Archivo por meses: noviembre 2012

Meditacion Zen Garden y Relajamento



Hasta ese famoso 21/12/2012

La meditación diaria está dirigida  a ese día.

Yo aconsejaría sentarse en un lugar cómodo con las piernas cruzadas

Las manos con las palmas hacia arriba descansan en nuestros muslos

Los dedos indice y pulgar unidos formando un círculo

Cerrar los ojos

Primero tenemos que respirar siendo conscientes de los cuatro estadios de esta

1º Tomamos aire por la nariz mientras contamos lentamente  1,2, 3, 4

2º Luego aguantamos el aire y contamos 1,2, 3 y 4

3º Seguidamente expulsamos el aire por la boca y contamos 1,2, 3, y 4

4º Finalmente aguantamos sin tomar de nuevo aire 1,2,3, y 4

Lo repetimos varías veces hasta conseguir un ritmo nromal y nos refugiamos en la música

Imaginamos y centramos la consciencia en nuestro cuerpo.

Imaginamos que poco a poco van desapareciendo partes de nuestro cuerpo a medida que una linea blanca los va recorriendo lentamente

Los pies, las piernas, 

el vientre, el pecho, los brazos,

La  cabeza

Entonces nos imaginamos a nosotros mismos

en el lugar donde estemos

nos miramos como meditamos

buscamos el cielo dela noche

vemos las estrellas

ascendemos 

vemos nuestro lugar cada vez más pequeño

vemos La Tierra

Ahora de nosotros va a salir una luz

una luz de amor, de felicidad

Estamos felices, y sentimos amor

Esa luz rodea la Tierra como en la foto

Es el día 21/12/2012

Todo es amor, paz y armonía

ESTOY ALEGRE

SIENTO LA FELICIDAD

………………………………………….

Luego realizo el camino inverso hasta volver al cuerpo

espero un poco hasta abrir los ojos

Ya está

 [youtube http://www.youtube.com/watch?v=N8Ur_Vh5bpY?version=3&rel=1&fs=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&wmode=transparent]

Parece que han decidido que este vídeo es mejor verlo en yotube no importa la dirección es

http://www.youtube.com/watch?v=N8Ur_Vh5bpY&feature=player_embedded

Creo que la música anterior es muy adecuada y la dejaré para la meditación.

No obstante añadiré otras melodías como hasta ahora como alternativa

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ND2elmKi6No]

EVANGELIO DE LOS ESENIOS – EXTRACTOS

 

Les digo en verdad, ustedes son uno con la Madre Tierra; ella está en vosotros y vosotros en ella; de ella nacieron y en ella viven y a ella regresarán de nuevo.

Es la sangre de vuestra Madre Tierra la que cae desde las nubes y fluye en los ríos; es el aliento de nuestra Madre Tierra el que susurra en las hojas del bosque y sopla con viento poderoso desde las montañas; dulce y firme es la carne de nuestra Madre Tierra en las frutas de los árboles; fuertes y firmes son los huesos de nuestra Madre Tierra en las rocas y piedras gigantes, las cuales se mantienen como centinelas de tiempos perdidos; verdaderamente somos uno con la Madre Tierra y aquel que se una a las leyes de su Madre, a él también se unirá su Madre.

Les digo en verdad, el libro de la naturaleza es un Libro Sagrado y si desean que los Hijos de los Hombres se salven a si mismos y hallen la Vida Eterna, enséñenles una vez más, cómo leer las páginas vivientes de la Madre Tierra; porque en toda cosa que esté con vida está escrita la Ley; está escrita en el pasto, en los árboles, en los ríos, en las montañas, en las aves del cielo y en los peces del mar y la mayor parte está dentro del Hijo del Hombre. Sólo cuando él regrese al seno de su Madre Tierra encontrará la Vida Eterna y el Torrente de Vida lo guiará hacia su Padre Celestial; sólo de este modo puede evitarse la visión tenebrosa del futuro.

Les digo en verdad, el Reino de nuestro Padre Celestial es vasto, tan vasto que ningún hombre puede conocer sus límites, porque allí no los hay.

Sin embargo, todo Su Reino puede ser encontrado en la gota más pequeña del rocío sobre una flor silvestre, o en el aroma del pasto recién cortado en los campos bajo el sol de verano.

¡Verdaderamente no hay palabras para describir el Reino del Padre Celestial!

Gloriosa, de veras, es la herencia del Hijo del Hombre, porque solamente a él le está dada, para entrar al Torrente de Vida, el cual lo guiará al reino de su Padre Celestial. Pero primero debe buscar y encontrar la paz con su cuerpo, con sus pensamientos, con sus sentimientos, con los Hijos de los Hombres, con el conocimiento Sagrado y con el Reino de su Madre Tierra.

http://comunidadconsciencia.ning.com/profiles/blog/show?id=6536266%3ABlogPost%3A124499&xgs=1&xg_source=msg_share_post

Descubrimiento clave para la audición super-sensorial

Por Ian Richards, 16 de noviembre 2012

El descubrimiento de un órgano de la audición del oído, previamente no identificado, en los saltamontes de América del Sur, podría conducir a avances tecnológicos en la investigación de sensores acústicos bio-inspirados, incluyendo imágenes médicas y el desarrollo de audífonos.

Los investigadores de la Universidad de Bristol y la Universidad de Lincoln, han descubierto la pieza que faltaba del rompecabezas en la comprensión del proceso de transformación de energía en los oídos «no convencionales» de los saltamontes (bushcrickets).

Estos saltamontes tienen cuatro tímpanos (o tambores auditivos), dos por cada pata delantera, pero hasta ahora se desconocía cómo conectaban los diversos órganos para que el insecto pudiera escuchar. Los tímpanos (una membrana que vibra en respuesta al sonido), no conectan directamente con los mecanorreceptores (receptores sensoriales), por tanto, era un misterio la forma en que el sonido se transmitía por el aire hasta las células mecano-sensoriales.

Auspiciado por el Human Frontiers Science Program (HFSP), la investigación se ha desarrollado en el laboratorio del profesor Daniel Robert, miembro de la Royal Society en la Universidad de Bristol. El Dr. Fernando Montealegre-Z, que ahora está en la  facualtad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Lincoln, descubrieron un órgano, identificado recientemente, mientras llevaban a cabo una investigación sobre cómo el sistema de tubos del oído del saltamontes transportaba el sonido. Dicha investigación se centró en el saltamontes Copiphora gorgonensis, una especie neotropical del Parque Nacional Natural Gorgona de Colombia, en una isla en el Pacífico. Los resultados sugieren que el oído de este saltamontes opera de manera análoga al de los mamíferos. Un artículo que detallando es descubrimiento está publicado en la revista Science.

El Dr. Montealegre-Z dijo: «Hemos descubierto una nueva estructura que constituye el elemento clave de la audición de estos insectos, pasado por alto en trabajos anteriores. El órgano es una vesícula llena de líquido, que hemos llamado «vesícula auditiva”. Esta órgano auditivo media en el proceso de conversión de la energía acústica (ondas de sonido) en energía mecánica, hidráulica y electroquímica. La integración del láser de vibrometría Doppler y de escáner micro-CT permitió identificar dicha vesícula auditiva y llegar a concluir que, el proceso se basa en un sistema de palanca timpanal análogo a los huesecillos de los mamíferos. Esto sirve para transmitir las vibraciones del aire al fluido (la vesícula auditiva), y también a los mecanorreceptores. Por lo tanto el oído del saltamontes realiza en esta etapa crucial de aire a líquido una conversión de laimpedancia y una amplificación igual que el oído de un mamífero.»

