Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA- CEREBRO

¿Por qué correr despeja la mente?

http://www.rinconpsicologia.com/

¿Sufres un bloqueo creativo? Corre. ¿Estás en una encrucijada y no sabes qué decisión tomar? Corre. ¿Te sientes triste, ansioso o enfadado? Corre. Si quieres despejar la mente, correr no falla.

Sin duda, hay algo extraordinario en el balanceo de las manos y el movimiento de los pies, que termina sincronizando y atrapando nuestra mente. De hecho, es difícil correr y seguir autocompadeciéndose o recriminándose. Cuando corremos simplemente alcanzamos un grado diferente de lucidez, logramos concentrarnos en el aquí y ahora, logramosestar plenamente presentes. ¿Por qué?

Correr estimula el crecimiento de nuevas neuronas

Una buena carrera puede hacer que nos sintamos como nuevos y, de cierta forma, se trata de una sensación que no dista mucho de lo que sucede en realidad. Después de tres décadas de estudio, los neurocientíficos han identificado una relación entre el ejercicio aeróbico y la claridad cognitiva que experimentamos luego.

Seguir leyendo ¿Por qué correr despeja la mente?

¿Ser soltero es mejor? Los psicólogos dicen que sí

https://actualidad.rt.com/actualidad/215318-soltero-casado-matrimonio-psicologia

Una psicóloga ha concluido que la soltería permite a las personas «vivir mejor y tener una existencia más auténtica y más llena», mientras que la felicidad conyugal no sería más que un mito.

Imagen Ilustrativa

Imagen IlustrativaFlickr / Ben Seidelman
AddThis Sharing Buttons

21.3K697

Una doctora en psicología ha analizado más de 800 investigaciones de los últimos 30 años y ha llegado a la conclusión de que los solteros tienen más sentido de la autodeterminación y más posibilidades de desarrollarse continuamente como personas, informa el portal ‘The Independent’.

La doctora Bella DePaulo, de la Universidad de California, EE.UU., ha anunciado sus conclusiones en la convención anual de la Asociación Estadounidense de Psicología. Con su ponencia quería desafiar la ‘sabiduría convencional’ que afirma que el matrimonio hace que las personas vivan más, sean más felices y estén más sanas.

«Uno de los estudios de gente que llevaba soltera toda la vida demostró que la autosuficiencia les es provechosa: cuando más autosuficiencia, menos probabilidades tenían de experimentar emociones negativas. En las personas casadas pasaba todo lo contrario», cita ‘The Independent’ las palabras de la investigadora.

Además el periódico da a conocer estadísticas correspondientes a Inglaterra y Gales, donde durante los últimos 14 años el número de personas solteras ha aumentado en un 25%, mientras que la cifra de casados lo ha hecho solo en un 2%. El total de personas que optaron por vivir solas ha aumentado significativamente.

Bella DePaulo, comentando la creciente popularidad de la vida soltera, ha afirmado que las razones para elegirla «raramente obtienen reconocimiento». A menudo los solteros se sienten discriminados y son víctimas de prejuicios que la gente usa contra ellos como argumentos.

Mientras tanto, los estudios académicos no corroboran la idea de que el matrimonio comporte automáticamente una vida feliz, sana y más larga. «Los científicos actualmente estiman los riesgos de invertir toda la vida en una única persona», y, según Bella DePaulo, no hay razones sostenibles para arriesgarse tanto, «llegando a la conclusión de que en la vida las relaciones verdaderas no pueden limitarse al nexo conyugal o a los vínculos entre los padres y los hijos».

Aida. Realidad consensuada

por David Topí

consensus_reality_by_primatemind-d82avut

En el último artículo hacía mención al concepto de “realidad consensuada” como límite o restricción de aquello que podemos llegar a modificar en el holograma que percibimos como la realidad en la que existimos. Os decía:

“Si no hay creencias limitadoras, topes y programas de restricción en la psique que nos inculcan la idea de que somos seres limitados, no hay limitaciones que valgan dentro de tu propia burbuja, y solo estarás limitado por las reglas de la realidad común que todos los habitantes del planeta hemos aceptado como holograma de referencia para el juego en el que estamos.”

Básicamente, si tenemos claro que a través de la activación del potencial creador que tenemos, libre de todo filtro, creencia y programa de restricción de cualquier tipo, podríamos cambiar aquello que quisiéramos en nuestra realidad personal, y, por injerencia, en la realidad de aquellos que tenemos alrededor, ¿dónde están los límites o restricciones que nos bloquearían esos cambios instantáneos del mundo que vemos?

Tus creencias limitan tus cambios

Hace no mucho tiempo, en una de las conferencias que ando dando, perdí un mini USB, uno de esos receptores que se colocan en el portátil para poder usar el ratón y el teclado de forma inalámbrica, imagino que sabéis a que me refiero. Todo un fastidio, pues al llegar a casa, ni mi teclado ni mi ratón externo me funcionaban, ya que no tenia el micro-USB receptor necesario para ello. Pero el potencial de la esencia, y el poder de manifestación de la realidad personal de cada uno es infinito, así que traté con las herramientas que tengo y con el conocimiento de causa del funcionamiento de estas cosas, hacer que me apareciera de alguna manera el receptor USB. Dos días después, planchando en casa, al pasar la plancha por el bolsillo de una camisa, toqué algo duro, y efectivamente era el receptor USB.

Muy bien, ¿verdad que no hay nada raro en esto? Es perfectamente lógico y plausible que, simplemente, al terminar la conferencia y recoger todo el equipo, me pusiera el receptor en el bolsillo y me olvidara de ello. Eso es lo que me explicaba mi Yo Superior, el receptor tuvo que aparecer cumpliendo ciertas leyes y normas según mi sistema de creencias. Se por certeza y por recuerdo que yo no puse ni guarde el receptor en el bolsillo de mi camisa, pero, sin embargo, es una solución que no viola ninguna ley y que, para mi mente, quizás es lo que pasó y yo no lo recuerdo. Pero la explicación de mi Yo Superior continuaba: si no tuvieras la creencia de que es imposible que te hagamos aparecer “de la nada” el receptor en la palma de tu mano, podríamos hacerte aparecer el receptor ahí, en vez de haberlo tenido que esconder en el bolsillo de la camisa, creando una historia y una posibilidad real de que así haya sucedido para que la mente racional y tu sistema de creencias acepten como válido ese cambio en tu holograma personal.

Esta explicación me dejó a cuadros en su momento, pues fue clave para comprender que si yo no tuviera implantado un programa que me dice que no puedo hacer aparecer “de la nada” algo en mi mano, esto podría suceder. La única forma de que esto pasara es haber mantenido mi psique virgen y pura como la de un niño, para el que todo puede suceder en un mundo que aun no le ha programado para que crea que no es así. Huelga decir que me pasé semanas desprogramando todas esas creencias, programas y patrones presentes en mi psique, cuerpo mental, esferas mentales, patrón conductual, ADN, memoria celular, etc., etc. y huelga decir que no era consciente de la profundidad y multinivel del sistema de creencias que llevamos todos implantado, y del que ahora soy solo un poco más consciente, pues creo que todavía me falta por meter mano a arquetipos que siento instalados detrás de ciertos programas de protección y ofuscación, para que no los descubramos. Eso será otra historia cuando me ponga con ello en mi mismo.

Realidad común, realidad consensuada

Ahora bien, ¿podría suceder que me aparezca en la palma de la mano ese receptor USB si estoy con otra persona que no lo cree posible, a pesar de yo no tener la creencia de que si lo es? No, pues existe una realidad consensuada en la cual, para la parte del mundo exterior en mi realidad que se superpone con la parte de la realidad de otras personas con las que comparto mi vida, no es factible que un hecho de esas características sea posible, así que, para no romper y modificar la realidad consensuada por todos los seres humanos, hay “milagros” que solo puedes ejecutar en privado, por decirlo de alguna forma, ya que el resto de personas bloquea con sus creencias en la realidad compartida (y de forma subconsciente) parte del potencial creador que tenemos de forma individual. Si, por la razón que sea, fuerzas o jerarquías mayores permiten esto, nos encontramos con aquellos que, de verdad (sin valerse de trucos o ilusiones), modifican con su propio potencial la realidad común para el asombro de todos, pero no es lo cotidiano, y se permite o se prepara, en muchos casos, solo para romper moldes o permitir que el ser humano al menos se plantee cosas que violan lo que cree posible en el mundo en el que existe, al verse confrontado a aquello que no cuadra o choca frontalmente con lo establecido.

