Detrás De Lo Aparente nada es lo que parece!!
Programa de radio basado en la información consciente del blog detrasdeloaparente.blogspot.com.ar dada por Morféo de Gea.
***
Programa de radio basado en la información consciente del blog detrasdeloaparente.blogspot.com.ar dada por Morféo de Gea.
***
https://actualidad.rt.com/
Un reciente estudio conducido por psicólogos norteamericanos y españoles pone en cuestión la universalidad de las expresiones faciales para las emociones básicas.
Desde los trabajos experimentales del eminente psicólogo de la Universidad de California, Paul Ekman, en la década de los 60, la comunidad científica ha aceptado que las llamadas expresiones básicas (miedo, ira, asco, tristeza, alegría y sorpresa) se corresponden con expresiones faciales universales, y que esa universalidad permite asumir que se trata de reacciones fisiológicas naturales, comunes a todos los seres humanos con independencia del entorno cultural en el que se hallan desarrollado. Aquellos trabajos de Ekman se llevaron a cabo tomando como referencia a indígenas de Papúa-Nueva Guinea, ya que eran algunos de los habitantes del planeta que menos contacto tenían con la cultura occidental.
El psicólogo Carlos Crivelli, junto a su colega José-Miguel Fernández-Dols, de la Universidad Autónoma de Madrid, estaban trabajando juntos en este tema cuando se les ocurrió que tal vez deberían revisar las conclusiones de Ekman. Así que uno de ellos, Crivelli, se fué al archipiélago Tobriand, en Papúa-Nueva Guinea -acompañado de su compañero y amigo Sergio Jaramillo, del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York- y replicó el experimento.
Enseñaron a los lugareños fotos de gente alegre, triste, enfadada o asustada; pidieron que las interpretaran, e hicieron cuestionarios al respecto. Los resultados han sido relativamente sorprendentes. Muchos de los nativos interpretaban el rostro de una persona con los ojos muy abiertos y labios separados (que al menos en occidente identificaríamos claramente con el miedo) como el rostro de alguien «enfadado».
A priori no parece un gran descubrimiento científico, pero supone un cambio importante en la medida en que cuestiona que una emoción básica, como el enfado, puede expresarse al menos de dos maneras; y que una misma expresión facial puede interpretarse, al menos, de dos formas distintas. La vigencia de la antigua «tesis de la universalidad» de Ekman presenta al menos una primera grieta.
James Russell, un psicólogo de la Universidad de Boston, defiende una idea que él llama «universalidad mínima», y que podría establecer un puente entre ambas teorías. En un artículo al respecto publicado en la revista Science, resumen esta teoría: «el número limitado de maneras en que los músculos faciales pueden moverse crea una plantilla básica de expresiones que luego son filtradas a través de cada cultura para ganar significado».
David Romero
https://actualidad.rt.com/
La protesta se produce un día después de que la mandataria se disculpase por haber permitido intervenir en asuntos del Estado a una amiga íntima.
Más de 40.000 de personas han salido a las calles de Seúl, capital de Corea del Sur, exigiendo la renuncia de la actual presidenta del país, Park Geun-hye tras un escándalo de corrupción, informa Reuters.
Over 200k people take part in the protest, calling for president Park given-hye resignation in Seoul SKorea. pic via @magicredchair
Según datos de la Policía, la manifestación cuenta con la participación de unos 43.000 de personas, mientras que los organizadores aseguran que el número real supera 100.000. De este modo, la protesta se convierte en una de las manifestaciones más grandes de la historia del país.
Los manifestantes gritaron eslóganes como «Arrestan a Park Geun-hye!», «¡Renuncia, criminal!» y «No podemos soportar esto por más tiempo». También sostuvieron en su manos velas encendidas y carteles que rezaban: «¡Fuera Park Geun-hye!» y «Traición por parte de un Gobierno secreto».
Protest organisers claimed 200,000 people turned out in Seoul,South Korea.
El país asiático se ha visto sacudido por un escándalo de corrupción que involucra a una vieja amiga de Park Geun-hye que habría usado su cercanía con la presidente para influir en los asuntos de Estado. La presidenta surcoreana ha admitido su culpa y ha prometido cooperar con la investigación.
La popularidad de la presidenta ha caído drásticamente en la última semana y ahora cuenta con un apoyo de solo un 5%. Si los partidos de la oposición toman medidas para la destitución de la mandataria, Park puede convertirse en la primera presidenta de Corea del Sur que no pudo completar un mandato de cinco años.
http://www.publico.es/e
JORGE OTERO
MADRID.— La sostenibilidad de las pensiones públicas será uno de los debates que más protagonismo acapare en la recién inaugurada legislatura. «Un tema candente», como señala Nacho Álvarez, secretario de Economía de Podemos, a Público. De hecho, el propio Mariano Rajoy ha colocado en un lugar destacado de la agenda política y económica una nueva reforma del actual sistema. Esta vez, a diferencia de la 2013, no tendrá más remedio que negociar con el resto de fuerzas políticas.
Con un agujero de la Seguridad Social cifrado en torno a los 15.000 millones de euros anuales —así está previsto al menos hasta 2020— y la hucha de las pensiones esquilmada, las voces de alarma se han disparado. Muchas de esas voces son interesadas, —provienen del sector privado, fundamentalmente de la banca y de las aseguradoras, más preocupadas en vender planes de pensiones privados que en garantizar uno de los pilares del Estado de Bienestar— pero hay consenso en el diagnóstico: el sistema público de pensiones corre serio peligro. En eso coinciden todos: hasta Podemos se pregunta si son sostenibles dadas las circunstancias actuales.
En lo que difieren, sobre todo Podemos, es en la causa y la solución a un problema que se irá agravando en los próximos años.