En los mamíferos, la audición se basa en tres etapas de procesamiento: el tímpano recolector de sonidos, el convertidor de impedancia del oído medio y el analizador de frecuencia coclear. El oído del saltamontes realiza estos mismos pasos en el proceso de audición, algo hasta ahora desconocido en los insectos. Este descubrimiento de los mecanismos de conversión y amplificación de la impedancia es un gran paso adelante en la comprensión de los mecanismos de los procesos de audición de los insectos. Este nivel de sofisticación, sensibilidad y funcionalidad podría ser trasladado a una ingeniería de sistemas bio-inspirados. Por ejemplo, los oídos de algunas especies de saltamontes son extraordinariamente sensibles y pueden detectar señales extremas ultrasónicas (más de 130 kHz) a largas distancias. Tal funcionamiento y sensibilidad tendrían el potencial de inspirar a los ingenieros en el diseño y construcción de sensores y activadores acústicos.

El Dr. Montealegre-Z planea continuar su investigación estudiando los oídos de especies del género Arachnoscelis, que usan ultrasonidos extremos (130 – 150 kHz), con el fin de averiguar cómo los saltamontes son capaces de escuchar los demás sonidos de alto rango a largas distancias.

Lo explicaba así: «Estos resultados se obtuvieron de una sola especie, C. gorgonensis, que utiliza moderadas frecuencias ultrasónicas de 23 kHz. Sin embargo, hemos medido a otras especies y hemos descubierto una especie de saltamontes en las selvas tropicales de América del Sur, que emite sonidos a 150kHz. Estos sonidos en estas frecuencias, sufren una atenuación excesiva y no transmiten muy bien en un ambiente de selva tropical, lo que limita la comunicación a larga distancia. Sin embargo, se las arreglan para escucharse unos a otros a distancias mucho mayores. No sabemos cómo lo hacen, pero creo que esta sensibilidad se debe, en parte, a la vesícula auditiva. La Universidad de Lincoln cuenta con un excelente equipo capaz de continuar con esta investigación, en tanto a su vez está colaborando con socios de otras universidades. Estos hallazgos cambian nuestros puntos de vista sobre la audición de insectos y abren un camino para el diseño de sensores ultrasensibles bio-inspirados.»

El profesor Daniel Robert es uno de los cuatro académicos de de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol que formaban parte del equipo de investigación.

Él declaraba: «El oído de estos saltamontes nos están enseñando que los complejos mecanismos de audición puede tener lugar en pequeñas orejas, así pues, estamos aprendiendo cómo la evolución ha ido perfeccionando micrófonos muy pequeños, eficientes y sofisticados, Ahora sólo tenemos que aprender cómo hacerlos.»

El Dr. Montealegre-Z está planeando una investigación de campo para estudiar saltamontes en su ambiente natural en Colombia (Parque Nacional Natural Gorgona), con colegas de las universidades de Graz en Austria, Bristol y la de Strathclyde. Financiado por una beca de National Geographic, el estudio supondrá la conexión de unos electrodos especiales en el sistema sensorial del saltamontes, que a su vez permitirá a los científicos escuchar los mismos sonidos que los insectos.

El Dr. James Windmill, del Centro de Ingeniería de ultrasonidos de la Universidad de Strathclyde, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, señalaba que, «los descubrimientos del Dr. Montealegre han supuesto una valiosa contribución a la búsqueda de la próxima generación de tecnologías para la ingeniería de ultrasonidos. Al mejorar nuestra comprensión de la audición de los insectos y de los sistemas sensoriales, podemos incorporar nuevas ideas y técnicas en una amplia gama de tecnologías, por ejemplo en audífonos, sistemas biomédicos de imágenes para hospitales, y en la evaluación no destructiva por ultrasonidos que examinan la integridad estructural de los edificios y puentes. Espero con interés trabajar con el Dr. Montealegre y sus colegas, en la próxima etapa de esta importante investigación, que aúna las ciencias biológicas y la ingeniería a fin de crear los sensores bio-inspirados del futuro.»

El estudio fue apoyado por el HFSP, Biotecnología y Ciencias Biológicas de Investigación (BBSRC), Real Sociedad de Londres y de la Educación del Reino Unido y la India y la Iniciativa de Investigación.


– Imagen: Fernando Montealegre-Z y Daniel Robert

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/11/descubrimiento-clave-para-la-audicion.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader

Carl Sagan «Un Pálido Punto Azúl»… Día de la Tierra

Una colaboración de Pauline

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=dQV4bUFaZoY&feature=player_embedded]

En 14 de febrero de 1990 la sonda espacial Voyager 1 dejó Neptuno y se dispuso a salir del Sistema Solar, pero antes giró para tomar una última foto de la Tierra, la cual apareció a 6.000 millones de kilómetros como un pálido punto azul.

Un pálido punto azul es una fotografía de la Tierra y el título de un libro de Carl Sagan inspirado en esta fotografía. Muestra la Tierra como una mota de luz casi imperceptible por el fulgor del Sol. La foto fue tomada el 14 de febrero de 1990. En 2001 fue seleccionada por Space.com como una de las mejores diez fotos científicas del espacio de la Historia.

La grandeza de esta imagen se puede dimensionar más gracias estas geniales palabras de Carl Sagan extraídas de su libro Un Pálido Punto Azul (Pale Blue Dot) que fue inspirado en la imagen misma.

Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Del siglo XVII al XX, numerosos hombres de ciencia –ateos y creyentes- se han interesado por el fundamento metafísico de lo real

A lo largo de la historia, muchos científicos han estado abiertos a la inquietud en torno al fundamento metafísico o han hecho valoraciones positivas de la idea de Dios y de lo religioso. Un breve recorrido por la historia de la ciencia muestra cómo la gran cuestión de lo que el filósofo español Xavier Zubiri llamó “la búsqueda del fundamento del poder de lo real” ha estado presente en los grandes científicos de los siglos XVII al XX. Por Pedro Rubal.


Albert Einstein junto al matemático estadounidense Richard C. Tolman en el Caltech en 1932. Fuente: Wikimedia Commons.

Albert Einstein junto al matemático estadounidense Richard C. Tolman en el Caltech en 1932. Fuente: Wikimedia Commons.
La búsqueda humana del fundamento del que brota el poder de lo real ha sido una constante de la historia humana. Tal y como analizamos en un artículo anterior de Tendencias21, este fundamento se halla en la inquietud de los grandes científicos que, de una u otra forma, se han preguntado por la profundidad metafísica de lo real.Es difícil hallar un gran científico que, como teísta o como ateo, no se haya planteado la cuestión de lo real en el sentido en que el filósofo español Xavier Zubiri lo describe. Lo mismo podemos decir de los grandes filósofos. La ciencia y la filosofía han estado abiertas a la incógnita del fundamento del poder de lo real. También el siglo XXI deberá replantearse las mismas inquietudes.

En el presente artículo, siguiendo a Fernández Rañada y otros autores, hacemos un breve recorrido, que nos permitirá constatar cómo ha estado presente la cuestión del fundamento metafísico en los grandes científicos.

En los siglos XVI y XVII los pioneros de las ciencias fueron muy respetuosos con lo religioso. Ellos mismos eran creyentes, y esto les hacía, por lo menos a la mayoría, sentirse como investigadores de la obra de Dios en el mundo.

