Una eterna fila, una tarjeta llena de datos por llenar y mucha paciencia.
Con eso se encuentran muchos de los turistas que llegan a Reino Unido desde Latinoamérica al bajarse del avión y enfrentarse al control de frontera británico. Una odisea, sobre todo para quienes deben hacerlo frecuentemente, como residentes, empresarios, turistas frecuentes y académicos.
Desde el lunes y como una medida inédita en la relación entre Reino Unido y América Latina, ciudadanos de 12 países de la región podrán optar por no hacer la fila.
Los 12 latinos
Argentina
Brasil
Chile
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Uruguay
Quienes hayan viajado a Reino Unido más de cuatro veces en los últimos 24 meses podrán acceder a ventanillas rápidas o fast-track, así como a las que son para los locales y miembros de la UE.
El Ministerio del Interior británico señala que la idea es incentivar los negocios entre las dos regiones.
Viajero registrado
La iniciativa suma a los países a la modalidad de viajero registrado («Registered Traveller«), la que permite que los visitantes frecuentes paguen £70 (unos US$85) al año para no tener que llenar la tarjeta de aterrizaje (landing card) y poder acceder a las ventanillas para pasajeros de Reino Unido y de la UE.
Fue lanzada en abril de 2015, pero hasta ahora sólo nueve países beneficiarse. Ninguno de ellos era latinoamericano.
Pero desde el 21 de noviembre se sumarán otros 16: Argentina, Belice, Brasil, Brunei, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Israel, Malaysia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay. Es decir, tres cuartos de los nuevos autorizados son latinoamericanos.
«El año pasado los visitantes de los nuevos países de la lista gastaron cerca de £1.000 millones (unos US$1.230 millones) y las relaciones comerciales le dejan otros miles de millones a la economía de Reino Unido», asegura la ministra del Interior, Amber Rudd.
Rolando Drago, embajador de Chile en Reino Unido coincide en que la medida facilitará las relaciones comerciales.
Drago fue uno de los primeros en sugerirle al gobierno británico que su país pudiera formar parte de la selecta lista.
«Estaba en el aeropuerto y me di cuenta (de la opción ‘Viajero Registrado’). Pensé que eran sólo países de la Mancomunidad, pero cuando vi que estaban otros como Japón o Corea, pensé que Chile y otros países de la región cumplían perfectamente con los requerimientos», le dice el embajador chileno a BBC Mundo.
Brasil, Argentina, México y Chile son los cuatro países de la región que más aportaron a la economía de Reino Unido a través del turismo, sumando más de US$500 millones en 2015, según cifras de VisitBritain.
«América Latina ofrece fantásticas oportunidades para las empresas británicas y muchas han tenido éxito en la región. 58 de las 100 firmas de la FTSE están presentes allá», explica Liam Fox, secretario de Comercio Internacional de Reino Unido.
La medida contrasta con el reciente anuncio de los 22 países europeos integrantes de la zona Schengen que anunciaron esta semana que pondrán más restricciones a sus visitantes.
«La seguridad del pasaporte es algo muy importante. Piden mucha información. El nuestro es biométrico y cuenta con altos estándares de seguridad y de alguna manera la inclusión en la lista es un reconocimiento a esta tecnología», asegura el embajador de Chile, Rolando Drago.
Quienes quieran inscribirse como viajero registrado deberán hacerlo a partir del 21 de noviembre en la página del programa, con el pasaporte a mano y un medio de pago para tramitar la tarifa online.
El Ministerio del Interior británico puede demorar hasta 10 días hábiles en aprobar la gestión.
«Estamos comiendo como lo hacían hace 100 años», dice Mariano Feldstein, un productor agrícola argentino, mientras Néstor, un gaucho corpulento que efectivamente parece de otra época, corta un cordero que huele a gloria.
«Y el cordero que nos vamos a comer es orgánico, ¿verdad?», les pregunto.
«Bueno, era», bromea el fortachón Néstor, en referencia al impacto del fuego sobre la carne, que se cocina en una esquina de la cabaña de ladrillo donde disfrutaremos el almuerzo en típicos platos de madera.
Estamos en una hacienda de 2.500 hectáreas en Rauch, una población a casi 300 kilómetros de Buenos Aires, donde 1.500 vacunos son lo que en el mundo de la nutrición y la gastronomía responsable se conoce como «vacas felices»: animales que caminan libres en el campo y comen lo que su genética les pide, pasto.
Pasto, encima, que no tiene fertilizantes ni pesticidas. En un terreno que equivale a 2.314 canchas de fútbol.
La carne orgánica que produce Feldstein es una incipiente tendencia en una industria gigantesca, prestigiosa y, en los últimos años, en crisis: la famosa carne argentina.
A esto se suma la apertura de mercados en Estados Unidos, China y Europa,el surgimiento de carniceros jóvenes, sofisticados y cosmopolitas, y la creación de innovadoras maneras de financiación en un sector que, entusiasmado por el escenario de cambio económico, quiere revivir sus tiempos de prosperidad.
Los que pasó y lo que puede pasar
Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) hubo un periodo de auge y luego uno de retroceso en la industria de la carne.
Hacia 2006, el gobierno subvencionó a los polémicos feedlots, grandes corrales típicos del campo estadounidense donde se potencia la producción de manera rápida y efectiva, engordando a los animales con alimentos balanceados hechos a base de maíz, soja y suplementos especiales.
Eso produjo un auge de la producción, reducción de precios y satisfacción de la demanda, pero «generó los esperables efectos secundarios de una política en contra del comercio«, le dice a BBC Mundo Pedro Landa, director de la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), una entidad de certificación con base en Buenos Aires.
Afectados por las restricciones a las exportaciones, también impuestas por Fernández en 2010 para controlar los precios locales, muchos criadores de vacas se retiraron o quebraron o no repusieron sus vacas, generando una pérdida de 12 millones de cabezas en el stock de vacunos (que venía de tener 58 millones), uno de los peores retrocesos en la historia de la industria.
Mayores productores de carne
Porcentaje del mercado mundial
1. Estados Unidos19%
2. Brasil 16%
3. Unión Europea13%
4. China 11%
5. India 7%
6. Argentina 4%
AFP
Eso, aunado a una inédita sequía que afectó los pastos del país y el auge del cultivo de soja que le quitó terrenos a la ganadería, redujo la oferta, volvió a disparar los precios y provocó una noticia que dio la vuelta al mundo: Argentina empezó a importar carne de Uruguay.
El país dejó de estar entre los 10 mayores exportadores y los 5 mayores productores (es el sexto) de carne en el mundo, según diferentes conteos.
Y de acuerdo con el Departamento de Economía de Confederaciones Rurales Argentinas, una asociación gremial, entre 2007 y 2015 la producción cayó 15% y las exportaciones se redujeron 62%.
Tras la llegada al poder de Mauricio Macri, quien ha impulsado un ajuste de la economía en favor del mercado, se abolieron las restricciones a las exportación y potencias como Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos dieron el visto bueno para volver a importar carne argentina.
Sin embargo, Landa advierte: «Nuestra estructura de costos sigue desbalanceada, perdimos mucha competitividad y se necesita tiempo e incentivos del Estado».
Mientras tanto, algunos ya están sembrando las semillas de la que puede ser una nueva y diferente industria de «la mejor carne del mundo».
Financiación creativa
Martín Edo, un empresario porteño, cree que el sector puede crecer 15% en cinco años con el sistema de financiación para la inversión que lanzó hace unas semanas junto con un grupo de emprendedores en un evento al que asistieron miembros del gobierno nacional.
El Círculo de Ganado busca promover la inversión en haciendas, tecnología agropecuaria y cría de bovinos, entre otras, con un sistema simple: los suscriptores pagan una cuota mensual y crean un estilo de fondo de ahorro no sujeto a intereses que cada tanto entrega una suma de dinero a cada uno de ellos por licitación o por sorteo.
En un estilo de microcrédito a gran escala, cada fondo del Círculo tendrá un rubro y una gama de miembros específicos, y cada suscriptor podrá invertir el dinero como quiera.
Edo calcula que para 2017 tendrán 5.000 suscriptores y que en los primeros cuatro años pueden llegar hasta 20.000.
«Si logramos sistemas de financiación eficientes que se adapten fácilmente al momento económico que vivimos, tenemos el potencial de recuperar los mercados que en algún momento supimos tener», le dice Edo a BBC Mundo.
El Círculo de Ganado está destinado a cualquier tipo de emprendedor en el sector, pero la pregunta es qué tipo de carne puede y quiere Argentina venderle al mundo.
El riesgo de la carne procesada
El hijo de 6 años de Gabriela Río tiene neoplasia endócrina múltiple, una enfermedad que genera tumores en las glándulas y en él produjo uno en la tiroides.
