Archivo por meses: julio 2015
Finlandia quiere desplegar unidades de respuesta rápida en la frontera rusa
El Ministerio de Defensa deFinlandia se dispone a desplegar nuevas unidades militares en la frontera con Rusia. Las nuevas divisiones incluirán oficiales, soldados, representantes de las fuerzas especiales, así como reservistas y nuevas reclutas.
El Ejército de Finlandia ha comenzado a preparar unidades de respuesta rápida para su despliegue a lo largo de la frontera con Rusia, informa la revista militar estadounidense ‘DefenseNews’.
La medida se enmarca en el impulso militar que vive el país desde las elecciones de abril. Después de los comicios se sucedieron una serie de incidentes extraños, cuando militares finlandeses afirmaron haber visto en sus aguas territoriales un «objetivo» que no fue identeficado durante la posterior inspección.
La actividad militar de Finlandia se intensifica a medida que el país estrecha los lazos militares con otros países nórdicos, así como con la OTAN, si bien Finlandia no forma parte de la Alianza Atlántica. Una de las maniobras más recientes de Finlandia en colaboración con la OTAN fue el ejercicio naval Baltops 2015 a pocos kilómetros del territorio ruso.
Entretanto, el presidente de la Comisión Parlamentaria de Defensa Ilkka Kanerva, recordó que el país no tiene base legislativa para la creación de nuevas unidades, por lo que subrayó la necesidad de crearla.
Finlandia también tendría que aumentar su presupuesto de Defensa para apoyar la nueva escalada militar, viéndose abocado a crear un nuevo modelo de complejo industrial militar, señala el artículo.
Fuente: Defense News
CHINA LO DEMUESTRA: ESTE ES EL FUTURO QUE NOS ESPERA
A continuación ofrecemos una artículo del inversor y analista económico Michael Pento, un capitalista convencido, amante del libre mercado.
El análisis que hace Pento sobre lo que está sucediendo en los mercados de valores de China, así como la reacción consiguiente entre la gente de Wall Street, resulta muy significativo y nos habla claramente del mundo hacia el que nos encaminamos…
El desbarajuste en el mercado de valores de China, ha durado 4 semanas y ha conllevado una caída del 30% del Índice Compuesto de Shanghai desde sus máximos de junio.
Para frenar las pérdidas, el gobierno chino ha formulado una hipótesis interesante e innovadora: las acciones no bajan si se prohibe venderlas…
Con este “nuevo enfoque”, el gobierno de Beijing ha ordenado a los grandes accionistas con más de un 5% del capital social de una firma, detener la venta de acciones. Directores, supervisores y personal de alta dirección también están excluidos de vender sus acciones.
China también ha iniciado investigaciones sobre los que cree que se dedican a una venta en corto maliciosa. Las amenazas de cárcel han demostrado ser un medio eficaz de disuasión.
Por si eso fuera poco, dos terceras partes de las firmas que operaban en los parqués de Shanghai y Shenzhen, suspendieron la cotización de sus títulos.
A estas alturas, no debería ser ninguna sorpresa que el gobierno comunista de China haya actuado de esta manera, influyendo sobre el “libre mercado”. Al fin y al cabo, el gobierno chino cree que las economías crecen mediante la construcción de ciudades vacías. Así que ¿por qué no pensar que los mercados funcionan mejor cuando no se permite a los participantes vender?
Lo que realmente sorprende y es altamente significativo, es la reacción occidental ante este tipo de medidas.
¡Resulta que las medidas draconianas del gobierno comunista Chino han sido aplaudidas en Wall Street!
Desde el punto de vista de un capitalista convencido, la reacción de Wall Street ha sido desconcertante y muy alarmante.
El Deutsche Bank y el Bank of America Merrill Lynch, han aplaudido fervorosamente al gobierno chino por hacer todo lo necesario para mantener la burbuja “a flote”.
Pero donde se hace más evidente el optimismo contradictorio e irónico de Wall Street sobre las iniciativas del gobierno Chino es en la poderosa firma de inversión Goldman Sachs.
¡Resulta que la gente de Goldman Sachs está instando a los inversores a comprar acciones en China ahora mismo!
Según sus “análisis técnicos”, lo que ha vivido China es solo “una pequeña corrección” y para nada se trata de una tendencia a la baja, ni de la manifestación de un problema, ni del reflejo de un conjunto de burbujas insostenibles.
¿Como se puede sostener una posición de este tipo, cuando sabemos que China ha aumentado su deuda en 20 billones de dólares en tan sólo 8 años?
Un mercado de valores es un lugar donde compradores y vendedores se reúnen libremente y donde las negociaciones establecen los precios de los activos. Lo que China ha creado ahora es un engendro económico en el que el dinero puede entrar fácilmente, pero del que no puede salir.
En un mercado que funciona de esta manera, no hay lugar para ningún tipo de análisis técnico fundamental, como el que afirma haber hecho Goldman Sachs.
La gente que participa de esta farsa de mercado, lo único que pueden hacer es esperar qué nueva decisión va a tomar el gobierno Chino en su dirección de la economía.
Lo que hemos visto en China es la antítesis al capitalismo y al libre mercado.
Por esa razón, resulta tan extremadamente chocante ver a Wall Street, el supuesto bastión del capitalismo, abrazando esas medidas.
Esto demuestra que ya no hay libres mercados en el mundo, y se hace cada vez más evidente que la mayoría de la gente de Wall Street lo prefieren así. Hemos crecido tan acostumbrados a la manipulación del mercado, que hemos perdido completamente de vista cómo se supone que debe funcionar un libre mercado.
En esta nueva distopia de mercado, las acciones nunca bajan, las compañías nunca fallan, y los países no pagan sus deudas jamás. Eso explica por qué razón la economía mundial no se va a pique, a pesar de estar inmersa en una burbuja gigantesca de deuda.
Los bancos centrales simplemente imprimen infinitas cantidades de dinero, empujando los problemas hacia adelante. Y cuando la “falsificación” de dinero y la reducción de las tasas de interés no resuelven el problema, los gobiernos tratan de demostrar que las regulaciones del mercado conducirán al éxito.
Todos podemos dormir bien tranquilos sabiendo que un pequeño grupo de plutócratas controla la economía mundial y hará que “todo salga bien”.
Todo análisis genuino del mercado ha sido sustituido por la necesidad de analizar las últimas declaraciones de los banqueros centrales, como si fueran un grupo de sumos sacerdotes dando la palabra de Dios.
Resulta muy inquietante que los considerados “capitalistas genuinos”, como la gente de Goldman Sachs, vean tantos méritos en el control tiránico de la economía que ha demostrado el gobierno chino.
Como vemos, la libertad económica y la prosperidad están siendo rápidamente reemplazados por los edictos de los autócratas, que han eviscerado a la clase media.
Y lamentablemente, parece que este es el destino de todo el mundo desarrollado.
Michael Pento
Como decíamos al principio, la opinión de Pento resulta muy reveladora sobre lo que está sucediendo en la economía mundial.
A todo el mundo debería alarmarle que el máximo bastión del capitalismo,como es Wall Street y más concretamente Goldman Sachs, Deutsche Bank o el Bank of America, se muestre de acuerdo con las iniciativas del gobierno comunista chino, propias de una economía dirigida y centralizada.
De hecho, nos muestra que los banqueros y los altos poderes financieros están cumpliendo su sueño, el viejo objetivo de las élites: controlar absolutamente la economía a su antojo, en todos los aspectos, como en una dictadura centralizada con un poder férreo, pero con una falsa apariencia de libertad y libre mercado, para que las masas no vean el nivel de opresión real al que están sometidas.
Es la mezcla perfecta para las élites, la dictadura perfecta: obtienen a la vez todos los beneficios del capitalismo salvaje y del control férreo comunista sobre la población.
Representa, a la vez, la muerte final del libre mercado y de la democracia en cualquiera de sus posibles expresiones.
Los aplausos de Wall Street hacia el comunismo Chino, son en realidad la celebración ante la llegada del Nuevo Orden Mundial.
Un Nuevo Orden Mundial donde los grandes poderes financieros decidirán el cómo y el cuándo de todos los aspectos económicos y sociales a gran escala.
Y lo harán, a través de grupos de tecnócratas no elegidos por el pueblo, que formarán parte de gobiernos y organismos oscuros, como el Banco Central Europeo o el FMI, a los que todo el mundo deberá obedecer con la cabeza gacha, porque serán los portadores de la “unica verdad”.
Quien aún crea que hay bandos reales en el mundo, que hay izquierdas y derechas, comunistas y capitalistas, o chinos contra norteamericanos, es que está completamente dormido.
Ahora, más que nunca, se ve claramente lo que ha sido China durante las últimas décadas: un experimento social y económico masivo, un ensayo a gran escala de lo que será el Nuevo Orden Mundial: una férrea dictadura comunista en lo referente al control de la sociedad y la economía, pero bajo la apariencia de un falso capitalismo, adornado con las guirnaldas del consumismo exacerbado.
Un nuevo modelo de feudalismo, donde todos los aspectos de la existencia estarán tutelados por las élites y al servicio de las élites.
Y ya hace décadas que nos dicen a la cara cuáles son sus planes. No se han escondido, precisamente.
Recordemos las palabras de uno de los máximos representantes de las élites globalistas, David Rockefeller…
¿Se puede decir más claro?
