Archivo por meses: abril 2014

Ucrania ha perdido al menos 80.000 millones de dólares

CONFLICTO EN UCRANIA

Foto: MARKO DJURICA / REUTERS

 

 

KIEV, 28 Abr. (Reuters/EP) –

Ucrania ha perdido al menos 80.000 millones de dólares, unos 60.000 millones de euros, desde que la región de Crimea se anexionó a Rusia. Esta cifra aumentará cuando Kiev incluya los beneficios perdidos y el valor de las posibles reservas de energía en el mar Negro.

El ministro de Justicia Pavlo Petrenko ha dicho que Kiev podría llevar a Rusia y también a algunos particulares ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos por delitos militares y faltas contra la integridad territorial. Petrenko ha afirmado en rueda de prensa que “cualquier propiedad del Estado situada en el territorio de Crimea es propiedad de Ucrania” y ha instado a Rusia a responsabilizarse de “las pérdidas sufridas por las compañías del Estado, los ministerios y los departamentos”.

El ministro ha cifrado la cantidad de dichas pérdidas en “950.000 millones de grivnas (60.000 millones de euros)”. También ha recordado que “estas pérdidas no incluyen los beneficios perdidos y el valor de los minerales”.

Los analistas estiman que el valor de las reservas de energía, alrededor de los 165.300 millones de metros cúbicos de gas y 44 millones de toneladas de petróleo, oscila entre los 800 millones de dólares y 1.200 millones. La economía ucraniana se ha debilitado todavía más en los meses de turbulencias y necesita aumentar urgentemente los impuestos. Además, espera prevenir la bancarrota con un programa de ayuda del Fondo Monetario Internacional.

Petrenko ha dicho que el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania ha vuelto a proponer una acción legal para recurrir judicialmente la anexión de Crimea a Ucrania el mes pasado, que sitúa las relaciones entre Oriente y Occidente en niveles no vistos desde la guerra fría.

Por su parte, Washington ha impuesto su tercera ronda de sanciones a reconocidas personalidades rusas y empresarios, mientras que Moscú ha reforzado las tropas rusas en la frontera con el este de Ucrania. La Unión Europea también va a anunciar nuevas sanciones.

Pero estas medidas no han sido suficientes para frenar al presidente ruso Vladimir Putin, que defiende el referéndum por el que Crimea se anexionó a Rusia. Moscú ha criticado que las sanciones son contraproducentes y sin sentido.

Ucrania apoya las sanciones pero también quiere emprender procedimientos legales contra Rusia y sus oficiales para intentar reforzar un Gobierno criticado por algunos por su falta de organización y su poca determinación a la hora de tomar decisiones. Petrenko ha asegurado que las causas por las que llevarían a Rusia ante el Tribunal Europeo sería la acusación de violación de la integridad territorial y un procedimiento criminal contra aquellos oficiales responsables de dirigir la toma de Crimea.

El ministro de Justicia ha avanzado que “el Consejo de Seguridad Nacional y de Defensa ha instruído al fiscal general para trabajar en un proceso que inicie los procedimientos criminales”. “Ucrania no reconoce la ocupación rusa”, ha añadido.

 http://www.europapress.es/internacional/noticia-ucrania-acumula-perdidas-60000-millones-euros-anexion-crimea-rusia-20140428181059.html

¿Sancionar o no sancionar a Rusia? Las dudas de la UE ponen en peligro los planes de EE.UU.

La imposición de sanciones a Rusia por parte de la UE, objetivo prioritario para la diplomacia de EE.UU., podría quedar en papel mojado si los países europeos no logran ponerse de acuerdo sobre su alcance.

“A día de hoy los países de la UE no solo carecen de consenso acerca de las medidas económicas que podrían aceptar contra Rusia, sino también sobre la necesidad de su aplicación”, sostiene el representante de la misión diplomática de un país europeo que habló con Itar-Tass bajo condición de anonimato.

Según el diplomático, la UE podrían recurrir a las sanciones económicas contra Rusia “solo en caso de invasión de tropas rusas en el territorio de Ucrania oriental, o si obtuvieran pruebas irrefutables de acciones de militares rusos en el territorio de este país”. Sin embargo, subraya la fuente de la agencia, de momento todas las acusaciones contra Rusia sobre la presencia de sus militares en el país vecino pasan por ser “afirmaciones no confirmables”.

Al mismo tiempo el diplomático confirmó que la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior y Catherine Ashton, representante de Exteriores y de la política de seguridad de la Unión Europea, están elaborando “medidas de influencia económica” en Rusia para estar preparados en el caso de que la situación cambie. La fuente de la agencia no especificó de qué medidas se trata, y se limitó a afirmar que deberían “tener una influencia mínima en los países europeos”.

Sin embargo, al menos oficialmente, EE.UU. no pierde su confianza en los aliados en lo que referente a las sanciones. El domingo el asesor adjunto de seguridad nacional de Barack Obama, Tony Blinken, dijo que EE.UU. y sus aliados impondrían el lunes nuevas sanciones contra el entorno del presidente ruso, Vladímir Putin, que tendrían “un impacto significativo en la economía rusa”. “Nombraremos las empresas que ellos y que su entorno controlan. También tomaremos medidas en relación a las exportaciones las tecnologías de última generación a su industria de defensa. Todo ello debería tener un impacto”, añadió Blinken.

El sábado los líderes de G7 acordaron “actuar rápidamente” para imponer nuevas sanciones contra Rusia por la tensa situación en Ucrania, acusando a Moscú de violar los acuerdos alcanzados en Ginebra la semana pasada.

Occidente impuso sanciones a Rusia en marzo después de que la república de Crimea se reintegrara en Rusia tras la celebración de un referendo en el que más del 95% se mostró a favor de este proceso.

http://www.diario-octubre.com/2014/04/28/sancionar-o-no-sancionar-a-rusia-las-dudas-de-la-ue-ponen-en-peligro-los-planes-de-ee-uu/

domi Secuestrador libera a un niño por no parar de cantar

El pequeño Willie Myrick, de 9 años, fue secuestrado en la misma puerta de su casa, ante un breve descuido de sus padres. Su captor, que había planeado el golpe durante varios días, no sabía lo que le esperaba. El pequeño Willie, aterrado y sollozando sin parar, buscó el refugio en dios, por lo que comenzó a cantar.

Secuestrador libera a un niño por no parar de cantar

El pequeño cantó durante 3 horas para pedir auxilio a Dios.

Mientras el criminal pedía un cuantioso rescate por el pequeño, este entonó una dulce melodía de góspel, aprendidos en la iglesia. Durante más de tres horas, el inocente niño no paró de alabar a dios y de llevar a la extenuación a su captor, que finalmente decidió devolverlo a su casa a cambio de no decirle anda a nadie sobre el suceso.

“Me abrió la puerta  y me echó, me dijo que no se lo dijera a nadie y se fue” declaró el pequeño Willie.

A pesar de que ya circula un retrato robot por todo Atlanta, no se ha encontrado al captor.

http://www.que.es/ultimas-noticias/curiosas/201404241929-secuestrador-libera-nino-parar-cantar.html

domi Animales utilizados en experimentos militares

Cientos de miles de animales están siendo envenenados y torturados en experimentos quí­micos, biológicos y convencionales de guerra. Estas son las otras ví­ctimas de los conflictos bélicos humanos, las ví­ctimas olvidadas.

Uso de animales con fines bélicos: práctica aún no erradicada

Animales utilizados en experimentos militares

Poco después de la invasión norteamericana en Afganistán, los noticieros emitieron imágenes de un horroroso ví­deo que mostraba las muertes agonizantes de perros en experimentos militares de Al-Qaeda. Se veí­a a un perro atrapado dentro de una habitación que desprendí­a gas. El perro comenzaba a lamerse los labios (el aumento de saliva es uno de los primeros signos de envenenamiento), perdí­a el control de sus cuartos traseros y eventualmente se lo veí­a recostado sobre su espalda, gimiendo. Como sea, estos crueles experimentos no son nada nuevos ni sólo han sucedido en Afganistán, suceden en los laboratorios de todo el mundo.