Al niño ya le sacaron los ganglios, pero ahora debe prevenirse la aparición de nuevos tumores.
Inspirada en la experiencia de una familia que al parecer logró erradicarle el cáncer a su hijo con jugos verdes, Río empezó a instruirse en nutrición y se dio cuenta que, «de haber sabido que la alimentación es tan influyente, quizá si yo hubiese comido distinto, mi hijo no tendría esto«, le dice a BBC Mundo.
Gracias a una alimentación basada en alimentos orgánicos, frutos secos y jugos verdes, los últimos exámenes del hijo de Río salieron positivos en todos menos un aspecto: el hierro, una propiedad de la carne roja que dejó de consumir para prevenir la ingesta de toxinas.
Ahora, Río y su hijo comen carne orgánica como la que produce Feldstein.
Los fertilizantes, insecticidas y demás químicos que se le aplican a los alimentos para hacer más eficiente su producción son motivo de un férreo debate académico y político sobre sus consecuencias: unos escriben decenas de ensayos argumentando que no pasa nada, y otros sosteniendo que sí.
En el caso de la carne, los críticos de las grandes industrias dicen que las hormonas y antibióticos que se aplican a las vacas producen toxinas que, según diversos estudios, pueden afectar la salud.
Y si, como en los feedlot, las vacas son engordadas con maíz procesado, un alimento que este animal no está genéticamente capacitado para digerir, la aparición de toxinas, al parecer, se multiplica.
Hace un año, la Organización Mundial de la Salud declaró en un polémico fallo que el consumo frecuente y prolongado de carne roja procesada aumenta el riesgo de cáncer.
Y ahí es donde Argentina tiene un as bajo la manga.
Volver a las raíces
Landa, el certificador de haciendas orgánicas de la OIA, es quien lo argumenta: «El índice de cáncer de colon en Argentina es la mitad que en Estados Unidos, pero el consumo de carne acá es el doble», indica.
Y eso es –asegura– porque los argentinos por tradición han consumido carne no procesada, sino engordada «como hace 100 años».
Sentado a unas alargadas praderas que fueron certificadas de orgánicas tras un complicado proceso, Feldstein retoma su argumento de volver a las raíces de la producción ganadera.
«El modelo pastoril, basado en la superlativa calidad de nuestras praderas, es la que hizo posible lograr la excelencia en el sabor, terneza y jugosidad», le explica a BBC Mundo.
Los pastos argentinos –colmados de alfalfa y gramíneas– no solo son poco húmedos y están sembrados sobre extensas planicies, el escenario perfecto para el ganado, sino que tienen entre 12% y 20% de proteínas, cuando el pasto ordinario tiene entre 6% y 8%.
Las vacas argentinas solían alimentarse con el caviar del pasto, pero en los últimos 15 años la eficiencia del feedlot y el maíz se tomó cada vez más haciendas, hasta que hoy más de la mitad de la producción nacional no es ganado pastoril.
Muchos expertos argumentan, además, que la carne de feedlot es inferior en calidad: más dulce, menos intensa, aunque sin duda más suave.
Felstein, así como decenas de emprendedores, quiere revertir la tendencia hacia el feedlot con el lanzamiento de Moo, una empresa que busca ligar la iniciativa de productores de carne orgánica con la demanda de carniceros y consumidores por un alimento «responsable».
El animal completo
Ariel Argomaniz, un gastrónomo que con su franela estampada y barba estirada contrasta el estereotipo del carnicero tradicional, es uno de esos interesados.
Meneando el brazo en el que un tatuaje anuncia «To beef or not to beef«, Argomaniz habla con BBC Mundo en la carnicería Amics, en el barrio Palermo de Buenos Aires, donde hoy se encuentra una tienda de alimentación vegetariana u orgánica en cada cuadra.
«Cuando mi vieja me dijo que me buscara ‘un laburo serio‘ el día que le manifesté mi interés de ser carnicero, me di cuenta que había que reivindicar este oficio, que es muy lindo y también requiere de profesionales», explica el porteño de 37 años.
Varios medios locales han graduado a esta nueva ola de charcuteros como «carniceros hipster«, en alusión a la generación que nació con internet, estudió artes o ciencia sociales y busca reivindicar costumbres de antaño.
Una de las prácticas que Argomaniz quiere recuperar es que el consumidor de carne vuelva a los cortes que se empezaron a considerar malos para la salud.
Al usarse el cuerpo entero de la vaca, argumenta, se sacrifican menos cabezas y se consume más responsablemente.
«Si es de un animal que fue bien tratado, si lo cocinas bien y no lo comes todos los días, las entrañas son fuentes increíbles de vitaminas«, asegura.
En otras palabras: los jóvenes que pregonan la alimentación sana quieren que la gente coma más corazón, intestino o ubre. Tanto como hace 100 años.
La ciencia especial que se dedica al estudio de los patrones en los dedos se llama dermatoglifia. Ayuda a entender cómo el patrón de tus huellas dactilares se relaciona con tu carácter y comportamiento.
Este patrón de huellas digitales dice una personalidad tranquila y balanceada. Este tipo de personas son muy comprensivas, les gusta ayudarles a los demás y hacen amigos con facilidad. Son muy puntuales y responsables pero pocas veces muestran iniciativa.
Las personas con este patrón de huellas por lo general obtienen la información mediante la comunicación con otras personas. Son emocionalmente predecibles y abiertas. Se destacan por su excelente salud, aunque en su infancia pueden ser bastante enfermizas. Hablando de termperamento, una persona con presillas en sus dedos es sanguínea. No soporta el trabajo aburrido y monótono que no le interese. Si este patrón aparece en todos sus dedos, indica una gran imaginación y cierto distanciamiento de la realidad. Sobre este tipo de personas dicen que «no son de este mundo».
Las personas con este tipo de patrón son enérgicas y seguras de sí mismas.Su seguridad se revela en todo: en su porte, manera de caminar y gesticulación. A veces es imposible hacerlos cambiar de parecer y aceptar que están mal, defienden sus opiniones y decisiones hasta el final. Prevalece el pensamiento concreto. Les resulta difícil adaptarse a los cambios del espacio exterior y escuchar las opiniones de las demás personas. Experimentan las sensaciones a través de alguna actividad práctica. Sin embargo, para solucionar tareas muchas veces prefieren involucrar a otras personas.
El temperamento de estos individuos es colérico. Les gusta la música y el arte. Por lo general, tienen expresiones faciales muy artísticas.
En una situación difícil deben estar ocupadas en algo, hacer algo, es decir, distraerse con alguna acción práctica. No soportan el sentimentalismo en las relaciones pero son muy leales y nunca dejan a los suyos.
Las personas con torbellinos en sus dedos son explosivas pero se calman rápido. Son personas creativas, apreden todo muy rápido y analizan lo que sucede alrededor.A menudo empiezan a hacer varias tareas a la vez pero las dejan a la mitad y pierden interés rápidamente. Son inestables e impredecibles emocionalmente, ocultan sus sentimientos y preocupaciones. Tienden a aislarse y analizarse a sí mismas. Muchas veces no están conformes con lo que son y dudan de todo. Buscan sensaciones en su interior, y la información en fuentes escritas.
El temperamento de personas así es flemático. Su manera de hablar no es muy expresiva, son callados y un poco lentos a la hora de hablar. Si el dedo índice de cualquiera de las manos tiene torbellinos, estas personas son pensadores innatos. Tienen habilidades para ser programadores informáticos, abodagos o científicos.
En resumidas cuentas, las personas con torbellinos tienen una conducta variada y complicada, y muchas veces no conocen su potencial.
Una noche de septiembre, mientras miraba en los monitores las imágenes que le enviaba un robot desde las profundidades del mar Negro, el investigador Rodrigo Pacheco Ruiz no podía creer lo que estaba viendo.
Era un barco y se encontraba en excelente estado. Tanto, que podía ver los cabos todavía enrollados y los mástiles con formas de pétalos en las puntas, un detalle que le valió el título de «Flor del Mar Negro».
Pacheco, del Centro Arqueológico Marino de la Universidad de Southampton, Inglaterra, no estaba buscando naufragios. Él forma parte de un equipo que intenta determinar la rapidez en que creció en nivel del agua en esa región con el fin de la última Edad de Hielo.
«Me quedé sin habla, cuando vi lo cabos, no podía creer lo que estaba mirando», le dijo al diario The New York Times.
Para sorpresa de los investigadores, esta no fue la única embarcación que descubrieron.
A la fecha, llevan 40. La mayoría de los barcos son del período bizantino.
Otra noche
Pero otra noche, el profesor de la Universidad de Connecticut, Kroum Batchvarov, también miembro del equipo, se dio cuenta que el barco que aparecía ante sus ojos no era como los demás.
