Archivo por días: marzo 19, 2015

Apoyo británico al Emirato Islámico: El parlamento iraquí pide explicaciones a Londres

El parlamento iraquí está exigiendo a Londres explicaciones sobre el respaldo del Reino Unido al Emirato Islámico. El pedido iraquí se produce después del derribo, el 22 de febrero de 2015, de 2 aviones británicos en la provincia iraquí de al-Anbar.
Las imágenes de los restos de ambos aparatos, derribados por las fuerzas armadas de Irak, demuestran que los 2 aviones británicos transportaban armamento, que los iraquíes señalan como destinado al Emirato Islámico [también designado como Daesh, Estado Islámico, ISIS, ISIL y, anteriormente como EIIL.].
Desde el inicio de la invasión de Irak por los yihadistas del Emirato Islámico, la coalición internacional encabezada por el Pentágono ha lanzado en paracaídas armamento destinado a esa organización terrorista al menos en 4 ocasiones diferentes. Y cada vez, el vocero de la coalición ha hablado de «errores» cometidos por la aviación del grupo de países que afirma estar luchando contra el Emirato Islámico.
El gobierno británico no ha emitido ninguna protesta por el derribo de sus 2 aviones.
http://www.musulmanesandaluces.org/
http://cazasyhelicopteros2.blogspot.com.es/2015/03/apoyo-britanico-al-emirato-islamico-el.html

¿Por qué está cayendo el precio mundial de los alimentos?

Los precios de muchos alimentos están cayendo, aunque a veces no se vea para el consumidor final.

Los precios mundiales de los alimentos cayeron a su nivel más bajo en casi cinco años, con un marcado declive de los cereales, la carne y el azúcar, una estabilización de los aceites y un repunte de los lácteos.

Según el índice de precios de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en su sigla en inglés), en febrero hubo una caída promedio del 1% respecto a enero.

El índice de la FAO mide la evolución mensual global de los precios de exportación de una canasta de cereales, aceites, productos lácteos, carne y azúcar.

Concepción Calpe, economista del departamento de Comercio de la FAO, explicó a BBC Mundo las razones detrás de esta caída.

«Elevada producción global, bajos precios del crudo, subida del dólar y una limitada demanda de grandes importadores, incluyendo a China. La situación actual es exactamente la opuesta a la que había en 2007-2008 cuando se produjo la disparada de los precios de los alimentos», indicó Calpe.

La tormenta perfecta

En 2007-2008 China crecía a tasas de dos dígitos, el precio del petróleo estaba por las nubes, la demanda había estimulado una enorme inversión y los bancos y fondos de pensiones calentaban el mercado mundial de los bienes básicos.

Era la llamada «tormenta perfecta» sobre los precios de alimentos y otras materias primas que alcanzaron niveles exorbitantes poco antes del estallido financiero de 2008.

Las peculiaridades de las naciones productoras influyen en el precio final del bien.

El panorama es hoy un espejo invertido.

En febrero los cereales cayeron 3,2% respecto a enero, la carne un 1,4% y el azúcar un 4,9% mientras que el aceite se mantuvo.

Solo los productos lácteos aumentaron en un 4,6%.

«Aparte de factores comunes como el precio del petróleo y el del dólar, cada producto tiene una dinámica propia que depende de las peculiaridades de su mercado», señala Calpe.

Foto: Reuters

La caída del trigo respondió al aumento productivo de los principales exportadores.

En la carne hubo una clara diferencia entre los costos más bajos del vacuno, carnero y cordero frente a los precios más estables de carne de ave y el aumento del cerdo.

Con el azúcar la baja se debió al aumento de la producción del mayor exportador mundial, Brasil y el anuncio de subsidios a las exportaciones de azúcar de India.

En el caso del aceite, que cubre desde la soja hasta el aceite de oliva y de palma, tuvieron especial peso los subsidios al biodiésel en Indonesia o el impacto de las inundaciones en uno de los grandes productores, Malasia.

El sube y baja de los precios

La relación entre el precio internacional de un producto y el que paga el consumidor es compleja.

Un fenómeno bastante común es que los precios al consumidor suben cuando hay un aumento de los de exportación, pero menos frecuentemente bajan cuando estos valores descienden.

Las condiciones del mercado hacen que caigan los precios de muchos productos.

Este fenómeno se ve con frecuencia en el precio de la gasolina que fluctúa con los valores internacionales del petróleo o los del pan o las pastas influídos por el precio del trigo.

