja pero apartó un día a la corneja parlanchina de su compañía para evitar que los hombres confundieran la parlotería con la sabiduría, entonces adoptó a un mochuelo.

Este ave nocturna, serena y observadora, además de por Atenea (griegos), también fue compañera de otras diosas como Mnerva (etruscos), Minerva (romanos), Neit (egipcios), Lilith (Mesopotamia), todas ellas diosas de la sabiduría, la estrategia y la guerra justa, la mayoría nacidas de la cabeza de sus dioses padres.

Como podemos observar, este pequeño ave, símbolo de la sabiduría, se extendió por una gran cantidad de culturas.

“El búho, según los expertos representa, serenidad. En las culturas precolombinas de los Andes, las especies de la costa, sierra y selva son sacralizadas. En las distintas representaciones, muchas veces se combina la forma animal con la humana, con el fin de representar actos chamánicos.

En México para casi todos el búho es la imagen representativa de un abogado litigador, del juez y de las facultades de derecho, se admira en esa ave rapaz la grandeza de sus ojos y su mirada fija con la que parece inquirirlo todo, los movimientos giratorios de cabeza, despaciosos cautelosos y casi maquinales, recuerda a un sabio. De su cabeza rematada en picos de plumas, se le toman por símbolo de la cautela y la discreción, cuando no de la prudencia y sabiduría.”

Un romántico concepto de Francisco Rubiales de Periodista Digital que asocia los mitos históricos de la lechuza a los imperios que de algún modo han ejercido el poder de domino del mundo.

“El búho siempre está posado donde se encuentra el liderazgo mundial, en el territorio de la potencia dominante del planeta. Hoy está sobre el Capitolio de Washington, pero los expertos creen que ya está levantando el vuelo y que pronto se instalará en la plaza de Tian’an Men, en Beijing, cuando China se convierta en el país más poderoso del mundo.

Los expertos saben que el Búho de Minerva (que en realidad es una lechuza) se mueve como el sol, siempre desde Oriente hacia Occidente. Hace milenios estuvo ya en China, cuando las viejas dinastías dominaron el mundo, pero más tarde se desplazó hasta Oriente Medio y se posó en Egipto, Media y Persia. Después se posó sobre Grecia, sobrevolando Atenas, Esparta y Macedonia. De allí pasó a Roma, siempre siguiendo el rumbo del sol, y se mantuvo en la capital del Lacio durante más de siete siglos. Cuando cayó el Imperio Romano, el búho revoloteó muy rápido por Europa, en busca de un poder estable, hasta que se posó en los imperios de Carlomagno, España, Francia e Inglaterra. En la II Guerra Mundial, el búho voló hasta Washington, donde lleva más de medio siglo reposando sobre el Capitolio, presidiendo la hegemonía mundial y contemplando desde lejos la Casa Blanca.”

Y ciertamente, como bien explica Francisco Rubiales, el búho o lechuza siempre se encuentra cerda del liderazgo mundial y cerca de las élites, ya que éstas lo han utilizado como símbolo a lo largo de mucho tiempo.

Sólo tenemos que acudir al billete de un dólar y si lo observamos detenidamente podremos ver un pequeño búho que se asoma en la parte derecha de dicho billete. Un diminuto búho que parece estar oculto por algún motivo pero al fin y al cabo ahí está.

También podemos observar un enorme búho en las celebraciones del Bohemian Grove. Unas celebraciones organizadas por los más grandes empresarios, banqueros, políticos y familias más poderosas de todo Estados Unidos y del mundo en general.

Siempre cerca de las élites, siempre representando esa sabiduría o conocimiento que ellos tienen y que no quieren que todos nosotros sepamos. Porque mientras nos mantengan en la ignorancia y sean ellos los únicos que posean esa sabiduría, seguirán siendo los dueños del mundo.

