Archivo por días: marzo 25, 2014

Mindfulness

Referencia: Papeles del Psicólogo. julio , número 2 VOL-27 , 2006
por Miguel Ángel Vallejo Pareja, UNED. Facultad de Psicología. España.

MINDFULNESS

El mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. El control sobre sucesos incontrolables, sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible. Aunque el mindfulness ha adquirido una cierta notoriedad, sobre todo en USA, de mano de los valores orientales, refiere a algunos aspectos ya conocidos en psicología: la exposición y la autorregulación basadas en las técnicas de biofeedback o en el uso de la hipnosis, donde hay un dejar que los fenómenos perceptivos y sensoriales se muestren como ellos son. Su principal utilidad, más allá de las técnicas concretas que ofrezca, tal vez sea el contrastar con una psicología que propugna el control, el bienestar, la eliminación del estrés, la ansiedad, etc., mediante procedimientos que, a falta de esa experimentación natural, pueden contribuir a perpetuarlos.

Mindfulness es un término que no tiene una palabra correspondiente en castellano. Puede entenderse como atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva. Los términos atención, conciencia y referencia al momento concreto están incluidos de lleno en su significado. Viene a plantear, por tanto, un empeño en centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva. Una opción por vivir lo que acontece en el momento actual, el aquí y el ahora, frente al vivir en la irrealidad, el soñar despierto.

Las connotaciones psicológicas del término son evidentes, aunque trasciende de lo meramente psicológico e impregna en un sentido más amplio un sentido de vida, una filosofía de la vida y una praxis, un modo de conducirse en situaciones y momentos concretos. El mindfulness no puede ser entendido de forma genérica sino que siempre es referido a un momento temporal concreto (presente).

Para terminar por acotar, si quiera de forma preliminar, el concepto hay que añadir que esa atención, conciencia y reflexión es de carácter no valorativo. Es una experiencia meramente contemplativa, se trata de observar sin valorar, aceptando la experiencia tal y como se da. Es una observación abierta e ingenua, ausente de crítica y valencia. Se diría que es una forma de estar en el mundo sin prejuicios: abierto a la experiencia sensorial, atento a ella y sin valorar o rechazar de forma activa y taxativa dicha experiencia.

El fenómeno así descrito es de evidente interés en psicología. Plantea en términos positivos cómo orientar la atención y la actividad, adecuándose de forma abierta a cada situación y señala de forma implícita los problemas que pueden derivarse de no centrarse en el momento presente en las condiciones señaladas. Así, para Linehan (1993) el entrenamiento en mindfulness supone instruir al paciente para que observe su cuerpo y lo describa, sin valoración y centrándose en el momento presente.

El mindfulness es considerado desde diversas perspectivas como un fin en sí mismo, como una filosofía de vida o modo de conducirse en ella. En esta óptica se considera el mindfulness como un tipo de meditación inserta en la cultura oriental y en el budismo en particular (Gremer, 2005), el ideal Zen de vivir el momento presente. Desde un punto de vista psicológico también se ha venido a considerar como un constructo de personalidad. Se pretende medir cuánto mindfullness “tiene” una persona y cómo puede afectar esto a diversas dimensiones psicológicas, así como procesos concretos.

Finalmente se considera también como una técnica y como un componente de las terapias desarrolladas en el marco del conductismo radical y contextual: terapia de aceptación y compromiso (ACT), terapia de conducta dialéctica o psicoterapia analítica funcional.

Aspectos Novedosos de la Técnica

El mindfulness puede entenderse, como se ha señalado más arriba, como una forma de implicarse en las distintas actividades habituales, sean estas problemáticas o no. Se puede considerar, por tanto, como una habilidad que permite no sólo un punto de vista distinto sino que implica también conductas concretas.

Siendo precisos no se puede decir estrictamente que su planteamiento sea novedoso. Veamos, no obstante, sus elementos esenciales y su grado de innovación.

Centrarse en el momento presente.– Esta es una característica que ha sido definitoria del análisis funcional de la conducta y en consecuencia de la terapia de conducta. Sin embargo, el centrarse en el momento presente tiene en el mindfulness un sentido distinto. Se trata de centrarse y sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar su control. No se centra en un pensamiento para cambiarlo por uno positivo. Se centra en un pensamiento o actividad, la que se proponga, en sí misma, sin ánimo de control sobre ella. ¿Qué utilidad puede tener esto? La de aceptar las experiencias y sensaciones tal y como se dan. Podría decirse que, de modo similar a como operan las técnicas de exposición, se le pide a la persona que permanezca en una determinada situación sintiendo lo que allí suceda. Esta actitud permite que lo que ha de suceder o sentir acontezca de un modo completo. El vivir lo que está sucediendo en el momento supone dejar que cada experiencia sea vivida en su momento. Se trata de no perder la experiencia presente en su sustitución por lo que tendría que suceder o lo que sucedió y se vivió.

Apertura a la experiencia y los hechos.– El centrarse en lo que sucede y se siente en el momento presente permite poner por delante los aspectos emocionales y estimulares frente a la interpretación de ellos. La fuerza del lenguaje, del pensamiento, para tamizar y vestir lo que se ve y lo que se siente, es evidente. Esta influencia es tal que frecuentemente lo verbal sustituye a lo real, homogenizando, uniformando y conformando la experiencia abierta a marcos predefinidos y estereotipados. Esto supone, ante todo, una falsificación de la experiencia y la pérdida de la riqueza que supone la variabilidad de los fenómenos perceptivos y emocionales. La persona que contempla un cuadro sólo es capaz de percibir (sentir) en la medida en que es capaz de mantenerse abierto a las cosas que le sugiere dicho cuadro. Esta observación debe guiarse, en lo principal, por ella misma. Dejando que unas sensaciones lleven a otras de modo natural. Las interferencias verbales (prejuicios), o el “estar en otro sitio”, solo contribuyen a adulterar la experiencia.

Aceptación radical. El elemento esencial del mindfulness consiste en la aceptación radical, no valorativa, de la experiencia. Se trata de centrarse en el momento actual sin hacer ningún tipo de valoración y aceptando la experiencia como tal. Esto tiene un elemento de originalidad frente al proceder habitual en psicología. Lo positivo y negativo, lo perfecto e imperfecto en su diversos grados son aceptados como experiencias naturales, normales. Obviamente resulta más grato experimentar algo positivo pero se acepta como igualmente natural la vivencia de lo desagradable. Se trata, como se ha comentado anteriormente, de aceptar las experiencias, y las reacciones a ellas, como naturales, normales. El esfuerzo por no valorarlas y aceptarlas permite no rechazarlas: el malestar, el enfado, la contrariedad no es algo de lo que se haya de huir, sino que forman parte una experiencia humana que es preciso vivir. Esto contradice en gran medida ciertos tipos de mensajes que se transmiten socialmente, e incluso desde el ejercicio profesional de la psicología: el malestar es negativo, debe reducirse la ansiedad, controlar el estrés, reducir los pensamientos negativos, etc.

Elección de las experiencias.– Puede pensarse que el mindfulness consiste en vivir con atención plena, reflexiva, no valorativa y aceptando lo que acontece de forma un tanto determinista. Esto no es así. Las personas elijen de forma activa en qué implicarse, sobre qué actuar, mirar o centrarse. Los objetivos, proyectos y valores de cada cual determinan sobre qué atender o prestar su tiempo e interés. En suma, el que una situación sea vivida y caracterizada como mindfulness no quiere decir que no sea elegida. Sí quiere decir que una vez que una situación es elegida debe vivirse y experimentarse tal y como es, de forma activa, aceptando todo lo que se dé.

Control.-. La aceptación supone una renuncia al control directo. No se busca que la persona controle sus reacciones, sentimientos o emociones sino que los experimente tal y como se producen. Esto no supone, naturalmente, que los elementos de regulación emocional, fisiológico y comportamental no se produzcan pero sí que no buscan de forma directa. No se trata de reducir (controlar) el malestar, el miedo, la ira o la tristeza, sino de experimentarlos como tal; en todo caso el efecto que pudiera producirse sobre esas emociones será de naturaleza indirecta. Este aspecto contrata notablemente con los procedimientos psicológicos al uso y que buscan la reducción de la activación, el control de la ansiedad, la eliminación de los pensamientos negativos, etc.

Para recapitular se recogerán algunos de los elementos clave del mindfulness, según Germer (2004), estos son: (1) no conceptual, esto es prestar atención y conciencia sin centrarse en los procesos de pensamiento implicados; (2) centrado en el presente: el mindfulness siempre se da en y sobre el momento presente; (3) no valorativo, no puede experimentarse plenamente algo que se desea que sea otro; (4) intencional, siempre hay una intención directa de centrarse en algo, y de volver a ello si por algún motivo se ha alejado; (5) observación participativa, no es una observación distanciada o ajena, debe implicar lo más profundamente la mente y el cuerpo; (6) no verbal, la experiencia mindfulness no tiene un referente verbal sino emocional y sensorial; (7) exploratorio, abierto a la experimentación sensorial y perceptiva; y (8) liberador, cada momento de experiencia vivida plenamente es una experiencia de libertad.

Las Técnicas Concretas

Una vez definidas la singularidades y ventajas del mindfulness, ¿cómo buscarlo o aplicarlo en términos prácticos?, ¿resulta positivo que una persona se conduzca todo el día como mindfulness? No hay datos empíricos hoy día que permita responde de forma clara a estas preguntas. Más adelante se podrá valorar más concretamente en qué casos es más apropiado insistir en su recomendación. Mientras tanto ¿cómo se consigue el mindfulness? En general se ha aplicado un tipo de entrenamiento que permite a las personas practicar en esas habilidades mindfulness. El procedimiento más utilizado incluye elementos cognitivos (meditación) junto con determinados tipos de relajación, o ejercicios centrados en sensaciones corporales. Recuerda, en gran medida, al entrenamiento en relajación progresiva, aunque también al entrenamiento autógeno (procedimiento de auto-hipnosis) y a la hipnosis en sí.