Postularon un Dios creador, ordenador y providente del mundo, del Universo. Tal es el caso de Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco; Juan Kepler (1571-1630), astrónomo alemán; Isaac Newton(1642-1727), físico y matemático inglés, que descubrió el cálculo diferencial e integral, al mismo tiempo que Godofredo Guillermo Leibniz (1647-1716), que, además, formuló la ley de la gravitación y abordó cuestiones teológicas: su Dios era más bien bíblico que racional; Leibniz se ocupó asimismo de teología y trató de unir las iglesias cristianas.

Roberto Boyle (1626-1691), por último, físico y químico inglés, que utilizó el método experimental y, sin embargo, pensaba que la ciencia era el mejor método para conocer a Dios, y, por lo tanto, parece que, desde la realidad física, postuló su existencia.

Pero fue en el siglo XVIII, con la Ilustración –al independizarse la ciencia de lo religioso, de Dios, y secularizarse–, cuando se manifiesta una nueva tendencia: El empleo de nuevos métodos para entender la divinidad, basados en la razón. E incluso los mismos científicos creyentes piensan que no es necesario acudir a nada transcendente a la realidad física para explicarla científicamente. Paradójicamente, no parece desacertado establecer que fue en este período histórico cuando muchos pensadores acusaron ese zubiriano poder de la realidad, planteándose el problema de Dios, si se quiere, incluso, con cierto grado de inconsciencia.

Aunque volveremos a la Ilustración, dejemos que el siglo XIX aparezca aquí con su progreso científico y la consiguiente euforia, que abre el filósofo francés, Augusto Comte (1798-1857), considerado el fundador del positivismo, con su gran influencia en la ciencia, la filosofía y la sociología, denominación que él dio por primera vez a lo que llamaba “física social”.

Es la época de la mecánica celeste de Laplace (1749-1827) y del evolucionismo de Carlos Roberto Darwin(1809-1882), naturalista inglés. La confrontación entre ciencia y religión, lo científico y lo religioso, está servida, y una nueva tendencia no se deja esperar.

Se abre un nuevo siglo, el siglo XX, y con él el gran impulso experimentado por las ciencias en sus principios teóricos y sus aplicaciones técnicas. Pero, al mismo tiempo, se produce un sentimiento generalizado de inseguridades, porque el indeterminismo en la física cuántica introduce, como es bien sabido, una incertidumbre en el conocimiento del mundo en sí mismo: la incapacidad para conocerlo parece evidente y esto debilita, claro está, la creencia de que nada se escapa a la razón.

Sin embargo, surge un balón de oxígeno con los avances en el campo de la biología molecular, referidos, principalmente, al desciframiento de la clave de la herencia, la doble hélice del ADN, que parece culminar el proceso iniciado por Darwin. Aquí se vigoriza la creencia de que “nada se escapa a la razón”; pero, no obstante, también se ve apaleada por el hecho de que todo esto aplicado a la realidad personal del hombrese muestra, cuando menos, muy poco eficaz.

En mi modesta opinión, estamos en este siglo situados en un campo “vectorializado” por dos tendencias, que muy bien pueden complementarse: Una, capitaneada por la estricta racionalidad, y la otra, por larazonabilidad. Tendré ocasión de volver a referirme a esto.

Pero pulsemos, brevemente, algunas afirmaciones de científicos relevantes, de uno y otro siglo, para constatar, implícita o explícitamente, lo que postulan de esa realidad absolutamente absoluta a la que se sienten impelidos por el poder de lo real y sobre la que deben concebir “esbozos racionales” sobre su naturaleza. Este recorrido nos permitirá intuir algo sobre la tendencia a esa mayor racionalidad científica y mejor razonabilidad filosófica sobre lo religioso que deberá caracterizar al siglo XXI.

Siglos XVII y XVIII: teísmo y ateísmo en la ciencia ilustrada

Empecemos por Blas Pascal (1623-1662), teólogo, filósofo y matemático francés, para quien sólo la vía de la sutileza es la adecuada para acercarse a Dios, porque “es el corazón el que siente a Dios y no la razón”, pues las razones del “espíritu geométrico” son frías y operan mediante inferencias lógicas.

Dionisio Diderot (1713-1784), otro filósofo francés, al que su padre quería llevar por el camino de la teología, se ocupó de filosofía, física y matemáticas; pero no quedó aquí, sino que atacó las creencias religiosas de su época y fue un colaborador de la Enciclopedia y propagador del materialismo ateo, aunque sus ataques iban más bien dirigidos a la iglesia institucional.

También hay que hacer resaltar las actitudes antirreligiosas de los deístas, ateos y agnósticos: Los primeros creían en Dios, pero no en el de la revelación cristiana, y propugnaban una religión natural. Es el caso de Francisco María Arouet, Voltaire, escritor francés, que vivió en el período 1694-1778, quien no se recató en escribir lo siguiente: “La afirmación ´hay un Dios` es la más probablemente cierta que se pueda imaginar (…), pues la contraria es una de las más absurdas”; también “cuando la razón, libre de sus cadenas, enseñe a las gentes que hay un solo Dios (…), los hombres serán mejores y menos supersticiosos”, (165, C y D, citado por Antonio-Fernández Rañada).

Leibniz sostuvo que la vis viva (energía) era como una evidencia del compromiso de Dios de conservar la creación. Por lo tanto, además de una postulación de un Dios creador y providente, hay una aceptación del Dios bíblico; pero no puede descartarse el poder de lo real, manifestado como energía, al que, por una parte, lo considera necesario y fontanal para conservar la creación, y por otra parte, como un compromiso de Dios con todo lo creado.

Alessandro Volta (1647-1716), físico italiano, era católico e incluso escribió una obra que tituló “Confesión de fe” contra el cientificismo. Esto evidencia que muchos científicos de esta época no estaban por el ateísmo, aunque sus creencias fuesen más matizadas, como ocurre con Benjamín Franklin (1706-1790), un gran científico americano, que era deísta.

El matemático suizo, Leonard Euler (1707-1783), perfeccionó el cálculo infinitesimal, que aplicó a la Mecánica, Astronomía y Física, y escribió la famosa ecuación que relaciona la fuerza con la masa y la aceleración. Era creyente y estaba convencido de que juzgar, razonar, reflexionar… eran, cualitativamente, facultades incompatibles con la naturaleza de los cuerpos. Pensaba que sólo en las almas y los espíritus podían tener asiento, y que, por supuesto, Dios las tenía en grado sumo.

Fue Hans Christian Oersted (1777-1851), físico danés, quien defendió una cosmovisión en la que el papel de Dios es decisivo para que el hombre y la naturaleza participen en la Razón divina, pues sólo así es posible explicarse la congruencia del hombre con la Mente divina y la posibilidad de construir la leyes de la naturaleza. Por tanto, la realidad evidenciada en sus leyes estructurales, le remite a la postulación de un Dios ordenador del mundo.

En Inglaterra, surge la teología natural, cuyo objetivo es alcanzar un conocimiento de Dios atendiendo a la complejidad de lo creado, no a sus actos. Los seres vivos sensibles eran entendidos como animales-máquina, una concepción que prevaleció hasta el siglo XIX. La obra de Julien Offroy de la Mettrie (1709-1751), médico y filósofo francés, materialista, que publicó “El hombre máquina”, conmovió las conciencias y desencadenó una corriente intelectual vinculada al materialismo y al ateísmo. Como el ambiente estaba propicio a estas posturas, los sentimientos antirreligiosos salieron a flote. Pero, en todo caso, lo religioso estaba ahí, aunque sólo fuera para criticarlo negativamente.

