La decisión de EE.UU. de entrenar y armar a una formación rebelde, en su mayoría kurda, ha pagado grandes dividendos en el norte de Siria.
Casi desde un principio, las llamadas “Fuerzas Democráticas de Siria” (FDS), una coalición de rebeldes kurdos y árabes apoyada por EE.UU. ha llevado a cabo operaciones contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en el norte del país, es decir, cerca de la frontera con Turquía.
Dichas fuerzas se han convertido en un peligroso desafío no solo para Siria, sino también para la vecina Turquía, pues albergan la esperanza de crear una zona autónoma; lo que, de cristalizarse, iría también en desmedro del territorio turco, en cuyas regiones sureñas vive la minoría kurda.
Por desgracia, (…) esperábamos mucho más de EE.UU. (…) Esperamos que nos apoyen y no dejar que seamos un objetivo de Turquía”, dijo Idriss Naasan, exfuncionario del gobierno autoproclamado kurdo en Siria y que está viviendo en la ciudad norteña de Kobani.
Entretanto, la semana pasada las Fuerzas especiales de Turquía entraron en el norte de Siria para combatir a Daesh; operación que entró en una nueva fase después de que los cazas turcos bombardearan las posiciones de las FDS en la ciudad de Yarabulus.
Entrevista de RT a José Luis Calvo, profesor titular de teoría económica de la UNED, sobre la creciente impopularidad del TTIP.
Protesta contra el TTIP con motivo de la participación del presidente estadounidense, Barack Obama, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la ceremonia de apertura de la Feria de Hannover. 24 de abril de 2016Kai PfaffenbachReuters
La creciente impopularidad del acuerdo del Tratado de Libre Comercio e Inversiones – más conocido como TTIP, por sus siglas en inglés -, especialmente en países clave dentro de la Unión Europea (UE), como son Alemania y Francia, complican la firma de un acuerdo que estaba prevista para finales de 2016.
En esta entrevista, el profesor titular de teoría económica de la UNED, José Luis Calvo, analiza para RT las causas de este aumento de voces críticas con el TTIP.
Tras las declaraciones de Francia y Alemania a favor de suspender las negociaciones del TTIP, ¿podríamos hablar de confrontación dentro de la Unión Europea?
JL.C.: Desde mi perspectiva, dentro de la Unión Europea actual no hay confrontación. Es decir, el único gran defensor que había en la UE del TTIP era el Reino Unido, y en estos momentos ya no es miembro de la Unión, o por lo menos está en proceso de salida. Por ello, para mí, las declaraciones de los alemanes y los franceses responden básicamente a dos cuestiones.
Por un lado, a que van a celebrar elecciones y tienen que dar respuesta a sus ciudadanos. Y el TTIP, por ejemplo, en el caso de Francia, ataca directamente a la agricultura francesa, y el sector agrícola francés es muy potente. Y por otro lado, es un toque de atención al Reino Unido para decirle que sus negociaciones del Brexit van a ser relativamente duras.
“El TTIP lo que hace es liberalizar el comercio para permitir que las grandes corporaciones, sobre todo americanas, se instalen en Europa”. José Luis Calvo, profesor titular de teoría económica de la UNED
Aún no se ha determinado la causa de la explosión en Cabo Cañaveral, que destruyó el satélite Amos 6.
El responsable de la empresa espacial israelí afirmó que la pérdida del satélite en la explosión del cohete SpaceX, que lo iba a poner en órbita, es un duro golpe para la industria de comunicación satelital israelí.
El satélite Amos 6, propiedad de Space Communications, fue destruido cuando una explosión devastó un cohete Falcon 9, perteneciente a SpaceX, propiedad del magnate Elon Musk, durante una prueba de rutina de encendido en Cabo Cañaveral, Florida, dos días antes del despegue y la puesta en órbita del satélite.
El presidente de la Agencia Espacial Israelí, Itzjak Ben Israel manifestó que “en lo que a la industria de comunicación satelital israelí se refiere es preocupante; este es un duro golpe que podría poner el futuro de la industria en duda si no es que la estanca en el barro”.
“Este es un golpe y el próximo satélite, si Space Communications logra superar la crisis que enfrentará y decide ordenar otro, podría ser en tres años o algo así”, estimó Ben Israel.
Las acciones en la bolsa del operador israelí Space Communications cayeron casi un nueve por ciento en la Bolsa de Valores de Tel Aviv tras la explosión.
El primer ministro de Malasia, Najib Razak, dijo hoy que es «absolutamente vital» la colaboración regional para contener el brote del virus del zika que ha surgido en Singapur, donde el número de infectados se eleva a 150.
«El zika ha golpeado fuerte Singapur y se ha detectado el primer malasio infectado con el virus», dijo Najib durante la novena asamblea general de la Conferencia Internacional de Partidos Políticos de Asia que se celebra en Kuala Lumpur, según el medio Free Malaysia Today.
El expresidente conservador francés Nicolas Sarkozy, candidato a las primarias del centro-derecha para las elecciones presidenciales, subrayó hoy su intención de implantar un servicio militar obligatorio para los jóvenes desempleados.