Masa crítica, cambio en realidad consensuada

Entonces, ¿que significa eso? Significa que, aunque a través del potencial que tiene la energía de mi mónada puedo modificar hipotéticamente el decorado artificial holográfico en el que vivo, como os ponía en broma (o no…) con el ejemplo de cambiar una estrella en lo que creemos ver como el cielo, no se ejecutará esa opción por mis niveles superiores de consciencia mientras forme parte de una realidad consensuada en la que se “emita” que eso no se puede hacer…. Mal asunto, porque así parece que no hay forma de salir de la granja. ¿Cómo se cambian entonces las realidades a nivel macro? Muy sencillo, a partir del concepto de masa crítica, es decir, que cuando un cierto número de personas cambian sus realidades personales, y suman la energía y consciencia necesaria para cambiar la realidad consensuada, partiendo de un cambio en el inconsciente colectivo de la humanidad, entonces todo el mundo acepta el nuevo holograma con las nuevas reglas y, para todos nosotros, será normal que sucedan cosas en la realidad global que ahora son imposibles, como hacer aparecer de la nada, si esa fuera una de las nuevas reglas de la nueva realidad, cualquier cosa que deseáramos.

El cambio tan esperado de realidad evolutiva, densidad, dimensión, nueva matrix, etc.,  por el que estamos trabajando no es más que esto a gran escala, el cambio a un holograma (pues energía holocuántica seguirá siendo el entramado de la realidad a la que intentamos movernos todos) de una frecuencia (resonancia de Schumann) mayor que la actual: 15.6 Hz, a los que hemos de llegar desde los 11 o 12 Hz en los que se mueven diferentes realidades para algunos en estos momentos de nuestra línea temporal actual (o incluso más), o más difícilmente de los 7.8 Hz de la realidad base en la que siempre hemos existido en esta tercera dimensión, para los que aun sigan enganchados a las realidades y frecuencias más bajas de nuestro planeta. Pero, para ello, hemos de cambiar todos a nivel individual, o, al menos, hemos de cambiar el suficiente número de personas para que alcancemos la masa crítica y cantidad determinada de energía que inicia el cambio de holograma para el resto.

.

un abrazo,
David Topí

Aida. Si en tu mente reside el caos, empieza a dibujar

por La Mente es Maravillosa

Si en tu mente reside el caos, empieza a dibujar

Tal vez ahora mismo estés pasando por una época en la que todo es caos. Tu vida, tus relaciones interpersonales, tu trabajo, parece que nada va bien y no logras encontrarle una explicación a todo esto. Esta es una situación muy habitual que se convierte en complicada porque muchas veces no sabemos ni definir ni acotar. Así, frente a esto, ¿sabías que dibujar podría poner un poco de orden a todo este desastre?

Algunas personas eligen la escritura para plasmar sus sentimientos y liberar sus emociones. Dicen que de esta manera se desahogan y se sienten mucho mejor. Otras, optan por hablar con sus seres más queridos. De esta manera, encuentran un apoyo incondicional y una pequeña ayuda que los oriente en esta confusión.

Pero hoy no hablamos de escritura ni de otro tipo de estrategias que puedes llevar a cabo para sacar tu frustración y empezar a organizar la vorágine en la que te encuentras envuelto. Hoy nos vamos a centrar en el dibujo, una actividad que puede ser una gran aliada en estos duros momentos.

Dibujar te permite descubrirte

En las circunstancias más adversas. uno de nuestros principales problemas es la incapacidad para afrontar una situación de la manera adecuada. Con esto, no solo no somos capaces de solucionarla lo antes posible, sino que en muchas ocasiones la hacemos peor.

Por eso es tan importante que nos detengamos y que nos descubramos de nuevo. Porque aunque pienses que lo sabes todo sobre todo ti mismo, esto no es así. Aún hay muchas situaciones que vas a experimentar y que son nuevas. Existen muchas circunstanciasque no has vivido y que no sabes cómo reaccionar ante ellas.

chica pintando

Dibujar te va a permitir descubrir todo lo que no conoces sobre ti, además de expresar todo lo que sientes y despejar todo ese paraje que ahora parece enmarañado y caótico. El caos, como todo, tiene sus días contados.

Puede que estés pensando que no eres un gran dibujante y que esta técnica no es buena para ti. Esto no es más que una excusa, pues no importa si lo que te salen son rayas sin sentido o dibujos que no tienen relación alguna. No estamos pensando en dibujar bien, estamos centrados en liberarnos y en plasmar en un papel lo que sentimos.

Cuando te enfrentes a un folio en blanco y cojas un lápiz u otro objeto estilográfico para dejar sobre él todo lo que te frustra, no pienses en el resultado, no pienses en nada. Simplemente, déjate llevar y permite que tu mano fluya sin presión y sin dirección. Te sorprenderá el resultado.

Dibujar como fin terapéutico

Con todo lo mencionado hasta el momento, nos damos cuenta de que dibujar puede tener grandes beneficios terapéuticos que pueden ayudarnos a sanar nuestro interior, a ser un poco más felices y, como no, a conocernos mejor.

Dibujos anti-estrés

Pero, si eres novato en todo esto y quieres sacarle el máximo partido al dibujo, es necesario poner en práctica diferentes técnicas con respecto al problema que nos esté afectando. De esta manera, podrás conseguir diferentes resultados dependiendo de tu situación.

  • Dibuja líneas y después círculos: esta técnica viene muy bien si lo que sucede a tu alrededor te enfada. Esa agresividad tiene que ser liberada por medio de líneas que muestran la rigidez y la dureza de tu estado, hasta terminar en círculos suaves y relajantes.
  • Dibuja figuras: si te encuentras preocupado, una técnica para liberarte de todos esos pensamientos que no te dejan dormir tranquilo es hacer figuras como círculos o triángulos. También, puedes dibujar personas, animales o paisajes, todo depende de cómo te sientas con respecto a tus preocupaciones.
  • Dibuja mandalas: los mandalas se utilizan en religiones como el hinduismo y el budismo con el fin de lograr la paz interior. Es una muy buena técnica si necesitas entenderte a ti mismo, comprender el caos de tu alrededor o superar una decepción.
  • Dibuja caminos: en algunos momentos la desesperación se apodera de nosotros y no encontramos salida a nuestros problemas. En estos casos, dibujar caminos puede ser una de nuestras mejores opciones. Tras un camino y otro, te darás cuenta de que existen las posibilidades y de que puedes abrir más puertas de las que pensabas.
  • Dibuja arcoiris, flores y paisajes verdes: el verde es el color de la esperanza y los colores nos llenan de alegría. Dibujar esto nos permitirá superar un periodo de tristeza o incluso depresivo por el que estamos pasando. La oscuridad se contrarresta con la luz, así que bríndale más color a tus dibujos.
  • Dibuja espirales: en ocasiones no es que no encontremos una salida, sino que pensamos que todo puede ir solo hacia delante o hacia atrás. Dibujar espirales te permitirá ser consciente de que también existen bordes, derecha, izquierda, subidas, bajadas… No todo tiene que ir siempre en línea recta. Esta es una buena forma de dejar de estar estancados y empezar a avanzar.

Estas son tan solo algunas ideas que puedes poner en práctica si te sientes agobiado, triste, estancado o enfadado. Pero, puedes idear la tuya propia, la que a ti te funcione y te beneficie. Piensa que en el mundo del dibujo aún hay mucho por descubrir. Quizás te des cuenta de que te resulta más fácil dibujar puntos o hacer una réplica de una pintura.

mujer pintando

Eso sí, siempre que dibujes no pienses, no alimentes más aún tus preocupaciones, tus problemas. Simplemente, déjate llevar hasta llegar a esa liberación tan ansiada que elimine el caos que reside a tu alrededor.

 

Manipulación de masas y marketing político.

Subjetividad y Cultura Canal de Noticias

 