Bienvenidos al Nuevo Orden Mundial, estimados esclavos…
http://elrobotpescador.com/2015/07/20/china-lo-demuestra-este-es-el-futuro-que-nos-espera/
UNA TECNOLOGÍA TERRORÍFICA PARA CONTROLAR TU MENTE
Los tres sentidos que emplean los mosquitos para identificar a sus víctimas
Primero la vista. Luego el olfato. Finalmente el calor.
Una nueva investigación sugiere que los mosquitos emplean esa secuencia para identificar a sus víctimas antes de picar.
Para ello un grupo de biólogos grabó los movimientos de mosquitos hambrientos dentro de un túnel de viento.
Los insectos inmediatamente fueron atraídos por una columna de dióxido de carbono, muy similar a las producidas por la respiración humana.
Luego de haber olfateado el gas se enfilaron hacia un punto negro.
Y finalmente, a distancias más cortas, el calor terminó de enfocar su atención.
Oler, ver y sentir
Los hallazgos, publicados en la revista académica Current Biology, confirman evidencia previa sobre la importancia del olfato para los mosquitos.
La estrategia de los mosquitos es «fastidiosamente efectiva», dijo uno de los investigadores.
Ya se sabía, por ejemplo, que el olor corporal puede influir en su elección de una víctima en lugar de otra.
Y también que los mosquitos son especialmente buenos olfateando dióxido de carbono, el que abunda en el aliento de los animales de cuya sangre se alimentan, como los humanos.
Se sabía además que los chupasangre emplean tanto la vista y su capacidad para detectar calor para identificar a sus presas.
Pero el nuevo estudio es el primero en identificar el rol específico de cada habilidad.
«Pudimos elaborar una primera teoría sobre cómo los mosquitos combinan todos estos sentidos para encontrar un humano», le dijo a la BBC la autora principal del reporte, Floris van Breugel.
Al cruzar diferentes estímulos, los mosquitos reducen sus posibilidades de error.
La clave, explicó, fue separar los diferentes estímulos, representados por una columna de CO2 (olor), un punto negro en el túnel de viento (vista) y una placa de vidrio caliente invisible a primera vista (calor).
«Pudimos ver cómo se combinaban las reacciones de los mosquitos a cada uno de esos tres estímulos», explicó van Breugel, del Instituto de Tecnología de California.
Por ejemplo, si los mosquitos veían la mancha negra en un túnel por lo demás vacío, no se interesaban en el mismo.
Pero si también había dióxido de carbono, después de olfatear el gas inmediatamente se dirigían al estímulo visual.
«Sólo le ponen atención a los estímulos visuales después de haber detectado un olor indicando la proximidad de una posible víctima», dijo Michael Dickinson, otro de los autores del estudio.
«Eso garantiza que no desperdician su tiempo investigando blancos inútiles como rocas o vegetación», agregó.
Estrategia triple
Según el equipo de investigadores, la estrategia de cacería de los mosquitos tiene tres etapas.
1. A distancias de entre 10 y 50 metros usan el olfato, buscando sobre todos rastros de CO2.
2. Una vez excitados por el olor, se dirigen a lo más interesante visualmente (en un rango de entre cinco y 15 metros).
3. Y una vez a un metro de distancia de un blanco potencial, lo que los termina de enfocar es el calor corporal.
Nuestra respiración es lo primero que notan.
Una estrategia que desde la perspectiva de los humanos, es «fastidiosamente efectiva», dice la Dra. Van Breugel.
«La triste conclusión es que es muy difícil escapar a los mosquitos», le dijo a la BBC.
La recomendación de la investigadora es tratar de reducir el número de pistas sensoriales que uno ofrece.
Pero más efectivo todavía puede ser crear una distracción.
Por ejemplo: hacer que los amigos vistan ropas más llamativas, para que los mosquitos se concentren en ellos, sugiere Van Breugel.
http://www.24horas.cl/noticiasbbc/los-tres-sentidos-que-emplean-los-mosquitos-para-identificar-a-sus-victimas-1729038
NOTICIAS ALTERNATIVAS: Economía, Nazis, Secretos Sexuales, Extraterrestres…
Dafne Almazán, la niña mexicana superdotada que se convirtió en la psicóloga más joven del mundo
Terminó la primaria a los 6, un año después la secundaria, cursó la preparatoria en dos años, a los 10 empezó la universidad y el próximo mes se convertirá en la psicóloga más joven del mundo.
Dafne Almazán, una mexicana de 13 años, es superdotada, al igual que su hermano Andrew, de 20, y su hermana Delanie, de 17.
Recientemente fue incluida en la lista de las 50 mujeres más poderosas de México, algo que califica de «impresionante».
«Me dijeron que porque mi caso era inspirador», aclara.
Cuando en agosto culmine sus estudios a distancia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), no se dedicará a atender a pacientes.
Almazán prepara su examen de admisión para hacer una maestría y ya piensa en un doctorado.
«Todos estos conocimientos me van a servir para ayudar a los niños superdotados, que es en el ámbito al que me quiero dedicar. Quiero que mi historia abra nuevas puertas a los niños y romper mitos de que no tenemos infancia», le dice a BBC Mundo.
Pese a que estudia 12 horas por día, tiene tiempo para llevar adelante una vida de una niña de 13 años normal. O casi.
«No por el hecho de estar en la universidad significa que no puede seguir divirtiéndome, entonces cuando vienen mis amigas, vemos películas, platicamos, jugamos, actividades normales», explica.
Pero eso es cuando no está estudiando su licenciatura, haciendo taekwondo —ya es cinturón amarillo— pintando al óleo o tocando el piano, o dando clases de chino mandarín a niños superdotados.
A ese nivel llega Almazán.
Ayuda a algunos de los 250 alumnos del Centro de Atención al Talento (Cedat), una institución fundada por sus padres con el objetivo de asistir a niños y jóvenes con sobrecapacidad intelectual en México.
«A algunos se les dificulta cómo escribir los caracteres o como pronunciar, entonces decidí ayudarlos», cuenta Almazán, quien también habla inglés, francés y latín, y explica que disfruta «ver cómo están aprendiendo».
Almazán tiene claro el rumbo: «Todavía falta pero cuando haya acabado el doctorado me gustaría dar clases a los niños, me gusta mucho enseñar a los niños».
Nunca pisó el aula de una escuela normal y no se siente mal por ello.
Lea: La agridulce vida de los niños superdotados en América Latina
El modelo
En el Cedat, explica su padre Asdrúbal Almazán, se trabaja con un modelo educativo desarrollado por el hermano mayor de Dafne, Andrew, por el momento el psicólogo más joven del mundo, un mérito reconocido por la organización World Record Academy.
Se trata de la Teoría Nouménica, un modelo psicopedagógico que se basa en la segregación total de los niños genios.
La clave del éxito: mantenerse alejados de la gente más grande.
«Los niños se desajustan», asegura Asdrúbal.
«Mis principales amigos están acá en el Cedat, es más fácil hablar con ellos porque tenemos intereses comunes», apunta Dafne.
La niña también ha seguido el modelo de «aceleración radical».
«Es dejar que el niño aprenda sin ningún freno», indica su padre.
«A veces suena que les estamos quitando la infancia, decir, una nena de 13 años que además estudia chino, francés, inglés, piano, robótica, artes plásticas, entra a un seguimiento de potenciamiento intelectual», explica.
«Piensa uno que no da el tiempo», añade, «pero no es así, simple y sencillamente es nada más organización porque también juegan, platican».
Dafne hablará sobre su experiencia con la «aceleración radical» en la ponencia que presentará en agosto en Dinamarca en el marco de la conferencia del Consejo Mundial de Niños Dotados y Talentosos (Wcgtc, por sus siglas en inglés).
Otra de las recetas, explica su padre, es la estabilidad emocional y la unidad del núcleo familiar.
—————–
Perfil del niño «superdotado» en México
- Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés para el niño
- Aprendizaje rápido
- Distraído (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención
- Interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas
- Le gusta conversar con gente mayor que él
- Continuamente arma objetos o estructuras
- Tiende a querer imponer sus reglas
- Sensible en el área emocional
- Tiene baja tolerancia a la frustración, lo que genera una búsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos
*Datos tomados de la investigación «Perfil del superdotado» realizada en el Cedat con más de 1.600 casos de niños superdotados.
—————–
En familia
Pero el camino no ha sido fácil.
«Nos costó trabajo el primero, Andrew. Fue el encontrarse sin respuestas, pensar que tenemos un hijo diferente y que no tenía cabida en ningún lugar, esa fue la razón para abrir el centro, para poder atender a niños que como él aprenden muy rápido y no tienen las personas adecuadas para guiarlos y ver cómo sufren por la situación de que son diferentes», señala Asdrúbal.
Al principio les «llovieron muchos diagnósticos erróneos», «nos rebelamos y nos quedamos con que era un niño con sobredotación intelectual y empezamos a a prepararnos para comprender el fenómeno».
A los 20 años, el hijo mayor de la familia no sólo es psicólogo, sino que se graduó en medicina, tiene una maestría en educación, está por terminar un doctorado y es investigador en el ámbito médico, psicológico y educativo.
De acuerdo a datos del Cedat, el 93% de los niños superdotados son confundidos y mal diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), lo cual genera un manejo inadecuado y por lo tanto la pérdida de sus capacidades.
