Archivo por días: enero 24, 2018

ANUNCIAN DESCUBRIMIENTO HISTÓRICO “HAY PORTALES DIMENSIONALES OCULTOS EN EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA”

“Los portales” (puertas extraordinarias al espacio o al tiempo, que conectan a los viajeros con dominios distantes) son un tema favorito de la ciencia ficción. Un buen portal es un atajo, una guía, una puerta a lo desconocido. Si realmente existieran…

Resulta que existen, de alguna manera, y un investigador financiado por la NASA, en la Universidad de Iowa, ha descubierto cómo encontrarlos.

Según la NASA, un científico de la Universidad de Iowa en los Estados Unidos, pudo identificar la presencia de portales ocultos en el campo magnético de la Tierra. Sin embargo, los pasajes que se encuentran están lejos de llevarnos a universos paralelos o permitir viajar a través del tiempo.

Como explica Jack Scudder, el investigador responsable del descubrimiento, estos portales son puntos donde el campo magnético de la Tierra se conecta con el Sol, creando un paso ininterrumpido entre nuestro planeta y la atmósfera solar, que es de 150 millones de kilómetros.

PORTALES OCULTOS

Según las observaciones, estos portales tienen diferentes tamaños, además de abrir y cerrar docenas de veces al día. Mientras están abiertos, estos pasajes permiten la entrada de partículas capaces de calentar las capas externas de la atmósfera, lo que puede desencadenar tormentas geomagnéticas y dar lugar a auroras.

Aunque estos pasajes de energía son transparentes, inestables e impredecibles, Scudder afirma haber encontrado la manera de encontrarlos. A través del análisis de los datos recopilados por la nave espacial Themis y Polar de la NASA y la nave espacial de la Agencia Espacial Europea, el científico señaló cinco combinaciones simples de campo magnético y partículas de medición que indican la presencia de un portal.

La agencia espacial estadounidense planea lanzar una misión para estudiar los pasajes. Puede obtener más información sobre los portales ocultos al ver el siguiente video. Para activar los subtítulos, haga clic en el menú del botón “cc”. ¿Qué opinas?


Via: despiertavivimosenunamentira.com

Arabia Saudí dice adiós al petróleo

Riad tiene planes de reemplazar al petróleo como la base de su economía y para ello ya ha puesto en marcha varios proyectos encaminados a cumplir con esta meta, informa CNBC citando a altos funcionarios saudíes.

De acuerdo con este medio, la economía de Arabia Saudí está entrando en una era pospetrolera en la que las megalópolis del reino, algunas de las cuales están en construcción, proporcionen recursos al país.

Fahd Rasheed, director de la Ciudad Económica del Rey Abdulá (KAEC, por sus siglas en inglés), la primera ciudad del mundo en cotizar en la bolsa, profundizó sobre esta cuestión en una entrevista con CNBC en el marco del Foro Económico Mundial de Davos.

«Ahora estamos en el negocio de construir ciudades», señaló. Asimismo, explicó: «estamos hablando ahora de pasar a una economía pospetrolera de servicios y creo que el motor económico del futuro serán estas megaciudades».

Rasheed es el encargado de supervisar la creación de KAEC, una ciudad portuaria y manufacturera en el mar Rojo que se espera ayude a mejorar las relaciones comerciales del reino con el resto del mundo.

La ciudad fue fundada en 2006 por el rey Abdulá bin Abdulaziz Saud, el anterior rey de Arabia Saudí, y todavía no se ha finalizado su construcción.

No es el único megaproyecto de este tipo que Arabia Saudí tiene en mente. A finales de 2017, el Gobierno anunció que iba a construir una megaciudad por 500.000 millones de dólares con el objetivo de diversificar su economía. El proyecto recibió el nombre de NEOM y va a funcionar con energía 100% renovable. Será financiado por el Gobierno e inversores privados.

https://mundo.sputniknews.com/economia/201801241075683876-riad-era-pospetroleo/

Un monje budista ‘sonríe’ dos meses después de su muerte

Por RT

El cuerpo de Luang Phor Pian, fallecido el pasado mes de noviembre a los 92 años, ha sido exhumado para cambiarle la ropa.