Desde Tel Aviv a Texas, perros y otros animales están siendo envenenados y torturados en experimentos quí­micos, biológicos y convencionales de guerra. No importa de qué lado se esté de los conflictos internacionales, es un hecho terrible que, por ejemplo, la armada israelí­ haya hecho explotar cerdos sin anestesiar con misiles explosivos y conducido otros dolorosos experimentos en perros, monos, palomas, ratones, sapos y cobayas. Un artí­culo de marzo de 2000 del más respetado diario israelí­, reportó que los experimentos llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de Israel fueron tan horribles que los soldados forzados a realizar estos experimentos tuvieron que buscar atención psicológica.

Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos cuentan con una larga historia de crueles experimentos con animales. Cada año, al menos 320.000 primates, perros, cerdos, cabras, ovejas, conejos, gatos y otros animales son lastimados y asesinados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en experimentos que se consideran entre los mas dolorosos conducidos en este paí­s. El costo de estos experimentos se estima que excede los 100 millones de dólares anuales.

Top Secret

Los experimentos militares son clasificados como “Top Secret” y es muy difí­cil obtener información sobre ellos. De las investigaciones publicadas se sabe que las instalaciones de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos experimentan todas las formas de armerí­a en animales, desde los rifles Soviet AK-47, agentes biológicos y quí­micos hasta explosiones nucleares. Los experimentos militares pueden ser intensamente dolorosos, repetitivos, costosos y no confiables, y son particularmente un desperdicio porque la mayorí­a de los efectos que ellos estudian pueden ser, o ya han sido, observados en humanos o porque los resultados no pueden ser extrapolados a la experiencia humana.

Los experimentos

  • En 1946, cerca del Bikini Atoll en el Pací­fico Sur, 4.000 ovejas, cabras y otros animales fueron cargados en un bote y asesinados o severamente quemados por una explosión atómica detonada sobre ellos. Los militares apodaron al experimento como “El arca atómica”.
  • En el fuerte armado Sam Huston, ratas vivas fueron sumergidas en agua hirviendo durante 10 segundos. En 1987, en el Instituto Médico Naval de Maryland, las espaldas de unas ratas fueron rasuradas, cubiertas con etanol, y luego se las incendió durante 10 segundos.
  • En 1998, en la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland en New Mexico, un grupo de ovejas fueron situadas dentro de una holgada red colgada contra una plancha reflectora, y un artefacto explosivo fue detonado a 19 metros. En dos de los experimentos explotaron 48 ovejas: El primer grupo para probar la resistencia de un chaleco usado durante la explosión, y el segundo para ver si los marcadores quí­micos ayudarí­an en el diagnóstico de heridas causadas por una explosión.
  • En el Instituto de Investigación de Radiobiologí­a de las Fuerzas Armadas en Maryland, nueve monos rhesus fueron atados en sillas y expuestos a una irradiación total de sus cuerpos. Luego de dos horas, seis de los nueve estaban vomitando, hipersalivando y masticando. En otro experimento, 17 beagles fueron también expuestos a una irradiación total, estudiados durante una semana y luego asesinados. El experimentador concluyó que la radiación afecta a la vesí­cula biliar.
  • En la Base de la Fuerza Aérea Brooks de Texas, un grupo de monos rhesus fueron atados a simuladores de vuelo B-52 (La “Plataforma de Equilibrio primate”). Luego de darles dolorosas descargas eléctricas para que aprendieran a “volar” el artefacto, los monos fueron irradiados con rayos gamma para ver si ellos podrí­an resistir “durante las 10 horas que tomarí­a bombardear una imaginaria Moscú”. Aquellos que fueron irradiados con las dosis mas fuertes, vomitaron violentamente y se volvieron extremadamente letárgicos antes de ser asesinados.
  • Para evaluar el efecto de la temperatura en la transmisión de el virus 2 del Dengue, una enfermedad trasmitida por un mosquito que causa fiebre, dolor muscular y sarpullido, experimentos llevados a cabo por la Armada Norteamericana en el Fuerte Detrich, en Maryland consistieron en rasurar los estómagos de monos rhesus adultos y luego le sujetaron unas cajas de mosquitos a sus cuerpos para permitirles a éstos alimentarse.
  • Los experimentadores del Fuerte Detrich inventaron también un artefacto para restringir a un conejo que consiste en una pequeña jaula que inmoviliza a los conejos con varas de metal mientras los mosquitos “se hacen el banquete” sobre sus cuerpos.
  • El Departamento de Defensa ha operado un “laboratorio de heridas” desde 1957. En estos lugares, animales conscientes o semiconscientes son suspendidos con sogas y son disparados con armas de alto poder para infligirles heridas como las de las batallas para luego practicarles cirugí­a. En 1983, en respuesta a la presión pública, el Congreso limitó el uso de perros en estos laboratorios, pero una gran cantidad de cabras, cerdos y ovejas aún son disparados y al menos un laboratorio continúa disparándole a gatos. En el laboratorio de cabras del Fuerte Sam Huston de la Armada, las cabras son colgadas boca abajo y disparadas en sus patas traseras. Luego de prácticas médicas para extirparles las heridas, cualquier cabra que sobrevive es asesinada.
  • Otras formas de experimentaciones militares incluyen someter a los animales a enfermedades de descompresión, ingravidez, drogas y alcohol, inhalación de humo y oxí­geno puro.

Inteligencia animal

Las Fuerzas armadas reclutan muchos animales para el combate, enviándolos a “misiones” que ponen en peligro sus vidas y su bienestar.

El cuerpo Marino le enseña a los perros a agredir, gruñir, olfatear, y otras destrezas adecuadas que se necesitan para buscar bombas y drogas.

Una serie de experimentos navales con explosivos acuáticos en Chesapeake Bay en 1987 mató a más de 3.000 peces. Experimentos nucleares en el Pací­fico Sur han destruido el hábitat de cientos de especies.

Experimentos crueles e inútiles

El sistema de rastreo militar enlista aproximadamente a 725 experimentos en los que se utilizan animales. Tales experimentos son tan inútiles como crueles. Los animales frecuentemente responden a los agentes quí­micos y antí­dotos de una manera diferente que los humanos. El sistema respiratorio de una rata difiere ampliamente del sistema respiratorio humano, y las ratas son más susceptibles a las toxinas porque son incapaces de vomitar. Los ratones tienen una tendencia genética a desarrollar tumores pulmonares, y gran parte de las investigaciones se traducen en efectos fisiológicos de exposición inválida. Dado que los animales de laboratorio tienen pelaje y no poseen glándulas sudorí­paras en la mayor parte de sus cuerpos, éstos no proveen modelos óptimos de exposición dermatológica.

El gas mostaza, usado por primera vez en la primera Guerra Mundial, continúa siendo el agente favorito de los experimentos con animales del Departamento de Defensa. Un experimento llamado “Desarrollo de una formula para prevenir el gas mostaza inducido para dañar la piel”, realizado en el 2005, induce al daño de la piel de los animales.

Bajo el estandarte del “uso para la defensa”, muchos animales han sido utilizados para probar las trayectorias de las balas que les permite a los expertos en armas militares a congelar permanentemente el rastro de las balas. Los animales han sido colgados y disparados muchas veces para que los médicos pudieran practicar la extracción del tejido muerto, cuando existen maneras más superiores de entrenar a los médicos.

Ví­ctimas inocentes

Los animales no hacen la guerra, ¿por qué deberí­an ellos sufrir porque los humanos la hacen? Todas las naciones deben rechazar los experimentos de armas quí­micas y biológicas en animales. No existe diferencia para un perro retorciéndose en convulsiones si el hombre que le administra el gas venenoso es afgano, israelí­ o norteamericano. Todos los ciudadanos del mundo deberí­an juntarse por el pací­fico propósito de condenar y demandar un final para esta forma de terrorismo sobre animales inocentes.

domi Acusan a Damasco de emplear sustancias químicas en sus últimos ataques

Acusan a Damasco de emplear sustancias químicas en sus últimos ataques

Siria ha entregado el 86% de su arsenal de armas químicas, según ha indicado la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en plena oleada de acusaciones contra el régimen de Damasco, acusado de emplear un producto químico industrial en sus últimas operaciones.