“Todo joven de 18 años que no tenga empleo o formación se verá obligado a participar en un servicio militar en el que aprenderá a levantarse pronto, a respetar la disciplina e incluso a hablar francés”, indicó en su intervención en la universidad de verano de la patronal francesa, Medef.
El exjefe de Estado, que tiene la vista puesta de nuevo en el Elíseo, insistió en una idea avanzada el pasado abril cuando todavía era presidente de su agrupación política, Los Republicanos.
Su propuesta, según destacó hoy, va principalmente orientada a aquellos que han abandonado el sistema escolar.
De ganar las primarias de la derecha y alcanzar después la presidencia de Francia en 2017, apostó igualmente por enviar a internados con un control reforzado a quienes “hacen la vida imposible” al resto de alumnos en las escuelas o institutos.
“Y a los padres que no quieran que sus menores vayan se les suspenderán inmediatamente las ayudas familiares y sociales”, advirtió Sarkozy, que anunció de forma clara su renovada ambición presidencial con el lanzamiento la semana pasada de su libro “Tout pour la France” (Todo por Francia).
No es una protesta más o al menos eso es lo que desea la oposición en Venezuela para la marcha de este jueves.
Su apuesta es que lo que llamaron la «toma de Caracas» sea tan masiva que sirva para obligar a que se celebre este año el referendo revocatorio contra el presidente, Nicolás Maduro, lo que ve como su única posibilidad para desbancar al chavismo, en el poder desde 1999.
Y tras varias protestas de escasa afluencia, la de este jueves podría ser una de sus últimas oportunidades para transformar el descontento de una población que sufre por la inseguridad, eldesabastecimiento y la inflación en una demanda clara de cambio político.
«Es el inicio de una nueva etapa, nueva y definitiva, para el cambio venezolano«, aseguró el martes Chúo Torrealba, secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la coalición que aglutina a la mayoría de la oposición.
«Los ojos del mundo estarán atentos a lo que aquí ocurra (…). El que quiere cambio lo demostrará este jueves», le dijo a BBC Mundo Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial de la MUD y gobernador del estado Miranda.
Capriles espera reunir a un millón de personas en las calles de Caracas y mandar así un poderoso mensaje al gobierno y a la comunidad internacional.
Y también a quiénes aseguran que la oposición no ha sabido articular el descontento popular, como por ejemplo, Nícmer Evans, politólogo durante años cercano al chavismo que impulsa una corriente crítica con el gobierno y la MUD, Marea Socialista.
«El empeño fundamental de la MUD es colocar el referendo como principal problema», le dijo a BBC Mundo Evans.
«No han generado movilización sobre problemas concretos de desabastecimiento, no les ha interesado ningún otro tema más que el del referendo», criticó.
Lo que explica por qué para observadores como Pedro Pablo Peñaloza, periodista especializado en política, la marcha del jueves «debe ser un punto de inflexión».
«La toma de Caracas»
La importancia asignada a la marcha se nota en que, a diferencia de pasadas movilizaciones, la oposición, unida en una amplia coalición, la convocó y preparó con bastante tiempo.
La meta es la«toma de Caracas» y para ello ha preparado el traslado de personas desde todo el país.
Y los convocantes han alimentado las expectativas.
«El pueblo venezolano va a salir de esta movilización con algo en la mano», dijo Torrealba.
Torrealba habla de forzar al Consejo Nacional Electoral (CNE) a que señale la fecha para la recogida de firmas del 20% del censo electoral, el próximo paso en el proceso para celebrar el revocatorio de Maduro.
Carrera contra el tiempo
A pesar de la promesa, sin embargo, las llaves del posible referendo revocatorio las seguirá teniendo el CNE.
La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, ya anunció que la fecha probable de la recogida del 20% de firmas será probablemente a finales de octubre.
Además, en alusión a la marcha opositora, Lucena ha insistido en que el CNE no aceptará presiones.
«Pierden su tiempo quienes por vía de la presión política buscan dañar la voluntad de este Poder Electoral: cumplir con el resguardo de la República y la estabilidad del país», dijo a principios de agosto.
La importancia de la fecha está en que si el referendo se celebra antes del 10 de enero del año próximo, una reprobación a Maduro supondría nuevas elecciones.
Mientras que si se convoca después de esa fecha, al presidente lo relevaría su vicepresidente y la oposición debería esperar hasta 2019 para tratar de sacar al chavismo del poder por la vía electoral.
Y, así las cosas, a la oposición no le queda mucho más que demostrar poder en las calles y esperar una afluencia masiva que sirva también para que la comunidad internacional presione al gobierno y al CNE.
«La oposición siente que tiene que hacer algo, que se vea que hace algo», le dice a BBC Mundo el analista político Hugo Pérez Hernaiz.
Y además del tamaño de la convocatoria, la duda para la oposición será saber qué ocurre el día después.
«Más allá del primero de septiembre, lo importante es lo que pasa a partir del 2. Se espera que la oposición defina las líneas a seguir y ver si tiene la fuerza de vencer la resistencia del chavismo e imponer el revocatorio«, analizó el periodista Peñaloza.