«El precio que paga el consumidor depende de muchos factores. El transporte, los márgenes de los supermercados, los distintos intermediarios en la cadena. El consumidor no compra trigo. Compra pan o pasta que tiene entre sus compuestos al trigo. A esto se le suman otros factores como el tipo de cambio que impactan en el precio tanto si un país es importador como si es exportador», señala Calpe.

Por unos dólares más

Una devaluación puede producir un fuerte encarecimiento de los precios de un país consumidor de alimentos que tiene que pagar más en dólares por lo que compra.

Algunos temen un regreso a los terminos desiguales de intercambio que existían entre países industrializados y los demás.

Curiosamente el efecto puede ser similar en algunas naciones exportadoras porque la devaluación favorece las ventas al exterior y al mismo tiempo eleva los precios al consumidor del propio país.

Esto se debe a que los exportadores buscan emparejar el precio del mercado interno en moneda local con el que pueden conseguir en dólares del exterior.

En los precios influye también la estructura económico-social y política de los países dominantes en cada mercado.

Lácteos, cereales y carnes tienen una fuerte presencia de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Argentina, Brasil, Europa.

En mercados como el cereal se añaden a estos países Ucrania y Kazajistán.

En aceites Brasil, Malasia, Indonesia, Estados Unidos y Argentina son los actores dominantes en las distintas variedades que incluyen a este producto.

Las peculiaridades de cada una de estas naciones impactarán en el valor final del producto.

Tendencia histórica

En buena parte del siglo XX la evolución del precio de los productos primarios – incluyendo alimentos – estuvo muy por debajo de la de los productos manufacturados que exportaban los países desarrollados.

Los precios favorables de la última década permitieron el crecimiento en muchos países en desarrollo.

A esta relación se la denominó «términos desiguales de intercambio».

Foto: Reuters

Esta situación complicaba las perspectivas de desarrollo de países que dependían de sus productos primarios para motorizar el despegue de sus economías.

«Esta situación cambió en 2007-2008 de la mano de la incorporación de China e India al mercado mundial y generó mucho interés en los bancos y entidades financieras que empezaron a tener sus propios departamentos de commodities. Muchos dicen que esta presencia financiera afectó los precios por vía de la especulación. No hay investigaciones concluyentes al respecto, pero lo que está claro es que influyó en la volatilidad de los precios», señala Calpe.

El cambio favorable de los términos de intercambio manufacturas- productos primarios permitió un espectacular crecimiento económico-social de países en desarrollo, como se vio en América Latina.

Entre 2002 y 2012 la región creció a un promedio del 5% anual y unas 100 millones de personas salieron de la pobreza.

Vea también: ¿Por qué se está acabando la era del gran crecimiento en América Latina?

Todo lo cual abre un interrogante sobre las perspectivas económicas de la región.

El futuro

¿Estamos regresando al modelo de intercambio desigual entre manufacturas-servicios y productos primarios que rigió en el siglo XX?

El mercado de los alimentos suele tener un comportamiento diferente al de los commodities industriales.

Mientras estos últimos dependen más del crecimiento de la economía mundial por su vínculo directo con los procesos de producción – petróleo, cobre o acero son ejemplos clásicos – los alimentos tienen una demanda menos variable.

A menos de que haya crisis extremas, los países siguen consumiendo alimentos.

Aún así, señal de los nuevos vientos que soplan, muchos bancos y entidades están cerrando sus departamentos de commodities.

En la FAO son cautelosos a la hora de hacer futurología respecto al comportamiento futuro del mercado de alimentos.

«Dependen de demasiados factores. En términos de oferta y demanda vemos una tendencia a la baja, pero ¿cómo se puede preveer el precio del dólar o del petróleo o las políticas agrícolas de los países o los factores que afectan la oferta como el clima? Son demasiadas variables para poder hacer un pronóstico preciso», señaló Carpe a BBC Mundo.

Aún así, los exportadores de alimentos de la región deberían prepararse para un período de vacas flacas.

Foto: Reuters

http://www.24horas.cl/noticiasbbc/por-que-esta-cayendo-el-precio-mundial-de-los-alimentos-1610426

Las ventajas de perder la memoria

Perder la memoria puede ser algo aterrador, pero a la vez un momento de epifanía para muchas personas, sostiene Tom Shakespeare.

