Archivo por días: septiembre 23, 2012

Taj Mahal | Música de la India antigua

Hasta ese famoso 21/12/2012

La meditación diaria está dirigida  a ese día.

Yo aconsejaría sentarse en un lugar cómodo con las piernas cruzadas

Las manos con las palmas hacia arriba descansan en nuestros muslos

Los dedos indice y pulgar unidos formando un círculo

Cerrar los ojos

Primero tenemos que respirar siendo conscientes de los cuatro estadios de esta

1º Tomamos aire por la nariz mientras contamos lentamente  1,2, 3, 4

2º Luego aguantamos el aire y contamos 1,2, 3 y 4

3º Seguidamente expulsamos el aire por la boca y contamos 1,2, 3, y 4

4º Finalmente aguantamos sin tomar de nuevo aire 1,2,3, y 4

Lo repetimos varías veces hasta conseguir un ritmo nromal y nos refugiamos en la música

Imaginamos y centramos la consciencia en nuestro cuerpo.

Imaginamos que poco a poco van desapareciendo partes de nuestro cuerpo a medida que una linea blanca los va recorriendo lentamente

Los pies, las piernas, 

el vientre, el pecho, los brazos,

La  cabeza

Entonces nos imaginamos a nosotros mismos

en el lugar donde estemos

nos miramos como meditamos

buscamos el cielo dela noche

vemos las estrellas

ascendemos 

vemos nuestro lugar cada vez más pequeño

vemos La Tierra

Ahora de nosotros va a salir una luz

una luz de amor, de felicidad

Estamos felices, y sentimos amor

Esa luz rodea la Tierra como en la foto

Es el día 21/12/2012

Todo es amor, paz y armonía

ESTOY ALEGRE

SIENTO LA FELICIDAD

………………………………………….

Luego realizo el camino inverso hasta volver al cuerpo

espero un poco hasta abrir los ojos

Ya está

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=N8Ur_Vh5bpY?version=3&rel=1&fs=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&wmode=transparent]

Parece que han decidido que este vídeo es mejor verlo en yotube no importa la dirección es

http://www.youtube.com/watch?v=N8Ur_Vh5bpY&feature=player_embedded

Creo que la música anterior es muy adecuada y la dejaré para la meditación.

No obstante añadiré otras melodias como hasta ahora como alternativa

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=BoAoqT55Wos&feature=related]

¿Estuvieron los antiguos “dioses” sumerios en el continente americano?…(2)

 

El edificio más grande era el de la esquina sudoeste. Estaba construido con bloques de piedra bien moldeados, dispuestos en hileras regulares y niveladas. Por los restos que aún quedan, se deduce que las paredes estaban recubiertas en la parte exterior con losas de piedra parecidas al mármol y algunas aún conservan las incisiones para sus motivos decorativos. Desde una terraza de la parte este, una monumental escalinata llevaba a través de un pórtico imponente hacia el edificio principal. El pórtico estaba flanqueado por dos columnas cilíndricas, algo de lo más inusual en América del Sur, que, junto con unos bloques de piedra verticales, daban soporte a un dintel horizontal de más de 9 metros, hecho con un solo bloque. Más arriba, otra monumental escalinata doble llevaba a la parte superior del edificio. Estaba construida con piedras perfectamente talladas y moldeadas, que recuerdan a las de las grandes pirámides de Egipto. Las dos escalinatas llevaban a la parte superior del edificio, donde los arqueólogos han descubierto los restos de dos torres.

La terraza oriental, que forma parte de la plataforma sobre la que se construyó este edificio, llevaba a una plaza a la que se accedía a través de unos escalones ceremoniales y que estaba rodeada en tres de sus lados por plataformas rectangulares. Justo por la parte externa de la esquina sudoccidental de esta plaza  y perfectamente alineado con las escalinatas del edificio principal y su terraza, había un gran peñasco plano, con siete agujeros y una hornacina rectangular.