Y otra de las cosas que también podrían estar en juego este jueves es la posición de Capriles en el seno de la oposición, el principal defensor de un referendo que quizás no se celebre nunca u ocurra demasiado tarde.
Varios miembros del gobierno ya han dicho que no se realizará.
El trágico recuerdo de 2002 y 2014
Por lo demás, junto a las expectativas y el tamaño de la apuesta, también ha ido creciendo el nerviosismo y la tensión.
Y es que hablar de marchas contra el gobierno en Venezuela supone recordar las violentas manifestaciones de abril de 2002 y de febrero en 2014.
En la primera hubo decenas de muertes y las movilizaciones culminaron en ungolpe de Estado que sacó a Hugo Chávez del gobierno durante unas horas.
Y hace dos años, también hubo muertos además de la detención y posterior condena a prisión de Leopoldo López, uno de los más prominentes líderes de la oposición.
En las últimas horas, el ambiente ha crecido en tensión, en medio de detenciones y amenazas. Gobierno y oposición se han acusado de buscar provocar violencia.
La televisión estatal, controlada por el gobierno, emitió en cadena obligatoria el lunes un documental con su versión de lo que ocurrió en el golpe de 2002.
Y la teoría del golpe vuelve a estar presente a horas de la marcha.
«Denunciamos un golpe de Estado que tiene como director de orquesta a Estados Unidos«, dijo el lunes Diosdado Cabello, diputado y vicepresidente del partido en el gobierno, el PSUV.
«No nos provoquen. No solo vamos a trancar Caracas para que nadie entre, sino que vamos a trancar Caracas para que nadie salga», dijo Diosdado Cabello.
Al tiempo que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convocó a sus militantes a una contramarcha, las autoridades enviaron a prisión al exalcalde opositor Daniel Ceballos, que estaba bajo arresto domiciliario por una condena tras las protestas de 2014.
Además, acusados de un presunto plan violento, fueron detenidos los dirigentes opositores Yon Goicoechea y Carlos Melo, también de Voluntad Popular, organización calificada por Maduro como «el partido de la violencia golpista».
Tampoco se le permitió la entrada a periodistas de Caracol Radio de Colombia, Le Monde de Francia y la radio pública estadounidense NPR de EE.UU. días después de que le sucediera lo mismo a un equipo de Al Jazeera.
«Las expectativas de la marcha son crecientes y son peligrosas», le dijo a BBC Mundo Hernaiz, sin ocultar su preocupación por la tensión previa y la recuperación de la narrativa de abril de 2002.
Tras más de ocho meses de proceso, 61 de los 81 senadores de Brasil votaron el miércoles a favor de destituir a Dilma Rousseff como presidenta.
La mayoría del Senado consideró que Rousseff violó normas fiscales, cometiendo«delitos de responsabilidad» al maquillar el déficit presupuestal, cargos que ella niega.
Rousseff, que fue suspendida de su cargo en mayo, no llegó a completar así la mitad de su segundo periodo como mandataria.
Quien lo hará en su lugar será la misma persona que la sustituyó en estos meses, Michel Temer. El ex vicepresidente ahora queda efectivo en la presidencia hasta las elecciones de 2018.
Pero el fin del impeachment o juicio político de Rousseff también abre una nueva etapa para Brasil tanto en lo político como económico a nivel local e internacional.
La pregunta es qué va a cambiar y qué seguirá igual en Brasil tras la destitución de Rousseff.
Lo que cambia
1. El eje político y económico de Brasil
La asunción definitiva de Temer es un giro hacia la derecha luego de 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), la organización de izquierda que Luiz Inácio Lula da Silva fundó y por el cual Rousseff era presidenta.
Temer, en cambio, era la principal ficha del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en la coalición que llevó a Rousseff a la presidencia en 2010 y 2014.
«El programa político actual de Temer no es el mismo con el cual él y Dilma fueron elegidos. Es un programa de austeridad y muy conservador en términos económicos y financieros», le dijo a BBC Mundo el politólogo y docente de la Universidad del Estado de Río de Janeiro Mauricio Santoro.
La agenda más liberal del nuevo gobierno incluye planes de privatización y concesiones en sectores como energía, transportes y comunicaciones, una reforma laboral y otra del sistema de jubilaciones y pensiones.
Estas últimas dos reformas han sido rechazadas por los sindicatos y Rousseff incluso llegó a acusar a Temer de querer suprimir derechos.
De acuerdo con Santoro, «es muy difícil pensar que este tipo de programas tendría éxito electoral en Brasil. El elector brasileño es mucho más nacionalista y desarrollista, incluso el más conservador«.
El PMDB es, por número de diputados y senadores, el partido más grande de Brasil. Pese a ello, no ha tenido candidato propio a la presidencia desde 1994.
2. El mapa político de América Latina
Este giro de Brasil en la política interna se ve también reflejado en su política exterior, principalmente en su relación con América Latina, provocando un quiebre histórico para la región.
«Son casi 20 años de gobiernos progresistas en América del Sur», había dicho a BBC Mundo Paulo Velasco, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro, en mayo, cuando Rousseff fue suspendida.