El cerebro empieza a reducir la marcha de manera notoria durante la mediana edad: un proceso inexorable que es a la vez atemorizante y liberador. Pero el deterioro cognitivo que llega con los años no siempre es mala noticia, dice el sociólogo británico Tom Shakespeare en el siguiente artículo para la BBC.

Hasta hace poco si olvidaba un dato, podía al menos reconocer que en algún momento lo había tenido en mi cabeza y hacer un esfuerzo para recordarlo de nuevo. Ahora, es como si nunca lo hubiera sabido.

Siempre me había sentido orgulloso de mi puntualidad para las reuniones. Ahora paso mi tiempo pidiendo disculpas a personas que dejo plantadas porque olvido completamente mis citas.

Mi socio puede decirme algo, solo para tener que repetirlo 10 minutos después.

¿Ese momento en que entras a una habitación y no sabes por qué estás ahí? También me pasó.

Pero existen ventajas en lo que parece una situación caótica: puedo leer un libro varias veces y sorprenderme de nuevo por el final.

A la vez que puede ser desolador no saber, muchas veces, con quién estoy hablando en una fiesta.

Ni que hablar de la incertidumbre sobre si tomé o no la medicación del día.

Pero no es un tema de la edad. Cuando la gente se aproxima a los 50 años, la presión de sus carreras o empleos tiende a aumentar y esos niveles de estrés son dañinos para el aprendizaje y la memoria.

Este estado de la adultez presenta una paradoja: cada vez más trabajo con proyectos múltiples y responsabilidades y plazos de entrega y demandas de toda clase… y cada vez menos facultades cognitivas.

Y cuando hablo con mis contemporáneos siento que están preocupados por los mismos problemas.

Como dice mi amigo Harry, el cerebro se vuelve un tamiz desbordado, con la «harina» que cae tan rápido que no llega a filtrarse por los orificios del cedazo.

La capacidad del cerebro comienza a degenerarse a partir de los 25 años.

Creatividad vs. datos

Leyendo informes científicos, aprendí que el cerebro comienza a deteriorarse después de los 25 años, y entre los 40 y 50 años esa degeneración ya está en plena marcha.

Los cambios incluyen una disminución en el volumen del cerebro, pérdida de calidad de la mielina, adelgazamiento cortical, limitaciones en los receptores y alteración en la concentración de varios metabolitos del cerebro.

No estoy seguro de qué significan esas palabras, pero ninguna suena bien.

Ustedes tal vez se estén preguntando por qué estoy preocupado. No tengo todavía 50 años. No tengo Alzheimer o Parkinson o alguna razón para preocuparme por anticipado por estas enfermedades.

Otros ejemplos para aplacar mi angustia: mi novelista favorita, Penelope Fitzgerald, tenía cerca de 80 años cuando escribió su último -pero definitivamente mejor- libro: «La flor azul».

La filósofa Mary Midgley sigue tan brillante como siempre y cumplirá 96 años próximamente. Ella no había escrito un solo libro antes de cumplir los 50.

La psicoanalista Hedda Bolgar continuaba tratando pacientes a la edad de 102.

El poeta inglés William Wordsworth escribió: «Y sin embargo, la mente más sabia/ lamenta menos por lo que la edad le quita/ que lo que deja atrás».

El mensaje, creo, es que debemos enfocarnos en lo positivo y acentuar nuestras fortalezas. La creatividad es posible a cualquier edad.

Les cuento un caso: un amigo, que es un experimentado empleado público, me dijo que aunque ya se rindió a la hora de recordar todos los datos sobre su trabajo, sus colegas lo consultan en busca de consejo porque él es capaz de ver «todo el panorama».

Gracias a la experiencia, él tiene la capacidad de analizar los patrones y las tendencias dentro de su trabajo.

Queda claro que la sabiduría no es la cantidad de cosas que recuerdas o sabes, es cómo ves las cosas y cómo las interpretas.

Ya no te distraen los detalles.

Hay cosas que se pueden hacer para contrarrestar el declive cognitivo, aparentemente, y no sólo juegos mnemotécnicos, listas y recordatorios.

El ejercicio es bueno para el cerebro, igual que la tan mentada dieta mediterránea, de la que tanto nos han hablado. Y comer muchas frutas y verduras, sin más.

Las noticias alentadoras dicen que los bebedores moderados de alcohol durante la mediana edad tienen menos propensión a desarrollar problemas cognitivos cuando envejezcan que los bebedores empedernidos e incluso que los abstemios.

