Archivo por días: mayo 12, 2015

La metafísica (pos)moderna solo puede presentarse democráticamente

Ha de ser una filosofía hermenéutica no ubicada más allá de lo real, y abandonar su presunta y presuntuosa idealidad de la Razón absoluta

 

La metafísica es la filosofía primera o primaria; la disciplina filosófica radical que plantea clásicamente los “tópicos” fundamentales de la existencia. Sin embargo, la crisis (pos)moderna de la filosofía metafísica impide seguir planteándola al modo tradicional, que la sitúa “antidemocráticamente” por encima de las realidades, desde una presunta y presuntuosa idealidad de la Razón absoluta. Una auténtica metafísica (pos)moderna sólo puede presentarse “democráticamente”, como una filosofía hermenéutica no ubicada más allá de lo real. Por Andrés Ortiz Osés.

¿Cuáles son los últimos principios y causas del mundo? Grabado Flammarion de Camille Flammarion: “L'Atmosphere: Météorologie Populaire” (París, 1888). Fuente: Wikipedia.

¿Cuáles son los últimos principios y causas del mundo? Grabado Flammarion de Camille Flammarion: “L’Atmosphere: Météorologie Populaire” (París, 1888). Fuente: Wikipedia.
La metafísica nos habla del más allá de la explicación final de las cosas, pero hoy debe construirse en un diálogo existencial con el más acá. Es la filosofía primera o primaria, la disciplina filosófica radical que plantea clásicamente los “tópicos” fundamentales de la existencia, los arquetipos de lo real, las categorías centrales de nuestra vida, las ideas trascendentales del mundo del hombre, las razones del ser.

Pero la crisis (pos)moderna de la filosofía metafísica impide seguir planteándola al modo tradicional como el Meta-relato del Ser de los seres, una metafísica que se sitúa “antidemocráticamente” por encima de las realidades desde una presunta y presuntuosa idealidad de la Razón absoluta. Una auténtica metafísica (pos)moderna sólo puede presentarse hoy “democráticamente” como una filosofía hermenéutica que ya no se ubica más allá de lo real sino que coimplica la realidad en su ser inmanente/inmanante dando cuenta y relación de ella en sus contradicciones.

Por eso redefinimos aquí la metafísica como una metafísica de la implicación, en la que se exponen las radicales implicaciones del sentido en un relato ya no trascendente sino inmanente, así pues ya no en un meta-relato de carácter absolutista sino en un inter-relato de signo relacional o relacionista de lo real.

De esta guisa, la metafísica deja de ser la explicación de la verdad (última) para poder ser la implicación de la realidad en su sentido (medial): una metafísica ya no ontoteológica sino ontosimbólica, ya no suprahumana sino humana, ya no divina sino divino-demónica, puesto que la experiencia humana de lo real se realiza en esa franja intermedia entre lo divino y lo demónico, entre el supramundo celeste de los dioses y el inframundo infernal de los démones, entre el ser y el no-ser, la vida y la muerte.

Con ello pretendemos situar nuestra metafísica implicacional del sentido en los bordes del sinsentido, allí donde lo real pasa del caos al cosmos y de la potencia al acto, en ese ámbito de mediación de los contrarios en el que aún se comunican, en ese lugar simbólico donde se conjugan los opuestos que configuran nuestra realidad como inter-realidad, allí donde se fragua el complot o co-implicación de las realidades en su realidad, así pues en el centro (descentrado) y quicio (desquiciado) en el que la realidad se realiza y desrealiza en un lenguaje de ida y vuelta de esencial carácter dialéctico. Ese lugar medial está habitado por las implicaciones del sentido que, a modo de junturas o suturas, articulan el universo dinámico y caledoscópico del que formamos parte integrante [1].

Pues bien, en este artículo vamos a destacar las principales implicaciones o implicancias del sentido que, a nuestro entender, son las siguientes:

-la implicación radical del ser a modo de “tierra” o arraigo matricial del sentido.
-la implicación intrínseca del alma a modo de “licuación” del ser interiorizado.
-la implicación extrínseca del amor a modo de “fuego” habitante del ser anímico.
-la implicación hipotética de Dios a modo de espíritu de amor sublimado.

Nuestra metafísica parte pues del ser como implicación de los seres y realidades en su realidad, lo que es un irremediable tributo al planteamiento griego clásico de la filosofía metafísica. Pero nuestra definición del ser abandona la vía griega, para la que el ser es la sustancia, recuperando la vía cristiana, desde la que el ser puede definirse como alma. Así pues aquí el ser del ser ya no es la sustancia aristotélica sino el alma cohabitada por el amor, ahora de acuerdo con una tradición que cabe denominar como socrático-cristiana y, por lo tanto, como cristiano-pagana. Finalmente el amor que cohabita el ser del ser –el alma- queda hipostasiado en Dios de acuerdo a una tradición que podemos llamar mística o cristiano-oriental.

Como puede observarse, nuestra metafísica de la implicación (una apertura al más allá implicada en el más acá) parte del ser clásico, sí, pero para allegarnos a su vacío o vaciamiento: el alma como no-ser del ser o envés de lo real. De esta forma planteamos la metafísica clásica del ser, aunque abandonamos la respuesta griega objetiva por la respectiva cristiana subjetiva: el ser no es sustancia sino alma o, si se prefiere, la sustancia del ser es anímica, por cuanto el ser está inhabitado por el alma (interioridad), a su vez cohabitado por el amor. Ahora bien, si el alma es el no-ser del ser, el amor es el ser del no-ser, ya que dice entidad relacional, coimplicidad no cósica sino intersubjetiva e interpersonal. Finalmente Dios comparece como la hipóstasis del amor, como realización perfecta del amor y la absolutización de su relacionalidad. Paradójica divinidad definible como el ser que no es (porque no está cerrado sino abierto), por cuanto se trata de un ser hipotético proyectado (si bien como Proyector del amor en el universo), así como concreado dinámicamente por la criatura (como Creador del mundo que hace posible el amor de la creatura).

Este es el esquema de nuestro desarrollo, cuyos apartados son los siguientes:

  1. El ser y el alma.
  2. El alma y el amor.
  3. El amor y Dios.
  4. El Dios cómplice del universo.

1. El ser y el alma

El alma es como una araña:
arácnida. (Heráclito, Fragmentos).

La metafísica es la conciencia de la implicación de todas las cosas en su ser, por lo que el ser funge en la metafísica clásica como implicacionalidad de lo real. Sin embargo el ser griego puede ser acusado de realizar una implicación insuficiente de lo real, ya que queda desimplicado de la presunta implicación omnímoda de nuestra experiencia de la realidad (a la que pertenece el no-ser como una especie de miembro manco).

El ser como opuesto al no-ser inaugura el dualismo clásico de la razón como opuesta a lo irracional. Queda fuera de esta metafísica lo que está más acá del ser y de la razón, excluido de una filosofía que se coloca más allá y por encima de la experiencia humana del sentido, que se ve amenazado por el sinsentido en nombre del puro sentido de la pura razón (así Parménides paradigmáticamente).

El ser estático y racional de Aristóteles

Pero en la Metafísica de Aristóteles reaparece cierta ambivalencia del ser concebido primero como sustancia individual o concreta (protousía) y luego como sustancia general o conceptual (deuterousía). Se trata sin duda de una aporía (un callejón sin salida), como se ha hecho constar fehacientemente por los críticos de Aristóteles (así M. Heidegger). Pero esta aporía parece asumirla el Estagirita como pago o rescate de la ambigüedad fundamental del ser, el cual se dice de muchos modos entre los que destacan dos: el ser real y el ser ideal, la realidad concreta y la idealidad racional, la entidad material-concreta y la entidad formal abstracta.

Con ello se instituye ciertamente el dualismo clásico, pero cabría interpretar benévolamente la posición de Aristóteles como modo de unificar ese dualismo al ofrecerlo unitariamente en su concepción metafísica del ser. Esta, por cierto, parece asumir no sólo el estado de efectivo de lo real sino también el estatuto difuso de lo ideal: de esta manera, el ser (real) asumiría el no-ser (irreal o conceptual) en un intento de coafirmar los derechos tanto de lo racional, eidético o formal, como de lo pararacional, material-individual o singular [2].

Y bien, es un modo de interpretar benévolo por nuestra parte la aporía aristotélica consistente en presentar el ser como concreto y abstracto a un tiempo. En el libro de las Categorías, el propio Aristóteles describe el ser de lo real en un doble plano consecutivo. El primero refiere lo dado o individuado (la sustancia primera o concreta que vemos), el segundo corefiere su cualificación o determinación (la sustancia segunda o conceptual que inferimos por la razón).

Ahora bien, el error lógico de Aristóteles estaría en concebir en su Metafísica esta cualificación o determinación de lo real como una definición definitoria o definitiva y, por tanto, estática de la realidad cambiante, en lugar de haberla considerado como una cualificación o determinación simbólica, fluente o abierta (aquí se inscribe la crítica de L.Wittgenstein).

De esta forma, el ser real se acaba definiendo solo como un ser abstracto, ya que la definición actúa como el nombre propio o sustancial/sustantivo y no como sobrenombre impropio o figurado del ser. De aquí elsustancialismo esencialista de Aristóteles, así como su racio-empirismo.

Este racio-empirismo va a someter lo real a lo ideal (formalismo), lo que abrirá sin duda la larga tradición racio-entitativista típicamente occidental que conducirá a la racionalidad funcional y técnico-instrumental contemporánea. Este racio-empirismo aristotélico llenará nuestro mundo de tecnociencia pero lo vaciará de alma, mostrándose algo mostrenco para con las ciencias del espíritu.

En realidad la metafísica de Aristóteles es más exactamente una protofísica que intenta categorizar el mundo a través de una razón algo mecánica (como se muestra en su visión de la Razón última como Motor Inmóvil), razón objetiva y efectiva más que subjetiva y afectiva, razón entitativa y extrahumana más que antropológica y humana. Aristóteles está dentro del paradigma griego con su extensa capacidad visual y su escasa capacidad auditiva: por eso hay que esperar la llegada del cristianismo para poder hablar de metafísica en sentido modernista, la cual define la realidad no ya por su ser racional sino por su ser trans-racional: el ser de la realidad como espíritu encarnado en Hegel, una concepción que insufla en el ser aristotélico el espíritu  neoplatónico-cristiano [3].

Es cierto que la Escolástica intentará trazar un puente de plata entre el pensamiento griego y la concepción cristiana, aduciendo metafísicamente que el ser como sustancia racional en Aristóteles se continúa en su versión medieval como persona en cuanto sustancia racional en Tomás de Aquino y socios. Pero una cosa es la sustancia racional aristotélica de carácter entitativo y otra la sustancia racional cristiana de carácter relacional que se autodefine como hipóstasis o persona: esta última se concibe expresamente como alma e intimidad y, por lo tanto, con carácter cualitativo que contrasta con el carácter cuantitativo de la tradición aristotélica.

De Aristóteles al alma cristiana

Este carácter cualitativo se muestra sin ambages en la incisiva pregunta metafísica de Jesús el Cristo en el Evangelio de Marcos: “¿De qué aprovecha al hombre ganar el mundo si pierde su alma?”(Mc 8,36). Aquí se contrapone simbólicamente el mundo como conjunto de realidades o cosas (entidades) y el alma como la realidad trans-cósica que apunta al sentido, un sentido que pone el acento en la realidad humana o humanada (el texto evangélico habla de “psyjé”, que significa el alma como vida humana) [4].

El paso del pensamiento griego a la concepción cristiana de lo real es el paso del ser del ente (lo cósico inmediato) al alma del mundo. Para decirlo en los términos neoplatónicos de Plotino: el tránsito del exterior al interior y del mundo al hombre; traspaso del ser a su envés o vaciado, asunción por el ser clásico del agujero del ser (por su indigencia, su precariedad, su no-ser), es decir, coimplicación por parte del ser griego del no-ser cristiano significado por el alma como horadación de lo ente (como experiencia del vacío e insuficiencia del ser del mundo).

El alma, en efecto, es el no-ser del ser (conciencia de su no-ser) y, por lo tanto, el ser vaciado de su entidad cósica y relleno de sentido existencial, la sustancia en-sí atravesada por la otredad, el logos-razón heleno traspasado de logos encarnado, la objetividad revertida en subjetividad, lo dado estático cruzado por la dación dinámica. No hay que olvidar en este contexto que el alma constituye la intimidad (personal) y, por consiguiente, la interioridad de la exterioridad (la cual por cierto sigue siendo necesaria, ya que sin exterioridad no hay interioridad posible). El alma es la verdad del ser objetivo porque es su vaciamiento, la conciencia de su no-ser, de su insuficiencia [5],

Si en Aristóteles el ser del ser es la sustancia (racional), a partir del cristianismo el ser del ser es el alma (relacional). En realidad ya Aristóteles entrevió que el alma es de algún modo todas las cosas y, en consecuencia, un modo eminente de ser, pero sólo de algún modo. Que el alma es de algún modo todas las cosas quiere decir que las contiene o implica, pero no propiamente como el ser que las mantiene verdaderamente, sino impropiamente como un ser que las contiene en sentido figurado o simbólico. En definitiva, mientras que el ser es (parmenídeamente), el alma resulta ambivalente porque es y no es, fluctúa relacionalmente y nos comunica la vida con la muerte, lo real con lo trans-real, contaminando nuestra experiencia racio-entitativa con afectos y afecciones surreales. El alma es propiamente un ser ahuecado, por cuanto es a la vez todo (todas las cosas en su interior) y nada, es decir, ninguna de ellas literalmente.

Por otra parte, el alma se compone aristotélicamente de una parte racional y de otra parte irracional, lo que la hace inepta para ostentar aristotélicamente el ser de lo real pero muy apta para poder representar el estatuto profundo del ser de la realidad, ya que el alma da cuenta y relación no sólo de lo racional sino también de lo irracional, de lo entitativo y lo trans-entitativo, de lo real y su surrealidad. El alma es en efecto el símbolo de una realidad atravesada de irrealidad, de la vida atravesada por la muerte, de la exterioridad agujereada por la interioridad y del ser ahuecado por el no-ser.