«La tendencia es que (los gobiernos) vuelvan a la derecha y centroderecha, (a ser) gobiernos más liberales. Y hay que ver cómo funciona eso», agregó.
De hecho, el alejamiento de Temer con ese bloque progresista o posneoliberal de América Latina no se hizo esperar.
Los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela rechazaron la destitución de Rousseff, calificándola de «golpe parlamentario».
Bolivia, Ecuador y Venezuela retiraron a sus embajadores de Brasil, mientras que este último hizo lo propio con sus representantes diplomáticos en estos tres países.
Venezuela incluso dio un paso más y anunció a través de su cancillería que congelaba sus «relaciones políticas y diplomáticas con el gobierno».
Mientras, Argentina y Chile mostraron su «respeto» a la decisión tomada por el Senado brasileño.
«No hay precedente de conflictos de este tipo», le dijo a BBC Mundo el politólogo Mauricio Santoro, refiriéndose a la reacción de los países que quedan del conocido «eje bolivariano».
«Y es una razón de preocupación importante para Brasil, por la importancia que tiene el mercado latinoamericano en la economía del país», añadió.
3. El enfoque del Mercosur
«La idea de Mercosur, la Unasur y todo esto va a cambiar sensiblemente», le dijo a BBC Mundo Paulo Velasco, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro, en mayo, cuando Rousseff fue suspendida.
Para Velasco, es casi seguro que el nuevo gobierno brasileño no dará «la misma importancia que los cancilleres de Lula y Dilma dieron a la idea del Mercosur y la Unasur».
Por su parte, Joao Augusto de Castro Neves, experto en América Latina de la consultora política Eurasia Group, creé que estas organizaciones regionales «van a tener que dejar de ser politizadas y pasar a ser más pragmáticas, centrarse en lo económico».
Por el momento, Venezuela ocupa la presidencia pro tempore de la unión aduanera sin el consenso de los socios.
Y es de prever que el anuncio de Caracas de congelar las relaciones con Brasilia tras la destitución de Rousseff no harán más que agravar el problema.
Para el politólogo Santoro es éste «el conflicto más fuerte» que enfrenta el nuevo gobierno brasileño, especialmente por su tensión con Venezuela.
«Es la pieza más importante de las relaciones brasileñas con América Latina», concluyó el experto este jueves.
Lo que no cambia
1. La impopularidad del presidente
«De hoy en adelante, las expectativas son mucho más altas para el gobierno», declaró Michel Temer nada más asumir la tarea de gobernar Brasil tras el cese definitivo de Rousseff.
«Espero que en estos dos años y cuatro meses podamos hacer lo que hemos declarado: volver a poner a Brasil en el camino».
Sin embargo, inicia esa tarea con una popularidad tan baja como la de Rousseff: un 71% de la población desaprobaba su gestión según una encuesta de julio del año pasado.
De hecho, sólo el 14% aprobó la actuación de Temer en una encuesta realizada en julio por Datafolha, uno de los principales institutos de encuestas del país y forma parte del Grupo Folha, al que pertenece también el diario de mayor circulación del país, el Folha de Sao Paulo.
Y las decisiones que tomó hasta el momento no le fueron de ayuda para mejorar esas cifras.
En su primera decisión ejecutiva en mayo, cuando aún era el presidente interino,nombró un gobierno sólo de hombres blancos para comandar un país de 200 millones de habitantes en el que más del 50% de la población se identifica como negros o mestizos.
Por ello, le achacaron estar desconectado de la sociedad.
«La situación que Temer enfrenta es difícil. Porque a la gente no le gustaba Dilma, estaba enojada con ella. Pero tampoco quiere a Temer«, le dijo a BBC Mundo el politólogo Santoro.
«Lo que es más popular ahora en Brasil es la idea de tener elecciones anticipadas para presidente».
2. La mancha de corrupción en la clase gobernante
Aunque el juicio político a Rousseff no fue por corrupción, el que fuera su gobierno y el partido al que pertenece se ha visto salpicado por el enorme caso Petrobras.
Pero el relevo de Temer en la presidencia no ha supuesto un punto y aparteen ese tema.
Él mismo ha sido vinculado con un pedido de dinero ilícito en 2012, una acusación que Temer niega y que califica como «irresponsable, liviana, mentirosa y criminal».
Además, desde que asumiera el cargo de presidente interino en mayo, tres ministros han tenido que dejar el cargo en medio del escándalo.
El último fue el titular de Turismo, Henrique Eduardo Alves, quien renunció al puesto en junio, tras ser acusado por un delator de ante los fiscales de haber cobrado casi US$450 mil en sobornos entre 2008 y 2014.
Hace menos de cuatro años Brasil era declarada la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto.
Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.
Y en los siete primeros meses de este año las cuentas públicas brasileñas acumularon un déficit fiscal primario de 36.592 millones de reales (unos US$11.088,5 millones), el mayor para el periodo en la historia del país, informó este miércoles el Banco Central.
Asimismo, el déficit de las cuentas alcanzó en ese mismo periodo el récord de 250.000 millones de reales (unos US$75.757,5 millones), un valor equivalente al 7,05 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
El aumento del déficit y de la deuda pública a niveles históricos llevó a las agencias de calificación a reducir la nota de riesgo de Brasil este año en algunos escalones y a incluirlo entre los países que no ofrecen garantía para los inversores.