Y yo sé que, a esta edad, el vino que bebo moderadamente es de una calidad mucho más decente que el que antes bebía en abundancia: eso tiene que ser una buena cosa.

Solidaridad

Pero no solo es la sabiduría y creatividad. Hace poco, un colega escuchaba, detrás de una cortina, cómo le hacían un examen de diagnóstico de Alzheimer a su padre.

Me contó que la parte más delicada fue cuando el médico leyó en voz alta una lista de palabras, pero en vez de hacer que las repitiera, lo que hicieron fue hacerle a su padre otras preguntas aleatorias antes de volver a la lista anterior.

Mi amigo quedó petrificado cuando se dio cuenta que él mismo no podía repetir la lista de forma adecuada.

Una vez superado el terror que genera la posibilidad de perder nuestra lucidez y tras confirmar que a nuestra edad –mediana edad- nuestra capacidad cognitiva está en franco declive, podemos pasar a lo que sigue: empatizar con aquellos que están más viejos que nosotros y que están sufriendo realmente la pérdida irremediable de su memoria y cordura.

Y permitirnos admirar a los más jóvenes.

Creo que lo podemos llamar la solidaridad intergeneracional.

Fauja Singh comenzó a correr maratones a los 89 años. Ahora tiene 104 años y es el maratonista más viejo del mundo.

La mayoría de nosotros se identifica y define por demás a través del propio intelecto.

En medio de esta economía del conocimiento en la que estamos luchando por sobrevivir, nos ganamos nuestro precario sustento con nuestra fluidez verbal, nuestra capacidad de análisis, pero sobre todo con nuestra memoria.

Nos enorgullecemos de nuestra brillantez y, es triste decirlo, miramos por encima del hombro a la gente estúpida.

Todo esto significa que tendemos a ser condescendientes con los compañeros y amigos de más edad que se vuelven un poco lentos, olvidadizos.

Pero creo que la vida no se trata de ser veloz, sino también de ser correcto.

Si estuviera buscando consejo sobre cualquier cosa, excepto sobre qué teléfono inteligente comprar, le preguntaría a alguien de 80 años más que a uno de 18.

Es como cuando tomas una fotografía: hay que considerar la velocidad de obturación, pero también está la profundidad de campo.

La perspectiva importa.

http://www.24horas.cl/noticiasbbc/las-ventajas-de-perder-la-memoria-1610365

¿Puede el mundo seguir creciendo eternamente?

Theo Leggett BBC Economía

En el mundo muchos se están haciendo cada vez más ricos; sin embargo, todavía hay miles de millones de personas viviendo en la pobreza.

Desde el advenimiento de la era industrial, el mundo se ha hecho sostenidamente más próspero, pese a reveses como la Gran Depresión y la más reciente crisis financiera global.

Fabricamos más, vendemos más y consumimos más que nunca.

Pero según Naciones Unidas, cerca de 3.000 millones de personas todavía viven con menos de US$2,5 al día.

Entonces, ¿cómo podemos elevar los niveles de vida? La respuesta, según muchos gobiernos, es mediante un rápido crecimiento económico.

El crecimiento es visto como la panacea para muchos males económicos. Crea trabajos, elimina deudas y eleva los niveles de vida. Es visto universalmente como una buena cosa.

Los periodistas son cómplices de eso. Frecuentemente describimos un crecimiento rápido como «robusto», uno lento como «anémico» y una economía en recesión la presentamos como «enferma».

«Hervir los océanos»

Pero ahí existe un problema: vivimos en un planeta limitado, pero el crecimiento es exponencial.

Un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) de 3% puede no sonar como mucho, pero significa que una economía duplicará su tamaño cada 23 años.

¿Importa eso? De acuerdo con Tom Murphy, profesor de Física de la Universidad de California en San Diego, definitivamente sí, porque el crecimiento económico va de la mano con el incremento del consumo de energía.

«Desde un punto de vista físico, si crecemos a un 3% anual, en cerca de 400 años estaremos hirviendo los océanos, no sólo por el calentamiento global y la producción de CO2, sino por el calor que se produce naturalmente con el uso de energía», asegura.

Esas limitaciones físicas, dice el profesor Murphy, empezarán a tener un impacto, por ejemplo creando ciclos de bonanza y caída, y hará que a largo plazo el crecimiento sea imposible.

El agotamiento de las fuentes de alimentos que auguró el académico Thomas Malthus no se ha materializado.

