Archivo por días: abril 17, 2014

domi LA VIDA ES UN CÍRCULO…

Es como un círculo en movimiento del que vamos entrando o saliendo según las variables, por ejemplo: Si tienes automóvil perteneces a uno que te permite llegar y relacionarte con lugares y situaciones distintas que si carecieras de él. Si eres soltero, casado, viudo. Si  tienes hijos o no, en edad escolar, adolescentes, adultos que formaron su propia familia. Si gozas de buena salud, o no, si eres sociable o no. Si tu compañía de vida te acompaña o no, si tienes dinero que te permita llevar un nivel de vida al menos medio, o eres pobre, rico, todo cambia. Si te manejas en forma independiente, o eres dependiente de otros. Si tienes trabajo con ingreso estable, a que no lo tengas. Si tienes buen humor aún para enfrentar situaciones complejas, o te desanimas antes de comenzar. Si has estudiado, o aprendido algo que el mercado laboral pida, o al menos te sirva para desenvolverte de manera independiente. Si te animas a correr riesgos o eres demasiado temeroso. Si te preocupas o te ocupas más que lo primero. Si buscas respuestas y no te quedas en el problema. Si no vives preocupado por el futuro, aunque en el presente trabajas para tener un futuro mejor para ti y los que amas. Si eres más soberbio que humilde. Si eres consciente de lo mucho que vales  y tienes para aprender.

El círculo tiene un sin fin de variables, espero no haber escrito un trabalenguas. Escribí lo que me vino en mente, seguramente por algún detonante…

http://conflictos-soluciones.blogspot.com.es/

 

domi Felices Pascuas

La resurrección de Cristo nos habla de la vida después de la muerte. Nos dice que solo muere el cuerpo, por decirlo de algún modo, ya que también el cuerpo se transforma y vuelve a ser vida.

 

Así como los discípulos de Jesús se encontraron con el tras el tercer día de haber muerto crucificado, muchas veces he sentido la presencia de mi viejo, y lo he visto sano y feliz en mis sueños.

 

Los seres desencarnados nos guían porque como nos amaron en al tierra nos aman en el cielo, el amor nunca muere.

 

Ellos descansan en paz para luego reencarnar y vivir las experiencias que quedaron pendientes, o definitivamente pasan a ser luz, si es que ya no necesitan seguir reencarnando.

 

Estamos en época de pascuas, en la época donde celebramos la resurrección de Cristo, del hijo que Dios puso en la tierra para mostrarnos el camino, para hablarnos de la verdad, y para que sepamos que son nuestros frutos los que cuentan quienes somos. Nuestro ser no es una tarjeta de presentación, nuestro ser es la manifestación del amor que dejamos en los seres que nos acompañan, y en los suelos que habitamos.

 

Esa resurrección es posible cada día, cada nuevo día podemos ser el Cristo que habita en nosotros y que la bondad, la misericordia, y el amor sea nuestra divina presencia.

 

Celebremos estas pascuas conscientes de quienes somos, que la paz sea en nuestros corazones y con nuestros hermanos.

 

Desde el Cristo que habita en mi bendigo al Cristo que habita en ti.

 

Que la paz sea en nosotros.

 

Felices Pascuas.

 

 

http://mensajesdelaluz.blogspot.com.es/

domi “Hay Que Dejarse En Paz”. Claudio Naranjo.

Tengo 71 años. Nací en Valparaíso (Chile) y vivo en Berkeley (California).Tengo la nacionalidad estadounidense. Estoy divorciado y tuve un único hijo que perdí con 11 años. Soy psiquiatra, tengo estudios de música y filosofía. Soy el creador del instituto Seekers After Truth (SAT). Creo que la paz individual es la paz del mundo. Creo en Dios

 

-¿Qué dice usted? 

–Yo digo que somos seres “tricerebrados”.

 

–¿No está siendo demasiado optimista? 

–Verá, dentro de nosotros hay una parte padre: jerárquica, impositiva. Otra parte hijo: instintiva. Y una parte madre, que es la tribal y amorosa, pero que castra la individualidad.

 

–¿La parte intelectual, la emocional y la instintiva? 

–Exacto. Lo complicado es armonizar los tres cerebros, que no se produzca tiranía por ninguna de las partes.

 

–¿Cómo armonizarlas?

–Haciendo nada.

 

–No me fastidie.

–Debe haber un abrazo entre esas tres partes interiores, y una de las posibilidades para conseguirlo es a través del factor espiritual, de la entrega del yo pequeño, de la renuncia a esa necesidad de ser alguien…¿Entiende?

–Más o menos. 

–Hay que hacerse a un lado, abrir espacio en uno mismo.

 

–Está pidiendo demasiado. 

–Lo sé, no es nada fácil. Debería crearse un nuevo modelo educativo. La educación no educa. La educación es un malentendido. Cuando se dice que educar es enseñar a leer y a escribir se están confundiendo los medios con el fin. El fin debería ser el desarrollo de las personas y de su mente.

 

–Cualquier pedagogo diría eso.

–La familia humana es una estructura autoritaria. El principio de la autoridad del padre es incuestionable porque vivimos dentro de ese sistema patriarcal que no tiene en cuenta la voz del niño, cuyo potencial es castrado desde la infancia. No es una familia democrática, ni se contempla la felicidad como un fin de la cultura y del aprendizaje.

 

–¿Cómo hacerlo? 

–Hay que cultivar la sed que aparece en todos los adolescentes. Es una sed de trascendencia, de entender el universo y la propia vida, ¿no la ha sentido?

 

–Sí. 

–En nuestra cultura no hay verdaderas respuestas, están todas acartonadas. Como dice un amigo mío, ya no llueve gracia en las iglesias. La cultura no apoya esa inquietud. La insatisfacción es leída como una desventaja en lugar de honrarse como esa búsqueda de la verdad que es parte del ser humano.

 

–¿Propone alimentar las dudas?

–Propongo no dar respuestas hechas. No hay que vender certezas, ni dogmas. Hay que despertar al buscador interior. Lo importante es el camino, el proceso.

 

–¿Qué tal el suyo? 

–Yo estudié la carrera de Medicina por idolatría a la ciencia. Buscaba conocimiento, pero perdí el entusiasmo cuando descubrí que en ese camino no había respuesta a los misterios, que eran directamente negados.

 

–Insistió bastante, estudió tres carreras. 

–Acabé Psiquiatría, continué con mi carrera de Música, pero sabiendo que la esclavitud del virtuoso era para mí un exceso. La carrera de Filosofía no la terminé. Comprendí que lo buscado es lo mismo que el buscador, que existe una conciencia del yo profundo y que ahí está la armonía.

 

–¿La vida es una búsqueda o un encuentro? 

–Para mí fue una búsqueda sedienta en demasía. No me satisfizo el conocimiento, ni la vida familiar, ni tampoco el amor. Me topé con una persona que me influyó muchísimo, un escultor, Tótila Albert,al que le debo la idea inspiradora de mi trabajo sobre la trinidad interior.

 

–¿Qué le dio?

–Era un maestro de amor. Pero no en el sentido convencional. Ese amor estaba, por ejemplo, en la forma en que limpiaba los discos antes de ponerlos, la forma cuidadosa con que hacía las cosas en cada momento. Tenía calidad de ser y aprendí a reconocerla. Más que un aprendizaje, lo que le debo es una bendición. Es a través de comprensiones muy sutiles como nos construimos.

 

–¿Ha dejado de buscar?

–Sí, me dejo fluir. He tenido maestros de todas las tradiciones orientales fundamentales, y lo que me han transmitido es el sabor de una verdad que no tiene que ver con el intelecto ni con la emoción. Si le tuviera que poner un nombre, sería el sabor de la nada. Cuando uno se vacía, le llegan todas las riquezas. En realidad, si tengo algún secreto, es simplemente el de confiar más en la vida.