En la Red se han viralizado unas sorprendentes imágenes que muestran a un monje budista fallecido, que tras ser exhumado presentaba una sonrisa en su rostro.

De acuerdo con The Daily Mail, Luang Phor Pian murió de una enfermedad el pasado mes de noviembre en un hospital de Bangkok, Tailandia. El monje, oriundo de Camboya, tenía 92 años.

El medio señala que Luang Phor Pian había servido la mayor parte de su vida en un templo de la provincia de Lopburi, donde fue depositado su cuerpo tras el fallecimiento. Al extraerlo del ataúd dos meses después, sus seguidores quedaron sorprendidos por su buen estado de preservación y por la sonrisa en su rostro.

Según informes, los monjes exhumaron su cuerpo para cambiarle las vestimentas.

Buddhist monk, Luang Phor Pian, who died in November last year being exhumed. His followers believe he has a smile on his face

https://periodismo–alternativo.com/un-monje-budista-sonrie-dos-meses-despues-de-su-muerte/

La psiquiatría en manos de la pseudociencia

Por Alícia Ninou

Psicofármacos que matan y Denegación Organizada, último libro de Peter Gotzsche, que en esta rueda de prensa obsequió con algunas de las conclusiones a las que ha llegado en sus investigaciones. Que los psiquiatras modernos han inventado un verdadero cuento llamado “psiquiatria biológica”, que presupone que un enfermo mental tiene un desequilibrio químico en el cerebro. Segun Peter, esto es una tremenda mentira y nunca ha sido demostrado científicamente. Además, los psiquatras NIEGAN de manera organizada el peligro que entrañan los medicamentos que recetan y la adicción que producen. También afirma que los psicofármacos son las tercera causa de muerte en el mundo, después de las enfermedades cardíacas y el cáncer.

La rejilla de identificación biométrica: Una guía país por país

En un informe sobre el desastre de la desmonetización de la India, James Corbett de “The Corbett Report” comenzó a conectar los puntos entre la desmonetización, la presión para llegar a una sociedad sin dinero y los esquemas de identificación biométrica que eventualmente unirán las huellas dactilares de todo el mundo.

Bueno, ese juego de “conectar los puntos” se volvió aún más fácil de jugar.

En primer lugar, se informó que un panel clave que asesora al gobierno sobre la implementación del “ecosistema de pagos digitales” (que está siendo impulsado y financiado por USAID) ahora recomienda que la India conecte su base de datos nacional de identificación biométrica directamente a las declaraciones de impuestos.

Y ahora viene la noticia de que la India está “trabajando en un sistema de pago con soporte biométrico que se conectará con el número de identificación único de un usuario, o Aadhaar.” (¿Quién podría haber visto eso venir?)

No, no se necesita ser un Nostradamus para entender a dónde va todo esto: De la sociedad sin dinero en efectivo y la rejilla de identificación biométrica a la rejilla biométrica sin dinero en efectivo. Y ya sabemos de la sociedad sin dinero. Ahora es el momento de recoger los datos en la rejilla de identificación biométrica.

Y no seamos ingenuos: como se ha demostrado antes, este es un plan coordinado para instituir un sistema mundial de identificación biométrica para rastrear a todos los humanos del planeta.

Lista de Identificación Biométrica

Albania – En 2009 Albania comenzó a emitir un nuevo tipo de tarjeta de identidad biométricaLa tarjeta cumple con las normas de la OACI y contiene un chip incorporado que almacena huellas dactilares y una fotografía digital junto con información biográfica.

Alemania – Alemania introdujo pasaportes biométricos en 2005 y permisos de residencia biométricos en 2011, los cuales requieren una fotografía digital biométrica y dos huellas dactilares para ser recogidas y almacenadas en un chip incorporado.La tarjeta de identidad de Alemania requiere una foto biométrica, pero hasta ahora la colección de huellas dactilares es opcional.