Por dentro de las tres estructuras discurrían pasillos y pasadizos laberínticos, entremezclados con galerías, habitaciones y escaleras. Algunos de los pasadizos no tenían salida, lo que acrecentaba la sensación laberíntica, y algunas de las paredes de las galerías se recubrieron con losas lisas, delicadamente decoradas. Todos los pasadizos están techados con losas de piedra que se colocaron con tan gran habilidad y que han soportado el paso de los milenios. Hay hornacinas y salientes sin propósito aparente, así como conductos verticales que los arqueólogos creen que podrían haber servido para la ventilación.
¿Para qué se construyó Chavín de Huantar? Sus descubridores creen que fue un centro religioso, una especie de Meca de la antigüedad. Esta idea se vio potenciada por el descubrimiento de tres enigmáticas reliquias. Una de ellas, que desconcierta por sus complejas imágenes, la descubrió Tello en el edificio principal y se le ha dado en llamar el Obelisco de Tello. En sus grabados se puede observar una gran cantidad de cuerpos y rostros humanos, con garras felinas o alas. Hay animales, pájaros, árboles, dioses que emiten rayos que parecen cohetes y gran variedad de diseños geométricos. ¿Sería un tótem que servía para el culto, o la tentativa de un antiguo artista por transmitir los mitos y leyendas? Nadie ha podido dar hasta el momento una respuesta.

 Hay una segunda piedra tallada a la que se ha dado en llamar el Monolito de Raimondi, por el arqueólogo que lo descubrió en un terreno cercano. Se cree que en un principio se elevaba en la parte superior del peñasco del extremo suroccidental de la plaza, en línea con la monumental escalinata. En la actualidad, se exhibe en el museo de Lima.
El artista grabó sobre esta columna de granito de casi dos metros y medio de altura la imagen de una deidad que sostiene un arma, que algunos creen que es un rayo. Aunque el cuerpo y las extremidades de esta deidad son esencialmente antropomórficos, el rostro no lo es. El rostro desconcierta a los expertos porque no representa a ninguna criatura de la región, sino que parece ser la idea del artista de lo que los expertos han dado en llamar un animal mitológico. Sin embargo hay quienes opinan que el rostro de la deidad es el de un toro, animal completamente desconocido en Sudamérica, pero que aparece mucho en la tradición y en la iconografía del Oriente Próximo de la antigüedad. Curiosamente el toro era el animal de culto del dios Adad  y la cordillera que atraviesa sus dominios en Asia Menor todavía recibe el nombre de Montes de Tauro.

El tercer descubrimiento consiste en una extraña y enigmática columna de piedra grabada en Chavín de Huantar,  que recibe el nombre de El Lanzón. Se descubrió en el edificio del medio y ha permanecido allí porque su altura excede los tres metros de altura de la galería en donde se eleva. Así, el extremo superior del monolito sobresale del suelo en el nivel superior a través de una abertura cuadrada cuidadosamente tallada. La imagen que aparece en este monolito ha sido objeto de muchas especulaciones, ya que también parece representar el rostro de un toro. ¿Quiere esto decir que quien erigió este monumento adoraba al dios Tauro?
En general, fue el alto nivel artístico de los objetos lo que más impresionó a los expertos y les llevó a considerar la cultura chavín como la cultura matriz del Perú norte y central, y a creer que aquel lugar era un centro religioso. Pero recientes descubrimientos en Chavín de Huantar hacen pensar que su fin no era religioso, sino funcional. En las últimas excavaciones apareció toda una red de túneles subterráneos tallados en la roca viva que formaban una especie de panal por todo el emplazamiento, tanto debajo de las zonas construidas como de las no construidas, y servía para conectar varias series de compartimientos subterráneos dispuestos en cadena.

Las aberturas de los túneles dejaron perplejos a sus descubridores, pues parecían conectar los dos ríos que discurren a los lados de este yacimiento arqueológico; uno, debido al terreno montañoso, por encima de él, y el otro en el valle de abajo. Algunos exploradores han sugerido que estos túneles se construyeron así con el fin de controlar los desbordamientos, para canalizar las riadas de las montañas en la época del deshielo y hacer correr el agua por debajo de los edificios. Pero, si hubiera un peligro de inundación, sobre todo tras unas fuertes lluvias, más que por el deshielo, ¿por qué motivo levantaron sus edificios en tan vulnerable lugar?
Se cree que lo hicieron a propósito y que, ingeniosamente, utilizaron los diferentes niveles de los dos ríos para crear un flujo potente y controlado de agua, con el fin de utilizarla en los procesos que se llevaban a cabo en Chavín de Huantar. Pues allí, como en otros muchos lugares, estos dispositivos de flujo de agua se utilizaban para la criba de oro.