La ciencia promueve una nueva racionalidad de lo religiosoJoseph Priestley (1733-1804), químico inglés, descubridor del oxígeno, fue Pastor disidente de la Iglesia Anglicana y uno de los fundadores de la química; pero escribió, además de sobre otras numerosas temáticas, de teología, esforzándose por hallar una síntesis entre el materialismo y el cristianismo, entre la racionalidad científica y la razonabilidad teológica.

Priestley es un precedente de las dos tendencias que consideramos predominantes en el siglo XX: “Cree que, si parecen incompatibles, es porque el verdadero cristianismo se corrompió al admitir el dualismo materia-espíritu, por influencia de la filosofía griega y en contra de la tradición bíblica”. Siempre estuvo en contra de la opresión política y de las prácticas supersticiosas. Postula, consecuentemente, un “Dios que actúa mediante cadenas causales generadas por poderes que no son ni materiales ni inmateriales, en el sentido usual de la palabra.

Cree posible atribuir esos poderes a la materia, pero a condición de cambiar la idea de materia (…)”. (Véanse las citas en la p.169 de C y D). Ciertamente lo que trató de evitar con este planteamiento fue la ininteligibilidad de la interacción de materia y espíritu. Pero le llevó al rechazo de la doctrina del alma inmortal, pues creyó que el alma moría con el cuerpo, aunque Dios, mediante la gracia, la podía resucitar. Pienso que estamos ante una postulación de un Dios como Primera Causa Eficiente.

También por estos tiempos, el geólogo inglés J. Hutton (1726-1797) publica una obra titulada “Una investigación de los principios del conocimiento”, con claras inclinaciones deístas. Considera a Dios como la mente supervisora, un Ser con un conocimiento perfecto y sabiduría absoluta.

Como escribe Fernández-Rañada, “realmente era un hombre muy religioso, si bien fuera de cualquier ortodoxia”, (168, C y D), pues discrepaba de la Biblia en cuanto al origen y fin de la Tierra, de los que no encontraba vestigios. Postulaba un Dios omnisciente, sabio y providente, al que llega mediante unarazonalidad, inducida desde la racionalidad de sus conocimientos científicos.

El siglo XIX: grandes científicos creyentes en el siglo del darwinismo

También la religión fue importante en la vida del físico inglés Michael Faraday (1791-1867), como en la del físico escocés James Clerk Maxwell (1831-1879), uno de los fundadores del electromagnetismo, que estaba convencido de que el cristianismo no resistía un análisis racional, y mantuvo la tesis de la continua reinterpretación de la doctrina, huyendo del dogmatismo, ya que pensaba que lo relevante era establecer el Reino de Dios en la Tierra y para eso era menester acercarse a cada época.

No hay que desechar la posibilidad de que, en el fondo, tuviese una inquietud por la “trágica existencia de la humanidad”, advirtiendo una ruptura entre la interpretación dogmática y las exigibles desde la realidad de su entorno. En este supuesto, en lo religioso, concuerda con una tendencia intelectual de los teólogos más avanzados de nuestros días.

Asimismo el físico francés Charles Agustin Coulomb (1736-1806) era un creyente incorporado a la Iglesia Católica, al igual que aquel escocés, también físico, que prodigaba los argumentos teológicos, Lord Kelvin(1824-1907), y que siempre se declaró creyente. Otro físico alemán, Heinrich Hertz (1857-1891), que logró producir las ondas hertzianas, mantuvo la misma actitud de creyente, pero como miembro practicante de la Iglesia Luterana.

El siglo XIX fue el gran siglo del darwinismo. Las ideas evolucionistas chocaron pronto con una teología conservadora que, simplemente, no se había planteado aquellas ideas y necesitaba tiempo para asimilarlas. El evolucionismo de Carlos Roberto Darwin (1809-1882), naturalista inglés, fue pronto defendido y discutido. Hubo teólogos que atacaron a Darwin y teólogos que lo defendieron con fuerza.

Darwin, cuya esposa era profundamente cristiana, se movió incómodo ante los ataques religiosos. Su posición religiosa personal no está clara, pero siempre fue respetuoso con la religión. En el fondo Darwin parece un hombre que se limitó a las evidencias científicas y no quiso ser un problema para lo religioso, pero que constata con sorpresa los furibundos ataques de que fue objeto.

Thomas Henry Huxley (1825-1895), biólogo inglés, defensor activo del darwinismo. Era agnóstico (inventó esta palabra). Sin embargo, parece que todos sus discursos atacando las iglesias tenían simbologías cristianas. Dice Fernández-Rañada que sus peleas tenían un “indiscutible aire de familia”, con expresiones como “sermones laicos”, “iglesia de la ciencia”…

Luis Boltzmann (1825-1895), físico austriaco, dejó escrito lo siguiente: “es cierto que sólo un loco puede negar la existencia de Dios, pero es igualmente cierto que todas nuestras representaciones de Dios son antropomorfismos insuficientes”, y, aunque dice que pueden explicarse los conceptos de verdad y belleza en términos mecánicos, piensa que los conceptos religiosos tienen otra base sólida, hasta el extremo de que las explicaciones mecanicistas acabarán siendo irrelevantes para lo religioso. Y quiero pensar que volvemos a estar en presencia, en lo religioso, de la implícita invitación a la renuncia de las explicaciones meramente racionales.

De todo lo dicho, se puede concluir que hay una clara e indiscutible tendencia teísta y deísta, en el ámbito científico, y que, en el siglo XIX, los contenidos alcanzados por la ciencia, el electromagnetismo, la evolución biológica y la mecánica estadística, no avalan el ateísmo, y, en algunos casos, incluso puede afirmarse una huída a las explicaciones razonalizadas, aunque reciban un impulso racional. Ahora vamos a ocuparnos del siglo XX.

 

Werner Heisenberg en 1933. Fuente: Wikimedia Commons.

Werner Heisenberg en 1933. Fuente: Wikimedia Commons.
El siglo XX: persiste la presencia del teísmo pero crece el ateísmo
Seguir leyendo Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Protestantismo

Tuvo su origen en la Reforma del siglo XVI, sus principales ramificaciones históricas han sido:

  Iglesia anglicana. La Iglesia de Inglaterra se convirtió en autocéfala al romper Enrique VIII con el papa Clemente VII, porque éste se oponía al repudio de Catalina de Aragón. Mediante el Acta de supremacía (1534), el rey se autoproclamó cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. Derogó los privilegios de la Santa Sede, pero mantuvo la jerarquía y el dogma católicos, y persiguió a los protestantes. Hizo ejecutar también a quienes se negaban a aceptar el Acta (como Tomás Moro y el obispo Fisher). Bajo su sucesor, de influencia calvinista, se instauró una nueva profesión de fe y una liturgia en lengua inglesa. El reinado de María Tudor significó un reencuentro con Roma, pero esto hizo que fuese objeto de intrigas. De este modo, Isabel I pudo consolidar y organizar de forma definitiva el anglicanismo dentro del espíritu de un calvinismo moderado. La liturgia permaneció casi católica y se mantuvo la estructura jerárquica y feudal de la Iglesia, aunque, desde fines del s. XVII, existan dos tendencias dispares: la alta Iglesia (high Church), catolizante (en cuyo seno se originó, en el s. XIX, el movimiento de Oxford), y la baja Iglesia (low Church), de tendencia calvinista. A partir del s. XVIII, surgió la tendencia de la Iglesia amplia (broad Church), orientada hacia la unidad protestante. Las especiales características del anglicanismo crearon un talante cultural no sólo religioso, a medio camino entre el tradicionalismo católico y la rigidez calvinista, que acabó de diferenciar al inglés del resto de los europeos. El anglicanismo es un interlocutor favorable al diálogo ecuménico con Roma, instaurado de forma solemne cuando el doctor Fisher, arzobispo de Canterbury, visitó a Juan XXIII (2 de diciembre de 1960), encuentro que han repetido sus respectivos sucesores.
 Iglesia luterana. El luteranismo (a diferencia del calvinismo, que era un sistema teológico) fue un movimiento religioso que hizo frente a la decadencia religiosa de fines de la Edad Media. Se propuso fundar la enseñanza de la Iglesia sólo en la autoridad de la Sagrada Escritura, aun reconociendo validez a los testimonios de la Iglesia primitiva. Este propósito aparece muy explícito en la confesión de fe luterana, la llamada Confesión de Augsburgo (1530), que junto con la Apología, los catecismos de Lutero y la Fórmula de Concordia de 1580, fueron las piedras angulares doctrinales del movimiento. La fecha clave del luteranismo fue el 31 de octubre de 1517, día en que Lutero fijó en las puertas de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, redactadas en latín, contra el principio y la práctica de las indulgencias y que fueron el comienzo de la Reforma. Favorecido por los príncipes alemanes, que se unieron contra el emperador en la Liga de Smalkalda (1531), se difundió por toda Europa y dio origen a otros movimientos reformadores, como los de Zwinglio y Calvino. Gracias a la paz de Augsburgo, que instauró en Alemania el principio cuius regio, eius religio (1555), el luteranismo logró echar fuertes raíces en Alemania central y del norte y en la Alsacia septentrional. En la actualidad cuenta con unos 75 millones de fieles, de los cuales la mitad aproximadamente residen en Alemania.
 Iglesia calvinista. El calvinismo es la doctrina religiosa que predicó Calvino. Su obra fundamental es la Institución de la religión cristiana, primera dogmática sistemática protestante, que se opone tanto al luteranismo como al catolicismo. En ella, Calvino se atiene de manera exclusiva a la Escritura, aunque acepta los cinco primeros concilios ecuménicos y la doctrina de Agustín contra Pelagio. La Escritura en la Iglesia goza de poder absoluto y basta el buen sentido junto con el testimonio interior del Espíritu Santo «para inquirir sobriamente acerca de los misterios». Jurista por formación, Calvino pone de relieve el papel de la ley, cuya disciplina es absolutamente necesaria a causa del estado de corrupción del ser humano, y se entrega a la glorificación de la Trascendencia divina, cuya soberanía se ejerce en la predestinación, incluso en la predestinación al mal. La reprobación es positiva y, por ende, la condenación. Signos de predestinación positiva son la piedad, la vida austera e incluso el éxito en las empresas. La altura dogmática de Calvino, arrastrada por una lógica tan implacable como fuera de lugar (la arbitrariedad se incrusta en el seno mismo de Dios), se hunde en el más craso moralismo, aunque hayan sido excluidos la confesión, los votos y el celibato obligatorio y los sacramentos se hayan reducido al bautismo y a la eucaristía. Aquí, en esta búsqueda de signos de predestinación, hay que buscar la raíz del celo calvinista y de su rigidez moral, que desembocó en el más rígido puritanismo. Por otra parte, la expansión del calvinismo en Suiza se vio limitada por la fuerte oposición de los discípulos de Zwinglio. En cambio, encontró las puertas abiertas en Francia, a pesar de las sentencias de muerte que pesaron sobre sus seguidores, llamados hugonotes, y de la violencia que suscitó (Noche de San Bartolomé de 1572) y causó. Las sangrientas guerras de religión entre hugonotes y católicos concluyeron con el Edicto de Nantes (1598), que reconoció la existencia legal del calvinismo. En 1540 penetró en los Países Bajos y se convirtió en su religión oficial en 1579. En Escocia, John Knox, discípulo de Calvino, fue llamado (1547) por algunos nobles a enseñar en la Universidad de Edimburgo y convirtió este país en uno de los focos más activos del calvinismo. La expansión marítima y colonial de Gran Bretaña y de los Países Bajos lo llevaron hasta América del Norte y África del Sur. En la actualidad, cuenta con unos 40 millones de fieles. Su éxito hay que buscarlo tanto en su amedrentadora doctrina sobre la predestinación, como en su doctrina sobre la santidad del trabajo, bueno cuando se asume no por placer, sino por «el oro y la plata, criaturas de las que se puede hacer un buen uso», y en su legitimización del interés, hasta entonces prohibido a los cristianos. No es de extrañar que la creciente burguesía mercantil prestara sus oídos, y más, a la Reforma que venía de Ginebra y viera en ella tanto un factor como una legitimización de su presente y de su futura prosperidad.
Otras divisiones menores son:
  Congregacionalismo. Dentro del protestantismo es doctrina que reivindica la autoridad de la iglesia local como única forma auténtica de la Iglesia invisible, y atribuye a la asamblea de los miembros la dirección de la iglesia local.
 Puritanismo. El puritanismo, fundado en el culto a la Biblia y en la vivencia de la predestinación, floreció en Inglaterra en los ss. XVI-XVII. Aborrecía el arte, el teatro (cuyas salas llegó a cerrar, 1642) y, en general, todo aquello que sirviera de distracción o de entretenimiento. Los puritanos llegaron a sentirse elegidos por encima de la masa de los pecadores. El puritanismo apareció en 1564, al rebelarse algunos miembros de la Iglesia anglicana contra los restos de catolicismo. Influido por el calvinismo, anticatólico y presbiteriano («ni rey ni obispo»), desempeñó un activo papel en tiempos de Isabel I por medio de la Universidad de Cambridge. Perseguidos los puritanos por la Alta Comisión Eclesiástica emigraron a Países Bajos y luego a América del Norte. Al insistir en la austeridad de vida, sosteniendo que la prosperidad en los negocios era señal de elección divina, su doctrina contribuyó a la formación de la burguesía capitalista en Inglaterra y EE UU y a la expansión del régimen parlamentario.
 Cuáqueros. También conocidos como Sociedad de los Amigos. El término cuáquero proviene de las palabras con las que George Fox, fundador del cuaquerismo, exhortó a un juez a «honrar a Dios y a temblar (en inglés, to quake) ante su palabra». El zapatero George Fox predicó su doctrina por primera vez en 1647. Los Amigos profesan los siguientes puntos: autoridad suprema de la palabra interior del Espíritu Santo (las Escrituras no son, pues, criterio determinante), supresión de todos los sacramentos, prohibición del juramento, negación del derecho a la legítima defensa, abolición del ministerio ordenado, sustituido por el sacerdocio universal, extendido incluso a las mujeres, culto facultativo y ausencia de todo dogma. Se caracterizan por un tuteo generalizado, por su oposición a descubrirse ante los superiores y por no llevar distintivos. Se propagaron a partir de 1650 y sus misioneros llegaron, entre 1654 y 1656, a América del Norte, donde se asentaron, sobre todo, en Pennsylvania, territorio que W. Penn recibió en propiedad (Carta de 1681) y que se convirtió en su principal centro de actividad. En 1947 sus comités británicos y estadounidenses recibieron el premio Nobel de la paz. En la actualidad, cuentan con alrededor de 200.000 adeptos, coordinados por un comité mundial.
 Presbiterianos. El presbiterianismo es un sistema eclesiástico, preconizado por Calvino, que confiere el gobierno de la Iglesia a un cuerpo mixto (pastores y laicos) denominado presbyterium. El presbiterianismo comprende las Iglesias calvinistas de habla inglesa, todas ellas de origen británico, y las Iglesias reformadas, de origen continental. En 1877 se constituyó una alianza de las Iglesias presbiterianas que en 1921 se convirtió en la Alianza Reformada Mundial. Las Iglesias presbiterianas tienen en común un culto litúrgico muy sencillo, constituido por oraciones y cánticos que no siguen un plan preconcebido, aunque algunas recientes reformas litúrgicas han enriquecido y complicado el culto.