Jon Kabat-Zinn (1994) ha desarrollado y puesto en marcha un programa en el que se entrena a las personas en la adquisición de las habilidades relativas al mindfulness. Se entiende que, al igual que con la relajación, el entrenamiento y práctica en ellas permite la adquisición de unas habilidades que pueden generalizarse y tiene, posiblemente, sus efectos positivos en el funcionamiento ordinario de la persona.

A modo de ejemplo, y en el caso de la relajación, podría señalarse que cualquiera de los procedimientos utilizados podría ser adecuado, desde la perspectiva del mindfulness, siempre que se modificaran los elementos necesarios. A saber: que la persona no controla, sino observa, su respuestas fisiológicas; que la persona acepta cualquier cambio, sensación o movimiento, por ejemplo, que se produzca; que hay una implicación activa en la tarea planteada buscando conocer y sentir todo lo que acontezca en ella; que dicho interés activo no supone lucha o control sobre otras actividades competitivas (por ejemplo, si atendiendo a las sensaciones corporales el pensamiento se va a otros asuntos alejados de la tarea, una vez que la persona se da cuenta de la disgresión, no se enoja o contraría, sino que acepta dicha digresión y simplemente vuelve a atender a las sensaciones y tareas en que está implicado). En este contexto se puede utilizar el procedimiento denominado como body scan (Kabat-Zinn, 2002), que consiste en una mera experimentación en las sensaciones corporales asociadas al repaso activo del cuerpo. Otro procedimiento frecuentemente usado es la respiración. La persona se centra en ella y experimenta libremente todas las sensaciones que sucedan en torno al propio ritmo respiratorio. Insistiendo en todo momento en que no se pretende ni busca ejercer control alguno sobre la actividad corporal. Tampoco se busca la relajación como algo positivo en sí ni como estrategia de afrontamiento, sino como forma de practicar y experimentar el mindfulness.

Los procedimientos y ejercicios concretos pueden ser muy diversos. Algunos han sido desarrollados con objetivos específicos como el programa para la prevención de la depresión de Segal, Williams y Teasdale (2002). En dicho texto puede consultarse un programa detallado de ejercicios orientados a la práctica del mindfulness durante la mayor parte del día como forma de prevenir las recaídas en la depresión.

Utilidad del Minfulness

Las técnicas que buscan que el paciente tenga experiencias mindfulness persiguen, ante todo, que la persona se deje llevar por las sensaciones que percibe. Se trata de promover, poner como punto fundamental de referencia, las sensaciones y emociones, dejando que ellas actúen de forma natural. Esto posibilita que la persona deje (permita) que determinadas actividades (emociones, cambios fisiológicos, etc.) que operan de forma autónoma (SNA) se regulen de acuerdo con sus propios sistemas naturales de autorregulación. La falta de información sensorial, activa (uso de técnicas de control, distracción, etc.) o pasiva (no atendiendo de forma intencional a dicha información), impide al organismo la información precisa y necesaria para tengan lugar los modos naturales de aprendizaje. Tomemos como ejemplo la conducta sexual. Masters y Johnson (1970) insistieron en definir como el rol de espectador el comportamiento de quien voluntariamente se aleja (pensando en otra cosa, ocupándose de otros temas, etc.) en una interacción sexual. Suponiendo que al no atender a estímulos que pueden provocar una excitación sexual se puede ejercer un control sobre ella, se obtiene precisamente el efecto contrario: sólo es posible “controlar” la excitación sexual cuando la persona recibe la información sensorial que acontece en esa experiencia. No es posible un aprendizaje sin información ligada a su ejecución. Es más, el aprendizaje será más eficiente cuanta más información se disponga.

El intento por bloquear el malestar, las emociones, el estrés, contraviene y altera, de forma física (fármacos) o psicológica (distracción, reestructuración, etc.) los mecanismos de feedback naturales del organismo que permiten regular. Este aspecto fue un elemento característico en el desarrollo de las técnicas de biofeedback y de los modelos de autorregulación que se propusieron para su desarrollo (ver Schwarzt, 1977). Puede señalarse, al igual que en el ejemplo antes comentado de la actividad sexual, que el único modo en que los servomecanismos (feedback positivo y negativo) del organismo pueden operar en cuando los canales de información sensorial reciben y transmiten la información relevante de un modo eficiente (ver Corrigan, 2004).

Esto no quiere decir que el uso de los fármacos o técnicas psicológicas como la reestructuración cognitiva, reducción de la activación fisiológica, distracción, etc., no sean adecuadas. Son procedimientos útiles y eficaces en determinados problemas y momentos, sin embargo deben considerarse con cautela. Cuando impiden que la persona experimente de forma real las sensaciones y emociones ligadas a una determinada situación pueden dificultar y agravar en problema en lugar de sortearlo. La racionalización y contextualización de un problema es necesaria pero la experimentación y aceptación de las sensaciones y emociones que nos procura es esencial. Esto es bien conocido en un ámbito especialmente relevante de la intervención psicológica: los trastornos de ansiedad. La exposición a las situaciones evocadoras de ansiedad y la experimentación de sus efectos es un elemento esencial en su tratamiento.

Fundamentos Teóricos

El mindfulness parece haber surgido en torno al interés occidental por la tradición oriental y concretamente por el budismo Zen. El impulso, desde esta perspectiva, dado por Jon Kabat-Zinn ha venido en gran medida a insistir en este aspecto. La meditación como forma de experimentar y conseguir experiencias mindfulness. Este aspecto no obstante es más de carácter instrumental que básico. La meditación, o el uso de procedimientos cognitivos o fisiológicos (relajación) configuran diversas técnicas o procedimientos para conseguir los efectos perseguidos. Tradicionalmente se ha considerado que para conseguir una respuesta incompatible con la ansiedad se pueden utilizar diversas técnicas de relajación, meditación, el entrenamiento asertivo o la experimentación de situaciones positivas (audición de una música, etc.).

Fijándose más en aspectos básicos y conceptuales el entronque de mindfulness como procedimiento terapéutico se encuentra en el desarrollo de las denominadas nuevas terapias conductuales. Este tipo de terapias surgen al considerar el contexto como elemento principal en la explicación e intervención. Hayes (2004) y Hayes, Luoma, Bond, Masuda y Lillis, J. (2006) han venido a denominar como terapias de tercera generación aquellas que incluyen en sus componentes procesos de mindfulness y aceptación así como procesos de compromiso y cambio directo de conductas. Es aquí donde el mindfuness entronca con otros procedimientos terapéuticos como, por ejemplo, la terapia de conducta dialéctica (Linehan, 1993a y b), la terapia de aceptación y compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999; Wilson y Luciano, 2002) o la terapia cognitiva centrada en su origen en modelos de procesamiento de la información en relación con la depresión (Segal, Williams y Teasdale, 2002).

La característica esencial de esta denominada tercera generación de la terapia de conducta (la primera se caracterizaría por su carácter empírico, experimental y centrado en el cambio directo de la conducta, y la segunda por la aportación de los modelos cognitivos), es, entre otras, que adopta una perspectiva más experiencial y opta por estrategias de cambio de carácter indirecto, más que las más habituales de carácter directo de la primera y segunda generación. Esto supone la consideración de un ámbito más amplio del cambio, no ceñido a elementos y aspectos concretos. La explicación de este cambio de proceder está en la relevancia conferida al contexto y a las funciones de las conductas más que a su forma (topografía en el análisis funcional clásico). Si lo que importa son las funciones de las conductas y no el modo en que se presentan, habrá de actuarse de forma genérica sobre dichas funciones. Esto supone un acercamiento más amplio e indirecto, pues para actuar sobre conductas concretas puede hacerse sobre otras conductas que también tienen esas funciones, aunque no estén implicadas concretamente en el problema objeto de consideración. La experiencia mindfulness, en lo que tiene de aceptación de las sensaciones y sucesos como ocurren, supone optar por experimentar conductas funcionalmente distintas de aquellas que pueden estar generando el problema por el que la persona pide ayuda, frente al intento por huir de las experiencias sin tener ocasión de experimentarlas. Una persona preocupada por controlar los imprevistos en el trabajo no tiene porque centrarse sólo en situaciones laborales sino en cualesquiera otras que tengan que ver con su ocurrencia imprevista.

Esta perspectiva amplia y abierta es más comprensiva y adaptativa que la se centra en el control de elementos concretos de forma descontextualizada. Por ello no es sorprendente que este tipo de terapias de tercera generación se hayan mostrado eficaces en problemas más amplios y menos definidos como los trastornos de personalidad (Linehan, 1993a y b). Se busca que la persona sea capaz de observar y sentir de forma natural (dejándose llevar) su comportamiento (el mindfulness como observación) y que al tiempo se comprometa con esa actividad (mindfulness como compromiso). El objetivo es estar abierto a la propia actividad, exploración que permita obtener datos para su posterior evaluación. No es incompatible, en absoluto, elegir experiencias, actividades, etc., y al mismo tiempo estar disponibles para experimentar y sentir tal cual las cosas sucedan (Robins, Schmidt, y Linehan, 2004). Nótese que este modo de proceder favorece la flexibilidad y la variabilidad en el comportamiento, característica esencial de su capacidad adaptativa.