Partamos de una obviedad: el mundo contemporáneo es el mundo de la propaganda y de los medios masivos de difusión.
Ellos han cambiado el estilo de vida humano y conforman una de las más importantes influencias en la construcción de subjetividades y en la definición del comportamiento de los hombres; por ende, se han convertido en uno de los métodos contemporáneos más importantes para el control social.
 Esto ha sucedido como parte de los cambios económicos y socioculturales de nuestra época: el cambio dentro del capitalismo avanzado al predominio de la burguesía financiera sobre la burguesía industrial alrededor de los 60’s o 70’s, generando como modelo económico dominante el del neoliberalismo con su consecuente globalización, así como las características de su Cultura, descrita como postmoderna, que se desarrolla en el plano social general a partir de la instalación del consumo de masas en los 50’s dando lugar al abandono de los grandes relatos y utopías características del modernismo, al abandono de las propuestas de las vanguardias y a la aparición de de la pluralidad de enfoques con tendencias relativistas y, en el plano del control social, al paso de la sociedad disciplinaria que describiera Foucault como propia del modernismo a la sociedad mediática-consumista propia del postmodernismo.
Qué de extraño tiene, entonces, que la política esté cada vez más dependiente de esos factores, de manera tal que los líderes políticos contemporáneos son –en amplia medida- líderes mediáticos, es decir, construidos y mantenidos por los medios modernos de difusión mediante campañas de propaganda perfectamente diseñadas por especialistas en marketing político, especialistas que hacen una mezcla de los conocimientos del marketing comercial y de las técnicas de la guerra psicológica que devienen de las investigaciones en los usos militares de la psicología aplicadas, sobre todo, en la lucha contrainsurgente y en el modelo de guerra de baja intensidad.
 Estas campañas políticas suelen ser pobres en definiciones concretas y programas de trabajo pero, a cambio, colmadas de promesas ambiguas para cumplir un papel de vendedoras de ilusiones, propias del marketing comercial.
Cuando lo consideran necesario agregan al ingrediente promocional el del ataque al candidato rival, la llamadaguerra sucia o campaña de odio cuya denominacióna militar: guerra o campaña, no es nada casual.
La situación es tan típica y repetida porque se encuentra perfectamente tecnificada y difundida, como un producto estandard más, permitiendo que la democracia formal sea ahora un producto exportable que se implanta en Latinoamérica bajo la presión norteamericana en substitución de los regímenes militares dictatoriales que se impusieron, también por dictado central, en los 60’s y 70’s ([1]).
En aquella época un chiste se volvió popular por descriptivo de una realidad. Se preguntaba: ¿por qué no hay golpe militar en Estados Unidos?, y la respuesta era: porque no hay embajada norteamericana en Washington.
Ahora podríamos preguntar: ¿por qué la prescripción actual de democracia formal en Latinoamérica?, y la respuesta es: porque las elecciones son manejables, a condición de que haya suficiente capacidad de inversión económica, mediante una tecnología propagandística perfectamente puesta a punto que viene -en su versión contemporánea, junto con diversas técnicas de manipulación de masas- de las experiencias del nazismo.
 Consecuentemente se trata de una democracia plutocráticaque implica la sumisión de los líderes políticos a los grandes capitalistas que les pagan sus costosas campañas y reciben después los favores y privilegios respectivos que les permiten recuperar con creces su inversión.
CULTURA DE MASAS
La rebelión de las masas, que preocupara a Ortega y Gasset porque en lugar de obedecer querían mandar, ha devenido en el control conformista y la manipulación de las mismas en el seno de la llamada cultura de masas, que Kernberg (1998) define como aquellas formas de expresión cultural que atraen a los individuos en condiciones donde se encuentran influenciados por masas reales o fantaseadas, es decir, en condiciones donde la psicología de las masas opera sobre ellos.
 En este sentido las masas no tienen que estar reunidas físicamente en el mismo lugar, el mismo efecto psicológico se logra cuando, por ejemplo, multitud de televidentes individuales -cada uno en su hogar- ven el mismo noticiero o programa televisivo de diversión, o se conectan en internet para la misma noticia o fuente de información.
La industria del entretenimiento a través de la prensa, radio, cine y televisión, así como en las discotecas, son la expresión contemporánea más acabada de este fenómeno, como para todos quedó evidente en el reciente mundial de futbol.
El autor señalado correlaciona la visión que surge de la cultura de masas, asentada en el convencionalismo y conformismo, con el mundo interno de la etapa de latencia del niño, es decir, esa etapa que transcurre entre los cinco y diez años de edad.
En esta época el Superyo todavía no se independiza de la moral de los padres y de la Cultura, mostrando una hiperdependencia de las nociones morales convencionales en formas muy simplificadas.
 Simultáneamente, hay deseos y fantasías de independencia y poder que hacen que el niño/a se interesen por las historias de aventuras, con héroes e ideales que proporcionan modelos de identificación al futuro.
La estabilidad narcisista en esta época se logra “…mediante la identificación con los superhombres o supermujeres, héroes osados que destruyen a los monstruos peligrosos, todo esto dentro de la estabilidad de un hogar amoroso y seguro”.
En cuanto a las teorías psicoanalíticas sobre el convencionalismo, este autor, después de revisar a los freudo-marxistas, se centra en las aportaciones de dos autores: Mitscherlich (1963) y Lasch (1977, 1978) que destacan el bloqueo cultural al desarrollo del Superyo y el estímulo de los caracteres narcisistas, todo esto logrado a través del deterioro cultural de la función paterna (y de la consecuente pérdida de las exigencias sobre los hijos derivadas del ejercicio de esta función, y que, en casos extremos -cada vez más frecuentes- llega a la abdicación del sentido mismo de la exigencia), del colapso de la familia como sistema de guía moral y de la gratificación instintiva inmediata con ausencia de un sentido de responsabilidad individual.
Esto lleva a un circuito: el trabajo anónimo complementado con el entretenimiento de masas también anónimo, en un clima cultural de irresponsabilidad.
 
FENOMENOS GRUPALES QUE PERMITEN LA CULTURA DE MASAS.
Lo que los políticos, comerciantes y publicistas han aprendido empíricamente y aplican en forma cotidiana se conoce ya en la ciencia -aunque no esté suficientemente difundido, lo cual no parece casualidad- y eso implica un análisis de los mecanismos que operan en la Cultura, en la propaganda de los medios masivos de difusión, y en los grupos.
Describiré de manera muy breve lo último, que corresponde a mi especialidad profesional como psicoanalista no sólo individual sino de conjuntos: parejas, familias, grupos e instituciones. Resulta adecuado, además, porque los conocimientos propios de esta área están menos difundidos, esto es, la perspectiva psicoanalítica de los mecanismos grupales y de liderazgo que operan en el seno de lacultura de masas para su control y manipulación, los cuales implican algunos fenómenos fundamentales como son:
1- La activación de la regresión en los individuos por el hecho mismo de participar en un grupo, real o virtual, o sea, el retorno a formas de funcionamiento psíquico pretéritas, generalmente de corte infantil, con dependencia de las personas que se encuentran en este estado a líderes idealizados, así como predominio de las emociones y a veces de la impulsividad (Freud, 1921).
2- El descubrimiento en la Segunda Guerra Mundial (Bion, 1961) de que los grupos operan no sólo por los eventos concientes y manifiestos evidenciados por la tarea explícita que los convoca, sino por un nivel inconsciente e imaginario que facilita o bloquea ese nivel manifiesto.
La agrupación no sólo produce regresión en los individuos, como señalara Freud, sino también la posibilidad de una actividad transformadora de la realidad o su inhibición. Bion dió a ese nivel imaginario el nombre de supuestos básicos y describió a tres: de dependencia, de ataque y fuga y de apareamiento o mesiánico.
En el supuesto básico de dependencia el grupo busca el sostén, protección y apoyo de un líder de quien busca la satisfacción de todas sus necesidades y deseos. Hay ansiedades de tipo depresivo.
En el supuesto básico de ataque y fuga el grupo reacciona como si estuviera ante un enemigo del que debe defenderse.
 Hay ansiedades relacionadas con el odio y la agresión.
En el supuesto básico de apareamiento se fantasea en el futuro la aparición de una pareja o una figura mesiánica que resolverá las necesidades del grupo.
El sentimiento dominante es la esperanza.
Con la simple enunciación de estos conceptos ustedes ubicarán que la reciente campaña del candidato del PAN se ubicó en el supuesto de ataque y fuga, llevada al encono mediante la llamada guerra sucia, mientras la del candidato del PRD se ubicó en el de apareamiento, muy ligado por cierto al tema general del partido.
 Ambas campañas podían así generar emociones y motivaciones primarias muy eficaces para la afiliación a unos o a otros planteos partidarios, si bien con consecuencias diferentes para el período electoral y postelectoral, ya que los odios dividen a los grupos y tienden a mantenerlos en esta división a través de la desconfianza y el rechazo por mucho más tiempo que el de unas elecciones, dando lugar a una dificultad larga para la recuperación de la unidad nacional y una debilidad consecuente frente a las presiones externas internacionales.
3- También en Inglaterra un grupo de investigadores (Turquet, 1975) publicaron sus experiencias en grupos grandes, donde describen una serie de experiencias que se pueden comprender como la amenaza que produce el grupo grande a la identidad individual, junto con la necesidad del individuo de construirse un lugar en el grupo, dando lugar a mecanismos defensivos en ambos polos del conflicto.
Desde el grupo se genera una demanda de homogeneización manifestada por una atmósfera banal, llena de clichés, donde suelen aparecer líderes con ideologías simplistas, “de sentido común”, que tienen un efecto tranquilizador sobre el grupo.
La minoría que trata de mantener su individualidad es atacada, a veces ferozmente. Esa tendencia de la masa a la uniformización de sus miembros tiene su origen en la rivalidad fraterna: “Si uno mismo no puede ser el preferido, entonces ningún otro deberá serlo…” (Freud, 1921).
Esta presión de homogeneización con la atmósfera emocional llena de clichés es muy semejante a la que se logra con los medios masivos de difusión y su utilización de spots. Y también la respuesta de adaptación conformista de la mayor parte de los individuos que conforman la audiencia.
4- Ulteriores investigaciones como las de Anzieu (1966, 1971, 1975) y Chasseguet-Smirgel (1975) demuestran que la relación de los individuos con el colectivo es primariamente preedípica.
 En esta forma preedípica la relación del individuo con el grupo es altamente dependiente, fusional, buscándose la satisfacción de las necesidades pulsionales en forma imaginaria proyectando en el grupo un Ideal del yo primitivo, lo que implica un objeto primario totalmente gratificante como la madre de las primeras etapas del desarrollo psicosexual.
Fox recurrió, en la intensa y continua propaganda que caracterizó a su ejercicio presidencial, a este tipo de vínculo imaginario donde se tiende a seleccionar líderes que representan no al Superyo paternal prohibitivo (pero no tiránico), sino a la madre preedípica todopoderosa y totalmente gratificante (aunque sea un hombre el que lo ejerza con apariencia pseudopaternal), que se vuelve promotor (o vendedor) de ilusiones proporcionando al grupo una ideología que confirma las aspiraciones narcisistas de los individuos.
 Recuérdese, como otro ejemplo, la propaganda salinista de que México alcanzaría, bajo su mandato, el status y beneficios propios del Primer Mundo, cosa que muchos mexicanos creyeron.
 En estas condiciones el Superyo y la función paterna son expulsados (aunque se conserve una figura paterna encubridora, vacía de ese contenido).
 Se logra “…el cumplimiento del anhelo de fusión entre el yo y el ideal por los medios más regresivos, los que son propios del principio de placer, que toman la vía más corta y vienen a abolir todas las adquisiciones de la evolución”, de modo que “…en los grupos fundados en la ilusión, el conductor desempeña ante sus miembros el papel de la madre …. que hace creer a su hijo que no necesita ni crecer ni identificarse con su padre, haciendo así coincidir su maduración inacabada con su ideal del yo” (Chasseguet-Smirgel, 1975).
5- En los ochentas, un autor griego exilado en Francia, Cornelius Castoriadis (1983), amplía el concepto de imaginario con la noción de imaginario social radical e instituyente, es decir, creador de subjetividad, que permite, en consecuencia, establecer un puente conceptual entre lo subjetivo y lo social, para que no queden en territorios separados difíciles de articular.
 