Y cabe recordar que la información es poder.

http://periodismo-alternativo.com/

Satélites para salvar a los quebrantahuesos

Los muladares son claves para la supervivencia de las poblaciones, afirman los investigadores

Satélites para salvar a  los quebrantahuesos

Responsable de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, con un ejemplar adulto al que se le incorporó un emisor de seguimiento vía satélite.

La emoción te embarga cuando, sobre la Sierra de Castril, observas en pleno vuelo a un enorme y jovenzuelo quebrantahuesos (‘Gypaetus barbatus’). Una escena que hace poco más de una década hubiera resultado imposible.

Esta especie de ave carroñera, en grave peligro de extinción en Europa y España, desapareció del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas en 1987 y la prohibición europea de los muladares -como consecuencia del ‘mal de las vacas locas’ o encefalopatía espongiforme bovina no le dio facilidades a la especie para su expansión desde los Pirineos.

Gracias al programa de reintroducción de la especie de la Junta de Andalucía, los quebrantahuesos volvieron a su último territorio histórico de Andalucía en 2006, cuando comenzó la liberación de ejemplares. Ya son, según datos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía, más de 31 los ejemplares liberados, que sobrevuelan tanto las sierras de Cazorla, como la cercana de Castril.

Es sin embargo en los Pirineos, donde se encuentra la única población salvaje de quebrantahuesos de toda Europa continental. Aunque los esfuerzos por conservarla, recuperarla y reintroducirla están dando sus frutos, ya que, «desde finales de los años ochenta hasta la actualidad, la población se ha recuperado de forma notable. A modo de ejemplo, en Aragón se ha pasado de 39 unidades reproductoras en el año 1994 a 86 en 2014», explica a Sinc Pascual López, coautor de un estudio que publica la revista ‘Ardeola’, en el que se utiliza una novedosa técnica de seguimiento de estas aves: el control por satélite.

Las poblaciones de quebrantahuesos sufrieron un fuerte declive en el último tercio del siglo pasado. Para evitar que esto vuelva a repetirse y conocer en profundidad los comportamientos de estas aves cuya envergadura alar puede alcanzar los 3 metros, hace décadas que se desarrollan diferentes trabajos de investigación encaminados a averiguar cuál es el tamaño de las áreas de campeo de la especie mediante el empleo de diferentes técnicas.

«Tradicionalmente han consistido en el marcaje de individuos mediante señales alares, que permiten la lectura a distancia y el reconocimiento individual de los ejemplares. Además, hasta la fecha, la mayor parte de estudios en nuestro país se habían llevado a cabo gracias al empleo de técnicas de seguimiento mediante señales de radio, que son recogidas en el campo por una antena receptora y que permiten establecer la posición del individuo por triangulación o radio-tracking», explica López.

Estos estudios determinaron que los quebrantahuesos -su nombre se debe a que lanzan desde la altura huesos para que se rompan al estrellarse contra el suelo para poder comérselos- se mueven en amplias extensiones del territorio aunque, hasta la fecha, no se conocía con exactitud cuál es el tamaño real que podían llegar a alcanzar estos movimientos ni las áreas geográficas por las que los ejemplares se movían.

Para responder a estas cuestiones se inició en 1999, desde la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, un proyecto de seguimiento de ejemplares con técnicas vía satélite que finalizó en 2006. «Se capturaron y marcaron nueve ejemplares de distintas edades para poder establecer la relación que había entre los puntos de alimentación suplementaria -los muladares y comederos específicos establecidos a lo largo del Pirineo- y los movimientos de estas aves», aclara el investigador.

Gracias a este trabajo se ha podido estudiar con un nivel de precisión sin precedentes el tamaño de las áreas de campeo de la especie en nuestro país. Los resultados muestran cómo los quebrantahuesos seguidos por telemetría satelital (no reproductores) no abandonan la cordillera pirenaica durante todo el período de seguimiento. La zona que abarca el área de campeo de estas aves es de 11.700 km2 de promedio, con notables diferencias entre individuos (desde apenas 1.800 km2, hasta casi 23.000 km2 los que más recorren).