He aquí que la definición aristotélica del ser como sustancia primera y sustancia segunda se cumple y verifica por encima del propio Aristóteles en el alma como “consciencia” de realidad y como “conciencia” de ser: en cuanto consciencia de la realidad el alma es alma individuada (relación-relato hipostático), en cuanto conciencia del ser de lo real el alma es alma personificada o personalizada (máscara, prosopon). En el alma “persuena” así la realidad omnímoda que refleja en su ser-sentido, ya que el alma con-significa el sentido interior (sensus interior) que se hace eco de los sentidos exteriores (sensus exterior).

El alma es de algún modo todas las cosas, pero no es una cosa; el alma en algún sentido contiene todas las cosas, pero no es un sentido sino sentido común (sensus communis). El alma en cierto sentido que contiene todas las cosas no obtiene un sentido cierto y cerrado sino incierto y abierto. La metafísica del ser como implicación de los seres encuentra en el alma la co-implicación de la realidad tanto en su ser como en su no-ser: y esto posibilita la conversión de la metafísica clásica del ser en una metapsíquica posclásica del ser anímico que se expresa como sentido. Con ello en el alma se realiza la conversión de la metafísica clásica del ser en hermenéutica posclásica del sentido fluctuante entre el ser y el no-ser en cuanto sutura simbólica dada en el alma de la dramática fisura real de una realidad des-concertada en su apariencia existencial [6].

 

2. El alma y el amor

El alma es lo interno eterno: y el centro interior
es la conciencia del corazón (conscientia cordis):
San Agustín, In Joannis Evangelium.

Todas las cosas tienen su propio sentido, excepto el propio sentido que lo tiene impropio: y todos los seres tienen su propia entidad, excepto la entidad del alma que es impropia. El alma es el ser trans-real de lo real, por cuanto da cuenta y relación de lo real en su ser-sentido. El sentido es por lo tanto el plegue o repliegue de lo real, su interioridad, su vaciado trascendental/inmanental.

Por eso el propio Aristóteles en su tratado “Peri  psyjés (De anima)” puede definir el alma como aquello por lo que vivimos, sentimos y pensamos en su sentido primario, ya que constituye la unidad de conexión de lo real. El alma aristotélica es la entelequia primera del cuerpo físico orgánico, los sentidos reunidos en el sentido común como consciencia, la armonía platónica como unidad de sentido, la proporción o ajuste intrínseco [7].

Podemos atribuir al alma como sentido-de-implicación de lo real el carácter medial que todo sentido dice en la filosofía aristotélica, el cual representa la proporción o término medio entre el exceso y el defecto. En nuestra problemática el exceso estaría representado por el espíritu puro o abstracto (desencarnado), mientras que el defecto estaría representado por el cuerpo material o impuro (desalmado).

De esta guisa el alma como mediación se sitúa entre el espíritu y el cuerpo, a modo de espíritu encarnado y sentido consentido (intersubjetivamente). En efecto, el alma y lo anímico comparecen como el ámbito del “interesse” o entreser, así pues como el ámbito del interés propiamente humano que se ubica entre el des-interés de los dioses luminosos y el sin-interés de la materia opaca.

Así que alma ocupa la franja humana del “interés” que podemos traducir como afección o amor: aferencia o atracción de los elementos en combinación (Empédocles), así como “vía unitiva” de los elementos en su relación constitutiva (Dionisio Areopagita, Bernardo de Claraval), tal y como comparece cual eros cosmogónico en el exterior cósmico y como eros anímico en el interior representado por el hombre. Si el alma es la implicación del ser, el amor es el ser de la implicación: aquello por lo que la realidad es real y por lo que el ser es, el “motor móvil”, dinámico, que mueve el mundo, la animación de un cosmos humanado.

Por eso San Agustín define el amor como copulativo (copulans), mientras que Pico della Mirandola lo relaciona con la magia y su desposorio del mundo (maritare mundum); por su parte Giordano Bruno lo redefine como la quintaesencia del universo ( aunque él mismo fuera objeto de un amor malo también llamado odio):

El amor es todo y todo lo efectúa, puede afirmarse
todo de él y adscribírsele todo. (Eroici furori,II,1) [8].

El alma es de algún modo todas las cosas por amor, por lo que el amor es ahora de algún modo todas las cosas: ello se debe a su carácter de contenido del alma, cuyo proceso de introversión del ser queda sobre-compensado por el concomitante proceso de extroversión en y por el amor. De aquí que Aristóteles afirme del alma que es como una mano, añadiendo San Agustín que el amor es esa mano del alma. El amor realiza en efecto la apertura del alma al otro y su acogimiento, la relación ad extra (ad aliud, pros ti), la comunicación de lo incomunicado. Amo ergo consum: amo luego soy otro, amo luego coexisto, por cuanto en el amor el ser revierte en con-ser.

Por esto la realidad del amor es una realidad trans-real, transicional y transaccional, fluxus, flujo o fluencia del ser, mediación radical de los diversos en reunión, lo que confiere al amor el doble carácter de lo uno y lo otro, de la unidad y la alteridad/alteración, a modo de entreser radicalmente dialéctico. De donde surge la dualidad de la expansión y la impansión en el amor, la cual se experiencia como gozo y sufrimiento, sentimiento y resentimiento, apertura pura y contracción dolorosa, comunicación e incomunicación. Y de ahí también el modo onto-antropológico del amor como ser del no-ser, por cuanto realidad surreal y ser horadado por el no-ser, dado su ser no sustancial sino relacional.

Llamo precisamente aferencia a la afectividad básica del alma, así pues al estado de ánimo o estancia de ánima como afección o coloratura actitudinal, traduciendo así la Stimmung heideggeriana (tono vital, temple o talante) como la primaria adhesión, coimplicación o consentimiento (frónema en Sófocles, synkatázesis en griego estoico, Gesinnung en alemán clásico, Zustimmung en alemán existencial) [9].

Pero esta nuestra visión del alma anidada por el amor transitivo/transicional no es ya una visión propiamente aritotélica sino (platónico)-cristiana, procedente de la intersección entre el Simposio socrático-platónico y el Evangelio de Jesús, el Cristo. Aunque existe una diferencia entre el amor platónico y el amor cristiano: mientras que el amor socrático dice deseo erótico (eros), el amor cristiano dice autodonación o efusión de sí (agape como acogimiento o benevolencia).

Ahora bien, el eros socrático-platónico es ascensional y, por lo tanto, sublimatorio, mientras que la agape cristiana es dencensional en cuanto encarnatoria. En nuestra concepción, el eros sublimado y la agape encarnada encuentran su medio/mediación en el amor anímico o amor de amistad (filía), cuyo apropiado nombre es dilectio o dilección, situándose entre el amor naturalista o libidinal (dionisiano) y el amor sobrenatural o espiritual (apolíneo). El escritor A.Arrufat lo ha descrito bien a partir de la obra “El amor de don Perlinplím con Belisa en su jardín” de García Lorca:

El amor por el desconocido ha dotado a Belisa de alma. Aquí parecen conciliarse, en una unidad mayor, lo sensual y lo espiritual, al alcanzar en el amor su unidad necesaria. Esta parece ser la conclusión última de Lorca. El amor integra, en síntesis superior, ambos contrarios [10].

Este amor anímico, como mostró el viejo E.Fromm, es un amor medial de implicación de signo fraterno, el cual se ubica precisamente entre el amor incondicional materno y el amor condicional paterno. Lo cual significa que el amor anímico de carácter fraterno recoge del amor materno la afirmación incondicional del otro en cuanto persona, al tiempo que recoge del amor paterno la afirmación condicional del otro en cuanto a sus actos. El amor anímico sería en consecuencia el paradigma del amor verdadero en el sentido de Nietzsche, cuando afirma del verdadero amor ser el alma que envuelve al cuerpo [11]. Un tal amor es esencialmente existencial o consentimental, simbolizado por el corazón de nuevo situado/sitiado entre el espíritu racional y el cuerpo sensacional.

El lector se dará cuenta de que nuestra interpretación del amor lo coloca específicamente en el alma (humana) como su contenido vivencial profundo, lo que hace del amor un dispositivo fundamentalmente humano. Ello quiere decir que el amor no es propiamente divino (como piensa el cristianismo espiritualista) ni propiamente demónico (como piensa el platonismo socrático), sino divino-demónico: ámbito de encarnación de Dios y de sublimación de la libido, mediación radical o punto medial (F.Schlegel). Esta realidad mediadora del amor anímico se expresa filosóficamente en la concepción clásica del alma cohabitada dualmente por el entendimiento agente o aficiente (animus) y por el entendimiento paciente o afectado (anima). Si el alma representa la animación del ser, el amor expresa la respiración del alma como síntesis de expiración e inspiración, acción y pasión, diástole y sístole cordial, porosidad (poros) y penuria (penia) [12].

 

Imagen: 日:Muramasa. Fuente: Wikipedia.

Imagen: 日:Muramasa. Fuente: Wikipedia.
3. El amor y lo divino

Dios es el potencial de lo real (ipsum
posse)
: N. Cusa, Memoriale.

Ha sido el cristianismo el que ha redefinido a la divinidad como amor, traducido oficialmente como amor espiritual: agape o charitas (caridad), así I Juan 4,8. Pero desde la perspectiva aquí planteada el amor cristiano es un acto de sublimidad del amor ínsito en el universso como su “motor móvil” (eros cosmogónico). La divinidad cristiana aparecería entonces como la sublimación metafísica del amor físico o, si se prefiere, como la espiritualizacción de la mater-materia. Dios reaparece así como una divinidad abstraída, purificada de toda materialidad, ápice del ser puro, traducido por Tomás de Aquino como el Ser mismo abstracto (Ipsum Esse Abstractum). Con ello el pasible Dios cristiano se torna finalmente impasible, aliándose con el Ser supremo de la estática visión aristotélica que lo define/confina como Motor Inmóvil.

Y bien, así como en la metafísica general hemos partido con la ontología griega del ser, así ahora en la metafísica especial partimos con la teología cristiana del Dios concebido como amor. Pero este amor no puede interpretarse sin más como un amor divino en sentido ortodoxo o purista (espiritualista), ya que el Dios-amor es la divinidad que crea por amor y que se encarna por amor: por amor del hombre y por la salvación del alma humana del mundo, por amor condescendiente y afectivo, por amor descensional e implicativo. Cabe denominar a un tal amor de Dios al hombre eros agapeístico o acogimiento carnal, amor encarnatorio o humano y, en consecuencia de lo dicho anteriormente, amor divino-demónico. Con ello la síntesis cristiana vuelve a plantearse como lo que es, una síntesis entre el trascendentalismo judaico y el inmanentismo pagano o, si se prefiere, entre el supranaturalismo monoteísta y el naturalismo animista del fondo cultural mediterráneo en el que se expande.

Reinterpretamos el ser griego a través de la categoría cristiana del alma, adjuntando al ser clásico el no-ser anímico en cuanto interioridad. A su vez, concebimos la interioridad del alma en cuanto cohabitada por el amor a modo de imantación o atracción del ente por el ser-anímico. Finalmente interpretamos a Dios como hipóstasis del amor y, en consecuencia, como la consciente absolutización de lo relativo o relacional. Lo cual no es definir a Dios con un nombre (nomen) propio o apropiado sino con un sobrenombre (cognomen) de carácter impropio o simbólico (Tertuliano). Dios es ahora el símbolo de la reunión de los seres en el ser, redefinido ya como alma inhabitada por el amor: Dios es en consecuencia el ser anímico o alma de todas las cosas, el amor como motor móvil de la realidad omnímoda, el ser relacional y enérgeia profunda del universo (Dionisio Areopagita). Pero si el alma es invisible, este Dios anima rerum es la invisibilidad de lo visible, como ya viera Nicolás de Cusa, reapareciendo el mundo correspectivamente como la visibilización de lo invisible [13].

El concepto de Dios procede entonces del concepto, como afirma el mismo Cusano, así pues de la “concepción” del ser de lo real a través del amor “engendrador” o “conceptivo”: un concepto de Dios “conceptivo” por cuanto “procreativo” a través del amor. Pero un tal Dios es el envés del ser tradicional, ya que funge como su condición, alma o amor, potencia sin poder. A partir de esta impostación heterodoxa pero no herética del tema, la revisión de Dios suena así: Dios es el ser que no es, por cuanto no es propiamente sino impropiamente, no entitativa sino anímicamente, no física o cósicamente sino metafísicamente, no literal sino simbólicamente, no como ser sino como trans-ser, como dynamis profunda que sustenta todo el dinamismo del ser creado.  O la divinidad como el ser que, no siendo, hace ser, el Creador que es la creación, el Dios que no es sino procreando por amor.

El Dios amor cristiano, todo en todo

En este sentido Dios es el ser hipo-tético o condicional, el Ser-cóncavo del universo, la realidad traspasada de surrealidad, la proyección del hombre interior (verbum cordis). Lo que ocurre es que se trata de la proyección humana del Proyector del mundo o, si se prefiere, de la con-creación del Creador del ser. A este respecto cabe hablar de la divinidad como de una ilusión, sí, pero ilusión constitutiva del alma humana inspirada por el amor. La psicología relacional de Winnicot y socios interpreta la divinidad como un objeto transicional ilusorio, ya que con-creamos una realidad invisible aunque significativa al catectizar o investir afectivamente la representación del ser en Dios.

Desde esta perspectiva la vivencia de lo divino se entiende como una transferencia simbólica del alma amorosa al Dios del amor, personificador de la conexión o aferencia anímica del mundo. De donde la sutil definición agustiniana de Dios como la intimidad radical del mundo y la interioridad radial: intimior intimo meo. Como lo expresa San Buenaventura:

En todo lo que se conoce o siente se halla Dios íntimamente escondido [14].

Ahora bien, esta intimidad es un ser que no es, puesto que se trata de un ser anímico y amoroso de carácter relacional y no sustancial o sustantivo, ser condicional y potencial caracterizado por Cusa como posibilitante (possest) y por Leibniz como existentificante (existentificans). Dios es el potencial del ser y, en tanto, fundamento simbólico o existencia sin consistencia, reverso del universo, apalabrado por Böhme como “Urgrund” de lo real: trasfondo o fondo infundado, radicación o coimplicación. Un tal Dios se distancia de su clásico estatuto estático para convertirse en emergencia de sentido y sentido de emergencia, potencia versus poder, divinidad todo-nada, Dios intersticial e intervalar, circulatorio y abierto, transeúnte y subgerente, fluente y liminoide, vacío cuántico cual nada hiperactiva, estado virtual, interferencia dinámica [15].