«Vi un timón de cuarto», lo que implicaba que se trataba de un navío más antiguo. Inmediatamente fue a despertar al jefe de la investigación, el profesor Jon Adams, de la Universidad de Southampton.
Se estima que este naufragio pudo haber ocurrido en el siglo IX. De confirmarse la datación, se trata de embarcaciones que si bien están documentados en libros de historia, hasta ahora no se habían visto en toda su forma.
Según The New York Times, otro gran hallazgo fue ver la cubierta de uno de ellos, desde donde el capitán pudo haber dirigido a una tripulación de 20 marineros.
Las embarcaciones más «nuevas» que han encontrado datan del siglo XIX; una variedad de modelos que revela la importancia del mar Negro como ruta de comercio a lo largo de los siglos.
«Estas ruinas son una bonificación, un descubrimiento fascinantes que hemos tenido durante nuestra extensa investigación geofísica», comentó Adams.
«Con una técnica de filmación en 3D bajo el agua hemos podido obtener estas impresionantes imágenes sin alterar el suelo marino», dijo en un comunicado el profesor Adams.
Capas de agua
La razón por la que estos barcos están tan bien preservados se debe a la falta de oxígeno en estas aguas a partir de los 159 metros de profundidad, las embarcaciones duermen a 1.800 metros de la superficie.
Debido a que allí abajo no hay oxígeno, las estructuras no de degradan tan rápido como en otras partes.
Al no haber oxígeno en esas aguas gélidas, las criaturas que normalmente harían un festín con la madera no pueden sobrevivir.
Esta no es la primera vez que se descubren embarcaciones perfectamente conservadas.
El mar Negro significó un importante tramo en las rutas comerciales entre oriente y occidente, lo que también lo hizo escenario de batallas.
Por este mar pasaron embarcaciones con todo tipo de «productos», desde granos, sedas, aceites y animales, hasta humanos.
Para los expertos, no es de extrañar que una vez que empiecen a husmear lo que hay dentro de esas carcasas encuentren estos productos de comercialización.
Los ganglios linfáticos son órganos pequeños y redondos que forman parte del sistema linfático del cuerpo. Se encuentran en todo el cuerpo y están conectados entre sí por los vasos linfáticos. Grupos de ganglios linfáticos se localizan en el cuello, las axilas, el pecho, el abdomen y la ingle. Un líquido claro llamado linfa fluye por los vasos linfáticos y por los ganglios linfáticos.
La linfa se origina de un líquido que se llama fluido intersticial, el cual se difunde o «filtra» de vasos sanguíneos pequeños llamados capilares. Este líquido contiene muchas sustancias, como plasma sanguíneo, proteínas, glucosa y oxígeno. Baña la mayoría de las células del cuerpo para suministrar el oxígeno y nutrientes que necesitan para su crecimiento y supervivencia. El fluido intersticial recoge también los desechos de las células, así como otros materiales, como bacterias y virus, para ayudar a eliminarlos de los tejidos del cuerpo. Eventualmente, el fluido intersticial se acumula en los vasos linfáticos, donde se le conoce como linfa. La linfa fluye por los vasos linfáticos del cuerpo para llegar a dos grandes conductos localizados en la base del cuello, en donde se vacía en el torrente sanguíneo.
Los ganglios linfáticos son partes importantes del sistema inmunitario del cuerpo. Contienen linfocitos B, linfocitos T y otros tipos de células de este sistema. Estas células revisan la linfa en busca de sustancias «foráneas», como bacterias y virus. Si se detecta una sustancia foránea, algunas de las células se activan, lo cual inicia una respuesta inmunitaria.
Los ganglios linfáticos son también importantes para ayudar a determinar si las células cancerosas han adquirido la capacidad para diseminarse a otras partes del cuerpo. Muchos tipos de cánceres se diseminan por medio del sistema linfático, y uno de los primeros sitios de diseminación para estos cánceres son los ganglios linfáticos cercanos.
¿Qué es un ganglio linfático centinela?
Un ganglio linfático centinela se define como el primer ganglio linfático adonde las célulascancerosas tienen más probabilidad de diseminarse desde un tumor primario. A veces, puede haber más de un ganglio linfático centinela.
¿Qué es una biopsia de ganglio linfático centinela?
Una biopsia de ganglio linfático centinela (SLNB, en inglés) es un procedimiento en el que se identifica, se extirpa y se examina el ganglio linfático centinela para determinar si hay células cancerosas presentes.
Un resultado negativo de dicha biopsia sugiere que el cáncer no ha adquirido la capacidad para diseminarse a los ganglios linfáticos cercanos o a otros órganos. Por otro lado, un resultado positivo de la biopsia indica que el cáncer está presente en el ganglio linfático centinela y que podría encontrarse en otros ganglios linfáticos cercanos (llamados ganglios linfáticos regionales) y, posiblemente, en otros órganos. Esta información puede ayudar al médico a determinar el estadio del cáncer (la extensión de la enfermedad en el cuerpo) y a formular un plan adecuado de tratamiento.
¿Qué sucede durante una biopsia de ganglio linfático centinela?
Un cirujano inyecta una sustancia radiactiva, un tinte azul o ambos cerca del tumor para localizar la posición del ganglio linfático centinela. Luego, el cirujano usa un dispositivo que detecta radiactividad para encontrar el ganglio centinela o busca los ganglios linfáticos teñidos con el tinte azul. Una vez que se ubica el ganglio linfático centinela, el cirujano hace una pequeña incisión (cerca de media pulgada) en el tejido cutáneo que cubre el ganglio y lo extirpa.
Posteriormente, un patólogo examina el ganglio centinela en busca de células cancerosas. Si se detecta cáncer, es posible que el cirujano extirpe otros ganglios linfáticos durante la misma biopsia o en una intervención quirúrgica de seguimiento. La biopsia de ganglio linfático centinela puede hacerse como procedimiento ambulatorio o tal vez requiera una estancia corta en el hospital.
Generalmente, la biopsia de ganglio linfático centinela se lleva a cabo al mismo tiempo que se extirpa el tumor primario. Sin embargo, el procedimiento puede hacerse también antes o después de la extirpación del tumor.
¿Cuáles son los beneficios de la biopsia de ganglio linfático centinela?
Además de ayudar a los médicos a determinar el estadio del cáncer y a calcular el riesgo de que las células del tumor hayan adquirido la capacidad para diseminarse a otras partes del cuerpo, la biopsia de ganglio linfático centinela puede ayudar a algunos pacientes a evitar cirugías más extensas de los ganglios linfáticos. La extirpación de más ganglios linfáticos cercanos, con el fin de buscar células cancerosas, quizás no sea necesaria si el ganglio centinela presenta resultados negativos de cáncer. Toda cirugía de ganglios linfáticos puede causar efectos adversos, y algunos de esos efectos se pueden reducir o evitar si se extirpan menos ganglios. Los efectos adversos posibles de la cirugía de ganglios linfáticos son los siguientes:
Linfedema o hinchazón de tejidos. En una biopsia de ganglio linfático centinela o en cirugías más extensas de los ganglios linfáticos, se cortan los vasos linfáticos que llegan al ganglio centinela o salen de él o de un grupo de ganglios, por lo que se altera el flujo normal de linfa en la zona afectada. La alteración puede resultar en una acumulación anormal de linfa. Además de la hinchazón, los pacientes con linfedema pueden sentir dolor o molestia en la zona afectada, y el tejido cutáneo que cubre esa zona puede hacerse grueso o duro. Si se hace cirugía extensa de ganglios linfáticos en la axila o en la ingle, la hinchazón puede afectar todo el brazo o toda la pierna. Además, hay un riesgo mayor de infección en la zona o extremidad afectada. Muy rara vez, el linfedema crónico que resulta de la extirpación extensa de los ganglios linfáticos puede llevar a un tipo de cáncer de vasos linfáticos llamado linfangiosarcoma.
Seroma, o la acumulación de linfa en el sitio de la cirugía.
Adormecimiento, hormigueo o dolor en el sitio de la cirugía.
Dificultad para mover la parte afectada del cuerpo.
¿Hay algunos otros perjuicios asociados con la biopsia de ganglio linfático centinela?
La biopsia del ganglio linfático centinela, como otros procedimientos quirúrgicos, puede causar dolor por un tiempo, hinchazón y moretones en el sitio de la cirugía y aumentar el riesgo de infección. Además, algunos pacientes pueden presentar reacciones cutáneas o alérgicas al tinte azul usado en ese procedimiento. Otro posible perjuicio es un resultado negativo falso de la biopsia, es decir, no se ven células cancerosas en el ganglio linfático centinela aunque sí están presentes y pueden haberse diseminado ya a otros ganglios linfáticos de la región o a otras partes del cuerpo. Un resultado negativo falso da al paciente y al médico una falsa sensación de seguridad acerca de la extensión del cáncer en el cuerpo del paciente.