El PP y los economistas más conservadores aseguran que las pensiones no serán sostenibles por la presión demográfica: habrá más pensionistas y menos recursos, dicen. Difícil de financiar, aseguran. Ante ese escenario, el PP ya movió ficha en 2013 con una reforma regresiva que supuso una vuelta de tuerca a la que aprobó el PSOE en 2011. Si hace cinco años los socialistas endurecieron las condiciones para acceder a la jubilación al retrasarla hasta los 67 años, en 2013 el PP desligó las pensiones del IPC e introdujo el factor de sostenibilidad, una fórmula matemática por la que el Gobierno del PP quiere que en el futuro se revise la cuantía de las pensiones: si hay déficit en el sistema, las pensiones serán más bajas aún.
«Rajoy nos va a decir en el Congreso que hay recortar las pensiones, congelarlas», afirmó este sábado en un acto de Podemos en San Fernando de Henares (Madrid) Íñigo Errejón, portavoz en el Congreso y Secretario Político de la formación morada. Frente a ese discurso fatalista de la derecha, Podemos mantiene otro más optimista: las pensiones se pueden financiar. Sólo hay que cambiar algunas cosas; la primera de todas, el mercado de trabajo.
«Pensamos que los problemas del sistema de pensiones provienen principalmente de la reforma laboral aprobada en 2012 por el PP», dice Nacho Álvarez. «Tenemos un empleo de muy calidad, precario y temporal, con salarios muy bajos y cotizaciones sociales también en mínimos. Los ingresos por cotizaciones pueden aumentarse también mediante la mejora de la calidad del empleo», añade el responsable económico de Podemos.
«Al Gobierno habría que decirle ‘¡Cómo tienes tanta cara!’ El sistema de pensiones es insostenible por vuestra culpa, porque ahora tenemos la misma gente trabajando que en 2011 pero cotizamos mucho menos que entonces. La precariedad laboral ha aumentado, los salarios no han dejado de caer y el caudal de las cotizaciones sociales se ha reducido. Así no hay Dios que sostenga las pensiones». Mucho más gráfico, Errejón dibuja la cruda realidad.
Errejó: «Al Gobierno habría que decirle ‘¡Cómo tienes tanta cara!’ El sistema de pensiones es insostenible por vuestra culpa, porque ahora tenemos la misma gente trabajando que en 2011 pero cotizamos mucho menos que entonces»
«Nosotros proponemos que además de de regularizar el mercado de trabajo y de implantar salarios dignos, habría que eliminar las bonificaciones de la Seguridad Social y las exenciones a las empresas de pagar parte de las cotizaciones sociales. Con estas exenciones lo único que logramos es desfiscalizar las rentas empresariales. Hay una realidad fundamental: subir el salario mínimo hasta 1.000 euros allanaría el camino», resume Nacho Álvarez.
Hay un segundo problema: las pensiones quedaron desligadas del IPC a partir del 1 de enero de 2014. Desde entonces, dado que la Seguridad Social ha tenido déficit, las pensiones sólo se han incrementado un 0,25% cada año. «Con esta medida los pensionistas pueden perder entre un 15% y un 30% de su capacidad adquisitiva. Hasta ahora han tenido suerte porque el IPC ha sido muy bajo, pero en el futuro será diferente». Para Álvarez este problema es «muy grave» ya que en su opinión, en un futuro no muy lejano «las pensiones públicas pueden ser pensiones de caridad«.
¿Qué hacer entonces para evitarlo? Nacho Álvarez no duda: volver a ligar las pensiones a la inflación y eliminar el factor de sostenibilidad. «De ese asunto casi nadie habla», advierte Álvarez.
La tercera gran propuesta de Podemos es financiar las pensiones a través de los Presupuestos Generales del Estado, «a través de la vía impositiva», precisa Nacho Álvarez. Iñigo Errejón dijo este sábado lo mismo pero de otra manera: «A lo mejor quienes más tienen deberán contribuir un poco más a que las pensiones sean sostenibles, y a lo mejor decir también que una parte del 95% del dinero que no se ha devuelto de los rescates bancarios podría dedicarse a financiar las pensiones. ¿O es que acaso son más importantes los bancos que las pensiones?». En ese sentido, otros partidos, como el PSOE, están dispuestos a financiar a través de los impuestos parte de las pensiones. Quizá en esta legislatura se produzca esa situación.
Nacho Álvarez no se olvida de hacer una cuarta propuesta que considera importante: eliminar el tope máximo a las cotizaciones, sin necesidad de incrementar la pensión máxima en similar proporción. «En la actualidad existe un tope a las cotizaciones, a partir de un determinado nivel da igual lo que ganes porque la cotización es la misma. Proponemos que los salarios muy altos, a partir de 5.000 o 6.000 euros, coticen más a la Seguridad Social».
Estas medidas permitirían, según Podemos, sostener el sistema de pensiones y recuperar un derecho básico de los trabajadores perdido con la crisis: la jubilación a los 65 años. Es cuestión de voluntad y de «enfocar el problema desde la vía de los ingresos y no desde la vía de los recortes como ha hecho el Gobierno hasta ahora», concluye Nacho Álvarez.
http://www.hispantv.com/
A solo tres días de los comicios presidenciales en EE.UU., la balanza no se inclina decididamente hacia uno de los dos candidatos a la Casa Blanca.
Según recoge la agencia de noticias AFP este sábado, la mayoría de los sondeos atribuyen a la demócrata Hillary Clinton, ex secretaria de Estado, una ventaja mínima sobre el polémico magnate republicano Donald Trump, aunque en varios estados considerados fundamentales para llegar a la Casa Blanca aun no se ha detectado ningún favorito.