http://www.arconet.es/ecumenismo/105las_religiones/Cristianismo/El_protestantismo.html

REFUGIADOS-SUDESTE ASIÁTICO Del horror al rigor Por Naimul Haq

COX’S BAZAR, Bangladesh, nov (IPS) – A fines de agosto, Mohammad Saifuddin*, junto a su esposa y cuatro hijos, huyó de la brutal violencia étnica en el occidental estado birmano de Rakhine y se dirigió a la vecina Bangladesh.

Aterrada por los ataques contra el minoritario grupo étnico musulmán rohingya, la familia Saifuddin se embarcó en lo que calificó de «horrendo» viaje de cinco días para alcanzar la localidad fronteriza más cercana, Teknaf, en el sudoriental distrito bangladesí de Cox’s Bazar, a unos 200 kilómetros de distancia.

Otras seis familias acompañaron a los Saifuddin en una travesía llena de vicisitudes, que requirió cruzar el río Mayu y eludir bosques montañosos.

«Nos movíamos de noche para evitar ser detectados. El viaje parecía interminable, y los niños ya no podían seguir caminando. A veces no teníamos comida ni agua, y en ocasiones nos encontramos totalmente perdidos», contó a IPS el refugiado Ejaz Ahmed, quien también trasladó a su familia a través de la frontera.

Pero, en vez de llegar a un lugar seguro, como esperaban, los refugiados se toparon con estrictos controles fronterizos y con un gobierno hostil. Su caso refleja la vulnerabilidad de esta población musulmana sin patria en Asia sudoriental.

No hay lugar para refugiados

La ola de de violencia étnica se desató luego de que, a fines de mayo, corriera la noticia de que tres hombres rohingya supuestamente habían violado a una mujer del grupo étnico budista rakhine.

Miles de familias agrícolas y pesqueras fueron desplazadas de las aldeas de Maungdaw, Buthidaung, Kyauktaw, Rathedaung, Minbya y Mrauk U, dejándolas sin acceso a alimentos, agua, medicinas o refugio.

En un mes, 83.000 de los alrededor de 800.000 rohingya abandonaron sus hogares ancestrales en el estado de Rakhine. Para junio, 95 personas habían muerto.

Algunos de los sobrevivientes que ahora viven en campamentos en Bangladesh dijeron a IPS que no tuvieron otra opción que huir.

«Vi a mis vecinos siendo sacados a la fuerza de sus casas y golpeados hasta morir. Nos fuimos para escapar de la muerte», dijo Rehana Begum a IPS.

Por su parte, Mujibor Rahman, propietario de una verdulería en la aldea de Kyauktaw, contó: «En una noche oscura de junio, una docena de hombres atacaron nuestro mercado local, eligieron al azar a unos jóvenes musulmanes y los apuñalaron. Muchos murieron en el acto, y otros quedaron quejándose en el suelo».

Pero crudas historias como esta no han sido suficientes para conmover las autoridades de Bangladesh, que endurecieron los controles limítrofes en todos los puntos de entrada.

El gobierno les dio a los Guardias Fronterizos rigurosas instrucciones para negarle la entrada a cualquier «intruso» procedente de Birmania, viaje en bote o a pie.

Como consecuencia, se estima que habría cientos de rohingya acampando al otro lado de la frontera entre los dos países, de alrededor de 270 kilómetros.

El comandante de los Guardias Fronterizos en Cox’s Bazar, Mohammad Khalequzzaman, dijo a IPS que, desde agosto, más de 1.300 rohingya fueron enviados de regreso a través de los puestos limítrofes de Tumbru y Ghundum.

En total, unos 2.600 rohingya fueron deportados desde que llegó la primera ola de refugiados hace cuatro meses. El Ministerio del Interior bangladesí estima que el número podría crecer a cerca de 10.000 para principios del año próximo.

«Intensificamos nuestras patrullas en torno al río Naf», una de las fronteras naturales entre los dos países», dijo a IPS el jefe de la Estación de la Guardia Costera, el comandante Badrudduza.

Los Guardias Fronterizos patrullan en lanchas el Naf. Pero la vasta bahía de Bengala, que baña el sur de Bangladesh y el sudoeste de Birmania, aún ofrece muchos puntos de entrada para los refugiados, quienes llegan en botes de madera por la noche.

«Es muy peligroso tomar esa ruta costera. Los guardias de ambos países por lo general nos disparan», contó a IPS el refugiado Mohammad Kalam Hossain, quien acaba de llegar a Teknaf en un grupo de 26 hombres, mujeres, niños y niñas desde Ponnagyun, aldea costera del sur de Rakhine.

«En las últimas dos semanas huyeron más personas, temiendo que se produjeran nuevos ataques. El único lugar seguro para nosotros es Bangladesh», dijo por su parte a IPS el pescador Mohammad Jahangir Alam, originario de la aldea de Myebon.

Los que logran ingresar a territorio bangladesí están bajo constante temor de ser atrapados por las fuerzas de seguridad o de ser denunciados a la policía.

No obstante, como hablan el dialecto local y son físicamente muy similares a los bangladesíes, muchos refugiados logran ingresar al país sin ser detectados.

Pero, si son descubiertos, son tratados «sin misericordia». «Las autoridades te obligan a revelar el paradero de otros, y envían (a todos) de regreso. Es por eso que evitamos exponernos de día», explicó a IPS el refugiado Julekha Banu, quien escapó a Bangladesh en septiembre.

Pueblo en el limbo 

Aunque esta situación empezó a recibir importante cobertura mediática internacional hace muy poco, la problemática situación de los musulmanes rohingya data de hace varias décadas, particularmente cuando el régimen de Birmania les despojó su ciudadanía.

Una ofensiva del régimen en 1978, conocida como la «Operación rey dragón», obligó el desplazamiento de 200.000 rohingya, que se instalaron en campamentos en Bangladesh.

En 1991 y 1992, el gobierno fortaleció posiciones en Rakhine, enviando a otros 250.000 rohingya al otro lado de la frontera, la gran mayoría de los cuales regresaron luego a Birmania.

La semana pasada se desató una polémica diplomática luego de que la lideresa política birmana Aung San Suu Kyi afirmó que, en realidad, los rohingya son «inmigrantes ilegales de Bangladesh».

La cancillería bangladesí respondió vehementemente a las afirmaciones de la premio Nobel de la Paz, señalando que ese grupo étnico ha vivido por siglos en Rakhine, mientras que la República Popular de Bangladesh fue creada recién en 1971.