Nos encontraremos con más de estas ingeniosas obras hidráulicas en los Andes. Ya las vimos, de forma más rudimentaria, en los asentamientos olmecas. En México, había lugares con complejos terraplenes; y en los Andes grandes emplazamientos, como el de Chavín de Huantar o rocas talladas y modeladas con increíble precisión, como  éstas en la zona de Chavín, que parecían estar pensadas para algún tipo de maquinaria ultramoderna desaparecida hace mucho tiempo.
De hecho, fue el trabajo con la piedra de los objetos artísticos el que parece proporcionar una respuesta a la pregunta de quiénes fueron los habitantes de Chavín de Huantar. Las habilidades artísticas y los estilos escultóricos de la piedra recuerdan sorprendentemente el arte olmeca de México. Entre otros fascinantes objetos se encuentra un receptáculo con forma de jaguar-gato, un toro-felino, un cóndor-águila, un cuenco con forma de tortuga, gran cantidad de vasijas y otros objetos decorados con jeroglíficos hechos con colmillos entrelazados, un motivo que decora tanto las losas de las paredes como los objetos. Sin embargo, también había losas de piedra decoradas con motivos egipcios, tales como serpientes, pirámides y el sagrado Ojo de Ra. Y también había fragmentos de bloques de piedra grabados que mostraban motivos mesopotámicos, como las deidades dentro de los discos alados  o imágenes de dioses que llevan tocados cónicos, que identifican claramente a los dioses en Mesopotamia.

Las deidades que portan tocados cónicos tienen rasgos faciales de aspecto africano, y el hecho de haber sido grabados en huesos indicaría que se trata de las más antiguas representaciones artísticas de este lugar. ¿Es posible que en época tan temprana hubiera africanos en este lugar de Sudamérica? La respuesta es que sí que hubo negros africanos en esta zona, concretamente en un lugar llamado Sechín, en la que dejaron como recuerdo sus retratos. En todos estos lugares hay docenas de piedras grabadas que llevan imágenes de esta gente; en la mayoría de los casos, se les puede ver sosteniendo algún tipo de herramienta y, en muchos casos, se representa al ingeniero relacionado con un símbolo de obras hidráulicas.
En los lugares costeros que llevan a los emplazamientos chavín en las montañas, los arqueólogos han encontrado cabezas esculpidas que debieron de representar a los visitantes semitas. Una de ellas era tan increíblemente similar a las esculturas asirías que su descubridor, H. Ubbelohde-Doering, la apodó el  Rey de Asiría. Pero no está claro que estos visitantes hubieran llegado a los emplazamientos de las montañas, al menos no con vida, ya que se han encontrado cabezas de piedra esculpidas con rasgos semitas en Chavín de Huantar, pero la mayor parte de ellas muestran muecas grotescas o mutilaciones y están clavadas como trofeos en las murallas que rodean el lugar.

Cráter de meteorito siberiano dicen que tiene billones de quilates en diamantes

Referencia: Kurzweilai.net,
Fuente: Haffington Post, 21 de septiembre 2012

Científicos rusos están reivindicando un gigantesco depósito de los diamantes industriales, que se encuentran en un enorme cráter de meteorito siberiano caido durante la época soviética, pueda revolucionar la industria, informa elHuffington Post.

La rama siberiana de la Academia de Ciencias rusa, declaraba que el cráter Popigai al este de Siberia contiene «muchos billones de quilates en «diamantes de impacto», muy buenos para fines tecnológicos, no para joyería, y que exceden a los depósitos mundiales actualmente conocidos de diamantes convencionales.