Trump ha calificado a Clinton de producto del corrupto e incompetente del ‘establishment’ de la política estadounidense, mientras que Clinton ha intentado dar una imagen de optimismo rodeándose de artistas conocidos y conciertos musicales.
Esta semana las encuestas muestran una disminución de la diferencia entre Trump y Clinton, y un fortalecimiento del primero que en algunas encuestas se reflejaba con una victoria.
Además, el polémico millonario ha sido escogido como responsable del mensaje semanal de radio reservado al Partido Republicano, como respuesta al mensaje de radio semanal del presidente de EE.UU., Barack Obama.
“Estoy pidiendo su voto y su ayuda para elegir una mayoría republicana en el Congreso, de forma que finalmente podemos cambiar este sistema fracasado y hacer a Estados Unidos grande nuevamente. Y cuando digo ‘grande’, quiero decir ‘grande para todos’”, ha declarado Trump.
En EE.UU., grupos milicianos se preparan para un conflicto armado ante la posibilidad de una elección robada, con la victoria de Hillary Clinton en los comicios.
El hecho de que haya sido elegido para pronunciar este mensaje indica hasta qué punto el partido Republicano ha movido ficha para apoyar su candidatura. Importantes figuras de la formación que, en principio, le habían negado su apoyo, ya se han retractado y empezado a pedir votos para Trump.
Cabe señalar que las encuestas sugieren que Clinton se vio perjudicada por la intervención del Buro Federal de Investigaciónes (FBI, por sus siglas en inglés) por el escándalo de los correos electrónicos.
EE.UU. posee un sistema de elección indirecta en el que cada estado tiene asignado un número de representantes al colegio electoral (los llamados «votos electorales»), que dependen del tamaño de su población.
Con la excepcion de Maine y Nebraska, el candidato presidencial que gana un estado se lleva todos los votos electorales, ya que no rige un sistema proporcional. Para llegar a la Casa Blanca, un candidato necesita al menos 270 de los 538 votos electorales el día de la elección.
Los estados en los que la disputa es más apretada y donde se centra el campo de batalla son: Florida, Pensilvania, Ohio, Carolina del Norte y Virginia.
snr/mkh/nii/
Fuentes de información digital utilizadas
Europa Press, Phys.org, The Daily Mail
Fuente de las imágenes
The Daily Mail
Palabras clave:
prehistoria, evolución humana, genética, Melanesia, ADN, gente
Bibliografía científica, publicación original
American Society of Human Genetics Annual Meeting
Otro misterio de la carga genética de estas poblaciones melanesias es la alta presencia de individuos con pelo rubio y piel negra.
Aún queda mucho por investigar para esclarecer estas hipótesis, aunque estos primeros resultados indican una vez más que nuestra evolución es mucho más compleja e interconectada de lo que se pensaba.
http://www.24horas.cl/
Era 1974 cuando, con 16 años, Diana fue enviada lejos de su casa en Londres después de que quedó embarazada de su hija.
«Fue un momento muy difícil, ya que el padre me había abandonado. Hice como que todo estaba bien y no le dije nada a nadie», dice a la BBC.
Su madre la envió a un centro de maternidad fuera de la capital británica para que tuviera a su bebé.
«No había tenido ninguna atención prenatal, así que realmente no sabía qué esperar. Era terrible y desgarrador», relata Diana.
Recuerda que en los 12 días que estuvo ahí fue «desalentada activamente» para que la dejara de cuidarla, de cargarla, de cambiarla o de darle de comer.
«Cuando podía, le daba de comer con una botella pues en el hospital me dieron una inyección para detener la lactancia», dijo.
Aunque pocos, esos días marcaron la diferencia para Diana, pues gracias a ese tiempo pudo saber «un poco» de su hija en lugar de «no saber nada en absoluto».
Regresó a Londres con su bebé para separarse de ella.
Como su hija, medio millón de bebés fueron separados de sus madres enReino Unido entre 1950 y 1980, cuando las adopciones no estaban manejadas por el gobierno.
Instituciones que actuaban en nombre de la Iglesia católica, y en menor medida dela Iglesia de Inglaterra y el Ejército de Salvación, presionaban a madres solteras a dar en adopción a sus hijos.
Las desalentaban a mantener consigo a sus bebés, por ser madres solteras a jóvenes, por no tener un apoyo económico y por no contar con ayuda médica adecuada.
Un documental que estrenará este mes la cadena británica ITV, titulado «Escándalo de Adopciones de Gran Bretaña: rompiendo el silencio», ha dado el valor a muchas de esas madres a hablar por primera vez de estos casos.
Pero también ha logrado que el arzobispo de Westminster, el cardenal Vincent Nichols, ofrezca una disculpa por el «daño causado» por agencias de adopción que actuaron en nombre de la Iglesia católica.
«La Iglesia entiende y reconoce el dolor y pena causadas por el abandono de un niño a través de la adopción», dijo en una declaración para el documental.
«Las prácticas de todas las agencias de adopción, ya sean religiosas, caritativas o estatales, reflejaban estas actitudes (de la época) y a veces carecían de cuidado y sensibilidad».
http://astillasderealidad.blogspot.com.es/
La reapertura de la investigación del FBI sobre la candidata demócrata Hillary Clinton está sacando a la luz lo que «a priori» podría parecer una alianza «contra natura», pero que se explica a partir del dato contrastado de que Arabia Saudí ha financiado el 20 % del presupuesto de su campaña electoral (el pequeño detalle de que dicha aportación es ilegal no parece que haya despertado muchos escrúpulos en su entorno, habida cuenta del cengal de corrupción y crímenes que rodea a la aspirante a presidenta). Siendo Arabia la financiadora del terrorismo islamista y la exportadora número uno del fundamentlismo que sirve de semillero a los yihadistas, analizar el por qué de su apoyo a Clinton es algo que merece un análisis pormenorizado.