 

–¿Y qué le abrió el corazón?

–La muerte de mi único hijo a los 11 años. Lloré sin parar durante dos meses. Era una experiencia de intenso amor un poco retardado: la tragedia de no haber estado por él mientras lo tuve.

 

–Somos muy torpes.

–Ese llanto paró súbitamente un día en que hice una clara reflexión: “¿Estoy llorando por él?”. Tenía claro que no, porque sentía que él estaba mejor que yo. “¿Estoy llorando por mí, por haberme quedado solo?”… Si era sincero sabía que no, porque había pasado largas temporadas sin verle.

 

–Entonces, ¿por qué lloraba?

–Me di cuenta de que no había razón para llorar y empecé a sentir una presencia suya mayor que cuando estaba vivo. La felicidad sólo depende de un estado interior.

 

–¿Cómo se cultiva?

–No identificándose ni con los pensamientos ni con las emociones. Idealizamos las pasiones: el orgullo, el amor. Queremos ser héroes, victoriosos o vencidos, somos muy vanidosos. Las pasiones son intrínsecamente egoístas y productoras de infelicidad. Hay que poner en paz a los animales que nos habitan. Hay que dejarse en paz.

http://larutadelailuminacion.blogspot.com.es/2014/04/hay-que-dejarse-en-paz-claudio-naranjo.html

domi En busca del Maestro

Algunos discípulos pasan la vida preguntándome dónde está la verdad -dijo un maestro-. Así que un día decidí señalar en una dirección cualquiera, intentando demostrar que lo importante es recorrer un camino, y no quedarse pensando en él.

Pero en lugar de mirar en la dirección que le señalaba, el hombre que me había hecho la pregunta comenzó a examinarme el dedo, tratando de descubrir dónde estaba escondida la verdad.

Cuando la gente busca un maestro, debería estar buscando experiencias que puedan ayudarle a evitar ciertos obstáculos. Desgraciadamente, la realidad es otra: recurren a la ley del mínimo esfuerzo, intentando encontrar respuestas para todo. El que desea aprovecharse del esfuerzo del maestro para así no gastar sus energías nunca llegará a ninguna parte, y acabará por sentirse decepcionado.

Quien estudie un poco la historia de Buda, se dará cuenta de que, después de alcanzar la iluminación, se dedicó a hacer que sus discípulos desarrollasen las cualidades necesarias para llegar a la tan anhelada paz de espíritu.

Quien lea los evangelios, reparará en que casi todas las enseñanzas de Jesús tienen lugar en dos circunstancias: bien cuando viajaba, bien alrededor de una mesa.

Nada de templos. Nada de lugares escogidos. Nada de prácticas sofisticadas y difíciles: los apóstoles prestaban atención a lo que decía cuando andaba y cuando comía, cosas que hacemos todos los días de nuestras vidas. Precisamente porque las hacemos todos los días, no damos ningún valor a las enseñanzas que están escondidas en nuestros quehaceres diarios. Pensamos que las cosas sagradas son accesibles sólo para los gigantes de la fe y la voluntad, y pensamos que aquello que hacen las personas es demasiado pobre para ser aceptado con alegría por Dios.

En busca de nuestros sueños e ideales, muchas veces colocamos en lugares inaccesibles todo lo que está al alcance de la mano. Cuando descubrimos el error, en lugar de alegrarnos por haber comprendido nuestros fallos, nos dejamos llevar por la culpa de haber dado pasos errados, de haber malgastado nuestras fuerzas en una búsqueda inútil, de haber disgustado a quien deseaba nuestra felicidad. Y es entonces cuando corremos el peligro de acercarnos a los ‘maestros’ o ‘gurús’ que nos ayudarán a recuperar el tiempo perdido.

Pero no es así: aunque el tesoro esté enterrado en tu casa, sólo lo descubrirás cuando te hayas alejado.

Si Pedro no hubiese experimentado el dolor de la negación, no hubiera sido escogido jefe de la Iglesia.

Si el hijo pródigo no hubiese abandonado todo, jamás habría sido recibido con júbilo por su padre.

Si Buda no hubiese decidido vivir una vida de sacrificio durante muchos años, jamás hubiera entendido el placer de la alegría.

Algunas cosas en nuestras vidas tienen un sello que dice: «Sólo comprenderás mi valor cuando me pierdas y me recuperes». De nada sirve querer acortar este camino.

Existe un viejo dictado mágico que dice: cuando el discípulo está listo, aparece el maestro.

Pensando en esto, muchas personas se pasan la vida entera preparándose para este encuentro. Cuando se cruzan con el maestro, se entregan por completo, días, meses o años. Pero terminan descubriendo que el maestro no es el ser perfecto que habían imaginado, sino una persona igual a las demás, cuya única función es compartir aquello que ha aprendido. Al verse frente a una persona normal, el discípulo se siente herido. Siente desesperación y el deseo de abandonar la búsqueda, cuando, en realidad, es así como debe ser, es esto lo que nos hace libres para labrarnos nuestro propio camino.

Paulo Cohelo

domi Por qué la mujeres hindúes llevan un punto en la frente?

 TilakaOriginariamente, el clásico punto o lunar en la frente, llamado tilaka en idioma hindi, lo llevaban los hombres y tenía un significado religioso: designaba las marcas que los hinduistas se dibujaban en la frente con ceniza o polvo para indicar la secta a la que pertenecian.
El color variaba según fueran adoradores de Shiva, Visnú u otra divinidad.
Las aplicaba el bramán del templo sobre el centro exacto de la frente de los fieles, en el lugar que ocupa el chakra de la sabiduría, y se les atribuía un poder protector.

Sin embargo, en el caso de las mujeres, el tilaka tiene un significado bien distinto: si el punto es de color rojo, indica que están casadas.
Al parecer en la sociedad aria existía la costumbre de que el novio, durante la boda, dibujara una señal con su propia sangre en la frente de su futura esposa, como simbolo del compromiso matrimonial.
Actualmente la sangre ha sido sustituida por algún tinte o incluso por alguna especie de calcomanía, pero la costumbre ha pervivido, hasta el punto de que cuando una mujer enviuda tiene que dejar de llevar la marca.
A veces tambien la llevan, en otros colores, las niñas y las jovenes, pero con una intencion meramente decorativa.

http://www.enlabuhardilla.com/Sabiasque/tabid/866/articleType/ArticleView/articleId/10/Por-que-la-mujeres-hindues-llevan-un-punto-en-la-frente.aspx

domi “Mea maxima culpa”, la protección del Vaticano a pederastas

El estadunidense Alex Gibney sorprende con su película testimonial para HBO Mea maxima culpa. Silencio en la casa de Dios. El documental pone al descubierto las mañas que emplea el Vaticano para proteger a curas pedófilos (“depredadores compulsivos”, los llama) como Marcial Maciel y otros, partiendo del escándalo del padre Murphy, quien abusó de 200 infantes en un colegio para niños sordos de Wisconsin.

 

 

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Alex Gibney (ganador del Óscar en 2008 por Taxi al lado oscuro como mejor documental) indaga, cámara en mano, el abuso sexual a niños por sacerdotes y demuestra todo lo que ha hecho la Iglesia católica para ocultarlo.

La exploración de Gibney está concretada en su documental Mea Maxima Culpa. Silence in the House of God, de 107 minutos, que se proyecta en cines del Distrito Federal y recorrerá el resto del país.

“Queremos darle voz a los ofendidos. Realicé este documental buscando justicia”, señala el también realizador de Enron: los tipos que estafaron a América.