Pero aunque cuando llegó Dafne sus padres ya estaban preparados, no querían que, porque sus hermanos mayores eran superdotados, se viera presionada.
Ella sola mostró que estaba para cosas de grandes y antes del año aprendió a caminar.
—————–
La Organización Mundial de la Salud define a una persona superdotada como aquella con un Coeficiente Intelectual (CI) mayor a 130 puntos en alguna prueba psicométrica científica y estadísticamente validada. Esto ubica aproximadamente al 3% de la población en este rango, con lo que se calcula que deben existir cerca de un millón de niños superdotados en México, asegura el Cedat.
—————–
Sus padres le daban crayolas y hojas para pintar, pero insistía en pedir lápices.
Con una servilleta escondida y viendo a su hermana, aprendió a leer y escribir a los 2 años y medio.
«Quería los lápices porque con la crayola no podía escribir. Entonces cuando vimos que había aprendido a leer dijimos: ‘No podemos luchar contra eso, sino vamos a estar en el otro extremo'», dice su padre.
Más adelante, las actividades ocurrían a otro nivel.
«Los juegos entre ellos eran cuestiones diferentes. Ver tres niños jugando recreando la Revolución Francesa, imprimían las caras de los personajes y en una mapa empezaban a jugar, para nosotros era muy satisfactorio porque estaban aprendiendo», cuenta Asdrúbal.
«Todos son muy competitivos»
Asdrúbal explica que con niños así es importante trabajar de forma especial en lo que respecta a la competencia y los celos.
«Todos son muy competitivos, todos quieren ser los mejores, entonces la dinámica familiar, los padres deben estar enfocándose sobre todo al respeto, se necesitan unos a otros», explica.
«Principalmente lo vi en mis compañeros y si a mí me gusta mucho saber más, entonces mis compañeros entre ellos compiten mucho, hasta niños de 2 años compiten entre ellos», señala Dafne.
«Aunque tengan tus amigos», agrega, «tú quieres ser el mejor, entonces eso pasa seguido aquí».
Ha practicado ballet clásico, natación, patinaje artístico sobre hielo y también tiene tiempo para las artes plásticas.
Y tiene claro cuáles son sus próximos pasos.
«Tengo que desarrollarme profesionalmente», asegura, «para después poder tener las herramientas necesarias para ayudar a los niños, a sacarlos adelante, para que no sufran y que vean que sí se puede hacer todo esto».
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150710_mexico_dafne_almazan_superdotada_psicologa_mas_joven_jp
El lado oscuro del genio Isaac Newton
Isaac Newton cambió nuestra comprensión del Universo.
Fue venerado durante su vida, descubrió las leyes de la gravedad y del movimiento, inventó el cálculo infinitesimal y ayudó a moldear nuestra visión racional del mundo.
Pero su vida personal a menudo estuvo plagada de sentimientos menos felices.
25 de diciembre de 1642: Sin expectativa de vida
Newton nació prematuramente el día después de Navidad en Woolsthorpe, Lincolnshire.
Era un bebé pequeñísimo y le dieron pocas posibilidades de supervivencia.
El país en el que nació era caótico y turbulento.
Inglaterra estaba siendo destrozada por una guerra civil. La peste era una amenaza constante. Muchos creían que el fin del mundo era inminente.
Lea también: Lo que quizás no sabías de la gravedad
Pero la aldea de Woolsthorpe era una comunidad tranquila, a la que casi no había llegado ni la guerra ni la peste, donde se respetaban los valores puritanos de la sobriedad, el trabajo duro y la adoración sencilla.
1645: Un niño solitario que odiaba a su padrasto
El padre de Newton murió antes de que él naciera. Cuando cumplió tres años, su mamá lo dejó con su abuela y se casó con un hombre de un pueblo cercano.
Esto le dejó una herida de por vida; se sintió rechazado por su familia.
Odiaba a su padrasto y amenazaba con prenderle fuego a su casa.
Lea también: Árbol de Newton desafía la gravedad
En la escuela, buscó consuelo en los libros.
No le interesaba ni la literatura ni la poesía, pero le fascinaba la mecánica y la tecnología, que lo llevaron a inventar un elaborado sistema de relojes de sol que daban la hora y los minutos precisos.
Su madre tenía la esperanza de que se dedicara a manejar la granja de la familia, pero su tío y el director del colegio se dieron cuenta de que Newton estaba destinado a vivir en la esfera intelectual.
1661: Un mentor matemático
Newton se inscribió en el colegio Trinity de la Universidad de Cambridge y ahí encontró a una figura paterna que lo puso rumbo a importantes descubrimientos.
En vez de pedirle que estudiara los textos que los otros universitarios leían, Isaac Barrow -el primer profesor de matemáticas de Cambridge- lo orientó hacia los grandes problemas matemáticos no resueltos de ese momento, como el Cálculo, esa manera de describir cómo cambian las cosas.
Esa materia después sería crucial para explicar el Universo en términos matemáticos.
Newton además se la pasaba buscando nuevos escritos de hombres como Descartes, quien argumentaba que el Univeso estaba gobernado por leyes matemáticas.
Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amigo es la verdad»
1665: Los años productivos de la peste
Cuando la Universidad de Cambridge cerró debido a la peste, Newton tuvo que volver a casa. Ese fue el período más productivo de su vida.
Él siempre había creído que para llegar al conocimiento verdadero había que observar más que leer libros. Por ejemplo, en vez de confiar en los textos sobre óptica, experimentó metiéndose una aguja sin punta en su ojo para ver qué efecto tenía.
Durante esta época, sentó las bases de sus teorías de cálculo y las leyes del movimiento que más tarde lo harían famoso. Pero como era por naturaleza reservado, se guardó sus ideas.
1671: Espejos para un revolucionario telescopio
Newton siguió experimentando en su laboratorio, y esa mezcla de teoría y práctica resultó en muchos tipos de descubrientos diferentes.
Su teoría de la óptica lo hizo reconsiderar el diseño del telescopio, que hasta entonces era un instrumento grande y engorroso.
Usando espejos en lugar de lentes, Newton creó un instrumento más poderoso y 10 veces más pequeño que los telescopios tradicionales.
Cuando la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural supo del telescopio de Newton, sus miembros quedaron impresionados. Eso lo animó a contarles sobre lo que describía como un «experimiento crucial» sobre luz y color.
1672: No toleraba la crítica
La Real Sociedad era un grupo de élite que se reunía para compartir y criticar el trabajo de cada uno, y alentó a Newton a hacer lo mismo.
Pero las teorías de Newton sobre la luz no cayeron en gracia: otros miembros de la Real Sociedad no pudieron reproducir sus resultados, en parte porque Newton describió su experimento de una manera complicada.
A Newton a su vez, no le cayeron bien las críticas. Cuando el científico Robert Hooke cuestionó sus teorías sobre la luz y el color, se ganó un enemigo de por vida.
Newton tenía un temperamento horrible y una convicción inquebrantable de que estaba en lo correcto.
Con su orgullo aporreado, empezó a retirarse de la vida intelectual.
1679: Un exilio autoimpuesto
Afligido por la crítica, Newton se aisló de otros filósofos naturales y se dedicó a trabajar en cuestiones religiosas y alquímicas.
Como su madre estaba agonizante, volvió a casa y se embarcó en un período de estudio solitario.
Lo absorbió la alquimia, un hermético estudio de la naturaleza de la vida y la precursora medieval de la química.
Hay quienes piensan que esas ideas, aunque no fueran científicas en el sentido moderno, lo ayudaron a pensar de la manera radical que le permitió lograr su trabajo más importante, como la teoría de la fuerza de gravedad.
En un campo joven y repentinamente fértil como el de las Matemáticas (…), los descubrimientos estaban esperando a que diferentes personas los encontraran una y otra vez»
1684: El inicio de la rivalidad más profunda
Cuando el filósofo alemán Gottfried Leibniz publicó un estudio matemático importante empezó una disputa que duró toda la vida.
Leibniz, uno de los más prominentes filósofos de Europa, se había dedicado a uno de los problemas matemáticos más complicados: la forma en la que las ecuaciones pueden describir el mundo físico.
Como Newton, creó una nueva teoría de cálculo.
Sin embargo, Newton reclamó que él había hecho el mismo trabajo 20 años antes y que Leibniz le había robado sus ideas.
No obstante, el reservado Newton no había publicado su trabajo y tuvo que recurrir a sus viejas anotaciones para que el mundo pudiera ver lo que había hecho.
1687: Principios de la filosofía
Ante el reto de Robert Hooke de que probara sos teorías sobre las órbitas planetarias, Newton produjo lo que se considera como la base de la Física que conocemos.
Le tomó dos años escribir la Philosophiæ naturalis principia mathematica, latín para Principios matemáticos de la filosofía natural.
Era la culminación de más de 20 años de pensamiento y presentaba su teoría de cálculo matemático, las tres leyes del movimiento y el primer informe riguroso de la constante de gravitación universal.
Juntas proveían una nueva y revolucionaria descripción matemática del Universo.
Esa obra consolidó su reputación y contiene mucho de lo que hace que lo recordemos hoy en día.
1689: De científico a político
Tras destacar como filósofo natural, lo atrajo una nueva vida como político y personalidad pública.
Como era profundamente religioso, no podía ser indiferente al hecho de que el rey Jacobo II estaba intentando volver a convertir a la Universidad de Cambridge al catolisismo.