«Dichas áreas fueron inferiores a lo descrito previamente en otros estudios publicados sobre la especie en Sudáfrica y ligeramente superiores a lo descrito en los Pirineos y los Alpes -donde también ha sido reintriducido- con técnicas convencionales, que no permitían determinar con tanta precisión el tamaño de las áreas en las que se mueven», asegura López.

Uno de los resultados más interesantes del trabajo es que todos los ejemplares marcados incluyeron puntos de alimentación suplementaria -comederos específicos y muladares- en sus áreas de acción.

Según el experto, este hecho «tiene especial relevancia desde el punto de vista de la conservación, ya que demuestra, una vez más, que el solapamiento entre las áreas de campeo y las fuentes de alimento predecible -como los comederos- son fundamentales para aumentar la supervivencia y por tanto disminuir el riesgo de mortalidad de la especie en nuestro país. Esto es especialmente importante para los juveniles sin experiencia y los individuos que pertenecen a la fracción no reproductora de la especie».

El estudio muestra que la telemetría satelital es la mejor técnica disponible para poder comprender la ecología espacial y el comportamiento de las aves carroñeras, principalmente los buitres. «Es un tipo de trabajo clave para la conservación de este grupo de especies, que estuvieron amenazadas en nuestro país por la falta de alimento, debido a las políticas de cierre de comederos propuestas por la Unión Europea en el año 2000», concluye López.