Nikolai Pokhilenko, director del Instituto Geológico y Mineralógico en Novosibirsk, señaló a la agencia de noticias RIA Novosti el lunes, que los diamantes son formas moleculares del carbono. Añadió que podrían ser el doble de duros que los diamantes convencionales y por tanto, tener cualidades industriales superlativas.

Los minerales podrían llevar a una «revolución» en diversas industrias. «Pero que no pueden alterar un mercado de diamantes, ya que está formado por los diamantes con fines de joyería».

Pokhilenko dijo que los diamantes deben su dureza sin par a una enorme presión y a las altas temperaturas en el momento de la explosión, cuando un meteorito gigante impactó contra la Tierra hace 35 millones de años, dejando un cráter de 100 kilómetros.


– Imagen: Wikipedia
.http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/09/crater-ruso-con-diamantes.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader

EL ELEFANTE ENCADENADO (Jorge Bucay)

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía… Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…

(Jorge Bucay)

 

El Otoño

Rige el pulmón,asociado al 4ª chakra que también implica al corazón.

La emoción imperante es por tanto la melancolia,por aquello de la hoja que cae ,también cae nuestra serotonina con la bajada de la luz solar..asi que es totalmente natural..
Por otro lado nuestra madre Naturaleza nos insta a organizarrnos para el invierno,como las hormiguillas…asi que nace en nosotros la necesidad de , tirar,dar,limpiar,cambiar..etc.

Y emocionalmente ,como buenos seres holisticos que somos, también dejamos viejos patrones para adentrarnos en nuevas formas de ver y sentir..tanto lo de dentro como lo de fuera..
Es tiempo de cosecha y nuestra gran benefactora nos dá lo que más necesitamos,abundantes frutas y verduras
cargadas de vitamina C y antioxidantes y ..sin olvidar los frutos secos tan nutritivos para el frio invierno..
Asi pues querid@s disfrutemos de esta nuevo Otoño,más preparados ,más luminosos y más sabios…
CÓMO PREPARAR NUESTRO ORGANISMO PARA EL OTOÑO

La frase «más vale prevenir que curar» es por todos conocida, pero en los tiempos que corren se le hace caso omiso.
Cuando acudimos a un profesional de la salud dejamos en sus manos nuestra salud, como si de él dependiera que enfermemos o no. Debemos de ser conscientes de que el ritmo de vida que llevamos, la mala alimentación rica en productos lácteos y alimentos refinados e industrializados, el stress oxidativo y las presiones a las cuales estamos sometidos, debilitan nuestro sistema inmunitario con los consiguientes catarros (habitualmente mal curados), infecciones de repetición, cansancio y acidificación del medio interno, todo ello origen de patologías crónicas y habitualmente irreversibles.

Según la Medicina Tradicional China en otoño entramos en la época de metal, siendo esta la de mayor actividad del pulmón. Para ello es conveniente añadir a nuestras comidas o infusiones una pizca de jengibre en polvo, el cual con el ligero sabor picante que lo caracteriza, aumenta la energía en estos órganos, mejorando la capacidad respiratoria, ayudando a eliminar flemas y fortaleciéndolos. También es conveniente eliminar de la dieta de grasas, leche y derivados, en especial los quesos fuertes y los cereales refinados, por contribuir a fabricar desechos en forma de flemas pegajosas, pues cuando los pulmones se encuentran muy cargados nuestro organismo, en un esfuerzo por eliminar desechos, nos produce un catarro con tos, estornudos, para intentar despojarse de estos residuos.

Para ayudar a fluidificar flemas y desinfectar las vias respiratorias, existen plantas y sustancias las cuales se utilizan tradicionalmente desde hace mucho tiempo.