¿Se usa la biopsia de ganglio linfático centinela para ayudar a determinar el estadio de todo tipo de cáncer?
¿Qué ha revelado la investigación acerca del uso de la biopsia de ganglio linfático centinela en el cáncer de seno?
Las células cancerosas de seno tienen más probabilidad de diseminarse primero a los ganglios linfáticos que se localizan en la axila, o en la zona de la axila, cerca del seno afectado. Sin embargo, en los cánceres de seno próximos al centro del pecho (cerca del esternón), las células cancerosas pueden diseminarse primero a los ganglios linfáticos dentro del pecho (debajo del esternón) antes de que puedan ser detectadas en la axila.
El número de ganglios linfáticos en la axila varía de persona a persona pero usualmente es de 20 a 40. Históricamente, la extirpación de esos ganglios linfáticos (en un procedimiento llamado linfadenectomía axilar o disección de ganglios linfáticos axilares o ALND en inglés) se hizo por dos razones: para ayudar en la estadificación del cáncer de seno y para ayudar en la prevención de recurrencia o recidiva regional de la enfermedad. (La recurrencia regional del cáncer de seno ocurre cuando las células cancerosas que han emigrado a los ganglios linfáticos cercanos ocasionan un nuevo tumor).
Debido a que la extirpación simultánea de muchos ganglios linfáticos ha sido relacionada con efectos adversos, se investigó la posibilidad de que la biopsia sola del ganglio linfático centinela pueda ser suficiente para la estadificación del cáncer de seno en mujeres que no presentan signos clínicos de metástasis a los ganglios linfáticos axilares, como ganglios hinchados o «enredados» (agrupados o pegados unos a otros).
En un estudio clínico en fase III, en el cual participaron 5611 mujeres con cáncer de seno y sin señales clínicas de metástasis axilar, los investigadores del National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project, un proyecto del grupo cooperativo de estudios clínicos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), asignaron aleatoriamente a las participantes para que recibieran una biopsia de ganglio linfático centinela sola, o la biopsia además de una linfadenectomía axilar (2). Se hizo un seguimiento por un promedio de ocho años a las mujeres de ambos grupos que presentaron ganglios linfáticos centinelas con resultados negativos de cáncer (un total de 3989 mujeres). La mayoría de las mujeres (87,5%) se sometieron a una lumpectomía y el resto a una mastectomía. Casi 88% de las mujeres recibieron también terapia adyuvante sistémica (quimioterapia, terapia hormonal, o ambas) y 82% recibieron radioterapia de haz externo al seno afectado.
Los investigadores no encontraron diferencia entre la supervivencia general y la supervivencia libre de enfermedad entre los dos grupos de mujeres. Basándose en estos resultados, se concluyó que la linfadenectomía axilar puede no ser necesaria para mujeres que presentan ganglios linfáticos axilares clínicamente negativos y una biopsia de ganglio linfático centinela negativa, y reciben tratamiento para su cáncer de seno con cirugía, con terapia adyuvante sistémica y con radioterapia de haz externo.
Posteriormente, el American College of Surgeons Oncology Group, otro grupo cooperativo de estudios clínicos del Instituto Nacional del Cáncer, dio a conocer los resultados de un estudio clínico en fase III adicional que examinó si las mujeres con un ganglio linfático centinela positivo, pero sin evidencia clínica de metástasis en los ganglios linfáticos axilares, podrían ser tratadas sin peligro con extirpación del tumor y sin otra cirugía de ganglios linfáticos además de la biopsia de ganglio linfático centinela (3). En este estudio, 891 mujeres fueron asignadas aleatoriamente a recibir solo la biopsia del ganglio linfático centinela o una linfadenectomía axilar después de la biopsia de ganglio linfático centinela (3). Todas las mujeres fueron tratadas con lumpectomía. Más de 95% de las participantes recibieron también terapia adyuvante sistémica (quimioterapia, terapia hormonal, o ambas) y aproximadamente 90% recibieron radioterapia de haz externo al seno afectado.
Cuando se dieron a conocer los resultados de este estudio, ya se había hecho un seguimiento a las pacientes por una mediana de 6,3 años. Ambos grupos de mujeres presentaron una supervivencia general a cinco años similar (92,5% del grupo que solo se sometió a una biopsia de ganglio linfático centinela en comparación con 91,8% de las participantes del grupo que se hicieron la biopsia de ganglio linfático centinela más la linfadenectomía axilar) y una supervivencia a cinco años libre de enfermedad (83,9% del grupo que solo se sometió a una biopsia de ganglio linfático centinela y 82,2% de las participantes del grupo que se hicieron una biopsia de ganglio linfático centinela y una linfadenectomía). Los investigadores concluyeron que la biopsia de ganglio linfático centinela sola es segura y no afecta la supervivencia de mujeres que presentan metástasis en el ganglio linfático centinela, pero sin signos clínicos de implicación de otros ganglios linfáticos, y que reciben tratamiento con cirugía, terapia sistémica y radioterapia de haz externo para su cáncer de seno. El excelente resultado en dicho estudio clínico para mujeres tratadas con biopsia de ganglio linfático centinela sin linfadenectomía se debe posiblemente, por lo menos en parte, a la habilidad de la radioterapia local y de los tratamientos sistémicos modernos para tratar con eficacia las células del cáncer de seno que puedan haberse diseminado a otros ganglios linfáticos axilares, aparte de propagarse al ganglio centinela o a otras partes del cuerpo.
¿Qué ha revelado la investigación del uso de la biopsia del ganglio linfático centinela en el melanoma?
Los investigadores han estudiado si pacientes con melanoma cuyo ganglio linfático centinela es negativo de cáncer y que no tienen signos clínicos de implicación de otros ganglios linfáticos, pueden también evitar cirugía más extensa de los ganglios linfáticos al momento de la extirpación del tumor primario.
Un metanálisis de 71 estudios que analizó datos de 25 240 pacientes sugiere que la respuesta a esta interrogante es «sí». Este metanálisis descubrió que el riesgo de recurrencia de los ganglios linfáticos regionales en pacientes con una biopsia de ganglio linfático centinela negativa fue 5% o menos (4).
Otro interrogante planteado por los investigadores fue si la biopsia del ganglio linfático centinela más la extirpación de los ganglios linfáticos regionales que quedan (procedimiento llamado disección completa de ganglios linfáticos), cuando el ganglio linfático centinela tiene cáncer, representa un beneficio terapéutico para pacientes con melanoma, en términos de supervivencia libre de enfermedad y de supervivencia especifica al melanoma (periodo de vida hasta la muerte por melanoma). Para responder a este interrogante, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y el Instituto Oncológico John Wayne están patrocinando un estudio clínico a gran escala en fase III llamado Multicenter Selective Lymphadenectomy Trial II, o MSLT-II. En este estudio, más de 1900 pacientes con ganglios linfáticos centinelas positivos, pero sin presentar evidencia de implicación de algún otro ganglio linfático, están siendo asignados aleatoriamente a la disección completa de ganglios linfáticos inmediata o a una ecografía rutinaria para examinar los ganglios linfáticos regionales restantes y a la disección completa de ganglios linfáticos si se presentan signos de metástasis adicional en ganglios linfáticos. Se hará un seguimiento a los pacientes de este estudio durante 10 años.
¿En dónde se puede encontrar más información sobre estudios clínicos que evalúan la biopsia del ganglio linfático centinela?
Información, en inglés, sobre estudios clínicos en curso que evalúan la biopsia del ganglio linfático centinela para el cáncer se encuentra en el sitio web del Instituto Nacional del Cáncer. Usted puede tener acceso a esa información en Current Clinical Trials of SLNB o al usar el formulario de búsqueda de estudios clínicos.
A las 5 de la mañana (hora local) de este martes, exactamente una semana después de que apareciera el socavón, la avenida fue reabierta antes de que comenzara el horario de mayor tráfico.
Una semana después de que un gigantesco socavón de 30 metros de ancho y 15 metros de profundidad se tragara una transitada avenida en Japón, las autoridades lograron reabrirla al tráfico
El hoyo había aparecido el martes 8 de noviembre en una vía de cinco carriles en la zona comercial del suroeste de la ciudad de Fukuoka, en el sudeste del país.
Aún se desconocen las causas del incidentes, aunque algunos funcionarios creen que pudo deberse a trabajos bajo tierra que se realizan cerca del lugar.
Los trabajos de reparación duraron apenas 48 horas, después de que se realizaran chequeos para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
En ese tiempo récord se reparó una tubería de alcantarillados y se sustituyeron semáforosy postes que cayeron en el socavón.