LA VISION DE LOS LIDERES EN LA CULTURA DE MASAS
Pero este análisis quedaría incompleto si no se incluye el de la psicodinamia del líder.
En la parte experimental-clínica de los grupos grandes trabajados por los psicoanalistas ingleses y franceses mencionados no se aborda ese tema, pero un psicoanalista mexicano que practica una variedad de los grupos grandes que llama grupos mamut (González Chagoyán, José Luis, comunicación personal, 2001) me ha relatado sus sensaciones contratransferenciales en dichos grupos, que son de elación omnipotente muy gratificante, con la sensación de “tener al grupo bajo control” y de poder llevarlo -en consecuencia- por donde se desee.
Es sólo recurriendo a preceptos éticos y a la conciencia de que la experiencia debe llevar a fines terapéuticos y/o de crecimiento, que se puede controlar esta fuerza omnipotente potencialmente destructiva, lo cual requiere un psicoanalista con sentido moral y buena formación teórico-técnica.
Desde otro lugar, el del ejercicio del liderazgo político, Vasconcelos (1946) cuenta una experiencia semejante durante su campaña de 1929 por la presidencia de la República:
Según avanzaba mi gira democrática, me sentía dueño de mi posición, más diestro en el manejo de esa potencia hipnótica que el orador ejerce sobre su público.
De mudo que antes era, me había transformado en uno que dice lo que quiere con facilidad y decisión, aunque sin elegancia.
Y ya seapor el mito que en torno al personaje se va formando y a uno mismo contagia, ya fuese porque la grandeza del propósito nos exalta, el hecho es que adquiría un dominio colectivo casi físico por medio de la palabra y el gesto que hacen de la multitud el eco de nuestras emociones, el brazo de nuestras fobias y el empuje de nuestros ideales.
En las sensaciones del líder se encuentran las propias de la elación narcisista, así como las de triunfo maníaco sobre el objeto-grupo (u objeto-masa). Y es, precisamente la elación narcisista (como señala Chasseguet-Smirgel) manifestada por el reencuentro entre el yo y el ideal, la que lleva a la disolución del Superyo. En otras palabras, la omnipotencia del narcisismo infantil supera a los controles morales del superyo; el deseo se impone a las prohibiciones de la Cultura.
CULTURA DE MASAS E INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO
Por su importancia para el fenómeno postmoderno de la cultura de masas, Kernberg (1998) señala que la formación de grupos preedípicos “…puede provocarse también mediante el placer que se siente en la experiencia regresiva al formar parte de un proceso grupal, y por el goce de la fusión regresiva con los otros, derivado de los procesos generalizados de identificación en la masa”.
 Para ejemplificarlo acude al concepto de Canetti (1960) del gentío festejante.
Y concluye: “El atractivo de la cultura de masas consiste en facilitar una regresión grupal inducida por el entretenimiento de masas, el cual se estructura para apelar al nivel de latencia…”
A esto hay que agregar la dimensión económica: el neoliberalismo produce un fenómeno que impacta todos los ámbitos: perdemos importancia como ciudadanos para quedar como meros consumidores sujetos al imperio del mercado.
Y la importancia de poder producir agrupamientos preedípicos mediante el placer de la experiencia regresiva es que reúnen un ideal capitalista de control social: son eficaces, rentables y reproducibles al infinito.
El mundo feliz de Huxley no está por venir, ya está aquí.
Y el soma es muy variado,no necesita incluir drogas, basta con la regresión gozosa, pero se pueden ir agregando nuevos elementos: el impacto de los sentidos -especialmente del visual y auditivo; y cuando se adicionan psicotrópicos, no sólo se cuenta con el alcohol, sino con múltiples drogas naturales y sintéticas (o de diseño, para utilizar el eufemismo encubridor en boga) y en especial con el éxtasis, la droga del amor.
Con y sin drogas el estímulo al agrupamiento preedípico es claro: los nuevos géneros bailables tienden a ya no ser de pareja, sino colectivos, en relación al estímulo de una sexualidad infantil.
 Y en los salones de baile las gentes pueden practicarlo en pareja, en grupo o -cada vez más- de forma solitaria. Da igual.
El círculo de control y manipulación social contemporáneo comprende, por tanto, varios elementos: una práctica empírica y una tecnología para producir agrupamientos preedípicos (con la psicología de masas correspondiente) como forma de control social eficaz, autosustentable y rentable, así como reproducible y variable, dando lugar a masas dependientes, conformistas y simplistas; un estilo de liderazgo compatible con estas formas de agrupación que se caracteriza por ser promotor y vendedor de ilusiones y que se aloja en líderes de estructura narcisista, a veces con expresiones abiertamente psicopáticas.
El uso de los medios de difusión masiva como los instrumentos para lograrlo.
Y una cultura consumista que promueve este estado de cosas por diversos mecanismos pero, destacadamente, por la producción social de carencias, que da lugar a la producción de deseos, para los cuales ya se han producido los objetos de consumo que, supuesta e ilusoriamente, los “podrán satisfacer”.
EL SUSTRATO IDEOLOGICO- MILITAR EN LA PROPAGANDA: CONTRAINSURGENCIA Y GUERRA PSICOLOGICA
La guerra de baja intensidad fue concebida por el gobierno de Estados Unidos como una guerra contrarrevolucionaria prolongada, de desgaste, para enfrentar a los movimientos de liberación y a los gobiernos de países no desarrollados definidos como enemigos (por ejemplo, la Nicaragua sandinista en tiempos de la administración Reagan y Bush padre).
 Esta estrategia de guerra de baja intensidad parte de la revisión crítica de los errores políticos y militares cometidos en Vietnam y abarca un abanico amplio de opciones: diplomacia coercitiva, funciones policíacas, insurgencia, guerra de guerrillas, actividades contraterroristas, despliegues paramilitares, y aún, intervención militar directa, siempre incluyendo el uso de medidas psicológicas y propagandísticas, la llamada guerra psicológica(Bermúdez, Lilia, 1987).
En la guerra psicológica se busca incidir sobre la opinión pública nacional e internacional para lograr una visión negativa de los enemigos, como en México se hizo en el pasado con los zapatistas, así como producir el desgaste de los insurgentes y de la población que les brinda apoyo, de los grupos de civiles que ayudan a las víctimas de la guerra y la ocupación militar.
 Para esto se estimula la división de la población en torno a alguna diferencia susceptible de explotarse para ese fin con el propósito de lograr el enfrentamiento entre grupos locales o entre facciones de grupos que en otro momento coincidieron en sus metas o que siempre han estado enfrentados entre sí.
 El propósito se orienta a aislar a la dirección del movimiento de sus aliados, desprestigiarla y quitarle base social, desvitalizar a los grupos creando tensiones y divisiones entre ellos, para generar las condiciones para una derrota política apoyada por enfrentamientos sectoriales paramilitares.
 La creación de un clima de incertidumbre, terror y división es uno de los ejes principales de la llamada guerra psicológica(Watson,1978). Los efectos negativos sobre la salud mental de la población en la que se han practicado están ampliamente documentados y analizados, especialmente en las dictaduras del cono sur en el caso de Latinoamérica (Abudara y otros, 1986; CODEPU, 1989; Kordon, 1986; Puget, 1991; Riquelme, 1990).
Dentro de los aspectos que se explotan para lograr ventajas militares mediante la división de sectores se encuentran -como el caso de Centroamérica y Chiapas evidenció- las diferencias raciales, étnicas y religiosas.
 Ahora también se puede agregar en el plano político-electoral, como ejemplo, la campaña de Calderón en su segunda parte, la llamada guerra sucia, apoyada por funcionarios del Instituto Nacional Republicano, uno de los brazos del National Endowment for Democracy (NED) con larga historia de intervencionismo en algunas elecciones latinoamericanas (Milenio semanal, julio 10 de 2006, pp. 20- 21) y que reiteradamente se le ha ligado con la CIA e instrumentada en concreto por especialistas como Dick Morris, norteamericano, asesor de comunicación e imagen de Clinton y Antonio Solá Recher, español, de Ostos y Solá, Madrid, asesores de comunicación vinculados a la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES) presidida por José María Aznar del falangista Partido Popular (Proceso, septiembre 10 de 2006, pp. 26- 29).