Raíz de Loto por su acción fluidificante y broncodilatadora
El Propóleo por su poder desinfectante
El Sauce por producir un efecto analgésico, antitérmico, antiinflamatorio.
La Vitamina C por estar implicada en el sistema inmunitario y como preventivo de catarros.
Oligoelementos como puede ser el Cobre por poseer propiedades antivíricas y antibacterianas.
El Llantén por su efecto fluidificante.
Las Yemas de Pino utilizadas tradicionalmente en afecciones del árbol respiratorio (gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma).
Tomillo, utilizado tradicionalmente en afecciones respiratorias (catarro, gripe, faringitis, tos irritativa, amigdalitis, bronquitis, asma, enfisema).
Grosellero negro, utilizado tradicionalmente, entre otras cosas, como corticoide suave ejerciendo así un efecto broncodilatador.
Noni por su poder inmunoestimulante.
Regaliz (cuidado los hipertensos) por su efecto virostático.
Acerola por ser rica en Vitamina C.
Shiitake por tener propiedades inmunoestimulantes.
Artículo cedido por la revista Espacio Natural

Silvia Arenas ha publicado contenido en el grupo «MISTICISMO HOLÍSTICO»

MUDRAS – POSTURAS DE LAS MANOS

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=T8stEQVJ2kg&feature=player_embedded&noredirect=1]

Un Mudra es un gesto sagrado realizado con las manos y que es capaz de llevarnos a diferentes estados de consciencia. Generalmente los mudras se realizan con las manos, pero tambien existen mudras que se hacen con los ojos, el cuerpo o mediante técnicas de respiración. El origen de los mudras es un misterio, podemos encontrar mudras en diferentes tradiciones de todo el mundo como en la hindú, la budista, la cristiana y en muchísimas culturas antiguas salen representados en estatuas y pinturas. Realmente no le podemo atribuir el origen de los mudras a una tradición o religión en concreto. Aunque, probablemente, hay tradiciones como la hindú o la budista, que han trabajado y experimentado con estos gestos místicos largamente. En este capítulo veremos distintos mudras, como utilizarlos y como incorporarlos a nuestras vidas.

Las manos son una zona refleja de todo el cuerpo. Y no solo eso, sinó que diferentes culturas atribuien diferentes significados para cada zona de la mano. Por ejemplo, en la cultura China, a cada dedo le corresponde el meridiano que pasa por allí. Así pues, viendolo desde este punto de vista, si junto los dedos indice y pulgar lo que hago es crear un circuito, unir dos meridianos que producen un determinado efecto energético. Pero esta no es la única explicación, ni mucho menos, los dedos también representan los cinco elementos, cinco Chakras, zonas reflejas del cuerpo como los organos, planetas y constelaciones, aspectos de la personalidad, etc. Como puedes ver para cada mudra existen múltiples interpretaciones, lo que hace que el uso de los mudras sea aun más misterioso.

Probablemente el uso más generalizado de los mudras es en la meditación, pero también tienen otros usos, como por ejemplo la sanación. Entrando en el tema del Reiki, podemos tener un paciente que nos venga por un dolor de espalda, entonces le aplicamos Reiki normalmente incidiendo especialmente en la espalda. Pero, a demás, le podemos recetar un mudra específico para el mal de espalda, para que lo practique durante la semana. De esta forma la terapia es más efectiva y continuada.

MÉXICO Comunidades ricas con capital social empobrecido Por Emilio Godoy

MÉXICO, sep (IPS) – La comunidad La Ventanilla, en el sureño estado mexicano de Oaxaca, no se rinde frente a los huracanes y se levanta para proteger manglares y especies animales, como la tortuga golfina, y árboles, como el mangle rojo.

«Tenemos suficientes recursos naturales, pero los huracanes lo destrozan todo», se lamenta Atanasio Martínez, miembro de la cooperativa Sociedad de Servicios Ecoturísticos La Ventanilla.

«Buscamos la conservación de las especies, el desarrollo del ecoturismo, apoyo a la investigación y el aprovechamiento de variedades animales», dice Martínez a IPS.

Esta cooperativa de La Ventanilla, con un centenar de habitantes que sobreviven con cultivos de maíz, ajonjolí y calabaza, surgió en 1997, luego de que los huracanes Paulina y Rick hicieran de las suyas ese año. La zona volvió a ser castigada en junio pasado por el Carlotta.

Cara y cruz de la moneda de la riqueza biológica, La Ventanilla es una muestra de la fragilidad de los medios de vida de las comunidades rurales mexicanas, lo cual obstaculiza su sostenibilidad, según investigaciones en marcha.

Los medios de vida se refieren a los capitales social, humano, natural, físico y financiero.