Sobre el terreno, Cruz Roja Internacional se ha manifestado “horrorizada” por la escalada de violencia vivida en los últimos días en Alepo, ha denunciado “ataques sin sentido entre y contra civiles” y ha instado a todas las partes involucradas a respetar el derecho internacional y a permitir la llegada de ayuda humanitaria.

Por su parte, el régimen sirio ha fijado el 3 de junio como fecha para las elecciones presidenciales, una decisión que ya fue denunciada por la oposición como “una farsa” , ya que conducirá “con toda seguridad” a la reelección de Bachar el-Asad.

Siria se había comprometido a entregar la totalidad de su arsenal químico antes del 27 de abril, para que sea destruido al 30 de junio como fecha límite. “Esperamos que los envíos que quedan pendientes sean entregados rápidamente para comenzar a tiempo las operaciones de destrucción”, ha afirmado el director general de la OPAQ, Ahmet Uzumcu.

Sin embargo, Washington y París aseguran tener pruebas del uso reciente de productos químicos tóxicos en Kafarzita, un bastión rebelde de la provincia de Hama. Los medios oficiales sirios acusan de este ataque a la milicia radical Frente al Nusra, vinculada a Al-Qaida.

http://noticias.es.msn.com/mundo/acusan-a-damasco-de-emplear-sustancias-qu%C3%ADmicas-en-sus-%C3%BAltimos-ataques

COMO ES LA SOCIEDAD, LA FAMILIA Y EL GÉNERO EN CHINA – LAS MUJERES EN LA CHINA IMPERIAL

Las mujeres en la China imperial

La posición de las mujeres en la sociedad imperial china ha estado determinada por su posición en el interior de la familia. El confucianismo ha sido el sistema de legitimación social de las relaciones familiares. La aplicación social de este pensamiento ha tenido consecuencias diferentes para las mujeres en la sociedad a lo largo de la historia imperial de China.

familiaschinas

Se han señalado varios períodos en los que se han modificado los criterios familiares y los preceptos confucianos han constreñido los derechos de las mujeres en el seno familiar y social. Durante la dinastía Han (206 a.n.e.-220 d.n.e.) el modelo familiar aristocrático se universaliza en la sociedad china de manera que todas las capas sociales asumen como propios valores familiares procedentes de  las clases altas; en la dinastía Song (960-1127) se recorta la capacidad económica de las mujeres al quitársele el derecho a la herencia y se imponen las tres obediencias de las mujeres –san gang  三 纲-: obediencia al padre cuando hija, al marido cuando esposa, al hijo cuando viuda. Es lo que se conoce como neoconfucianismo. En la dinastía Qing (1644-1911) la castidad en las mujeres logra su máximo desarrollo con la prohibición del matrimonio de las mujeres viudas.

El sistema de género confuciano se construye a lo largo de la historia imperial, especialmente a partir de la dinastía Song.

La sociedad confuciana es una sociedad jerarquizada. La obediencia debida a los mayores en edad y en posición garantiza la armonía social. La obediencia, articulada en torno a la piedad filial –xiao 孝-, es una característica básica del comportamiento humano del ethos confuciano, junto a la humanidad –ren  仁- y las reglas de corrección –li 李.

La filosofía confuciana establece la existencia de cinco relaciones sociales básicas: “entre padres e hijos hay amor; entre soberano y ministro rectitud; entre marido y mujer atención a ocupaciones diferentes; entre mayor y menor hay orden y entre amigos confianza”(Mencio, III, 4), dejando claro el lugar preeminente de las relaciones familiares. En este sistema social, la persona se construye en relación con los demás a través de las obligaciones que le corresponden según su posición, por lo tanto, no existen los individuos en tanto entidad social sino que son las posiciones que ocupan las que les definen socialmente.

Cuando una comunidad se organiza en torno a la familia  aparece lo que se denomina familismo,un sistema social en el que los valores, normas, actitudes, surgen del bienestar de todos los miembros vinculados fundamentalmente (pero no exclusivamente)  por lazos de sangre. Así pues, el familismo centra en el grupo la vida social.

Las mujeres en las relaciones familiares

La ideología confuciana ubicaba en la familia el lugar social de las mujeres. Nei ren  内人, “personas de dentro” es uno de los sinónimos con los que se conocía a las mujeres en la sociedad tradicional (confuciana) china. Así, y con independencia de la vida laboral femenina desarrollada tanto dentro como fuera de la familia –jia , el papel fundamental que la sociedad asignaba a las mujeres era el de reproductor, ellas aseguraban la continuidad familiar por medio de sus hijos varones.

La familia tradicional china estaba estructurada en torno a las jerarquías de generación, edad, género. La familia confuciana normativa, ideal, es decir, legitimada por las costumbres sociales desde la dinastía Han, se define como una familia patriarcal, patrilíneal y patrilocal. Se caracterizaba por la convivencia en el mismo espacio de varias generaciones, cinco eran el ideal -difícilmente conseguible por otro lado-, porque representaba el máximo símbolo de poder, prestigio y riqueza, incluidas las concubinas de todos los varones adultos.

Patriarcal porque la máxima autoridad recae en el varón de más edad de jia (criterio jerárquico de género, generación y edad). Es el “cabeza de familia” –jiazhang 家长-, el representante de la familia en la sociedad. Sus funciones principales son públicas y rituales. Un grupo doméstico de gran tamaño también cuenta con otra figura destacable, la de “administrador familiar” o dangjia当家, incluso puede haber dos, el que se encarga del aspecto financiero familiar y de organizar el trabajo (administrador varón) y el administrador mujer que se ocupa de las tareas y economía domésticas. Porque jia está vinculada a la propiedad de un patrimonio y compone una unidad económica   formada por los ingresos y ganancias del fruto de todos los miembros del grupo doméstico. Por tanto, es una unidad productiva, distributiva y de consumo.

Patrilíneal porque la filiación de descendencia es por línea masculina; son los hijos los que heredan de sus padres el apellido, el patrimonio y las obligaciones familiares de sus padres, entre las que destacan el culto a los antepasados.

Patrilocal porque la residencia postmarital se establece en el jia del marido. De ahí que se haya considerado a la mujer como el “elemento extraño” de la familia natal, ya que su vida está destinada a traer hijos para otra familia distinta a la materna. Es la hija la que sale del hogar natal cuando se casa, por lo que el matrimonio constituye uno de los ritos de paso femeninos más importantes en la vida de las neiren.

Dado el carácter familista de la sociedad, en la que no existen asuntos individuales en el interior de la familia porque el bienestar del grupo es el máximo objetivo, unido a la obediencia requerida por el ethos moral confuciano, los hijos (varones y hembras) aceptan los matrimonios que sus padres conciertan para ellos y ellas. Suele ser la mujer de más edad de jia la encargada de la búsqueda de la esposa de su hijo. En este sentido, el matrimonio es la práctica social que permite la adquisición legal de mujeres y su intercambio.

Prácticas matrimoniales

El matrimonio se concierta a través de una figura intermediaria, zuomei  做媒, por lo general una mujer: “Este deseo de los padres [de casar a los hijos] lo tienen todos los hombres, pero sin esperar la orden de los padres ni las negociaciones de los intermediarios, los jóvenes escarban un agujero en la pared para verse o saltan la valla para estar juntos, sus padres y todas las personas de su vecindad los despreciarán” (Mencio, Ibid).