Energía accesible

Esta manera de ver las cosas no es completamente nueva. De hecho, el clérigo y académico inglés Thomas Malthus enfatizó un punto similar en el siglo XVIII. Su preocupación no era el uso de la energía sino el crecimiento de la población.

Malthus creía que la población crecería en la medida que se elevaran los niveles de vida y que eventualmente las fuentes de comida se agotarán. Eso no ha pasado hasta ahora. Por el contrario, nos hemos hecho mejores en la producción de alimentos.

¿Podremos hacer algo similar con la energía?

«Existe el potencial de lograr fuentes renovables de energía que no produzcan emisiones de carbono, que sea baratas y fácilmente accesibles», dice el economista y activista ambiental Yoram Bausman.

«El objetivos es que el costo de la energía renovable llegue a estar por debajo de, digamos, el carbón».

Ciertamente existen pequeños síntomas de ansiedad dentro del sector de las finanzas.

«Históricamente, la gente ha demostrado una notable habilidad para lograr desarrollo económico y crecimiento, frecuentemente frente a terribles catástrofes ambientales y humanas», dice Joe Seifert, un exbanquero de inversiones que ahora es funcionario principal de inversiones del fondo indio Essar Capital.

«Escasez de recursos en áreas como energía y agua es una posible limitación, pero hay ingentes recursos naturales sin explotar y la inventiva humana ha superado en el pasado ese tipo de limitaciones».

El crecimiento correcto

Fabricamos más, vendemos más y consumimos más que nunca.

Eso debería ser buenas noticias para muchos países en desarrollo, que dependen del crecimiento para crear trabajos y mejorar los niveles de vida.

Pero el crecimiento solo no es suficiente, dice Ashish Thakkar, fundador y jefe ejecutivo del grupo africano Mara. Es necesario que sea el crecimiento del tipo correcto.

«El crecimiento no debería estar basado en especulación y el dinero fácil. Debe ser visto como ayuda para sacar a la gente de la pobreza. No debemos perder ese modo de pensar. No debería tratarse de quemar recursos naturales».

¿Una vida «rica»?

Sin embargo, Thakkar piensa que el crecimiento puede todavía tener grandes beneficios para los países en desarrollo.

Pero la conocida y frecuentemente controvertida activista ambiental india Vandana Shiva tiene una opinión muy diferente.

Shiva cree que la actual manera como se mide el crecimiento pone demasiado énfasis en actividades potencialmente dañinas, como minería o explotación forestal, y no valora la riqueza natural.

«Cada historia de crecimiento es una historia de huella ambiental que ha sido encontrada, de dislocación local. El crecimiento se mide en términos del uso de recursos. No mide la vida que vives, los nutrientes que comes, la calidad de tu vida».

Pese al constante crecimiento económico global, las cifras de pobreza siguen siendo desesperanzadoras, según Naciones Unidas.

«Manos y corazón»

Shiva piensa que necesitamos redefinir lo que entendemos por riqueza y aceptar que el crecimiento económico frecuentemente implica pagar un elevado precio.

«Ser rico significa vivir una vida plena, vivir una vida con significado», afirma.

«Es tener trabajo para tus manos y tu mente y tu corazón. Tener un amplio círculo de compasión para dar. Y en eso no hay límite».

Una persona que podría simpatizar con ese punto de vista es Gilliam Tett, la editora en EE.UU. del diario británico The Financial Times.

Tett es además graduada en antropología social, el estudio de los pueblos y cómo se relacionan unos con otros. Ella cree que la visión del crecimiento defendida por los economistas ortodoxos es muy limitada.

«La gente no piensa sobre sus vidas en términos de números en un banco o de números en una hoja de cálculo. Ellos consideran la sensación total de bienestar y prosperidad. Quizá esa debería ser el tipo de cosas en el que nos deberíamos enfocar más estos días».

Así que, si queremos enriquecernos por siempre, deberíamos regresar a la mesa de diseño y empezar por repensar qué es lo que realmente significa ser ricos.

http://www.24horas.cl/noticiasbbc/puede-el-mundo-seguir-creciendo-eternamente-1610384

La vida en Crimea un año después de su anexión a Rusia

La transferencia de la península de manos de Ucrania a Rusia es un hecho aceptado entre su población.

Hace un año reportear en Simferopol sobre la toma de control de Moscú en Crimea era un trabajo tenso y difícil.

