Archivo por días: julio 28, 2018

Esta animación refleja el lugar que la muerte tiene en nuestra vida (VIDEO)

Como todo ser vivo, el ser humano teme naturalmente a la muerte. No puede ser de otra manera; toda la historia de eso que llamamos vida es una secuencia constante de afirmación, perseverancia y lucha, siempre en contra de un solo enemigo: la muerte, la desaparición, el inevitable regreso a la nada.

Sin embargo, la diferencia del ser humano está en su conciencia. Borges dice en alguna de sus páginas que salvo el ser humano, todos los animales son inmortales, pues ninguno sabe que va a morir. Nosotros, en ese sentido, somos mortales, a veces dolorosamente mortales. O lúcidamente mortales, pues la conciencia también es una ventaja.

Fue Platón quien afirmó que la filosofía es una preparación para la muerte, lo cual fue una manera de decir que cuando el ser humano se dio cuenta de que el momento de su muerte llegaría (“neto, puntual, exacto”, como dice Gorostiza en Muerte sin fin), aunque quizá de inicio sufrió y se resistió, eventualmente entendió que lo mejor que podía hacer era tomar conciencia de ese hecho, comprenderlo, entender por fin que la muerte es parte de la vida.

El video que compartimos a continuación es una representación elocuente e ingeniosa de la presencia constante que la muerte tiene en la existencia. Nuestro miedo atávico nos inclina a no mirarla, a creer que no está ahí, pero lo cierto es que no hay momento de nuestra vida en que no esté al acecho. La animación corrió a cargo de Justin Leduc.

https://youtu.be/n8kXhErwrMA

¿Y qué ganancia puede tener tomar conciencia de la muerte? ¿De qué sirve, se dirán algunos, enfrentar algo que inspira temor y que nos evoca ideas de dolor y sufrimiento? Estas preguntan son hasta cierto punto justificadas y sus respuestas no son ni muy obvias ni muy sencillas de ofrecer sintéticamente, pero quien piense así quizá podría reflexionar sobre algunos puntos muy específicos:

En el budismo, por ejemplo, se enseña que cuando aceptamos que la muerte es parte de la vida, justamente sufrimos menos o, mejor dicho, enfrentamos de otra manera las pérdidas que inevitablemente ocurren. Cuántas personas no hay que cuando terminan una relación, cuando muere alguno de sus padres, quizá incluso cuando pierden una mascota, dicha muerte, real o simbólica, los devasta, parece que acaba con sus vidas. ¿Sería así si se hubieran tomado el tiempo de comprender el significado de la muerte?

Otra situación: observando el efecto inconsciente que la angustia frente a la muerte desencadena en el ser humano (particularmente en los años en los que, por un lado, no comprendemos aún la vida y, por el otro, dependemos de alguien más para nuestra sobrevivencia), Sigmund Freud se dio cuenta de cómo la pulsión de muerte impide al ser humano “pasar a otra cosa” en su existencia o, dicho de otra manera, lo mantiene en la repetición de ciertos patrones que aprendió para eludir dicha angustia por la muerte.

En este sentido, la oralidad es uno de los ejemplos más fáciles de comprobar personalmente. En los primeros años de vida, el bebé llora porque siente hambre pero también porque siente que morirá si no come, si alguien más no lo alimenta. En el hambre y el llanto está la angustia por la muerte, y en el alimento que recibe se encuentra aquello que por un momento mantuvo a raya dicha angustia y a la muerte misma.

Ese patrón se instala en lo profundo de nuestro comportamiento y se queda ahí, operando inconscientemente. Con los años, aunque racionalmente sabemos que no vamos a morir en el instante mismo en que sentimos hambre, aunque podemos postergar el momento de la comida sin mayores consecuencias, la relación entre la oralidad y la angustia permanece y, si no la hemos hecho consciente, se repite.

Seguir leyendo Esta animación refleja el lugar que la muerte tiene en nuestra vida (VIDEO)

¿Cómo interrelacionan las distintas corrientes esotéricas 1/2?