En la actualidad, y relacionados con los cambios de las últimas décadas, hay varias maneras de denominar la selección del cónyuge:

  1. Shuo xifu 说 媳妇, se refiere a la búsqueda de una esposa para los hijos o de una nuera para los suegros.
  2. Zhao pojia 找 婆家, literalmente significa la casa de la futura suegra y remite a la búsqueda por parte de los padres de una buena casa para la hija. En ambos casos (1 y 2) los agentes son los padres, los que buscan y toman la decisión sobre el cónyuge de sus hijos.
  3. Zhao duixiang 找对象, mucho más popular en los años 1990, se refiere exclusivamente a la búsqueda de la otra parte en una relación amorosa, es decir, del amante. La palabraduixiang aparece por primera vez en la literatura del Cuatro de Mayo y desde entonces se usa para referirse al o la amante. En este caso, el agente de la búsqueda del amante es el individuo. 

El término duixiang se utiliza para hablar de tres situaciones diferentes en relación con la formación de la pareja matrimonial:

  1. ziyou duixiang 自由对象, elección de cónyuge libre. Se refiere a la situación de una pareja que se ha enamorado y comprometido sin mediación de terceras personas (elección libre).
  2. jieshao duixiang 介绍对象, se aplica cuando la pareja se ha formado gracias a la intervención de terceras personas que les han presentado y pueden ser amigos, vecinos o un casamentero (elección mediante introducción, “intermediario”).
  3. fumu baoban 父母包办, cuando los padres tiene una implicación muy activa en el noviazgo de los hijos (matrimonio arreglado). 

Desde 1949 ha descendido el número de los matrimonios arreglados y ha aumentado el de libre elección. En la década de los años noventa del siglo pasado se ha visto el cambio en el método de elección matrimonial especialmente en las zonas rurales: “El cambio en la elección de cónyuge hay que situarlo en el crecimiento de la autonomía de los jóvenes del pueblo como grupo social entre los años 1950 y 1970 y en la experiencia individual del amor romántico y de su intimidad durante los años 1980 y 1990” (Yan, 2003).

La función principal de la intermediaria era negociar entre las familias las condiciones económicas del enlace relativas al “precio de la novia”. Las hijas son consideradas en su familia natal como un miembro transitorio pues se crían para que integren otra familia a la que tienen que dar continuidad. Por ello, “el precio de la novia” retribuye a la familia natal la inversión realizada y, en este sentido, simboliza la “compra de los derechos” de la familia del marido sobre la descendencia de la mujer.

Además del precio de la novia, en el matrimonio chino también ha existido la costumbre de la dote. Consistía en ropa, mobiliario -a excepción de la cama que siempre corre de cuenta del novio- y demás enseres domésticos. Mientras el primero era prescrito como parte esencial de las negociaciones, la segunda era opcional y nunca sustituyó al precio de la novia. Casar a las hijas con dote confería estatus social a la familia y era una manera de acrecentar y consolidar su prestigio en su comunidad, especialmente cuando los objetos que la componían (visibles para las miradas curiosas en la procesión del traslado de la novia a la casa del novio) alcanzaban un valor económico mayor que el del precio de la novia.

La pertenencia a una familia de clase alta o de clase humilde explica el comportamiento económico de las familias en el matrimonio de las hijas: en las primeras, la dote era mayor que el dinero recibido por la hija, una manera indirecta de reforzar su posición en su nueva familia marital. Además, el contacto entre ambas familias era más frecuente ya que entre la élite el matrimonio también es una alianza de carácter político. Las hijas de las familias humildes prácticamente no aportaban dote a la boda, más bien su matrimonio era  considerado una fuente de ingresos para su familia natal.

La única posesión económica de algunas mujeres a lo largo de toda su vida era el  tesoro para el que se utiliza la expresión sifangqian 私房钱, donde el término fang designa la familia conyugal por oposición a jia que designa la familia de linaje (Pairault, 2006). Consiste en una cantidad de dinero y de joyas que iban con la novia a su nuevo jia, pero que ni era gestionado ni pertenecía a la familia marital, aspecto que podía generar tensión en las relaciones con la suegra y el marido

Cuando las familias llegaban a un acuerdo económico, se realizaban los horóscopos de los novios para averiguar la compatibilidad de los cónyuges y asegurar la bondad del enlace; que los horóscopos no fueran compatibles debía ser la única forma aceptable de romper el compromiso sin perjuicio para el prestigio social de las dos familias. Si la futura unión resultaba bendecida con buenos augurios, se iniciaba el intercambio de regalos entre las familias y el día de la boda la novia era llevada en procesión a la casa de la familia del novio, lugar en el que se realizaba la ceremonia de presentar los respetos a los antepasados, consistente en hacer varias postraciones rituales de la nueva pareja ante el altar de los antepasados del marido y también ante sus padres. Luego, los parientes paternos del novio celebraban un banquete. Al cabo de tres días, la novia realizaba una visita ritual a su familia natal.

Esta práctica matrimonial se conoce como “matrimonio mayor”. Pero también ha existido el “matrimonio menor”, o “esponsales infantiles”, cuando la novia del matrimonio concertado pasaba su infancia al servicio de sus futuros suegros y creciendo al lado de su futuro marido. Llegada la edad apropiada, 14 años para ella, 16 para él, se convertían en marido y mujer. El “matrimonio menor” ofrecía una serie de ventajas económicas a ambas familias: para la de la novia el ahorro en la manutención de la hija; para la del novio el ahorro en mano de obra. Además, la ceremonia resultaba muy económica pues no requería de banquete y demás gastos rituales. Las mujeres que se casaban mediante la práctica del  matrimonio menor gozaban de menor valor y prestigio sociales que las que entraban a formar parte de una familia por el rito del matrimonio mayor.

La prevalencia de la exogamia, es decir, matrimonios entre familias de distintos apellidos, junto a la patrilinealidad explican por qué la mujer tiene que casarse fuera de su comunidad (patrilocalidad) y abandonar a su familia y a sus relaciones sociales. 

Ciclo de vida femenino

El sistema familiar coloca a las mujeres en una relación competitiva, así la que se establece entre suegra y nuera se centra en la obtención del interés y del apoyo del hijo/marido, pieza fundamental de su posición en la familia: la suegra -la mujer de mayor poder en jia– adquiere mediante su hijo el respeto de los varones por contribuir a su continuidad; la esposa necesita de su marido para poder alcanzar esa posición en el futuro. Pero, a pesar de la competencia y por el criterio de jerarquía que rige en la estructura familiar, la suegra se erige en “maestra” de la nuera pues “de ella aprenderá  las características de las relaciones intrafamiliares, las reglas del juego permitidas y, en definitiva, el manejo de la parcela de poder doméstica asignada a la mujer” (Sáiz López, 2001).

Cuando la mujer tiene un hijo varón  pasa a ser miembro de pleno derecho de  la familia marital y se eleva su estatus familiar. Pero ser miembro de plano derecho no va acompañado de derechos sobre las propiedades familiares, decisiones sobre los asuntos económicos o derecho a la herencia del patrimonio familiar. En el sistema familiar chino los derechos sólo afectan a la institución y a sus representantes legales, es decir, los hombres. La mujer casada es miembro de pleno derecho de la familia marital cuando es madre. Significa que ocupará un lugar en las tablillas de los antepasados, un altar doméstico de veneración a los ancestros familiares.

Ya hemos visto que tanto la familia como la madre necesitan de un hijo varón: la familia para perpetuarse y la madre para poder ser suegra y adquirir un lugar en el altar de los antepasados. La importancia de la existencia de la familia en la sociedad china se pone de manifiesto en la creación de mecanismos sociales para paliar la ausencia de descendencia masculina. El concubinato es uno de ellos.

A diferencia de la primera esposa, elegida por los padres, las concubinas pueden ser elegidas por los propios varones (e incluso por sus esposas, como se relata en Jashock; Miers, 1998). Los hijos que tienen con ellas tienen el mismo estatus familiar que los de la esposa. Es la jerarquía de edad del sistema familiar la que dispone el orden legítimo de la descendencia masculina, no el rango de la madre (esposa o concubina). Por otra parte, que la esposa tenga descendencia masculina no invalida la poliginia, la variante de la poligamia en la que el varón cuenta con varias mujeres.