Aplicaciones Clínicas

Las aplicaciones clínicas del mindfulness han estado ligadas inicialmente a su papel como procedimiento de control fisiológico-emocional. En ese marco cabe considerar el papel que la meditación y la relajación tuvo sobre diversos trastornos psicofisiológicos. Los trabajos de Benson (1975) son paradigmáticos en este ámbito y ligan la relajación, meditación y trastornos cardiovasculares (ver Gremer, 2005).

Jon Kabat-Zinn es, no obstante, quien popularizó e impulsó el uso de la meditación mindfulness como procedimiento para tratamiento de trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos. En 1979 creó el Centro mindfulness en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachussets para tratar aquellos casos y problemas clínicos que no respondían adecuadamente al tratamiento médico convencional. Desde entonces el Centro viene aplicando el mindfulness-based stress reduction (MBSR) program a un amplio número de personas. Más de 15.000 pacientes han seguido el programa en ese Centro, además de otros muchos que se han aplicado en otros países. Esta actividad clínica ha supuesto también resultados en diversas investigaciones científicas. En ellas se ha constatado, por ejemplo, la utilidad del programa para modificar ciertas funciones fisiológicas e inmunitarias (Davidson y cols., 2003). Lo cierto es que desde la publicación en 1982 del primer trabajo sobre dolor crónico (Kabat-Zin, 1982) han aparecido estudios que muestran su utilidad en trastornos de ansiedad (Kabat-Zin, Massion, Kristeller, Peterson, Fletcher y Pbert, 1992) o en psoriasis (Kabat-Zin, Wheeler, Ligth, Skillings, Scharf y Cropley, 1998), por ejemplo.

Paul Grossman dirige el Instituto de Investigación mindfulness de la Universidad de Friburgo en Alemania y se centra también en el mindfulness como programa de control de estrés. Ha publicado recientemente un meta-análisis (Grossman y cols., 2004) sobre el uso de estos programas, en él se constata que a pesar de que aún el número de estudios es pequeño, los resultados muestran la utilidad del procedimiento tanto en muestras clínicas como en personas normales. Además de los trabajos recogidos en el meta-análisis cabe añadir otras aportaciones más recientes que muestran la utilidad del programa en cáncer (Galantino, 2003; Tacón, Caldera, y Ronaghan, 2004) y en transplante de órganos (Gross et al., 2004).

Más allá del uso de la meditación mindfulness como procedimiento de reducción del estrés, el mindfulness ha sido integrado en tres prodecimientos clínicos de gran interés y que, además, han aportado evidencia empírica de su utilidad. El primero es la terapia de conducta dialéctica. Marsha Linehan (Linehan, 1993) desarrolla un tratamiento basándose en el mindfulness y la aceptación para el abordaje de los trastornos de personalidad límite. Los resultados obtenidos le han caracterizado como un tratamiento empíricamente validado (Crits-Christoph, 1998). El segundo es la terapia cognitiva de la depresión, más concretamente la terapia cognitiva basada en mindfulness de la depresión (ver Scherer-Dickson, 2004). Esta fue desarrollada al considerar los elementos implicados en las recaídas en pacientes tratados por depresión (Teasdale et al., 2000; Teasdale, Segal y Williams, 1995) y ha mostrado la utilidad de este acercamiento (Ramel, Goldin, Carmona y McQuaid, 2004; Teasdale et al., 2002). El programa detallado de la aplicación está publicado paso a paso (ver Segal et al., 2002). Finalmente, mindfulness se haya integrado también en el proceder de la terapia de aceptación y compromiso, ya referida en este trabajo, por lo que viene a formar parte, como se ha comentado, de los procedimientos clínicos de las terapias de conducta de tercera generación.

Otro ámbito de investigación ha sido el referido a la consideración del mindfulness como un constructo susceptible de ser operativizado, evaluado y utilizado como criterio para relacionarlo con otras medidas clínicas. Así se ha desarrollado el inventario mindfulness de Friburgo (Buchheld, Grossman y Walach, 2002) y que ha sido estudiado en relación con el consumo de tabaco y de alcohol (Leigh, Bown y Marlatt, 2005). También se ha desarrollado una escala para pacientes de cáncer (Carlson y Brown, 2005).

Conclusiones

El mindfulness plantea un punto de vista complementario con los recursos clínicos convencionales. La atención e implicación activa en el momento presente es congruente con el modo de hacer en la terapia cognitivo conductual. Donde sí puede producirse un cierto contrasentido es en el interés por aceptar las sensaciones y los elementos vividos frente a controlarlos. Esto es especialmente relevante en el caso de las respuestas emocionales así como en el aquellos problemas derivados de disfunciones psicofisiológicas. Resulta especialmente evidente que algunas funciones no están sujetas a control verbal, por ello sólo mediante experimentación real se puede ejercer un cierto aprendizaje sobre ellas y esto sólo es posible si hay una buena experimentación, una buena observación mindfulness.

El intento voluntario por controlar la respiración produce, muy probablemente, disnea. Quien tiene un ataque de pánico o un deseo irrefrenable por fumar y pretende controlarlo voluntariamente probablemente obtenga el efecto contrario. Solo hay una forma de “controlar” esas actividades involuntarias e indeseadas: dejándolas estar, dejando que ocurran, observándolas con la menor interferencia posible, dejando que se autorregulen automáticamente, que realicen su tarea los servomecanismos biológicos responsables de su actividad.

Las posibilidades de integrar esta técnica y este modo de proceder son muchas y aplicable a muy diversos trastornos. Germer, Siegel y Fulton (2005) han editado un libro específicamente dedicado a esto. En él se puede ver cómo actuar y con qué recursos en diversos ámbitos de intervención. Finalmente, recordar que el mindfulness como la terapia de conducta dialéctica, la terapia de aceptación y compromiso, la terapia de activación conductual y la psicoterapia funcional analítica, recogen, entre otras, la evolución propia de la terapia de conducta. Ello supone un reconocimiento acumulativo de las aportaciones producidas a lo largo de los años y también de críticas y propuestas nuevas, tal vez no tan nuevas, pero en todo caso renovadas, en la búsqueda de solución a problemas recurrentes que tal vez adoptan distintas formas aunque ejerzan efectos semejantes.


– Referencias en artículo original en Papeles del Psicólogo. Copyright 2006 © Papeles del Psicólogo.
– Ilustración de Mindfulness – See more at: http://bitnavegante.blogspot.com.es/2014/03/mindfulness.html#sthash.imzSBbOi.dpuf

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2014/03/mindfulness.html

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN CUANDO SE ESCOGE EL CAMINO ESPIRITUAL?

– Sentir que nadie los entiende.
– Percibir que los demás los ven diferente.
– Querer que los demás piensen igual que ustedes.
– Hablar todo el día del mismo tema.
– Sentir que los demás son ignorantes.
– Descubrir que la pareja no desea lo mismo que ustedes.
– Querer que la pareja o los hijos lleven el mismo ritmo.
– Recomendar infinidad de libros a todos los amigos.
– Sentir que están a miles de kilómetros de distancia.
– No sentirse ubicados cuando asisten a una reunión.
– Empezar a convertirse en personas retraídas.
– Cerrarse en ustedes mismos.
– Mirar a los demás desde arriba.
– Pensar que nada les puede suceder porque están protegido por “Dios”.
– Sentirse “escogidos” e “iluminados”.
– Creer que tal o cual creencia es la verdad absoluta.
– Mirar a los demás con mucha pena.
– Creer con absoluta certeza que están en el camino correcto.

Estos tipos de emociones son ERRADOS. Cuando comiencen a sentir estas emociones distorsionadas, tienen que entender QUE EL CAMINO QUE ESTÁN RECORRIENDO NO ES CORRECTO.


La VERDADERA ELEVACIÓN, al contrario de estas emociones erradas, los deberá hacer sentir:

– Poder comunicarse y entenderse con las personas con amor.
– Que nadie perciba el conocimiento, escóndanlo para el momento propicio.
– Respetar la manera de pensar de todos los que están alrededor.
– Hablar de miles de temas y entre ellos el que más les gusta.
– Saber que todos están en el camino en diferentes grados.
– Respetar el espacio de la pareja.
– Entender que el ritmo de los seres es diferente.
– Recomendar algún libro cuando lo pidan o lo necesiten realmente.
– Integrarse a la vida con amor y alegría.
– Divertirse cuando vayan a una reunión.
– No separarse de los seres que los aman.
– Abrir sus corazones para todos los que estén cerca de ustedes.
– Nadie es más que el otro, todos juntos forman un todo.
– “Dios es para todos y cada uno para sí mismo”.
– Nadie los escogió, solo despertaron.
– Nadie tiene la verdad absoluta, solo nuestro Creador.
– Así como ustedes tienen pena de los demás, otros la tendrán de ustedes.
– Sabrán que están en el camino correcto, conociendo la causa y el efecto.

Si no llevan este camino con mucho equilibrio, las personas que los rodean se sentirán mal con ustedes, y en vez de encaminarlas y ayudarlas, ellas comenzarán a sentir rechazo por todo lo que digan y expresen.
El camino de la elevación es interno y muy solitario, pero no por ello deberán alejarse o esconderse. Lo que tienen que aprender es a EQUILIBRARLO entre esta realidad material y la realización espiritual. Tendrán que aprender cuándo hablar, callar, aconsejar, discernir, aplicar, respetar e intervenir; no será cuando ustedes quieran: será cuando los demás o la vida misma lo pidan, sin imponer, obligar o esperar algún retorno.