Arabia Saudita – En 2015, Arabia Saudita finalizó su Sistema Central Automatizado para recopilar y almacenar los detalles biométricos (incluyendo huellas dactilares) de todos los ciudadanos y expatriados. También en 2015 se lanzó el sistema de seguridad fronteriza biométrica del país.

Australia – Australia ha estado emitiendo pasaportes biométricos desde 2005 y el Departamento de Inmigración y Protección Fronteriza (DIBP) ha estado haciendo funcionar centros de recolección de biometría durante años para emitir visados atados a los datos biométricos de los visitantes. Pero ahora, Australia está a punto de llevarnos a Un Mundo Felíz: El DIBP va a introducir el primer “sistema de auto-procesamiento” para los viajeros en los aeropuertos australianos a finales de este año utilizando detalles biométricos en lugar de un pasaporte. Las escuelas australianas han implementado escaneos de huellas dactilares como un método de seguimiento de la asistencia a las escuelas a pesar de una fuerte reacción de los padres que llevó a que programas similares fueran suspendidos en el pasado.

Seguir leyendo La rejilla de identificación biométrica: Una guía país por país

Nostalgia de los orígenes, sendero de espiritualidad

Chamanes, monjes, gnósticos y místicos vertebran el sendero hacia la iluminación
Existen cuatro vías para regresar a los orígenes de la espiritualidad humana: la vía chamánica, la vía gnóstica, la vía monacal y la vía mística. Las cuatro tienen una parecida visión cosmológica y viven en este mundo sin estar en él. También ofrecen un camino ascendente para llegar a ese mundo inefable, cargado de mensajes y símbolos que sólo perciben quienes desean ardientemente salvarse o iluminarse. Es la tesis del nuevo libro “Nostalgia de los orígenes”, de Joan Prat. Por Juan A. Martínez de la Fe.

Foto: Umihir
Es en el Génesis donde se encuentra el origen de un libro ciertamente interesante. Porque es este texto bíblico donde halla sus raíces la tesis que plantea Joan Prat en su obra La nostalgia de los orígenes. Chamanes, gnósticos, monjes y místicos (Editorial Kairós, Barcelona, 2017). El tema del acontecimiento en el paraíso terrenal concretamente es la base de este estudio.

Como si de una obra de teatro se tratara, el autor divide el drama en tres actos: 1) La vida idílica de Adán y Eva en el jardín del Edén; 2) la prohibición divina de comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, la tentación y la caída; 3) el castigo por la desobediencia y sus funestas consecuencias. Así, el mito se configura en tres momentos: la plenitud, la catástrofe y la esperanza de un posible retorno a la situación inicial. Y del castigo se desprenden tres consecuencias: la separación violenta de la criatura de su creador, el brusco final de la vida paradisíaca y el fin de la inmortalidad.

Llegados a este punto, surge la pregunta: ¿es este cambio radical y nefasto, también definitivo? Y, aunque Prat no encuentra motivo para la esperanza, la realidad es que tanto judíos, como musulmanes y cristianos se apuntan a ella. Pero lo más curioso es que se trata de una estructura arquetípica que se puede encontrar en civilizaciones y culturas muy diversas.

Joan Prat desarrolla la hipótesis de que existen cuatro vías para regresar a los orígenes: la vía chamánica, la vía gnóstica, la vía monacal y la vía mística. El chamán busca su objetivo a través de la unificación de los diversos mundos, el mineral, el vegetal, el animal, el humano y el de los espíritus; el gnóstico también busca la unión, pero a través del conocimiento, no un conocimiento cualquiera, sino una gnosis profunda, esotérica y reservada a unos pocos escogidos; el monje persigue una meta similar, a la que accede gracias a la renuncia al mundo convencional y a la ascesis: renuncia al mando, al poder político, la riqueza y el poder de seducción, mediante sus tres votos de pobreza, castidad y obediencia; finalmente, el místico, en un paso ulterior, pretende la fusión con la divinidad, con Dios, con el Uno.