En cualquier momento los grupos de activistas que habían cruzado la frontera comenzaban a pavonearse por las calles de la ciudad y la violencia parecía a punto de estallar.

Pero hoy Simferopol, el centro administrativo de la República Autónoma de Crimea, es totalmente pacífico.

No hay soldados en las calles y nadie nos llama la atención cuando colocamos nuestra cámara de televisión en la plaza principal, bajo la atenta mirada de la estatua de Lenin subida a un pedestal. Tampoco nos piden la acreditación.

Hoy Simferopol, el centro administrativo de la República Autónoma de Crimea, es totalmente pacífico.

La razón es simple: la transferencia de la península de Ucrania a Rusia es un hecho aceptado.

Sin vuelta atrás

Unos pocos partidarios de Ucrania que se reunieron el otro día junto a la estatua del poeta ucraniano Taras Schevchenko, para conmemorar el aniversario de su nacimiento, fueron expulsados rápidamente del lugar.

Tres de ellos fueron arrestados, aparentemente por vestir los colores de Ucrania, enjuiciados y finalmente condenados a varias horas de servicios a la comunidad.

Tres de los partidarios de Ucrania que se reunieron el otro día junto a la estatua del poeta ucraniano Taras Schevchenko fueron arrestados y sentenciados a servicios a la comunidad.

«Me despidieron del trabajo porque consideraron que no era apropiado para llevarlo a cabo», cuenta uno de ellos, Leonid Kuzmin, un joven profesor proucraniano.

«Cumpliremos la ley, pero vamos a luchar en los tribunales», añade.

«Crimea no volverá nunca a ser parte de Ucrania», dice el primer ministro regional, Sergei Aksyonov.

«La decisión se tomó una vez y para siempre», sentencia.

Esa decisión a la que se refiere es el referéndum que tuvo lugar hace un año y que dio un respaldo abrumador a aquellos que querían que la península estuviera bajo control ruso.

Aksyonov, un hombre corpulento y cordial al que a menudo se le acusa de haber participado en el pasado en actividades del hampa, reconoce que no fue informado previamente de los planes del presidente de Rusia, Vladimir Putin, para recuperar Crimea a principios del año pasado.

Lea también: Putin revela que planeó en secreto tomar Crimea

Sergei Aksyonov se convirtió en una figura significativa de lo que Occidente consideran un golpe de Estado.

Sin embargo, se convirtió en una figura clave de lo que los países occidentales consideran un golpe de Estado.

De acuerdo a un sondeo de opinión llevado a cabo por la empresa encuestadora GfK en febrero, el 93% de los entrevistados aseguraron que estaban felices de que Crimea estuviera bajo el dominio de Moscú.

Tras un resultado tan abrumador podría verse una sombra soviética, pero la firma encargada de la indagación no era rusa, ni ucraniana. GfK es un instituto de análisis de mercados alemán.

Y aunque se podría pensar que mucha gente no dudaría en dar esa respuesta por ser la más segura, la verdad es que la sensación de paz y tranquilidad general indica que los habitantes de la península han aceptado lo ocurrido.

Mayoría rusa

La demografía de Crimea explica en gran medida por qué las cosas están tan tranquilas aquí un año después de la anexión.

De acuerdo a las cifras más recientes, algo así como el 60% de la población es de etnia rusa, el 25% de étnia ucraniana y el 12% tártaros de Crimea.

De acuerdo a las cifras más recientes, algo así como el 60% de la población son de la étnia rusa.

Y dado que muchos de los proucranianos se fueron, la proporción de rusos es ahora probablemente incluso mayor.

Pero ante eso, Aksyonov trató de sonar tranquilizador en la entrevista que nos ofreció.

«Ni los tártaros de Crimea ni los ucranianos tienen razones para preocuparse», aseguraba.

«Los únicos que deben inquietarse son aquellos que están trantando de desestabilizar la situación».

Sin embargo, esa declaración no alivia la ansiedad de ninguno de los dos grupos.

Los tártaros tenían su propio parlamento en Crimea, pero en septiembre del año pasado fue abolido y el edificio en el que se encontraba clausurado.

Frente a lo que fue el Congreso tártaro, en la calle, hablé con el exparlamentario Zair Smerdlyav.

«Se están tomando varias acciones contra los tártaros: secuestros, asesinatos, arrestos y multas», dijo.