Con estos últimos calificativos tratamos de revertir la imagen clásica del Dios superceleste para entreverlo como “la luz de abajo” (L.F.Céline): divinidad oscura en Pico de la Mirandola, Dios perdido en Pascal, asuntor del opuesto en Escoto Eriúgena y otredad no-otra en el Cusano.En palabras de Lacan:

Dios es propiamente el lugar donde se produce el decir.
Mientras se diga algo, permanece la hipótesis de Dios. (Escritos).

Y es que en Lacan el sujeto es deseo del Otro, y el Otro es a la vez el Otro del lenguaje, el tercer testigo, el lugar código de los significantes (J.F.Catalan). Pero este Dios-código de Lacan se superpone al Dios-gramática de Wittgenstein y ambos tienen que ver con la estructura que atraviesa nuestros discursos estructurándolos, por lo que vuelve a proyectarse el clásico Dios-estructura, es decir, el viejo Dios-razón, Dios-fundamento, Dios-relojero.

Frente a esta postura clásica aquí intentamos proyectar otra versión de Dios, la versión otra de un Dios-urdimbre, Dios-relacional, Dios-trasfondo, Dios-artista, Dios-amor. La diferencia es importante ya que el Dios-razón es incapaz de co-implicar lo irracional de su propia creación y emanación, mientras que el Dios-amor explicaría el ser de lo real al implicar tanto el aspecto racional como el irracional, tanto el gozo como el sufrimiento, tanto el sentido o positividad como el sinsentido o negatividad del mundo simbolizado por la relación amorosa y su dialéctica paradoxal o co-implicacional.

Claro que con ello planteamos la necesidad perentoria de afirmar un Dios implicado, auténtico cómplice del universo por su amor desgarrado y desgarrador, aspectos com-presentes de todo amor en su expansión e im-pansión, es decir, en su doble movimiento de potencia o apertura y poder o posesión. La diferencia estriba en que, mientras la concepción clásica tematiza a Dios esencialmente como poder, aquí se retematiza existencialmente como potencia: como potencia que es el envés y el revés del poder [16].

En efecto, el Dios clásico es un auténtico potentado o soberano oriental, déspota ilustrado en el mejor de los casos y rey absolutista en el peor de ellos, pantocrator, omnipotente, omnipresente, inmenso, todopoderoso, omnisciente, sumo bien, absoluto, beato, santo, infinito, grande, eterno, imponente… y finalmente increíble incluso para personas creyentes aunque no crédulas.

Ante este panorama teológico del Dios boyante y prepotente, ya sabemos sus consecuencias tradicionales para el mundo del hombre: este es el culpable, finito, contingente, necio, malicioso, impotente, temerario, despreciable, abominable ser que carga con la responsabilidad de todos los desmanes que en el mundo han sido. Una divinidad sublime y una humanidad desublimada: he aquí el dualismo clásico que opone Dios y el mundo del hombre sin mediaciones ni remediaciones, y que ya fuera criticado por Feuerbach, Marx, Nietzsche o Sartre incisivamente. Frente a tal dualismo, nosotros queremos replantear críticamente la cuestión del Dios implicado, o sea, la idea crucial de un Dios co-ímplice, cómplice, de su propia creación, lo que significa democratizar al Dios absolutista de la tradición (en donde nuestra proyección democrática podría verse como la menos mala de nuestras proyecciones, tal y como el proyecto democrático es también el menos malo).

 

Galaxia irregular NGC 1427. Imagen: NASA/ESA.

Galaxia irregular NGC 1427. Imagen: NASA/ESA.
4. El Dios cómplice del universo

Si Dios estuviera siempre presente no se
Sufriría (S. Kierkegaard, Diario).

Propiamente de Dios puede hablarse poco y mal ya que no es una realidad entre otras sino una meta-realidad: la meta de la realidad y el ser realísimo de la tradición que trasciende surrealmente lo real. Así que en principio poco puede decirse de Dios como Principio, mal puede hablarse de Dios como Bien, sin un fundamento preciso, mal cabe enunciar también el presunto Fundamento del mundo. Y es que Dios es una hipótesis y una hipóstasis, la hipótesis de que la vida obtiene un sentido, para decirlo con Wittgenstein, y la hipóstasis de ese sentido personificado en la divinidad.

Por esto el proyecto Dios es una proyección humana de la que hay que tomar conciencia no para eliminar el proyecto sino para saber que es un proyecto. Quizás deberíamos entonces escribir posmodernamente dios con minúsculas, habida cuenta de sus contingencias, o quizás deberíamos transcribirlo como Diox, tal y como aparece mientras escribo esto en una pintada de la Catedral de Bilbao, acaso connotando su carácter de x(equis) ignota a lo Kant. Pues de lo divino ni el propio Dios parece tener una idea adecuada, como puede comprobarse en las supuestas auto-revelaciones diferentes y diferenciadas en Oriente y Occidente [17].

El agnosticismo es la expresión extrema de esta nuestra ignorancia supina de lo divino, aunque el agnosticismo militante extremiza la postura hasta prohibir(se) hablar de Dios: entonces se pasa del no poder/saber hablar a no tener/deber de hablar sobre Dios, una especie de imperativo categórico anti-teológico que excedería lo razonable para recaer en la beligerancia. Pues si bien nada sabemos de Dios propiamente, acaso esa nada sea simbólica y diga algo aunque sea impropiamente del envés del ser; por otra parte el desinterés por lo divino puede significar el desinterés por lo humano, así como una falta de sensibilidad moral y de estética religiosa.

La cuestión toca fondo cuando ya no es el agnosticismo militante el que calla sin negar sino el ateísmo beligerante el que niega sin callar. Las (anti)razones del ateísmo suelen basarse perspicazmente en el ludibrio que supone una divinidad superflua en medio de una humanidad indigente, así como en el carácter a menudo alienante de la divinidad desimplicada respecto del mundo. Pero recaer en cerrazón beligerante frente a lo divino parece abonar una visión negativa o negativista de lo real y requiere una convicción tanto o más sólida que la propia del creyente, aunque de signo opuesto o desublimador. A no ser que el nihilismo religioso recaiga en la introyección inflaccionaria de lo divino en el hombre, el cual restalla y explota sobrepasado por el delirio de lo numinoso internalizado, como es el caso-límite de cierto Nietzsche desmesurado y alocado.

Oficialmente nos encontramos con los creyentes crédulos que hablan sin rubor ni ambages de Dios directamente administrando su herencia y (ab)usando de su nombre en vano. Aquí hay que inscribir también aquellos que hablan en nombre de Dios y se ponen en su lugar interpretando dogmáticamente su palabra, así como todos los que obtienen hilo directo e inalámbrico con la divinidad y sus secretas intenciones. El espectáculo resulta ridículo o irrisorio en su lado cómico, pero llega a ser trágico en su vertiente ortodoxa, cuando la dogmática de Dios se impone inquisitorialmente.

Mas he aquí que la teología se yergue para hablar razonablemente de Dios, aunque a menudo sucumba a su propia falacia: el intento teológico de “hablar bien” de Dios, el cual recae tautológicamente en una apologética que trata de limpiar a Dios de toda mácula, fealdad, mito, afección o malentendimiento, ignorando que en el mejor de los casos Dios es un mal-entendido y, en el mejor, un incomprendido. Con lo que se redunda en el Dios puro y desimplicado, el Santo en medio del desierto, el Único en mitad de lo múltiple, el Grande cercado por lo débil, el Innombrable acosado por los nombres de los hombres. Contrasta con esta beatería teológica la posición valiente de N. Cusa cuando apalabra a Dios precisamente como el omninombrable (omninominabile). Polemizo así con los teólogos que, como el compadre A.Torres Queiruga, invitan a creer de otra manera cuando se trata de otra manera de creer [18].

Nuestra propia posición es filosófica y, ante el tribunal de la razón (humanada), hay que hablar de Dios bien y mal, positiva y negativamente, tal y como lo hizo el mismísimo Job y aduce la propia Biblia cuando manifiesta enigmáticamente que Dios ha creado lo bueno y lo malo (Isías 45,7), así como mostrando la oscuridad de Yahvé en el monte Sinaí, cuando conspira asesinar al mismo Moisés por no estar circuncidado, manifestándose como una especie de “Loco de la colina” ( con perdón) hasta que la mujer de Moisés realiza la circuncisión simbólica. O el Dios del Éxodo como éxodo de lo divino: una divinidad autocrítica por cuanto positiva y negativa.

Intentar piadosamente desmitologizar racionalmente la visión de un Dios ambivalente, como es el de la Biblia, resulta una intención pía que conduce paradójicamente a la impiedad, ya que así se desimplica a Dios del mundo y se escamotea el mal del ámbito divino. Mas sólo podemos creer ya en un Dios implicado: una divinidad cómplice de su propia creación, en cuyo proceso participa como coimplicada en el complot de lo real, es decir, en la realización de la realidad. La realidad como proceso de implicación coimplica al propio Dios en grado eminente, por cuanto es la personalización y el arquesímbolo de la coimplicación de lo real: el creador de los dos contrarios, como lo llama el Qohelet. Nos las habemos con el Dios adviniente que todo lo acoge [19].

Un Dios co-implicado  

Resulta ridículo al respecto que se caracterice ortodoxamente a Dios como el Absoluto y que se le exonere de toda responsabilidad mundana al Gran Responsable del todo, achacándosela a los ciegos elementos o al irresponsable humano caracterizado por su finitud. He aquí que si no se puede hablar buenamente de Dios, podemos y debemos hablar malamente a partir de nuestra experiencia profunda de lo real: y hablar malamente de Dios no es hablar sadomasoquistamente sino como lo hace la experiencia religiosa profunda cuando vivencia a Dios como el Otro que no es Otro (aliud in quantum non-aliud), o bien cuando lo apercibe como el ser comunísimo (ens communisimum), que yo interpretaría como el ser que coimplica el sentido y el sinsentido de la vida, la vida y la muerte, el gozo y el sufrimiento. En su obra “Das Heilige (Lo santo)”, el fenomenólogo de la religión Rudolf Otto sintetizó bien-que-mal esta imagen de un Dios en el que se condensa lo fascinante y lo tremendo, la luz y la oscuridad, el cielo y el inframundo.

La concepción de un Dios implicado y cómplice del universo democratiza la divinidad hasta situarla en medio del proceso de lo real. Ahora Dios es el ser coimplicado en el ser, el Dios latente figurado como latiente en el bello Himno litúrgico:

Adoro te devote, latens deitas,
Quae sub his figuris vere latitas.

Se trata de un “Deus sub implicatione asuntor” de los contrarios y com-padeciente de una realidad en evolución, una visión coimplicativa de lo real que se destaca nítidamente de la ortodoxa concepción presente en el Suplemento de la Suma Teológica de Tomás de Aquino con su dualismo clásico del bien contra el mal, lo que conduce a la irreligiosa por cuanto irreligada proyección de un cielo de los redimidos que se goza del sufrimiento cruel de los condenados en el infierno. Esta teología no ha tomado en serio ni el Dios emanado (oriental) ni el Dios encarnado (occidental) y mucho menos el Dios crucificado, es decir, la divinidad como encrucijada del universo: una divinidad que crea por amor, cometiendo el único pecado que se autojustifica (el pecado de amor).

Pero consabido es que el amor es ciego, y seguramente por ello se dice del Dios genesíaco que “vio” la creación y la encontró “buena”( sin duda un despiste óptico condicionado por su visión cordial). Así que frente al Dios-razón de la tradición ortodoxa, aquí proyectamos un Dios co-razón del universo, una divinidad que asume el bien y el mal: el mal en el bien, la muerte en la vida, el sinsentido en el sentido. En donde el mal podría interpretarse in extremis como la mediación del bien y el bien como la remediación del mal, tal y como afirma San Agustín refiriéndose a Israel que se encontró a sí mismo en medio de los males (in malis invenit se), avisando a Dios como la complexión o complección de lo diestro y lo siniestro. Acaso por ello, el espíritu de Dios produce la luz en medio del caos (León Hebreo), ya que de acuerdo con el taoísmo en lo más bajo se halla lo más fértil. Esto lo expone bien el poeta A.Calveyra así:

¿Es que viste alguna vez al bien y al mal  separados? Ni Judas
oscilante de amor colgado a su árbol en el no del amor sigue
colgado. (Cartas) [20].

No podemos oponer clásicamente Dios y el mundo, debemos componerlos: pues Dios es la condicción de toda dicción, un modo de decir la condición del ser. Autores como San Buenaventura y otros entrevieron la compresencia oblicua de la divinidad en el fondo de todas las cosas, aunque específicamente en el fondo del alma, a modo de reverso o reversión del ser, lo que implica su sentido transignificante y transfigurador. El Dios-razón del universo reaparece como un Dios-amor universal, cual razón afectiva: no olvidemos que como recuerda Ortega tras Dilthey la auténtica razón es “omnímoda conexión: todo en ella se da enlazado, articulado, relacionado”. La verdad divina queda ahora encarnada como sentido humano, ya que no hay acceso agustiniano a la verdad sino por el amor: “non intratur in veritatem nisi per caritatem”. O la verdad de Dios como sentido humano del mundo y, en tanto, como sentido profundo del hombre [21].

Nuestra definición de Dios como el ser que no es trata de coimplicar en la divinidad el reverso o revés del ser, así pues el ser decaído o decadente, el ser negativo y denegado. Dios es el ser que no es porque asume transversalmente los modos del ser deficiente y deficitario precisamente para su hipotética redención o salvación. Esta representación de lo divino entra en litigio con todas las representaciones aristocráticas o despóticas, señoriales o triunfalistas, heroicas o machistas que lo presentan como el gran triunfador por sobre el mal y lo negativo (negatio negationis).

Atisbamos frente a ello un Dios compasivo y cuasi femenino, Dios coímplice del hombre y corresponsable de nuestras vicisitudes. Lo cual es reproyectar una divinidad adviniente, como adujera el romanticismo alemán, un Dios coimplicador de todas las cosas que se corresponde al paulino “todo en todo”. El símbolo medial de tal coimplicación es el amor como animación del ser e intradinamismo del universo tal y como se revela en el mundo del hombre. Por cierto que la idea de la divinidad cómplice se encuentra ya en el Evangelio de Juan, cuando se habla de Dios trabajando desde siempre involucrado al mundo (Juan 5,17).