Desde una perspectiva familiar de género, y contrariamente a lo que pueda parecer, la existencia de concubinas preserva el lugar de la esposa legal en la familia aunque no tenga descendencia masculina. Es decir, que una esposa no fuera madre o no lo fuera de un hijo varón, no era causa de repudio del esposo y de su familia. El repudio de las esposas se hacía efectivo en caso de adulterio, momento en el que la esposa dejaba de pertenecer a la  familia  del marido y abandonaba su casa sin sus hijos e hijas, si los tenía, ya que la patrilinealidad asegura que toda la progenie es de filiación paterna.

El concubinato se asocia a las familias de letrados, comerciantes ricos y terratenientes, las que gozaban de prestigio y poder económico y político ya que la poliginia era un claro indicador del estatus socioeconómico de la familia. Las familias con pocos recursos económicos y políticos hacían frente a la inexistencia de hijos varones mediante dos prácticas: 

  • la adopción de hijos varones preferentemente entre los parientes patrilineales. La adopción en China se ha practicado de manera regular a lo largo de los siglos de tal manera que constituye una de sus características demográficas.
  • el matrimonio (patri) uxorilocal, en el que la residencia posmarital se establece en la casa de la familia de la novia. Podía suceder que el marido de la hija adoptase su apellido y se convirtiera en el heredero de la familia de la esposa, o bien que permitiera que alguno de sus hijos varones llevase el apellido de la madre, el encargado del culto a los antepasados maternos y heredero del patrimonio familiar. 

La familia patriarcal tiene por objeto su perpetuación, y se puede materializar haciendo uso de una patrilinealidad flexible, a la manera normalizada (hijos varones) o mediante la utilización de otras vías que llevan a establecer este vínculo de parentesco, como son la adopción y los matrimonios (patri)uxorilocales.

Cuando la mujer alcanza la posición de suegra también logra el mayor estatus de su vida en el seno familiar. Los hijos varones le permiten establecer la “familia uterina”, termino acuñado por Margery Wolf (1972) para describir la relación que se establece entre madre e hijo: el vínculo ente ambos permite a la mujer disponer del mayor poder a su alcance en el seno familiar y más allá de los muros de jia, pues el hijo adulto se convierte en una especia de emisario e intermediario ente los dos mundos, el masculino (wai) y el femenino (nei). Esta relación no está prescrita en la estructura jerárquica familiar, lo que no impide su existencia. Wolf califica a la “familia uterina” de subversión del orden patriarcal pues los valores ideológicos que lo sustentan posibilitan a la mujer recrear la posición de la figura paterna -es decir, del poder- en su mundo doméstico, en torno al dominio emocional femenino. De este modo, el sistema familiar ofrece a cada uno de los roles que en él intervienen una pequeña parcela de dominio propio. Por ello, y en contra de las apreciaciones feministas de la época que vieron en la familia uterina la respuesta a la familia patriarcal, Wolf sostiene que es la manera de acomodarse a ella y por tanto no la cuestiona sino que la refuerza.

Las mujeres viudas han sido objeto de distinto tratamiento a lo largo de la historia. Por ejemplo, durante la dinastía Han (205 a.n.e.-220 d.n.e.) era común el segundo matrimonio, pero a partir del siglo XI las viudas casadas empezaron a no estar bien valoradas socialmente. En la dinastía Ming (1368-1644) las que se suicidaban siguiendo a su marido ya eran catalogadas de heroínas. En la última dinastía (Qing, 1644-1912), la castidad era considerado el valor más preciado de la mujer por lo que los matrimonios de viudas entre la élite se interpretaba como una traición a la familia pues al ser la mujer patrimonio de la misma, debía comportarse con decencia y corrección.

Pero en China también se ha dado el caso contrario. Cuando la familia del marido podía establecer alianzas políticas o económicas con otras mediante el matrimonio de la esposa viuda, quedaban a un lado los escrúpulos morales de los letrados, terratenientes y demás integrantes de la élite. Entre las clases bajas, el matrimonio de las viudas era la forma de recuperar el precio de la novia. En cualquiera de los casos nunca era una decisión de la mujer, sino de sus parientes políticos, a los que pertenecía por matrimonio. En caso de que se volviera a casar, no tenía derecho a llevarse ninguna propiedad familiar, ni sobre los hijos que hubiese tenido.

Las relaciones familiares aquí descritas nos dibujan una semblanza de mujeres sometidas a los valores culturales e ideológicos del orden patriarcal. Esta imagen las proyecta como víctimas del sistema porque incluso cuando consiguen ejercer alguna influencia más allá de la que les concede el código moral establecido (caso de la familia uterina), ésta no amenaza el sistema sino más bien al contrario, porque se alimenta de la misma lógica de la jerarquización y de la división sexual de los espacios sociales (división de género) propios de la estructura familiar confuciana.

Las mujeres en la sociedad

Hemos visto que el lugar social de la mujer ha estado determinado por su posición en la familia (ámbito de la reproducción y cuidado de la prole). Pero hay otro aspecto que también la vinculaba con lo social, el ámbito de la producción. Al igual que sucedió con los valores confucianos, el trabajo femenino ha sido diferentemente valorado a lo largo de la historia.

Durante la primera etapa de la China imperial las mujeres se dedicaban a la confección de ropa en el interior de jia, y aunque se mantuviera la división sexual de los espacios sociales –nanren zhu wai, nüren zhu nei  男人住外, 女人住内- esposo y esposa eran considerados igualmente productivos.

Hill Gates (1989)) propone un modelo económico en la China imperial que combina el modo de producción tributario con el pequeño-capitalista. Desde esta perspectiva, las mujeres “tributan” con su trabajo (productivo y reproductivo) y permiten la acumulación de capital de jia, al igual que las clases no dirigentes contribuyen a mantener al estado.

El grupo doméstico, la familia, jia, sitúa, pues, el valor de las mujeres -valor económico- en su capacidad laboral y maternal.

Mantener y aumentar el tamaño de la familia es una condición que dinamiza la economía familiar -unidades de producción, distribución y consumo- necesitada de hijos varones para perpetuar la familia humana y materialmente, y por ello la mujer es miembro de pleno derecho cuando es madre. Además, cuando la actividad femenina adquiere un valor monetario en el mercado -venta de animales criados por ellas, productos frutícolas, artesanales, de confección, etc.- la mujer también aporta ingresos económicos al grupo doméstico y con ello su contribución a la acumulación de capital, característico del modo de producción pequeño-capitalista.

El modo de producción tributario sería practicado por las familias de las clases dirigentes, el pequeño-capitalista por las campesinas y comerciantes. La clase social determinaban la mayor o menor dureza de la vida de las mujeres, estableciéndose una relación directa con su libertad de movimientos: desde la reclusión doméstica para las mujeres de las familias de la élite a la presencia pública -espacio inicialmente masculino- de las mujeres de las familias campesinas y comerciantes.

Además, pertenecer a una familia que practicaba uno u otro modo de producción influía en la cualidad de la posición familiar de las mujeres y repercutía en las prácticas familiares. Un ejemplo claro lo encontramos en el delta del río de las Perlas, situado en la provincia meridional de Guangdong.

Desde la dinastía Song (960-1127) la industria de la sericultura ha sido una de las más importantes y duraderas en China. Se desarrolló en las provincias de Zhejiang, Jiangsu, Sanghai, Sichuan y Guangdong, con mano de obra fundamentalmente femenina, en parte debido a la asociación de la mujer con la imagen de tejedora.

En el delta del río de las Perlas se han registrado una serie de prácticas matrimoniales  diferentes a las formas mayor y menor del resto del país. Esta peculiaridad fue bautizada por M. Topley (1975) como resistencia matrimonial por cuestionar el modo matrimonial normativo (ideal). Explica su existencia en clave antropológica, como parte de una “cultura expresiva” en la que perduran aspectos culturales de los grupos no Han -la etnia mayoritaria de China- que han habitado el lugar.