Luchó con éxito contra las reformas del rey y fue electo como miembro del Parlamento.
No obstante, tuvo muy poco impacto en la Cámara de los Comunes, y en sólo aparece una vez en las transcripciones de las sesiones: cuando solicitó que cerraran una ventana.
1693: Exhausto y desmoronado
A mediados de 1693, Newton sufrió un colapso mental cuando sospechó que sus amigos estaban conspirando en su contra.
Tras trabajar durante cinco noches seguidas, sufrió lo que podríamos describir como una crisis nerviosa. Más tarde le pidió disculpas al filósofo John Locke y al miembro del Parlamento Samuel Pepys por haber deseado que se murieran.
Pero a pesar de su frágil salud mental, su reputación se mantuvo intacta y pronto le ofrecieron un cargo importante.
1696: Rescata la moneda británica
Como intendente de la Real Casa de la Moneda, Newton encontró una nueva vocación. Quiso hacer de la libra británica la moneda más estable del mundo.
En el siglo XVII, las finanzas británicas estaban en crisis. Una de cada 10 monedas era falsa, y a menudo el metal con el que estaba hecha una moneda valía más que lo que esta representaba.
Newton supervisó un enorme proyecto para retirar la moneda circulante e introducir una más confiable.
Metódico como siempre, mantenía una base de datos de falsificadores, y los sancionaba con una furia puritana.
Fue nombrado director de la Real Casa de la Moneda en 1700 y permaneció en ese cargo por el resto de su vida.
1703: Un cargo con la oportunidad de venganza
Newton fue elegido como presidente de la Real Sociedad.
Como la personalidad más notable de la filosofía natural británica, ya había completado su trabajo más relevante. Era hora de dedicarse a asegurar su reputación.
Era un líder imponente, obsesionado con el poder y el prestigio.
Aunque siguió publicando su propio trabajo, también se ocupó de construir y destruir la reputación de otros.
Trató de borrar a Hooke de la historia y se metió en otra disputa amarga con el astrónomo John Flamsteed publicando su catálogo de las estrellas sin su consentimiento.
Newton siguió siendo una figura influyente, rodeado de una nueva generación de estudiantes que habían crecido con sus ideas.
Si he logrado ver más lejos ha sido por pararme sobre los hombros de gigantes»
1712: Reescribe la historia a su favor
Newton y Leibniz habían reñido durante años sobre quién había inventado el cálculo infinitesimal. Pero Newton finalmente encontró la manera de arrebatarle la victoria a su enemigo intelectual.
En 1713 la Real Sociedad formó un comité para decidir de una vez por todas quién lo había inventado. La conclusión fue que Newton se le había anticipado a Leibniz por muchos años.
Sin embargo, el autor secreto del informe de la Real Sociedad no fue otro que el mismo Newton.
Leibniz se negó a aceptar la derrota y la pelea sólo terminó cuando ambos hombres ya estaban muertos.
Hoy en día se acepta que ambos llegaron al cálculo independientemente, así que no hubo plagio.
1726: Crea una leyenda
Al final de su vida, Newton contó una historia que se ha convertido en una de las leyendas más perdurables en la historia de la ciencia.
Mientras cenaba con otro miembro de la Real Sociedad, William Stukeley, Newton recordó que había estado sentado debajo de un manzano en la casa de su familia en Woolsthorpe, y que ver caer una manzana fue lo que lo llevó a pensar en la gravedad.
La historia también fue relatada por otra gente que conocía a Newton, incluida su sobrina Catherine, quien lo cuido durante sus últimos años.
No obstante, el mito de que la manzana le había caído en la cabeza a Newton fue un invento posterior.
Fui sólo un niño que, jugando en la playa, halló una piedra más fina o una concha más linda de lo normal mientras que el gran océano de la verdad se extendía inexplorado ante mí»
20 de marzo de 1727: Muere el genio
Newton murió a la edad de 84 años y fue enterrado con todos los honores en la Abadía de Westminster. Como un filósofo natural afamado, era un nuevo tipo de héroe nacional.
Fue él quien sentó las bases de nuestra era científica.
Sus leyes del movimiento y teoría de la gravedad apuntalan mucho de la física e ingeniería moderna.
No obstante, él creyó que había sido puesto en la Tierra para decifrar la palabra de Dios, estudiando tanto las Sagradas Escrituras como el libro de la naturaleza.
Para él, la teología y las matemáticas eran parte de un proyecto para descubrir un sistema único del mundo.
Sus logros fueron tan trascendentales que el término ‘genio científico’ fue creado para describirlo a él»
La histórica disculpa de Mitsubishi por esclavizar a prisioneros de guerra en la II Guerra Mundial
La corporación japonesa Mitsubishi ofreció una disculpa -la primera en su tipo- por haber utilizado a prisioneros de guerra estadounidenses en trabajos forzados durante la Segunda Guerra Mundial.
Hikaruma Kimura, ejecutivo de alto nivel de la corporación, expresó arrepentimiento por el hecho de que los prisioneros fueron puestos a trabajar en las minas operadas por la firma, en el marco de una ceremonia que se llevó a cabo en Los Ángeles.
Uno de los sobrevivientes de los trabajos forzados, James Murphy, de 94 años, aceptó la disculpa.
De los únicos dos sobrevivientes, Murphy era el que estaba en condiciones de hacer el viaje hasta Los Ángeles.
Cerca de 500 prisioneros de guerra estadounidenses fueron forzados a trabajar en las minas junto con miles de prisioneros aliados, filipinos, coreanos y chinos obligados a trabajar como esclavos por los japoneses.
Los familiares de otros prisioneros también estuvieron presentes en la ceremonia, según informaron medios locales.
El gobierno japonés se disculpó formalmente hace cinco años con los soldados estadounidenses. Pero esta es la primera vez que una empresa privada hace lo mismo.
Autoridades japonesas dijeron que se trata de un gesto importante, ahora cuando se acerca el 70 aniversario del final de esa guerra, que se cumplirá en agosto.
«Esperamos que esto anime a otras empresas a hacer lo msmo», dijo el rabino Abraham Cooper, diácono asociado del Simon Weisenthal Centre, donde se llevó a cabo la ceremonia.
Mitsubishi no ofreció ninguna compensación, pero la disculpa fue bien recibida.
«Esclavitud en todos los sentidos»
Murphy le dijo a los medios de comunicación que pasó un año en una mina de cobre cerca de Hanawa, una experiencia que describió como de «completo horror».
«Era esclavitud en todos los sentidos: sin comida, sin ropa, sin servicios sanitarios», afirmó, para añadir que era aun más mortificante saber que Mitsubishi construía aviones que se usaban contra las fuerzas estadounidenses.
Murpy añadió que, aunque perdonaba a su captores, quería una disculpa por la pesadilla a que fue sometido.
Corresponsales señalaron que no está claro por qué la disculpa ocurre tanto tiempo después de que terminara la guerra.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150719_internacional_mitsubishi_segunda_guerra_mundial_prisioneros_yv
El autoconocimiento, un viaje hacia sí mismo
Este término no es nuevo. Ya he comentado sobre frases célebres de pensadores y personalidades que en diferentes regiones y culturas del mundo han hecho referencia al mismo. Sócrates hizo, entre otras, la siguiente alusión: «La manera de ganar una buena reputación es la de tratar de ser lo que se desea parecer».
Por su parte Aristóteles dijo que «Conocerse a sí mismo es el principio de toda sabiduría». A Lao-Tsé se le atribuye la frase «Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es la iluminación».
En la actualidad el término mantiene total vigencia y ha sido tomado como contenido de estudio e investigación de diferentes disciplinas: filosofía, psicología, psiquiatría y sociología, entre otras.
Carl Gustav Jung (26 de julio de 1875 – seis de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. En uno de sus textos Jung apuntó:
«Debemos saber lo que son nuestras convicciones y defenderlas. Tras una filosofía propia, consciente o inconsciente, depende la interpretación definitiva de los hechos. Por lo tanto, es conveniente ser lo más claro posible sobre los propios principios subjetivos. Como el hombre es, así será su última verdad».
J. Russell Lowell, poeta, crítico, editor y diplomático estadounidense, que vivió entre 1819 y 1891, en Cambridge, Massachusetts, escribió: «Nadie puede lograr grandes cosas si no es totalmente sincero a la hora de tratar consigo mismo».
Esta idea de Russell Lowell está explícita en el primer párrafo de este artículo: si una persona desea conocerse debe ser sincera con ella misma.
Para conocernos mejor es indispensable evitar el autoengaño
El autoengaño obstaculiza el proceso, puede estar presente de diversas formas, por ejemplo, cuando se posee una visión exagerada de nuestras capacidades y quizá una cierta ignorancia de nuestros defectos y excesos.
Este autoengaño, con distorsión de la realidad, se acompaña de algunas características: incapacidad para reconocer errores, arrogancia, sed de poder, rechazo a las críticas, narcisismo y persecución de objetivos poco realistas.
Por eso se insiste en que el proceso de autoconocimiento debe estar ligado al plano consciente, para no caer en una idealización de lo que somos. Es paradójico observar cómo algunos individuos conocen más a su pareja, a sus hijos y a sus padres, que a sí mismos.
Autoconocimiento implica la posibilidad de describirnos de la manera más real y objetiva posible en los aspectos esenciales de nuestro ser: gustos, preferencias, habilidades, fortalezas, debilidades, prejuicios, valores, etc.; por ello se debe desterrar el autoengaño.