Curiosamente, estas cuatro vías se dan en civilizaciones y culturas diferentes, persiguiendo todas una finalidad común: la búsqueda del retorno a aquella plenitud inicial. Y de esto trata el libro, de una manera teórica y práctica. A cada una de estas vías dedica Prat un epígrafe que repite siempre la misma estructura: una introducción de carácter general, la situación actual de la temática tratada, la experiencias participantes en cada uno de estos ámbitos y una recapitulación. Eso sí, enfatizando siempre cómo cada uno de los practicantes de estas cuatro vías caminan hacia el mismo fin.

Chamanismo

Primera vía, la vía chamánica. ¿Qué es el chamanismo? “Un conjunto de creencias que giran en torno a este personaje central -el chamán- que algunos han designado como ‘el que sabe’, ‘el que ve’, ‘el que se excita’ y al cual se le atribuye el poder de comunicarse con los espíritus”.

El chamán accede a su estatus bien por vocación como por elección; pasa por un proceso iniciático que suele acompañarse de signos externos que devienen en las llamadas enfermedades chamánicas con síntomas claros de neurosis profunda, brotes psicóticos, histeria o epilepsia. Con enorme acierto, el autor nos ofrece un excelente retrato robot de lo que es un chamán, para luego analizar en profundidad los distintos modelos existentes de chamanismo, según la zona en la que se presentan: el modelo amazónico, que hace uso de sustancias alucinógenas, narcóticas y modificadoras del estado de consciencia; el modelo andino (quechua y aymara), con veneración por los cerros y el uso de la coca como medio de comunicación con los espíritus; el modelo mexicano (mazateco y huichol), en el que nos presenta a chamanas y chamanes concretos con su biografía personal; el chamanismo del camino rojo lakota, siux, con detalle sobre determinados chamanes; el modelo africano y, finalmente, el modelo siberiano. Como se puede apreciar, un amplio abanico de posibilidades, dependiendo de la zona geográfica donde se produce el fenómeno.

El chamanismo, por otro lado, no es algo que haya desaparecido; es algo vivo y, por tanto, sujeto a evolución, lo que da lugar a los neochamanismos, de los que nos ofrece el autor unas generalidades y una tipología.
Acota, lógicamente, qué entiende por neochamanismo: “aquellas prácticas chamánicas (o pretendidamente chamánicas) que son realizadas fuera o lejos de su contexto cultural tradicional y que, por consiguiente, difícilmente pueden cumplir las funciones sociales y colectivas que en sus sistemas naturales son asignadas al chamán. Lo que no significa que no puedan satisfacer otras funciones distintas”.

Inicialmente, en nuestra cultura existía una actitud de indiferencia cuando no de menosprecio hacia el chamanismo; una actitud que ha ido cambiando en el transcurso de las últimas décadas hasta convertirse en un fenómeno de moda. ¿A qué se debe este cambio de actitud? Varias razones: una valoración más positiva por parte de una serie de movimientos juveniles y contraculturales como beatniks, hippies o new age; y, también, una valoración más abierta por parte de la literatura especializada, fundamentalmente antropológica, aunque no exclusivamente.

Joan Prat recurre a autores especializados en la materia y nos presenta las que para él son las tres vías que conducen al neochamanismo. La primera vía es la que recorren antropólogos, psquiatras, psicólogos, médicos, etc. que se han interesado por el chamanismo y acaban convirtiéndose ellos mismos en chamanes, abandonando o no su profesión. La segunda vía es la de los chamanes o chamanas nativos que, ejerciendo su profesión para los miembros de su sociedad, amplían su público de referencia, empezando a trabajar para otro tipo de concurrencia, normalmente occidental; son variados los motivos que les inducen a esta apertura, entre ellos el económico. Finalmente, la tarcera vía es la de los terapeutas alternativos, que se mueven generalmente dentro del new age, y que se vuelven hacia el neochamanismo como una nueva modalidad terapéutica; en ocasiones, se desplazan a las localidades de tradición chamánica para formarse o invitan a expertos nativos que les proporcionen la formación que necesitan. A estas tres vías y sus representantes dedica el autor varias páginas, incluyendo datos biográficos y anecdóticos de ellos deteniéndose en la manera en que suelen acceder a los estados de consciencia expandida, especialmente a través de los alucinógenos.