Por lo tanto, ganarse la confianza de los mercados será una de las principales tareas del gobierno de Temer, algo que enfrenta con optimismo.
«Con el final del periodo interino y el voto de más de 60 senadores (a favor de destituir a Rousseff), los inversionistas empezarán a traer empleo de nuevo», dijo su jefe de gabinete, Eliseu Padilha
Cayó una bomba, llovió y se formó una piscina: al menos para los niños de Alepo, que encontraron un momento para jugar en medio del drama de la guerra de Siria.
Activistas de la organización Centro de Medios de Alepo publicaron fotos de niños en un estanque que se formó luego los bombardeos en la ciudad de Alepo.
El grupo, partidario de los rebeldes sirios, informó que las imágenes fueron captadas en el área de Sheikh Saeed, una de las zonas bombardeadas por las fuerzas del presidente Bashar al Asad.
«Pese a lo que ha hecho Al Asad en Alepo, la vida no termina. Sus niños hacen una nueva vida en el sitio destruido por los misiles», dice una imagen compartida por Aleppo Media Centre.
Unas dos millones de personas están atrapadas en la lucha que se desarrolla en Alepo.
Naciones Unidas ha llamado a una «pausa humanitaria» de 48 horas para permitir la entrada segura de comida y medicinas a la zona este de la ciudad, controlada por los rebeldes, y a la oeste, bajo dominio del gobierno.
También permitiría realizar reparaciones a los sistemas eléctricos y de aguas de la ciudad, dañados por la guerra. A ello se suma una temperatura del verano que alcanza los 35 °C.
Alepo, que fue alguna vez el centro comercial e industrial de Siria, ha estado dividido en dos partes desde 2012.
Sin embargo, los combates han escalado desde inicios de julio, cuando el gobierno cercó el lado este y aumentó los ataques.
Las fotos de los niños nadando en el cráter fueron tomadas el miércoles por la noche, dos semanas después de que el Centro de Medios de Alepo publicó la de otro, también de Alepo, herido durante un ataque aéreo.
La fotografía de Omran Daqneesh, de 5 años, sentado en una ambulancia y con el rostro lleno de sangre y polvo, fue tomada luego de que fue rescatado de entre los escombros de su casa.
Su hermano de 10 años, Ali, murió después por las heridas que sufrió.
La Matriz Divina es la red de energía que conecta nuestro universo, que consiste en una red de filamentos muy similares a los presentes en nuestro cerebro.
En 1944, Max Planck, el padre de la teoría cuántica, sorprendió al mundo cuando dijo que hay un lugar que es pura energía, donde todas las cosas comienzan y simplemente “son”.
De acuerdo con el investigador Gregg Braden, quien por más de 20 años dedicados a estos estudios, los últimos hallazgos ponen de manifiesto la evidencia de que existe realmente este conjunto del que hablaba Planck, y es la Madre Divina.
Planck dijo que esta “matriz“ es el origen de las estrellas, las rocas, el ADN, de la vida y de todo lo que existe.
Histológicamente, no hay nada natural, todo es vibración, todo está hecho de energía condensada. Vivimos en un universo de vibración y nuestros cuerpos están compuestos de vibraciones de energía que emanan constantemente.
La ciencia ha demostrado, a través de la física cuántica, que todos estamos conectados a través de nuestra vibración.
Los experimentos científicos han demostrado que los cambios en el ADN con las frecuencias producidas por nuestros sentimientos y emociones, o vibraciones.
Esto ilustra una nueva forma de energía que conecta toda la creación. Esta poderosa energía parece ser una red tupida que conecta toda la materia y, al mismo tiempo, podemos influir en esencia, esta red de creación a través de nuestra vibración.
Los experimentos han demostrado también que el aumento de frecuencias de energía, que son el amor, tienen impacto sobre el medio ambiente, de manera sustancial, produciendo cambios no sólo en nuestro ADN, sino también en el ambiente que nos rodea.
Bruno Amadio, un pintor que pasó sus días con más pena que gloria y al que le ha sobrevivido una leyenda negra y oscura. Su colección “Los niños llorones”, dicen que está maldita, que sus cuadros son una puerta para pactar con el diablo y que terribles desdichas recaen en todos aquellos que se atreven a colgar uno de esos óleos en las paredes de su hogar.
El pintor
Poco se sabe de éste personaje y los datos que se pueden encontrar son más que confusos. Amadio nació a principios del siglo pasado en Venecia, fue fascista y conservador y, cómo no, un fiel seguidor de Mussolini. Se cuenta que participó en la II Guerra mundial y que fue en ésta donde comenzó a pintar los cuadros malditos, la serie a la que llamó “Los niños llorones”.
En dichos cuadros, Giovanni Bragolin, pues con este nombre firmaba sus trabajos, pretendía mostrar el horror de la guerra en las lágrimas de esos niños desdichados y huérfanos, símbolo más que gráfico de las desgracias que dejaba el conflicto bélico allí por donde pasaba.