El cineasta revela a Proceso, sorprendido, que a pesar de los casos documentados por libros y películas, la Iglesia católica se empeña en encubrir a decenas de sacerdotes (“depredadores compulsivos”) que actúan bajo el cobijo del poder del Vaticano.

“Es terrible que una institución religiosa tan ‘consagrada’ a la caridad y al amor dedique gran parte de su tiempo a proteger pedófilos. Se trata de personas como Marcial Maciel, que tenía un poder descomunal de convencimiento para hacer creer a sus víctimas que hacían el bien al dejarse.”

Nacido el 23 de octubre de 1953 en Estados Unidos, Gibney se está convirtiendo en el documentalista más importante de nuestro tiempo, según algunos críticos de cine en su país. Actualmente edita un proyecto sobre WikiLeaks y Julian Assange para Universal Pictures, aún sin título.

 

El padre Murphy

 

La producción de HBO Mea maxima culpa muestra la primera protesta pública en Estados Unidos sobre el tema, en la cual las víctimas acusan al sacerdote Lawrence C. Murphy de abuso sexual infantil.

El cura Murphy violentó a más de 200 niños sordos en su escuela St. John’s School for Deaf, de Milwaukee, Wisconsin, que dirigió entre 1950 y 1974. La cinta destaca que el escándalo desencadenó una investigación en el Vaticano. Y todo, dice, comenzó por una carta.

Estimado cardenal Angelo Sodano:

Le escribo esta misiva porque estoy furioso con el sacerdote Lawrence Murphy y quisiera saber si el Papa Juan Pablo II lo va a excomulgar de la Iglesia Católica. Estoy seguro de que el Papa sabe sobre los sacerdotes que han abusado de los niños en Estados Unidos, pero quiero que usted le cuente mi historia. Los sacer­dotes han abusado también de los niños sordos. Y yo soy uno de ellos…

Cuatro varones discapacitados exponen lo que les ocurrió con Murphy. Son Terry Kohut, Gary Smith, Pat Kuehn y Arthur Budzinski, a través de las voces de los actores Jamey Sheridan, Chris Cooper, Ethan Hawke y John Slattery en el filme de Gib­ney, quien intenta impedir que se sigan permitiendo abusos sexuales a menores y la impunidad de curas con tendencias pedófilas.

La investigación emprendida por aquellos sordomudos ayudó a descubrir documentos de los Archivos Secretos del Vaticano “que muestran al Papa tan responsable como desvalido ante la cara del mal”.

En Mea maxima culpa Pat Kuehn narra a cuadro que el sacerdote Murphy era muy carismático, pues “tenía la habilidad, como El flautista de Hamelín, de hacer que las ratas lo siguieran e hicieran lo que él quisiera”.

Los denunciantes subrayan que sabía el lenguaje de señas y podía comunicarse con los niños; pero escogía a los que tenían padres que lo desconocían, así sus hijos no podrían comunicarles nada. Iba al dormitorio de los infantes y abusaba de ellos, o dentro del confesionario. Sus delatores se preguntan dónde se hallaban las monjas que supuestamente debían cuidarlos.

Terry Kohut lo denunció al Vaticano, como John Doe 16. Su caso fue sobreseído; pero él lo prosigue en las cortes de Wisconsin.­

Hacia 1963, el cura Murphy se ausentó de la escuela, quedando en su cargo su homólogo David Walsh, a quien una de las víctimas le confesó todo. Walsh se había enterado del problema desde 1958, cuando redactó un informe al arzobispo Meyer, así como al delegado apostólico del Vaticano en Washington.

A su regreso, Murphy fue encarado por Walsh. Nada sucedió. A los niños que lo acusaron ante la policía tampoco se les creyó.

Ya en mayo de 1973 el arzobispo William Edward de Cousins se había enterado del caso Murphy por una misiva. Para mayo de 1974, con los abogados de su despacho legal Arlene Quandt and John Conway, víctimas como Budzinski y Smith se reunieron con el arzobispo De Cousins, miembros de la comunidad y el padre Murphy.

Murphy fue removido, aunque permaneció como fundador y director del alumnado. Pero Arlene Quandt escribió a la Delegación Apostólica del Vaticano acerca de los cargos contra Murphy en nombre de los estudiantes del St. John’s; Budzinski, Smith y Robert Bolger cuentan que en septiembre del mismo año colocaron un volante en el escritorio del juez del condado de distrito en Milwaukee, Michael McCann. Hacia 1975, Gary Smith interpuso una demanda civil contra la Arquidiócesis de Milwaukee y el cura, pero fue persuadido para firmar una disculpa y se retractó.

Hasta diciembre de 1993, el padre fue evaluado por la terapista Kathy Walter, quien suscribe en la cinta que Murphy admitió el abuso a 19 niños. La película destaca el enfrentamiento de Budzinski, Smith y Bolger con su victimario, en su casa de Boulder Junction, por julio de 1996. Lawrence Murphy sólo dice: “¡Déjenme en paz!”.

Murió en 1998.

 

“El diablo con disfraz”

 

Entrevistado por Gibney, el terapeuta clerical Richard Sipe afirma:

“Yo era un monje muy devoto, el sexo y el celibato se convirtieron en parte central de mi investigación y mis conocimientos, con el propósito de ayudar en la formación de sacerdotes. Los datos mostraban que más de 50% de los curas católicos de Estados Unidos practicaba el celibato, y entre más investigaba, más desalentado me sentí. La Iglesia católica defiende, cultiva y produce abusadores sexuales.”

Patrick J. Wall, exbenedictino, también revela que recorrió Estados Unidos, de costa a costa, sofocando escándalos de la Iglesia:

“Autorizaban hasta 250 mil dólares para cerrar un caso. En 1995 teníamos un presupuesto de 7 millones de dólares para manejar los problemas de abuso sexual de menores.”

Incluso le surgió la idea de comprar una isla en el Caribe: Carriacou, cerca de Costa Rica, para aislar ahí a los sacerdotes que abusaban sexualmente de los niños. La Iglesia dio un anticipo de 50 mil dólares para adquirirla, pero después el proyecto fue desechado. Wall colgó los hábitos al ver que se les permitía seguir en impunidad a los pederastas.

En Mea maxima culpa se habla del padre Gerald Fitzgerald, quien fundó los Siervos del Paráclito en 1947, para incluir en sus programas a sacerdotes pedófilos. El primer centro de tratamiento se abrió en Jemez Springs, Nuevo México.

El cineasta evidencia que Benedicto XVI, Joseph A. Ratzinger, durante 25 años dirigió la oficina que llevaba los casos más serios de abuso sexual cometidos por vicarios de Dios, llamada La Congregación para la Doctrina de la Fe, fundada en el siglo XVI, mejor conocida como La Santa Inquisición.

Se ve una escena en la que un periodista le pregunta a Benedicto XVI de los abusos sexuales a niños por padres, pero el Papa lo esquiva:

“No estoy enterado. No es conveniente que me pregunte eso ahora.”

–Se dice que usted ocultó…

Pero lo interrumpe Benedicto XVI, con un “no es el momento”.

Mea maxima culpa exhibe al cura Tony Walsh, de Limerick, Irlanda, imitador de Elvis Presley. En 1978 fue acusado de abuso, justo al año de su ordenamiento. Pero una investigación del gobierno en 2010 descubre que cometió otros 200 actos similares. Walsh ingresó al centro para tratamiento de padres ofensores Paraclete, en Stroud, Inglaterra. Por febrero de 1995, en Irlanda se le consignó por abuso sexual.­

Pero también el documentalista aborda en pantalla el caso del padre Marcial Maciel. Gibney lo llama El diablo con disfraz.