El hueco se rellenó con 6.200 metros cúbicos de arena y cemento.
El alcalde la ciudad de Fukuoka, Soichiro Takashima, se disculpó ante los residentes de la ciudad por «el gran problema» que les causó el socavón.
Takashima agradeció a los trabajadores por su esfuerzo e insistió en que se continuaría la investigación para determinar las causas del incidente.
Funcionarios de la ciudad han dicho que pudo deberse a trabajos bajo tierra que se realizan cerca del lugar.
Cuatro altos prelados de la Iglesia católica hicieron pública una carta en la que señalan al pontífice por causar «confusión» en asuntos clave para la doctrina. En particular, se refieren a su intención de dar mayor inclusión para los divorciados que se han vuelto a casar.
Los cardenales que firmaron la carta y la hicieron pública, en una maniobra sin precedentes en el Vaticano: Walter Brandmüller, Raymond Burke, Carlo Caffarra y Joachim Meisner. Foto: BBC/ AFP / GETTY IMAGES
Una carta pública y una rebelión en ciernes: un grupo de cardenales ha expresado preocupación por las enseñanzas del papa Francisco y lo ha acusado de causar confusión en asuntos clave para la doctrina católica.
En una carta dada a conocer esta semana, cuestionan al Pontífice por su exhortación apostólica Amoris laetitia («La alegría del amor»), un documento que intenta abrir nuevos caminos para los divorciados católicos y delinear una Iglesia más tolerante en aspectos relacionados con la familia.
En rigor, la misiva no es nueva: la enviaron en septiembre, con cinco preguntas concretas que requerían sólo un «sí» o un «no» como respuesta por parte del Papa para aclarar lo que los cardenales consideran dudas o imprecisiones que tocan directamente «la integridad de la fe católica».
Los cuatro altos prelados, representantes de los sectores más conservadores del catolicismo, apuntan que Francisco ha generado «grave desorientación y gran confusión entre muchos creyentes».
Y le piden solución para las «interpretaciones contradictorias» que se desprenden de su tratado sobre el amor.
Mar de fondo
Avalada por cuatro cardenales -funcionarios del más alto rango de la jerarquía eclesiástica-, la carta representa una muestra abierta de rebeldía, que refleja el descontento de los tradicionalistas en el seno de la Iglesia.
Los firmantes son tres cardenales retirados: los alemanes Walter Brandmüller y Joachim Meisner, y el italiano Carlo Caffarra; más el estadounidense Raymond Leo Burke, el único en funciones aunque degradado en 2014 de un alto cargo en la Signatura apostólica y crítico asiduo del actual Papa.
Afirman que eligieron difundirla después de esperar dos meses por una respuesta del Pontífice que nunca llegó.
Pero detrás del comunicado se vislumbra una confrontación mayor entre facciones del catolicismo que ya se había esbozado al momento de la publicación de Amoris laetitia, en abril de este año.
Este tratado, de 260 páginas, es una guía de la vida en familia que propone una aceptación por parte de la Iglesia de algunas realidades de la vida moderna.
En él se pide una mirada compasiva, en lugar de crítica, de las «familias heridas» o divididas, y se exhorta a los sacerdotes a tratar con compasión, por ejemplo, a los católicos divorciados y vueltos a casar, alegando que «nadie puede ser condenado para siempre».
La exhortación había sido muy esperada entre los 1.300 millones de católicos del mundo y fue una de las jugadas fuertes del Papa para darle su impronta a una Iglesia que pueda considerarse más abierta e inclusiva.
Sin embargo, grupos de teólogos y obispos reclamaron entonces que la Amoris laetitia estaba plagada de imprecisiones que daban lugar a interpretaciones contradictorias de la doctrina.
Ahora, el momento en que los cuatro cardenales eligieron dar a conocer su carta no es casual, señalan expertos en temas vaticanos: ocurre poco después de que se filtró una comunicación del Papa con los obispos de su natal Buenos Aires, en la que el líder sugería una interpretación de su documento pastoral que había sido considerada «herética» por uno de los cardenales signatarios.
En particular, el polémico capítulo ocho de Amoris laetitia, que habla de la posibilidad de que los divorciados que vuelven a contraer matrimonio civil, sin haber conseguido la anulación de su unión religiosa, puedan recibir la comunión.
Esto no lo ha permitido la iglesia por siglos, por considerar quetodo intento de vivir en pareja tras una separación representa una unión «irregular» y un acto de adulterio, salvo que se abstengan de tener relaciones sexuales y convivan «como hermano y hermana».
El documento papal no cambia la doctrina, pero abre las puertas a que los obispos de cada país la interpreten de acuerdo a la cultura local y contemplen cada caso particular.
Si hay factores que limitan la «responsabilidad y culpabilidad» del divorciado, escribió el Papa, entonces «la Amoris laetitia abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía».
«No hay otra interpretación», remató Francisco en su carta a los obispos argentinos, considerada una nota al pie de la exhortación apostólica.
En el ojo público
La carta de los cardenales díscolos, difundida el lunes, interroga precisamente al Papa sobre esta cuestión.
Lo hace mediante dubias, preguntas teológicas que requieren una respuesta negativa o positiva, sin más, y que son un mecanismo para resolver dilemas referidos a los sacramentos o a normas morales absolutas.
La primera dubia cuestiona si, contra lo que habían establecido Papas anteriores, «ahora es posible absolver» o «dar la santa comunión a una persona que, aunque atado por un vínculo matrimonial, vive con otra persona como marido y mujer», lo que contradice expresamente una encíclica de 1981 del Papa Juan Pablo II.
La falta de respuesta del Pontífice a esta y otras cuatro preguntas llevó a la decisión de hacer pública su preocupación, señalan los cardenales, según les dicta su «conciencia de responsabilidad pastoral».
Pero niegan que se trate de un ataque «conservador» contra los sectores «progresistas» de la Iglesia, ni de un «intento de hacer política en la Iglesia» o sublevarse frente al Papa, con quien los une «un afecto colegiado».
La entrelínea política
Sin embargo, la lectura política del reclamo que cobró estado público no tardó en llegar. Ocurrió con la carta ahora, pero había ocurrido antes con la Amoris laetitia.
Entre los teólogos más conservadores, se sostiene la idea de que las enseñanzas modernizadas del Papa sobre las familias y los divorciados católicos son en parte «sacrílegas» y «pueden justificadamente ser consideradas heréticas», como señala Steve Skojec, cofundador y director de la publicación católica One Peter Five.
Lo ven como un movimiento del Papa tendiente a relajar las normas morales que debilitará los fundamentos de la Iglesia.
Otros, en tanto, consideran que la polémica Amoris laetitia no tiene peso suficiente, ni mucho menos lo tiene la carta filtrada a los obispos porteños, como para alimentar una revuelta entre cardenales.
Y apuntan que ambas deben ser leídas en línea con la tradición católica preexistente.
Lo cierto es que la carta no es la primera interpelación al líder del catolicismo: en julio, 45 teólogos y eclesiásticos firmaron otra misiva, dirigida al Colegio Cardenalicio, en el que pedían clarificaciones a Francisco.
Y las cuestiones relacionadas con el divorcio -así como con la homosexualidad, la educación sexual, la inequidad económica, la responsabilidad frente al cambio climático y otros temas ríspidos para la jerarquía católica- están destinadas a dejar al desnudo la línea de fractura entre el Papa y los sectores más conservadores bajo su tutela.
«El Papa no ha cambiado la doctrina, sino que ha abierto puertas para una mayor conexión con los católicos en asuntos como el divorcio y para la consideración de casos particulares», apunta la periodista Caroline Wyatt, por muchos años encargada de temas religiosos en la BBC.
«Pero los tradicionalistas dirán que el Papa abre un camino al caos futuro, al introducir la idea de que eso de ‘una misma talla sirve para todos‘ dentro de la Iglesia podría no ser la manera de avanzar».
En el otro extremo, apunta Wyatt, siempre estarán los liberales, también descontentos pero en este caso porque no se ha hecho suficiente en el postergado proceso de modernización del catolicismo: esperan «algo que el Papa nunca será capaz de entregar».
Cada día es más evidente que el planeta está buscando un reajuste de sus elementos (clima, cultura, cosmovisión, política, sociedad y, a grandes rasgos, pensamiento psíquico colectivo). En la búsqueda de esa necesidad, nuestra era ha llegado a un límite de erosiones, un momento determinante que quizá ya era momento de ser encontrado. No es sorpresa que el mundo esté pronosticando una crisis reveladora, arrastrada por un evidente individualismo y nacionalismo de siglo, bajo simulacros globales como la idea de libertad, movimiento, progreso, tecnología y éxito. Y a pesar de que hemos procurado llegar a ciertos fines para justificar estos medios o creencias, existe una posibilidad de que estemos a muy poco de detonar nuestro paradigma actual.