Cuenta la historia que Bruno Amadio pintó un total de 27 cuadros en esta serie y que todos los niños vivían en orfanatos o casas de beneficiencia.
Al finalizar la guerra, Amadio se traslada a vivir a España; primero a Sevilla, donde pasa varios años de su vida y más tarde a Madrid, donde se le pierde totalmente el rastro.
La leyenda negra
Al igual que su vida, la leyenda que le acompaña también tiene un origen incierto. Según cuenta la versión más extendida, Bruno Amadio, harto de ser un pintor de tres al cuarto, pactó con el diablo para poder tener la fama y el reconocimiento que se merecía. (No se sabe a qué precio). La cuestión es que, de la noche a la mañana, sus cuadros se hicieron muy populares y a mediados de siglo eran un tesoro preciado del que se hacían cientos de reproducciones todos los años. A más de uno les sonarán las caras de estos niños pues más de una de nuestras abuelas seguro que lució una de estas copias en el salón. En algún lugar debió de ocurrir un incendio en el que lo único que se salvó fue el cuadro del niño llorón y aquí fue donde se desencadenó la leyenda que conocemos hoy en día. Las casas donde se cuelga uno de estos originales arden en llamas y son fuente de misteriosos poltergueist y fenómenos extraños.
En una de las versiones de la leyenda urbana se cuenta que el primer cuadro que pintó Bruno, se quedó en el mismo orfanato de dónde era el niño retratado y que dicho orfanato ardió hasta los cimientos a los pocos días, todos murieron abrasados, incluso el propio niño que fue pintado por Amadio en el cuadro que, misteriosamente, fue el único objeto que no fue pasto de las llamas. De esto modo, el espíritu del niño quedó atrapado de algún modo en el lienzo que arrastraría la terrible maldición por el resto de los días. Personalmente, ésta versión que ronda por la red me parece una invención folklórica, pues ya se sabe lo que pasa con este tipo de leyendas en las que los dimes y diretes las van redondeando para rodearlas del entorno más macabro posible.
En fin, al final de los años setenta la leyenda se extendió como la pólvora y los testimonios sobre la mala suerte de todos aquellos que poseían uno de los cuadros de la colección se multiplicaban por momentos. Nadie quería tener uno de estos cuadros en su casa y las copias dejaron de realizarse por falta de pedidos, “por si acaso”, todos fueron descolgando sus cuadros y arrinconándolos en los desvanes si no deshaciéndose de ellos lo más rápido posible.
Cuentan, que en determinadas fechas, si uno se ponía delante del niño llorón podía pactar con el diablo, y éste te podía mirar directamente a los ojos a través de los enrojecidas y llorosa mirada del niño.
Hoy en día todavía quedan muchos de sus cuadros en circulación, y todavía son muchos los que aseguran que en sus hogares suceden hechos extraños. ¿Leyenda urbana? ¿Cuentos de viejas? Para comprobarlo tan solo hay que comprar uno de estos cuadros y colgarlo durante una temporada sobre la cabecera de sus camas. Eso sí… tengan un extintor bajo la almohada.
Este quizá sea uno de los más famosos, pues se dice que al girarlo se ve a un pez devorando al niño.
En el campo de la arqueología, los nazis tuvieron que llevar a cabo una serie de excavaciones para demostrar “científicamente” la existencia de la gran Germania
Excavaciones nazis en Ucrania en busca de los restos de la gran Germania
Hitler, en algún momento, se lamentó afirmando: “carecemos de pasado”. Lo cierto era que se desesperaba al ver que los arqueólogos de las SS se empeñaban en excavar en los bosques de Germania y que sólo conseguían exhumar algunas pobres vasijas, nada comparable al esplendor de las excavaciones que se realizaban de restos griegos o romanos. Por tanto, había que buscar el pasado de la raza, el que debía de llenar de orgullo a los alemanes, en territorios influenciados por estas culturas. Y con esa finalidad, el proyecto nazi no dudó no sólo en dominar el presente y el futuro, sino también enreescribir e instrumentalizar el pasado.
En este sentido, el concepto de Germania fue diseñado por la estratégicamegalomanía de la propaganda nazi. El discurso de Hitler tenía que ser legitimado por un territorio, un pueblo y una raza superiores que, en realidad, no eran más que una entelequia. Así, para cristalizar ese ideario irreal, el nazismo tuvo que buscar un material y una documentación pseudocientífica que respaldase la existencia la existencia de Germania y toda la mitología que la rodeaba.
En el campo de la arqueología, como no pudo ser de otra forma, hubo que llevar a cabo una serie de excavaciones para demostrar “científicamente” la existencia de esa gran Germania. Para ello, no se vaciló en crear una serie de falsos hallazgos arqueológicos que legitimaran el mito germánico, que demostraran la supuesta supremacía de la Alemania nazi y legitimara las pretensiones anexionistas del régimen. Así, en los tiempos del nacionalsocialismo, los arqueólogos se pusieron al servicio de la política y se vieron forzados a presentar una serie de pruebas científicas que amparasen las ideas de una civilización germánica superior y del extenso territorio que ocupaba.