En este momento me parece oportuno introducir una nueva idea, que puede ayudar a comprender un poco más el asunto.
Tres personas en una sola
Cada ser humano, si hace un análisis, de alguna manera puede encontrar a tres personas en sí mismo. Estas son:
1- La persona que creemos que somos: Es la imagen del yo que tiene cada persona, la construcción mental de cómo se percibe. Si es positiva, mejorará la autoestima. Esto es autoconcepto, que incluye todos los parámetros relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades o creencias. (El autoconcepto, aunque relacionado, no es lo mismo que autoconocimiento).
2- La persona que otros creen que somos.
3- La persona que somos realmente. Consiste en la opinión emocional profunda que los individuos tienen de sí mismos, y que sobrepasa, en sus causas, la racionalización y la lógica del propio individuo. (Es la que descubrimos a través del autoconocimiento real, consciente, sin engaños).
Te invito a explorar y descubrir tu potencial como ser humano, identificar todo lo que funciona bien en tu vida y cómo fortalecerlo a través de diferentes métodos y herramientas. Es una invitación a que emprendas «un viaje hacia sí mismo».
Para ello debes estar en un ambiente tranquilo, cierra los ojos y comienza un recorrido mental en el que viajes, de manera vivencial, por diversas situaciones que has vivido: en la escuela, alcanzar un título, conseguir un trabajo, un viaje, una relación de pareja, el matrimonio, el nacimiento de un hijo, la muerte de un ser querido y otras pérdidas (como la de la pareja por separación, o la pérdida de bienes materiales), un libro que te haya gustado, una conversación que nunca olvidas, una película que te impactó, la contemplación de un paisaje.
Piensa y reflexiona en las situaciones mencionadas y en cómo te comportaste y qué sentiste al vivirlas en su momento, luego analiza si en la actualidad reaccionarías y actuarías de igual manera.
Un viaje hacia sí mismo es también una manera de acercarte a tu autoconocimiento.
La proporción áurea en las estrellas y la unidad armónica del cosmos
Cuando el físico John Learned primero observó los patrones de los pulsos de la estrella KIC 5520878 creyó que se podría tratar de una inteligencia extraterrestre. Esta estrella “variable” lleva ciclos de intensificación lumínica y opacidad cada 6 horas; a este ciclo se le superpone otro ciclo más sutil, creando una proporción armónica.
Según cuenta la revista Quanta, cuando Learned le mostró su hallazgo a su colega de la Universidad de Hawái, William Ditto, este encontró que la razón (ratio) entre las dos frecuencias de las pulsaciones de esta estrella conformaba una proporción áurea, la también llamada ‘divina proporción’ que ha mistificado a músicos, arquitectos, matemáticos y científicos desde la Antigua Grecia. Este número áureo, que inicia con 1.618, ha sido encontrado en la naturaleza, bajo la forma arquetípica de la espiral y también en los llamados triángulos áureos.
Según Ditto, estos datos muestran que existe en la naturaleza un objeto matemático conocido como “un extraño atractor no caótico”. Se ha observado que algunos sistemas dinámicos tienden a oscilar dentro de un rango general de posibilidades: la forma que se genera de las oscilaciones dentro de este rango circunscrito es lo que se conoce como “atractor”. Las variaciones infinitamente detalladas y autorreferentes que la mayoría de los sistemas caóticos marcan a través de sus “atractores” pueden ser definidas como fractales; atractores con estructuras fractales, son llamados “extraños atractores”.
El trabajo de los matemáticos Celso Grebogi, Edward Ott y James Yorke ha demostrado la existencia de extraños atractores que no son moldeados por el caos sino por un aspecto matemático irracional. Esto es: formas que se derivan de las trayectorias de un sistema de dos frecuencias cuya razón es la de un número irracional, como el número áureo. Estos extraños atractores no caóticos evolucionan de manera relativamente estable y predecible. Se cree que el cerebro humano podría exhibir propiedades de un extraño atractor no caótico, según observaciones de las “ecuaciones de membranas neuronales”. Así, tal vez, las estrellas y el cerebro humano trabajan a razón de la misma frecuencia, cumpliendo un antiguo principio pitagórico y platónico de correspondencia.
Según detalla Quanta, estos pulsos de luz estelar exhiben sobre todo dos frecuencias: una más rápida como la de una percusión redoblante y una más lenta como la de un gong. Los datos de los científicos de la Universidad de Hawái muestran que más de 100 de estas estrellas variables exhiben razones (ratios) que definen la duración de una frecuencia en relación a otra dentro de un rango de 1.58 y 1.64, una ventana de posibilidad en la que entra la proporción áurea.
La luz de una estrella es como una marea que sube y baja cíclicamente y conforma una trayectoria fractal, de manera similar a la estructura fractal que se forma en las costas marinas, en la cual se inspiró el matemático Benoit Mandelbrot para desarrollar su teoría. Si se hace un zoom a estas formas se mostrará un mismo patrón de oscilación a todas las escalas de la resolución.
Ditto se pregunta: “¿qué es lo que está ocurriendo con estas estrellas que al final de cuentas terminan en una razón cercana a la proporción áurea?”. Es posible que estrellas inestables evolucionen hacia esta proporción. “Es el número más robusto en contra de las perturbaciones, lo que significa que las estrellas podrían seleccionarlo”.
PITÁGORAS Y LA MÚSICA DE LAS ESFERAS
Lo anterior nos remite de manera intrigante a la cosmovisión desarrollada por Pitágoras, el famoso filósofo y místico griego, iniciado en Egipto, el cual, según cuenta la tradición, penetró los misterios del cosmos y escuchó “la música de las esferas” (¿el gong y el tambor al que pulsan las estrellas variables, extraños atractores del alma humana?). A Pitágoras, además de su famoso teorema, le debemos la percepción de que existe una relación matemática fundamental entre la vibración de las cuerdas de un instrumento musical. Pitágoras concluyó que todas las notas eran producidas conforme a un mismo patrón armónico, el cual es expresado en la fórmula musical 12 : 9 : 8 : 6 que define las consonancias primarias. Pitágoras no solo observó esta relación matemática en el sonido sino también en el movimiento de los astros y en todas las cosas. Si bien solo nos han llegado fragmentos de sus ideas, sabemos que Pitágoras entendió que las estrellas formaban relaciones de armonía matemática. Se le atribuye la frase: “Hay geometría en el zumbido de las cuerdas, hay música en el espaciado de las esferas”. Lo anterior nos muestra una muy sutil comprensión de la relación entre microcosmos y macrocosmos. Algunas personas ingenuamente han querido comprobar que Pitágoras se equivocaba en esto solo porque no existe sonido en el espacio, pero claramente lo que sugiere Pitágoras es que existe una misma ley matemática que une y subordina a todas las cosas, tal que se podría decir que son parte de un coro o de una sinfonía. Nos dice Manly P. Hall:
Pitágoras concebía el universo como un inmenso monocordio, con su única cuerda conectada en su extremo superior con el espíritu absoluto y en su extremo inferior con la materia absoluta –en otras palabras, una cuerda extendida entre el cielo y la tierra.
Macrobio escribe:
La afirmación de que los planetas en sus revoluciones producían diferentes sonidos, conforme a su respectiva ‘mangitud, celeridad y distancia local’ era comúnmente sostenida por los griegos. Así Saturno, el planeta más lejano, se decía generaba la nota más grave, mientras que la luna, la más cercana, daba la más aguda. Estos sonidos de los siete planetas, y la esfera de las estrellas fijas, junto con aquella que yace sobre nosotros [Antichtono] son las nueve musas, y su sinfonía es llamada Mnemósine.
Este es el coro celestial de Pitágoras que debe entenderse como una armonía matemática, una proporción divina. Tal vez, lanzando una especulación poética, las estrellas que evolucionan al rango de la proporción áurea, según nos dicen los científicos de la Universidad de Hawái, son como las estrellas fijas en el esquema del cosmos antiguo, la esfera de la más alta evolución, fijas en la última octava en la escala de la divinidad.
Años después Kepler daría crédito a los pitagóricos por su descubrimiento de la “armonía de los mundos”, las órbitas elípticas de los planetas, las cuales encontró basándose en los supuestos de “la música de las esferas”. Kepler también probó que la proporción áurea es el límite de la razón (ratio) de números Fibonacci consecutivos. Kepler escribió: “la geometría tiene dos tesoros: uno es el teorema de Pitágoras y el otro es la división de una línea a razón de su extremo y medio”. La combinación de estos dos forma el triángulo de Kepler. Curiosamente, las observaciones de las estrellas variables han sido realizadas con el telescopio Kepler.
El hallazgo de esta proporción áurea en las frecuencias lumínicas de las estrellas parecería ir en dirección de afirmar la creencia de Pitágoras y toda su escuela, la cual incluye a Platón. Recordemos que en el Timeo se señala que la creación es “una imagen en movimiento de la eternidad”, la cual se mueve conforme al “número”. De esta relación, se puede concebir el tiempo como una proyección de un arquetipo numérico que es una imagen de la unidad, puesto que “la eternidad en sí misma yace en la unidad”. Timeo, el filósofo pitagórico de este diálogo, explica que el tiempo, el número y el cosmos fueron creados conjuntamente y por lo tanto guardan una relación de simetría y simpatía. Tal vez el número áureo y su desdoblamiento como fractales y formas geométricas resonantes –como las espirales que pueden observarse en las flores y en las galaxias o los mismos sólidos platónicos– es la forma en la que se imprime el Logos o la razón divina en el cosmos. Un sello de unidad, como uno de esos sellos de calidad, a través del cual se puede ver al creador, que es conocido por sus creaciones.