Artículo de la columnista del Blog Ssociólogos Carolina García

Bibliografía: 

– Seminario de sociedad China en el siglo XXI, estudios asiáticos Universidad de Málaga y Sevilla 2012.

– Noticias de actualidad sobre China http://www.globalasia.com/tag/sociedad-china

domi NUESTRAS LUNAS SAGRADAS

Hace más de 9 meses una chilena, discípula de una chamana Mapuche que vive en la ecoaldea en Bolivia, nos habló de la importancia de celebrar este ritual milenario perdido en nuestra memoria. Desde ese momento comencé a compartir esta información con algunas amigas y comencé a practicarlo. Y hace muy poco me llegó de forma muy contundente, en una meditación, el comenzar a promover y facilitar la celebración de este ritual en colectivo. En especial comenzar en el mes de diciembre. Reunirse las mujeres que están en su luna los mismos días (se puede comenzar sola, yo lo comenze asi, y puedo dar fe de una fuerza increible que se siente de una conexion poderosa), realizar las recomendaciones para los cuatro días de la menstruación y en especial celebrar en conjunto el segundo día; el ritual de la “ofrenda” (ver anexo) tambien va adjunto un calendario lunar para guiarse.>
En las comunidades indígenas este ritual se hacia en un mismo sitio para todas, que era exclusivamente usado para eso, se llamaba la Cabaña de La Luna.

“La comprensión de los ciclos biológicos femeninos es un paso previo y fundamental para el redescubrimiento del universo de la mujer… En el pasado, cuando las sociedades eran matriarcales en su orientación social y religiosa, las mujeres solían rebosar de energía durante el flujo menstrual, como período de ritos y ceremoniales sacros. La primera medida del tiempo fue el tiempo menstrual, a partir de ahí se desarrollaron los calendarios y la astrología antigua…” (“Diosas” de Manuela Duna Mascetti)
> Esta es una invitación a tomar de nuestros ancestros lo que nos pueda servir ahora, a distinguir qué queremos y qué no, agradecerles de corazón, honrarlos profundamente y seguir adelante incorporando los tesoros perdidos que nos han legado. Este es realmente el verdadero “Dorado” que nos dejaron los indígenas de este continente y que tantas muertes provoco su búsqueda infructuosa, debido a la locura que causó la interpretación parcial de las imágenes arquetipales, confusión que aun tiende a dominar (teoría propuesta por Mircea Eliade, experto en religiones).
> Al re-vivir estas experiencias vamos a ir integrando cada quien lo que le corresponde, re-aprendiendo y recordando lo esencial de esas prácticas sagradas olvidadas.
> Por ejemplo algunos de los desafíos que se nos plantean son: re-aprender a fluir con la naturaleza, con nuestra naturaleza, que ella ponga la pauta y no nuestra mente, y la otra quizás la más importante es lograr re-enmarcar la idea del sacrificio por la de “ofrenda”, enfocándonos no en la culpa si no en el aprendizaje, en el agradecimiento.
> “El retorno de la diosa, con su sabiduría intuitiva, lunar, respetuosa a la naturaleza, representa la única esperanza para la renovación de este mundo sometido a la voluntad de dominio, monocorde y violento, que ha imperado durante toda la época patriarcal”.> (“Retorno de la diosa” Rowena Hill, profesora de la U.L.A.)

http://espacio-sagrado.blogspot.com.es/search?updated-min=2006-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2007-01-01T00:00:00-08:00&max-results=2

El mago japonés de las matemáticas exhibe sus trucos en Madrid

1 /

Jin Akiyama prepara uno de sus trucos con un octaedro truncado. Al fondo, los burritos sacados de un mismo tetraedro encajan perfectamente. / Residencia de Estudiantes

“Soy un matemago”. Así se presenta Jin Akiyama cada vez que muestra su espectáculo de matemáticas y magia en escenarios de todo el mundo. Este jueves lo ha hecho en Madrid ante una sala abarrotada de público en la Residencia de Estudiantes, organizadora del evento junto al CSIC y el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).

“Las matemáticas son una herramienta muy poderosa para hacer posible lo imposible”

Akiyama es profesor en la Universidad de Ciencias de Tokio, pero además, desde hace dos décadas conduce un programa de máxima audiencia sobre matemáticas en la televisión nipona, por lo que es todo un experto en la divulgación de esta materia al gran público.

“Las matemáticas son una herramienta muy poderosa para hacer posible lo imposible, con muchos aspectos y aplicaciones que conviene dar a conocer a la gente”, destaca a Sinc la estrella mediática que, en esta ocasión, comenzó su espectáculo con uno de sus números favoritos: la construcción de un puzle a partir de un tetraedro.

Recortando una pirámide hueca formada por varias capas –tantas como se quiera–, el profesor generó una sola figura plana, separó las capas y sorprendentemente todas encajaban perfectamente como las piezas de un rompecabezas. Incluso aunque creara figuritas con forma de burros, todas se ajustaban perfectamente. La sala rompió en aplausos.

arana-geisa

La araña del hexágono se transforma en la geisha del cuadrado. / J. Akiyama

Después, para ilustrar el concepto de cambio o transformación, un fenómeno habitual en la naturaleza –como el paso de líquido a sólido o las modificaciones que sufren los cristales–, el matemago puso dos ejemplos. Uno con una figura que podía ser tanto un conejo como un pato, dependiendo de la perspectiva, y otro con una tela de araña dibujada en un hexágono que al mover sus piezas se transformaba en una bella geisha encerrada en un cuadrado.

Muchas matemáticas detrás del espectáculo

Diversos experimentos con poliedros ayudaron a observar cómo estos sólidos también mantienen su volumen aunque cambien de aspecto de forma sorprendente. Así, un octaedro truncado apretado en un cubo puede hacer hueco a otro igual si se distribuyen bien sus partes. Y lo que dejó perpleja a la audiencia fue ver cómo otro octaedro de este tipo pintado de cerdito se convertía en un gran ‘taco’ de jamón; o de modo similar, un dodecaedro rómbico con aspecto de zorro pudo revertirse en una serpiente cuboide verde.

cerdito_serpiente

El zorro del dodecaedro rómbico es engullido por la serpiente cuboide. / J. Akiyama

“Es una manera muy didáctica y atractiva de presentar los experimentos, sobre todo para la gente más joven, pero no hay que olvidar que hay muchas matemáticas detrás de este espectáculo”, recordaba el director del ICMAT, Manuel de León, que fue el testigo solicitado por Akiyama para verificar cómo aunque se raye un CD con un destornillador se sigue oyendo su música gracias al sistema de corrección de errores que lleva incorporado.

Para ejemplificarlo, el profesor japonés puso a prueba a los espectadores con un ejercicio en el que debían pensar un número e indicar si figuraba en una serie de conjuntos. Se permitía mentir una vez –como si fuera un error– y aun así el matemago siempre descubría el número elegido.

Akiyama también ha inventado máquinas increíbles, como taladros que hacen agujeros cuadrados e, incluso, triangulares y hexagonales. “Tengo la patente, pero nadie se ha interesado todavía”, bromeó mientras hacía una demostración con su artilugio.

taladro_cuadrado

Máquina que taladra agujeros cuadrados. / J. Akiyama

Más en serio, el matemático comentó, que aunque parezca que hacer orificios cuadrados o hexagonales no tiene sentido, puede ser relevante en tareas tan importantes como la retirada de las barras de combustible radiactivo de la central de Fukushima, ya que tienen esa forma.

Otro aspecto aplicado que escenificó fue la base matemática que está detrás de la eliminación de las piedras del riñón. En esencia se trata de una elipse con dos focos. En uno se sitúa la piedra del paciente y en el otro el doctor, que la bombardea con ondas ultrasónicas aprovechando la forma elipsoidal del aparato.