Empecemos por recordar que las razones que llevaron al FBI a investigar el uso del correo electrónico que hacía Hillary Clinton fueron meramente formales: la Secretaria de Estado había estado manejando -aparentemente, por mera comodidad- asuntos oficiales a través de un servidor privado en vez de usar los oficiales, vulnerando las más elementales normas de seguridad. Cuando se quiso acceder al contenido de sus eMails estos habían sido borrados por un técnico privado, al más puro estilo «ordenadores de Bárcenas formateados por el PP antes de entregarlos al juez», por lo que, aparte de una regañina por irresponsable, no había base para exigir mayores responsabilidades. No quedaba aparentemente rastro de las comunicaciones de Hillary, … al menos no en sus ordenadores.
Pero cuando el FBI, en el curso de una investigación por acoso sexual y pedofilia, confiscó el ordenador personal del ex congresista Anthony Weiner, esposo de Huma Abedin, mano derecha y actual jefa de campaña de Hillary, se encontró con todo una biblioteca de correos de la Secretaria de Estado, algunos extraordinariamente sustanciosos.
Hillary Clinton y la jefa de su equipo, Huma Abedin |
Weiner es un político de origen judío al que al verse expuesto por acoso a varias mujeres (su avidez sexual no es menor que la de su amigo, el ex-presidente Bill Clinton) vio desvanecerse sus posibilidades de optar a la alcaldía de Nueva York. Huma Abedin, su esposa -de la que actualmente se encuentra separado- es, por su parte, hija de padre indio y madre paquistaní, y vivió desde los 2 hasta los 18 años en Arabia Saudí, donde completó su educación. Su padre dirige una publicación afín a los Hermanos Musulmanes, la organización islamista radical que pretende hacer de la Sunna y el Corán la ünica ley aplicable a toda sociedad civil, mientras que su madre madre preside la asociación saudita de mujeres miembros de dicha hermandad y su hermano Hassan trabaja para el predicador y consejero espiritual de la cadena Al-Jazeera, jeque Yusuf al-Qaradawi. La cofradía de los Hermanos Musulmanes, vivero de Al Qaeda, nutre al terrorismo internacional y está prohibida en numerosos países, incluso de mayoría árabe.
Como señala concisamente Red Voltaire «Huma Abedin es actualmente un personaje central de la campaña electoral de Hillary Clinton, junto a su director de campaña, John Podesta, quien fue jefe de personal de la Casa Blanca bajo la presidencia de Bill Clinton. Podesta es además el agente de influencia encargado de promover los intereses de Arabia Saudita en el Congreso de Estados Unidos, tarea por la cual percibe mensualmente la módica suma de 200 000 dólares. El 12 de junio de 2016, la agencia de prensa oficial de Jordania publicó una entrevista del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Ben Salman, quien defendía la modernidad de su familia argumentando que la familia real saudita financió en un 20 % la campaña electoral de Hillary Clinton … a pesar de tratarse de una mujer. Al día siguiente, la agencia anulaba el despacho que contenía esa información y afirmaba que su sitio web había sido pirateado».
En junio de este año Petra, la agencia oficial de noticias jordana, afirmaba que la familia real saudí financiaba la campaña de Hillary. |
No ha sido Huma Abedin la única funcionaria afín a los Hermanos Musulmanes en el entorno del presidente Obama. La lista de simpatizantes o miembros de la organización también incluye al gestor de la Fundación Barack H. Obama y tesorero de la Obra Misionaria de los Hermanos Musulmanes en Sudán, Abon’go Malik Obama, medio hermano del presidente ; a Mehdi K. Alhassani, miembro del Consejo de Seguridad Nacional de 2009 a 2012, cuando fue desenmascarado como miembro de dicha organización; a Rashad Hussain, embajador de Estados Unidos ante la Conferencia Islámica; al ex-consejero del Pentágono Louay M. Safi y a otros funcionarios de menor rango.
El presidente Obama se reunió en secreto con una delegación de los Hermanos Musulmanes en el despacho oval en abril de 2009, y siempre ha cuidado de una forma discreta su relación con la rama de la organización establecida en E.E.U.U. También los Clinton han cuidado las buenas relaciones con miembros de la cofradía, habiendo sido Gehad el-Haddad, actual portavoz a nivel mundial de los Hermanos Musulmanes, previamente empleado de la Fundación Clinton.
Barak Obama recibe a su medio hermano Abon´go Malik Obama, miembro de la Hermandad Musulmana, en el despa- cho oval de la Casa Blanca |
La cada vez mayor presencia de miembros de la Hermandad Musulmana en el gobierno federal viene siendo denunciada desde hace tiempo por diversas voces dentro del Departamento de Defensa, como la de Frank Gaffney. Si bien al inicio de su mandato Obama venía siendo burdamente acusado poco menos que de infiltrado islámico en la Casa Blanca (la clásica exageración que sirve para descalificar luego otras acusaciones más matizadas), el hecho es que su política exterior muestra que en numerosos escenarios -Libia, Siria o el Cáucaso, por ejemplo- el yihadismo ha sido un instrumento de sus intereses geoestratégicos, algo que justamente tendría continuidad en caso de convertirse Hillary en su sucesora. Por contra, Trump cuenta en su equipo con la presencia del general Michael T. Flynn, quien dimitió en su momento de su cargo de director de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa en señal de protesta por la creación del ISIS por parte de la Casa Blanca. Por cierto, Frank Gaffney también apoya a Trump.