Twitter del autor: @alepholo
http://pijamasurf.com/2015/07/la-proporcion-aurea-en-las-estrellas-y-la-unidad-armonica-del-cosmos/
LA MISTERIOSA VIDA DEL REY ARTURO
La vida del rey Arturo fue siempre todo un misterio, si existió alguna vez o solo es un mito de la mitología o bien de la literatura franco-inglesa pre-medieval es simplemente algo que hemos intentado indagar un poco.
Queremos descubrir algo más de esta figura tan mítica que ha contado con tantos libros y tantas películas sobre su propia vida.
Arturo nace en la bella y brumosa Inglaterra, exactamente en la zona de Cornualles, después de la caída del Imperio Romano. Estudiosos de su vida relata que no solo fue una invención literal si no que existió realmente entre los siglos VI y IX.
Según nos cuenta su leyenda, Arturo fue hijo natural del rey Uther Pendragon de origen normando y de la reina Gorlois de Cornualles, de origen celta.
Al poco de nacer su madre muere y queda en manos de su padre natural, siendo odiado y despreciado por la familia del duque de Cornualles, enemigo y esposo de la reina Gorlois.
Su hermanastra, Morgana, una niña de siete años, fue enviada a la tierra natal de su madre por orden del nuevo duque, sucesor de su padre el fallecido duque de Cornualles. Morgana se criaría con sus tías- cuatro- hermanas de su madre en la tierra de Avalon.
Cuenta la leyenda que fue el mago Merlín quien se lo llevó de Cornualles a un destino misterioso para poderle enseñar y adiestrar en diferentes estudios y artes caballerescas.
Prácticamente podríamos decir que Merlín no tan solo fue la niñera del joven Arturo, sino padre y madre, además de consejero y amigo. Pero….¿Existió Merlín? ¿Qué se sabe de este personaje?
MERLÍN. Para la literatura y para la filmografía, Merlín fue un mago celta que habitaba en la zona cercana de Cornualles.
Sabemos que era de origen incierto; tanto la zona celta de Francia como la verde Irlanda, se disputan el lugar de nacimiento de este personaje.
Siendo un conocido mago al servicio del bando normando, podría haber nacido en la Galia celta de Normandia o de Bretaña (Francia.
El nombre de Merlín (hoy también apellido) viene de Francia, en donde se encuentra personas con este mismo apellido y que en normando significa “Halcón”. Por eso, concluimos que Merlín podría ser de origen francés.
Según leyendas francesas, Merlín fue hijo de Charis y que vivían en la Galia occidental, cerca del mar. Francia recala que Merlín nació en un poblado galo de ancestros celtas. Se educó desde la niñez junto a varios druidas que le enseñaron todo sobre la magia y pócimas con hierbas medicinales.
Una vez ya mayor, buscó fortuna entre los duques y condes franceses de la zona occidental del país vecino, hasta llegar a trabajar para el padre natural del rey Arturo, con cierta edad avanzada.
LA VIDA DE ARTURO
Tan pronto como Arturo creció un poco (a los cuatros años de edad) y viendo que era requerido por otros reyes y nobles, Merlín decidió entregarlo a un joven caballero inglés, Sir Héctor, el cual ya tenia hijos. Arturo conoció entonces los juegos infantiles de la mano de sus nuevos hermanos. Se crió y se educó como un noble inglés de aldea.
Cuando Arturo llegó a los dieciséis años de edad, su padre le llevó junto a sus hermanos a Londres para ver por sus propios ojos, una lucha entre caballeros. Aquello le dio un cambio a su vida de 180 grados y el joven Arturo pidió a su padre ser algún día caballero. Su padre tan pronto como pudo, le introdujo como escudero de un amigo suyo. En uno de esos encuentros de caballeros en tierras inglesas, Arturo recibió una motivación única, sacar de un yunque una espada que llevaba años allí y que nadie lograba sacar. Se animó a presentarse y logró liberar la espada de su prisión alzándose con la misma delante de todos aquellos caballeros y nobles que presenciaba aquel momento. El arma en cuestión tenía una leyenda tras sí, “Quien pudiera sacar del yunque la espada lograba hacerse con el trono de Inglaterra” y así ocurrió.
Arturo pudo ser coronado rey del reino de Camelot tras haber podido sacar de del yunque, la espada que su padre antes de morir. Con la creación del nuevo reino, Arturo se reunió de los mejores caballeros y soldados. La búsqueda del Santo Grial le hizo soñar toda su vida, per el cual luchará incluso con temidos dragones y animales mitológicos. Creó un consejo con los mejores caballeros próximos a su persona, como Percival o Lancelot. El consejo se reunía alrededor de la mesa o tabla redonda, la famosa mesa redonda en la que se dibujó sobre ella los puntos cardinales junto a un gran mapa de su reino.
Algunos estudiosos apuntan de que el dibujo de la mesa no era dibujado así, si no que contenía el dibujo de cada espada de cada miembro de su consejo.
Poco tiempo después se dispuso a casar con Ginebra, una noble que vivía cerca al reino de Camelot. Antes de que viajara la novia hasta el reino de Arturo, había mantenido amores con el caballero del rey, Lancelot. Ambos no sabían que la doncella Ginebra se debía casar con Arturo, la noticia llegó a los amantes poco tiempo después de corresponder a su amor. Lancelot fue el encargado de llevar hasta Camelot a la novia a disgusto de ambos. Guardaron el secreto incluso después de los esponsales.
Arturo, muy enamorado de su esposa, la correspondería con muchos regalos y apremios. A escondidas y después de un tiempo relativo de consumarse los esponsales, los enamorados Lancelot y Ginebra volvieron a encontrarse en secreto. Ya por entonces, su hermanastra, la famosa Morgana había engañado con surtilegios al rey, acostándose en la habitación del rey y haciéndose pasar por Ginebra.
Al poco tiempo, Morgana quedaría en cinta, dando a luz al único hijo del rey Arturo, Mordred. Morgana se llevó con ella al niño y lo crió lejos de su padre. Encerrado en un castillo en un bosque secreto, Mordred aprende junto a su madre pociones y magias. Morgana desea que su hijo sea quien mate a su hermano y se corone nuevo rey de Camelot.
Cuando el rey fue informado de los encuentros de su esposa con Lancelot, montó en cólera, los ajustició y se dedicó a perseguir a los enamorados cuando huyeron del castigo. Por entonces, Mordred, que gracias a la magia se hizo un adolescente mucho tiempo antes de lo normal, se apoderaría del trono de su padre. Cuando Arturo regreso, se encontró a Mordred con el que se enfrentó para conseguir el trono en la batalla de Camlann. Mordred y Arturo se enfrentaron a muerte, consiguiendo Arturo matar a su propio hijo. Pero este le dejaría mortalmente herido. Poco tiempo después y solo, Arturo morirá. Su hermanastra Morgana se encargaría de los cuerpos de ambos.
Cuentan que fue Morgana quien ordenó que el cuerpo de Arturo fuera trasladado en barca por las orillas de Avalon y que Merlín lo recogió al otro lado de la orilla. Otros que su barca fue enviado desde Cornualles en mar y que al otro lado del canal de San Jorge donde se encuentra Irlanda, lo recogiera Merlín, lugar donde apuntan, pudiera estar enterrado.
Otros estudiosos apuntan de que fue Morgana que ordenó enterrar el cuerpo de Arturo junto a una ermita en un bosque muy frondoso, lugar donde nadie pudiera encontrarlo. Este bosque pudiera encontrarse en el condado de Herefordshire, no muy lejos de Gales. Otros que el lugar se encuentra en Glastonbury, en Somerset, al sur de Bristol. También apuntan que junto a Arturo se enterró a Ginebra que moriría antes que Lancelot, puesto que este se encargaría de enterrarla junto a su marido.
La leyenda celta del rey Arturo ha traspasado fronteras e incluso las mentes de grandes y pequeños.
EXCALIBUR o Caliburn
La fiel espada de Arturo creada por el hada del lago para su padre Uther Pendragon. Con la espada conseguiría la paz, la justicia y que su reino fuera un lugar privilegiado donde todo sería justo. La gran mayoría apuntan de que su forja se encontró en Avalón, otros que fue en un lago próximo a dicho lugar.
LIBROS
-“El Mago Merlín. Biografía” de Evelyne López Campillo (para toda la familia)
-“Excalibur: La Novela del Rey Arturo” de Bernard Cornwell. Ediciones Península.
-“História del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la tabla redonda” de Carlos Garcia Gual –Editorial Alianza.-2003
PELICULAS
“El Rey Arturo” de Antoine Fuqua (2004) con Clive Owen y Keira Knightley.
“Excalibur” de John Boorman (1981) con Nigel Terry y la famosa Helen Mirren que hace el papel de Morgana.