El arte de rediseñar el mundo por medio de un cambio de paradigma científico (y hasta alquímico) es una facultad que, como advierte el filósofo de la ciencia Thomas Kuhn, ha sido articulada por científicos y expertos para mantener el rumbo del mundo con una estabilidad, acorde al ritmo del proceso evolutivo.
Dicho de otra forma, este nuevo plano del mundo aportaría ciertas soluciones a las anomalías que no pueden ser explicadas y solucionadas por el paradigma universalmente aceptado. Y aunque este método no se atreve a promulgar descubrimientos que salgan del marco sistemático y que puedan volcarse al caos (pese a que realmente exista esa posibilidad), la historia nos ha demostrado que un cambio de paradigma ha logrado revolucionar la esencia de la sociedad, colocándola en otro nuevo camino. Por ejemplo, la aceptación de la teoría de la biogénesis, en el siglo XIX, se contrapuso a la teoría de la generación espontánea creída hasta entonces, cambiando la visión científica y ontológica que se tenía sobre el origen de la vida. De la misma forma fue el revelador paradigma que postuló Pitágoras, al afirmar por vez primera que la Tierra era redonda y no plana. Actualmente la Física Cuántica y aquellas ciencias que no excluyen la condición espiritual de la científica se encuentran construyendo otra especie de nuevo paradigma.
Si bien el concepto de cambio paradigmático se proclamó, en primera instancia, desde la percepción de la ciencia, hoy en día se ha utilizado para explicar otros cambios culturales e intelectuales de nuestra era, que bien podrían encajar en el Zeitgeist (espíritu de era) y Volksgeist (espíritu de nación) contemporáneos.
Pero esto no significa que por una casualidad al fin hayamos encontrado teorías o curas a la enfermedad colectiva de siglo. Se trata más bien de la llegada de ese detonante esperado, donde al parecer, es urgente sacar a la luz las respuestas que quienes deciden el rumbo del mundo ya tienen preparadas.
En términos de la ciencia, este paradigma se definiría como una revolución científica pero, a grandes rasgos, podría tratarse de una revolución de conciencia que, como hemos experimentado en otros tiempos, no ha de salir a flote sino después de cruzar el umbral de la catástrofe.
Los siguientes supuestos podrían ser señales “semilla” de que estamos a punto de atravesar un cambio de paradigma:
El poder de internet. La era de la sobreinformación (o desinformación)
Como hemos apuntado antes, gracias a internet la sobresaturación es un concepto de nuestra era. Frente a esta capacidad asombrosa de absorber tantos estímulos y datos virtuales como nos es posible, surge la condición de la desesperación, la ansiedad y el hartazgo. Es el caso de la generación millenial, cuya ventaja es el grado de alcance de información y comunicación con el que han crecido, teniendo a su lado un gadget o una computadora. Sin embargo, esta sobresaturación de data solo ha germinado un profundo rechazo desde los más jóvenes hacía el contexto histórico, mismo que han combatido frecuentemente con la
indiferencia absoluta ante el mundo. De esta manera, expertos han concluido que las nuevas generaciones podrían contener en su cabeza la llave de ese otro nuevo paradigma y que esta vez no se basará en los errores históricos sino en la construcción de nuevos horizontes que se verán cumplidos con la ayuda de las nuevas tecnologías.
Por otro lado, el fenómeno de internet, como una de las invenciones más grandes en la historia, ha posibilitado el acceso a prácticamente cualquier rincón o archivo del mundo. En este sentido, conviene destacar que se trata de un arma invasiva que mientras no proclame una regulación se mantendrá al servicio de la libertad y evolución del individuo.
La reestructuración monetaria global
Aunque recientemente el aumento del dólar ha sido la amenaza más notable, no es la única moneda que puede contribuir a un colapso del sistema monetario. El euro y el yen son otras dos probables, pues se ha comprobado que a pesar de que el grupo BRICS ha hecho lo posible por intercambiar transacciones multimillonarias entre sus monedas, no exime en su totalidad el uso del dólar como moneda de reserva mundial. La creación de un nuevo banco central en la economía de BRICS y los innumerables países que llevan a cabo acuerdos comerciales evitando el uso del dólar estadounidense (incluidos los acuerdos petroleros) no han logrado contribuir en gran medida a la economía monetaria multipolar. De hecho, la propuesta del Banco de Desarrollo BRICS (NDB) y su Acuerdo de Contingencia de Reserva (CRA) son entidades denominadas en dólares.
Así pues, siguiendo el curso de un mundo próspero resumido a una sola moneda, entra a la cancha el caso de las “criptomonedas” como el Bitcoin, una moneda anónima, con capacidad limitada para generar transacciones por internet, y que está amenazando el sistema de dinero fiat y el control centralizado que cierta élite tiene en ese sistema clásico a través de los bancos centrales. Esto definitivamente cambiaría el concepto de poder en todo el mundo.
Hacía una energía renovable
Cada vez son más los países que optan por una energía renovable. Con el aumento de la capacidad tecnológica, aunado a la preocupación cada vez latente del cambio climática, esta es sin duda una de las propuestas más ambiciosas que empiezan a correr desde hoy. El mundo está comenzando a cambiar hacia este tipo de energía sustentable, ejemplo son lugares como Burlington –que se ha convertido en la primera ciudad norteamericana en utilizar el 100% de energía renovable–, o países enteros como Paraguay, Islandia y Noruega que también son 100% renovables.
Consumo de alimentos orgánicos
El “come saludable, local y/u orgánico” es conveniente para todos en muchos aspectos. De entrada porque se trata de una manera de impulsar el mercado de la agricultura de pequeños emprendedores, y no olvidar la importancia del campo para que una cudad sea sostenible. Además, es evidente que el aprender a cultivar nuestros propios alimentos nunca dejará de estar de sobra. El rechazo al consumo de alimentos genéticamente modificados podría dar a luz también notables cambios, no solo a nivel económico y social sino también de salud y bienestar emocional.
Inclusive, gracias a la información al alcance en internet, las personas están aprendiendo a ubicar qué es lo que consumen en cada producto y cuáles son las ventajas de consumir productos de calidad orgánica en vez de industriales.
La economía compartida
Como parte de este consumo orgánico y “artesanal”, surge también la llamada economíaPeer-to-Peer, un modelo a través del cual dos individuos interactúan para comprar o vender bienes y servicios directamente entre sí sin la intermediación de un tercero, o sin el uso de una empresa o negocio. A menudo se refiere como una economía compartida porque no hay un control centrado en ningún tipo de poder, lo que permite a la gente beneficiarse más directamente de sus bienes y/o servicios que ofrece. Se trata de una tendencia con bastante futuro, en especial hoy en día que prácticamente cualquier joven quiere ser el emprendedor de su propia empresa.
La conciencia global
Para bien o para mal, somos producto de una globalización en todos los sentidos. La cultura es uno de los factores que resulta directamente amenazado por ésta. Cada vez son más las personas que, en el idioma del consumismo, colocan sus metas en las tendencias culturales y sociales propuestas por países como Estados Unidos. Modos de vestir, de alimentarse, de actuar y de pensar. Cada una de estas razones se suma a un “clima cultural” de época, que evidentemente nos está orillando a consolidarnos como un solo modelo. O forma global de pensamiento. Si bien es cierto, esta es una de las razones por las que el mundo se está conduciendo hacía un colapso (una falta de identidad quizás), pero en el mejor de los casos, se está conduciendo hacía una conciencia global. Y aunque ésta puede no tratarse de modos y formas de vestir, ni tampoco de desaparecer la riqueza cultural de cada pueblo, está acercándonos a mirar hacía nuevas formas de ver las relaciones humanas; de engendrar empatía comunitaria, de fabricarnos una cosmovisión universal –el cerebro del mundo–, pero sobre todo, de erradicar con mucho poder de voluntad al individualismo, la base sólida de este viejo paradigma.
Aunque comúnmente se conoce como «Cruz Egipcia» o «Cruz Ansada», el Ankh es un amuleto que representa la vida eterna, a menudo llevada por reinas africanas y reyes del antiguo Kemet para alejar a los espíritus malignos y asegurar la buena salud.
El
Ankh es sin duda el amuleto más antiguo y poderoso de la cultura del Antiguo Egipto, considerado genéricamente un símbolo de vida.
Cuenta la vieja tradición egipcia que los dioses otorgaron este amuleto a los seres humanos para que pudieran ser felices y disfrutaran de salud en la Tierra, y también, al finalizar su vida terrenal, siguieran su existencia en el más allá durante la eternidad.