¿Por qué los promotores del Nuevo Orden Mundial se han aliado con el wahabismo saudí? Existe la colusión de intereses económicos, al ser esta alianza el soporte del petrodólar como unidad monetaria base de las transacciones internacionales, una situación que está cambiando ante nuestros ojos con la emergencia de China como primera potencia económica mundial. Está la mentada confluencia de intereses geoestratégicos, con el yihadismo y el lobby militar-industrial de E.E.U.U. colaborando contra enemigos comunes: anteayer la URSS, ayer Gadaffi y hoy la Siria laica de Assad. Está también la búsqueda de «normalizar» formas de sometimiento civil al totalitarismo, religioso en el caso de la «sharia» e ideológico en el caso del llamado «discurso de valores dominante» que aspira a convertirse en «único y excluyente»: ahí tenemos las llamadas contra la islamofobia por parte de un feminismo esquizoide -y subvencionado por el N.O.M.- que debería ser el primero en denunciar el «heteropatriarcado» que vertebra al Islam.
Está finalmente esa mala conciencia de quienes asumen culpabilidades -reales o ficticias- históricas previas y caen en desvalorizar la propia cultura e idealizar la ajena, una forma de desmoralización inducida que hace muy manejables a quienes la padecen, y que amenaza con ser el caldo de cultivo para que todo cuestionamiento del Islam acabe por resultar prohibido por ley en Occidente, algo no tan inimaginable si pensamos en que cuestionar el Holocausto es hoy delito en muchos países europeos supuestamente liberales, un indeseable panorama para el que una de las mejores medidas preventivas que cabe pensar es el fracaso de las aspiración a la Casa Blanca de Hillary Clinton.
(posesodegerasa)
http://www.migueljara.com/2
Tras varios años de esfuerzo en el Bufete Almodóvar & Jara estamos luchando por “reabrir” (en realidad nunca se cerró) el Caso Agreal, el medicamento de Sanofi Aventis retirado en 2005 que tantos daños ha causado. Estamos desarrollando varias acciones legales en nombre de los colectivos de víctimas. Además, existe la posibilidad real de que quienes hayan visto sus casos juzgados y no estén satisfechas puedan intentar de nuevo conseguir Justicia.
Lo explico. Por un lado, estamos presentando una denuncia ante el Ministerio de Sanidadpor lesión de los derechos fundamentales de las afectadas y reclamación de reconocimiento científico del síndrome por Agreal o enfermedad por Agreal, así como la consecución del estatus de víctima de las afectadas. Es la primera que vez que se hace.
El medicamento Agreal se retiró del mercado en 2005, tras 22 años vendiéndose. Se recetaba para mujeres con sofocos durante la menopausia.
Es un potente neuroléptico que puede destrozar el sistema nervioso, entre otros, de quienes lo toman durante mucho tiempo, como sucedió en buena parte de los casos y numerosas sentencias han reconocido.
Por otra parte, consideramos que el hecho de que haya sentencias judiciales y se pueda considerar que el caso está ya juzgado -cosa juzgada- no debe impedir el hacer justiciapues el laboratorio ocultó de manera intencionada a las afectadas durante los procesos judiciales información de los ensayos clínicos clave para analizar el caso desde otro punto de vista. Esto, con seguridad, determinó la labor de los jueces a la hora de valorar las pruebas.
Es decir, todo ha cambiado porque hemos descubierto una información confidencial que NO se presentó en anteriores juicios y es clave porque demuestra que Sanofi no ha dicho toda la verdad. Estos documentos cuya trascendencia se conoce ahora, han sido analizados durante varios años, debido a su gran complejidad técnica, por profesionales cualificados.
En Ciencia no debería prosperar la cosa juzgada y en este caso de clara ocultación de información a las personas dañadas. Ésta no debe imponerse al principio de Justicia y buena fe. Así que estamos en proceso de revisar los casos de las mujeres que hayan obtenido sentencias desestimatorias o que en parte se las hayan desestimado y no estén conformes, así como de las mujeres víctimas por Agreal que no hayan demandado todavía.
Fruto de las primeras revisiones que hemos hecho, correspondientes a las mujeres organizadas en torno a las asociaciones Agreal Luchadoras y Enfermas del Agreal en España, vamos a presentar una demanda antes de que termine este año ante el Tribunal Supremo en la que solicitaremos la revisión de las sentencias de las afectadas cuyos casos llevamos, así como la aceptación del documento ocultado y ahora descubierto.
Algo que creemos que es importante es que las afectadas puedan conseguir el estatus de víctima por el Síndrome por Agreal.
Además, aunque ha pasado mucho tiempo, las mujeres dañadas siguen sin atención sanitaria adecuada para el síndrome que padecen, así que intentamos conseguir que sean atendidas correctamente como enfermas por Agreal.
Al mismo tiempo, la asociación de Enfermas del Agreal está reuniéndose con responsables de la Consejería de Sanidad la Generalitat Valenciana, receptivos a su caso. Han tenido dos reuniones oficiales y han presentado, a su nombre, la reclamación denuncia que vamos a entregar al Ministerio de Sanidad.
Una buena noticia de última hora es que nos han admitido a trámite una demanda en Valencia de un grupo de afectadas que nunca demandaron pero que exigen justicia ante la ocultación intencionada y durante muchos años del laboratorio que ocasionó graves daños en muchas mujeres que tomaron Agreal por largos periodos de tiempo.
Las pruebas científicas recomendaban no consumirlo más allá de tres meses.
Es muy buena noticia pues consigue mantener la lucha de las víctimas por el síndrome por Agreal.
Quien quiera ponerse en contacto con nosotros puede hacerlo a través del email bufeteram (arroba) bufeteram.com Para la revisión de casos hay de plazo a finales de este año.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37878680
Decenas de miles de personas tomaron las calles de las principales ciudades de Chile para protestar en contra del sistema privado de pensiones vigente en el país.