“Angelo Sodano impidió una investigación, pero se subraya que en marzo de 2005, cuando el Papa Juan Pablo II agonizaba, el entonces cardenal Ratzinger arrancó la indagación de los crímenes canónicos realizados por Maciel, mandando a su predecesor, Charles Siciuna, a coleccionar evidencias en Nueva York y en la Ciudad de México.”

El Vaticano terminó la averiguación de Maciel y le ordenó vivir una vida de penitencia y oración, removiéndolo del ministerio. A pesar de la evidencia de múltiples casos de abuso, el Vaticano eliminó todos los planes de juicio canónico al cura mexicano, quien murió en una mansión sacerdotal en Jacksonville, Florida.

Finalmente, Alex Gibney clama:

“Hay que dejar de dar diezmo todos los domingos. Debemos exigir a nuestros presidentes que traten al Papa sólo como a un jefe de Estado. Es lamentable que el jerarca de la Iglesia católica declare: ‘Está bien, hemos cometido un grave error…’, y luego siga como si nada, permitiendo más abusos.”

http://www.proceso.com.mx/?p=355951

domi Tragedia en Valparaíso: Animales necesitan de tu ayuda

Tragedia en Valparaíso: Animales necesitan de tu ayuda

Más de 500 animales han sido hallados calcinados en los cerros incendiados de Valparaíso. Para esta tragedia mayor, hay diversos puntos en la V Región, y específicamente en el puerto, donde se está recepcionando ayuda en insumos veterinarios y llegada de voluntariado para ir a rescatar los animales heridos.

473382_512523205479034_1999139542_o-480x330

Se necesita:

-Suero fisiológico, povidona yodada, gasas, analgésicos, jeringas y guantes quirúrgicos. Además: gateras, caniles, frazadas, bolsas, diario y alimento.

-Hogares temporales

http://www.prensanimalista.cl/web/2014/04/13/tragedia-en-valparaiso-animales-necesitan-de-tu-ayuda/

domi Investigan un posible fraude millonario en los cursos para parados en AndalucíaInvestigan un posible fraude millonario en los cursos para parados en Andalucía,Datos macroeconómicos, economía y política –

La Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional investiga un posible fraude millonario en los fondos de formación para parados, actuación que se centra, por el momento, en Málaga, aunque se extenderá en las próximas horas a Granada y Almería.
“La investigación se desarrollará a toda Andalucía en fechas muy próximas” según han explicado a Efe fuentes de la investigación.
La UDEF ya ha remitido un informe previo a la Fiscalía Anticorrupción de Málaga después de una investigación de más de un año en el que se ha interrogado a empresarios, presuntos alumnos que no habían realizado los cursos, y miembros de la administración andaluza y de los sindicatos, según las mismas fuentes.
En principio, se investiga el fraude supuestamente cometido por los responsables de gestionar y otorgar los cursos de formación en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), tras las irregularidades detectadas por la Seguridad Social que fue lo que activó la alarma, y provocó la investigación dirigida desde la Comisaría Central de Madrid en colaboración con la Seguridad Social. Precisamente la primera denuncia la recibió la Seguridad Social en la que se advertía de que había “numerosos cursos” en los que se incumplía el sistema de condiciones.
En Málaga, 15 empresas de la provincia estarían especializadas en impartir cursos a parados y supuestamente parte de estos ciclos formativos están siendo investigados, aunque hay otras empresas que, finalizado los presuntos cursos, se disolvían para eludir los controles, según las mismas fuentes.
Agentes de la Comisaría Central se han desplazado a Málaga para ayud ar al interrogatorio de varias decenas de personas en la capital y distintos municipios.
Aunque la investigación “se encuentra muy verde” el montante de lo presuntamente estafado podría llegar a los dos mil millones de euros.
https://selenitaconsciente.com

domi ¿Está Ucrania al borde de una guerra civil?

¿Está Ucrania al borde de la guerra civil, como ha dicho Putin? ¿Es Ucrania capaz de contener la rebelión prorrusa? Preguntas y respuestas del conflicto.

Un activista prorruso en una calle de Sláviansk, donde se han tomado edificios públicos.  Foto: Efe
Un activista prorruso en una calle de Sláviansk, donde se han tomado edificios públicos.
Foto: Efe

Su gobierno, débil y ya sin el apoyo firme de occidente, no ha logrado cambiar nada, pese a las esperanzas puestas en la plaza Maidán. Sin embargo, forzado por la humillación y con la intención de parar la hemorragia prorrusa, su presidente interino ha dado un ultimátum que no se ha cumplido y ha anunciado con una intervención militar que tiene pocos visos de triunfar.

La posibilidad de un conflicto internacional es aún lejano, pero el conflicto de guerra civil parece más posible, en un país roto en su caja de ahorros e ideológicamente. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ya ha hecho la advertencia. “Ucrania está al borde de la guerra civil”, advirtió en la madrugada del martes e una conversación telefónica la cancillera Angela Merkel.

¿PUEDE UCRANIA SOFOCAR LA REBELIÓN PRORRUSA EN EL SURESTE?

El país está en los huesos. El descontento ciudadano es patente, ya que a la ilusión (y las víctimas) de la supuesta revolución de la plaza de Kiev no le ha seguido ningún cambio que mejore la vida o las libertades de los ucranianos.

El presidente interino, Alexandr Turchínov, no cuenta ni con el apoyo de sus ciudadanos ni con el de la comunidad internacional, que se precipitó a apoyar la revolución en sus inicios(con declaraciones y dinero) y que luego se ha distanciado, visto que no había cambios reales y que los que mandan son prácticamente los mismos.

Su capacidad económica es nula. Ucrania tiene una deuda pública de más de 50.000 millones de euros y la ayuda exterior no alcanza. Solo en gas le adeuda a Rusia 1.600 millones, según el propio Kremlin, que ha advertido que le cortará el suministro, lo que sería otro drama añadido para la población. Tan ahogada está de dinero que sigue vendiendo deuda pública a Putin, su supuesto enemigo político.

Con este panorama, es difícil imaginar que la anunciada operación militar de Ucrania en Donestk y otras zonas de rebelión pueda tener éxito. Sobre todo si Rusia decidiera intervenir con tropas, con la justificación del “derecho a proteger los intereses rusos” en la zona, como avisó Putin el 1 de marzo. O si lo hiciera bajo mano, algo que ya se está denunciando.

¿PUTIN MANDARÁ AL EJÉRCITO A UCRANIA?

De momento, la postura del Putin ha sido dar una imagen de protección paternal, pero sin intervenir con tropas o dinero a las claras, algo de lo que se le acusa. ¿Quién está financiando a los grupos paramilitares en la zona, entonces? De momento no hay respuesta oficial.

Sin embargo, Putin niega siempre que esos grupos rebeldes prorrusos tengan que vercon el Kremlin. La comunidad internacional parece que tampoco se cree esto último, ya que le piden constantemente que Rusia deje de interferir. Así lo ha hecho el propio Obama en conversación telefónica con Putin en la madrugada del martes.

Mandar tropas oficialmente supondría tirar de la cuerda con el peligro de que se rompa. Occidente necesita a Rusia, es verdad. Pero también hay dependencia a la inversa. El del sureste de Ucrania se convertiría en un conflicto armado en el que Ucrania tiene todas las de perder y quebraría aún más las relaciones de Rusia y las potencias occidentales, que miden todos los días sus palabras para dar avisos sin llegar a la ruptura.

¿OCCIDENTE SE ATREVERÁ A CASTIGAR A PUTIN?