Gran cambio

En la cadena de televisión tártara local, ATR, los empleados sienten el constante riesgo de que los cierren, aunque siguen reporteando sobre lo que consideran «violaciones de derechos humanos».

Pero las autoridades claramente prefieren mantener la situación tan calmada como pueden.

En una escuela que visité, por ejemplo, las lecciones se dan ahora en ruso y no en ucraniano, como antes. Sin embargo, si los padres quieren que sus hijos sigan aprendiendo en ucraniano, la escuela los complace.

En las escuelas las lecciones se imparten ahora en ruso.

Así que ahora 31 de las clases se imparten en ruso y nueve en ucraniano. Y algunos de los alumnos estudian incluso en tártaro, si sus padres así lo quieren.

«Dejamos la política totalmente fuera del ambiente escolar», me dijo la jefa de estudios, Valentina Lavrik.

«La tolerancia es el principio fundamental de nuestro equipo».

Y tras visitar las clases me dio la impresión de que lo que estaba diciendo era genuino.

Pero tampoco me quedó duda de que un gran cambio había ocurrido en el colegio, al igual que en toda Crimea.

Lea: Ucrania: cómo lo que comenzó con un tuit se transformó en una guerra con miles de muertos

Impulso político

La biblioteca la preside ahora la gran fotografía de un Putin sonriente, y su gobierno destinó a la escuela una serie de obras de la literatura rusa.

Y la historia que se enseña aquí es la rusa, no la ucraniana.

Pero en cierto modo la península siempre ha parecido y se ha sentido rusa, y ha jugado un importante papel en la historia que ahora se enseña en sus colegios.

Además, es así como la sienten la mayoría de los rusos.

Recuperar Crimea ha dado a Putin un impulso político enorme en Rusia.

Y recuperarla ha dado a Putin un impulso político enorme en Rusia.

Lea: El baile de máscaras con el que Rusia confunde al enemigo

Mientras, la respuesta del mundo exterior ha hecho la vida aquí un poco más difícil.

Algunas de las estanterías antes rebosantes de los supermercados lucen hoy vacías.

Además no puedes usar tarjetas de crédito occidentales ni teléfonos internacionales en Crimea.

En ese sentido, el gobierno de Aksyonov vio reducidos los puestos dirigidos a ayudar a los negocios de la península a traer a turistas a una de las partes más atractivas de Europa.

Pero para él, y para el gobierno ruso que planeó su toma, es un precio que bien merece la pena pagar.

Y mientras, no hay acuerdo sobre la cuestión básica: ¿fue un golpe de Estado o una decisión justificable y democrática de los habitantes de Crimea?

La sorprendente historia de la mujer que amamantó al hijo de su mejor amiga

Elisa Albert
Elisa Albert trabaja como novelista en Nueva York y tuvo a su hijo hace seis años.

Elisa Albert y Miranda Beverly son buenas amigas. En 2005, con algunos días de diferencia, ambas tuvieron bebés. Dos niños.

Y lo que en principio era una simetría divertida entre dos amigas para compartir la intimidad de la maternidad, se transformó en una coincidencia afortunada que salvó la vida de un bebé.

Y la salud mental de una madre.

Lea: ¿Por qué persiste el tabú de amamantar en público?

Desde su casa cerca de Nueva York, Estados Unidos, Elisa Albert le contó a BBC Mundo cómo tuvo que pedirle a su amiga que le ayudara a amamantar a su pequeño bebé, porque después de dos meses de nacido no había logrado alimentarlo de forma adecuada y estaba perdiendo mucho peso.

Lea: ¿Se debería premiar económicamente la lactancia materna?

«Fue una gran amiga que me ayudó en un momento crucial», recordó.

Desesperada

A mediados de enero de 2005, dos semanas después de que su amiga Beverly diera a luz, Albert tuvo a su hijo, en su casa y tras 13 horas de labores de parto.

Sin embargo, de la ilusión de un nuevo integrante en la familia se pasó rápidamente a la angustia: su bebé no ganaba peso, a pesar de que lo alimentaban correctamente.

«Nos dijeron que era normal que el niño perdiera algunos gramos en los primeros días. Que ya iba a volver a estar en el peso normal”, relató.

Elisa Albert
Miranda Beverly le ofreció amamantar al hijo de Elisa Albert para darle un alivio a su situación.

Pero no ocurrió. Durante las primeras dos semanas, su hijo continuaba bajando de peso. Cuando comenzó a consultar a los médicos, también comenzaron las contradicciones. La confusión.