 

Notas:

[1] Puede consultarse para toda la temática, A. Ortiz-Osés, 1989, así como Cuestiones fronterizas, Anthropos, Barcelona 1999.

[2] Véase la Metafísica de Aristóteles, en: Obras, 1964. Para la crítica de Aristóteles, M. Heidegger, Ser y tiempo, FCE, Mexico 1980.
[3] Consúltese G.W.F. Hegel, 1952; L. Wittgenstein, 1988.
[4] Para la crítica cristiana a Aristóteles, A. Amor Ruibal, 1971; para todo el trasfondo, H. Heimsoeth, Los seis grandes temas de la metafísica occidental, Revista de Occidente, Madrid 1965.
[5] Puede consultarse al respecto H.G. Gadamer y otros, 1998, “Ser-persona”.
[6] Al respecto mi obra La razón afectiva, San Esteban, Salamanca 2000.
[7] Aristóteles, Sobre el alma, en: Obras, 1964.
[8] Para el trasfondo, Historisches Wörterbuch der Philosophie, “Liebe”, 1980.
[9] El término estoico procede del doxógrafo o compilador Aecio (Aetius) en su Synagogé o Placita; para la Stimmung  heideggeriana puede consultarse J.J. López Ibor, El descubrimiento de la intimidad, Espasa, Madrid 1975; para Sófocles, Historisches Wörterbuch der Philosophie, 1995, “Seele”.
[10] Revista Crítica, Puebla, 81, 2000.
[11] F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal, nº 142, en: Obras, 1980.
[12] Puede consultarse al respecto El Simposio de Sócrates-Platón, en: Obras, 1964; para el contexto anima-animus, C.G.Jung,Obras,1999 ss. Finalmente E.Fromm,1990. En el hinduismo atman/alma significa respiración (atmen en alemán), al tiempo que se valora éticamente a la gran alma (mahatma).
[13] Ver al respecto Historisches Wörterbuch, o.c.,  “Gott”; especialmente. N.Cusa, 1985.
[14] San Buenaventura, Obras, I, BAC, Madrid 1945, P. 666; para San Agustín, Obras, 1979. Sobre el Dios Transicional, M. Aletti, en: Rivista  psicología  analitica, 61, 2000. Sobre que Dios no dice ser sino amor, ver J.L. Marion,  Dieu sans l´être,  Fayard, París 1982.
[15] Para una recuperación de las categorías dinámicas, véase M. Delgado, El animal público, Anagrama, Barcelona 1999.
[16] Sobre el binomio potencia (potentia) y poder (potestas) remitimos a Spinoza y su continuación en T. Negri, M. Maffesoli y H. Arendt; consúltese nuestro tratamiento en A. Ortiz-Osés, La diosa madre, Trotta, Madrid 1996.
[17] Al respecto, R.Panikkar, 1995; para el fondo J.Campbell, 1991.
[18] De N. Cusa, 1985; de A. Torres Queiruga, Creer de otra manera, Sal Terrae, Santander 2000.
[19] Qohelet 7,14; Exodo 4,24 ss.
[20] San Agustín, Serm. 154,I,1; también Soliloquios I,1; Tomás de Aquino, S.T.Suppl., q. 94,a 1; para el trasfondo, R.Otto,1995.Sobre el taoísmo, Laotsé (Laozi),  El libro del tao, 1985. Al respecto de Judas, véase la obra de G. Steiner, Pasión intacta, Siruela, Barcelona 1997, en la que presenta a un Judas celoso de Jesús que prefiere a Juan; no se olvide en este contexto la veneración tributada a Judas en comunidades cristianas primitivas por haber provocado la redención de Cristo.  En “tres versiones de Judas”, J.L. Borges radicaliza el tema al proponer la encarnación de la divinidad en el propio Judas (véase Ficciones).

[21] J. Ortega y Gasset, Obras, Revista de Occidente, Madrid 1964,t. 6, 211; para San Buenaventura, Obras, I, BAC, Madrid 1945 ,666.

http://ejapo.com/story.php?title=la-metafisica-posmoderna-solo-puede-presentarse-democraticamente

 

Tipón, la Maravilla en Hidra Ingeniería de los Inc

Antiguos surtidores de Agua en Tipón, Perú

Tipón es de los sitios arqueológicos más cautivadores en Perú y refleja lo asombroso e inspirador que eran los logros en el Imperio Inca. Mientras que se puede rastrear la ocupación en Tipón de miles de años atrás, el desarrollo más impresionante ocurrió hace 500 años, cuando se convirtió en un autónomo asentamiento amurallado que sirvió como un inmueble para la nobleza Inca. Dentro del asentamiento se podía apreciar bellas habitaciones reales, canales, plazas, acueductos, y grandes fuentes de agua, que convirtieron una montaña remota en una maravilla en ingeniería. También era un sitio para uso ceremonial y religiosa. Hoy, algunas de estas estructuras aún existen y están de pie como un testamento de la maestría en irrigación y tecnología hidráulica Inca.

El sitio espectacular de Tipón, Perú

El sitio espectacular de Tipón, Perú (Wikimedia Commons)

El Imperio Inca una vez ocupó una región grande centrada  y  en los alrededores de la capital de Cusco, y hoy en el día moderno al sur del Perú, y existió por más de un siglo. Se extendió a través de partes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina y fue el imperio más grande en América pre-Colombina. Los Inca eran expertos ingenieros y artesanos quienes construyeron una red de calles conectando provincias distantes del imperio, además de sistemas sofisticadas en recogidas de agua para las aguas pluviales, las aguas subterráneas, y manantiales naturales. No hay otro sitio donde esta tecnología esté tan bien preservada como en Tipón.

Surtidor de agua en Tipón

Surtidor de agua en Tipón (Wikimedia Commons)

De acuerdo con la leyenda, los orígenes de Tipón se puede decir que eran de jardines reales que Viracocha, Dios supremo de los Incas, ordenó a construir. La lengua de los Incas no es escrita, así que es imposible saber el significado exacto de la palabra. Sin embargo, algunos creen que el origen vino de la palabra Quechua Timpuj que significa «estar hirviendo», y se relaciona al agua que corre en las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Otros dicen que Tipón pudo haber sido la Casa Real de Yahuar Huaca, quien se retractó después de ser derrotado por los Chancas.

Tipón está localizado a 25 kilómetros de Cusco en una colina alta sobre el valle del Cusco, en una elevación de 10,700 a 13,000 pies. El punto más alto, Cruzmoqo, una vez sirvió como un punto de observación militar y sitio de significado religioso, además, misteriosos petroglifos antiguos de 2000 b.C aún decoran la piedra volcánica ahí. Mientras que los Inca construyeron el asentamiento sofisticado en Tipón alrededor de 1,400 a.D, la importancia prehistórica del sitio está bien establecida y se puede rastrear para atrás entre 6,000 y 4,000 b.C

Las terrazas de muchos niveles de Tipón, sitio Agrícola Inca.

Las terrazas de muchos niveles de Tipón, sitio Agrícola Inca. (Wikimedia Commons)

El sitio de Tipón está compuesto por trece terrazas flanqueadas por muros de piedra pulida, terrazas agrícolas enormes, canales, y fuentes decorativas. Cada complejo arqueológico tiene las características de canales bien construidos quienes canalizan y distribuyen el agua por todo el asentamiento. Había varios baños y canales de irrigación quienes aún funcionan hoy en día, proveyendo al sitio arqueológico con un sinfín de agua corriente. El muro alrededor de Tipón, mide 15 por 20 pies en alto y tiene un largo de cuatro millas, encierra a la comunidad enteramente. Este muro además nos demuestra que hubo una gran fuerza de trabajadores, representando un logro de construcción grande de sí mismo. Sin embargo, hay evidencia que nos indica que fue construido por otro grupo de personas anteriores a los Inca.

Hoy, muchos de los Canales de agua en Tipón aun funcionan

Hoy, muchos de los Canales de agua en Tipón aun funcionan (Wikimedia Commons)

Durante la época más temprano de los Incas, palacios, templos y fortalezas fueron construidos. Ellos diseñaron edificios, fuentes de agua, y estructuras grandes quienes estuvieron visualmente y funcionalmente en contacto con el entorno natural a su alrededor. En planificando un sitio que pudiera integrará agua, tierra, agricultura y topografía junto, los Inca crearon un jardín de agua en Tipón. Uno de los mejores ejemplos de su avanzada construcción de ingeniería hidráulica es en el Palacio Inca de Tipón. Fue construido en el estilo imperial Inca y tiene puertas trapezoidales hechas de piedra finamente cortada similares a las halladas en Machu Picchu. Estas estructuras grandes fueron creadas de piedras enormes ajustadas.

Casas Antigua Inca en Tipón

Casas Antigua Inca en Tipón (Wikimedia Commons)

La parte inferior de las ruinas en Tipón están compuestas por una serie de terrazas agrícolas, con agua proveniente de canales de piedra, aún preservado hoy. En la espalda de las ruinas inferiores, el agua fluye de una “boca” de piedra con aspecto de cara alrededor de un manantial que es posiblemente un acueducto desviado bajo tierra desde arriba. El complejo entero está diseñado  alrededor de este manantial y se puede acudir a él desde un camino de la última terraza. Otro sector de las ruinas contiene un depósito y bloque céntrico del templo sobre una pieza grande que es de volcán y que se creyó ser un especie de Huaca (templo) o sitio de entierro. En la parte trasera del reservorio, un acueducto grande de piedra cruza una grieta pequeña antes de continuar cuesta arriba a un área de terrazas y hogares sin excavar. Más allá de esto, existe otro nivel del valle alto cubierto en terrazas y casas Inca además de almacenes de piedra. Similar al tamaño de las ruinas más bajas, son utilizadas por los locales quienes han construido sus propias casas entre las ruinas.

Canal de agua en Tipón

Canal de agua en Tipón (Wikimedia Commons)

Tipón fue un asentamiento que no fue construida de la noche a la mañana pero quienes usaban tecnología y cultura de civilizaciones andinas mucho más antigua y pueden ser rastreadas desde hace mucho milenio. Millones de personas vivieron en los confines del imperio Inca y de estos, pocos se asentaron en Tipón durante el reinado de los Inca. Con la llegada de los españoles y la caída del imperio, Tipón no fue completamente abandonada y fue utilizada por los Indios Quechua, los descendientes directos de los Inca. Hoy en día, se encuentra en el corazón del Valle Sagrado. Esta zona era considerada sagrada en los tiempos de los Inca por su relación astrológica en relación con la vía láctea que, en ciertas épocas del año, se posiciona en alto sobre el valle pintoresco.

Imagen de Portada: Antiguos surtidores de Agua en Tipón, Perú (Wikimedia Commons)

Por: Bryan Hilliard

Traducción: Lilith Bright

Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.

Referencias

Wright, Kenneth R., and Gordon Francis McEwan. Tipón: Water Engineering Masterpiece of the Inca Empire. Reston, Va.: American Society of Civil Engineers, 2006.

Robles, Andres. «Contribute to Our Machu Picchu Tours Blog.» Introducing Tipón Inca Palace- One of the Magnificent Constructions of Incas. January 23, 2015. Accessed May 8, 2015. http://www.machupicchutours.travel/machupicchutravelblog/introducing-Tipón-inca-palace–one-of-the-magnificent-constructions-of-incas—machupicchutours.travel.

«The Tipón Temples and Aqueducts | Cusco and around Guide.» The Tipón Temples and Aqueducts. Accessed May 8, 2015. http://www.roughguides.com/destinations/south-america/peru/cusco-and-around/south-from-cusco/the-Tipón-temples-and-aqueducts/.

«Tipón, Cusco Peru, Machu Picchu, Machupichu Cusco, Cuzco Peru, Cusco Travel Information.» Tipón, Cusco Peru, Machu Picchu, Machupichu Cusco, Cuzco Peru, Cusco Travel Information. Accessed May 8, 2015. http://www.cuscoonline.com/english/cuscossurroundings/cusco040.shtml.

«Sacred Valley Highlights.» Accessed May 8, 2015. http://theonlyperuguide.com/peru-guide/the-sacred-valley/highlights/.

– See more at: https://www.ancient-origins.es/lugares-antiguos-americas/tip%C3%B3n-la-maravilla-hidra-ingenier%C3%AD-los-inca-002510#sthash.BEmbiSat.dpuf

El asombroso vórtice espacio-tiempo de Hamburgo de 1932

Viajes en el tiempo, vórtices, momentos únicos en donde personas corrientes ven algo que no corresponde y que no encaja según su espacio y su tiempo, según el instante en el que estén en ese periodo de la historia. No sabemos definir a día de hoy qué es el tiempo, pero la ciencia expone que es más una dimensión que se solapa con la nuestra, en la que vivimos, en la que nos desarrollamos. Es una dimensión física pero no la vemos. El tiempo existe pero no podemos apreciarlo, se nos escapa de las manos, no podemos manipularlo. Y lo sorprendente es que esa dimensión tiene fallos.

Hoy en ufopolis vamos a estudiar un caso que data de 1932 y que fue escrito por los periodistas Ron Edwards, C. B. Colby, y John Macklin que desde luego no nos dejará indiferentes. Cogemos la máquina del tiempo (literalmente, podríamos decir) y viajamos a Hamburgo, Alemania. Allí tenemos al intrépido reportero J.Bernard Hutton y al fotógrafo Joachim Brandt en la redacción de un periódico local de Hamburgo hablando con su jefe. Les manda hacer un reportaje sobre los astilleros de la localidad, fotos y entrevistas, que se empapen bien del ambiente y que redacten alguna historia desconocida para el gran público. Y vaya si se empaparon bien, pero no de la manera en la que pensaban hacerlo…

Hutton y Brandt fueron para allá en el viejo coche de la editorial y llegaron al enorme complejo para entrevistarse con tres ejecutivos y otros tantos trabajadores con los que habían quedado para comentarles cómo era la vida en los astilleros. Estuvieron toda la mañana hablando, de acá para allá. Les enseñaron todo bien. Amables y atentos. Ya casi tenían el artículo. “Un par de fotos más”, dijo Brandt. Y allí antes de irse bajaron a la zona de astilleros ya cuando casi todos los trabajadores se iban para casa.