“EL VERDADERO MAESTRO ES AQUEL QUE ENTRA, SALE, BAJA Y SUBE EN TODOS LOS GRADOS, PLANOS Y DIMENSIONES”.

FUENTE: EL SER UNO.

http://miradentrodetidespierta.wordpress.com/2014/03/21/cuales-son-los-problemas-que-se-presentan-cuando-se-escoge-el-camino-espiritual/

domi EL VALOR DE CADA MINUTO……….

Un minuto basta para que sonrías: sonreír para el otro, para ti y para la vida … 
Un minuto basta para que veas el camino, mirar la flor, sentir su olor, notar la transparencia del agua, sentir la gramilla mojada … 
Basta un minuto para valorar la inmensidad del infinito, aunque no puedas entenderlo. 
En un minuto apenas, puedes escuchar el trino de los pájaros que no volverán más … 
Un minuto sirve para que puedas oír el silencio que precede a una canción 
Es en un minuto que puedes dar el SI que modificará toda TU vida … y basta ! 
Basta un minuto para que tú aprietes la mano de alguien y conquistes un nuevo amigo. 
En un minuto puedes sentir la responsabilidad, y la ansiedad de la espera y la alegría de la victoria …
 Cuánta victoria se decide en un simple momento, en un simple minuto! 
En un minuto puedes amar, buscar, compartir, perdonar, esperar, creer, vencer y ser … 
En un simple minuto puedes salvar una vida, inclusive la tuya … 
 En un pequeño minuto puedes incentivar a alguien o desanimarlo … 
Basta un minuto para recomenzar la reconstrucción de un hogar, de un proyecto, o de una vida . 
Basta un minuto de atención para hacer feliz a un hijo, un hermano un familiar, un amigo, un colega, un semejante … 
Basta un minuto para que entiendas que la eternidad está hecha de minutos. De todos los minutos bien o mal aprovechados… 
Mira cuántas cosas es posible hacer en un “simple minuto” !!! 
Presta atención a “tus minutos” y aprovecha, si es posible, todos ellos.

 

Hallazgo arqueológico de Panamá se perfila como el más importante de América

EL REINICIO DE LAS EXCAVACIÓN HA PERMITIDO ABRIR UNA NUEVA TUMBA SIMILAR A LA DEL “DOBLE PÁJARO”, UN JEFE GUERRERO DE ALTO RANGO 
Un remoto lugar ubicado en la población de El Caño, al oeste de ciudad de Panamá, alberga el que puede ser el más importante tesoro arqueológico de América con igual o mayor riqueza que el hallazgo de la fastuosa tumba del Señor de Sipán en el Norte de Perú en 1987

Un remoto lugar ubicado en la población de El Caño, al oeste de ciudad de Panamá, alberga el que puede ser el más importante tesoro arqueológico de América con igual o mayor riqueza que el hallazgo de la fastuosa tumba del Señor de Sipán en el Norte de Perú en 1987.
Se trata de un complejo funerario o necrópolis con un conjunto de enterramientos precolombinos de caciques y guerreros de alto rango sepultados con numerosos artículos y prendas de oro, cobre y esmeraldas, recuperados por excavaciones realizadas desde 2008. Con aproximadamente de 700 a 1.000 años de antigüedad, el cementerio está en el Parque Arqueológico El Caño en la provincia central de Coclé, 150 kilómetros al oeste de la capital.
Los arqueólogos aprovechan la temporada seca para continuar el desenterramiento, pues con la lluvia todo se ralentiza y las tumbas se inundan por las crecidas del Río Grande.
Pese a esto, las expectativas sobre el descubrimiento que fue lanzado por la revista National Geographic en español hace unos dos años son grandes en el equipo de investigadores coordinado por la arqueóloga Julia Mayo y han motivado que el cineasta español José Manuel Novoa inicie la filmación de un documental.
La idea de que este hallazgo arqueológico de El Caño se convierta en uno de los más importantes de América Latina llena de optimismo a Mayo y a Novoa, aunque ambos aclaran que falta mucho por excavar.
Mayo dijo que en las excavaciones que reiniciaron en febrero y terminarán en abril, se está abriendo una nueva tumba con la “misma categoría, importancia y dimensiones” que la del “Doble Pájaro”, que era de un jefe guerrero de alto rango.
Las excavaciones fueron iniciadas por Mayo y un grupo de expertos en 2006 en un área de unos 5.000 metros cuadrados, pero no fue hasta 2008 y 2009 en que se dieron los primeros hallazgos.
Esta cultura no se había contextualizado y ha salido a la luz con excavaciones que han certificado cientos de tumbas de una especie de necrópolis donde eran enterrados personajes de alto rango.
El cementerio encontrado fue utilizado durante aproximadamente 300 años.
Novoa no duda en afirmar que, tanto por el valor económico o histórico de las piezas, tesoros, ajuares y osamentas de las tumbas, el descubrimiento llegue a ser similar o a superar al del Señor de Sipán.
El cineasta dijo que la divulgación de este hallazgo mediante un documental dará a conocer a Panamá por algo que es “único en toda Hispanoamérica”.
“Nosotros que llevamos años haciendo producciones arqueológicas (cinematográficas) estamos aquí por algo, es decir que esto se puede comparar perfectamente al Señor de Sipán de Perú (_) que están consideradas de momento las tumbas más ricas de América, hasta que aquí (en El Caño) veamos lo que va a salir”, indicó Novoa.
Novoa aclaró que más que el oro y las esmeraldas, el valor de estos descubrimientos radica en la “riqueza de información y la riqueza del estudio”.
En ese sentido, explicó que para su documental sobre El Caño, que espera terminar en septiembre de 2015, le interesa “todo” y ya ha filmado las “más importante piezas” que se han extraído los últimos años.
En el documental están involucradas su productora Wanda Films y la panameña Jaguar Films, la arqueóloga Julia Mayo, su Fundación El Caño y Nacional Geographic, que ha estado financiando las excavaciones.
La filmación, con tecnología cinematográfica de alta definición, además de documentar al trabajo de los arqueólogos, incluirá una parte dramatizada con tres o cuatro actores principales y entre 350 a 400 extras, para dar vida a la denominada por ahora civilización o “Cultura Coclé” que ocupó el área del hallazgo.
También tendrá proyecciones en 3D por ordenador para explicar de manera sencilla al espectador lo relacionado con las tumbas, así como escenarios virtuales.
Novoa, con 35 años de experiencia, ha filmado siete documentales sobre Perú, como el más reciente sobre “La Señora de Cao”, gobernante mochica de hace 1.700 años, y la Ruta Moche, que recorre el norte de Perú en que se asentó esa civilización.

http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2014/03/hallazgo-arqueologico-de-panama-se.html

Neuroteología: ¿el cerebro humano está hecho para creer en Dios?

Neuroteologia-el-cerebro-humano-esta-hecho-para-creer-en-Dios-1.jpgALINA UTTER/HEMERA/THINKSTOCK

El cerebro es el centro de la vida. Con el cerebro procesamos la manera en que percibimos el mundo, sentimos, pensamos y hacemos todo. Sin embargo, algunos neurocientificoscreen que el cerebro humano estaría predispuesto o “diseñado” para la espiritualidad: según los estudiosos la religión podría tener un substrato neural.

La corriente conocida como neuroteología, parece dar una nueva dimensión, completamente alejada de la irracionalidad fanática, sino todo lo contrario, intentar explicar científicamente un fenómeno inherente al ser humano, la religión. ¿Las creencias religiosas tienen un fundamento científico, explicable a partir del funcionamiento cerebral? Vamos a analizarlo.

¿Es Dios una programación neuronal?

Neuroteologia-el-cerebro-humano-esta-hecho-para-creer-en-Dios.jpgSATELLITESIXTY/ISTOCK/THINKSTOCK

La creencia en un dios, es tan antigua como la humanidad misma. La necesidad de tener un fundamento espiritual, es común en todas las culturas. Sin embargo, esto deja de ser un fenómeno antropológico para los neuroteólogos.

Según la neuroteología, la estructura del cerebro estaría predispuesta para tener experiencias espirituales o metafísicas, incluida la creencia en un dios. Los sustratos del sistema límbico, situados en lo más profundo del cerebro, son el centro de nuestras emociones. El hipocampo y la amígdala cerebral, son estructuras que se asocian con lascreencias religiosas.

Investigando la espiritualidad

Neuroteologia-el-cerebro-humano-esta-hecho-para-creer-en-Dios-3.jpgBESTDESIGNS/ISTOCK/THINKSTOCK

Para demostrarlo, los investigadores escanearon la actividad cerebral de varios sujetos mientras tenían sus estados de meditación o introspección espiritual. El incremento de la actividad cerebral, deja ver que a diferencia de los no creyentes, en los sujetos religiosos, la actividad cerebral mostró un cambio dramático.

A este respecto, los neurocientíficos afirman que esta inusual actividad cerebral al pensar en Dios, se puede contrastar con otros cerebros de personas depresivas, obsesivas o alegres. Ilia Delio, miembro de la orden franciscana, con grado doctoral en farmacología y teología histórica, dice que «se siente tentada a pensar en un “módulo Dios” situado en lo profundo del sistema límbico cerebral».

Explicación al fenómeno espiritual

Neuroteologia-el-cerebro-humano-esta-hecho-para-creer-en-Dios-2.jpgBRUCE ROLFF/HEMERA/THINKSTOCK

Esta polémica tesis puede dar una explicación básica sobre las experiencias contadas por personas con una alta espiritualidad. Los “neurotransmisores de Dios” estarían presentes en personas religiosas y ausentes en los agnósticos y ateos.