Un portavoz de la cancillería bangladesí, que habló a condición de mantener el anonimato, dijo a IPS que su país ya estaba haciendo lo máximo posible, manteniendo dos campamentos de refugiados, Ukhiya y Kutupalong, con un total de 30.000 rohingya.

Se estima que otros 200.000 viven en distintos lugares de Bangladesh como inmigrantes indocumentados.

Ante la indiferencia de ambos países, los rohingya se convirtieron en un pueblo sin patria, con limitado acceso a empleos, educación y servicios públicos.

En conversación telefónica con IPS desde Ginebra, el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Birmania, Tomás Ojea Quintana, señaló: «La situación… es muy crítica. Estoy preocupado por los rohingya, que no tienen hogar, alimento, agua ni atención médica. Necesitan una inmediata ayuda humanitaria».

«Bangladesh debe cumplir sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacional, respetando y protegiendo los derechos humanos de todos los pueblos dentro de sus fronteras, sin importar si son reconocidos como ciudadanos» o no, añadió.

En agosto pasado, Bangladesh le negó la entrada a Quintana para conocer de cerca la situación.

Mientras, los refugiados continúan en el limbo, sin saber si se les permitirá quedarse o serán obligados a regresar a la pesadilla que ocurre «en las narices del régimen» birmano.

«Este es nuestro nuevo hogar», dijo una refugiada en Cox’s Bazar. «Por favor, déjennos quedarnos aquí».

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101930

Frenesí laboral enferma a las indias Por K.S. Hari Krishnan

THIRUVANANTHAPURAM, India, nov (IPS) – Con 35 años, la ejecutiva india Sreelakshmi ya es diabética y vulnerable a desórdenes que van desde la obesidad y la depresión a la hipertensión y el dolor crónico de espalda.

Sreelakshmi, quien trabaja en un importante laboratorio de diagnósticos de Thiruvananthapuram, capital del sureño estado indio de Kerala, finaliza su jornada laboral de 11 horas y vuelve por la noche a su casa, donde la espera una montaña de tareas domésticas.

Expertos en salud alertan que su caso es representativo de una cantidad cada vez mayor de indias que ocupan altos puestos y hacen malabares para compatibilizar las responsabilidades laborales con las tareas domésticas. Buscan dejar contentos a todos a su alrededor, pero al mismo tiempo olvidan que su frenético estilo de vida afecta sus mentes y sus cuerpos.

Para mujeres de clase media como Sreelakshmi, que proceden de un área suburbana de Thiruvananthapuram, la oficina y el hogar son igualmente importantes: no pueden darse el lujo de elegir uno en detrimento del otro. El resultado es una dañina combinación de estrés, ansiedad y agotamiento.

Manjula, científico médico del instituto de salud del gobierno en Thiruvananthapuram, dijo a IPS que muchas mujeres que trabajan padecen «enfermedades vinculadas al estilo de vida».

Un estudio realizado en 2009 por la Cámara Asociada de Comercio e Industria, con sede en Mumbai, concluyó que 68 por ciento de las mujeres que trabajan sufren enfermedades como obesidad, diabetes y depresión, todas relacionadas con el tipo de vida que llevan.

Mohan Rao, profesor en el Centro de Medicina Social y Salud Comunitaria en la Universidad Jawaharlal Nehru, con sede en Nueva Delhi, dijo a IPS que el hambre, la anemia y las enfermedades infecciosas son las principales prioridades epidemiológicas para las mujeres que trabajan en este país, la mayoría de las cuales lo hacen en el sector informal y a cambio de salarios bajos.

«La mujer que trabaja se debate entre las responsabilidades de la producción y la reproducción. A menudo sacrifican su propia salud por la salud de su familia», explicó.

«Necesitamos mejorar el sistema estatal para que las mujeres tengan acceso a (una variedad de) centros, y no meramente a servicios de salud reproductiva. Pero también tenemos que mejorar las condiciones laborales, los salarios (y) brindar acceso a los sistemas de distribución pública y universal», agregó.

Una investigación titulada «Rising Workplace Obesity Among Indian Women» (Aumento de la obesidad en el lugar de trabajo entre las mujeres indias), realizado por Healthji.com en asociación con la firma Leisa’s Secret, que vende productos para perder peso, reveló que alrededor de 80 por ciento de las mujeres urbanas de entre 25 y 45 años que trabajan engordan a consecuencia de un estilo de vida sedentario.

«La mayoría de las mujeres (dicen) que les falta tiempo para caminar o hacer ejercicio debido a la presión laboral», según el presidente de la Heal Foundation, R. Shankar.

Sreelekha Nair, investigadora del Centro para los Estudios sobre el Desarrollo de las Mujeres en Nueva Delhi, dijo a IPS que los problemas de salud generados por el sedentarismo ya registran niveles de pandemia, con consecuencias económicas, ambientales y sociales de largo alcance.

La depresión es otro importante desafío para las mujeres que trabajan.

Según los psiquiatras, la incapacidad de tener el buen desempeño esperado en el trabajo, la no concreción de objetivos, el no cumplir con los plazos establecidos y la constante preocupación por eludir responsabilidades familiares puede causar una depresión clínica.

El pisquiatra Roy Kuruvila, de Chennai, dijo a IPS que los entornos laborales estresantes afectan más a las mujeres que a los hombres, dado que las primeras tienen menos vías para liberar su ansiedad o frustración.

«Se necesita apoyo social y aliento para reducir las tensiones de las mujeres que trabajan», agregó.

El problema impacta en lo profundo de la vida familiar, por ejemplo en la paternidad. Un equipo de estudio de cinco miembros, liderado por M.K.C. Nair, director del Centro de Desarrollo Infantil en la facultad de medicina del gobierno en Thiruvananthapuram, concluyó que las mujeres que trabajan amamantan menos a sus hijos que las que no trabajan.

Alrededor de 77 por ciento de las mujeres que trabajan «citaron la falta de una licencia maternal superior a tres meses como el principal impedimento para amamantar exclusivamente», concluyó el estudio.

Los médicos de los sistemas indios de medicina opinan que la mayoría de las mujeres que trabajan evitan hacerse los chequeos de rutina por la falta de tiempo. Ellos les aconsejan que se realicen controles de endometriosis, cáncer de mama, espondilosis cervical, insomnio, hipotiroidismo y pérdida del cabello.

El médico V.S. Ambal, del Centro Santhigiri de Investigaciones sobre Atención a la Salud en Pothencode, Thiruvananthapuram, dijo que el exceso de trabajo también causa desórdenes menstruales y otros problemas ginecológicos.

El sistema «ayurveda no permite combinar alimentos distintos, que dañan los órganos internos, y aconseja la ingesta de alimentos naturales. Se produjo un importante cambio en los hábitos alimentarios de las mujeres que trabajan en las ciudades, que prefieren consumir alimentos rápidos y empacados debido a la presión laboral, al estándar de vida y a la conveniencia», explicó a IPS.

Varios estudios sugieren que el consumo de comida rápida, que contiene un alto porcentaje de sal, azúcar y conservantes, está en aumento.