https://selenitaconsciente.com

La limosna, esa manzana envenenada

Empecemos por el principio, ¿qué es la caridad? La caridad es un precepto religioso que solo puede ejercerse en una sociedad dividida en clases sociales. En su propia definición lleva implícita una desigualdad social asumida, pues obliga al creyente a entregar sus bienes a quienes carecen de lo que a él le sobra. Todas las religiones, como buenos somníferos que contribuyen a la paz social, incluyen este mandato entre las órdenes de su dios. En el Cristianismo es una de las tres virtudes teologales junto a la Esperanza (un pecado en la Grecia Clásica) y la Fe. En el Islam toma el nombre de Zakat y en el judaísmo el de Tzezaka, que establece 8 niveles distintos de “calidad” de la misma a la hora de cumplir con Dios. Dependerá de la mayor o menor voluntad de quien entrega la caridad así como del anonimato o conocimiento de los implicados en el proceso. En el caso del budismo se llega hasta a exigir que se entregue incluso lo necesario para uno mismo.
Esta aparente forma de redistribución de la riqueza exige unas posiciones y tiene unas consecuencias para los participantes que es necesario tener en cuenta para valorar en su justa medida lo que la limosna lleva implícito, incluso si, haciendo un esfuerzo, no queremos dudar de sus intenciones.
A pesar de todos los discursos sobre el desinterés de esta práctica, no puede haber tal desinterés cuando se está actuando por mandato directo de dios y la desobediencia, según cualquier precepto religioso, se castiga eternamente. En ocasiones, donde no se mantiene una creencia, juegan un papel importante los sentimientos de satisfacción personal o directamente la rentabilidad publicitaria cuando la acción caritativa es de una envergadura considerable. Evidentemente, son quienes se ven en posesión de la riqueza concentrada aquellos cuya situación permite donaciones verdaderamente efectivas y sobre todo visibles.
Pero quizá la principal razón por la que la élite social impulsa la caridad es porque el sistema socioeconómico no va a ser puesto en tela de juicio. Demos de comer al pobre, pero que nadie pregunte por qué no puede hacerlo por sí mismo, parece ser la máxima.
Aquél que recibe esta acción caritativa tampoco está autorizado a hacerse preguntas. Su papel queda relegado al de un mero instrumento de la voluntad divina y objeto para que otro desarrolle la caridad en los términos que acabamos de explicar. La consecuencia para quienes se ven obligados por las circunstancias a sobrevivir de la dádiva es que como mínimo deberá asumir el rol pasivo que se le adjudica y someterse al modelo social que le ha llevado a esa miseria, culpabilizándose con frecuencia a sí mismo de su suerte. La destrucción de la personalidad que esto supone es incalculable, y esta desactivación de la contestación social que podrían suponer los “pobres” es para las élites uno de los valores más importantes de la caridad.
Sabiendo que la mayor parte de las organizaciones dedicadas a la caridad (y por supuesto las más importantes) pertenecen a la Iglesia Católica, no se puede desdeñar tampoco el adoctrinamiento religioso que la caridad supone debido a la natural gratitud desarrollada por quienes reciben aquello que necesitan. Esto no viene sino a reforzar la resignación a las condiciones de vida impuestas por cuanto quien espera algo en la prometida “otra vida” adormece la voluntad de conseguirlo en ésta.
Pero, ¿esa es la voluntad de la Iglesia? ¿cuál ha sido su actitud histórica ante las propuestas de acabar con el sistema social que produce una legión de pobres? Todo el empeño de esta institución ha sido defenderlo con uñas y dientes por todos los medios a su alcance. Esto es lo que se deduce de un vistazo a las encíclicas elaboradas por el papado en la segunda mitad del siglo XIX. “Quanta Cura”, elaborada en 1864 por Pío IX, está repleta de condenas entre las que destacan la dirigida contra la libertad de expresión y contra la libertad de culto. Bajo la idea de que estas libertades no son más que la libertad de “perdición”, y una vez establecida que la única fuente de verdad es la religión católica, se ahoga toda voz que cuestione el poder.