La fe en determinada religión, crearía una nueva red de transmisores neuronales, alterando completamente la manera en la que el cerebro funciona. Esto explicaría por qué los creyentes pensarían y sentirían tan distinto de quienes no comparten su fe religiosa.

Sin embargo, afirma David L. Smith, sacerdote católico y psicólogo clínico, que «la comunidad científica considera la neuroteología una pseudociencia envuelta por el manto del dualismo cartesiano».

http://www.ojocientifico.com/5515/neuroteologia-el-cerebro-humano-esta-hecho-para-creer-en-dios

Prácticas y actitudes sexuales en las culturas del mundo.

Mujer de la Isla Salomón.
“Todos conocemos bien los impulsos sexuales, pero hay formas muy diferentes de disfrutarlos” Helen Fischer, antropóloga.

En un estudio transcultural realizado por G. J. Broude y S. J. Greene sobre 186 sociedades y referente a 20 prácticas y actitudes sexuales, se desvela que el 37,8% de ellas considera el sexo y la actividad sexual como algo absolutamente natural y normal. Para un 10,8%, sin embargo, existen ciertas limitaciones que dependen del grupo de personas del que se trate. Un 18,9% de los sujetos investigados ve en la práctica del sexo algo absolutamente arriesgado, y un 27% lo llega a considerar peligroso si no se adapta a las condiciones establecidas (tiempo, lugar, técnicas, etcétera). El 5,4 por ciento restante justifica su actividad sexual con algún tipo de compensación, como, por ejemplo las purificaciones rituales.

¿Quieres conocer algunas? (Muchas más en:http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2013/01/ritos-sexuales-y-amorosos-en-las.html)

En Islas Solomón, los etnógrafos escribieron sobre la nula segregación formal de los sexos, y en ningún período de la vida. Las jóvenes inmaduras a veces tenían relaciones sexuales con hombres mayores, los niños se provocaban erecciones, las niñas se masturbaban sin ser reprimidas y las mujeres jugaban con plátanos o raíces del tamaño adecuado. Durante las fiestas de primavera, las chicas bailaban mostrando sus genitales.

Entre el pueblo nuba masakin de Sudán, el amor es libre y se considera una actividad refinada, unida a la música y a la danza. La seducción por el olfato entra dentro del ritual de cortejo, pues las jóvenes, durante las fiestas, ofrecen sus genitales a los muchachos para que los huelan y, de esa forma, conquistarlos. Cada chica elige un joven apoyando la pierna sobre su hombro; él no puede mirar, solo oler los genitales. Una vez que ellas han elegido, ellos entran en una cámara amatoria por un orificio de 35 cm y hacen el amor.

Los hombres chuuk, un grupo de islas al Suroeste del océano Pacífico, introducen un palo tallado, que es como su DNI, entre las paredes de la cabaña hasta rozar el cabello de la mujer dormida. Ella despierta y toca con los dedos las muescas de la madera para reconocer a su dueño. Si el candidato le apetece, tira del palo para invitarle a entrar en la cabaña, o para indicarle que se va a encontrar con él en la noche. En caso contrario, empuja el palo hacia fuera de la choza y el dueño se ve obligado a probar en otro lugar. Está muy presente todavía el llamado wech (también lo llaman chifiti), técnica sexual que consiste en excitar el clítoris mediante la frotación con la punta del pene hasta la llegada al orgasmo por parte de la mujer. Pero quizá lo más interesante es que el tamaño importa, pero el femenino. Unos labios menores (fiir) grandes son un importante icono cultural. Las mujeres también basan su belleza en el vello púbico: cuanto más abundante y oscuro sea, mejor.

Los asmat de Papúa, Nueva Guinea constituyen una sociedad básicamente patriarcal. Las mujeres han de demostrar abatimiento y sumisión durante la ceremonia de la boda, y las relaciones sexuales entre marido y mujer no están permitidas desde el comienzo del embarazo hasta que el hijo camina. Lasmuestras de afecto entre hombres y mujeres son extraordinariamente raras.

En “Guardians of the Flutes”, el antropólogo Gilbert Herdt escribe una monografía inicial de lo que él denomina la “homosexualidad ritualizada” entre los sambia, una tribu de los altiplanos orientales de Papúa, Nueva Guinea. Para los sambia, el proceso de convertirse en hombres, hacia los siete años de edad, empieza por un proceso de masculinización ritualizada que se completa únicamente cuando el joven tiene un hijo.

Este proceso se inicia con una serie de prácticas ritualizadas destinadas a purgar el cuerpo masculino de los efectos contaminantes y feminizantes del contacto con las mujeres.

Para empezar, los niños deben autoinducirse el vómito y la defecación y, así, purgar comida que pertenezca a la madre y que se encuentre en el cuerpo masculino. En segundo lugar, se lleva a cabo una práctica de sangrado por la nariz para retirar la contaminación de sangre menstrual que haya quedado en el cuerpo masculino. Más adelante vienen los “ritos de ingestión”; el mas importante, el de la felación. Los hombres sambia creen que sin la ingestión diaria de semen, el cuerpo del niño no madurará en el de hombre y podría marchitarse y morir. Por consiguiente, las inseminaciones repetidas crean una reserva de masculinidad.

Los dani de Nueva Guinea también creen que las relaciones sexuales les

debilitan, por lo que tardan dos años en tenerlas después de la boda, y cinco años después del nacimiento de un hijo. Los hombres guardan celosamente su virilidad viviendo para ello en cabañas separadas de las mujeres, teniendo relaciones sexuales de manera puntual, aunque son practicantes de la poligamia. Las mujeres suelen tener un hijo cada 5 ó 6 años, llegando a tener 2 en toda su vida.

Los etoro, igualmente consideran muy peligroso el sexo y se limitan a usarlo únicamente para la reproducción. Está prohibido el coito entre hombres y mujeres entre 205 y 260 días al año. Fuera de ese período, también está mal visto, e incluso puede llegar a ser fuente de sanciones. En “La vida sexual de los salvajes”, el antropólogo Malinowski contaba que los adolescentes del archipiélago Trobriand (en Papua, Nueva Guinea) tenían a su disposición una casa de solteros en la que acostumbraban a intercambiar sus parejas todas las noches. La sexualidad se vivía desde muy temprana edad, pues consideraban que no existe relación entre ésta y los embarazos en las mujeres, ya que se creía que eran fecundadas cuando un niño-espíritu se introducía, trepando, en su vagina. El padre sólo ensanchaba el camino.

Por eso, a las niñas se les permitía tener su primera experiencia sexual entre los seis y ocho años de edad, y a los niños entre los 10 y 12 años. No estaba mal visto tener muchas parejas sexuales antes del matrimonio, aunque sí se consideraba tabú, curiosamente, compartir la comida.

Los varones lepcha que forman un grupo étnico que vive en Sikkim, India, miden su virilidad por la cantidad de eyaculaciones que pueden llegar a tener con su pareja en un solo día. De acuerdo a las estadísticas, se estima que el promedio puede oscilar entre 5 y 10 descargas por día. Es por esta razón que fomentan las relaciones sexuales desde la pre adolescencia.Entre los sakalaves de Madagascar ven normal la homosexualidad ya que da paso al conocimiento profundo de la raza humana en todos sus sentidos. Los llamados sekatra son los “escogidos” desde niños en función de su débil o delicada apariencia y llevados junto a las niñas. Está mal visto que la mujer vaya virgen al matrimonio, por eso, se desflora a si misma, con el fin de ir preparada a la ceremonia.

Las tumbas de los sakalava son algunas de las más famosas porque tradicionalmente estaban ornamentadas con unas tallas de madera de contenido erótico, que por desgracia han sido intensamente expoliadas.

Las joyas tartésicas desvelan secretos sos un sin acelerador de Partículas

LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORFEBRES QUE CREARON ESTAS JOYAS PARECEN INCREÍBLES PARA AQUELLA ÉPOCA 
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla ha identificado los procesos de soldadura que se usaron para fabricar antiguas piezas de oro, como algunas muy valiosas del tesoro del Carambolo. Para el análisis se ha empleado una técnica no destructiva de microfluorescencia de rayos X.
 Contenido
En los últimos años ha habido avances importantes en los estudio de Patrimonio Cultural gracias a la aplicación de métodos físico-químicos no destructivos. El grupo de Arqueometría formado por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y de distintos departamentos de la Universidad de Sevilla en colaboración con empresas privadas ha abordado el estudio de los procesos de producción de objetos metálicos que muestran las capacidades tecnológicas de los orfebres que crearon estas joyas.
Los elementos de oro que decoran las joyas pueden albergar información sobre los materiales empleados, los tratamientos de calor usados y los procesos de soldadura, siendo el estudio de las soldaduras uno de los que aporta mayor información para caracterizar las joyas de oro.
Dado el incalculable valor de estas obras, es imprescindible el uso de técnicas no destructivas siendo en este punto donde entran en juego las técnicas de análisis del CNA, empleándose para ello la técnica micro-XRF, es decir micro Fluorescencia de Rayos X. Esta técnica consiste en el análisis de los rayos X que emite la muestra estudiada cuando es irradiada con rayos X o gamma.

Concentración de metales
A través de las variaciones en la concentración de oro, plata y cobre en la zona de unión entre diferentes elementos de la joya es posible diferenciar el método de soldadura empleado, procedimiento que ha sido llevado a cabo en trabajos anteriores por este mismo grupo en piezas de orfebrería. Pero en piezas pertenecientes a la joyería tartésica muy ricas en oro, por encima del 90%, no parece mostrar el mismo comportamiento, motivo por el cual se realiza un estudio sistemático de los procesos de fabricación mediante la arqueología experimental.
Para este trabajo se han fabricado muestras de distintas aleaciones con diferentes concentraciones de oro, plata y cobre utilizando diferentes procesos de soldaduras empleados en la antigüedad. De esta manera se han caracterizado los tres métodos de soldadura (sales de cobre, utilización de aleación y soldadura autógena) mediante las variaciones que sufren las concentraciones de oro, plata y cobre.