Algunos manifestantes protagonizaron destrozos y enfrentamientos con la policía, que respondió usando con gases lacrimógenos y cañones de agua.
El paro nacional fue convocado por diversas organizaciones sociales, encabezadas por la Coordinadora «No+AFP».
Las manifestaciones se produjeron al cumplirse 36 años desde que el gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1990) emitió un decreto que estableció un sistema de pensiones basado en la capitalización individual de un fondo de jubilaciones, administrado por empresas privadas denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
En la actualidad, según un estudio de la Fundación Sol, el 90,75% de los jubilados chilenos reciben menos de US$233 al mes, casi la mitad del sueldo mínimo establecido en ese país, mientras los aportes mensuales de los trabajadores activos se invierten en la capitalización de grandes empresas.
Unas 10.000 personas se reunieron en la Plaza de Armas de Santiago y marcharon algunos kilómetros.
Manifestaciones similares tuvieron lugar en distintas ciudades de todo el país.
Dos autobuses quemados, colegios ocupados, bloqueos de calles y enfrentamientos entre manifestantes y la policía en distintos puntos de Santiago y otras ciudades marcaron la jornada.
Millones de personas tuvieron problemas para desplazarse a sus actividades diarias en Santiago, pues el metro suspendió momentáneamente algunos de sus servicios.
Las protestas más violentas se registraron en la capital chilena y Valparaíso.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, condenó el vandalismo a través de su cuenta de Twitter, en la que escribió: «Las marchas pacíficas por mejores pensiones hacen más clara la voz ciudadana. La violencia no es el camino para un gran acuerdo nacional».
Minutos más tarde, Bachelet publicó un nuevo mensaje, en el que sostuvo que «un acuerdo nacional para las pensiones requiere aunar muchas voluntades para que sea sustentable».
«Eso toma tiempo y diálogo», señaló.
Hasta ahora, el Gobierno ha ofrecido crear una AFP estatal que regule mejor el sistema y un aumento de las cotizaciones de entre el 10 y el 15 % a cargo de los empleadores.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37856444
«El mayor espectáculo sobre la tierra».
Con esas palabras definió la revista The Economist las elecciones presidenciales en Estados Unidos en un editorial publicado en diciembre de 2015.
Once meses más tarde, cuando los votantes están a punto de escoger al sucesor de Barack Obama al frente de la Casa Blanca, muchos pueden tener dudas sobre la calidad o el buen gusto de la función a la que han asistido, pero de lo que no hay duda es de que se trata de la más costosa del mundo.
De acuerdo con estimaciones del Centro para Políticas Responsables (CRP, por sus siglas en inglés), una ONG que hace seguimiento al financiamiento de la política en Estados Unidos, la actual campaña presidencial estadounidense costará unos US$2.651 millones.
El cálculo se basa en la información recopilada por la Comisión Federal Electoral y equivale a un gasto promedio de US$11,67 por cada uno de los 227 millonesde estadounidenses que, según la Oficina del Censo, tienen edad de votar.
La proyección es ligeramente superior a los US$2.621 millones que costó la carrera presidencial de 2012, en la que el presidente Barack Obama logró la reelección ante el candidato republicano Mitt Romney.
De acuerdo con las cifras del CRP, la campaña de la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, había recibido hasta el 31 de octubre unos US$687 millones, lo que la ubica unos 34 millones por detrás de los US$721 millones recaudados en 2012 por Obama.
En el caso del aspirante presidencial republicano, Donald Trump, su campaña ha recaudado unos US$307 millones, casi US$150 millones menos que los conseguidos en 2012 por el equipo de Romney.
Sin embargo, los montos recolectados por los equipos de campaña de cada candidato muestran solo una vista parcial del costo real de la carrera para llegar a la Casa Blanca.
Hay una parte sustancial de recursos que entran en juego a través de los llamados Comités de Acción Política (PAC), que son organizaciones creadas para recolectar fondos que luego son usados para hacer campaña a favor o en contra de algún candidato o iniciativa.
Más importantes aún son los llamados SuperPACs, surgidos a partir de una decisión de la Corte Suprema de Justicia del año 2010. Se diferencian de los PACs en que deben ser «independientes» y no pueden donar sus fondos a una campaña o a un partido en concreto, pero a cambio no tienen límite en la cantidad de fondos que pueden recaudar y utilizar para influenciar en el resultado electoral.
La sentencia de la Corte Suprema estableció que empresas y sindicatos pueden invertir en la campaña sus propios recursos de forma directa y a través de otras organizaciones, siempre y cuando el gasto se haga sin coordinarlo con ninguna campaña o candidato.
Gran parte de estos recursos terminan siendo gastados en anuncios de televisión que atacan o defienden un candidato o una causa, pero sin que muchas veces los ciudadanos sepan de donde proceden los fondos.
De acuerdo con el CPR, en la actual carrera presidencial hay 2.368 SuperPACs registrados ante la Comisión Federal Electoral (FEC, por sus siglas en inglés). Hasta el 2 de noviembre, estos grupos han gastado al menos US$980 millonesen el actual ciclo electoral. Esta cifra puede ser mayor dado que hay algunos tipos de anuncios que no tienen que ser notificados a la CFE.
La estimación general de los costos de las elecciones estadounidenses se dispara cuando se incluyen los gastos relacionados con las campañas para la escogencia de miembros de la Cámara de Representantes y del Senado.
La carrera por llegar al Capitolio costará unos US$4.267 millones, por lo que entonces el gasto total del actual proceso electoral se elevaría hasta US$6.918 millones, según el CPR. Esto significaría unos US$30 por cada potencial votante.
Pero, ¿cómo se compara el costo de la carrera presidencial estadounidense con las de otros países?