De momento todas las medidas que ha tomado tanto la Unión Europea como Estados Unidos, han evitado las verdaderas medidas económicas. De momento se ha castigado a personas de la oligarquía rusa y ucraniana con bloqueo de dinero, pero ninguna potencia ha impuesto restricciones al comercio. Saben que la respuesta sería devastadora para muchos países que exportan a Rusia o dependen del país en cuestión de energía, materias primas o incluso turismo (es el caso español).

Por ahora, el conflicto se trata en modo diplomático. Todos los días hay declaraciones de líderes europeos y de EE.UU., con respuesta del Kremlin. Sin embargo, aún hay maniobra para el diálogo. Eso sí, una intervención militar de Rusia, de momento poco probable a las claras,obligaría a endurecer el mensaje de occidente.

¿EN QUÉ REGIONES HAY MÁS SENTIMIENTO PRORRUSO?

La zona en conflicto. Foto: GMaps
La zona en conflicto.
Foto: GMaps

Una de ellas es Donestk, una de las regiones más pobladas de Ucrania. De ahí era Yanukovich. El 40% de los habitantes son de origen ruso. Siguiendo los pasos de Crimea, la región ha convocado un referéndum de adhesión a Rusia el próximo 11 de mayo.

Jarkóv. Es la segunda ciudad más grande y tiene mucho contacto con la cultura rusa, ya que está a 40 kilómetros del país. También tomada por fuerzas prorrusas, no ha declarado su independencia ni ha convocado referéndum.

Lugansk. El 70% de la población es de origen ruso. Las patrullas prorrusas han tomado el control y han hecho dimitir al gobernador ucraniano.

¿PUEDE HABER UNA GUERRA MUNDIAL… O UNA GUERRA CIVIL?

La primera opción es muy lejana. Las potencias internacionales están aún muy lejos de esa posibilidad. Y aún quedan mecanismos de presión sobre Rusia, un país al que le interesa másexhibir su fuerza al mundo que utilizarla contra él.

La posibilidad de guerra civil en Ucrania es mucho más plausible. El país está dividido en muchas facciones: pro y antirrusos, nacionalistas, independentistas radicales, ultraderechistas… Y todo eso con varias combinaciones. Si le sumamos la inestabilidad económica, es un caldo de cultivo perfecto para un conflicto interno. Más aún contando con los intereses de Rusia en el país, que si bien niega su participación directa, deja hacer y se vefortalecida por la oleada independentista.

De hecho, el presidente ruso ya ha lanzado la advertencia a la cancillera alemana Angela Merkel en conversación telefónica este martes: “Ucrania está al borde de la guerra civil”. Putin opina que el hecho de que Ucrania “aplaste con fuerza las protestas” es tomar un “rumbo anticonstitucional”. De este modo, se prepara el camino a un conflicto que ocurra fuera de sus fronteras pero del que podría salir beneficiado.

¿Y SI SE REPITE EL CASO CRIMEA, QUÉ?

A Rusia le interesa porque muestra su autoridad moral en la zona. Además, es un varapalo para Occidente, que se posicionó durante la revolución en Maidán claramente con la oposición a Yanukovich y apoyó un gobierno que no había salido de las urnas. Putin devuelve con la oleada de anexión la interferencia de las potencias en lo que él considera asuntos internos. 

El ejemplo del referéndum Crimea muestra que se puede hacer, porque se ha hecho, pero para muchos países abre un peliagudo problema que se puede usar de antecendente: el de las declaraciones unilaterales de independencia.

http://noticias.terra.es/esta-ucrania-al-borde-de-una-guerra-civil,6cefc56b40565410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

domi La Luna es el único satélite natural de la Tierra

órbita 384.400 km desde la Tierra
diametro 3476 km
masa 7,35e22 kg

   Denominada Luna  por los romanos, Selene  y Artemisa  por los griegos, y con otros muchos nombres en distintas mitologías.

   La Luna es conocida, obviamente, desde tiempos prehistóricos. Es el segundo objeto más brillante del cielo tras el Sol. A medida que gira alrededor de la Tierra una vez al més, el ángulo entre el Sol, la Luna y la Tierra cambia; lo percibimos como las fases lunares. El tiempo que pasa entre sucesivas lunas nuevas es de 29,5 dias (709 horas), ligeramente distinto al periodo de la órbita lunar (medido en referencia a las estrellas) dado que en ese periodo la Tierra avanza una distancia considerable en su órbita alrededor del Sol.

   Debido a su tamaño y composición, la Luna suele ser considerada como un “planeta” terrestre junto a MercurioVenusLa Tierra y Marte.

  La Luna fué visitada en primer lugar por la sonda soviética  Luna 2 en 1959. Es el único cuerpo extraterrestre que ha sido visitado por humanos . El primer aterrizaje tuvo lunar el 20 de Julio de 1969 (¿Recuerdas donde estabas?); el último en Diciembre de 1972. La luna es también el único cuerpo del que se han recogido muestras que han sido retornadas a la Tierra. En el verano de 1994, la Luna fue extensamente cartografiada por la pequeña naveClementine. El Lunar Prospector está ahora en órbita alrededor de la Luna (téngase en cuenta la fecha de creación de este texto).

   La atraccion gravitacional entre la Tierra y la Luna causa algunos efectos muy interesantes. El más conocido es las mareas. La atracción de la Luna es mayor en la cara de la Tierra más próxima a la Luna y más debil en el lado opuesto. Dado que la Tierra y, en especial, los océanos no es totálmente rígida resulta estirada en la dirección de la Luna. Desde nuestra perspectiva en la superficie terrestre vemos dos abultamientos, uno en dirección a la Luna y otro en el punto opuesto. El efecto es mucho más notable en el agua del océano que en la corteza sólida de modo que los abultamientos oceánicos son mayores. Y como la Tierra gira mucho más rápido que la Luna se mueve en su órbita, esas prominencias se mueven alrededor de la Tierra una vez al día dando dos mareas diarias.
      Pero la Tierra no es completamente fluida. La rotación terrestre arrastra las prominencias ligeramente por delante del punto situado justo bajo la Luna. Esto significa que la atracción entre la Tierra y la Luna no sigue exactamente la línea que une sus centros y produce un par de torsión en la Tierra y una fuerza aceleradora en la Luna. Esto causa una transferencia neta de energía rotacional de la Tierra a la Luna, enlenteciendo la rotación terrestre en unos 1,5 milisegundos/siglo y elevando la Luna a una órbita superior en unos 3,8 cm por año. (El efecto opuesto parece darse en satélites con órbitas insólitas comoFobos y Tritón).
La naturaleza asimétrica de esta interacción gravitatoria también es responsable del hecho de que la Luna gire sincrónicamente, esto es, su fase está acoplada a su órbita de modo que siempre presenta a la Tierra la misma cara. Al igual que la rotación de la Tierra actualmente está siendo frenada por la Luna, en el pasado lejano la rotación lunar fué frenada por la Tierra, pero en ese caso con un efecto mucho mayor. Cuando la velocidad de rotación lunar fué frenada hasta coincidir con su periodo orbital (de manera que la prominencia siempre apuntara a la Tierra) ya no hubo un par fuera de eje en la Luna y se alcanzó una situación estable. Lo mismo le ha ocurrido a otros satélites del sistema solar. Eventualmente la rotación terrestre se verá frenada hasta coincidir con el periodo lunar, tal y como ocurre con Plutón y Caronte.

  Actually, the Moon appears to wobble a bit (due to its slightly non-circular orbit) so that a few degrees of the far side can be seen from time to time, but the majority of the far side (left) was completely unknown until the Soviet spacecraftLuna 3 photographed it in 1959. (Note: there is no “dark side” of the Moon; all parts of the Moon get sunlight half the time. Some uses of the term “dark side” in the past may have referred to the far side as “dark” in the sense of “unknown” (eg “darkest Africa; but even that meaning is no longer valid today!)