El enigmático Tesoro del Carambolo
Además, se han analizado dos brazaletes de oro del Tesoro del Carambolo (siglo VII-V a. C.), que los especialistas debaten si es tartésico o fenicio. Se trata de unos brazaletes formados por una lámina gruesa de oro cilíndrica, y sobre ella la decoran cinco filas de hemiesferas y 4 filas de rosetas. Entre ambas se sitúa una fila de pequeñas púas e hilos dobles trenzados.

Tipos de soldaduras
Analizando todos los elementos decorativos y láminas se han identificado soldaduras de tipo autógena y de aleación,no habiéndose encontrado evidencias de soldadura por sales de cobre, característica de la tecnología etrusca.
Gracias al empleo de fibras policapilares, en los equipos que se utilizan en el CNA, el área de análisis puede reducirse a dimensiones de algunas decenas de micras. Ello permite restringir la zona irradiada justamente a sólo las zonas de soldadura, lo que garantiza, por tanto, el análisis individualizado de las mismas.
El estudio de estas joyas tartésicas junto con las tres réplicas fabricadas ha permitido comprobar cómo distintos puntos de soldadura muestran distintas concentraciones de los elementos propios de la aleación empleada y por tanto se concluye que la variación de las concentraciones de los elementos característicos de las aleaciones implica que se han empleado distintos tipos de soldadura.

http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/2014/03/las-joyas-tartesicas-desvelan-sus.html

EEUU: Minorías, en clara desventaja educacional frente a los blancos

La desigualdad y la discriminación en el sistema educativo de Estados Unidos se extiende cada vez más entre los estudiantes pertenecientes a minorías y discapacitados, así lo señala la Oficina para los Derechos Civiles del Departamento de Educación del país norteamericano.

Por medio de un informe publicado el viernes por el citado Departamento, estudiantes pertenecientes a minorías suspenden más materias, tienen menos acceso a cursos avanzados en la secundaria, y más posibilidad de tener maestros con poca experiencia, que el resto del alumnado.

Las desigualdades raciales a la hora de aplicar medidas disciplinarias, señala, empiezan desde la etapa preescolar; cerca de 5000 preescolares han sido suspendidos al menos una vez, mientras que unos 2500, en más de una ocasión durante el pasado año académico (2011-2012).

“La política de ‘cero tolerancia’ en las escuelas afecta desproporcionadamente a las minorías, con serias consecuencias: los alumnos que son suspendidos correr mayor riesgo de repetir un grado, abandonar los estudios y terminar atrapados en el sistema de justicia juvenil”, apunta el informe.

A juicio del secretario estadounidense de Educación, Arne Duncan, “queda claro que Estados Unidos tiene un largo camino por recorrer para cumplir el objetivo de igualdad de oportunidades para que todos los niños puedan tener éxito en la vida”.

Las duras verdades reflejadas en el citado informe han arrojado luz sobre el ambiente educativo de 49 millones de estudiantes en las 97.000 escuelas públicas que hay en Estados Unidos, y tienen por meta demostrar a las autoridades norteamericanas la urgencia de cerrar la brecha educativa en el país.

Cabe mencionar que esta situación tiene lugar, pese a que uno de los objetivos de la Administración del presidente estadounidense, Barack Obama, en el sector educativo consiste en mejorar el acceso a los programas preescolares, reducir aún más la deserción escolar y aumentar el acceso a la educación universitaria.

Hispan TV

http://www.librered.net/?p=32654

Rusos creen que estadounidenses están atrasados en el entendimiento del petróleo

A la mayoría de las personas se les enseña que el petróleo se formó en la Tierra a lo largo de millones de años y que se compone de restos de plancton, plantas y otros seres vivos que murieron.

Esta teoría de la formación del petróleo es, sin embargo, exactamente eso, una teoría. Hay una teoría alternativa, que también tiene una cantidad de evidencia sustancial que la respalda.

Por mucho que la idea del origen orgánico (origen biótico) se mantiene como de conocimiento común, la idea del origen inorgánico (origen abiótico) ha sido aceptada durante mucho tiempo entre los científicos post-soviéticos como la explicación más probable.

Algunos científicos estadounidenses también se alinearon a la corriente abiótica, despreciada por la mayoría de sus colegas.

¿De dónde vinieron todas esas cosas muertas?

Cuando una planta o animal muere, muy poco de su materia es enterrada. La naturaleza recicla, y algunos de los mayores recicladores de la naturaleza son los insectos, microorganismos, hongos y bacterias. ¿Se ha enterrado realmente suficiente materia orgánica en la Tierra para crear miles de millones de barriles de petróleo?.

De acuerdo con la teoría biótica, la materia orgánica también debe caer dentro de la “ventana del petróleo” antes de convertirse en esta sustancia. La ventana del petróleo se refiere a un conjunto de condiciones que incluyen alcanzar una profundidad determinada (de 1,6 a 4 kilómetros de profundidad) donde la temperatura es la adecuada (60-150 grados Celsius) para la generación de petróleo.

Los defensores de la teoría alternativa, la teoría abiótica, dicen que el petróleo puede ser un material primordial que surge de las profundidades de la Tierra a través de fisuras. Dicen que el petróleo podría formarse independientemente de la materia orgánica a través de procesos químicos, similar a lo que sucede con el metano, que se encuentra en asteroides y en otros entornos estériles.

Los escépticos dicen que el metano es una sustancia más simple que el petróleo; el proceso de formación de los hidrocarburos del petróleo es más complejo y la misma lógica que se utiliza para el metano no sería necesariamente aplicable.

Encontrar petróleo basándose en la teoría abiótica
El Anillo Siljan:

Thomas Gold, de la Universidad Cornell de Nueva York, quien murió en 2004, fue un firme defensor de la teoría abiótica. Fue consejero de un equipo que perforó en Suecia central a finales de 1980 y principios de 1990. El sitio, conocido como el Anillo Siljan, habría sido visto como poco prometedor por decir lo menos por parte de inspectores trabajando desde la perspectiva de la teoría biótica.

La exploración convencional para encontrar petróleo se apega a la búsqueda en cuencas sedimentarias. Se cree que el plancton se hundió hasta el fondo de los cuerpos de agua cuando murió y que fue enterrado en los sedimentos. Estos sedimentos, con el tiempo, serían forzados hacia abajo hasta llegar a las condiciones adecuadas, la ventana de petróleo.

El Anillo Siljan, por otra parte, no era rico en sedimentos. Y los sedimentos que estaban allí, dijo Gold, estaban a una profundidad no superior a 300 metros, mientras que la perforación se realizó a una profundidad de 5 a 7 kilómetros.

Aunque la perforación no encontró el “campo de gas de dimensiones de clase mundial”, que Gold predijo, se encontraron 80 barriles de petróleo, lo que fue suficiente para que Gold se sintiese vindicado y fue lo suficiente para que algunos científicos consideraran el asunto. Por supuesto, la perforación convencional tampoco hace ricos a los topógrafos cada vez que piensan que un área parece prometedora.

Algunos dijeron que el petróleo se filtraba desde la roca sedimentaria hacia esta área. Gold replicó: “la filtración de petróleo generada después de 360 millones de años de una tan pequeña cantidad de sedimentos parece improbable”.

Campos petrolíferos en Ucrania:

Uno de los principales defensores de la teoría abiótica, el profesor Vladilen A. Krayushkin, Presidente del Departamento de Exploración Petrolera en la Academia de Ciencias de Ucrania, es citado en un documento de 1996 del Dr. JF Kenney titulado “Edición Especial sobre el Futuro del Petróleo”.

Krayushkin dijo: “El onceavo mayor campo de petróleo y de gas descrito aquí, se descubrió hace cuarenta años en una región que había sido condenada de poseer ningún potencial para la producción de petróleo. La exploración de estos campos se llevó a cabo en su totalidad de acuerdo con la perspectiva de la teoría moderna de Rusia y Ucrania, los orígenes abisales del petróleo abiótico.

“La perforación que dio lugar a estos descubrimientos se extendió a propósito en la roca de basamento cristalino. … Estas reservas ascienden al menos a 8.200 millones de toneladas métricas [más de 57 mil millones de barriles] de petróleo recuperable y 100 billones de metros cúbicos [328 mil millones de pies cúbicos] de gas recuperable, y por lo tanto son comparables a los de la Vertiente Norte de Alaska”.

Eugene Island:

En la isla de Eugene en 1995, pareció que los yacimientos de petróleo fueron, desconcertantemente, reponiéndose a sí mismos después de haberse agotado. Las conclusiones de la Dra. Jean K. Whelan, parte de un programa de exploración del Departamento de Energía de EE.UU., parecen apoyar la teoría abiótica. Ella encontró que el petróleo probablemente vino de grandes profundidades, como los proponentes abióticos sugerirían.

Un artículo del New York Times de la época explicó: “Whelan encontró evidencia de diferencias en la composición del petróleo durante períodos de tiempo a medida que fluye de mayor a menor profundidad.

Al medir cambios químicos de la degradación en el petróleo resultante de la acción de bacterias devoradoras de petróleo, infiere que éste se mueve por oleadas muy rápidas desde las grandes profundidades hasta los embalses que están más cerca de la superficie”.