Estaban solos allí y Brandt puso la cámara con el trípode, disparó un par de tomas y acto seguido comenzaron a oir el ruido de unos motores. Un poco raro. Se miraron extrañados. Motores, además de aviones. ¿Qué demonios estaba pasando, y qué aviones eran esos que se acercaban? Se preguntaron asustados, porque aquello sonaba a que venían directamente hacia allí a toda velocidad. No eran dos o tres, eran decenas de ellos y parecía un ataque aéreo. A los dos periodistas apenas les dio tiempo a reaccionar.

B-26

Las escenas que presenciaron correspondían a un ataque coordinado.

Aquellos aviones comenzaron a disparar sobre la ciudad y empezaron a lanzar bombas. Se oían impresionantes ráfagas de baterías antiaéreas que derribaban a algunos de esos aviones mientras otros lanzaban bombas cuya explosión resonaba en el ambiente de manera impresionante. Era 1932 y no había ningún conflicto armado en Alemania aún. Las bombas estallaban por doquier ante los ojos de los impresionados hombres. El fotógrafo Brandt sacaba una fotografía tras otra de todo lo que veía. Se oían granadas, disparos silbando en el aire, edificios desplomándose por las cargas explosivas que lanzaban los aviones. El olor a quemado del ambiente era tan potente y la destrucción de la ciudad que tenían ante sí era tan evidente que tuvieron que refugiarse detrás del coche en un momento dado. Pensaban que iban a morir por una de las bombas.

portada maja

Fotografía de un ataque aéreo de Hamburgo...pero no de 1932...

Toda el área era en la película Apocalypse now pero en Alemania. Un infierno. Los aviones sabían donde dejar las bombas, en el complejo industrial, en los tanques de combustible, en los grandes edificios que colapsaban unos detrás de otros. Eso sí, se dieron cuenta que ellos no podían sentir vibraciones en el suelo. Ese detalle era extrañísimo. Se fijaron en ese detalle y se dieron cuenta de que casi estaban viendo una película, podríamos decir, en tres dimensiones y holográfica delante de ellos. Con ese detalle de la falta de vibración reaccionaron, se metieron en el coche y corrieron raudos y veloces hacia las baterías antiaéreas que veían disparar hacia los bombarderos. No quedaban muy lejos y, sorprendidos, se encontraron a un hombre en la garita que les pidió que abandonaran el área inmediatamente. Los dos periodistas le dijeron que querían ayudar pero el guardia, con aquel uniforme extraño que jamás habían visto, les pidió no muy amablemente que se largaran de allí. Eso hicieron.

Hamburg

La visión de Hamburgo destruido les dejó boquiabiertos

Confundidos, Hutton y Brandt condujeron hasta Hamburgo de nuevo. El cielo se había tornado oscuro durante el ataque pero ahora estaba claro y sereno. En un segundo cambió todo. Las calles no tenían cráteres y los edificios seguían intactos. Nadie parecía haberse visto afectado por el ataque. De hecho, no había un solo signo del horror que habían presenciado en la ciudad. Era imposible porque lo acababan de ver hacía un momento. Giraron su vista y sobre el astillero no había columnas de humo negro de las baterías antiaéreas. Fueron de nuevo hacia allí y conforme iban viendo la ciudad detrás de ellos tampoco había columnas de humo de las explosiones que acababan de ver. Una auténtica locura. ¿Qué estaba pasando?

hamburg-1943

Toda la ciudad de Hamburgo quedó arrasada...

Cogieron de nuevo y se fueron a toda velocidad a la redacción donde comentaron su vivencia a todos sus superiores, que no dudaron de su palabra pero que evidentemente no entendían porqué sus dos mejores periodistas venían con una historia así. Brandt estaba más nervioso que Hutton. Él quería revelar los negativos y dejarse de explicaciones;  acababa de hacer decenas de fotos de un brutal ataque aéreo a la ciudad y quería enseñar las tomas a todo el mundo para demostrar que aquello era verdad. Las fotografías salieron veladas pero solo alguna de ellas mostraban la ciudad de Hamburgo y los cielos. Sin aviones, sin bombas, sin humo. Fue como si solamente ellos pudiesen haberlo visto. Los dos periodistas juraron y perjuraron que lo que les había pasado era real, arriesgaron sus trabajos si era necesario en pos de proteger su honor y la cosa quedó ahí, como siempre, en el baúl de los recuerdos de lo bizarro que de vez en cuando abrimos en ufopolis porque nadie más lo abre.

raf-bombing

Ni rastro de los bombardeos tras salir de aquel extraño túnel del tiempo.

¿Cómo termina la historia? Justo después de comenzar la Segunda Guerra Mundial, Bernard Hutton, el intrépido reportero de esta aventura se mudó a Londres. En 1943 se levantó una mañana y de camino al trabajo se compró un periódico en donde se enteró del bombardeo a su ciudad natal Hamburgo. Pasado el impacto lógico, comenzó a estudiar las crónicas y las fotografías. Eran exactamente las mismas escenas, los mismos ataques y los mismos aviones que él había presenciado 11 años antes. La escena de destrucción ya la conocía. Sabía qué edificios seguían en pie y cuales no. Lo sabía porque ya había estado allí.

air-34-615b-task-enlarge

Los periodistas identificaron las fotos de 1943 con lo que les ocurrió en 1932. Murieron 40.000 personas.

Un caso curioso y fascinante que nos hace pensar en lo que hablábamos sobre los vórtices en la tierra que se crean por las anomalías magnéticas entre nuestro planeta y el sol. ¿Y si aquellos dos hombres se encontraron en medio de una de estas anomalías? ¿Por qué esa escena del ataque y no otra, digamos en el año 2092?

El patrón podría ser el propio tejido espacio-tiempo, la rasgadura que se produciría en la realidad ante los dramas, los ataques, la guerra. Algo tan duro y tan fuerte que marca un lugar y que condiciona que si hay una anomalía, ese es el momento que se recreará por siempre.

Si os ha gustado este incidente de vórtices, podéis ver también el caso del monitor del bebé o el incidente del coche de los años 40 que publicábamos hace poco. Nos quedamos con esas fotografías que salieron veladas, quizá porque era una experiencia que pudo afectar a la propia tecnología de la cámara y también nos quedamos con la cara de pocos amigos del guardia de seguridad, nazi él, quizá sorprendido de que dos periodistas vinieran a echar una mano en medio de una guerra.  ¿Cómo os habríais sentido vosotros si os hubiera pasado? ¿Qué opináis sobre estos vórtices? Os esperamos en los comentarios y os dejamos con el vídeo que realizamos sobre el avión que perdió 17 minutos en una nube con una anomalía espacio-tiempo.

Ufopolis.com 2015

Pin Posts

Nepal nuevo terremoto de 7,4

Un terremoto de magnitud 7,4 ha golpeado el noreste de Nepal, dice el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Nepal dejó en escombros tras el terremotoREUTERS

Los residentes locales clara escombros de las ruinas de su casa después del terremoto de 25 de abril en Nepal

El sismo ocurrió cerca del campamento base para el Monte Everest, una profundidad de 19 kilometros por debajo del nivel del suelo.

El epicentro del sismo de hoy fue de 68 km al oeste de la ciudad de Namche Bazarat, en una zona remota cerca de la frontera china.

Las ondas de choque se hicieron sentir en todo el norte de la India y de lugares tan lejanos como la capital Nueva Delhi, donde los edificios se balanceaban por más de un minuto y la gente se apresuraron a las calles.

La misma región fue devastada por un terremoto de 7,8 grados de magnitud el 25 de abril, en el que murieron al menos 8.046 personas e hirió a más de 17.800.

Campamento base del Everest fue evacuado tras una avalancha provocada por el terremoto del mes pasado mató a 18 escaladores.

Los alpinistas que intentan escalar el pico más alto del mundo han llamado fuera de temporada Everest de este año.

La gente ya no tiene donde guarecerse en la capital Katmandú , el sismo se sintió en las estructuras en la capital india.

El sismo se midió antes en 7,1, pero más tarde fue mejorado por el USGS.

Un terremoto de 7,8 grados de magnitud sacudió el 25 de abril, matando al menos a 8.046 personas e hiriendo a más de 17.800.

«El significado emocional de los conflictos de Rodilla» Mireya Larruskain.