Como queda claro en esta breve reseña, la división de la población y su atemorizamiento son dos de los mecanismos más frecuentemente utilizados, ya que tienen una gran eficacia al sustentarse en mecanismos emocionales muy primitivos como son los de autoconservación, de sobrevivencia, que se expresan en los supuestos básicos de ataque y fuga descritos por Bion.
 La población se dividió inicialmente a partir de la política económica neoliberal de los últimos gobernantes que ha producido la depauperación y desempleo de amplios sectores de la población, dividiéndola entre pobres y ricos, situación evidenciada por los programas de los candidatos de los partidos de derecha e izquierda que implicaban dos propuestas ideológicas opuestas, dos propuestas de proyectos de nación.
La guerra suciaagregó encono a esta división inicial y dejó abierto el malestar más allá del período electoral en una transformación que rebasó la dicotomía entre violentos y peligrosos para México/ y pacíficos e institucionales para despertar, en un país con desigualdades tan acentuadas, la primaria y más trascendente división: la de clases, la división entre ricos y desposeidos, aquella que afanosamente se trata siempre de ocultar y de callar y que ahora surge con toda fuerza y claridad.
Más allá del claro mensaje contradictorio de quienes echan a andar la guerra sucia y se clasifican a sí mismos como pacíficos, está el efecto para ellos inesperado: atizar el volcán de la injusticia social y la desigualdad económica.
 Como aprendices de brujo son capaces de hacer aparecer a los demonios, pero incapaces de controlarlos.
 Musachio recordaba recientemente una frase de Gutiérrez Barrios que puede incluir también a las divisiones sociales: el problema de la violencia (y de las divisiones sociales en un país, que pueden ser su correlato, podríamos agregar) es que se sabe cuando empieza, pero no cuando termina.
MARKETING POLITICO EN LAS ELECCIONES
En las recientes elecciones nacionales, además de las tradicionales formas de fraude: votantes múltiples para el partido en el poder, rellenamiento de urnas, rasuramiento del padrón electoral de los votantes opositores, homonimias para introducir votantes falsos, muertos que votan, etc., se agregó el fraude electrónico mediante el control de las computadoras y el atemorizamiento de la población mediante la previa utilización de diversas formas de propaganda, en especial en las televisoras dentro de los medios masivos de difusión, así como la generación de rumores de disturbios sociales que generarían un caos.
Esto acompañado de la actuación violenta de los cuerpos represivos policiales y militares (como se hizo en Atenco, Michoacán y Oaxaca) que se exhibieron ampliamente antes de las elecciones y que acentuaban y daban realismo a los temores de enfrentamientos sociales.
Todo esto encaminado a encajonar a las personas en un falso dilema que repite la elección de Zedillo después de los magnicidios que cimbraron al país en una grave preocupación sobre su estabilidad: o Zedillo, o caos; y que ahora tuvo una ligera variante: o Calderón o caos, ya que López Obrador es un peligro para México.
Estos dilemas muestran el desplazamiento de usos de la psicología, otrora militares, al campo político- electoral que fuera probada antes en otros lugares, como Nicaragua en las elecciones que perdieron los Sandinistas.
 Ahí, en un país acosado por la guerra de baja intensidad realizada por los Estados Unidos, donde los jóvenes tenían que ir a reclutamiento obligatorio en el ejército, el dilema que se planteó en las elecciones fue: o Violeta Chamorro o continuación de la guerra.
Menen, en Argentina, aunque estaba muy desprestigiado, logró reelegirse mediante el establecimiento mediático de un dilema que tocaba la frágil situación económica de una población que había sufrido largos periodos de hiperinflación, controlados con la cara magia transitoria de la paridad peso- dólar.
En estas condiciones se planteó el dilema: o Menen, o hiperinflación de nuevo.
La historia posterior en Argentina puede servir de ilustración.
 La voracidad sin límites de las empresas transnacionales ayudadas en su saqueo sistemático de la nación por políticos tradicionales como Menen condujo al país a su quiebra y, como consecuencia, tras un período de ingobernabilidad y de alzamientos populares inorgánicos, a la caída de esa clase política corrupta y la aparición de otra formada en las luchas de la izquierda que, con Kirschner a la cabeza, están en la difícil tarea de rescatar al país.
¿Tendremos nosotros que pasar por vicisitudes semejantes y seremos capaces de darle salidas positivas? Esa es una gran interrogante y un enorme desafío.
BIBLIOGRAFÍA
1.- ABUDARA, O. Y OTROS (1986). Argentina, psicoanálisis, represión política. Ed. Kargieman, Buenos Aires.
2.- ANZIEU, D. (1966). L’étude psychanalytique des groupes réels. Les Temps Modernes, 242. (1971). L’illusion groupale. Nouvelle Revue de Psychanalyse, . (1975). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Biblioteca Nueva, Segunda Edición, Madrid, 1986.
3.- BERMÚDEZ, L. (1987). Guerra de baja intensidad. Reagan contra Centroamérica. Siglo XXI Editores, México, 1989 (2a. edición).
4.- BION, W. R. (1961). Experiencias en grupos. Editorial Paidós, Bs. Aires, 1979.
5.- CANETTI, E. (1960). Masa y poder. Alianza Editorial, Madrid, 1983.
6.- CASTORIADIS, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, Ts. I y II, Ed. Tusquets, Barcelona.
7.- COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (CODEPU) (1989). Persona, estado, poder. Estudios sobre salud mental, Chile 1973-1989, Santiago de Chile.
8.- CHASSEGUET- SMIRGEL, J. (1975). El ideal del yo. Ensayo psicoanalítico sobre la <enfermedad de idealidad>. Amorrortu editores, Bs. Aires, 1991.
9.- FERNÁNDEZ, A. M. (1995). ´´La invención de significaciones y el campo grupal´´, Subjetividad y Cultura (México), No. 5: 7-22, octubre.
10.- FREUD, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En: FREUD, S. Obras Completas, Vol. XVIII, Amorrortu editores, Bs. Aires, 1979.
11.- GONZÁLEZ CHAGOYÁN, J. L. (2001). Comunicación personal.
12.- KERNBERG, O. F. (1998). Ideología, conflicto y liderazgo. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1999.
13.- KORDON, D.R. Y OTROS (1986). Efectos psicológicos de la represión política.Sudamericana/Planeta, Bs. Aires.
14.- LASCH, C. (1977). Haven in a Hearthless World. Nueva York, Basic Books. (1978). The Culture of Narcisism. Nueva York, Norton.
15.- MITSCHERLICH, A. (1963). Auf dem Weg Zur vaterlosen Gesselschaf: Ideen Zur Sozial-Psychologie, Munich, R. Piper.
16.- PUGET, J. ; KAËS, R. (1991). Violencia de estado y psicoanálisis. Centro Editor de América Latina, Bs. Aires.
17.- RIQUELME, H. (Ed.) (1990). Era de nieblas. Derechos humanos, terrorismo de estado y salud psicosocial en América Latina. Ed. Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.
18.- RODILES, J. (2000). “Drogas, usos y costumbres”. Liberaddictus, No. 45.
19.- TURQUET, P. (1975). “Threats to identity in the large group”. En: KREEGER, L. (Ed.). The large group. Dinamics and therapy. Constable, London.
20.- VASCONCELOS, J. (1946). El proconsulado. Ediciones Botas, México.
21.- WATSON, P. (1978). Guerra, persona y destrucción. Usos militares de la psiquiatría y la psicología. Ed. Nueva Imagen, México, 1982.
[1] Esto en la versión norteamericana de democracia formal caracterizada por la compra de propaganda en los medios masivos de difusión.
 La modalidad europea pone limitaciones a la difusión comprada y hace énfasis en los programas de gobierno propuestos.
En México se ha seguido el modelo norteamericano aunque en los últimos tiempos ha habido un esfuerzo del Poder Legislativo para acotar ese modelo.
Mario Campuzano