El profesor recomienda a sus colegas de colegios e institutos destacar estos aspectos aplicados cuando impartan la asignatura en sus clases: “Hay que enseñar lo importante que son las matemáticas en la vida diaria”. Y a los estudiantes los anima a que, “aunque al principio puedan resultar aburridas, gradualmente se pueden hacer más atractivas según se van estudiando y practicando”.

Con películas de jabón

Así lo demostró en la conferencia. Si hay un experimento que puso a prueba el ingenio del público fue averiguar la red mínima que se puede establecer entre varios puntos. Si solo hay dos es muy fácil: una recta. ¿Pero qué ocurre si son tres? ¿Cómo se pueden unir con la menor longitud posible? ¿Y si son cuatro, cinco o seis? Para resolverlo, el ponente contó con un aliado inesperado: las pompas de jabón.

red_minima

El agua jabonosa detecta la red mínima entre tres, cuatro, cinco y seis puntos. / J. Akiyama

Mediante unos discos de metacrilato sumergidos en el agua jabonosa fue apareciendo de forma ‘mágica’ la red mínima que se crea entre tres puntos –tiene forma de Y–, cuatro –una especie de H–, cinco –una W con ‘patas’– y así sucesivamente. “La mayoría de la gente piensa que las matemáticas no tienen nada que ver con los experimentos, pero a veces también se hace uso de ellos”, dice Akiyama, que recientemente ha creado un centro en su universidad precisamente para experimentar e investigar con esta disciplina.

El profesor también enseñó cómo se pueden generar balones de fútbol y otros sólidos simplemente reflejando una imagen plana en espejos, así como el efecto de la rotación de una circunferencia en otra, o la manera de demostrar el teorema de Pitágoras con tres elefantes de madera. Su actuación terminó con todo el público trenzando dos corazones a partir de un par de cintas de Möbius.

teorema_pitagoras

Demostración del teorema de Pitágoras con tres elefantes. / J. Akiyama

Otro matemago, el español Fernando Blasco, profesor de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Madrid, destacó durante la presentación del acto que llevaba diez años esperando esta conferencia, ya que fue entonces cuando Akiyama vino a España con la intención de enseñar su espectáculo, pero le retuvieron todos sus materiales en el aeropuerto de Barajas. Afortunadamente pudo improvisar con un acordeón. El año que viene el profesor japonés tiene previsto asistir a un encuentro en Barcelona y confía en no tener problemas en El Prat.

Truco de magia matemática

Piensa un número del 1 al 15. Indica en qué cuadros está.
Ahora suma la primera cifra de los cuadros que has señalado. ¡Sorpresa!

adivinanza
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

domi el martillo fósil

El martillo fósil apareció en el interior de una roca de ciento cuarenta millones de años de antigüedad. Cuando se abrió la piedra quedó al descubierto el “misterio”. Era un perfecto martillo humano… anterior a la aparición de nuestros ancestros.

Si el término OOPART, que como ya sabe significa “objeto fuera de tiempo”, se aplicara de forma genérica a un descubrimiento arqueológico concreto, sin duda, de entre todos los OOPART, elegiríamos éste: ¡el matillo fósil!

Basta con mirarlo para darse cuenta de que se trata de una herramienta humana. Sólo hay un problema, y menudo problema: data de una época anterior a la existencia de nuestro ancestros.

El llamado martillo fósil fue hallado en 1934 muy cerca de la localidad de London, en el estado norteamericano de Texas. Apareció incrustado en el interior de una roca, lo que desde un principio obligó a los estudiosos a sospechar que tenía una antigüedad extrema. La madera del mango del martillo estaba fosilizada y la cabeza, de hierro, se fundía con la piedra. ¿Qué significaba esto? Sencillo: que el martillo era anterior a la roca. Y claro, sólo del vértigo que provocaba tal suposición, los científicos decidieron considerarlo un “objeto bizarro”.

Nadie quiso investigar el martillo fósil, que estuvo durante mucho tiempo condenado al ostracismo en la vitrina de un pequeño museo de Texas, el Museo Somerwell. Afortunadamente cayó en manos de otros investigadores que, pese a estar influenciados por ciertas corrientes creacionistas, favorecieron la posibilidad de un análisis detallado.

El mango del martillo es de madera, pero dicha madera se encuentra petrificada. La parte interior, porosa, se ha transformado en carbón. Precisamente, en aquellos lugares la petrificación de la madera es algo que ha ocurrido con cierta frecuencia. Son bien conocidos los bosques de árboles petrificados de Texas, que no son sino la consecuencia de un proceso geológico normal mediante el cual la madera muy antigua acaba convirtiéndose en piedra. Para que esto ocurra deben haber transcurrido nada menos que ciento cuarenta millones de años. Y si bien el tronco de un árbol en tal estado no nos extraña sobremanera, no podemos decir lo mismo cuando esa madera ha sido trabajada por manos humanas como ocurre con este caso.

Éste es el primer dato desestabilizador que proporciona este objeto. Y es lógico, puesto que los primeros homínidos no surgen hasta hace siete millones de años y no fue hasta hace dos cuando nuestros ancestros comenzaron a fabricar herramientas.

Respecto a la cabeza del martillo, el misterio es todavía mayor. Recientemente se han efectuado nuevos análisis en el Instituto Metalúrgico de Columbia, gracias a los cuales se averiguó que está formado en un 96,6 por ciento por hierro, en un 2,6 por ciento por cloro y en casi un 1 por ciento por azufre. Tal combinación de elementos quiere decir que el objeto es de hierro casi puro, algo que sólo puede conseguirse si se emplean avanzadas técnicas metalúrgicas.

Además, los investigadores efectuaron varias radiografías del objeto. Gracias a los rayos X dedujeron que durante su fabricación, el hierro empleado fue purificado y endurecido. Para conseguirlo, es necesaria la utilización de una tecnología metalúrgica muy reciente…

Pero la roca, tras los estudios geológicos pertinentes, resultó tener ciento cuarenta millones de años, y según señalan los estudiosos, se sedimentó después de la fabricación del martillo.

Los estudiosos separaron la piedra del objeto, lo que provocó una muesca en la parte superior de la roca. Parecía formar parte de algo parecido al recubrimiento del objeto, lo que indujo a un nuevo análisis.

Formada por hierro en cuatro quintas partes, la muesca contiene silicio, azufre, calcio, potasio y cloro, lo que significa que es producto de un proceso poco común. Al estar fundida la cabeza del martillo con la roca, se ha sospechado que dicho proceso podría deberse a que en tiempos, el objeto estuvo sometido a una presión atmosférica distinta de la actual, lo que nuevamente nos obliga a pensar en una época remotísima.

Como justificación natural se ha propuesto la posibilidad de que la cabeza del martillo perteneciera al hierro procedente de un meteorito. Sin embargo, los elementos hallados en la pieza arqueológica no coinciden con los que sería de esperar en una roca procedente del Sistema Solar. Además, el proceso posterior habría originado impurezas en el metal que no se habrían escapado del escrutinio de los laboratorios que participaron en el análisis.

Fuera dudas: estamos ante uno de los objetos más desestabilizadores jamás hallados.

Ha sido datado en una época en la que sobre la faz de la Tierra corrían los dinosaurios. Faltaban millones y millones de años para que los humanos apareciéramos en la escena terrícola. Y sin embargo, manos como las nuestras fabricaron y usaron ese martillo.