La carrera por la presidencia de México en 2012, en la que resultó electo el actual mandatario Enrique Peña Nieto, costó en torno a unos US$1.923 millones, de acuerdo con estimaciones de México Evalúa, un centro de análisis que se dedica al estudio de las políticas públicas.
El grueso de ese monto estaría conformado por el financiamiento público indirecto otorgado por el Estado a los partidos políticos a través del acceso a espacios de radio y televisión valorados en unos US$1.578 millones.
Así, durante esa campaña, el costo por cada votante potencial en México se ubicó en US$25.
El proceso electoral que permitió a Dilma Rousseff reelegirse en 2014 como presidenta de Brasil costó casi lo mismo que la campaña mexicana: US$1.920 millones, de acuerdo con estimaciones del diario Folha de Sao Paulo hechas a partir de la declaración final de cuentas de las campañas al Tribunal Superior Electoral.
Por contar con un número mayor de ciudadanos en edad de votar, el costo por cada elector potencial en Brasil resulta menor que en México y más próximo al de Estados Unidos: US$12,73.
El sistema político de Francia destaca en Europa por ser fuertemente presidencialista, lo que le acerca a Estados Unidos y le diferencia de muchos países de su entorno en los que el peso real del poder Ejecutivo recae sobre primeros ministros escogidos por el Parlamento.
Sin embargo, el gasto en las campañas electorales galas es muy inferior al de las estadounidenses.
Los comicios de 2012, en los que llegó al Palacio del Elíseo el actual presidente François Hollande apenas costaron unos US$97 millones de dólares, lo que equivale a US$1,88 por cada potencial votante.
Más allá de la evidente diferencia en el tamaño de la población en edad de votar (52 millones en Francia y 227 millones en Estados Unidos), la causa del bajo coste de las campañas francesas reside en la normativa legal que impone estrictos límites al gasto.
El costo máximo de una campaña presidencial está fijado en unos US$22 millones por candidato y sólo puede ampliarse hasta un máximo de unos US$30 millones para aquellos que pasen a la segunda vuelta.
De igual modo, ningún ciudadano puede contribuir con más de US$10.000 al año a un partido y US$6.000 a un candidato, mientras que las empresas tienen totalmente prohibido hacer aportaciones para las campañas.
Las limitaciones legales son también el secreto del bajo coste de los comicios en Rusia.
Allí, el costo de la última campaña presidencial en la que resultó vencedor Vladimir Putin se ubicó en unos US$49 millones de dólares (unos 1.552 millones de rublos), según datos de la Comisión Electoral Central.
¿El secreto? La fijación de un límite máximo de gasto de 400 millones de rublos (unos US$12,8 millones) por cada candidato, quienes además sólo pueden usar sus propios recursos y recibir contribuciones de sus propios partidos, así como donaciones voluntarias de individuos y entes legales.
Con poco más de 113 millones de personas en edad de votar, el costo por cada potencial elector en Rusia se ubicó en US$0,44.
Ahora bien si los US$2.651 millones gastados en la campaña presidencial que concluye este 8 de noviembre parecen mucho dinero, comparados con los gastos de campaña en Francia y Rusia, a los estadounidenses les queda un consuelo: pensar en los US$8.400 millones que acaban de gastarse esta semana en dulces y disfraces para celebrar la fiesta de Halloween.
Visto así, la elección presidencial parece un gran espectáculo con un precio muy razonable.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37849531
El pasado 30 de junio, Rodrigo Duterte se convirtió en el presidente número 16 de Filipinas, después de ganar las elecciones con una campaña basada en la promesa de acabar con el narcotráfico a través de una estrategia de mano dura.
«Todos ustedes que están en las drogas, ustedes hijos de puta, de verdad que voy a matarlos», dijo durante un discurso antes de las elecciones.
Y lo ha cumplido. En cuatro meses, o sea en 120 días de mandato, han muerto 2.700 personasen ejecuciones extrajudiciales en distintas ciudades del país asiático, según denuncias de organizaciones de derechos humanos.
La mayoría de ellas acusadas de ser traficantes de drogas o consumidores de alguna sustancia prohibida.
Y cerca de 200 de esos cuerpos permanecen todavía en la morgue de Manila sin ser reclamados, problema que se repite en distintas ciudades del país, lo que prendió las alarmas por una inminente emergencia de salubridad.
«Muchos familiares temen que en el momento en que reclaman el cuerpo se van a convertir en nuevo objetivo de la policía o de los grupos de vigilantes», le dijo a BBC Mundo Gloria Orellana, directora de la organización Kadamay, que representa a las comunidades pobres de Manila.
2.700
personas han sido ejecutadas por la policía y comandos de vigilancia privada
«Las familias afectadas por estos crímenes son gente de escasos recursos, que tienen mucho miedo y no tienen dinero. Esta campaña de Duterte es un ataque masivo a las comunidades más pobres de Filipinas», agregó.
De acuerdo con el informe presentado por el mandatario sobre su plan antidrogas, Filipinas tiene 1,8 millones de personas que consumen algún tipo de sustancia prohibida en un país de 100 millones de habitantes.
«Duterte presentó a Filipinas como un ‘narco-estado’ para justificar su guerra antidrogas, pero hay poca evidencia de que eso sea así», explicó Amnistía Internacional.
Y citó un informe de Naciones Unidas que revela que el consumo de drogas en Filipinas per cápita está por debajo del promedio global.
Pero el miedo, de acuerdo a Orellana, se vivió especialmente este martes en el que se conmemoró la fiesta religiosa de Todos los Santos.
Esta es una de las celebraciones más importantes en el país que profesa en su mayoría la fe católica.