«El sector rural es precario y con poco acceso a distintas formas de capital», explica a IPS la académica Sophie Ávila, del Instituto de Investigaciones Económicas de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.

Ávila lleva a cabo una investigación sobre los medios de vida en el municipio de San Pedro Pochutla, también en Oaxaca, y que abarca otros 18 municipios de ese estado, totalizando 199.251 habitantes, según el censo nacional de 2010.

«El capital natural se limita a los insumos agrícolas, el físico se basa en la infraestructura y las herramientas, el financiero en ingresos y créditos, el social en redes locales y el humano en la educación formal», explicó Ávila sobre sus primeros hallazgos.

Los estudios sobre los medios de vida son incipientes en México, con 112 millones de habitantes distribuidos en 19 millones de hogares, 39 por ciento de ellos ubicados en zonas rurales.

Oaxaca, uno de los estados más empobrecido del país, con 570 municipios y 3,8 millones de habitantes, se ha convertido en escenario de esas indagaciones por su riqueza natural y la pujanza de sus organizaciones sociales.

Del otro lado del territorio mexicano, en la costa caribeña, la situación no es muy diferente. Denise Soares, investigadora del Instituto Mexicano del Agua (IMTA), lo ha corroborado en el sudoriental estado de Yucatán.

«No se brinda capacitación sobre cómo protegerse de huracanes e inundaciones. No hay redes de apoyo, la economía es frágil, pues está centrada en la pesca y las hortalizas, las cuales son muy vulnerables ante los huracanes», señaló a IPS la especialista.

Soares inició su estudio el año pasado en las localidades de San Felipe, Celestún, Ixil y Sisal, en la costa yucateca y cuya población suma 14.090 habitantes. De estas localidades, la más avanzada en la gestión de los recursos naturales y prevención de desastres es San Felipe, que maneja alertas tempranas frente a los meteoros y recicla los desechos.

Mediante la investigación participativa, la experta realizó 400 encuestas entre los habitantes y 33 entrevistas a actores clave, como autoridades municipales.

Entre sus resultados preliminares constató la deforestación del mangle, de por sí amenazado en la costa atlántica mexicana, el creciente uso de la tierra para pastar ganado y el desarrollo de la explotación de sal.

«Hay algún grado de decaimiento en los medios de vida, por el incremento de los desastres y la violencia. No veo una política apropiada hacia esos recursos», indicó a IPS la experta inglesa Hilary Warburton, consultora de PracticalAction, con sede central en Gran Bretaña y con oficinas en Perú, Bolivia, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka, Kenia, Sudán y Zimbabue.

Esa institución no gubernamental se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad, acceso a mercados e infraestructura y nuevas tecnologías.

En La Ventanilla, los cooperativistas se esfuerzan por reconstruir los daños ocasionados por Carlotta, con poco apoyo financiero gubernamental.

«Hay falta de recursos económicos para el mantenimiento de los animales que las autoridades decomisan y nos entregan. El turismo se presenta sólo en temporada alta, entre marzo y agosto», indica Martínez.

La cooperativa ha criado 1.383 cocodrilos en la laguna de la comunidad y ha liberado anualmente entre 18.000 y 25.000 tortugas golfitas ((Lepidochelys olivacea). Además, domestica venado cola blanca, otra especie amenazada, en su territorio.

En Pochutla, los factores de influencia más citados «son la tierra, la contaminación, los recursos forestales no maderables y el agua», en palabras de Ávila.

Es necesario apostar «al fortalecimiento del capital social mediante redes, mejorar los productos, trabajar a nivel local para conocer las carencias y cambiar el enfoque municipal de atención a desastres de reactivo a preventivo», planteó Soares.

La investigadora divulgará este año la información recabada y en 2013 trabajará con las comunidades en el diseño de acciones, basadas en los datos disponibles.

«Las comunidades locales pueden hacer una diferencia. Por eso, se necesita una política que se aleje de pensar sólo en el crecimiento y ver más por el empleo», sugirió Warburton

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101591

Una segunda oportunidad para la Revolución Verde en África Por Sabina Zaccaro

ROMA, 21 sep (IPS) – Mientras el mundo busca desesperadamente maneras de impulsar por lo menos 70 por ciento la producción alimentaria para 2050, muchos ven las tierras arables de África como el lugar donde puede concretarse gran parte de este potencial.