De igual forma, León XIII dicta la “Rerum Novarum” en 1891, acusando al socialismo (generalizando a todas sus corrientes, entre ellas el anarquismo) de empeorar la condición de los trabajadores. Asimismo defiende sin rubor la propiedad privada “con derecho estable y perpetuo”. “Se halla en la misma ley natural el fundamento y razón de la división de bienes y de la propiedad privada”, llega a decir. Si esta es la posición de la institución religiosa más grande del mundo que impulsa de manera activa la práctica de la caridad, queda claro que ésta última no viene a romper el yugo que establece esa misma propiedad privada que defienden férreamente. Oscar Wilde apreció la hipocresía de este comportamiento: “Es inmoral usar la propiedad privada a fin de aliviar los terribles males que resultan de la misma institución de la propiedad privada. Es a la vez inmoral e injusto” (El Alma del Hombre Bajo el Socialismo, 1898).
Pero en el caso de las religiones lo inmoral se relativiza a medida que se asciende en la escala social, y la justicia no es un valor a aplicar en este mundo. Atendiendo al comportamiento de dos de las instituciones caritativas más importantes, y de una de las ONGs más carismáticas relacionadas con la Iglesia, nos podremos hacer una idea de lo expuesto anteriormente.
Cáritas
Cáritas es una organización internacional que trabaja en cerca de 200 países con 162 sucursales. Una de ellas es la que desarrolla su actividad en España, con 6.000 organismos en parroquias y 68 en obispados. A pesar de su vinculación estatutaria a la Iglesia Católica, sólo un 2% de su financiación proviene de ella. Alrededor de un 40% del dinero procede de subvenciones públicas y el resto de empresas y donantes privados.
Uno de sus principales mecenas ha sido Amancio Ortega, dueño de Inditex, que entregó a la organización 20 millones de euros en octubre de 2012, la mayor donación realizada a una ONG. Este acto de caridad ocupó primeras páginas de todos los diarios nacionales, así como minutos de oro en los informativos de radio y televisión, una publicidad nada desdeñable en los tiempos que corren. Lo que no ocupó el tiempo noticiable fueron las inspecciones que el gobierno brasileño llevó a cabo en fábricas que suministran el 90% de la ropa a Inditex. Allí se liberaron a 15 personas en lo que se calificó de “semiesclavitud” y se levantó acta de la presencia de niños. De igual modo Inditex ha tenido que hacer frente a numerosas denuncias por condiciones de trabajo similares en Argentina.
En el mismo grupo de grandes personalidades “filantrópicas” podríamos incluir a Joan Roig, dueño de la cadena de supermercados Mercadona, que suministró 42.000 kilos de comida a través de un convenio firmado con Cáritas. Al mismo tiempo, el señor Roig impulsaba en los medios con comentarios grotescos la reforma laboral que Fátima Báñez llevó al Congreso para su aprobación en 2012. Para Roig, nuestro “derroche” ha sido una de las causas de lo que han llamado “crisis económica”, insta a “desincentivarnos” de usar la sanidad, la educación y la justicia como se ha hecho con las bolsas de plástico, y hay que alabar el esfuerzo laboral de los bazares chinos como ejemplo que deberíamos seguir, además de teorizar sobre la necesidad de rebajar las condiciones de vida de los trabajadores (aún más, se entiende) si no queremos “esforzarnos más”. A pesar de aparecer constantemente como empresa modelo del sector, no sólo por la obtención en 2012 de unos beneficios de 508 millones de euros, sino por su compromiso ético, Mercadona es una de las empresas más condenadas por acoso laboral a las mujeres, obstaculizando las bajas por maternidad e incapacidad y acumulando decenas de sentencias por abuso. Evidentemente no le ha venido mal una campaña de imagen.
El ex-ministro de Asuntos Exteriores de Aznar, Abel Matutes, con una larga trayectoria política enraizada en el franquismo y un imperio de hoteles y compañías de transporte, da nombre a la fundación que dirige su familia, que entregó 60.000 euros a Cáritas y otras organizaciones. También obtuvo pingües beneficios de una parcela comprada justo el día anterior de su expropiación por el Consejo Insular, que indemnizó generosamente. En sintonía con este tipo de movimientos sospechosos ha estado la actividad de una de sus hijas, Stella Matutes, imputada por tráfico de influencias como Consellera de Vias y Obras, al recalificar terrenos donde las empresas familiares proyectaban edificar. Su actividad destructiva del patrimonio ecológico de Ibiza con la construcción de hoteles de su grupo y el impulso de autopistas ha sido una constante como método de amasar una fortuna y posteriormente ejercer la caridad.