De especial interés resulta la narración de las propias experiencias del autor en sesiones y contactos con el chamanismo. Siempre desde un gran respeto, no deja de señalar aquellos aspectos que le originan dudas sobre los métodos y los objetivos perseguidos o alcanzados.

La recapitulación que hace Prat como cierre del capítulo chamánico resume lo expuesto con sus reflexiones personales. De entrada, nos dice: “la concepción chamánica de la realidad es siempre muy similar, y se materializa en la imagen de un cosmos caracterizado por su integración y su holismo. Las diversas esferas con las que el pensamiento occidental aborda la visión del mundo y lo clasifica -mundo mineral, vegetal, animal, haumano y sobrehumano- distinguiendo cada uno de los demás en forma de comportamientos [sic], se difuminan en la concepción chamánica y las fronteras se diluyen favoreciendo la interpenetración de los estamentos o niveles mencionados”.

En la concepción animista del chamanismo todo tiene alma o ánima y posee vida; todo, absolutamente todo, goza del mismo principio de la vida y está empapado por la energía cósmica que fluye a raudales por todas partes. Es más: no solo todo está vivo nutriéndose de la misma energía, sino que cuanto nos rodea envía sus mensajes que pueden ser leídos e interpretados por quienes conocen los códigos pertinentes. El protagonista es pues el chamán, que es quien puede transitar de la concepción convencional de un cosmos fragmentado a otra realidad unitaria y caracterizada por su completitud. El estado ideal para ellos es el trance o el éxtasis, cuando todas las fuerzas y poderes entran en acción; y alcanzan ese estado a través de diferentes medios: el baile extático, los ejercicios ascéticos prolongados, al respiración holotrópica, la ingesta de sustancias alucinógenas, etc. Y concluye: “tanto el chamanismo como el neochamanismo constituyen variantes del ‘retorno al paraíso’ o la ‘nostalgia de los orígenes’” que es el planteamiento de esta obra.

Seguir leyendo Nostalgia de los orígenes, sendero de espiritualidad

Ikigai o eso por lo que te levantas de la cama cada mañana.

Kimiko Nishimoto
«Ikigai» (生き甲斐) es un término japonés que reúne etimológicamente las palabras ‘ikiru’ (vivir) y ‘kai’ (la materialización de lo que uno espera)
Significa algo como «propósito en la vida», o «algo para la que vives», o «eso que te saca de la cama por la mañana»
La psiquiatra Mieko Kamiya explica en su libro ‘Ikigai-ni-tsuite’ (sobre el ‘ikigai’), una obra basada en sus experiencias con pacientes con lepra, que este término tiene semejanzas con la felicidad, si bien posee una sutil diferencia: se trata de aquello que nos permite mirar hacia el futuro, incluso ante un presente miserable y aciago.

Según Mieko Kamiya, la palabra japonesa «Ikigai» significa dos cosas: el objetivo en sí y el sentimiento de quien siente ese Ikigai. Este último también se puede llamar Ikigai-kan (sentimiento Ikigai). Cuando una persona considera cuál es su Ikigai, es probable que haya considerado las siguientes preguntas:

¿Para qué es mi existencia? ¿Es para alguien?
¿Cuál es el propósito de mi existencia? Si hay alguno, ¿soy fiel a eso?

En el artículo titulado «Ikigai: el proceso de permitir que las posibilidades de uno mismo florezcan», el psiquiatra Kobayashi Tsukasa escribe que «la gente puede sentir el auténtico Ikigai solo cuando, sobre la base de una madurez personal, de la satisfacción de diversos deseos, del amor y de la felicidad, se encuentra con los demás y con un sentido del valor de la vida, que avanza hacia la autorrealización».

Gordon Mathews, profesor de antropología en la Universidad China de Hong Kong, explica a The Telegraph que no se trata de un estilo de vida o una filosofía, como lo pretenden vender en Occidente, o simplemente algo tan abstracto como disfrutar: «desconfío de las personas que dicen eso». «Ese no es un principio por el que vives. No es por eso que te levantas por la mañana. Es probable que sea algo mucho más estrecho y mucho más directo, algo que está frente a ti».