También se considera un símbolo de feminidad y fertilidad. La sección oval en la parte superior es representativa del útero, y la pieza horizontal los ovarios. Se dice que la sección vertical larga representa el canal del parto.
En el libro «The Ankh: African Origins of Electromagnetism» («El Ankh: orígenes africanos del electromagnetismo»), el autor, Nur Ankh Amen afirma que el Ankh fue algo más que un simple objeto simbólico en tiempos antiguos, él sugiere que se trató de tecnología antigua incomprendida en la actualidad.
Según Amen, la forma del Ankh, cuando se envuelve en bobinas, le permite llevar una carga electromagnética. Esta afirmación apoya aún más las teorías que sugieren que los antiguos africanos fueron los primeros en experimentar y aprovechar el poder de la electricidad, a diferencia de lo que nos dicen los libros de historia. El autor apoya su teoría refiriéndose al Éxodo 25: 10-22, donde se encuentra una descripción del Arca de la Alianza. El Arca, construida por Moisés (un egipcio), fue construida con una capa de oro puro. Según Amén, una vez que el Arca fue cargada con una corriente eléctrica, sólo un individuo que sabía cómo neutralizar la carga podía tocarla sin temor. Si consideramos otras muchas historias metafóricas de la Biblia, esto también indicaría que el conocimiento de la electricidad existía en la antigüedad.
El
Misterio de el Ankh y el Electromagnetismo. La diosa Maat sostienen un Ankh. Otra interpretación del Ankh presentada por Amen es que el lazo superior representa la vida eterna, mientras que la cruz representa el plano material, una teoría que corresponde al deseo de nuestros antepasados de alcanzar un estado superior de conciencia dentro de este mundo a través del cultivo espiritual.
En Stonehenge, en Inglaterra, se han transmitido grandes voltios de energía desde un megalito hasta un alambre con la forma de Ankh.
El Ankh de Maat es instrumental en el reino de la ley y de la rectitud. Maat es la diosa de la verdad, indispensable en la causa de la justicia. El Ankh que ella sostiene, es el oráculo de la verdad, operando sobre un principio conocido como respuesta galvánica de la piel (galvanic skin response) (GSR). Nombrado así luego que el experimentador italiano, Luigi Galvani, que (re)descubrió la acción refleja de la extremidad inferior de una rana al estímulo eléctrico. Hoy es ampliamente utilizado como parte de una prueba moderna del polígrafo (detectores de mentiras).
La conductividad de la piel varía con el estado emocional de las personas, y lo que causa que el GSR sea tan eficaz es lo totalmente involuntarias que son estas respuestas cutáneas. Se coloca un electrodo en la mano y se mide la conductividad o resistividad de la piel en respuesta al interrogatorio.
Los cambios en la conductividad de la piel alteran la capacitancia del Ankh, creando cambios de frecuencia como resultado. Al mantener el Ankh de esta manera, las respuestas emocionales y espirituales pueden comunicarse como una transmisión modulada en frecuencia.
Un oscilador de alta frecuencia, como el Ankh, tiene la ventaja de producir altos voltajes a baja corriente, para que puedan manejarse con seguridad.
Nikola Tesla descubrió esto mucho más tarde, cuando conectó una bobina de alta frecuencia a si mismo produciendo descarga de corona de su cuerpo. Los efectos luminosos producidos por las bobinas de alta frecuencia de alta tensión se utilizan hoy en la Fotografía Kirlian. Los objetos parecen tener un aura brillante alrededor de ellos, cuando están sometidos a alta tensión.
Tesla escribió lo siguiente para describir una de sus patentes:
El Oscilador Eléctrico: Estos osciladores están expresamente destinados a operar en circuitos de iluminación continua y alterna y para generar oscilaciones o corrientes de cualquier frecuencia, volumen y tensión dentro de los límites más amplios amortiguados y no amortiguados. Son compactos, en sí mismos, no requieren atención durante largos períodos de tiempo y su uso es muy conveniente y útil para diversos fines como, radiotelegrafía y telefonía; conversión de la energía eléctrica; formación de compuestos químicos a través de la fusión y la combinación; síntesis de los gases; la producción de ozono; iluminación; soldadura; hospitalarios y saneamiento doméstico y esterilización, y otras numerosas aplicaciones en laboratorios científicos e instituciones industriales. Si bien estos transformadores no se han descrito antes, los principios generales que subyacen en ellas se establecieron totalmente expuesto en mis artículos y patentes publicadas, más particularmente aquellos del 22 de septiembre de 1896.”
¿Acaso el simbolismo de vida eterna de la Cruz Egipcia o el Ankh es una metáfora de energía limpia, segura e ilimitada? Y si es así, ¿fue Nikola Tesla inspirado por estos conocimientos egipcios ancestrales?
La resiliencia se define como la capacidad de hacer frente a una situación adversa y salir reforzado de dicha situación. Es la base para que utilicemos los problemas que se presentan como un aprendizaje que nos ayude a mejorar. La resiliencia se pone a prueba en situaciones prolongadas de estrés o sufrimiento, como puede ser la pérdida inesperada de un ser querido, sobrevivir a una catástrofe natural, malos tratos en la infancia, etc.
En el otro extremo del continuo del concepto resiliencia se podría situar el desarrollo de un trastorno de estrés postraumático. En la vivencia de un episodio traumático, cada individuo tiene diferentes formas de afrontar lo ocurrido. Además se puede valorar de manera diferente el mismo hecho.
Según D´Alessio, la resiliencia emocional englobaría al conjunto de los rasgos de la personalidad y a los mecanismos cognitivos desarrollados por un individuo que le confieren protección ante situaciones adversas, impidiendo el desarrollo de un trastorno mental.
La resiliencia desde el punto de vista neurobiológico
El cerebro es la central del sistema biológico responsable de la resiliencia y regula los mecanismos neurobiológicos, psicológicos y cognitivos del individuo vinculados con la respuesta al estrés. El funcionamiento del cerebro es dinámico y puede modificar su estructura en función de las necesidades percibidas gracias a la neuroplasticidad.
La recuperación de la neurogénesis en el giro dentado junto con la remodelación dendrítica hipocampal constituyen los principales cambios estructurales vinculados con la resiliencia y que se pueden ver alterados durante el estrés prolongado. Los factores que hacen que cada individuo reaccione de manera distinta a un mismo estímulo potencialmente estresante tienen distinta naturaleza: genéticos, circunstanciales, relacionales, etc.
En los individuos resilientes, las variables constitucionales, biológicas y genéticas interactúan con las variables ambientales y las conductas aprendidas para resolver determinadas situaciones adversas. Lo hacen evitando o previniendo un trastorno psiquiátrico. Así, no se puede hablar de una sola variable que haga a un sujeto resiliente.
Factores influyentes
Existen numeroso factores que influyen en la resiliencia y en la manera de afrontar las situaciones adversas. Por ejemplo, se ha observado que las situaciones de alto cuidado materno en la infancia la favorecen. Las personas que han recibido este cuidado son más resistentes al estrés, necesitando eventos altamente estresantes para que el organismo desencadene la misma respuesta que en otro individuo.
El estrés es un mecanismo fisiológico necesario para que nuestro organismo se ponga en marcha, para realizar actividades o para responder a estímulos exteriores amenazantes o peligrosos. Pero el estrés crónico puede propiciar cambios en el cerebro perjudiciales al tener mayores niveles de hormonas del estrés (cortisona y adrenalina).
El aprendizaje durante la infancia es otro de los factores que pueden influir. El desarrollo de estrategias de afrontamiento a los problemas desde una edad temprana también puede favorecer el desarrollo de la resiliencia.
La adversidad como aprendizaje
La resiliencia no solo da una salida a traumas o problemas que en otras personas pueden propiciar el desarrollo de enfermedades o problemas graves. También se caracteriza por dar un refuerzo que emana de la propia experiencia negativa. De aceptar lo que se ha vivido y utilizarlo para seguir adelante, hacerla una experiencia significativa que no se olvida, se transforma.
Vivir una experiencia traumática siempre va a tener impacto en nuestra vida, y una implicación negativa al tratarse de una situación altamente estresante. Se trata de transformar ese dolor en fuerza para seguir adelante y tener una vida plena. Muchas víctimas de catástrofes o experiencias similares utilizan su experiencia para ayudar a personas que viven la misma situación.
Aceptar que no podemos cambiar lo que ha ocurrido y que no siempre tenemos el control de lo que nos ocurre son estrategias que pueden ayudar a superar diferentes dificultades que se presenten. No tener miedo a pedir ayuda a las personas más cercanas o que han pasado por lo mismo y confiar en nuestras capacidades pueden ser estrategias muy efectivas.