Del 26 al 28 de este mes, Arusha, en el nororiente de Tanzania, será la sede del Foro para la Revolución Verde en África, que buscará encontrar soluciones africanas a la inseguridad alimentaria.

En la última cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos, los líderes mundiales se comprometieron a aportar 3.000 millones de dólares a una nueva alianza para la seguridad alimentaria y la nutrición.

Su objetivo es sacar de al pobreza a 50 millones de personas en los próximos 10 años.

El Foro está diseñado para promover compromisos entre los líderes africanos, alentando inversiones ad hoc y apoyo político para aumentar la productividad agrícola y el aumento de ingresos de los cultivadores africanos, principalmente mediante métodos ambientalmente sostenibles e innovadores modelos de finanzas agrícolas.

El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Kanayo F. Nwanze, abordará estos temas en el foro de Arusha, participando en un panel que se centrará en cómo hacer que funcionen los mercados nacionales y regionales africanos.

El reciente crecimiento agrícola de Tanzania es un ejemplo de lo posible, según los organizadores del foro. En el distrito de Kilombero, en Morogoro, los rendimientos del maíz de algunos pequeños agricultores han aumentado de 1,5 a 4,5 toneladas por hectárea. Y los del arroz pasaron de 2,5 a 6,5 toneladas por hectárea.

Que los pequeños cultivadores tienen la llave para desarrollar el potencial agrícola de África es un concepto ampliamente reconocido, y los activistas esperan que el foro «explore nuevas vías de aportar recursos, superar los desafíos y mejorar los rendimientos para los millones de agricultores que trabajan menos de dos hectáreas de tierras en todo el continente».

Según Carlos Seré, estratega principal de desarrollo del FIDA, aumentar las inversiones agrícolas es un factor clave.

«Desde la Revolución Verde no hemos invertido tanto en agricultura como deberíamos, porque básicamente se sentía que esto era algo de lo que se encagaría el mercado», señaló.

«Ahora nos damos cuenta de que tenemos reservas pequeñas. Las grandes, por ejemplo de cereales, que en el pasado mantuvieron las agencias gubernamentales, ahora se han reducido significativamente. Así que cuando una sequía en Estados Unidos o en Australia, o problemas en Rusia afectan estos mercados, los precios suben rápidamente porque no hay nada que amortigüe estas existencias como ocurría en el pasado», agregó. Las inversiones agrícolas tienen un enorme impacto directo sobre las vidas de los pequeños productores, que manejan una gran proporción de la tierra en el mundo en desarrollo.

«Ellos necesitan más bienes públicos en términos de investigación, extensión y entorno político favorable», dijo Seré a IPS.

«El FIDA está plenamente abocado a ayudar a los gobiernos a hacerlo. Nuestro trabajo tiene que ver con aumentar el suministro de alimentos, y con ayudar a crear la resiliencia de los pequeños agricultores y de sus organizaciones para que se vuelvan más eficientes, usando la tierra de modo más eficiente, compartiendo conocimientos, organizándose mejor, y aumentando su producción de una manera más redituable, haciendo llegar alimentos a las ciudades y mercados sin incurrir en altos costos de transacción», agregó.

Muchos de los más pobres del mundo gastan más de la mitad de sus ingresos en alimentos, lo que los vuelve vulnerables cuando aumentan los precios de estos.

El índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide mensualmente los cambios de precios de la canasta básica de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 213 puntos en agosto, igual que en julio. Aunque todavía está alto, el índice de la FAO actualmente está 25 puntos por debajo de su tope de 238 puntos en febrero de 2011, y 18 puntos por debajo del de agosto de 2011.

Según la FAO, el índice es tranquilizador, y aunque se necesita vigilancia, los precios actuales «no justifican hablar de una crisis alimentaria mundial».

«Esta situación es muy diferente a la que tuvimos hace un par de años», dijo Seré a IPS.