 

Adriana – Darse Cuenta

http://mauandayoyi.blogspot.com.ar

guru-padmasambhava

Este cuento “Darse cuenta” (Libro “Cuentos para pensar”) está inspirado en un poema de un monje tibetano -Rimpoche- y reescrito por Jorge Bucay para mostrar cómo funcionamos los seres humanos…

Darse cuenta

El Pozo

Me levanto una mañana,
Salgo de mi casa,
Hay un pozo en la vereda,
No lo veo,
Y me caigo en él.

Día siguiente…..
Salgo de mi casa,
Me olvido del pozo en la vereda
y vuelvo a caer en él.

Tercer día,
Salgo de mi casa tratando de acordarme
Que hay un pozo en la vereda,
Sin embargo
No lo recuerdo
Y caigo en él.

Cuarto día,
Salgo de mi casa tratando de acordarme
Del pozo en la vereda,
Lo recuerdo,
Y a pesar de eso,
No veo el pozo
Y caigo en él.

Quinto día,
Salgo de mi casa,
Recuerdo que tengo que tener presente
El pozo en la vereda
Y camino mirando el piso,
Y lo veo
Y a pesar de verlo,
Caigo en él.

Sexto día,
Salgo de mi casa,
Recuerdo el pozo en la vereda,
Voy buscándolo con la vista,
Lo veo,
Intento saltarlo
Pero caigo en él.

Séptimo día,
Salgo de mi casa
Veo el pozo,
Tomo carrera,
Salto,
Rozo con las puntas de mis pies el borde del otro lado,
Pero no es suficiente y caigo en él.

Octavo día,
Salgo de mi casa,
Veo el pozo,
Tomo carrera,
Salto,
Llego al otro lado!
Me siento tan orgulloso de haberlo conseguido,
Que festejo dando saltos de alegría…
Y al hacerlo,
Caigo otra vez en el pozo.

Noveno día,
Salgo de mi casa,
Veo el pozo,
Tomo carrera,
Lo salto
Y sigo camino.

Décimo día,
Me doy cuenta
Recién hoy
Que es más cómodo
Caminar…,
Por la vereda de enfrente.

Jorge Bucay

Una psicóloga concluyó que la soltería permite a las personas «vivir mejor y tener una existencia más auténtica y más llena», mientras que la felicidad conyugal no sería más que un mito.

http://www.periodicoelnuevomundo.com/


Imagen IlustrativaFlickr / Ben Seidelman

Una doctora en psicología ha analizado más de 800 investigaciones de los últimos 30 años y ha llegado a la conclusión de que los solteros tienen más sentido de la autodeterminación y más posibilidades de desarrollarse continuamente como personas, informa el portal ‘The Independent’.

La doctora Bella DePaulo, de la Universidad de California, EE.UU., ha anunciado sus conclusiones en la convención anual de la Asociación Estadounidense de Psicología. Con su ponencia quería desafiar la ‘sabiduría convencional’ que afirma que el matrimonio hace que las personas vivan más, sean más felices y estén más sanas.

Seguir leyendo Una psicóloga concluyó que la soltería permite a las personas «vivir mejor y tener una existencia más auténtica y más llena», mientras que la felicidad conyugal no sería más que un mito.

El miedo a actuar

http://nodejardeleer.blogspot.com.es/

Vamos a suponer que ya has tomado una decisión con respecto a algún asunto en particular. Ya has decidido el curso de acción a tomar luego de pesar las distintas alternativas. Te has planteado tus metas y objetivos. Sabes a donde quieres llegar. No te queda más que poner en práctica la decisión tomada con tanto esfuerzo y trabajo. Sólo te queda actuar, arrancar con tu proyecto. ¿Para qué sirve una decisión si no la implementas, no es cierto? Pero no puedes. Sabes exactamente lo que tienes que hacer, pero no te puedes mover! Estas paralizado. Inercia total!

Encuentras mil excusas para no tomar ninguna acción. Que no es el momento adecuado, que debes revisar y reconsiderar tu decisión, que prefieres esperar, quizás cambian las cosas por sí solas, quizás alguien tome la decisión por ti o mejor esperas que surja una idea mejor, que las condiciones cambien o te ganes la lotería y entonces todos tus problemas se resuelvan. Si esperabas mejorar tu situación decides que mejor no haces nada, que mejor es malo conocido que bueno por conocer. En conclusión: no mueves un dedo.

Todos hemos estado en esta situación. Las razones de la inercia son muchas.Temor al cambio, a equivocarnos, miedo a que las cosas no salgan como esperamos, o que salgan incluso “mejor” de lo que esperábamos lo que requeriría nuevas decisiones, responsabilidades y más cambios. Sin embargo seguimos ahí, quejándonos de nuestra situación sin hacer nada o imaginando como todo sería maravilloso y fantástico cuando alcancemos la meta – si la alcanzamos – , es decir, si hacemos algo para alcanzarla! Mientras tanto esas ideas brillantes se quedaron en eso, en ideas, en la cabeza, no en la realidad.

La vida es eso: una decisión tras otra, una acción tras otra. El miedo a actuar no es más que miedo a vivir, a comprometernos y tomar partido. No tenemos más alternativa que tomar decisiones, ponerlas en práctica y movernos hacia adelante.

¿Cómo salir entonces de la inercia y actuar para lograr nuestros objetivos? He aquí algunas sugerencias que me han servido para motivarme a actuar cuando me veo paralizada por el temor y las dudas:

  1. Actúa más, piensa menos. Ya pensaste, deliberaste, analizaste.Tomastes la decisión, que no es tarea fácil. Es hora de actuar. Hazlo ya! ¿Quieres comenzar una dieta? ¿Quieres entrar en un programa de ejercicios? No esperes el lunes, o principio de mes o luego de terminar el trabajo que tienes pendiente. Empieza hoy mismo! Practica poner en práctica tus objetivos tan pronto como te sea posible, mientras más los retrases perderán fuerza y será cada vez más difícil comenzar. El pensar demasiado no es más que una trampa que nosotros mismos nos ponemos para no actuar. Da el primer paso, atrévete. Practica hacer cosas en lugar de pensar acerca de ellas.
  2. Comprométete con tu decisión y mira hacia adelante. Aceptaque elegistes un camino y sólo uno. Llevar a la práctica la decisión tomada requiere hacer un duelo por todas las otras alternativas que se dejaron de lado. De nada sirve volver una y otra vez a evaluarlas y reconsiderarlas. No hay nada que nos paralice más que ese ir y venir constante. Una vez que se toma la decisión debemos comprometernos en cuerpo y alma con ella y hacer todo lo posible porque funcione. De nada sirve por otro lado tratar de incluir de alguna manera las alternativas que se abandonaron o hacer acomodos para mantenerlas en reserva en caso de que la opción elegida no funcione. No hay nada que entorpezca más la acción que intentar hacer compromisos inútiles porque no hemos podido aceptar que no podemos tenerlo todo.
  3. Recuerda que con ideas solamente no alcanzas resultados. Las ideas son importantes pero ellas sólo son válidas cuando se implementan  sino seguirán siendo sólo ideas y nada más. Una buena idea puesta en práctica vale más que 100 ideas brillantes que no se concretan. Si tienes una idea en la que realmente crees haz algo acerca de ella. A menos que tomes alguna acción esa idea no va para ningún lado.
  4. No esperes a que las condiciones sean perfectas. Si esperas a que las condiciones sean perfectas para actuar probablemente nunca lo harás porque las circunstancias NUNCA van a ser perfectas. SIEMPRE habrá una oportunidad que podría parecer más adecuada. De todas maneras nunca sabrás si las condiciones son perfectas o no hasta que realmente pones en marcha tu plan. Lo que parecía un momento no tan perfecto puede que termine siendo el mejor posible, pero esto sólo lo sabrás en la acción misma. Igualmente, si postergas la acción esperando por un momento más propicio puede que este nunca llegue y entonces perdiste la oportunidad que tenías. En la vida real no hay un momento perfecto para empezar algo. Tienes que actuar y lidiar con los problemas en la medida en que vayan surgiendo. El mejor momento para actuar fue el año pasado. El segundo mejor momento para actuar es ahora mismo.
  5. Actúa a pesar del miedoSé valiente! No vamos a negar que siempre hay algo de temor o aprensión al decidirnos a tomar un curso de acción, por supuesto que en algunas decisiones más que en otras. Es natural, el actuar implica siempre un cambio y todo cambio trae temor, ansiedad o dudas. Por supuesto que siempre estamos más cómodos y nos sentimos más seguros en lo conocido pero si actuamos es precisamente para cambiar las cosas si no no actuaríamos. Actúa a pesar del miedo! El momento más difícil para actuar es el primer momento. Una vez que se pone en movimiento la acción estarás ocupado en llevarla a cabo lo mejor posible, el miedo pasa a segundo término. Decídete a actuar, más tienes que perder al no hacer nada que al hacerlo y equivocarte. Los resultados sólo los verás en la marcha.
  6. No esperes que se te ocurra la mejor idea o el mejor plan de acción para actuar. A veces esperamos que se nos ocurra una idea brillante, la idea “perfecta”, para comenzar a tomar una acción. En lugar de esperar que aparezca ese golpe de inspiración actúa ya, las ideas van a surgir una vez que las cosas se pongan en marcha. Es lo que sucede en todo proceso creativo. El que espera tener la novela perfecta en su mente para comenzar a escribir nunca lo hace. Es en el proceso mismo de escribir que surgen las ideas las cuales podrás desarrollar y perfeccionar a medida que escribes.
  7. La acción es del aquí y del ahora. Toda acción es del momento presente. Concéntrate en lo que quieres alcanzar, en tus objetivos actuales, no te preocupes como serán las cosas mañana o lo que pudiste haber hecho y no hiciste. El momento presente es el único que tenemos. Es ahora, no ayer, no mañana sino ahora. No hay nada más fácil para sumirse en la inercia y evitar la acción que vivir en el pasado o pensar en todos los posibles escenarios en que las cosas pueden salir mal. Pensar en el futuro es paralizarte porque existe una multitud de factores que no dependen de nosotros. Recuerda que no tienes control sobre el futuro sino sobre lo que puedes hacer ahora. Si quieres mantenerte en la inercia piensa en el futuro, es el mejor antídoto contra la acción.
  8. Sé disciplinado. Concéntrate en la tarea a mano. No te distraigas con detalles que no te llevarán a nada y lo que harán es postergar la acción. Por alguna razón cuando estamos dispuestos a actuar encontramos cosas urgentes que tenemos que hacer. Si quieres escribir escribe ahora mismo, no chequees tus emails por enésima vez, no te pongas a limpiar tu escritorio o devolver las llamadas que tienes pendiente. Haz una lista de todas esas tareas que se te van ocurriendo, sigue con tu plan que luego tendrás tiempo para llevarlas a cabo.
  9. No esperes estar totalmente convencido de que tu decisión es la correcta para actuarToda decisión se toma en incertidumbre. Nunca tenemos toda la información a mano, además de que siempre pueden surgir imprevistos que no dependen de ti y que no puedes controlar. Nunca sabrás si la decisión fue la correcta hasta que la hayas puesto en práctica. Es sólo una vez que te comprometes en la acción que te darás cuenta si esa decisión que tomaste funciona o no o si necesitas cambiar de estrategia o hacer ciertos ajustes. No tenemos garantías. Actúa a pesar de la duda. Es sólo en la marcha que sabrás qué hacer. Hasta que no actúes puedes imaginarte todas las consecuencias posibles, buenas o malas pero eso está solo en tu cabeza y mientras tanto no has avanzado ni un milímetro en tus objetivos.
  10. Divide la tarea en etapas. A veces nos sentimos sobrecargados de ver el proceso que nos viene por delante. Piensa en tus metas en términos de etapas. Concéntrate en cumplir esas etapas una por una. No hay mejor excusa para no comenzar nada que sentirnos abrumados por la tarea futura. Si en cambio nos proponemos metas más razonables y a corto plazo estaremos sin darnos cuenta avanzando hacia nuestros objetivos. Roma no se construyó en un día.
  11. Lo excelente es enemigo de lo bueno. Una de las mayores trabas para tomar acción es nuestra ambición de alcanzar la excelencia. Esperar que los resultados sean superlativos, no buenos, medianamente buenos, sino los mejores. El perfeccionismo es la mano derecha de la inercia. Si nos acogemos a la tarea esperando alcanzar la perfección estamos perdidos, porque o nos paralizamos o en el instante en que los resultados se alejen de nuestras expectativas bastará para tirar la toalla y abandonar el proceso. Creo que debemos comenzar por percibirnos como simples mortales comprometidos con su trabajo haciendo lo mejor que podamos en el mejor tiempo posible, sin compararnos con nadie, andando a nuestro propio ritmo. Esta es la única manera de recorrer un camino: el nuestro.
  12. Acalla tu crítico interior. No hay nada mejor para sumirnos en lainercia y no avanzar un paso que la voz de ese crítico que tenemos en nuestro interior y que está constantemente vigilando nuestros pensamientos, acciones y logros. A la menor señal de fracaso, duda, o simple equivocación tendremos al crítico diciéndonos que no sabemos hacer nada bien, que somos unos inútiles e ineficientes y que no sigamos dedicándole más tiempo a este proyecto que no vamos a llegar a ninguna parte. Si quieres hacer algo con tu vida lo primero que debes hacer es acallar de manera firme y contundente a ese crítico interno que, como en el punto anterior, no quiere más nada de ti que la última perfección y excelencia. Nada menos que eso.

Nada alcanzamos si no nos comprometemos en la acción. Es en la acción que se produce el cambio. Requiere de valor tomar la vida en nuestras propias manos. Lo contrario es la inercia, la apatía y la pasividad. Más vale haberlo intentado y haber fallado que nunca haberlo intentado.

Aida. Tú decides si vives o solo sobrevives

por La Mente es Maravillosa

Tú decides si vives o solo sobrevives

Tú decides si vives o solo sobrevives. Si te dejas llevar, pasando por el mundo de puntillas llena de preocupación por sus muchos peligros, o si te arriesgas y disfrutas pase lo que pase. Porque el que no arriesga no gana y en esta vida, por desgracia, por mucho que queramos, no podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor.

Tú decides si vives acosada por las preocupaciones de las miles de desgracias que pueden sucederte a ti y a los que quieres, o aceptas la incertidumbre como una parte más de la vida. Al fin y al cabo, ahogarse en un vaso de agua es una opción más entre todas las disponibles en tu día a día.

Sin embargo, si a pesar de todo, no puedes evitar sentir que la preocupación excesiva por múltiples circunstancias de la vida cotidiana te sobrepasa, entonces igual padeces lo que se llama, según las diferentes clasificaciones diagnósticas actuales, el DSM-5 y la CIE-10, un Trastorno de Ansiedad Generalizada, más conocido como TAG.

mujer bajo el agua

Si vives sin vivir sufres más

Si vives sin vivir, tratando de evitar todo lo malo, al final lo sufres sin que aquello que tratas de evitar que ocurra, en realidad, llegue a ocurrir. Anticipar un posible sufrimiento, un accidente, una catástrofe, solo hace que sufras por algo que no ha llegado a pasar y que es muy probable que nunca pase.

Esta preocupación constante hace que tengas problemas de concentración y dificultades para dormir, porque continuamente te centras en un futuro dramático en el que se ven afectadas las situaciones más cotidianas. Piensas que la razón por la que tu hijo tarda en llamarte es porque ha sufrido un accidente o que serás incapaz de realizar los futuros trabajo que tu jefe te mande.

Y esto hace que rindas menos, lo que supone, en parte, confirmar tus preocupaciones y reafirmar así el sentido que para ti tiene el estar constantemente preocupada. Lo que produce un círculo vicioso que se retroalimenta de tu propio malestar y de la ansiedad misma, ya que si sientes ansiedad rindes peor.

La causa de esto no es otra que la ansiedad, que no te deja hacer las cosas de la forma más adecuada posible, y por ello te sientes más irritable que de costumbre.

Además, esto se complementa con las alteraciones físicas que la ansiedad produce en nuestro cuerpo, que en el caso del Trastorno de Ansiedad Generalizada suelen manifestarse con tensión muscular y fatigabilidad. Así que si tienes continuos dolores musculares, sin que nada los justifique, o no eres capaz de hacer tanto deporte cómo solías, puede ser porque la ansiedad esté haciendo mella en tu cuerpo.

Mujer con ansiedad

Tú decides cómo vives tu vida

Tú sigues decidiendo cómo vives tu propia vida. Si aceptas que todos, sin excepción, vamos a sufrir en algún momento y que, además, el que te preocupes por ello no hace que puedas evitarlo, puedes romper este círculo vicioso.

Son muchas las personas que no viven sus sueños porque están muy ocupados viviendo sus miedos. Tú puedes decidir que tipo de persona vas a ser, de las que viven y disfrutan cada segundo o de las que no viven porque temen sufrir a cada paso que dan.

Puedes empezar a vivir de manera que comiences a centrarte en todas esas maravillosas oprtunidades que la vida te está dando y que ahora pasas por alto, solo por estar paralizada por el miedo a perderlas. Disfruta de todo, incluidas las pequeñas cosas, porque no sabemos qué va a suceder mañana. Piensa que pase lo que pase, vida solo hay una, !haz que cuente!

 

¿Por qué no podemos dejar de pensar: “que habría pasado si…”?

http://www.rinconpsicologia.com/

¿Qué habría pasado si te hubieras levantado un poco más temprano y no hubieses perdido el autobús? ¿Qué habría pasado si te hubieras atrevido a hablar con esa persona tan interesante con la que te cruzaste? ¿Qué habría pasado si no hubieses roto con tu pareja? ¿Y si le hubieses dicho a tu jefe lo que realmente pensabas?