“Merlin” de Steve Barron (1998)
http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/LA-MISTERIOSA-VIDA-DEL-REY-ARTURO_130.html
Los perros que nadie quiere y todos obvian
Campohermoso es campo, pero tiene poco de hermoso. Sobre todo para los animales. Pedanía de interior del municipio de Níjar, el sol abrasa inclemente camadas enteras de cachorros abandonados. «En un fin de semana, han dado el aviso de doce cachorros de cuatro camadas diferentes. Todos estaban en la calle: sin agua, sin comida, sin apenas dos meses de vida. No se han perdido: alguien los ha dejado a propósito y sin conciencia. Aquí mucha gente tiene a sus perras sueltas, lo que provoca preñeces indeseadas. Cuando paren, ahogan a los cachorros o los dejan en la calle. Todos terminan muriendo: un perro abandonado es un perro muerto. Mientras, las madres siguen en la calle, y en el próximo celo las volverán a preñar, y dos meses después volveremos a tener diez, doce cachorros por madre que nadie quiere y que alguien tirará a la calle o a algún contenedor de basura». Así lo expone Lucía, nombre ficticio de una vecina de Campohermoso que convive con el abandono y el maltrato animal como el resto de los 8871 censados en el municipio. Solo que ella ha conseguido organizarse, de manera particular, con alguna protectora de Madrid y Barcelona para rescatar a algunos animales: nunca a todos porque no hay sitios para ellos, no hay a dónde llevarlos ni quién los adopte. Por eso, tantos siguen vagando por los campos de Níjar, esos que fueron glosados tan bellos y debieron ser señalados también como infierno de mascotas desahuciadas.
En España se abandona un animal de compañía cada tres minutos. Son las cifras oficiales de la Federación de Asociaciones de Protección Animal de la Comunidad de Madrid (FAPAM). En verano, el número se incrementa, lo que sitúa a nuestro país en un vergonzoso récord en la Unión Europea: unos ciento cincuenta mil abandonos cada año; o sea, muerte segura. Campohermoso, en Almería, es un ejemplo de lo que sucede en cientos de municipios de España. Su caso es sangrante, pero no muy lejano a una vergüenza nacional que se tolera mirando hacia otro lado y se excusa con la falacia por excelencia: «Hay cosas peores». Campohermoso no es único, pero es especialmente ilustrativo de la desidia de los propietarios, la irresponsabilidad de las autoridades, la impotencia de los vecinos y la lucha dura de algunos particulares y asociaciones.
«Es como intentar barrer arena en un desierto», compara Adriana, también nombre ficticio. Ella ayuda a través de internet y del teléfono a Lucía: «Es increíble la labor que desempeña esta mujer. Yo colaboro desde la distancia, a mil kilómetros, porque vivo en la otra punta de España. Me encargo de difundirlos en internet, de coordinar los viajes para que puedan salir de allí y de contactar con refugios y protectoras. En la mayoría de las perreras de España se sacrifica, por lo que entregarles a un perro de la calle es llevarlo al cadalso. Si en diez u ocho días, según la normativa, nadie lo reclama o lo adopta, le suministran una inyección letal. Es una práctica corriente. Pensar que las perreras son refugios donde los animales están cuidados es ignorar una realidad cruel. A Campohermoso le corresponde la perrera de Pechina. Allí se sacrifica, así que es mejor dejar a los animales en la calle para que tengan una oportunidad de vivir. Aunque la calle sea maltrato, abandono, muerte por hambre y sed, y atropellos de coches… Muchos agonizan en los arcenes durante días después de que les haya arrollado un coche. Y esto no es ciencia ficción ni casos extremos, es una realidad casi diaria. Fui de vacaciones un año a Cabo de Gata y me quedé tan impresionada del número de perros que se cruzaban mientras conducía que decidí implicarme. De eso hace dos años ya y, en este tiempo, yo puedo atestiguar casos tremendos. No son bulos de internet ni situaciones puntuales o aisladas».
Lucía y Adriana no se conocen personalmente. Cuando Adriana volvió a la ciudad en la que vive, buscó por internet iniciativas que ayudaran a los animales abandonados en la zona del Cabo de Gata y dio con una página en Facebook: Auxilio a los Animales de Campohermoso. Escribió y Raúl le respondió. Raúl es también un nombre ficticio que corresponde a un personaje más que real, aunque tenga un perfil extraordinario. Con dieciséis años decidió convertirse en vegano y abrir una página de difusiones para todos los casos terribles que veía cada vez que salía de su casa. Eso fue en 2013. Ahora tiene dieciocho años y estudia en Madrid. «No tenía coche ni carné, claro; no tenía ingresos, no tenía la comprensión o el apoyo de mi entorno, pero lo hice». Raúl no tenía nada, excepto determinación, así que abrió la página y tiró de contactos. Poco a poco, la labor se fue difundiendo. Una tarde de diciembre de 2013 recibió un mensaje privado de Adriana en la página de Facebook.
«Buenas. Me llamo Adriana, vivo en San Sebastián y estoy horrorizada del abandono que he visto en la zona de Níjar. Me gustaría ayudar, pero no sé cómo. Podría hacer alguna aportación de dinero o lo que sea», comenzaba el mensaje. Raúl respondió y acordaron lanzar un teaming, una iniciativa solidaria que capta teamers(miembros) que aportan un euro mensual a través de su cuenta corriente. «A veces la gente no se fía porque piensa que le van a cobrar comisiones o gastos extra y no es así. Ninguna entidad bancaria, banco o caja de ahorros, cobra nada que no sea el euro mensual. Lo detraen de la cuenta la primera semana de cada mes como si fuera un recibo domiciliado más, con la diferencia de que es tan solo un euro. Quien cree en una causa de verdad es capaz de donar un euro al mes para ella. Nosotros comenzamos con ocho teamers: amigos y familiares. Dos años después somos ciento cincuenta. No es mucho, pero tampoco es una cantidad desdeñable. Es lo que nosotros donamos a una protectora para que nos coja dos perros abandonados, por ejemplo. Con ese dinero, la protectora los castra y los mantiene. Bueno, con eso y algo más, porque cualquiera que conozca un poco el mundillo perruno sabe que una esterilización, con precio solidario, ronda los cien euros para un macho y los ochenta para una hembra, si son de tamaño mediano», explica Raúl.
Raúl fue quien presentó a Lucía y a Adriana a través de Facebook. Meses después él se fue a estudiar a Madrid y ellas siguieron su labor conectadas. «Es increíble lo que las redes sociales pueden conseguir. Aparte de que Lucía y yo podamos intercambiar fotos de los abandonados, los podemos publicar, otra gente los difunde, se conocen sus historias, y personas de lugares tan lejanos como Asturias se animan a adoptar. De la localidad de Sotrondio nos escribió una chica para decirnos que se había enamorado de una perrita que habían tirado, literalmente, a la calle. En Campohermoso es habitual que cuando alguien se aburre de un animal lo eche a la calle. Para ellos no son seres vivientes que sufren, sino pertenencias. No es extensible a todo el mundo: hay gente con un corazón y una solidaridad increíbles, pero aquí estamos denunciando los casos contrarios. Que son numerosísimos, por cierto. Ahora mismo en Campohermoso, Lucía tiene unos cuarenta perros localizados en la calle y los campos de huertas. Si eso no constituye una práctica de abandono habitual, que me digan entonces qué es», resume Adriana, que todavía recuerda el primer rescate en el que ayudó a Raúl.
«Me pidió ayuda por Facebook con una perrita a la que llamaba Varinia: estaba preñadísima, como para parir en cualquier momento. Lo publicamos en la página con unas fotos en las que se la veía en un descampado, tirada, bebiendo de un recipiente de agua que le había puesto Raúl el día anterior. Y entonces se obró el milagro: una señora nos escribió para decirnos que una amiga suya tenía un refugio en Lérida y que nos escribía su móvil en un mensaje privado. Llamamos de inmediato a la amiga y nos dijo que sí, que Varinia podía ir con ella. Entonces tocó organizar el transporte: hay 755 kilómetros de carretera entre Campohermoso y Lérida. No sabíamos cómo hacerlo, así que se nos ocurrió llamar a las Txikas de Etxauri, unas particulares de Navarra que llevan años rescatando animales de la perrera oficial de esa comunidad, situada en el pueblo de Etxauri. Desde que ellas se ofrecieron como voluntarias para buscarles familias adoptantes a los perros se dejó de sacrificarlos porque lo exigieron como condición para colaborar. Antes, los hornos crematorios con los cadáveres de perros funcionaban cada viernes, como en toda España, donde el sacrificio sigue siendo la norma. Una de ellas, que lleva muchos años en el rescate animal, nos facilitó el teléfono de una transportista de perros que ofrece rutas por toda España. Recaudamos el dinero para pagarle (ochenta euros) a través de donaciones en la página y Varinia salió dos días más tarde hacia Lérida. Al día siguiente de llegar al refugio, dio a luz a siete cachorros. Allí se encargaron de ellos y de la madre. Si no, hubieran sido más perros vagando por Campohermoso. Fue mi primer rescate y me pareció complicadísimo porque se tiene que dar que alguna protectora o refugio acepte al perro, que se logre un transporte, que se recaude para pagarlo y que luego se pueda coger al animal. No todos los de la calle son confiados: muchos ven a un ser humano y salen corriendo. Aquel fue un final feliz, a pesar de lo complicado de las circunstancias —por la distancia a Lérida y por la preñez de Varinia—, pero la mayoría no lo son. Por cada perro rescatado, calculamos que quedan en la calle dos o tres más, que terminan muriendo, antes o después, la mayoría en condiciones deplorables. Tampoco es infrecuente ver perros a los que les falta un trozo de pata y han de seguir malviviendo en la calle con el muñón. A los que se les infecta, agonizan poco a poco», resume con cierta emoción. «No sirve de nada llorar por ellos, hay que mantener la cabeza fría para poder coordinar todo con la mayor efectividad posible, pero es inevitable que, con las cosas que se ven un día sí y otro también, esto termine por pasar factura», confiesa.