«Nos damos cuenta de que hay que vigilar esta situación cuidadosamente, pero claramente no vemos que sea tan seria como la que tuvimos antes», agregó.

Los expertos en seguridad alimentaria creen que ahora la comunidad internacional está mejor preparada para abordar las variaciones bruscas de los precios de los alimentos que en 2007 y 2008. «Tenemos mecanismos más fuertes para la coordinación, para el análisis y para compartir información», dijo Seré.

Todavía quedan muchos desafíos. «Es necesario que aumente la productividad, particularmente en los pequeños sistemas agrícolas, una agricultura mejor adaptada al clima, mercados integrados que funcionen mejor, e ingresos mayores y más estables para las mujeres y los hombres que viven en la pobreza», señaló Seré.

Todos estos asuntos deberían ser parte de una agenda continua, que vaya más allá de las instancias específicas de las subas de los precios mundiales.

Algunos expertos consideran que lo problemático es la falta de conciencia mundial sobre los resultados interconectados de la inseguridad alimentaria. Pero cuando el precio internacional de los cereales empezó a aumentar hasta llegar a niveles sin precedentes en junio de este año, tras una de las peores sequías en la historia de Estados Unidos -el mayor productor mundial de maíz y granos de soja- esto envió un fuerte mensaje sobre un sistema alimentario mundial interdependiente.

«Pienso que es vital establecer el vínculo entre la crisis alimentaria interna y lo que ocurre en el resto del mundo», dijo Seré.

«A menudo la gente no entiende claramente cuán interconectados están estos asuntos. Por ejemplo, los granos de soja para alimentar cerdos en Alemania llegan desde Brasil, (que está) afectado por la tala de sus bosques tropicales, y entonces hay empleos vinculados a la producción de estas materias primas en diferentes lugares», añadió.

Solo un análisis integral del sistema alimentario puede conducir a soluciones mundiales concretas.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101595

Portugal: Miles de personas asedian la casa presidencial

10.000 personas se han congregado en Belem frente a la residencia oficial del presidente de la República portuguesa, Aníbal Cavaco Silva, para rechazar a gritos y con petardos las nuevas medidas que el Gobierno portugués quiere implantar en el país.

El lugar y la hora no era casual: a las cinco de la tarde se reunió en el Palacio de Belem el Consejo de Estado, una suerte de junta de sabios (entre los que se cuentan también el primer ministro, Pedro Passos Coelho y el líder de la oposición, António José Seguro), convocados por Cavaco, para, precisamente, discutir y evaluar estos últimos recortes previstos que han soliviantado al país entero, en concreto el anuncio de la rebaja general de salarios en un 7 por ciento.

Así, mientras el Consejo de Estado discutía en secreto (con la presencia inhabitual del ministro de Finanzas, Vítor Gaspar a fin de describir puntualmente al resto de los miembros de la reunión el objeto buscado en estas medidas), los miles de personas reunidas fuera, indignadas, hartas de las políticas capitalistas que ahogan la macroeconomía portuguesa y la microeconomía de cada bolsillo y que parecen no acabarse nunca, insultaban abucheaban y coreaban eslóganes como “¡Cavaco, escucha, el pueblo está en la lucha!”

La iniciativa es una secuela de la impresionante, multitudinaria y espontánea manifestación que reventó las calles de Lisboa (y de otras ciudades portuguesas) el pasado sábado.

Convocados por un puñado de asociaciones civiles y sin que midiera intermediación ninguna de ningún partido político, las protestas reunieron a más de un millón de participantes, según los cálculos de los organizadores, en una de las marchas, en cualquier caso, más numerosas en la historia democrática de Portugal. Toda la prensa portuguesa coincidió en que hubo un antes y un después de esa masiva protesta.

Este viernes, en Belem, tampoco había banderas de partidos políticos. Había viejos himnos contra la dictadura de Salazar que habían recobrado nueva vida y carteles de cartón pintados a mano que decían cosas como “Pienso luego resisto” o “A la calle contra la troika”, “Pedimos un Gobierno de adultos” o “Rescata tu vida”.

Antonio Jiménez Barca / EP

http://www.librered.net/?p=21176