La colaboración de la clase política madrileña con Cáritas, a través de Ignacio González, se escenificó en la entrega de mil viviendas del IVIMA (Instituto de la Vivienda de Madrid). Que el organismo dedicado a facilitar el acceso a la vivienda haga dejación de funciones en manos de una organización de caridad es el ejemplo más claro de la idea de justicia social que tienen. Siendo conscientes de que ningún organismo público ni responsable político alguno han cumplido nunca con la obligación de que nadie esté en la calle habiendo viviendas vacías, la “clave de bóveda” de la maniobra es que al IVIMA se le pueden exigir responsabilidades por ello, pero a Cáritas no. Por si el asunto no era suficientemente vergonzoso, antes de la entrega desalojaron a gente de algunas de las viviendas que Cáritas afirma tener la intención de alquilar (a unos 200€)… ¡a familias desahuciadas!
En el plano internacional Cáritas ha sido puesta en tela de juicio en más de una ocasión. Los machetes enviados por la organización a Ruanda, utilizados en el genocidio de 1994, y la colaboración con los asesinos de Madeleine Raffin, responsable de Cáritas en la región de los Grandes Lagos, han sido algunas de las acusaciones que detalla Jean-Paul Gouteux en su libro Apología de la Blasfemia. En la recta final de las guerras que trocearon Yugoslavia a finales de los años 90, los camiones de Cáritas Internacional fueron utilizados para transportar armas desde el puerto de Ancona hasta el norte de Albania como publicó en su día el Corriere de la Sera.
En marzo de 2013 ha renovado por cuatro años más la presidencia de Cáritas española Rafael del Río Sendino, el que fue Director General de la Policía entre enero del 83 y noviembre del 86 y Director de Seguridad de Iberia posteriormente. En el cuerpo desde 1962, fue ascendido por José Barrionuevo, y estuvo en el ojo del huracán durante la investigación sobre los GAL, siendo interrogado por las circunstancias que rodearon el asesinato de Santiago Brouard, y llegando a un punto en que la acusación popular pidió su encarcelamiento por encubrir el terrorismo de Estado. Sus faltas de memoria fueron también noticia durante la investigación de la desaparición de Santiago Corella, el “Nani”. Desde luego, teniendo en cuenta quién dirige la institución poco puede sorprender quién colabora con ella.
Intermón&Oxfam
En este caso, bajo una apariencia totalmente laica y una actividad de proyectos de cooperación, “comercio justo” y denuncia social, se encubre el control más o menos directo de la Compañía de Jesús (su nombre original fue “Secretariado de Misiones y Propaganda de la Compañía de Jesús”) y la colaboración en el “Consejo Asesor” de algunos de los principales responsables de la situación social que sufrimos.
El nombre de Antonio Gutiérrez, exsecretario general de CCOO, ex-diputado del PSOE y ex-asesor de la Fundación Caja Madrid, será conocido por muchos, aunque es probable que no tantos se acuerden de que fue el responsable en el año 97 de un acuerdo con el primer gobierno de Aznar por el que se redujo la indemnización por despido, por poner un solo ejemplo.
Ramón Forn sin embargo es un nombre que no sonará a nadie. Este asesor de Intermón, relacionado con ESADE, es socio-director de McKinsey Spain, consultoría que lo mismo hace informes para Iberia relacionando salarios y productividad que justifiquen los últimos ataques de la compañía contra los trabajadores, que analiza sistemas sanitarios, como hizo en 2001, para acabar concluyendo (¡cómo no!) que era necesaria la introducción del sector privado en el sistema sanitario público. Mckinsey también recomendaba “complementar” las coberturas con seguros privados.
Pero los casos de Inocencio Arias y de Rafael Arias Salgado formando parte del consejo asesor de Intermón son especialmente sangrantes. Inocencio Arias fue Director General del Real Madrid y durante su estancia en la entidad deportiva los neonazis de Ultrasur se paseaban con total libertad por las instalaciones compadreando incluso con la directiva, que les compraba la lotería de navidad, a pesar de las decenas de sentencias acumuladas por agresiones y tenencia ilícita de armas. Pero si por algo se le recuerda es por ejercer de embajador en la ONU del gobierno cuando Aznar envió tropas a Iraq, aventura neocolonial que ha defendido siempre como “legal y legítima”.