«Ikigai no es algo grandioso o extraordinario. Es algo bastante práctico». Pero «Realmente importa. Si tienes un ikigai vas a tener una vida mejor, porque tendrás algo para lo que vives, que es clave».
«Escribí sobre un tipo que odia a su jefe, odia su trabajo, y luego llega a casa con su hija aferrándose a su pierna. Es por eso que aguanta esto; ese es su ikigai».

«Me aseguro de que, ocasionalmente a altas horas de la noche, tomo una copa o dos, no pienso en nada frente a mí, sino que simplemente me siento y pienso en mi vida: ¿cómo te va? ¿Qué me está molestando? ¿Qué está pasando ahora?»

El profesor Gordon Mathews es el autor de «¿Qué hace que la vida valga la pena vivir? Cómo japoneses y estadounidenses dan sentido a sus mundos.» Según su libro, las concepciones japonesas de ikigai fusiona otros dos términos: el ‘ittaiken’, o la unión y compromiso con un grupo o un rol y el ‘jiko jitsugen’, que tiene que ver con la autorrealización. Mientras el ‘ittaiken’ significa, por ejemplo, la maternidad por el mero hecho de ser madre, el ‘jiko jitsugen’ explica la maternidad por la satisfacción que esta proporciona.

«Japón es una sociedad compleja, especialmente en lo que se refiere al individuo como parte de la sociedad» explican en Japonismo. «Hemos explicado muchos conceptos complejos como la jerarquía de una sociedad vertical (tate shakai), la dependencia permisiva (amae), la grupalidad de la sociedad japonesa (uchi/soto) o la dicotomía entre el deseo interior y lo que uno puede expresar (honne/tatemae), por mencionar sólo algunos. Muchos de estos conceptos nos llevan a entender la lucha interna que en muchos casos sufre el individuo japonés a la hora de relacionarse con el resto de la sociedad.» (Para leer sobre estos conceptos:http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2015/02/rei-wa-shakai-amae-y-ganbaru-o-como.html)

Según Gordon Matthews, el japonés crea su propio ser a través de estas tácticas:

Nivel ‘tomar por sentado’, que son las prácticas sociales incuestionables. Por ejemplo, el modo en el que se habla y trata al superior en la oficina.
Nivel ‘qué le vamos a hacer’, o «shikata ga nai», por ejemplo el «sarariiman» o trabajador que debe trabajar largas jornadas, lo hará porque es lo que se espera de él.
Nivel cultural: el nivel más ‘libre’, el del «yo» en el que cada uno puede dar rienda suelta a sus deseos e impulsos.

“Los japoneses se amoldan para justificar su ikigai durante toda la vida, para así mantener viva la idea de que merece la pena vivir en un mundo social, sea éste real o imaginario”, explica Gordon Matthews.
Tras periodos históricos como la Segunda Guerra Mundial o desastres naturales como elterremoto de 2011, durante los que lo primordial era «arrimar todos juntos el codo», y en los que los niveles del «dar por sentado» y «qué le vamos a hacer» eran los que se anteponían a los propios deseos, ha surgido el deseo de hacer las cosas “porque quiero”. Claro que primero hay que saber qué es lo que realmente se quiere, descubrir y comprender el propio ikigai y así luchar para conseguirlo. Es la oportunidad de replantearnos nuestra vida y su significado. Según Riichiro Ishida, la búsqueda del ikigai “da al ser humano la capacidad de integrar eventos psicologicamente estresantes en el pasado, presente y futuro con menos confusión o conflicto.”

Otra de las causas que hacen reflexionar sobre el propio «ikigai» es la jubilación, ya que debido al envejecimiento de la población, los japoneses disponen de más años para disfrutarla. O el hecho de que los trabajos de por vida hayan desaparecido, hace que hombres y mujeres japoneses se replanteen cual es realmente su ikigai, o si su vida está más encaminada a las obligaciones y normas sociales, la aceptación de unos roles sociales (auto)impuestos, o el propio deseo.
Seguir leyendo Ikigai o eso por lo que te levantas de la cama cada mañana.