Arqueólogos y pseudocientíficos, desde el año 1939, se movieron por los territorios conquistados por el ejército de Hitler para buscar restos arqueológicos que se pudieran atribuir a la civilización germánica. Se valieron, incluso, de trabajadores forzados y de presos sacados de los campos de concentración para ayudar en las labores. En la zona del este de Europa, los arqueólogos nazis saquearon los museos y quitaron de sus cargos correspondientes a los expertos locales. Asimismo, en los territorios del norte y del occidente trataron de buscar colaboración entre los especialistas para la búsqueda del supuesto pasado común.
Sin embargo, ciertamente, el término Germania fue usado por los romanospara nombrar a los pueblos que ocupaban el margen derecho del Rin. Destaca la obra de Tácito titulada De origine et situ Germanorum (“Sobre el origen y territorio de los germanos”), conocida también como Germania, donde describe a los germanos y su país. Para su escrito, que data de los tiempos del emperador Trajano, se valió de fuentes como César o de las narraciones orales que debió recopilar de soldados, mercaderes y viajeros que regresaban del otro lado del Rin, ya que él nunca estuvo en Germania.
En su obra, Tácito realizó un estudio general de los germanos, analizando su geografía física, instituciones, aspectos militares, vida cotidiana, etc. Se encarga, más detalladamente, de describir las peculiaridades de cada una de las etnias por separado. Además, expone su visión personal de los habitantes de Germania ylos compara con los romanos de la época, para mostrar cómo entre los bárbaros se seguía cultivando ciertas virtudes que antaño imperaron en Roma. Reconoció en ellos valores como la austeridad, la dignidad y la bravura militar, que en otro tiempo poseyeron los romanos y que estaban en decadencia.
Obras de este tipo debieron ser usadas por la corriente nazi para crear el mito de Germania, que sirvió para argumentar simbólicamente el concepto de la raza aria superior y para legitimar los crímenes cometidos por el Tercer Reich. De la misma forma, inventado todo un contexto histórico incluso con objetos arqueológicos, se difundió todo el artificio de maneras tan diversas como elaborando murales escolares, distintivos y cromos con los que se pretendía adoctrinar a los niños. La noción de Germania era omnipresente, tanto en el colegio como en el tiempo de asueto.
Para los adultos existió toda una gama de películas, programas de radio, libros, carteles, revistas y fotografías que recordaba a la gente de la época que Germania era una civilización muy desarrollada e, incluso, superior a Grecia y a Roma.
Cada “descubrimiento” arqueológico era usado por los nazis para la propaganda de su idea imperial, como se hizo con una urna de 1400 años de antigüedad con una cruz gamada, proveniente del cementerio de Bremen-Mahndorf, que fue muy difundida por la prensa nazi y la revista científica populista “Germanen-Erbe” (“Herencia germánica”).
En la actualidad sabemos que el régimen nazi sacó sus propias conclusiones de la mayor parte de los análisis arqueológicos y filológicos clásicos que hicieron, y que transformaron esos estudios en una pura falacia científica, asentada en los discursos académicos oficiales, canónicos y predominantes que se venían repitiendo ya de principios del siglo XIX, sobre todo del seno de las células académicas alemanas.
Johann Chapoutot, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Grenoble, ha analizado detalladamente la profunda relación existente entre la ideología nazi y las justificaciones discursivas que se buscaron en la historia antigua y, concretamente, en Grecia y Roma. Resalta la dualidad, casi esquizofrénica, del discurso cultural alemán entre la exaltación de la antigua Germania y su búsqueda de conexión constante con el mundo clásico grecorromano.
En este sentido, se produjo un gran choque entre una Germania rica moralmente pero pobre en lo material y un mundo clásico muy rico tanto en lo filológico como en lo material. Hitler, en su Mein Kampf, resaltaba que los ancestros de los alemanes eran los griegos, aunque aclaraba en favor de su ideología nacionalista que los propios griegos eran germanos, ya que procedían de una migración prehistórica indogermánica/aria desde Urheimat, su patria originaria en el Norte de Alemania, hasta tierras helenas.
Gustaf Kossinna
Este ilusorio discurso nazi de alabanza del mundo clásico en favor del mito de la gran Germania estuvo apoyado, en el campo de la arqueología, por“especialistas” como Gustaf Kossinna. Este lingüista alemán, y profesor de Arqueología de la Universidad de Berlín, defendió la teoría de las migraciones indoeuropeas fundamentándose en el recorrido dejado por el fósil guía de la cerámica cordada calcolítica y sus elementos asociados. Kossinna abogó porque el comienzo de esta expansión estuvo originariamente en el norte de Alemania y en el sur de Escandinavia y, de ahí, se expandió hacia el sur y el este.
Kossinna, entre otros arqueólogos, defendió un modelo en el que la evolución cultural se transmitía “de los pueblos más avanzados a los menos avanzados con los que entraba en contacto”. Además destacaba que la superioridad de esos pueblos era de carácter racial, era “el don especial de los nórdicos, de los pueblos de Alemania”.
Kossinna, por último, mostraba al pueblo germánico como de una etnia más avanzada, cuya historia estaba encaminada a la creación de una Alemania superior
La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedente en la historia del planeta ni las culturas.