«Miles de filipinos pobres no pudieron visitar a sus muertos en sus tumbas en el día de Todos los Santos como debía ser. Hay mucho miedo en las calles de Manila», explicó Orellana a BBC Mundo.
«Los cementerios, y en general, los barrios están rodeados de policías y la gente tiene la percepción de que ellos se están convirtiendo en informantes de los comandos de vigilantes privados», agregó.
Otro de los problemas es el dinero: un entierro puede costar desde US$1.000 y también hay que pagar para sacar el cuerpo de las morgues municipales.
Tal es el caso de Ruth Janet Sombreo. Su esposo murió de varios disparos en una calle del centro de Manila a principios de octubre.
«Cuando fui a reclamar el cuerpo, nos dijeron que teníamos que pagar para sacarlo. Pero yo soy muy pobre, mi esposo era el que respondía por mí y mis tres hijos. Me tocó dejar el cuerpo ahí», le dijo Sombreo a la cadena de noticias Al Jazeera.
Durante la celebración religiosa, el arzobispo de la provincia de Jaro, Angel Lagdameo, condenó los asesinatos.
«De forma inequívoca nosotros declaramos que como iglesia no podemos aceptar los asesinatos extrajudiciales: la vida humana es sagrada«, dijo en un comunicado entregado a la prensa.
Y lo más grave para Orellana y la gente que trabaja en Kadamay, es que existen denuncias de que entre los muertos hay personas que no tienen nada que ver con el mundo de las drogas.
«No tenemos los datos precisos, pero hay reportes de que niños, gente inocente y algunos transeúntes han caído bajo el intercambio de disparos en esta comunidades pobres», explicó.
Pero mientras la ONU, los organismos de derechos humanos y hasta el Congreso de Estados Unidos -que este martes detuvo la venta de un cargamento de armas de forma indefinida por las miles de muertes ocurridas en los los últimos meses – han rechazado la política de Duterte, el apoyo popular al presidente dentro del país crece sin pausa.
De acuerdo a una encuesta realizada por la empresa Social Weather Station, el mandatario cuenta con una aprobación del 76%.
Además, la policía nacional del país señaló que la estrategia está dando resultados en el control de los índices de criminalidad
«Hay una reducción general de los crímenes de un 35%. Violaciones, robos, homicidios se han dejado cometer de forma considerable«, dijo ante el Senado filipino el jefe de la policía nacional, Ronald Dela Rosa.
Según el uniformado, en el mes de julio de 2015 se habían registrado 17.105 crímenes, mientras que en el mes de julio de este año -el último reportado- se cometieron 11.800.
Pero la campaña de aniquilamiento también ha causado una estampida de jóvenes hacia las cárceles filipinas, que se han entregado a las autoridades para evitar la condena de muerte en las calles, lo que ha ocasionado una saturación de las prisiones.
Para Orellana, ese es un síntoma de que las tácticas de Duterte no han solucionado nada, porque principalmente no han atacado la raíz de los problemas de la «epidemia de drogadicción» en Filipinas.
«En vez de luchar contra la pobreza, la falta de atención en salud, de fomentar opciones de empleo, Duterte eligió esta política de violencia y continuamos con los mismos problemas de antes sin resolver», concluyó Orellana.
MysteryPlanet.com.ar
La enigmática pirámide truncada de Dakota del Norte forma parte del complejo de seguridad Stanley R. Mickelsen y fue abandonada hace 40 años, suscitando toda clase de intrigas: refugio de los illuminati, base para experimentos ultrasecretos con humanos, y un largo etcétera.
En el poblado de Nekoma, una zona rural de Dakota del Norte, yace, semiabandonada, la «Pirámide de la Pradera», una base militar que fue desmantelada desde hace 40 años, después de haber sido uno de las principales manifestaciones de la paranoia nuclear.
Una ruina de la guerra fría, este masivo radar con forma de pirámide se ha convertido en un objeto de especulación para los amantes de las conspiraciones. En su momento el proyecto costó seis mil millones de dólares, e incluía docenas de plataformas para lanzar misiles y cabezas nucleares. La base estaba diseñada para detener misiles soviéticos lanzados desde el Polo Norte, los cuales interceptaría sobre el territorio canadiense. En su momento la pirámide movilizó la economía de la zona y hasta cuatro mil personas vivían en los alrededores. Pero el proyecto duró sólo seis meses.
En caso de que los soviéticos lanzasen un ataque con misiles nucleares sobre Estados Unidos, la misión de las bases Safeguard era proteger los silos de misiles americanos para que pudiesen responder al ataque.
En los 1980s, la pirámide sirvió por algún tiempo como un campamento para jóvenes y en el 2012 fue subastada por el gobierno. Se sabe que estas reliquias de la era nuclear son a veces muy cotizadas en círculos milenaristas. Según investiga el sitio Fusion, la comunidad religiosa de los Hutterite, una secta insular pacifista, logró adquirir la propiedad pagando $530 mil dólares, superando al Condado Cavalier, que buscaba convertirla en un destino turístico con fines de lucro. El grupo religioso al que ahora pertenece la pirámide no ha hecho nada con ella, sólo sembrar soja y alfalfa en derredor. La razón por la cual la adquirió habría sido meramente financiera, no religiosa.
Varios seguidores de las teorías de conspiración consideran el lugar una base illuminati, una posible arma del fin del mundo, cuyo diseño se inspiró en las pirámides mayas
Con una suerte de refrito de la Guerra Fría sucediendo en estos momentos entre Rusia y naciones como EE.UU. y el Reino Unido, la Pirámide de la Pradera en Nekoma debe recordarnos más que nunca el peligro de las armas nucleares y la lucha por evitar su uso. En su momento, fue un monumento al fin del mundo… que nunca fue, y depende de nosotros que nunca lo sea en el futuro.