Tatuarse la piel dejó hace tiempo de ser una moda para ser algo normal.
Cualquier persona puede tener uno y nadie se escandaliza ya por ello. Aunque en breve, existirá una nueva moda de tinta sobre la piel; Los tatuajes con microchips.
La empresa americana Chaotic Moon es la encargada de llevar a cabo esta nueva moda a las calles. Lo que hará diferente estos tatuajes a los convencionales no será simplemente su tinta, la cual es electro conductora y esta dotada con microchips, sino el porque se realizarán.
La faceta estética se deja en segundo plano, la tinta en la piel ya no será una imagen significativa de un suceso o persona, más bien estará anclado a nuestra salud y bolsillo.
En un futuro próximo, cuando esta tecnología este totalmente pulida y desarrollada, muchas personas imprimirán sus tarjetas sanitarias y sus tarjetas de créditos en sus pieles.
Algo que no tiene nada de negativo para los creadores de esto, de hecho, solo teniendo en cuenta los pros de esta tecnología parece algo creado para nuestro bien.
Si nos basamos en la oficialidad del producto podemos ver que para nuestra salud tiene una serie de beneficios bastante suculentos; como supervisar nuestro cuerpo y mandar un informe a nuestro médico para determinar nuestro estado actual e incluso podría prevenir enfermedades.
En materia económica, podríamos llevar encima todas nuestras cuentas e identificaciones, de tal modo que seríamos como el NFC de los teléfonos móviles, ahorrándonos el desasosiego que conlleva el tener que estar pendiente de nuestra cartera en cada momento.
Pero estos tatuajes no podían estar exentos de polémica.
¿Podemos cambiar nuestra privacidad de todo lo que nos engloba por una supuesta mejor eficiencia económica y sanitaria? Con la implantación de esto, ya no seremos responsables ni dueños de nosotros mismos en ningún ámbito.
Ya hemos dejado nuestra ubicaciones en manos de gobiernos y empresas privadas, nuestras llamadas telefónicas, e-mails y en definitiva, cualquier contacto esta totalmente controlado y ahora, tendrían todo:
como afecta lo que comemos a nuestro cuerpo (es decir, seriamos unas excelentes ratas de laboratorio sin saberlo), como afecta sus sistemas de control a nuestro sistema nervioso…
En conclusión, barra libre a todo lo que nos afecta directa o indirectamente, a cualquier nivel de nuestra existencia.
También nos dicen que es por nuestra seguridad, ya no tendremos que llevar tarjetas ni carteras, que estará todo ahí.
¿Por nuestra seguridad…? Que fácil lo tendrá un ladrón para robar toda nuestra vida económica, solo le bastará con cortar nuestra piel, algo que no podremos ocultar que tenemos, así que si lo piensa fríamente, de seguro, no tiene nada.
Vea el video donde la empresa Chaotic Moon presenta su producto, y que como ve, esto no es una conspiración, es bien real:
Ingenieros de la U. del Norte y la U. Nacional de Medellín calculan que el país podría obtener hasta un 10 % de su electricidad si aprende a aprovechar la energía oculta en la mezcla de agua dulce de los ríos y el agua salada del mar.
El 25 de agosto de este año, en un laboratorio de la U. Nacional de Medellín, se encendió un pequeño bombillo led. Fue uno de los momentos más felices en la vida del ingeniero Óscar Álvarez. Llevaba cuatro años tratando de entender y demostrar que Colombia podría explotar una fuente poco usual de energía limpia: la mezcla de agua dulce y agua salada en la desembocadura de sus ríos.
Los ingenieros que trabajaban con él tenían preparada esa sorpresa. Era el día en que se graduaba del doctorado en ciencias del mar. Habían pasado varios días trasnochando para completar el pequeño generador, capaz de aprovechar lo que ellos llaman con familiaridad “el gradiente de salinidad”.
Álvarez sabe que cada vez que usa esas palabras tiene que ponerse un poco más didáctico: “Todo lo que en la naturaleza represente una diferencia física o química implica un potencial. Cuando se mezcla agua dulce y agua salada se libera energía. No la podemos ver pero ahí está”. Una analogía siempre le ayuda: un metro cúbico de agua dulce mezclada con agua de mar puede producir la misma energía que produce un metro cúbico de agua que cae desde una altura de 200 metros.
En 1974 Richard Norman de la U. de Connecticut, en un artículo de la revista Science, había sugerido explorar esa fuente de energía. Pero la obsesión por los combustibles fósiles, baratos, fáciles de extraer, que no requieren mucha creatividad ni conocimiento, terminaron opacando esa y muchas otras ideas para explotar energías limpias. La amenaza del cambio climático, provocado por emisiones de gases asociados al petróleo y carbón, nos está obligando a desempolvar las viejas ideas.
En el caso de las energías marinas, paradójicamente, Colombia con sus dos océanos no parece tener mucho potencial. Al menos no en las más comunes que son oleaje, mareas y corrientes oceánicas profundas. El oleaje, por ejemplo, depende del viento y en el Caribe ventea con intensidad tan sólo cuatro meses al año. Sólo durante esa estrecha ventana de tiempo sería factible aprovechar la energía del oleaje.
En cuanto a las mareas, tampoco parece una buena apuesta según los cálculos de Álvarez, quien hoy forma parte del grupo de investigación en Geociencias de la Universidad del Norte, en Barranquilla. Para extraer energía del cambio de marea se necesita una diferencia de al menos cuatro metros en el nivel del mar. En el Pacífico colombiano, la diferencia de mareas apenas llega a 3,5 metros.
Algo similar ocurre con las corrientes profundas. En Colombia, las corrientes lo suficientemente fuertes para producir energía están a más de 500 kilómetros de la costa. Una distancia que las hace inviables económicamente por ahora. En el Caribe colombiano no son tan fuertes como entre Cuba y la Florida donde la corriente profunda alcanza los 26 millones de metros cúbicos por segundo. Una corriente 100 veces más fuerte que la del río Amazonas.
Álvarez y sus colegas, del grupo Oceánicos de la U. Nacional y el grupo de Investigación en Química, decidieron explorar una cuarta opción: los gradientes de salinidad. Este año publicaron, en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews, un mapa sobre el potencial energético oculto en la desembocadura de todos los ríos alrededor del mundo. El ejercicio los llevó a identificar 921 ríos con potencial, pero se concentraron en los 448 con mayores posibilidades. Sorpresivamente, el río Magdalena ocupó el sexto lugar en sus cuentas con un potencial de 600 megavatios. Es la misma cantidad de energía que genera Termoflores, la empresa de combustibles fósiles que abastece a toda Barranquilla en época de sequía.
“Es una de las energías renovables más confiables”, comenta Álvarez, pues las plantas funcionarían el 84 % del tiempo mientras las eólicas lo hacen únicamente el 45 % y las solares cerca del 20 %.
Pero si la desembocadura del río Magdalena se puede convertir en una gigantesca batería capaz de aportar un 10 % de la electricidad que hoy consume el país, la pregunta es cómo lograrlo. Y ahí la buena idea se convierte en un reto tecnológico y de ingeniería.
Lo que Álvarez y el grupo de la Universidad Nacional de Medellín lograron en el laboratorio fue un pequeño modelo de lo que podría alcanzarse a gran escala. “Es una tecnología tan fascinante como difícil de lograr a escala industrial”, advierte. Pero no imposible.
En Noruega ya existe una planta que simula el mismo proceso que ocurre en una pequeña célula. Esta tecnología se conoce como “ósmosis por presión retardada”. Al poner en contacto los dos fluidos (agua de río y agua de mar) mediante una membrana específica que permite pasar el agua, pero no las sales, se genera una diferencia de presión que puede aprovecharse en una turbina.
Ese es un camino difícil. La alternativa, la que Álvarez sueña ver construida algún día cerca de Bocas de Ceniza en Barranquilla, es una planta de electrodiálisis inversa. Suena complicado pero en el concepto básico es como tener una gigantesca batería de agua. En estos casos los que cruzan de un lado para otro a través de membranas son los iones y no el agua. En Holanda ya existe una planta experimental que genera 50 kw, poco más de la energía necesaria para prender unas 30 cafeteras o 1.000 bombillos. Se inauguró en 2014 y se invirtieron seis millones de euros. La idea de los holandeses es perfeccionar la tecnología.
“No queremos dejarles el desarrollo a los países desarrollados”, dice con entusiasmo Álvarez, “somos capaces”. Ahora están empezando a estudiar las membranas de intercambio iónico que son el componente tecnológico más crucial.
Después de ver alumbrar un bombillito led en el laboratorio ahora quieren construir un prototipo más grande a orillas del río Magdalena y generar unos 150 vatios. Ojalá lo logren.