Los problemas ambientales son graves, con fuertes y desiguales impactos sociales y el cambio climático – escribe la investigadora Silvia Ribeiro – es uno de los principales.
La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedente en la historia del planeta ni las culturas.
Ha habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta.
El capitalismo y su civilización petrolera, el modelo de producción y consumo industrial y basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas.
Los problemas ambientales son graves, con fuertes y desiguales impactos sociales y el cambio climático es uno de los principales.
Pero no son causados por toda la humanidad.
Más que la era del antropoceno, como algunos la llaman, vivimos la era de la plutocracia, donde todo se define para que los muy pocos ricos y poderosos del mundo puedan mantener y aumentar sus ganancias, a costa de todo y todos los demás.
Esta absurda injusticia social, económica, ambiental, política, requiere de muchas armas para mantenerse y una de ellas es la guerra conceptual. Inventar conceptos que oculten las causas y características de la realidad, que desvíen la atención de la necesidad de cambios reales y profundos y mejor aún, que sirvan para hacer nuevos negocios a partir de las crisis.
En este contexto, el ensayo La métrica del carbono: ¿el CO2 como medida de todas las cosas?, de Camila Moreno, Daniel Speich y Lili Fuhr, editado recientemente por la Fundación Heinrich Böll, es un aporte importante. (http://mx.boell.org/es/metrica-del-carbono)
Muestra cómo ante la convergencia de graves crisis ambientales locales, regionales y globales, junto a las crisis económicas y financieras, se echa un fuerte foco de luz sobre el cambio climático –que Nicholas Stern llamó la mayor falla de mercado que el mundo ha atestiguado, al tiempo que se posiciona las unidades de CO2 (dióxido de carbono) como medida para definir tanto la gravedad del problema.
Así, otros temas quedan en la oscuridad del contraste de ese rayo de luz y todo se reduce a contar emisiones de CO2 a la atmósfera.
Las autoras no dejan duda de que el cambio climático es real y grave, pero cuestionan ¿Es más importante y más urgente que la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo cultivable, el agotamiento del agua dulce?
¿Acaso es posible considerar cada uno de estos fenómenos como algo independiente y separado de los otros?
La manera en que describimos y enmarcamos un problema, determina en gran medida el tipo de soluciones y respuestas que podemos considerar, plantean.
Justamente debido a la gravedad de la crisis ambiental, tenemos que evitar el epistemicidio ecológico en curso que reduce la óptica, elimina conocimientos y destruye alternativas.
Aunque se sabe bien cuáles son las causas del cambio climático, y los principales rubros industriales que lo provocan: alrededor de 80 por ciento se debe a la explotación y generación de energía, al sistema alimentario agroindustrial y al crecimiento urbano (construcción, transporte), basados en el uso y quema de petróleo, gas y carbón.
Todo esto emite CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) como metano y óxido nitroso.
Se sabe también que lo necesario son reducciones reales, en su fuente y en la demanda, de todos esos gases y cambiar lo que las originan.
Y se sabe que existen alternativas reales, diversas, descentralizadas y viables; quizá el ejemplo más fuerte es que 70 por ciento de la humanidad se alimenta de agricultura campesina y agreocológica, pescadores artesanales y huertas urbanas, que no son los que emiten gases de efecto invernadero.
Pero las propuestas dominantes –de instituciones y gobiernos– no son éstas, sino otras principalmente basadas en mercados de carbono y altas tecnologías que permitirían supuestamente seguir emitiendo GEI como siempre, pero compensarlos absorbiendo el carbono emitido y almacenándolo en fondos geológicos, es decir, formas de geoingeniería.
La propuesta de compensación (offset en inglés) se viene desarrollando hace años, asociada a los esquemas de pagos por servicios ambientales, por biodiversidad, etcétera, componentes esenciales de la llamada economía verde.
Se trata de justificar la destrucción en un lugar, mientras en otro otros se supone la compensan con algún pago, como si fuera lo mismo dejar sin bosques o agua a un pueblo entero en un país o región, porque hay una comunidad que los cuida y en otro.
Esos pagos generan bonos, instrumentos financieros especulativos que son comerciados en mercados secundarios.
Ahora, para que todo pueda ser medido en unidades de CO2, todos los gases se traducen a la abstracción de “CO2 equivalente”, sin considerar si se trata de gases emitidos por una trasnacional minera que devasta ecosistemas y pueblos, por la quema de un bosque o el estiércol de algunos animales de un pastor.
El concepto de que lo necesario son cero emisiones netas, no reales sino compensadas, completa esta operación (http://tinyurl.com/jssokpr). De esta forma, la economía del carbono podría englobar todos los rubros anteriores, para convertirse en la nueva moneda de cambio, que justifica la contaminación y produce ganancias para quienes la causan.
No solamente se pierden de vista las causas del cambio climático, también de esta forma se simplifica burdamente la consideración de los otros graves problemas ambientales y las interacciones entre todos ellos y se eliminan del campo de análisis y acción los impactos sociales, el sistema que los provoca y las verdaderas soluciones.