Según una investigación de la Cámara Asociada de Comercio e Industria efectuada este año, 67 por ciento de las mujeres que trabajan admitieron haber dejado de lado alimentos tradicionales que son nutritivos, simples y fáciles de digerir para pasarse a comidas rápidas cargadas de calorías vacías.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101926

Brasil refresca su memoria africana Por Fabiana Frayssinet

RÍO DE JANEIRO, nov (IPS) – El adivino nigeriano baila y canta junto al sacerdote brasileño en una rueda de candomblé, una religión traída a este país sudamericano por los esclavos africanos y que ahora se intenta rescatar en su plenitud del olvido de los textos escolares, que tratan sobre la historia y la cultura nacional.

Se trata de Jokotoyé Awolade Bankole, un príncipe tribal de 55 años de Onpetu-Ogbomosó, en el sudoccidental estado nigeriano de Oyó, cultor del Ifá, un sistema adivinatorio del pueblo yoruba declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El sacerdote del candomblé Alexander Rocha da Silva o «Alexandre de Oxossi», quien lo recibe en su terreiro (templo), es un brasileño blanco, aunque, como recuerda a IPS, «¿quién en Brasil puede decir que no tiene algo de África en su piel?».

Este país, donde más de 50 por ciento de sus 194 millones de habitantes se reconocen negros o mulatos, optó por recordar su historia europea, la «conquista» del reino de Portugal, y practicar la religión católica.

Según el censo oficial de 2010, esa religión continúa siendo la mayoritaria, pues es profesada por 64,6 por ciento de la población, seguida de la evangélica, en especial la neopentecostal, con 22,2 por ciento.

Muchos de los que se declaran abiertamente seguidores de los cultos de origen africano como el umbanda y el candomblé, que representan 0,3 por ciento de la población, practican sus ritos en la penumbra. «Todavía hay mucha discriminación, especialmente cuando alguien afirma que es de una religión africana en la escuela o en la universidad», relata Glaucia Bastos, iyanifa en el culto del Ifá.

Traída por los esclavos africanos, el candomblé fue reprimido desde los tiempos coloniales, a lo largo de la historia a veces con mayor crudeza y por ello tuvo que disfrazarse para sobrevivir.

«El candomblé no sufrió tanta influencia del catolicismo como otras religiones porque los negros siguieron rindiendo culto a sus orixás (espiritualidades) escondiéndolos debajo de santos», explicó Alexander de Oxossi a IPS.

La persecución de las religiones afrobrasileñas continuó abiertamente hasta más de la mitad del siglo XX, en particular a través de las llamadas «comisarías de costumbres».

Bastos, una mulata de padre portugués pero que se define africana «por el árbol genealógico de su madre», cuenta a IPS que «hasta hace 27 años me gritaban en la calle «macumbera», una palabra de origen africano usada de modo peyorativo que equivale a «practicante de magia negra».

Edna Teixeira de Araujo también recuerda a IPS que hasta 1970, más o menos, el candomblé era practicado en el fondo de las casas de samba (ritmo musical afrobrasileño). «Se hacía una rueda de samba en frente y el candomblé atrás para esconderlo», detalla a IPS esta vecina que, como otras participantes del festejo en honor a Bankole, viste un traje de gala yorubá-nigeriano.

Los tiempos cambiaron y la ley federal 7.716, en la cual se estableció que la intolerancia religiosa es racismo, no permite más esas demostraciones abiertas de prejuicio.

A ello se agregó en 2007 la instauración del Día Nacional de Combate a la Intolerancia Religiosa», que se celebra cada 21 de enero en homenaje a Mãe Gilda, una sacerdotisa del candomblé del nordestino estado de Bahía que murió en 2000 por complicaciones cardíacas debido a las persecuciones religiosas de que fue víctima por parte de iglesias neopentecostales.

Pero pese a los avances, los seguidores de las religiones afrobrasileñas se sienten todavía perseguidos.

«Hasta hoy cualquier problema que ocurre dicen que es por un mal que hizo el candomblecista o umbadista», cuenta De Araujo.

Bankole, procedente de una región nigeriana diezmada por el tráfico negrero hace poco más de un siglo, viajó a Brasil para ayudar a construir el respeto por la religión afrobrasileña.

Con la mediación de un traductor, Bankolé explicó a IPS que, con la esclavitud, muchos africanos de diversas partes de ese continente mezclaron o perdieron sus costumbres en Brasil, entre otras esa lengua tribal y el Ifá, que hoy intenta retransmitir.

Esa fue la meta de la conferencia sobre «Memoria, ancestro e identidades en el contexto africano», que brindó el 13 de este mes totalmente en yoruba, una lengua hablada por 10 millones de personas en África.

La actividad fue promovida por la «Coordinación de especialistas en educación para las relaciones étnico-raciales», que capacita profesores para la aplicación de la ley de 2010 que obliga la inclusión de historia de África, de sus habitantes y de la comunidad negra brasileña, en todos los niveles del sistema público y privado de enseñanza de Brasil.

Pero el príncipe nigeriano es optimista al comprobar en sus viajes que muchas otras formas de la «ancestralidad africana» todavía persisten en Brasil y en otros países de América Latina, entre ellas el culto a los «orixás» (espiritualidades del candomblé).

«Y hasta el carnaval brasileño tiene una huella de la cultura africana», subraya y sonríe Bankolé.

Bastos, quien volvió a unir sus raíces a las de África al casarse con el nigeriano Ekundayo Olalekan Awe, traductor de Bankolé y de su mismo pueblo, vuelve a la metáfora de los árboles para referirse al fenómeno de la «mixigenación» cultural y religiosa en Brasil.

«El árbol es el mismo y cada uno lo plantó como quiso», resumió.

Como un árbol de diferentes raíces, la «xirê» (toque de tambores y cántico para los orixás) se mezcla en el terreiro del sacerdote o «doté» Alexander de Oxossi, y en los sabores de las comidas para ofrecer a los orixás, de Iya Rosana de Bessem, como el acarajé (plato típico del nordestino estado de Bahia).

Los trajes a la bahiana se confunden en la ronda del ritual con los «alaká» nigerianos, vestidos por las mujeres brasileñas.

Es un pedazo de África incrustado en tierra brasileña y uno de este país incrustado en África, refrescando su memoria, a la sombra de los árboles.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101929

Expertos de Oxford organizan conferencia para poner límites a la inteligencia artificial

Científicos se reunirán en diciembre para evaluar los peligros de la inteligencia artificial sin control, en una Conferencia sobre inteligencia, organizada por el Instituto por el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford.

“Se contará con destacados expertos internacionales en este campo emergente que examinará el impacto general que la inteligencia artificial tendría en el mundo”, informó hoy la Universidad de Oxford.

Según el profesor, Nick Bostrom, del instituto del Futuro de la Humanidad de Oxford, hay que considerar el impacto social, la seguridad y la ética, afirmó, al tratar este sensible tema.

El Dr. Stuart Armstrong, también de la Universidad de Oxford, quien ayudó a organizar la conferencia, destacó que existe una preocupación en el sentido de que “millones de libras se bombean en la investigación sobre la inteligencia artificial (IA) para llevar las posibilidades de la IA más cerca de la realidad que nunca”.

El Dr. Stuart Armstrong de Oxford, explicó que a los científicos les atrae la idea de realizar algo más creativo que un simple robot que hace tareas específicas, sin embargo, Stuard Armstrong señala que este tipo de investigación está pensando “relativamente poco en el camino de la ética y de las implicaciones para la seguridad”.

http://www.lagranepoca.com/26238-expertos-oxford-organizan-conferencia-para-poner-limites-inteligencia-artificial