Sentido Biológico “Movimiento”: Doblegarse, arrodillarse, someterse. Conflicto: Desvalorización rodillas¿Qué conflicto emocional vivo? Si presento cualquier síntoma en mis rodillas, estoy viviendo un conflicto emocional de desvalorización relacionado con la acción de arrodillarse, de doblegarse a los demás, de someterse a alguien o a algo (siempre que esta acción no implique un honor). Son conflictos de obediencia, de sumisión a la autoridad real o simbólica. Situaciones de imposibilidad de actuar según los propios deseos, resistencia a someterse a la ley del padre. “Me obligo a hacer” o “me obligan a hacer”. Es una muestra de mi “sometimiento”. De lo que me “pesa” hacer. Siento que debo entregar resultados obligadamente y que si dejo de hacer algo le fallo a los demás y me fallo a mí mismo. Me quejo y puedo contestar, reclamar, incluso puedo decir o gritar que ya no haré más tal cosa, pero la sigo haciendo. Las rodillas en sí mismas, representan mi flexibilidad, mi amor propio, mi orgullo, y mi testarudez, por lo que cualquier síntoma en ellas, significa que no puedo ser flexible, me lastiman mi amor propio, me hieren en mi orgullo. Indica problemas en la adolescencia, relacionados sobre todo con la sumisión al padre, la obligada obediencia y el deseo de no ceder. ¿Cuál es la emoción biológica? Si hay inflamación, la situación se vive con rabia; si además aumenta el líquido sinovial, tendremos en cuenta los referentes de la persona; una distensión de ligamentos alude a una desvalorización que debilita en el futuro. Cualquier síntoma que perjudique la función de mis rodillas, es una señal de que no soy flexible a la hora de planear mi futuro. Si a mí me duelen las rodillas quiere decir que soy una persona necia, testaruda y que prefiero el dolor a doblegarme ante ideas o consejos de los demás. Este dolor me dice que debo ser más flexible y me impide doblegarme/arrodillarme ante quien no deseo hacerlo, me ayuda a estar en COHERENCIA (Sentir, pensar y hacer lo mismo). No tengo por qué tener miedo de perder el control si acepto ideas nuevas de los demás y si me permito enfocar mi futuro. Debo dejar de pensar que doblegarme ante nuevas ideas, significa arrodillarme ante nada o nadie o bien aparecer como persona sumisa. Siempre iremos a buscar la historia que hay detrás de la historia de cada cliente, de cada caso. Mi dolor en las rodillas: – Puede ser mi miedo a ser como mis padres. – Puede ser mi negativa a cuidar a mi madre o padre. – Puede ser mi negativa a abandonar el hogar. – Puede ser mi falsa idea de que no puedo hacer mi vida por cuidar a mis padres. – Puede ser por obligarme a cuidar mis hijos aunque ellos ya tengan 30 años. – Puede ser por obligarme a cuidar a mis nietos cuando no son mi responsabilidad. ¿Cómo libero esa emoción?: dolencias en rodillas Dejar de ser obstinado y orgulloso, comprendiendo que me estoy haciendo daño por no cambiar mis creencias. Primero hago las cosas por gusto, luego me obligo a hacerlas, luego me obligan a hacerlas y mientras tanto, yo me hago más daño cada día. “Puedo cocinar por gusto cuando me caso. Después, puedo cocinar hasta que mis hijos se casen y hagan su vida, pero luego me descubro cocinando para mis hijos, yernos y nueras todos los días, porque a eso los acostumbré, y luego, llega el día en que si yo no cocino, me reclaman. Debo ser flexible pero muy determinante, para dejar en claro que cuando yo hago una cosa por gusto lo disfrutaré, pero que dejaré de hacer eso que me pidan o yo decida cuando ya no sea algo que disfrute”. “Puedo ser un hijo cariñoso, hacer mi vida con quién me parezca, visitar a mi madre con gusto los fines de semana, pero que mi madre me obligue a visitarla todos los fines de semana porque “es costumbre familiar” (su costumbre, claro) e impedirme con eso hacer lo que realmente quiero con mi esposa e hijos, no se vale y no lo permito”. Las personas que sufren de las rodillas, SIEMPRE hacen cosas obligadas por alguien más u obligadas por sí mismos: – Debo obedecer a mi jefe, me someto ante lo que quiera. – Tengo que llevar a mi madre al doctor, cuidarla, llamarla… – Tengo que limpiar rápido, antes de que llegue mi marido. – Debo llevar a mi nieta a la escuela porque mi hija no puede. – Tengo que “agacharme” para pedir dinero a mis padres. ¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?  Sumisión. Problemas ligados a la adolescencia (donde se concentra la autoridad), “Estoy en sumisión y no quiero ceder, ¡no! y ¡no!”. Están los cuatro puntos de desvalorización: Evaluación, Resultado obligatorio, Falta de respeto, La dirección. Hay que buscar gestos habituales de las personas, como por ejemplo, subir escaleras, saltar vallas… Resentir​:​ “No puedo hacer lo que quiero”. “No quiero someterme a la ley del padre (real o simbólico)”. “Me gustaría tener un poco más de dulzura en mi sumisión”. “Estoy de acuerdo en someterme, pero dulcemente”. Conflictos 1. La desvalorización, que es el resultado que quiero. 2. La sumisión. 3. La adolescencia. 4. La dirección: Conflictos de elección (profesional, sentimental, sexual, pero a nivel de emociones) La Lateralidad Rodilla derecha en una persona diestra: “Yo he querido irme, he deseado irme pero no he podido”. Acción contrariada “¿A qué me obligan?”. Rodilla izquierda en una persona diestra: “Me he ido pero siento haberme marchado”. Deseo contrariado ¿A qué me obligo?”. En una persona zurda se invierte en ambos casos. Para un zurdo, la rodilla derecha nos da una información de deseo contrariado y la izquierda de acción contrariada. Problemas en las articulaciones, representan cambios en la orientación de la vida y la dificultad con que se llevan a cabo. Resistencia al cambio. Los cambios producen miedo. Artrosis de rodilla o Gonartrosis: No me respeto lo suficiente. Conflicto: Sumisión. Resentir: “Por favor, un poco más de humalidad, flexibilidad…”, “Estoy de acuerdo en someterme, pero va demasiado rápido…”, “Por favor pare”. Enfermedad de Osgood Schalatter: Esta enfermedad específica es una tendinopatía de inserción y que afecta a pacientes de entre 10 y 16 años; (La lesión se produce en la zona de inserción del tendón rotuliano en la tuberosidad tibial). El tendón tira y arranca el Periostio. El dolor, en este caso, se manifiesta durante y después del ejercicio. Conflicto: Desvalorización en lo que hago en el presente + sumisión durante varios meses. Resentir: “No quiere pasar por la ley del padre, no quiere doblegarse, no quiere someterse”, “soy nulo”, “no he consigo resultados”, “me he sentido impotente”… y además “me ha faltado al respeto”. Cápsula articular: Su función es la protección, “no tengo protección”. Sinovitis. Derrame sinovial en la rodilla: Me mostré sumiso y me arrodillé ante algo o alguien. Conflicto de sumisión con una tonalidad de querer que todo se calme, que se arregle suavemente. Fabrico más lubricante (aceite, agua, referentes…). Añadimos conflicto de falta de protección.  Resentir: “Quiero ser más aceptable”. “Me gustaría tener un poco más de dulzura en mi sumisión, por favor”. “Estoy de acuerdo en someterme, pero dulcemente”. Las Mesetas Tibiales: Tiene forma de balanza: Simbólicamente es la justicia, la falta de equilibrio (obligada a aceptar una situación injusta, quiere ser madre pero no cree en la familia… Conflicto: Sumisión. Resentir: “No puedo hacer lo que quiero”, “No quiero someterme a la ley del padre” También podemos valorar la asociación de la tibia con la “madre”. rodilla Los meniscos: Los conflictos se relación con su función de “adaptar” el movimiento y “amortiguar” el impacto del peso. Son situaciones de imposibilidad de adaptarse a las órdenes o amortiguar el exceso de presión. La rótula o patela: Se relaciona con un aspecto de futuro, con proyectos, con no poder o no tener derecho a organizar el futuro, “romper” los proyectos de futuro (en caso de fractura). Ligamentos cruzados: Cruce de caminos, cruce de especies, cruce de hierro (espadas), cruce de miradas. Ejemplo de un caso del Dr. Slomon Sellam: Una mujer que trabaja en la seguridad social y viene a verme porque ha sido operada dos veces de los ligamentos cruzados porque se han roto las dos veces. Tiene una rodilla muy hinchada, le duele mucho y se cuestiona que si la cirugía no ha funcionado debe haber algo psicosomático. Lo pruebo todo y me queda un último recurso. Cojo un diccionario sobre la lengua francesa, tres tomos sobre el origen y significado de las palabras. A veces la clave está en ello. Busco “cruzados”, el problema no está en el ligamento y le leo el texto. Habla de un cruce de caminos, del cruce de especies, del cruce de hierro (combate de espadas), cruce de miradas, y en ese momento, con la palabra “cruce de miradas” veo que empieza a cambiar, es la palabra que abrió el expediente. Le pregunto qué pasa y empieza a temblar, a sudar… Me cuenta una historia emocional muy fuerte. Ahora tiene 45 años, pero cuando era adolescente estaba enamorada de Pedro. Era guapísimo, inteligente, agradable y todas las chicas le admiraban. Ella estaba muy enamorada, pero nunca se atrevió a decirle nada porque otras le pasaban delante y siempre guardó el amor platónico en su interior. Ella se casa, tiene hijos y una familia. Un día saliendo del trabajo reconoce a Pedro en la calle, pero Pedro ha cambiado mucho, es un vagabundo, sucio, con barba y pelo largo… y ella está en la misma acera y no sabe si va a reconocerla. Ella está desamparada de reconocer a su amor de juventud y tiene miedo de cruzar la mirada y de que la reconozca. Cuanto más avanza más aumenta su estrés porque van a cruzarse y ella teme que la reconozca y no sabe qué va a sentir. El momento crítico será cuando se crucen. Una vez se cruzaron su miedo había pasado. En ese momento en su cerebro hay dos estructuras que se cruzan, la mirada y los ligamentos cruzados de la rodilla que determinan dirección. Por esto la palabra es muy importante y cada persona reaccionará diferente. Para el cerebro es lo mismo. En el cerebro hay dos lugares que se cruzan: el nervio óptico, a nivel del quiasma óptico y los ligamentos cruzados de la rodilla. El cerebro elige la rodilla, creo que se porque es más fácil de gestionar, no es rentable perder la vista por un conflicto así, los ojos son más importantes. Además en el estrés del momento, el cerebro ha registrado marchar en la dirección y es en la adolescencia que ella estaba enamorada. Genu valgo: Memorias de incesto o violación. Resentir: “Intentan evitar una violación”. Son pistas bastante delicadas y son conflictos transgeneracionales. El problema es de cadera, no de rodilla, pero se expresa en la rodilla. Hay que descodificar la cadera (conflictos de oposición). Genu varo: Conflicto: Tener hijos. Resentir:”Me hubiera gustado tener un hijo”. Al igual que en el genu valgo, se trabaja con la cadera. Hiperlaxitud: Hablamos del Síndrome de Hiperlaxitud cuando existen una serie de síntomas que acompañan a la hiperlaxitud articular. Estos síntomas son muy diversos y se localizan tanto en el aparato locomotor (dolor articular, esguinces, luxaciones y subluxaciones frecuentes, dolor de espalda, lesiones de tejidos blandos como bursitis, epicondilitis…) Resentir: “Como soy yo el que está en el interior, quiero salir de esta situación”, “Quiero más libertad”. Bursitis: Inflamación de la bursa (estructura en forma de bolsa que se sitúa entre huesos, tendones​ y músculos, con una función facilitadora del movimiento de estas estructuras entre sí. Añadir el significado de la articulación en que se encuentra + Cólera reprimida, deseos de golpear a alguien. Localización: La cara interna de la rodilla tiene un matiz de oposición con ira. La cara externa, sobre la cabeza del peroné, rencor ante una situación a la cual no quiero someterme. La zona posterior (hueco poplíteo) es sumisión con relación al territorio. La cara anterior de la rodilla, significa no querer rendirse.

— Bioneuroemoción Mireya Larruskain mireyalarruskain@gmail.com mireyalarruskain.com compartido por hermandadblanca.org

«Las Aguas Fusionadas» Xavier Pedro, Maria Ibars y Sergio Ramos.


Esta vez contamos con un nuevo programa de «Entre Amigos» muy especial en que Sergio Ramos y María Ibars conversan con Xavier Pedro. El encuentro se realizó para hablar sobre el trabajo de las «Aguas Fusionadas» que viene realizando Xavier Pedro, su mensaje y cómo nos puede ayudar esta herramienta.
Más información sobre las Aguas Fusionadas en este pdf: http://www.espainovaterra.com/images/cursos/DipticAigues2W.pdf


www.espainovaterra.com
www.vamosporbuencamino.com
www.conexionevolutiva.com
www.lacajadepandora.eu

«Efecto de la retención del aire en las prácticas respiratorias» David Topí.

respiracion

Todos aquellos entre vosotros que hayais practicado alguna técnica de relajación, concentración, meditación, yoga, etc., posiblemente incluís ejercicios de respiración de diferentes tipos en ella. Es más que posible, además, que conozcáis tantas maneras de respirar como cursos, clases o libros hayais leído al respecto, pues es la principal función fisiológica que nos permite controlar, de manera consciente, diferentes procesos físicos y psíquicos de nuestro organismo y regularlos a voluntad.

El momento de la pausa

Dentro de las diferentes maneras y ejercicios de respiración, suele existir, en casi todos, una pausa entre el momento en el que inhalamos el aire y lo soltamos, de forma que, en muchas enseñanzas, se trabaja especialmente el mantener el aire en los pulmones durante un tiempo determinado antes de expulsarlo. Esta práctica de inspirar, retener y expirar, que según lo que practiques durará más o menos segundos, en más o menos ciclos de repeticiones, tiene un base tanto física y fisiológica como psíquica y metafísica, pues vamos a explicar un poco el porqué de la necesidad de retener el aire en los pulmones que nos dicen que hagamos, pero que no nos suelen decir por qué o para qué.

Componentes del aire que respiramos

Lo que todos sabemos es que el aire que respiramos forma parte de la triada de energías que nutren al ser humano, formadas por lo que designamos como carbono (lo que ingerimos y bebemos), oxigeno (lo que respiramos) y nitrógeno (las energías e impresiones que recogemos del entorno). En este caso, el aire está compuesto por elementos tales como el oxígeno, el ozono, el gas carbónico, algunos gases raros y un poco de argón, siendo toda esta mezcla la que entra en nuestros pulmones en cada inhalación. Sin embargo, en el aire no sólo están estos elementos gaseosos, sino que, por supuesto, se encuentra, como se encuentra imbuida en todas las cosas, la energía cósmica, la esencia etérica de la vida o como queramos llamar cada uno a lo que la medicina china llama el Chi, otros llaman prana y otros llaman fuerza vital. En nuestro planeta, esta fuerza vital o prana nos llega principalmente del sol, pues es nuestra estrella la fuente principal de la misma para todo lo que se encuentra en el sistema solar.

Así, cuando inspiramos, entra en nuestro cuerpo oxígeno y prana, y, gracias a la circulación sanguínea, ambas llegan a todas las células de nuestro organismo y son distribuidas adecuadamente por todo éste. Mientras las funciones fisiológicas del citoplasma celular que se encarga de la absorción del oxígeno lleva a cabo su trabajo, las mismas funciones del núcleo de la célula se encargan de absorber a su vez esta fuerza vital, prana o esencia cósmica. Esto hace que tanto el proceso de respiración nos de el oxígeno que el cuerpo orgánico necesita para sobrevivir, como además nos de la energía que las células necesitan para su evolución y crecimiento “psíquico” y “energético”. Además, mantiene el campo electromagnético de la célula en equilibrio, pues si el núcleo es aquel que posee energía de carga predominantemente positiva (la fuerza activa), en la membrana celular es la que posee una carga predominantemente negativa (la fuerza pasiva), siendo este campo el origen del mantenimiento y perpetuación de la vida celular.

De esta manera, cada vez que respiramos profundamente, usando principalmente el diafragma para poder absorber mayor cantidad de aire, no sólo insertamos mayor cantidad de prana o energía vital sino que, en el proceso de retención del aire, y de aquí la indicación de hacer una pausa entre inspiración y expiración, damos más tiempo a que, en los pulmones, entre más prana a la sangre y luego éste llegue a  los núcleos celulares que recogen esta energía y la usan para potenciar su despertar “psíquico” en mayor cantidad, lo que repercute en un mayor dinamismo de crecimiento no sólo orgánico, sino energético.

Respiraciones de “poder”

Mediante la respiración es como uno se recarga de energía de forma consciente, como uno puede incrementar el potencial de su propio campo electromagnético, y el propio magnetismo personal que todo ser humano emana naturalmente por la composición física y energética que poseemos. La respiración consciente, incluyendo la retención del aire,  influye favorablemente en las funciones vitales del organismo, mejora nuestra salud y potencia nuestros aspectos mentales, pues la acumulación de energía y la dinamización psíquica de todas las células permite incrementar el estado psíquico y consciente general de la persona de forma armónica y equilibrada. Es otra de esas cosas que tendrían que enseñarnos en la escuela de pequeños, pero que, como todo, como es algo que hacemos sin darnos cuenta, pasa de largo y no somos conscientes de su enorme importancia para nuestro crecimiento y evolución a todos los niveles.


David Topí

«El Ajedrez» (Redes, cap. 229)

Coincidiendo con la celebración del torneo de Ajedrez de Linares, el más importante del mundo y con presencia de grandes campeones, Redes ha preparado un programa sobre este juego, considerado también una ciencia o un arte. Los niños deberían aprender a jugar al ajedrez en la escuela como una materia que estimula sus habilidades y desarrolla su inteligencia. La edad óptima para aprender se sitúa entre los 7 y los 12 años, porque el alumno ya ha adquirido la capacidad de pensar antes de hablar y actuar. El ajedrez resulta beneficioso porque desarrolla la memoria y el pensamiento lógico, a la vez que ayuda a aprender de los errores cometidos. Redes se adentra en el mundo del ajedrez de la mano de Miguel Illescas, uno de los mejores jugadores del mundo y campeón de España de ajedrez, que se entrevista con Eduardo Punset. Miguel Illescas desarrolla para el programa Redes unas jugadas a ciegas y comenta una famosa partida de Fischer. En plató Vladimir Zaiats, doctor en Matemáticas, Leontxo García, periodista especializado en ajedrez y Ramón López de Mántaras, investigador en inteligencia artificial del CSIC, coinciden en que este juego, que tiene su origen en la India hace más de 2500 años, es mucho más que un deporte de competición.


Redes, Divulgación y Cultura

Merkel visita a Moscú un día después del Día de la Victoria para no contrariar a sus patrones estadounidenses

Angela Merkel, y el presidente ruso, Vladímir Putin, se han reunido este domingo en Moscú y ofrecen una rueda de prensa conjunta. La canciller alemana ha depositado junto con el presidente Putin una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido de Moscú en el marco de la Victoria sobre el nazismo en 1945.

Imagen

© kermlin.ru
Merkel rindiendo homenaje a los héroes rusos un día después de los festejos

Los líderes de Rusia y Alemania abordaron el conflicto en el este ucraniano, las posibles vías de solución, y la cooperación entre Moscú y Berlín.

Celebraciones del Día de la Victoria

«En primer lugar quiero darle las gracias por haber venido a rendir homenaje a los caídos en la Segunda Guerra Mundial, la Gran Guerra Patria, en la lucha contra el nazismo», abrió el presidente ruso la reunión con Angela Merkel.

«Agradecemos las sinceras palabras de la canciller alemana en relación a lo acontecido durante la guerra», destacó Vladímir Putin en la rueda de prensa conjunta. Comentando la ausencia de varios líderes occidentales en las celebraciones del 9 de mayo Putin expresó que «la decisión es suya».