Ante este panorama, preguntamos a Raúl si las autoridades no hacen nada. «La vista gorda», responde con tanta ironía como impotencia. «Y es mejor: porque si cogen a los perros los llevan a la perrera de Pechina, y allí sacrifican, por lo que no los rescatan, sino que los condenan a una muerte segura», apostilla con tanta impotencia como tristeza.
Fue el tío de Raúl quien cedió a Lucía un vallado para que pudiera recoger a algunos perros, mientras Adriana busca para ellos huecos en protectoras y refugios. «La mayoría tienen que viajar a Madrid, que es donde más perros nos sacan, pero todas están desbordadas y faltas de fondos. Un animal tiene el gasto de la esterilización y, si además está enfermo, el del tratamiento. Los gastos son grandes y las adopciones surgen a cuentagotas. Quienes vivimos en las ciudades no somos conscientes del sufrimiento animal que tiene lugar en entornos rurales», explica. Después, va más allá en lo apuntado por Raúl: «A las autoridades no les interesa para nada el bienestar animal porque ellos no votan; no dan votos. Al menos hasta ahora, cuando la gente empieza a tener también más conciencia medioambiental. En cualquier caso, con la crisis, se escudan en la falta de presupuesto y fin del problema. Es atroz lo que sucede con estos animales y no hablo desde la histeria: hablo desde el pleno conocimiento de haber rescatado a doscientos perros en dos años entre tres personas. Dos sobre el terreno, como son Lucía y Raúl, mientras él estuvo allí. Y una en la otra punta del país, enganchada al teléfono y a Facebook. Tenemos la suerte de que las protectoras nos acojan dos o tres perros al mes, pero es insuficiente. Hay decenas de perros vagando por la pedanía y son datos reales, no una manera exagerada de calcular».
Lucía, que padece en sus carnes el abandono porque vive allí desde hace muchos años, sabe lo duro que es ver cachorros de apenas dos meses tirados, por los que nadie hace nada. «He llegado a tener veintitrés perros en casa, no puedo coger a todos los que veo porque terminaría trastornada. Hay vecinos y vecinas que ayudan: que les dan de comer o que adoptan a alguno abandonado. Otros vienen de Almería a llevarlos de forma totalmente gratuita a Madrid o a Málaga, si tienen que viajar allí por motivos personales. La gente me trae sacos de pienso para que los alimente y las donaciones para pagar los viajes que hemos de contratar llegan de todos los puntos del país, pero no es suficiente. Los animales mueren por doquier después de mil vejaciones», relata.
Hay una España oscura y profunda que va más allá del tópico. «No se trata de ser agoreros ni radicales. Se trata de datos que avalan una realidad patética como sociedad: los perros abandonados se cuentan por decenas en cientos de pueblos del sur de España. Creo que en otros lugares será parecido, pero prefiero hablar de lo que conozco. Y leyes como la Ley de Caza de Castilla-La Mancha, que permite disparar a cualquier animal que esté en el campo y dejarlo ahí, malherido y agonizante, son aberrantes. No entiendo que ningún Gobierno se las dé de progreso humano o moral y salga con una medida propia de la Edad Media, que fomenta no solo la crueldad, sino el sadismo. Quien propone una ley así o no ha visto un perro en su vida o alberga un salvajismo que supura por las costuras de la civilización».
Adriana lo tiene claro y lo habla también claro. «Ni Raúl, ni Lucía, ni yo, ni ninguna de las personas que nos ayudan con viajes, donaciones o haciéndose teamers exhibimos un perfil radical oanimalista-talibán, pero cuando algo es perverso porque se ensaña con inocentes como los perros, hay que ser contundentes. No valen las medias tintas, como tampoco vale el sentimentalismo ñoño e inoperante. Somos gente que tiene una vida aparte, con sus obligaciones y sus rutinas, y nos volcamos en esto tanto como podemos, pero no es suficiente porque la situación es inmensa y titánica. Por eso estamos hablando y difundiendo y contando esta verdad a quien desee prestarle oídos».
Tres personas a las que nada unía han conseguido iniciar un proyecto que está salvando vidas, pero no es posible que un país civilizado cargue sobre la iniciativa particular, rayana en lo que los cristianos llaman caridad a secas, semejante problema.
A principios de junio un equipo de filósofos, juristas y etólogos, dio a conocer un ensayo colectivo que pone en tela de juicio que los animales sean considerados cosas en el derecho español: o sea, bienes susceptibles de libre disposición por parte de sus propietarios. El debate comienza a abrirse, pero de ahí a la acción se presenta un trecho. Y no precisamente pequeño. Mientras ellos, los que nada tienen que ver y nada pueden hacer, siguen muriendo atropellados en las cunetas, ahorcados en los árboles, abatidos a perdigonazos o asfixiados en el patio trasero de sus dueños.
«Casi todos las localidades cuentan con algún tipo de protectora o refugio, aunque no sea el caso de Campohermoso. Pero su labor, que es hercúlea, es insuficiente. No dan abasto, sin más. No tienen medios. O se conciencia a la gente para que esterilice a sus animales y no los abandone o… será el cuento de nunca acabar», resume Lucía. Ella no se resigna porque, aunque muchos mueren por el camino, los que se salvan la empujan a continuar. Pero no todo el mundo posee la misma entereza ni los animales han de estar sujetos al azar de encontrarse con una persona como ella: buena. E implicada, claro.
Hay ámbitos que no pueden arrojarse como una losa sobre los hombros de gente corriente que tiene ya que lidiar con sus propios problemas. «Yo estoy jubilada y puedo dedicar tiempo a esto, pero entiendo que la mayoría de las personas no puedan hacerlo, aunque siempre se puede arrimar el hombro con un euro al mes, como teamer, con donaciones puntuales a protectoras o refugios, y desde luego, no comprando perros. Si alguien quiere uno, por favor, que adopte. Parece un tópico lo de ‘no compres, adopta’, pero es una necesidad imperiosa si queremos que algo mejore», explica Lucía, que sabe de lo que habla porque vive inmersa en ello y no repite meramente un lema que ya todos conocemos pero del que, realmente, sabemos muy poco.
Campohermoso, como tantos otros lugares de España, es un campo horrendo para los perros. «Bauticé la página en Facebook como Auxilio a los Animales de Campohorroroso», cuenta Raúl con cierta sorna, «pero Lucía y Adriana me convencieron para que la cambiara con el nombre real del pueblo. Bastante tienen los perros con que todo el mundo los obvie por la calle como para que la gente que quiera ayudar, encima, no encuentre la página a la primera, me dijeron», explica y sonríe, con una media sonrisa a camino entre la tristeza y el hartazgo.
Autores con citas sobre el mejor amigo del hombre sobran. Lo que falta es gente de acción y cultura animal entre quienes están en el Gobierno y quienes elaboran los programas políticos (esos que rara vez se cumplen, pero entre los que los animales no figuran ni como declaración de intenciones, con escasísimas excepciones). El dilema entre priorizar gastos y proyectos humanos y animales es una excusa: los recursos que hay para los animales, aunque escasos, pero bien empleados (o al menos, mejor empleados), podrían salvar vidas (a montones) si se destinaran a fomentar la adopción y penalizaran el abandono y el maltrato. Porque abandonar un perro es gratis. O casi: en Navarra, por ejemplo, se pagan diez euros y no hay que dar ningún tipo de razón para dejarlo en la perrera. El dinero no se paga además en el momento, sino a través de un giro posterior. Vamos, que abandonarlo es gratis, a pesar de las más timoratas que tímidas objeciones que algunas Administraciones han comenzado a mostrar, como en Mérida, donde desde 2012 «el dueño ha de dar razón de por qué se deshace de la mascota». Son solo ejemplos: el percal es parecido en toda la geografía patria.
Abandonar sale gratis y matarlos también. Y maltratarlos. No estaría mal repasar a Joaquín Sabina y Chavela Vargas: por aquello de que ser valiente no salga tan caro y que ser cobarde no valga la pena.
Llega el verano y se multiplicarán los abandonos: perros a los que nadie quiere y que todos obvian. O casi. Porque cada causa tiene sus quijotes y hasta los perros tienen coloquios en manos de Cervantes. Pero también a ellos pueden preguntarles qué es una vida perra: a Berganza y Cipión, que tuvieron amos en Sevilla, Córdoba y Granada, y a los que el manco de Lepanto dio voz en una de sus Novelas ejemplares. Vida perra que no cesa porque, cinco siglos después, España sigue como era.
Todas las todas las fotografías han sido realizadas y cedidas por voluntarios de Auxilio a los animales de Campohermoso.
Robin y Marian (1976). ¡Te amo!
Escena final de la película dirigida por Richard Lester. A punto de morir ambos, Lady Marian proclama su amor a Robin Hood en una de las declaraciones de amor más hermosas de la historia del cine
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=_2eBWc_icGo[/youtube]