   La Luna no tiene atmósfera. Pero algunos datos de la sonda Clementine sugieren que puede haber agua helada en algunos cráteres profundos del polo sur lunar que están permanentemente en sombra. Esto ha sido confirmado  por el Lunar Prospector. Aparentemente también hay hielo en el polo norte. ¡El coste de las futuras exploraciones lunares podría resultar bastante menor!

   La corteza lunar tiene un grosor medio de  68 km y va desde 0 bajo el Mare Crisium hasta 107 km al norte del crater Korolev en la cara oculta. Bajo la corteza hay un manto y prpobablemnete un pequeño núcleo (alrededor de un 2% en masa y unos 300 km de radio). A diferencia del manto terrestre, el lunar está fundido sólo en parte. Curiosamente, el centro de gravedad de la Luna está desplazado de su centro geométrico por unos 2 km en dirección a la Tierra. Además, la corteza es más delgada en la cara visible.

  Hay dos tipos fundamentales de terreno en la Luna: un terreno agreste, con muchos cráteres y muy  viejo  los alisados y mucho más jóvenes maria(mares). Los maria (que comprenden un 16% de la superficie lunar) son grandes cráteres de impacto rellenos posteriormente con lava fundida. La mayor parte de la superficie está cubierta con el regolito, una mezcla de polvo fino y restos rocosos producido por impactos meteoríticos. Por alguna razón desconocida, losmaria están concentrados la cara visible.

   Muchos de los cráteres de la cara visible han sido bautizados en honor de famosas figuras de la historia de la ciencia tales comoTycho,Copernico, and Ptolomeo . Los rasgos de la cara oculta tienen referencias más modernas como Apolo, Gagarin y Korolev (con una decidida inclinación por los nombres rusos ya que las primeras imágenes fueron obtenidas por la Luna 3 ).  Además de los familiares rasgos de la cara visible, la Luna también exhibe los grandes cráteres: Polo Sur-Aitken en la cara oculta con 2.250 km de diámetro y 12 km de profundida (convirtiéndose en la mayor llanura de impacto del sistema solar) y Oriental en el borde oeste (visto desde la Tierra; en el centro de la imagen de la izquierda) que es un expléndido ejemplo de crater con múltiples anillos.

  Un total de 382 kg of muestras de roca fueron devueltos a la Tierra por los programasApolo y Luna. Nos han proporcionado la mayor parte de nuestros conocimientos detallados de la Luna. De especial valor es el hecho de que pueden ser datadas. Aún hoy, 20 años después del último alúnizaje, los científicos siguen estudiando estas  preciosas muestras.

   La mayoría de las rocas de la superficie lunar parecen tener entre 4.600 y 3000 millones de años de antiguedad. Es un paralelismo fortuito con las rocas más antiguas de la Tierra que raramente tienen más de 3.000 millones de años. de modo que la Luna nos proporciona evidencia sobre la historia temprana del sistema solar que no hayaríamos en la Tierra.

  Con anterioridad al estudio de las muestras del Apolo, no existía consenso sobre el origen de la Luna. Había tres teorías principales: co-acrección que afirmaba que la Luna y la Tierra se formarón al mismo tiempo a partir de la Nebulosa solarfisión que afirmaba que la Luna se había desprendido de la Tierra; y captura que mantenía que la Luna se había formado independientemente y fue capturada posteriormente por la Tierra. Ninguna de las tres funciona perfectamente. Pero la información de las rocas lunares  apoya la teoría del impacto: la Tierrra colisionó con un gran objeto (tan grande como Marte o más) y la LUna se formó a partir del material eyectado. Aún hay detalles que no encajan, pero la teoría del impacto está hoy ampliamente aceptada.

   La Luna no tiene un campo magnético global. Pero algunas de sus rocas superficiales muestran un magnetismo residual que indica que debe haber existido un campo magnético global en periodos tempranos de la historia lunar.

  Sin atmósfera ni campo magnético, la superficie lunar está plenamente expuesta al viento solar. En sus 4.000 millones de años de existencia muchos iones de hidrógeno han sido capturados por el regolito lunar. De manera que las muestras de regolito proporcionadas por las misiones Apolo resultaron muy útiles en el estudio del viento solar. Este hidrógeno solar también podría ser usado algún día como combustible para cohetes.

 

http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsystem/luna.html

domi La fecha de la Última Cena


El problema de la datación de la Última Cena de Jesús se basa en las divergencias sobre este punto entre los Evangelios sinópticos, por un lado, y el Evangelio de Juan, por otro. Marcos, al que Mateo y Lucas siguen en lo esencial, da una datación precisa al respecto. «El primer día de los ácimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dijeron a Jesús sus discípulos: “¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?”… Y al atardecer, llega él con los Doce» (Mc 14,12.17). La tarde del primer día de los ácimos, en la que se inmolaban en el templo los corderos pascuales, es la víspera de Pascua. Según la cronología de los Sinópticos es un jueves.

La Pascua comenzaba tras la puesta de sol, y entonces se tenía la cena pascual, como hizo Jesús con sus discípulos, y como hacían todos los peregrinos que llegaban a Jerusalén. En la noche del jueves al viernes —según la cronología sinóptica— arrestaron a Jesús y lo llevaron ante el tribunal; el viernes por la mañana fue condenado a muerte por Pilato y, seguidamente, a la «hora tercia» (sobre las nueve de la mañana), le llevaron a crucificar. La muerte de Jesús es datada en la hora nona (sobre las tres de la tarde). «Al anochecer, como era el día de la preparación, víspera del sábado, vino José de Arimatea…, se presentó decidido ante Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús» (Mc 15,42s). El entierro debía tener lugar antes de la puesta del sol, porque después comenzaba el sábado. El sábado es el día de reposo sepulcral de Jesús. La resurrección tiene lugar la mañana del «primer día de la semana», el domingo.

Esta cronología se ve comprometida por el hecho de que el proceso y la crucifixión de Jesús habrían tenido lugar en la fiesta de la Pascua, que en aquel año cayó en viernes. Es cierto que muchos estudiosos han tratado de demostrar que el juicio y la crucifixión eran compatibles con las prescripciones de la Pascua. Pero, no obstante tanta erudición, parece problemático que en ese día de fiesta tan importante para los judíos fuera lícito y posible el proceso ante Pilato y la crucifixión. Por otra parte, esta hipótesis encuentra un obstáculo también en un detalle que Marcos nos ha transmitido. Nos dice que, dos días antes de la Fiesta de los Ácimos, los sumos sacerdotes y los escribas buscaban cómo apresar a Jesús con engaño para matarlo, pero decían: «No durante las fiestas; podría amotinarse el pueblo» (14,1s). Sin embargo, según la cronología sinóptica, la ejecución de Jesús habría tenido lugar precisamente el mismo día de la fiesta.

Pasemos ahora a la cronología de Juan. El evangelista pone mucho cuidado en no presentar la Última Cena como cena pascual. Todo lo contrario. Las autoridades judías que llevan a Jesús ante el tribunal de Pilato evitan entrar en el pretorio «para no incurrir en impureza y poder así comer la Pascua» (18,28). Por tanto, la Pascua no comienza hasta el atardecer; durante el proceso se tiene todavía por delante la cena pascual; el juicio y la crucifixión tienen lugar el día antes de la Pascua, en la «Parasceve», no el mismo día de la fiesta. Por tanto, la Pascua de aquel año va desde la tarde del viernes hasta la tarde del sábado, y no desde la tarde del jueves hasta la tarde del viernes.