Rafael Arias Salgado, además de ser hijo de un ministro franquista y de presidir PROSEGUR entre el año 83 y 85, fue el ministro de Fomento que en abril del 98 desarrolló la famosa Ley del Suelo, con las consecuencias sobre los precios de la vivienda conocidas por todos. Hoy preside Carrefour España (razón por la que no es extraño encontrar los productos de Intermón en sus estantes) y World Duty Free Group, empresa que se ha hecho con la concesión de las tiendas “Duty Free” de 11 aeropuertos españoles, entre ellos Barajas. Esta gestión le pertenecía a la empresa pública ALDEASA hasta que su colega Rodrigo Rato la privatizó cuando ambos eran ministros.
Con este “material humano” no es extraño que el “comercio justo” que patrocina haya caído rápidamente en manos de multinacionales como Carrefour, o que hayan suscrito convenios con Sol Meliá, propiedad de la familia Escarrer (una de las 10 fortunas más grandes de España), que construye en México en zonas de alto valor ecológico, enajena el agua potable en Costa Rica para regar campos de golf como el del Resort Paradisus en Playa Conchal, devasta bosques de manglar y presiona a los gobiernos para que deroguen las leyes de protección de estos ecosistemas, por no hablar de la explotación semiesclavista de sus trabajadores.
Creo que se puede convenir sin esfuerzo que si esta gente es la que asesora a la ONG es imposible que su acción vaya encaminada a nada que se parezca a la justicia ni a la igualdad, siendo responsables de la brecha social abierta en sentido opuesto a esos términos.
Fundación Española de Banco de Alimentos (FESBAL)
Pero sin duda la institución caritativa más mediática últimamente es la FESBAL. A esto ayudó el premio Príncipe de Asturias a la Concordia en 2012 votado por un jurado en el que se encontraban Rodrigo Rato y Alicia Koplowitz entre otros. Como vemos, la presencia de estos sujetos en el impulso caritativo es constante, y una muestra más es el nombramiento de la señora Ana Botella como presidenta honorífica del Banco de Alimentos de Madrid. Aprovechando su nombramiento impulsó la inversión de su patrimonio en la SICAV Gescartera en el año 2001.
La FESBAL tiene una vinculación con el Opus Dei estrecha. El desarrollo de la organización fue gracias al impulso de un empresario barcelonés y del sacerdote de la Obra José María Sanabria, como así lo relata su actual presidente, Jose Antonio Busto Villa en una entrevista a la web de Torreciudad publicada en la página oficial del Opus. Otro de los indicios de esta relación lo tenemos en que el anterior y el actual presidente del Banco de Alimentos de Valladolid, Mariano Posadas y Jose María Zárate, son socios supernumerarios.
Conviene saber que la FESBAL no reparte comida directamente a los pobres, algo que con frecuencia se soslaya. En la memoria del Banco de Alimentos de Madrid de 2011 podemos comprobar que son parroquias, conventos y monasterios en más de un 90%. Pero dentro de los pocos centros que no son religiosos podemos sorprendernos al encontrar a dos instituciones antiabortistas, la Fundación Vida y Provida-Alcalá. Tampoco se explica por qué reparten alimentos en el Seminario Redemptoris Mater del Camino Neocatecumenal o en los colegios que los Legionarios de Cristo poseen en El Plantío (Mahadahonda) y en La Moraleja, de mujeres y hombres respectivamente. Lo que sí vemos es que han recibido para ello 40.000 euros de la Comunidad de Madrid, 24.687 del Ayuntamiento de Madrid y 3.100 del consistorio alcalaíno. En el verano de 2012 ya fue un escándalo el hecho de conocerse que en una residencia femenina de Granada regentada por las monjas franciscanas de Nuestra Señora del Buen Consejo estuviesen dando alimentos procedentes de la FESBAL a las niñas a las que cobraban más de 600 euros por alojamiento y manutención.
En definitiva, queda claro que las instituciones religiosas siempre serán firmes defensoras de la autoridad, y por tanto del orden establecido. En ocasiones algunas organizaciones están encubriendo su vinculación a la Iglesia eludiendo así su responsabilidad en la actitud de aquella. La caridad, como hemos visto, está impulsada por quienes sostienen el statu quo, ya que no cuestiona el origen de la pobreza y contribuye a la paz social. Las necesidades básicas para no caer en la exclusión no podemos dejarlas en manos de la misma gente que provoca esa miseria y debemos reinventar mecanismos de solidaridad que atendiendo estas necesidades continúen generando o recuperando conciencia de clase y espíritu de lucha.
http://arrezafe.blogspot.com.es/