¿Explicaciones? No las hay.

http://perso.wanadoo.es/e/elarchivador/Enigmas/El_martillo/El_martillo_fosil.htm

domi Ajo, un alimento medicina y amuleto protector en la antigüedad

Gracias a sus virtudes para la salud, el ajo se considera un alimento-medicamento o alimento funcional. Además de no aportar casi calorías, su alto contenido en nutrientes y antioxidantes le confieren múltiples propiedades:

Ajo, un alimento medicina y amuleto protector en la antigüedad

Beneficioso para el sistema circulatorio: Por sus componentes sulfurosos, así como la aliina y el ajoeno, (que le otorgan propiedades antitrombóticas), resulta muy adecuado para fluidificar la circulación sanguínea, por lo que está indicado para arteriosclerosis, hipertensión, colesterol y hemorroides entre otros.
Ayuda a estimular el hígado, la vesícula y el páncreas, (aunque esta contraindicado para los casos de acidez estomacal).
Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales (pudiendo ser una ayuda para perder peso y en las dietas detox).
Aparato respiratorio. Ayuda a prevenir y curar las enfermedades respiratorias ya que aumenta las secreciones bronquiales, siendo un eficaz expectorante, desinfectante y descongestionante. Calma la tos.
Bactericida Por su contenido en azufre es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio o digestivo.
Antifúngico. Se ha demostrado que tiene un espectro de acción contra hongos y levaduras nocivas para el cuerpo, como pueden ser algunos tipos de cándidas (candida albicans).
Pero eso no es todo, además de sus propiedades saludables, el ajo también se usa en algunas tradiciones del arraigo popular:
Amuleto protector. En la antigüedad, el ajo se usaba como talismán-amuleto, considerado favorable para las brujas buenas y adverso para las brujas malignas. El ajo era por tanto una prueba para distinguir una bruja buena de una mala, pues estas últimas ante la visión del ajo o su proximidad, podían fallecer a causa de grandes dolores y desvaríos. Según algunas tradiciones, llevado como amuleto protege de enfermedades y protege la casa de ladrones y agresores. (¿Será por el peculiar aroma que desprende?)
Contra maleficios y Anti-vampiros. El ajo es usado desde la época medieval como repelente de vampiros, brujas y malos espíritus, así como contra el mal de ojo, las maldiciones y hechizos. ¿Quién no ha visto alguna de las versiones de Drácula donde se utiliza un collar de cabezas de ajo para ahuyentar a los vampiros?.
Ahuyenta-tiburones. Esta es la opción más divertida. Si lo que queremos es ahuyentar al típico pesado ligoncillo “tiburón” o “parásito de discoteca”, gracias al mal aliento y transpiración desagradable que produciremos después de haber comido un diente de ajo crudo, éste será un revulsivo muy eficaz. Si lo probáis, ya me contaréis los resultados!!
Fuente es.paperblog.com

domi La carrera por los recursos del Ártico

El deshielo y las inmensas reservas de hidrocarburos que atesora incitan a la colonización de este océano glacial

La extensión de hielo en el Ártico se redujo el pasado verano hasta casi igualar su mínimo histórico de hace cinco años. La capa helada es, además, cada vez más delgada y vulnerable. De seguir así, los expertos prevén que podría quedar prácticamente expedito para la navegación a finales de esta década. Atraídos por los recursos energéticos que allí se encuentran —petróleo y gas, principalmente—, Estados y compañías toman posiciones y ultiman su estrategia de asalto a este océano interior rodeado de continentes. 

Un halo de épica y de misterio envuelve la solidez líquida del océano Glacial Ártico, un entorno atípico y lleno de paradojas: duro a la vez que frágil; sencillo  a la par que complejo; exento en apariencia de toda presencia humana y, al tiempo, el más alterado de todos los territorios por los contaminantes que se acumulan en su manto. A pesar de su leyenda mítica e idealizada, motivada en gran medida por el espectáculo cierto que encierran sus hielos perennes, la verdad es que en la mayoría de las ocasiones el hombre occidental se ha acercado a estos lares llevado por la ambición, con episodios como la búsqueda del paso del Noroeste, la carrera por el polo Norte o la fiebre del oro en Estados Unidos y Canadá. Hoy, de nuevo, los recursos energéticos que se esconden por encima del círculo polar ártico y la perspectiva de un océano que quedará pronto libre de hielo por primera vez en 125.000 años encienden la mecha del más reciente asalto a uno de los últimos rincones vírgenes del planeta.

La apertura de los pasos del Noroeste y del Noreste acortará las rutas marítimas actuales. 

La apertura de los pasos del Noroeste y del Noreste acortará las rutas marítimas actuales.

La reducción de la capa helada, lo que técnicamente se conoce como banquisa, es clara y cada vez más evidente. En el 2007 alcanzó su extensión mínima, con casi 4,3 millones de kilómetros cuadrados: poco más de la mitad de los 7,8 millones de kilómetros cuadrados de 1980, una pérdida equivalente a siete veces el tamaño de España. En septiembre del 2011 se estuvo a punto de batir ese récord, con una superficie congelada de 4,6 millones de kilómetros cuadrados. Además, el hielo es cada vez más fino y quebradizo, lo que se asocia a la pérdida de hielo multianual, habitualmente más grueso. Y todo un símbolo: el pasado verano quedaron abiertos de manera simultánea el paso del Noroeste y su hermana oriental, la ruta marítima del Norte. Se trata de la segunda vez que esto sucede —la primera fue en el 2008— y parece que, con el tiempo, este hecho será cada vez más habitual.

Rutas comerciales. Los elementos que han servido de escudo protector durante siglos a los recursos energéticos del Ártico —la capa de hielo y el rigor del clima— se debilitan de año en año. Las temperaturas medias han aumentado casi el doble que el promedio mundial en los últimos cien años, mientras que las previsiones que anuncian un Ártico navegable se adelantan cada vez más, hasta el punto de que, ahora, los últimos modelos señalan el 2018 como la fecha en la que los buques podrían atravesarlo sin la ayuda de rompehielos. Estos modelos, sin embargo, y como apunta el investigador Carlos Duarte, “se han equivocado una vez tras otra, y lo cierto es que los cambios han sido siempre más rápidos de lo que ninguno ha sido capaz de predecir”. Duarte, profesor de investigación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y uno de los ecólogos más citados del mundo, afirma que esto se puede deber a un error de base: “Cuando han intentado reproducir el pasado, han sido incapaces. Esto indica que hay algún proceso fundamental de la física del deshielo que no estamos contemplando, y que posiblemente apunte a procesos no lineales muy difíciles de capturar en los modelos”.

http://www.revistaentrelineas.es/24/entretemas

 

 

EL GUERRERO DE LA LUZ: A LA SOMBRA DE UN ÁRBOL

A la sombra de un árbol teje el guerrero de la Luz su destino, su momento presente, el siguiente momento, el día de mañana, la contienda librada que no debió librar y la aún no sostenida…
A la sombra de un árbol se enfrenta verdaderamente a lo que es. Es ahí donde entabla la mayor de sus batallas, frente a frente a sí mismo, en la misma orilla donde el dolor y la alegría, el llanto y el canto se definen, toman caminos diferentes o se dan la mano.
A la sombra de un árbol el momento más ligero, frugal, imperceptible, se convierte en una eternidad por descubrir, en un largo camino que explorar, en una lucha donde espada y cielo se enfrentan a las pesadas nubes de los miedos y el apego.
Crecí a la sombra de un árbol. A la sombra de un árbol fui concebido. Un pensamiento me hizo detener mis pasos por cielos ahora ya olvidados, por caminos que ahora vuelvo a pisar.
A la sombra de un árbol aprendí a ser lo que soy. El hermano pájaro me prestó su vuelo y su cantar. La hermana oruga su paso lento, pero su conversión. El hermano espino que la blanca belleza de sus flores esconden espinas, y que tanto unas como otras forman parte del existir. ¡Pero qué hermoso es el espino blanco!.
A la sombra de un árbol me dejé querer por el viento, por una fina lluvia de pensamientos de cristal, susurros de ángeles que acarician flores y verdores de campiñas.
A la sombra de un árbol me enfrenté a la muerte, la de todos los días, la que vive en el lamento y en el silencio del alma, la que ahoga los suspiros porque atenaza y roba el aire, la que roba la voz.
A la sombra de un árbol, del mismo árbol, la vencí. Y el árbol era un ciprés. 
A la sombra de un árbol, del mismo árbol, clavé mi espada en tierra para poder levantarme. Y al hacerlo, pensé: Todo cuanto tengo vive a la luz de esta sombra. Todo cuanto soy aquí está contenido. Sólo soy una sombra de lo que Es, a la sombra de un árbol que toca el cielo.