Durante su intervención, la canciller alemana, Angela Merkel, expresó su agradecimiento al pueblo soviético que luchó contra la Alemania nazi. «La guerra causó increíbles sufrimientos del pueblo ruso. […] Los rusos y los aliados liberaron Alemania de los nazis«, destacó Merkel. «El Ejército Rojo jugó un papel clave en la liberación de Alemania».

Comentario: ¿Qué significa esta histeria constante de las potencias europeas? Por un lado vemos una absurda agresividad contra Rusia secundando las ridículas sanciones ideadas y propagadas desde EE.UU., y por otro un tímido pero constante intento de mantener aunque sea con disimulo un vínculo con el gigante euroasiático.

Este comportamiento contradictorio nos deja la sensación de que tanto Alemania como Francia, las dos potencias europeas de mayor influencia, en el fondo consideran un suicidio enemistarse con Rusia pero al mismo tiempo no quieren ni tienen el valor de contradecir a «papá EE.UU.».

EE.UU. hizo lo imposible por boicotear la celebración Rusa y evitar que el mundo recuerde que la Alemania nazi fue derrotada gracias a la valiente intervención y el sacrificio de millones de rusos. La orden para todos los líderes europeos fue clara: no asistan a la celebración el día 9 de mayo. Merkel obedeció pero no podía ser tan hipócrita e ignorar un hecho que nadie conoce mejor que los mismos alemanes. Así que aunque no asistió el 9 de mayo fue un día después y dijo lo que tenía que decir de la manera más clara posible: «Los rusos y los aliados liberaron Alemania de los nazis, el Ejército Rojo jugó un papel clave en la liberación de Alemania».


La crisis ucraniana

Vladímir Putin destacó que mantiene conversaciones permanentes con los líderes de Alemania, Francia y Ucrania para resolver el conflicto en el este ucraniano. Según el mandatario las negociaciones en este formato es una medida efectiva.

«Aún con dificultades, la solución del conflicto ucraniano sigue su camino. Conseguir la regulación de la crisis se puede solo con un diálogo directo entre el Gobierno y las repúblicas autoproclamadas», destacó el presidente ruso. «La única vía de arreglo del conflicto ucraniano es la diplomática», opinó Putin, subrayando que los líderes del formato de Normandía coinciden en esto.

La líder alemana se mostró de acuerdo con Vladímir Putin, e hizo un llamamiento a «buscar la resolución pacífica de todos los conflictos». «Consideramos muy positivo el comienzo del trabajo de los grupos de contacto sobre Ucrania. El acuerdo de Minsk supone la restauración de la integridad constitucional de Ucrania», opinó.

La cooperación entre Rusia y Alemania

En cuanto a las relaciones ruso-alemanas Vladímir Putin destacó que los países «mantienen posturas muy diferentes acerca del golpe de estado en Ucrania en 2014». Aunque «las relaciones están pasando por una situación difícil», el líder ruso recordó que «los países han colaborado en los tiempos difíciles».

Putin abogó por resolver lo más pronto posible los problemas que existen entre Rusia y Alemania. «Hoy en día hay problemas conocidos y cuanto antes cesen su impacto negativo en el desarrollo de las relaciones será mejor«, afirmó el líder ruso en el marco de la reunión.

Abordando el tema de las relaciones entre Europa y Rusia, Merkel recordó que «en los últimos años hemos alcanzado una cooperación entre Rusia y la OTAN», si bien – dijo- «la reunificación con Crimea dañó esta colaboración».

La canciller alemana subrayó que su visita «es una señal de que trabajamos con Rusia y no contra ella». «Consideramos a Alemania como un país amigo, como nuestro socio», expresó Putin por su parte.

El 9 de mayo Rusia celebró el 70º aniversario de la Victoria sobre el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Las ciudades de Rusia acogieron impactantes desfiles militares, y mucha gente participó en la acción ‘Regimento inmortal’, en la que miles de personas marcharon por la ciudad con fotos de familiares que sacrificaron sus vidas en la contienda.

Premio pulitzer: «La Casa Blanca miente sobre la muerte de Osama bin Laden»

Premio pulitzer: La Casa Blanca miente sobre la muerte de Osama bin LadenREUTERS/Amr Abdallah Dalsh

La versión oficial de la Casa Blanca sobre la operación de EE.UU. en Pakistán que en 2011 resultó en la muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, está muy lejos de la realidad, sostiene Seymour Hersh, ganador del prestigioso premio Pulitzer.

El discurso de la Administración de Barack Obama afirma que el terrorista № 1 estaba refugiado en Pakistán cuando la inteligencia estadounidense lo localizó y, sin dar un aviso previo a las autoridades del país, lanzó un operativo contra el líder yihadista. Según la versión oficial, Bin Laden falleció durante el combate. La realidad, sin embargo, fue diferente, insiste Hersh en su artículo en la revista ‘London Review of Books’, en el que hace referencia a un alto cargo anónimo de la inteligencia estadounidense, a dos consejeros que durante muchos años trabajaron para el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. y a fuentes dentro de Pakistán.

El cuadro que plantea Hersh es el siguiente: cuando los efectivos estadounidenses descubrieron a Bin Laden, este no se encontraba en Pakistán refugiado, sino que la Dirección de Inteligencia Inter-Services (ISI, por sus siglas en inglés) —el mayor servicio de inteligencia en Pakistán— lo tenía prisionero. Es más: la inteligencia pakistaní mantenía preso a Bin Laden desde 2006, con el objetivo de usarlo como palanca contra las actividades de los talibanes y Al Qaeda.

Según EE.UU., Bin Laden fue localizado después de realizar un seguimiento de su mensajero de confianza. Pero la realidad no fue esa, insiste Hersh, sino que fue un exoficial de la inteligencia pakistaní quien vendió a EE.UU. información sobre el paradero de Bin Laden esperando recibir la prometida recompensa de 25 millones de dólares. Además, el jefe de Al Qaeda no falleció durante un ‘combate’, simplemente porque no hubo ningún combate, ya que cuando las fuerzas estadounidenses irrumpieron en el recinto donde se encontraba Bin Laden los guardias del ISI no estaban. Con todo esto, el periodista admite que la Casa Blanca se abstuvo de comentar oficialmente los resultados de su investigación cuando se le solicitó.

http://actualidad.rt.com/actualidad/174509-eeuu-mentira-muerte-bin-laden

Cuarenta Zonas Libres de Transgénicos en Andalucía piden la declaración de autoridades

transgenicos-no-4528093283_cb208e5809

Cuarenta localidades de Andalucía pidieron a las autoridades que declaren sus zonas libres de transgénicos, informa la PALT ( Plataforma Libre de Transgénicos) el 11 de mayo.

“Los partidos políticos deben asumir la erradicación de estos cultivos y alimentos en sus campañas electorales de cara a los comicios del 24 de mayo”, destacó en su comunicado.

Estas localidades se suman a “más  de 300 regiones y más de 500 municipios declarados Zona Libre de Transgénicos en diferentes países como Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Reino Unido”.

En regiones de Chipre y Francia, se ha puesto en marcha además la acción de declarar a los Parques Naturales. Libres de Transgénicos. En Finlandia, se anunció prohibir la alimentación transgénica en los comedores públicos y en Alemania, prohibirlos en las más de 30 mil explotaciones agrícolas.

PALT señala que países como Alemania, Francia, Italia, Austria, han decidido no autorizar el cultivo de transgénicos, sin embargo el vecino España, los cultiva, con autorización del gobierno.

Por su parte “Asturias, el País Vasco e Islas Canarias se han declarado libres de transgénicos por vía parlamentaria así como seis provincias: Álava, Lanzarote, Málaga, Mallorca, Menorca y Vizcaya, y más de 200 municipios”, destacó.

El movimiento andaluz, recordó que “los transgénicos han demostrado comportar riesgos medioambientales, para la salud humana y para la propia agricultura, además de efectos socioeconómicos negativos”.

“Entre estos riesgos y efectos negativos se encuentran un mayor uso de agroquímicos, resistencias a antibióticos y aparición de malezas e insectos resistentes a toxinas de origen transgénico, así como la aparición de alergias y resistencia a los antibióticos”, agregó.

Así mismo mencionó que “existe además un alarmante registro de casos de contaminación genética de cultivos convencionales, ecológicos y plantas silvestres. Estas contaminaciones suponen un grave perjuicio para las personas productoras”.

Solicitud de PALT:

1º.- Declarar el municipio “Zona Libre de Transgénicos”.

2º.- Poner en conocimiento de esta declaración a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Parlamento de Andalucía, Mancomunidad de Municipios, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y a la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos.

3º.- Dar publicidad a la declaración a través de carteles, web y otros medios.

4º.- Transmitir a los agricultores y agricultoras, las cooperativas y proveedores de insumos que se ha firmado la declaración de Zona Libre de Transgénicos.

5º.- Desestimar el uso de alimentos transgénicos en los comedores, cafeterías y otrosestablecimientoscuya gestión dependa del Ayuntamiento.

6º.- Informar a los comerciantes de alimentos del municipio acerca de la Declaración de ZLT.

7º.- Fomentar la declaración de ZLT entre lasexplotaciones agrícolas (convencionales y ecológicas) del municipio y crear un registro municipal.

8º.- Fomentar la utilización de variedades locales.

9º.- Participar en el diseño de los planes de gestión de la Red Natura 2000 [si procede], de forma que la declaración de ZLT sea tenida en cuenta en estos espacios.

10ª.- Designar a una persona del ayuntamiento o sociedad civil que realice el seguimiento de la declaración y sirva de referencia a la hora de buscar información, comunicarse con la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos y con la Red Europea de Regiones Libres de Transgénicos.

http://periodismo-alternativo.com/2015/05/11/cuarenta-zonas-libres-de-transgenicos-en-andalucia-piden-la-declaracion-de-autoridades/

¿Por qué los medios silencian la huelga de trabajadores de Telefónica?

Desde hace varias semanas los trabajadores y subcontratas de Telefónica mantienen un pulso con dicha compañía, pero… ¿Por qué no se habla de ello en los massmedia? Para responder a esta pregunta nos dirigimos a una de las webs que está habilitada para que entendamos el conflicto.

Telefónica tiene a los massmedia comiendo de sus manos, hay una gran suma de dinero en publicidad que las cadenas de televisión, periódicos y radios no están dispuestos a dejar perder, ya saben que aquello de “la información es lo primero” es totalmente falso, “el dinero es lo primero”.

En pleno siglo XXI la información es un privilegio dominado por las grandes corporaciones, en este caso Telefónica. Telefónica ejerce un control total sobre la información dejando sin voz a más de 1.5000 trabajadores que realizan sus tareas en situaciones de precariedad. A todo esto hay que añadirle que Telefónica es dueño de parte de las acciones en el grupo Prisa (El País, Cadena Ser..) y que bancos como BBVA, accionista de Telefónica, también tiene acciones del grupo Vocento (ABC…)

En el diario Mundo Obrero, se hacen eco de las palabras de Francisco, Víctor y Luis, integrantes del Comité estatal de Huelga de los técnicos de Movistar (Teléfonica). Estos se remontan a mediados de los 70 para explicar el origen de la precariedad actual que sufren los trabajadores de esta empresa.

Telefónica creó Sintel, de gestión pública que luego se privatizaría, y acabaría con un ERE de más de 900 trabajadores y con una heroica resistencia obrera de los trabajadores que acamparon en el centro de la capital durante 187 días en el llamado “Campamento de la Esperanza”. Telefónica fue creando más y más subcontratas. Y se fue privatizando, primero con Felipe González, luego con Aznar. Lo que fue un servicio público rentable, con sueldos dignos, se fue descapitalizando para despedir y subcontratar a muchos más empleados con salarios de miseria y condiciones de precariedad absoluta.

http://www.librered.net/?p=38603

La clase rica, la que hace la guerra, está ganando por goleada

GUERRA 001La oligarquía se ha situado de perfil y aparenta que no ha pasado nada a pesar de los años de retroceso social que ya llevamos. Sus charlatanes profesionales incluidos sus mandados, los políticos, nos quieren convencer que lo que llaman crisis es algo pasajero, más todavía, ahora que se entra en campaña y nos dicen que la hemos dejado atrás. Las mentiras se multiplican al referirse a la economía del país, pero no se hace ninguna referencia a las vicisitudes de los sufridos españoles. Sin embargo, de tanto en tanto, surge una voz autorizada algo discordante con tanto triunfalismo como la del financiero Warren Buffett que en el ya lejano 1996, dijo así: “Hay una guerra de clases, desde luego, pero es mi clase, la clase rica, la que hace la guerra, y estamos ganando.” Sabemos dos cosas, que estamos en guerra (nos la han declarado) y que vamos perdiendo. Dicho así, puede parecer que se está hablando de la famosa teoría de la conspiración reservada para mentes complicadas del entorno esotérico. Particularmente huyo de este tipo de manifestaciones, ya que mis adversarios estarían encantados al poder calificarme de una fantasía desbordante y descalificar de un plumazo la investigación que se puede llevar a cabo con todo el rigor posible. Con este puñetero asunto hay que ir con pies de plomo. Ni un paso en falso. No obstante, a pesar de no apuntar más alto, lo cierto y verdadero cae por su propia evidencia: el mundo mundial ha caído en manos de una organización supranacional y se está haciendo con el Poder político y económico. Ya no se oye hablar de la Globalización ¿Os acordáis la murga que nos dieron con la imperiosa necesidad que las naciones perdieran su soberanía? Éste es el resultado, a través de tretas y engaños masivos les hemos cedido lo más preciado de la sociedad: la dignidad de ser ciudadanos, para acabar en manos de desaprensivos que nos esclavizan.

teseo

Hasta aquí puedo llegar para no entrar de lleno en la trampa que me espera al aplicarme la teoría de la conspiración. No tengo más remedio que aterrizar en la realidad mundana y explicarlo a ras de suelo al bucear entre documentos que delatan la existencia de un Poder supranacional con multitud de capas, similar a una cebolla: una oligarquía cubre a otra y todas ellas aplican la misma receta: una medicina que sirve para valerse del mismo método extractivo que consigue trasvasar el trabajo, el esfuerzo, las propiedades, el dinero y todo aquello que tiene valor y pertenece a los ciudadanos, para que se transfiera, sin remisión, hacia unos trileros organizados que actúan con total impunidad. El panorama que se observa desde la trinchera deAtaquealpoder, al divisar al enemigo pertrechado en sus cuarteles, es la falta de vigilancia de sus posesiones al estar convencidos de que a nadie se le va ocurrir atacarles. Las leyes refrendadas por los sucesivos gobiernos enteramente a su favor, las instituciones de alto rango como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España, el Consejo de Estado y la señora Justicia, protegen a estos mal nacidos de la oligarquía que reparten prebendas a políticos y funcionarios corruptos. ¿Dónde tienen su Talón de Aquiles? Respuesta: en los papeles, es cierto que los pueden quemar todos, sin embargo, incluso así dejan rastro. Saber lo que ha pasado en esta burbuja de deuda es el objetivo, en eso estamos. La dimensión del empeño es épico, una vez que nos hemos metido en la mismísima cocina donde se fraguó la multiplicación del dinero a través de la emisión de moneda, los bonos hipotecarios derivados de los préstamos con garantía hipotecaria de las viviendas de millones de personas, esa deuda se transformó en un papel moneda llamado bono. Sin control de los bancos centrales se expandió deuda a punta pala hasta el punto que se hizo del todo imposible poder pagarla. En esta cocina estamos y vamos tirando del hilo, con cierta regularidad iremos dando a conocer qué se cuece en la cocina del Poder y a través de artículos como este que vienen firmados por el Colectivo Teseo.