Nos hacemos este tipo de preguntas constantemente. ¿Qué habría pasado si, en vez de tomar este camino, hubiésemos tomado otro? Entonces las posibilidades que se abren ante nosotros son prácticamente infinitas. De hecho, somos conscientes de que se trata de una especie de juego mental, de fantasía, pero aún así no podemos dejar de preguntarnos “qué habría pasado si…”
Seguir leyendo ¿Por qué no podemos dejar de pensar: “que habría pasado si…”?

Ten una Epifanía y logra que tu mente perciba lo que otros no pueden ver

http://www.e-consulta.com/

.

En 1974, el norteamericano Arthur Fry trabajaba como investigador para el desarrollo de nuevos productos en la compañía 3M. Uno de sus colegas había inventado 6 años antes, un pegamento que era lo suficientemente fuerte como adherir dos objetos ligeros; pero también  lo bastante suave como para permitir la separación de estos, sin causarles daño.

Cada noche, Fry ensayaba en el coro de una iglesia; y casi siempre utilizaba pequeños trozos de papel para marcar las páginas del cancionero. Sin embargo, esas hojas siempre se movían de su sitio, generándole confusión. Fue por eso que Arthur decidió añadirles un poco del adhesivo que había inventado su colega, y listo: así nació el Post-it; que ha generado ganancias millonarias desde su lanzamiento en 1980.

El caso de Arthur Fry se cita comúnmente para hablar de las famosas Epifanías. Se trata de piezas clave de información, que permiten completar el armado de un enrome rompecabezas. Para hablar de Epifanías y las mejores formas de propiciarlas, es importante establecer que no son  chispazos aislados; sino la conclusión de pensamientos que la mente ha trabajado por días, meses o incluso años.

Entonces, una Epifanía requiere un conocimiento previo y profundo de una materia; ya que se trata de dar un enorme salto en la comprensión de la misma. Newton era ya un físico muy versado y llevaba mucho tiempo de investigación, cuando la –supuesta- manzana cayó sobre su cabeza. El incidente sólo sirvió para explicar que aquella manzana y la Luna, eran tiradas por la misma fuerza: la gravedad.

Casos similares le ocurrieron por igual a Arquímedes, que a Darwin o Einstein. Para el doctor Gary Klein, especialista en este tema y autor del libro “Seeing What Others Don’t: The Remarkable Ways We Gain Insights”, las Epifanías son una especie de “cambios inesperados” en el camino del entendimiento. Es decir, ocurre cuando una idea se sale de los márgenes de nuestra indagación y nos coloca en un sitio completamente novedoso.

Experiencias de laboratorio y la descripción de quienes las han tenido; confirman que las Epifanías son destellos de claridad completamente repentinos e inesperados. Así que no podemos tener control sobre ellas, pero sí podríamos entrenar al cerebro para propiciarlas o detectarlas con una mayor frecuencia.

“Las mejores ideas son cambios inesperados en la forma de entender las cosas. Vienen sin previo aviso y se sienten como un regalo. De hecho lo son”, remarca Klein. Por cierto, el término Epifanía comenzó a utilizarse para denominar revelaciones completamente divinas; pero hoy sabemos que pueden ocurrirle a cualquiera logre un conocimiento amplio en una materia y se atreva a mirar por donde otros no lo han hecho.

Klein y otros de sus colegas ofrecieron al diario The Huffington Post cinco sugerencias para aumentar la propensión de cualquiera a tener estas Epifanías. Nunca estará de más seguirlas.

Sé curioso

“La curiosidad es la mejor manera de volverte perspicaz”, señala Klein; y remarca que la falta de visión viene del desinterés y pasividad de la mente. “La curiosidad es el motor del ingenio. Quienes tienen conocimientos pueden ver lo menos evidente; y en lugar de ignorarlo, indagarán”, remarca.

Deja que tu mente vague

Un estudio realizado el año pasado demostró que “soñar despierto” –aunque pudiera parecer un actitud muy pasiva- mantiene al cerebro en un estado de intensa actividad. Cuando se está trabajando sobre el desarrollo de una idea, es importante darle tiempo a la mente para que divague; porque esto le permitirá hacer conexiones inesperadas y tropezar con ideas repentinas.

Muchos científicos piensan que el estado que alcanzas al “soñar despierto” aumenta la capacidad para concentrarte en información que te ocupa, dejando de lado los distractores. Otras investigaciones realizadas por neurocientíficos, encontraron que “soñar despierto” involucra los mimos procesos cerebrales implicados en la imaginación y la creatividad.

“Es preocupante que mucha gente pase todo su tiempo libre –cuando no están conversando con otros- escuchando música y otras cosas por el estilo. No se dejan un espacio para soñar despiertos”, señala Klein.

Analiza las coincidencias

“Atiende las anomalías en lugar de explicarlas rápidamente para volver a tu zona de confort”, recomienda Gary Klein. Este especialista lo explica detalladamente: “Nuestra tendencia es a ignorar las coincidencias o no pensar demasiado en ellas, ya que a menudo no tienen sentido. Pero indagar en las coincidencias es una forma sorprendente de hacer conexiones”.

“La creencia es que la correlación no implica casualidad, y es cierto. La gente ve toda clase de correlaciones y coincide que resultan ser falsas. Por eso tienen una mala reputación. Pero en mi trabajo he encontrado que muchas revelaciones se logran gracias a gente que indaga en las coincidencias y hace suposiciones; en vez de limitarse a decir solamente ‘debe ser una casualidad’ sin investigarlo a fondo”, remarca Klein.

Observa las contradicciones

A veces las grandes revelaciones provienen de ideas que en un principio parecen no tener sentido. Indagar en las contradicciones es otro camino para toparse con la Epifanías. Si la curiosidad hace que nos preguntemos, la contradicción nos hace dudar; lo cual es una vía de largo alcance para obtener información.

“Cuando la contradicción surge en una cuestión que creemos entender bien, la tendencia es decir: ‘debe haber una anomalía’. Existen muchas técnicas efectivas para explicar datos que parecen inconvenientes. Las contradicciones pueden ser reveladoras cuando la gente se toma el tiempo para analizarlas”, detalla Klein.

Pon en práctica tus propias Epifanías

Soñar despierto no es el único estado de la mente que puede llevar a una Epifanía: aprovecha la presión y la urgencia. “Existen muchos ejemplos de gente que encontró ideas grandiosas estando bajo una enorme presión”, dice Klein.

La urgencia obliga a la gente a ver las cosas desde una perspectiva que en condiciones distintas ignorarían. Gary Klein lo denomina “Desesperación Creativa”; y detalla que muchas personas se han animado a aplicar las Epifanías surgidas de la urgencia de inmediato; y han obteniendo resultados increíbles.

“El problema de muchas organizaciones es que no sienten ninguna presión para aplicar rápidamente las ideas que han tenido. Actúan como si tuvieran todo el tiempo del mundo y después terminan yéndose a la quiebra”, subraya el experto.

¿Puede el sistema inmunológico influir en el comportamiento social?

https://lamenteesmaravillosa.com/

Hay muchos factores que pueden influir en el comportamiento social de las personas. Por una parte están sus habilidades, su cultura, su percepción o las atribuciones que haga. También pueden influir otros factores como el género o la raza. La motivación y la voluntad también pueden influir considerablemente en el comportamiento social.

Pero, ¿qué papel juego en todo esto el sistema inmunológico?, ¿qué tiene que ver el sistema inmunológico con el comportamiento social? Esta respuesta la encontramos en una innovadora investigación publicada en la revista NatureEsta investigación ha encontrado una interacción fascinante e inesperada entre el comportamiento social y el sistema inmunológico.

Es bien sabido que el sistema inmunológico defiende al cuerpo contra los patógenos dañinos, pero parece que tiene otra función bastante inesperada: la de influir en el comportamiento social de una persona. Este hallazgo reciente se suma a un creciente cuerpo de investigación sobre las formas en que el sistema inmunológico dan forma a los comportamientos humanos y a los procesos mentales.

Seguir leyendo ¿Puede el sistema inmunológico influir en el comportamiento social?

¿Hablas solo? Existen 3 buenas razones para seguir haciéndolo

http://www.rinconpsicologia.com/

Es probable que alguna vez te hayas sorprendido hablando solo. Quizá te estabas haciendo una pregunta, buscando una solución para un problema que te preocupaba o simplemente estabas «anotando» una nota mental para no olvidar una tarea pendiente. Y si te has sorprendido hablando solo en más de una ocasión, quizá hasta te has preguntado si te estás volviendo loco.
Desgraciadamente, en el imaginario popular aún subsiste la idea de que hablar solo es un signo de locura inminente, pero lo cierto es que no es así. Albert Einstein, por ejemplo, solía hablar solo. Se dice que repetía sus frases en voz baja.

Seguir leyendo ¿Hablas solo? Existen 3 buenas razones para seguir haciéndolo