Whelan apoyó la teoría de Gold de los microbios que se alimentan de petróleo. Gold afirmó que la materia biológica que se encuentra en el petróleo se puede explicar por microbios que se alimentan de éste a grandes profundidades.

Los escépticos

Whelan, como Gold, se encontró con el escepticismo. Uno de los principales argumentos en contra de la teoría abiótica es que el petróleo migra con el agua depositada en el suelo, lo que explicaría que el petróleo se encuentra en lugares que podrían ser inesperados, lugares sin rocas sedimentarias.

Así también es como algunos escépticos explican la extraña uniformidad del petróleo encontrado en diferentes tipos de formaciones rocosas de diferentes eras. Proviene de las mismas rocas de origen y se filtra a otros lugares, dicen.

El ingeniero de petróleo y consultor Jean H. Laherrère escribió una detallada refutación de los argumentos de Gold punto por punto. Gold ya había muerto, por lo que no pudo responder, aunque Laherrere dijo que Gold seguramente era consciente de estos puntos, mientras realizaba su investigación.

Para algunos de los puntos de Gold, Laherrere ofrece explicaciones alternativas en lugar de refutar directamente. A veces parece tomar los comentarios de Gold fuera de contexto o tratarlos como argumentos independientes para la teoría abiótica.

El documento pone de relieve, sin embargo, los dos lados del argumento. Muchas de sus respuestas se reducen al argumento que el petróleo ha migrado desde roca sedimentaria a los lugares donde fue descubierto por los investigadores que utilizaron la teoría abiótica.

La presencia de ciertos metales y helio en el petróleo también se explican de manera diferente por las dos partes.

Dado que el petróleo tarda millones de años en formarse y nadie ha sido testigo de primera mano, cualquier evidencia puede ser presentada en cualquiera de los dos lados, y es difícil decir con absoluta certeza cómo llegó el petróleo donde está. Si la teoría abiótica resulta correcta, podría tener grandes implicaciones para la industria energética.

Si el petróleo se produce de manera que el proceso puede ser replicado, este “combustible fósil” podría convertirse en una fuente de energía renovable.

Gold como ‘hereje’

En un artículo de Cornell escrito después de la muerte de Gold en 2004, se cita a Gold  diciendo:  “No disfruto mi papel como hereje. … Es muy molesto”.

El artículo dice más adelante: “En efecto, a pesar de la intensa oposición que encuentran a menudo, muchas de las ideas de Gold más indignantes, y apasionadas, tienen la curiosa costumbre de terminar siendo correctas”.

Sus teorías sobre los mecanismos del oído humano para la audición, sobre la naturaleza de los púlsares en el espacio, y sobre la existencia de polvo de roca fina en la luna fueron todas objeto de burlas durante décadas antes de ser reivindicadas y volverse ampliamente aceptadas.

Gold es comparado con el famoso astrónomo Carl Sagan, de quien Gold  fue responsable de traer a Cornell en 1968 después que a Sagan le fue negada la titularidad como profesor en Harvard. El artículo de Cornell cita las palabras de 1999 de Keay Davidson sacadas de una biografía de Sagan “Gold personificó la apertura de Cornell a los genios excéntricos”.

(*fotos de plancton via Shutterstock)

http://www.lagranepoca.com/31316-rusos-creen-que-estadounidenses-estan-atrasados-entendimiento-del-petroleo

Las hipótesis que se desvancieron ante la confirmación del accidente

El vuelo MH-370 se despidió de la torre de control aéreo de Malasia con un “todo bien, buenas noches”. Nunca más de supo qué pasó con el Boeing 777 y el “misterio del avión” se convirtió en una obsesión internacional que trajo todo tipo de hipótesis y versiones de lo que habría ocurrido.

Las primeras noticias se reportaron durante las primeras horas del sábado 8 de marzo, cuando se reportó la desaparición del vuelo MH-370 de Malaysia Airlines, con 239 pasajeros a bordo, incluyendo los 13 integrantes de la tripulación.

Todo parecía indicar que el mundo estaba ante una tragedia aérea, pero las autoridades no pudieron encontrar la aeronave tras intensas búsquedas realizadas en la zona donde se perdió contacto con el vuelo.

¿Cuáles fueron los condimentos que convirtieron la tragedia aérea en un misterio?

Las manchas de aceite

Una aeronave vietnamita que colaboraba con la búsqueda del avión detecta dos manchas de aceite en el mar, que podrían ser del vuelo MH-370. Luego se comprobó que era aceite de algún barco y no había rastro alguno del aparato perdido.

Los pasajeros iraníes

Tras relevarse la lista de pasajeros, se detectó que dos de ellos habían viajado con pasaporte falso. Se trataba de dos jóvenes iraníes. La versión del atentado suicida cobró fuerza, ante la posibilidad de que la aeronave hubiera estallado en el aire.

La explosión en el aire

Cinco días después de la desaparición del vuelo, un empleado de una plataforma petrolera aseguró que vio un avión en llamas. Se encontraba trabajando en un área cercana a la costa sureste de Vietnam

Desvío de su ruta

Mientras se daban a conocer datos acerca de la identidad de los iraníes sospechosos, y que nada tenían que ver con el terrorismo, los investigadores comprobaron que el vuelo se desvió de su ruta original y se dirigió hacia el sur, a miles de kilómetros del lugar donde debía volar. Los satélites detectaron que el Boeing 777 había regresado y cruzado por encima del territorio malasio y habría volado unas 5 horas más desde su último contacto.

El secuestro

El desvío de la ruta condujo las sospechas hacia la teoría de un posible secuestro terrorista, aunque ningún grupo extremista se había adjudicado la autoría.

Las sospechas sobre el piloto

El capítulo más largo de esta historia involucra al piloto, ya que 8 días después de la desaparición del vuelo, la autoridades de Malasia aseguraban que alguien había desconectado los sistemas de comunicación y rastreo de la aeronave, de tal manera que los posibles destinos hacia donde se dirigió eran hacia Indonesia, Kazajistán y Turkmenistán.

Las autoridades encontraron en la casa del piloto un simulador de vuelo con datos y detalles que podían indicar que el comandante podía estar detrás de la desaparición del vuelo.

La versión de que una computadora controló el vuelo y fue instalada para desviarlo hacia otro destino se instaló como un posible sabotaje del que era parte alguno de los integrantes de la tripulación, fundamentalmente el piloto.

Las 600 pistas

Los diarios de EEUU comenzaron a especular con la posibilidad de que el avión no se hubiera estrellado y hubiera sido secuestrado, aunque sin precisar cuáles eran los fines de este secuestro. La teoría acerca de la existencia de unas 600 pistas posibles donde el avión podía aterrizar, y en varios países, transformó el vuelo MH-370 en uno de los casos más misteriosos de la aviación.

Los teléfonos celulares

La analogía con los atentados del 11 de septiembre de 2001 recordó que muchos de los pasajeros secuestrados en los vuelos de American Airlines alcanzaron a enviar mensajes a sus familias o llamarlos antes de los atentados. El misterio del avión malasio incluía la duda de ¿por qué los pasajeros no avisaron a nadie si estaban ante un secuestro?

Algunos expertos argumentaron que los cambios de altitud del avión pudieron incidir, que cuando el MH-370 volaba por encima de los 45.000 pies era imposible comunicarse.

A prueba de radares

Testigos oculares de las Maldivas dijeron que un gran avión sobrevoló la zona a baja altura, el mismo día de la desaparición del Boeing 777. A través de las señales que los motores de Boeing emiten automáticamente, se comprobó que el avión había volado a una altura muy superior a la habitual y luego había descendido a unos 5000 pies, que lo hacía imposible de encontrar con los radares comerciales.

Lo cierto es que todas las versiones se desvanecen ante los anuncios oficiales del gobierno de Malasia, que confirma la primera versión de un accidente aéreo.

http://www.infobae.com/2014/03/24/1552387-las-hipotesis-que-se-desvancieron-la-confirmacion-del-accidente

El caso del vuelo 370 de Malasia podría provocar cambios en la tecnología

(CNN) — Cámaras en la cabina. Transmisión de comunicaciones e información de vuelo en tiempo real. Una mejora de la capacidad de las grabadoras de datos de vuelo y de voz. Transpondedores que se desprenden si hay impacto y flotan.

Una vez el misterio del vuelo 370 de Malaysia Airlines sea resuelto, hay cambios en la seguridad aérea que podrían surgir como resultado de las lecciones de la desaparición de un avión de pasajeros en la era de las comunicaciones instantáneas.

Las tecnologías, cada una de las cuales tiene sus partidarios y detractores, son tema de discusión a medida que se inicia la tercera semana de la búsqueda del vuelo 370. A continuación damos un vistazo a algunos posibles cambios tecnológicos:

Transmisión de imágenes de una cámara desde la cabina de mando hasta tierra

Los investigadores podrían ver y oír todo lo que sucede en la cabina de mando.

El expiloto de American Airlines, Mark Weiss, y otros expertos están de acuerdo en que las imágenes podrían ser muy importantes durante las investigaciones.

Durante años, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) ha luchado porque se grabe video en la cabina de mando, argumentando que las imágenes habrían ayudado a resolver lo sucedido en accidentes como el del vuelo 990 de EgyptAir en 1999, en el cual la agencia concluyó que fue un acto deliberado por parte del copiloto. Una cámara habría aclarado quién estaba en la cabina y qué estaba ocurriendo.

Los detractores, sin embargo, no están preparados para darle la bienvenida al Hermano Mayor (Big Brother) en el cielo. A muchos pilotos, y a los sindicatos que los representan, les preocupa el tema de la invasión de la privacidad.