Llevárselo crudo 

image11[1]La lengua castellana tiene palabras y expresiones realmente ricas y variadas que a su vez pueden tener una acepción más amplia. Navegando por Internet, hay quien dice que “llevárselo crudo” es una palabra “inefable”, que no puede describirse con palabras,….. es indescriptible. Cuando se define algo como “inefable” más que decir que no se sabe lo que es, se está expresando un sentimiento: ¡no es posible! que las mentiras y el engaños sean de tal magnitud y superen las tretas que uno puede imaginar. Esto es lo que sucede cuando uno lee las animaladas y “tochos” que la CNMV y el Banco de España han tragado durante estos años (y siguen haciéndolo). Estos artificios solo son posibles si se actúa en manada de lobos y compinchados en una omertá tremendamente lucrativa. Llevárselo crudo tiene una expresión casi equivalente en inglés “line one’s pockets” que lleva además una connotación delictiva o cuando menos deshonesta y que viene a querer decir literalmente “llenarse los bolsillos”. Leyendo los folletos de emisión de los fondos de titulización y las memorias anuales, hemos descubierto varias acepciones de “llevárselo crudo”.

imagesIJM3W9SWSistema financiero internacional.Un breve apunte antes de empezar con la exposición. Y es que cuando el público oiga hablar de los “magos”, Bernanke de la Reserva Federal, o Draghi del Banco Central Europeo, no deben llevarse a engaño. Detrás del sistema financiero internacional hay un sistema organizado de trileros que ahora, con el rollo de la “crisis”, todavía está cogiendo más poder delante de nuestros propios ojos. Y todo ello orquestado por la Unión Europea en su papel de empresa mercantil y no de sujeto de la soberanía popular. ¿En qué consiste el sistema financiero internacional? ¿Les suena la expresión “banca en la sombra”? Básicamente el sistema es el siguiente: Para que no se vea lo que están haciendo, se traspasan los activos y pasivos de los bancos a “vehículos de inversión”, ya se llamen fondos de titulización, fondos hipotecarios, fondos de préstamos “subprime”. Esto se hace en España y en la Conchinchina, no somos únicos, el cártel opera en todo el mundo. Es la banca en la sombra. Una vez empaquetados así estos activos se culmina un proceso de “securitization”, desintermediación del ahorro, donde desaparece y queda fulminado.

¿Cuál es el objetivo de todo esto? En primer lugar, llevárselo crudo, bien directamente, bien indirectamente a través de los bancos centrales o de colocaciones a los propios fondos de inversión a su propia red de sucursales. En segundo lugar, si sale mal la jugada, que pague los platos rotos el contribuyente (rescates bancarios, FROBs, SAREBs, etc,…) o que el Banco Central de turno compre los activos. Para ello cuentan con el control de los políticos que se están empleando a fondo legislando a favor de ventajas fiscales y demás prebendas de todo tipo, así como la manipulación activa por parte de los bancos centrales, exceptuada de cumplir cualquier tipo de regla aplicable al resto de mortales. Veamos como ilustración de cómo llevárselo crudo, en un fondo de titulización o banca en la sombra. Lo que sigue es un resumen del fondo TDA22. Este fondo se constituye en el año 2004 y en la tabla adjunta se puede apreciar la evolución de su cuenta de resultados entre 2006 y 2013. Creemos que es un buen ejemplo. También se adjunta la tabla con la evolución del balance de situación. Los sufridos deudores hipotecarios, pagan un dinero al fondo y parece razonable que el fondo a su vez lo pague a sus acreedores, que son los que se comen el marrón si el deudor no paga. ¿Sí? Pues va a ser que no del todo: En 2013 el fondo sólo paga al bonista un 25,35% de los intereses que cobra. De cada 4 euros que recibe el fondo, sólo 1 se utiliza para remunerar a los inversores que han financiado el chiringuito ¿Dónde va el resto de la pasta? TDA 22 – MIXTO, FONDO DE TITULIZACION DE ACTIVOS

JP MORGANSwaps de cobertura. Nos encontramos de bruces con la entidad que tiene probablemente más condenas y multas en Estados Unidos, JP Morgan, encabezado por Jamie Dimon. Quien tenga algo de curiosidad que meta en cualquier buscador la palabra multa, JP Morgan y Jamie Dimon y se lea los 22.400 resultados de la búsqueda. Está en todos los fregados. Este JP Morgan se lleva algo así como el 44% de los ingresos del fondo (casi 2 de cada 4 euros cobrados por el fondo) mediante unos “swaps de cobertura”. Esta operación consiste en unos derivados por los cuales alguien que recibe intereses a tipo variable (el fondo) intercambia con JP esos intereses por un interés a tipo fijo. Pero es que los de JP además venden dos coberturas, una de los intereses que los hipotecados pagan al fondo y otra de los intereses que el fondo paga a los bonistas. Pero vamos a ver, Jaimito, ¿cobertura de qué?. Quizás pueda parecer difícil de entender para un ciudadano de a pie, pero un inversor en un bono con tipo de interés variable, ¿para qué cojones quiere cubrirse de fluctuaciones? Es que si ha comprado este tipo de bono es porque le interesa un interés variable. En todo caso, ¿para qué quiere que el fondo cubra esas fluctuaciones por él? ¿Acaso no es mayorcito para saber hacerlo el que invierte en estos activos? Por otra parte, si los tipos de interés de las hipotecas se van revisando periódicamente, ¿para qué quieres cubrir anualmente las fluctuaciones, si intrínsecamente va a haber siempre fluctuaciones? Todavía podría tener sentido cuando los tipos de interés estaban al 5%, pero hoy que están mucho más bajos no tiene sentido. Ver cuentas2  

Este tipo de operaciones es una manera como otra de llevárselo crudo. Y la prueba de ello es la evolución que presentan los pagos a lo largo del tiempo. Fíjense que en 2007, con los tipos mucho más altos y con el doble de activos, ¡el “banco” le paga dinero al fondo! (banco que por cierto ya no existe, Bearn Stearns). En 2013 el fondo paga bastante más que un 1% nominal anual en concepto de cobertura de Swaps (todo ello con el Euribor por debajo del 1%). Pero, ¿dónde van estos swaps? Pues apostaríamos que a su vez JP Morgan hace otro swap con el promotor del fondo o con una entidad en vete a saber qué paraíso fiscal. ¿Quién sabe o puede saber esto? Pues la CNMV y BdE que desde hace tiempo tienen información sobre los Swaps y derivados OTC. Parafraseando a un famoso humorista: ¡a la saca! o más precisamente, ¡a llevárselo crudo!. Este fondo no es el único ejemplo. Es un “modelo de negocio” consentido por la CNMV y por la gente de Cibeles. Y como diría el inefable MAFO: “a mí lo que me importa es que la Banca gane dinero”.

images“Performance fee”. Esto del “performance fee” tiene también su miga. Lo cobra la gestora en función del “margen de intermediación” y no tiene ni siquiera en cuenta el rejón que le meten al fondo con la coña de la cobertura Swap. Francamente este concepto deperformance fee es una soberana tomadura de pelo y no es más que una participación encubierta en los beneficios de la entidad, pero calculada sin restar antes los gastos necesarios. Me pregunto cómo se puede tener tanta jeta siendo un mero administrador, de participar en beneficios cuando ya cobra por administrar. En definitiva, sin lugar a error, en el ADN de la banca está incrustado un gen que desarrolla el instinto del gusto por robar, roba a los que les presta dinero con toda clase de artimañas, roba a los que les prestan dinero, roba al Estado con sus supuestos negocios que le salen mal, roba a los que se le pongan por delante. ¿Es posible robar a todos, durante mucho tiempo, sin que te vuelen la cabeza? Más bien no, eso no es posible. Vamos por partes, que los bancos roben a sus clientes lo damos por hecho, pero que roben a los inversores internacionales nos parece del todo imposible. ¿Qué sentido tiene que unos bancos se roben, constantemente, unos a otros? Pues creando pérdidas ficticias que sirven para escaquear dinero a sociedades en paraísos fiscales, y así la bola crece y crece. Como el asunto da mucho de sí lo dejaremos para mejor ocasión y ahora nos detendremos en algo más mundano.

Las prestaciones accesorias 

CabeceraHe aquí un capítulo que, cual agujero negro, sabemos que existe, pero desconocemos su magnitud. Invitamos a cualquiera que tenga un préstamo hipotecario a que lea atentamente la escritura y especialmente la inscripción registral y que lea lo que dice el registrador sobre el hecho de que “partiendo del doble efecto del contrato de hipoteca en el que junto con la constitución del derecho real inscrito con eficacia erga omnes se contienen estipulaciones que por su carácter obligacional, no puede cubrir la garantía hipotecaria, y que, sin cuestionar su validez y sin que ello implique inscripción parcial, no han tenido acceso al registro. Dichas estipulaciones son: finalidad del préstamo, forma de pago, imputación y compensación, comisiones y gastos, capitalización y/o bonificación de intereses, conservación de la garantía, subrogación de los adquirentes, apoderamiento, aval y/o afianzamiento, cláusula fiscal y tratamiento de datos personales”.Sobre este asunto ya llegaremos a conclusiones. Por el momento ahora ya sabemos por qué el presidente de España es un registrador de la propiedad, no se sabe muy bien si en excedencia. Hay que mantener el régimen medieval de las hipotecas. La actual constitución es papel mojado. Y también hay que recordar algo que ya sabemos: que los notarios y registradores están para llevárselo crudo también. La importante función encomendada a este cuerpo de funcionarios se la pasan por donde ya sabemos…. eso sí, sacando pecho a pesar de que toda la burbuja inmobiliaria se ha firmado delante de sus narices.  Pero vamos al meollo y veamos lo que hacen algunos fondos con las prestaciones accesorias. La verdad es que es una guarrada. Como diría un famoso anuncio: “no se nota, no traspasa…….”. 

BOLETIN 1 001¿Qué hay de los avalistas? Básicamente los bancos dicen que ceden al fondo todo el préstamo salvo ..…. y bastantes mencionan,  “los intereses de demora, comisiones por reclamación de recibos impagados, comisiones de subrogación, comisiones de amortización/cancelación anticipada, así como cualquier otra comisión o suplido que corresponderán a los Cedentes de las Participaciones y los Certificados”. Si a esta circunstancia unimos el hecho que: a) Los intereses de demora suelen ser elevadísimos, b) El banco cobra los pagos del préstamo y se cobra primero todos estos pagos que no van al fondo. Tenemos que el banco que prestó al cliente cobra siempre primero, pasando por encima del acreedor hipotecario. Y pasa por encima del código civil que en su artículo 1528 señala que: “La venta o cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios, como la fianza, hipoteca, prenda o privilegio.” Pero como hemos dicho antes, lo mejor de todo esto es lo que no se ve. Ya son muchas horas de leer folletos de emisión, memorias anuales, informes variados,……. Y hay algo que llama poderosamente la atención: no hemos visto avalistas por ninguna parte, ni cantidades a pagar o a cobrar por swaps o cláusulas suelo. ¿Son éstas también prestaciones accesorias? Pronto lo sabremos, veremos como se despachan los jueces cuando tengan sobre su mesa documentación acreditativa de que el aval que se ejecuta se ha extinguido desde el mismo momento que titularizo el préstamo en el mercado financiero. ¿Verdad que el artículo 1528 antes descrito habla de fianza? Pues eso, que se atengan a lo que dice la ley.

Conclusión: llevándoselo crudo. La conclusión es clara. Aquí tenemos un sistema financiero profundamente injusto diseñado para llevárselo crudo, y no es que no se pare ante nadie sino, que las autoridades competentes están férreamente alineadas con él y lo respaldan. Nos dicen que es ley, luego es de obligado cumplimiento. La verdad,  cuando terminamos de escribir estas líneas, nos viene a la mente releer la materia sobre derecho natural que se estudia en la carrera de derecho. O incluso la parte general de derecho penal. Básicamente versan acerca dela finalidad que tiene que tener la ley que no es más que unas normas de convivencia que nos damos. Mariano o la señora metida en carnes nos dirían que es Ley, que así está escrito, que es lo que quiere la Unión Europea. Pues bien, no estaría de más releer las palabras de Suárez: “La ley injusta no es ley, sino que recibe el nombre de ley sólo por cierta analogía, en cuanto prescribe una determinada manera de obrar en orden a un fin”.

Únete al desafío Novoa 

voz[1]La buena gente empieza a reaccionar. Se necesita gente normal y corriente que esté interesada en acabar con esta plaga de absurdos desahucios que desangra el país y reduce hasta el exterminio la dignidad de las personas. En cada una de las poblaciones de España se necesita un núcleo de resistencia que informe a los desahuciados de su población que existe una esperanza. ¿Puedes ser tu? Si así lo decides contacta con esta dirección de correo:unetealdesafionovoa@gmail.com

https://ataquealpoder.wordpress.com/

http://iniciativadebate.org/2015/05/11/la-clase-rica-la-que-hace-la-guerra-esta-ganando-por-goleada/