LA SUPERIORIDAD DEL CAPITALISMO.

¿Que es una crisis capitalista?
Veamos en primer lugar lo que NO es una crisis capitalista.
* Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
* Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
*Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
*Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista.
* Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista.
* Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista.
* Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista.
* Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista.
* Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.
* Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.
Todo esto ocurría antes de la crisis. ¿Qué es, pues, una crisis capitalista? ¿Cuándo empieza una crisis capitalista?
Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios.
Lo que demuestra la superior eficacia y resistencia del capitalismo es que todas estas calamidades humanas -que habrían invalidado cualquier otro sistema económico- no afectan a su credibilidad ni le impiden seguir funcionando a pleno rendimiento. Es precisamente su indiferencia mecánica la que lo vuelve natural, invulnerable, imprescindible. El socialismo no sobreviviría a este desprecio por el ser humano, como no sobrevivió en la Unión Soviética, porque está pensado precisamente para satisfacer sus necesidades; el capitalismo sobrevive y hasta se robustece con la desgracias humanas porque no está pensado para aliviarlas. Ningún otro sistema histórico ha producido más riqueza, ningún otro sistema histórico ha producido más destrucción. Basta considerar en paralelo estas dos líneas -la de la riqueza y la de la destrucción- para ponderar todo su valor y toda su magnificencia. Esta doble tarea, que es la suya, el capitalismo la hace mejor que nadie y en ese sentido su triunfo es inapelable: que haya cada vez más alimentos y cada vez más hambre, más medicinas y más enfermos, más casas vacías y más familias sin techo, más trabajo y más parados, más libros y más analfabetos, más derechos humanos y más crímenes contra la humanidad.
¿Por qué tenemos que salvar eso? ¿Por qué tiene que preocuparnos la crisis? ¿Por qué nos conviene encontrarle una solución? Las viejas metáforas del liberalismo se han revelado todas mendaces: la “mano invisible” que armonizaría los intereses privados y los colectivos cuenta monedas en una cámara blindada, el “goteo” que irrigaría las capas más bajas del subsuelo apenas si es capaz de llenar el cuenco de una mano, el “ascensor” que bajaría cada vez más deprisa a rescatar gente de la planta baja se ha quedado con las puertas abiertas en el piso más alto. Las soluciones que proponen, y aplicarán, los gobernantes del planeta prolongan, en cualquier caso, la lógica inmanente del beneficio ampliado como condición de supervivencia estructural: privatización de fondos públicos, prolongación de la jornada laboral, despido libre, disminución del gasto social, desgravación fiscal a los empresarios. Es decir, si las cosas no van bien es porque no van peor. Es decir, si no son rentables 950 millones de hambrientos, habrá que doblar la cifra.
El capitalismo consiste en eso: antes de la crisis condena a la pobreza a 4.700 millones de seres humanos; en tiempos de crisis, para salir de ella, sólo puede aumentar las tasas de ganancia aumentando el número de sus víctimas. Si se trata de salvar el capitalismo -con su enorme capacidad para producir riqueza privada con recursos públicos- debemos aceptar los sacrificios humanos, primero en otros países lejos de nosotros, después quizás también en los barrios vecinos, después incluso en la casa de enfrente, confiando en que nuestra cuenta bancaria, nuestro puesto de trabajo, nuestra televisión y nuestro ipod no entren en el sorteo de la superior eficacia capitalista. Los que tenemos algo podemos perderlo todo; nos conviene, por tanto, volver cuanto antes a la normalidad anterior a la crisis, a sus muertos en-otra-parte y a sus desgraciados sin-ninguna-esperanza.
Un sistema que, cuando no tiene problemas, excluye de una vida digna a la mitad del planeta y que soluciona los que tiene amenazando a la otra mitad, funciona sin duda perfectamente, grandiosamente, con recursos y fuerzas sin precedentes, pero se parece más a un virus que a una sociedad. Puede preocuparnos que el virus tenga problemas para reproducirse o podemos pensar, más bien, que el virus es precisamente nuestro problema. El problema no es la crisis del capitalismo, no, sino el capitalismo mismo. Y el problema es que esta crisis reveladora, potencialmente aprovechable para la emancipación, alcanza a una población sin conciencia y a una izquierda sin una alternativa elaborada. Se equivoque o no Wallerstein en su pronóstico sobre el fin del capitalismo, tiene razón sin duda en el diagnóstico antropológico. En un mundo con muchas armas y pocas ideas, con mucho dolor y poca organización, con mucho miedo y poco compromiso -el mundo que ha producido el capitalismo- la barbarie se ofrece mucho más verosímil que el socialismo.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75269