Por lo demás, el curso de los acontecimientos es el mismo. El jueves por la noche, la Última Cena de Jesús con sus discípulos, pero que no es una cena pascual; el viernes —vigilia de la fiesta y no la fiesta misma—, el proceso y la ejecución. El sábado, reposo en el sepulcro. El domingo, la resurrección. Según esta cronología, Jesús muere en el momento en que se sacrifican los corderos pascuales en el templo. Él muere como el verdadero Cordero, del que los corderos pascuales eran mero indicio.

Esta coincidencia teológicamente importante de que Jesús muriera al mismo tiempo en que tenía lugar la inmolación de los corderos pascuales ha llevado a muchos estudiosos a descartar la cronología de la versión joánica, porque se trataría de una cronología teológica. Juan habría cambiado la datación de los hechos para crear esta conexión teo lógica que, sin embargo, no se manifiesta explícitamente en el Evangelio. Con todo, hoy se ve cada vez más claramente que la cronología de Juan es históricamente más probable que la de los Sinópticos, porque —como ya se ha dicho— el proceso y la ejecución en el día de la fiesta parecen difícilmente imaginables. Por otra parte, la Última Cena de Jesús está tan estrechamente vinculada a la tradición de la Pascua que negar su carácter pascual resulta problemático.

Por eso, siempre se han dado intentos de conciliar entre sí ambas cronologías. El más importante de ellos —y fascinante en numerosos detalles particulares— para lograr una compatibilidad entre las dos tradiciones proviene de la estudiosa francesa Annie Jaubert, que desde 1953 ha desarrollado su tesis en una serie de publicaciones. Sin entrar aquí en los detalles de esta propuesta, nos limitaremos a lo esencial.

La señora Jaubert se basa principalmente en dos textos antiguos que parecen llevar a una solución del problema. El primero es un antiguo calendario sacerdotal transmitido por el Libro de los Jubileos, redactado en hebreo en la segunda mitad del siglo II antes de Cristo. Este calendario no tiene en cuenta la revolución de la Luna, y prevé un año de 364 días, dividido en cuatro estaciones de tres meses, dos de los cuales tienen 30 días y uno 31. Cada trimestre, siempre con 91 días, tiene exactamente 13 semanas y, por tanto, hay sólo 52 semanas por año. En consecuencia, las celebraciones litúrgicas caen cada año el mismo día de la semana. Esto significa, por lo que se refiere a la Pascua, que el 15 de Nisán es siempre un miércoles, y que la cena de Pascua tiene lugar tras la puesta del sol en la tarde del martes. Jaubert sostiene que Jesús habría celebrado la Pascua de acuerdo con este calendario, es decir, la noche del martes, y habría sido arrestado la noche del miércoles.

La investigadora ve resueltos con esto dos problemas: en primer lugar, Jesús habría celebrado una verdadera cena pascual, como dicen los Sinópticos; por otro lado, Juan tendría razón en que las autoridades judías, que se atenían a su propio calendario, habrían celebrado la Pascua sólo después del proceso de Jesús, quien, por tanto, habría sido ejecutado la víspera de la verdadera Pascua y no en la fiesta misma. De este modo, la tradición sinóptica y la joánica aparecen igualmente correctas, basadas en la diferencia entre dos calendarios diferentes.

La segunda ventaja destacada por Annie Jaubert muestra al mismo tiempo el punto débil de este intento de encontrar una solución. La estudiosa francesa hace notar que las cronologías transmitidas (en los Sinópticos y en Juan) deben concentrar una serie de acontecimientos en el estrecho espacio de pocas horas: el interrogatorio ante el Sanedrín, el traslado ante Pilato, el sueño de la mujer de Pilato, el envío a Herodes, el retorno a Pilato, la flagelación, la condena a muerte, el via crucis y la crucifixión. Encajar todo esto en unas pocas horas parece —según Jaubert— casi imposible. A este respecto, su solución ofrece un espacio de tiempo que va desde la noche entre martes y miércoles hasta el viernes por la mañana.

En este contexto, la investigadora hace notar que en Marcos hay una precisa secuencia de acontecimientos por lo que se refiere a los días del «Domingo de Ramos», lunes y martes, pero que después salta directamente a la cena pascual. Por tanto, según la datación transmitida, quedarían dos días de los que no relata nada. Finalmente, Jaubert recuerda que, de este modo, el proyecto de las autoridades judías de matar a Jesús precisamente antes de la fiesta habría podido funcionar. Sin embargo, Pilato, con sus titubeos, habría pospuesto la crucifixión hasta el viernes.

A este cambio de la fecha de la Última Cena del jueves al martes se opone sin embargo la antigua tradición del jueves, que, en todo caso, encontramos claramente ya en el siglo II. Pero la señora Jaubert aduce un segundo texto sobre el que basa su tesis: la llamada Didascalia de los Apóstoles, un escrito de comienzos del siglo III donde se establece el martes como fecha de la Cena de Jesús. La estudiosa trata de demostrar que este libro habría recogido una antigua tradición cuyas huellas podrían detectarse también en otras fuentes.

Sin embargo, a todo esto se debe responder que las huellas de la tradición que se manifiestan en este sentido son demasiado débiles como para resultar convincentes. Otra dificultad es que el uso por parte de Jesús de un calendario difundido principalmente en Qumrán es poco verosímil. Jesús acudía al templo para las grandes fiestas. Aunque predijo su fin, y lo confirmó con un dramático gesto simbólico, Él observó el calendario judío de las festividades, como lo demuestra sobre todo el Evangelio de Juan. Ciertamente se podrá estar de acuerdo con la estudiosa francesa sobre el hecho de que el Calendario de los Jubileos no se limitaba estrictamente a Qumrán y los esenios. Pero esto no es razón suficiente como para poder aplicarlo a la Pascua de Jesús. Esto explica por qué la tesis de Annie Jaubert, fascinante a primera vista, es rechazada por la mayoría de los exegetas.

He presentado de manera tan detallada dicha tesis porque nos da una idea de lo variado y complejo que era el mundo judío en tiempos de Jesús; un mundo que, a pesar de nuestro creciente conocimiento de las fuentes, sólo podemos reconstruir de manera precaria. Por tanto, no negaría a esta tesis una cierta probabilidad, aunque, considerando sus problemas, no se la pueda aceptar sin más.

Entonces, ¿qué diremos? La evaluación más precisa de todas las soluciones ideadas hasta ahora la he encontrado en el libro sobre Jesús de John P. Meier, quien, al final de su primer volumen, ha presentado un amplio estudio sobre la cronología de la vida de Jesús. Él llega a la conclusión de que hemos de elegir entre la cronología de los Sinópticos y la de Juan, demostrando que, ateniéndonos al conjunto de las fuentes, la decisión debe ser en favor de Juan.

Juan tiene razón: en el momento del proceso de Jesús ante Pilato las autoridades judías aún no habían comido la Pascua, y por eso debían mantenerse todavía cultualmente puras. Él tiene razón: la crucifixión no tuvo lugar el día de la fiesta, sino la víspera. Esto significa que Jesús murió a la hora en que se sacrificaban en el templo los corderos pascuales. Que los cristianos vieran después en esto algo más que una mera casualidad, que reconocieran a Jesús como el verdadero Cordero y que precisamente por eso consideraran que el rito de los corderos había llegado a su verdadero significado, todo esto es simplemente normal.

Pero queda en pie la pregunta: ¿Por qué entonces los Sinópticos han hablado de una cena de Pascua? ¿Sobre qué se basa esta línea de la tradición? Una respuesta realmente convincente a esta pregunta ni siquiera Meier la puede dar. No obstante, lo intenta —al igual que otros muchos exegetas— por medio de la crítica redaccional y literaria. Trata de demostrar que los pasajes de Mc 14,1 y 14,12-16 —los únicos en los que Marcos habla de la Pascua— habrían sido añadidos más tarde. En el propio y verdadero relato de la Última Cena no se habría mencionado la Pascua.