“Hace algunos años, hubo un vuelo de American Airlines que despegó desde Chicago, uno de los motores se desprendió del ala, y el avión cayó directo en picada”, dijo Weiss a CNN. “Tenían una cámara en ese avión, y las personas pudieron ver exactamente lo que estaba ocurriendo dentro del avión”.

Voceros sindicales han afirmado que tener una cámara para monitorear lo que los pilotos hacen afectaría su desempeño.

Baterías con mayor tiempo de vida para alimentar las balizas localizadoras.

La búsqueda del vuelo 370 de Malaysia Airlines lleva dos semanas. Eso significa que marca más o menos la mitad del tiempo de vida de la batería de la baliza en las grabadoras de vuelo.

Cuando el tiempo de vida de la batería se agote, probablemente cerca del 6 de abril, la tarea de encontrar las grabadoras de datos del vuelo y de voz de la cabina, a las cuales están sujetas las radiobalizas, será mucho más complicada.

Y, de ese modo, el esfuerzo por resolver el misterio del vuelo 370 será igualmente complicado.

Lee: El Primer Ministro de Malasia indica que todas las vidas del vuelo 370 se perdieron

Todo avión comercial debe tener pingers (emisores de ultrasonido), técnicamente denominados radiobalizas de localización submarina, para ayudar a encontrar aviones perdidos. Una de ellas se conecta a la grabadora de datos de vuelo; la otra, a la grabadora de voz de la cabina.

Sin embargo, el agotamiento de la batería de un dispositivo no borrará la información. Se sabe de casos en los que los datos han sobrevivido en grabadoras modernas en condiciones severas en el mar.

El tiempo de vida de las baterías en las radiobalizas ha sido un tema delicado desde el accidente del vuelo 447 de Air France en 2009. El vuelo transportaba a 228 personas cuando desapareció del radar entre América del Sur y África durante el recorrido desde Río de Janeiro con destino a París. Tomó dos años encontrar la grabadora de datos de vuelo del avión y la grabadora de voz de la cabina en territorio montañoso oceánico a 3.962 metros bajo el mar.

La batería se agotó antes de que los investigadores pudieran localizar los restos. Desde entonces, los reguladores y las compañías aéreas han asumido esfuerzos para aumentar la vida útil de la batería de la baliza de 30 a 90 días. También existen esfuerzos para exigir la instalación de emisores de ultrasonido en la armazón del avión, lo que permitiría ubicar los restos con mayor facilidad.

Los pingers de última generación emiten pings que pueden ser escuchados a distancias de 9,6 a 16 kilómetros, explicó Anish Patel, presidente de la empresa que fabrica radiobalizas, Dukane Seacom Inc.

Enlazar la información del avión con un satélite antes de un accidente aéreo

El accidente aéreo de Air France llevó a los funcionarios de seguridad de la aviación de Estados Unidos a evaluar la posibilidad de enlazar los datos críticos del vuelo con los satélites que están en órbita cuando los aviones vuelan sobre océanos.

Hoy en día, las grabadoras de datos de vuelo utilizan microchips para registrar información acerca del desempeño del avión en la etapa de vuelo. La grabadora de voz de la cabina captura el sonido generado por los miembros de la tripulación, entre ellos los pilotos.

Pero toda la información podría perderse si el avión se estrella contra un gran cuerpo de agua. Entonces, los dispositivos no pueden ser recuperados sin la ayuda de equipos especiales de recuperación.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte ha estado estudiando un nuevo sistema que pueda enlazar los datos del avión acerca de su ubicación, dirección, funciones del equipo y alrededor de otros 30 parámetros con satélites que se encuentran en órbita, los cuales, a su vez, transmitirían los datos a tierra para ser almacenados.

Si ocurriera un accidente, esa información podría ser obtenida y analizada fácilmente a fin de encontrar pistas sobre lo sucedido.

Tal sistema sería costoso, pero sus defensores sostienen que su implementación podría ahorrar millones de dólares en operaciones de recuperación de dispositivos de datos de vuelo cuando ocurre un accidente aéreo. La búsqueda de los dispositivos y restos del vuelo de Air France tuvo un costo 40 millones de dólares, según un informe de la agencia de investigaciones aéreas francesa, Bureau d’Enquetes et Analyses.

Pero los críticos mencionan posibles razones por las que enlazar los datos durante el vuelo podría no funcionar, entre ellas los costos elevados, banda ancha limitada, inquietudes en cuanto a la seguridad, temas de privacidad, y engorrosos procesos burocráticos de la aviación.

De hecho, dos oficinas gubernamentales de gran influencia en la industria de la aviación de los Estados Unidos -la NTSB y la Administración Federal de Aviación- están en desacuerdo en cuanto a la garantía de los enlaces durante el vuelo.

La transmisión de información de vuelo en tiempo real

En la época del streaming en Netflix y el Wi-Fi trasatlántico en los vuelos, ¿por qué no pueden llegar en tiempo real los datos de los aviones durante el vuelo?

La compañía canadiense Flyht Aerospace Solutions afirma que es posible. La empresa desarrolla el Sistema Automatizado de Información de Vuelo, o AFIRS, el cual monitorea, de forma automática, datos como ubicación, altura y desempeño.

Los datos pueden ser transmitidos en vivo cuando algo sale mal. La tecnología habría respondido muchas preguntas acerca del vuelo 370, según el director de la empresa Flyht, Richard Hayden.

“Sabríamos a dónde se ha ido el avión, dónde está, y tendríamos información sobre lo que sucedió mientras tanto”, afirmó.

Durante un vuelo normal, el sistema enviaría actualizaciones cada 5 a 10 minutos. Y podría ser programado para reconocer cuando algo anda mal, tal como una desviación en la ruta de vuelo, a fin de comenzar a enviar, de forma automática, datos segundo a segundo.

La principal objeción ha sido el costo, pero Hayden afirmó que AFIRS está diseñado para ahorrarle dinero a las aerolíneas.

“Una instalación normal estaría por debajo de los 100.000 dólares, incluyendo la caja, los accesorios y el servicio de instalación”, explicó Hayden. “Por lo general, nuestros clientes recuperan esa inversión en cuestión de meses hasta, máximo, un par de años, en virtud del ahorro que genera”. Esos ahorros vienen de la solución de problemas mecánicos mientras el avión está en el aire, explica, así como de la recolección de datos que pueden ayudar a reducir los costos del combustible.

La exinspectora general del Departamento de Transporte, Mary Schiavo, no cree que las aerolíneas lo implementen.

“Las aerolíneas son muy estrictas en el cálculo de los costos”, explicó. “Simplemente no implementarán medidas adicionales de seguridad, a menos que sean obligadas por el gobierno federal”.

Un aumento en la capacidad de las grabadoras de datos y de voz

Las grabadoras de hoy son mejores que las del pasado, cuando la información se registraba utilizando cinta magnética. Pero no están al nivel del potencial tecnológico actual.

Las grabadoras de voz, por ejemplo, tienen solo dos horas de capacidad de grabación. Debido a que el vuelo 370 voló casi siete horas más allá del punto en donde algo salió terriblemente mal, es casi seguro que los sonidos clave de la cabina se han borrado.

La grabadora de voz de la cabina registra las palabras del piloto, desde lo intrascendente hasta lo trágico. En 1999, una grabadora de voz capturó las últimas palabras del sobresaltado capitán del vuelo 990 de EgyptAir cuando luchaba por mantener el control de su avión. La grabadora de voz de la cabina permitió establecer que el piloto intentaba maniobrar el avión para evitar una inmersión mientras el copiloto, según determinaron los investigadores, lo dirigía hacia el océano.

Las grabadoras de voz también registran chasquidos y zumbidos, sonidos que pueden revelar las acciones de los pilotos.

Las grabadoras de datos de vuelo registran un amplio conjunto de datos, entre ellos la altitud, la velocidad en vuelo, las direcciones, la temperatura del motor, las posiciones del flap y el timón.

Y la grabación de los tipos datos está aumentando a medida que la tecnología avanza, dijo un funcionario de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte.

“Vemos que las grabadoras que vienen en los nuevos aviones son de al menos centenares de tipos de datos sino es que más de 1.000″, dijo el funcionario.

Deben grabar las 36 horas anteriores de operaciones.

A los pilotos, sin embargo, no les gusta que los graben, ya sea en audio o video. “Es su ambiente de trabajo”, dijo Peter Goelz, un analista de aviación de CNN y exdirector ejecutivo de la NTSB. “Ellos creen que las grabadoras de voz se entrometen en su ambiente de trabajo”.

Dos horas de capacidad de grabación de voz no es adecuado, dijo. “Debería ser las últimas 24 horas”, añadió Goelz a CNN. “No hay razón en el mundo ahora para no tener grabadoras de datos que graben digitalmente durante 24 horas”.

Algunos han propuesto diseñar grabadoras de voz y datos de vuelo que se desprendan del avión en el momento del impacto o un poco antes. Entonces los transpondedores flotarían.

http://mexico.cnn.com/tecnologia/2014/03/24/el-caso-del-vuelo-370-de-malasia-podria-provocar-cambios-en-la-tecnologia

Malaysia Airlines anuncia que el Boeing 777 se estrelló y no hay supervivientes

La compañía aérea Malaysia Airlines ha comunicado a los familiares de los pasajeros del vuelo MH370, desaparecido desde el 8 de marzo, que todas las personas que viajaban a bordo del Boeing 777-200 ER están muertas. EN DIRECTO | Así avanza la búsqueda del vuelo MH370

https://selenitaconsciente.com