Antes de entrar en materia, primero haré una breve y personal descripción de la masonería, la alquimia, la cabalística y los rosacruces. La masonería, o francmasonería, es una institución de carácter iniciático que afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad, el estudio filosófico de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, orientándolo hacia su evolución personal, además del progreso social. Ejemplifica sus enseñanzas con símbolos y alegorías tradicionales tomadas del Arte Real de la Construcción, es decir, de los constructores de las catedrales medievales. Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna, o «especulativa», ha sido descrita a menudo como “un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías y enseñado por símbolos“. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno. Una de las denominaciones masónicas que más me seduce es la de Gran Arquitecto del Universo, en lugar de utilizar la de Dios creador. Me hace pensar en algún tipo de Gaudí cósmico. Por otro lado, en contra de la creencia generalizada, relativa a que los Illuminati, o iluminados de Baviera, se extinguieron a finales del siglo XVIII, todo parece indicar que dicha organización continúa operativa en la actualidad. Hoy día estaría integrada en la cúpula superior de la masonería moderna europea y americana, constituyendo la sección de los Elegidos. Por encima de todo el conjunto de la Masonería Invisible se alzaría el consejo de los 33, que serían los más altos masones del mismo grado en el mundo. Un nivel más arriba, estaría el Gran Consejo de los Trece Grandes Druidas, compuesto por trece masones de alto grado. En un nivel más alto tendríamos un misterioso grupo conocido como El Tribunal. El nivel superior, el grado 72, estaría integrado por los 72 cabalistas o iluminados más importantes de la Tierra, que en la enseñanza cristiana son conocidos como los Coros Angélicos(Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Potencias, Virtudes, Principados, Arcángeles y Ángeles). Para los iluminados, Lucifer sería el verdadero Dios. Pero se sospecha que en la cima de esta pirámide se puede encontrar el Gran Sacerdote del Gran Sanedrín luciferino.

Seguir leyendo ¿Cómo interrelacionan las distintas corrientes esotéricas 1/2?

Hiperniños, hijos de la protección excesiva y el estrés

Los hiperniños son el producto de la hiperpaternidad, una nueva dinámica cada vez más común que descuida aspectos importantes de la infancia como el juego, la relación con la naturaleza, el aburrimiento y la confrontación de los problemas. Un estilo educativo basado en la sobreprotección y en el exceso de atención y halagos.

Un hiperniño responde antes a las necesidades ajenas que a las propias. Se trata de una generación que cuenta con poco tiempo para el autodescubrimiento, el desarrollo intrapersonal y muchos rasgos de personalidad que se forjan en la infancia.

¿Qué significa el término “hiperniño”?

Los términos “hiperniño”, “hiperhijo” o “hiperpaternidad” hacen referencia a mecánicas familiares que centran sus esfuerzos en mantener controlados a los hijos y, como consecuencia, estos se desvinculan de las actividades propias de su edad. Se convierten, así, en individuos poco independientes de los que se espera que sean perfectos.

El término surgió en Estados Unidos, y se relaciona con el concepto tradicional del “niño consentido”. No obstante, tal y como indica la periodista Eva Millet, autora de los libros Hiperpaternidad e Hiperniños: ¿hijos perfectos o hipohijos?, en los hiperhijos se vuelca un especial estrés por parte de los padres que no sufrían los niños consentidos.

Niño agarrado a su madre

Seguir leyendo Hiperniños, hijos de la protección excesiva y el estrés

El efecto Google: interferencias en la funcionalidad intelectual humana

¿Cómo afecta a nuestra mente la posibilidad de acceder constantemente a información de Internet?

mente internet google

© Desconocido

La reflexión sobre el efecto que la utilización asidua de la tecnología tiene en las capacidades cognitivas superiores del ser humano no es un acontecimiento nuevo. Ya en la década de los sesenta, tras la aparición de las primeras herramientas de comunicación como el teléfono, la televisión o la radio, algunos expertos empezaron a relacionar ambos conceptos.

Una de las figuras pioneras en intentar comprender la repercusión de la tecnología en el ser humano y en el conjunto de la sociedad fue Marshall McLuhan (1911-1980), un profesor canadiense especializado en teoría de la comunicación que introdujo el concepto «aldea global» para referirse a dicho fenómeno.

Acceso a la información: ¿beneficio o inconveniente?

De igual manera que sucede hoy con las principales redes sociales y los buscadores de información en Internet, la aparición de tales instrumentos informativos de antaño tuvieron un papel muy relevante y revolucionario en el acceso a la información por parte de la sociedad, produciéndose de una forma más rápida y universal. También entonces, como podría ocurrir en la época actual, nacieron las primeras controversias sobre tal fenómeno.

Así, mientras una parte de la sociedad parecía enfatizar los beneficios y avances que tales descubrimientos tecnológicos podrían implicar en proceso de la trasmisión de la información a nivel global, otra porción colectiva manifestaba el temor de que, paradójicamente, una mayor facilidad para acceder a la información podría conducir a un empobrecimiento cultural.
Seguir leyendo El efecto Google: interferencias en la funcionalidad intelectual humana