Esta propuesta —por más que la sostengan muchos nombres importantes— es artificial. Pero sigue siendo justa la indicación de Meier de que en la narración de la Última Cena como tal el rito pascual aparece en los Sinópticos tan poco como en Juan. Así, aunque sea con alguna reserva, se puede aceptar esta afirmación: «El conjunto de la tradición joánica… está totalmente de acuerdo con la que proviene de los Sinópticos por lo que se refiere al carácter de la Cena, que no corresponde a la Pascua» (A Marginal Jew, I, p. 398).

Pero, entonces, ¿qué fue realmente la Última Cena de Jesús? Y, ¿cómo se ha llegado a la idea, sin duda muy antigua, de su carácter pascual? La respuesta de Meier es sorprendentemente simple y en muchos aspectos convincente. Jesús era consciente de su muerte inminente. Sabía que ya no podría comer la Pascua. En esta clara toma de conciencia invita a los suyos a una Última Cena particular, una cena que no obedecía a ningún deter minado rito judío, sino que era su despedida, en la cual daba algo nuevo, se entregaba a sí mismo como el verdadero Cordero, instituyendo así suPascua.

En todos los Evangelios sinópticos la profecía de Jesús de su muerte y resurrección forma parte de esta cena. En Lucas adopta un tono particularmente solemne y misterioso: «He deseado ardientemente comer esta comida pascual con vosotros antes de padecer, porque os digo que ya no la volveré a comer hasta que se cumpla en el Reino de Dios» (22,15s). Estas palabras siguen siendo equívocas: pueden significar que Jesús, por una última vez, come la Pascua acostumbrada con sus discípulos. Pero pueden significar también que ya no la come más, sino que se encamina hacia la nueva Pascua.

Una cosa resulta evidente en toda la tradición: la esencia de esta cena de despedida no era la antigua Pascua, sino la novedad que Jesús ha realizado en este contexto. Aunque este convite de Jesús con los Doce no haya sido una cena de Pascua según las prescripciones rituales del judaísmo, se ha puesto de relieve claramente en retrospectiva su conexión interna con la muerte y resurrección de Jesús: era la Pascua de Jesús. Y, en este sentido, Él ha celebrado la Pascua y no la ha celebrado: no se podían practicar los ritos antiguos; cuando llegó el momento para ello Jesús ya había muerto. Pero Él se había entregado a sí mismo, y así había celebrado verdaderamente la Pascua con aquellos ritos. De esta manera no se negaba lo antiguo, sino que lo antiguo adquiría su sentido pleno.

El primer testimonio de esta visión unificadora de lo nuevo y lo antiguo, que da la nueva interpretación de la Última Cena de Jesús en relación con la Pascua en el contexto de su muerte y resurrección, se encuentra en Pablo, en 1 Corintios 5,7: «Barred la levadura vieja para ser una masa nueva, ya que sois panes ácimos. Porque ha sido inmolada nuestra víctima pascual: Cristo» (cf. Meier, A Marginal Jew, I, p. 429s). Como en Marcos 14,1, la Pascua sigue aquí al primer día de los Ácimos, pero el sentido del rito de entonces se transforma en un sentido cristológico y existencial. Ahora, los «ácimos» han de ser los cristianos mismos, liberados de la levadura del pecado. El cordero inmolado, sin embargo, es Cristo. En este sentido, Pablo concuerda perfectamente con la descripción joánica de los acontecimientos. Para él, la muerte y resurrección de Cristo se han convertido así en la Pascua que perdura.

Podemos entender con todo esto cómo la Última Cena de Jesús, que no sólo era un anuncio, sino que incluía en los dones eucarísticos también una anticipación de la cruz y la resurrección, fuera considerada muy pronto como Pascua, su Pascua. Y lo era verdaderamente.

 

http://humanitas.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1006:la-ultima-cena-&catid=145

domi Hatshepsut: una mujer, dos hombres y un destino faraónico

hatshep

Fue hija de faraones, hermana de faraones, madre de faraones y esposa de faraones. Y, sin embargo, ella fue también faraona. Hatshepsut (1507 a.C.-1456 a.C.)es una de las escasas reinas que la extensa historia egipcia recoge en sus páginas. La inteligencia, la pronta madurez y la ambición son los rasgos de carácter que cincelan la personalidad de esta mujer quegobernó sobre las Dos Tierras durante 22 años.

Su padre fue el gran Tutmosis I, a quien le unió una relación muy cercana, que llevó al rey a integrar a la niña en la vida oficial de la corte. El faraón había tenido más hijos tanto con la madre de Hatshepsut, la esposa oficial Ah-Mes Ta Sherit, como con la concubina Mut Neferet, que dio a luz a su medio hermano y esposo, el futuro Tutmosis II.

Desde la adolescencia de la niña, dos personajes secundarios marcaron con fuerza su vida. El primero fue Ineni, consejero y arquitecto real, que frustró en dos ocasiones el intento de Hatshepsut por acceder al poder en solitario. La primera ocasión en que Ineni se interpuso en su futuro se dio al fallecer su padre, momento en que el consejero logró que Tutmosis II fuera nombrado faraón y Hatshepsut se vio relegada a gran esposa real de su hermanastro.

La segunda ocasión llegó con la muerte de Tutmosis II, cuando Hatshepsut fue de nuevo arrinconada y nombrada mera regente de Tutmosis III. Esta situación no se alargó y en 1472 logró deshacerse de Ineni y se erigió en reina absoluta.

Mucho más productiva fue la influencia del otro gran hombre de su vida, Senenmut, también arquitecto real y el principal apoyo de la joven desde su adolescencia y hasta su muerte. No sólo fue el artífice de la mayor parte de la espectacular obra constructiva que desarrolló la faraona, sino que, según se sospecha, su relación traspasó el límite de lo estrictamente político y fue toda una historia de amor. De hecho, se le ha llegado incluso a adjudicar -sin base sólida- la paternidad de Neferu-Ra, la hija de Hatshepsut

Durante sus 22 años en el poder, apenas se libraron batallas y las Dos Tierras de Egipto vivieron uno de sus más extensos periodos de pacificación. Fueron dos los objetivos en los que Hatshepsut concentró sus esfuerzos políticos y económicos: la actividad constructora y la expedición al País de Punt

Senenmut dirigió espectaculares trabajos arquitectónicos por todo Egipto, especialmente en Tebas y Karnak, pero la obra que alzó al olimpo histórico a arquitecto y reina fue Deir el Bahari: un templo funerario incrustado en la roca, formado por terrazas y rampas, que aún hoy puede contemplarse en todo su esplendor. 

De la expedición al País de Punt sabemos por la decoración en éste y otros templos en los que queda patente la importancia que este hecho tuvo durante el reinado de Hatshepsut. El propósito de la expedición a estas tierras -posiblemente Somalia- era lograr la preciada mirra. Los egipcios cumplieron sobradamente y la delegación llevó a Egipto maderas, oro y un sinfín de especias naturales desconocidas hasta el momento. 

La luz de Hatshepsut comenzó a apagarse con la muerte de Senenmut y la adolescencia de Tutmosis III, que comenzó a reclamar su derecho al trono. Se desconoce cómo murió la reina, pero lo que sí ha quedado claro es el odio que le dedicó Tutmosis III, quien trató de borrar todo vestigio de ella para que la Historia no conociera su existencia. Sin embargo, su reinado y su legado dejaron una impronta indeleble.

http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/hatshepsut-una-mujer-dos-hombres-y-un-destino-faraonico