«Un médico me dijo que tenía un problema en la forma que la boca de mi niño se acomodaba a mi pezón. Otro me dijo que mi leche no era nutritiva y otro me sugirió que un problema anatómico al amamantar causaba mi falta de suministro de leche nutritiva. No sabía a quién creerle”.

Mientras tanto, ella continuaba sacando leche de su pecho para evitar que su hijo muriera por inanición. Su madre, que había venido de visita y que nunca había amamantado, le sugirió que tomara el mismo camino que ha tomado la maternidad moderna: leche de fórmula para bebés.

Ese mismo consejo se lo había dado uno de los doctores que había visitado.

«Me gusta creer que soy una revolucionaria que quería alimentar a su hijo con leche materna, de mi pecho. Le dije que no. Que no quería alimentar a mi hijo de otro modo».

Miranda y la oferta

Mientras tanto su amiga Beverly continuaba amamantando con normalidad a su hijo. Un día se encontraron y fue inevitable no contarle el drama que traía cada comida de su pequeño.

«Mi madre nos había dado pecho y muchas veces recordaba cómo en algunas comunidades de África las mujeres compartían los hijos de sus amigas para alimentarlos», le contó a BBC Mundo la también escritora Miranda Beverly, quien fue la «amiga salvadora”.

«Y al ver cómo el niño estaba sufriendo por hambre, me pareció que lo correcto era ofrecerle que yo podía alimentarlo. Me sobraba leche y podía hacerlo”.

La reacción fue de cautela.

Maternidad
Desde 2003, la Unicef inició una campaña para que las mujeres amamantaran a sus hijos en vez de darles leche de matenidad.

«Ya me habían ofrecido ir a un banco de leche materna que había en Nueva York, pero me pareció que no estábamos tan desesperados como para llegar a eso. Lo mismo me pasó con la oferta de Miranda y la de otra amiga. Eso me tomó por sorpresa. Dije que no casi por instinto», recuerda Albert.

Hay un dicho africano: «Se necesita todo un pueblo para criar a un bebé”. Las nodrizas, mujeres encargadas de amamantar a hijos de otras mujeres, fueron habituales en las sociedades alrededor del mundo hasta la primera parte del siglo XX.

Sin embargo, la popularización de la leche maternizada o de fórmula (formula feed, en inglés) hizo que esa tradición se perdiera, sobre todo en muchos países occidentales, y que recién en 2003, con la declaración de la Unicef sobre lactancia materna, recuperara algo del terreno perdido.

Una noche, después de varios días de mal sueño e inútiles esfuerzos para que lograra alimentarse correctamente, el niño no podía dormirse y solo lloraba y lloraba.

«Mi esposo y yo teníamos claro que era porque estaba con mucha hambre. No había manera de calmarlo y estábamos realmente agotados”, recordó.

El marido de Albert se acercó y le dijo con calma, pero con sentida urgencia: «Llama a Miranda”.

La solidaridad

«Recuerdo que la llamé y con el poco aliento que tenía le pedí que me ayudara. Su respuesta fue simple: ‘ven para acá'», dijo.

Por primera vez en los dos meses de maternidad, Albert sintió que estaba en paz. Tranquila. Serena. Sin estrés. Su hijo se alimentaba del pezón de su amiga como tenía que hacerlo. A los diez minutos de tomar, su bebé cayó dormido.

A la tranquilidad del momento le siguió una cuota de gratitud indescriptible para con su amiga.

Lactancia materna
Las nodrizas eran mujeres que amamantaban a los hijos de otras mujeres que no podían hacerlo.

«Me ha sorprendido mucho la reacción de algunas personas sobre lo que hice. Aunque yo tenía los pezones un poco hinchados porque no estaba acostumbrada a eso, para mí fue normal, algo que podía hacer por una amiga que estaba en dificultades», apunta por su parte Beverly.

Albert no se rindió, de todos modos. Consultó a otro especialista y poco después encontró una respuesta práctica a su problema: tenía que combinar leche maternizada con la lactancia hasta que su cuerpo produjera la suficiente cantidad para el bebé. Le tomó tres meses, pero finalmente pudo amamantar a su hijo.

«Además de la ayuda de mi esposo en esta crisis, lo que más me ayudó fue ese círculo de amigas que se acercaron a darme una mano. Cuando se es madre primeriza, se pasa por muchas cosas difíciles. Es importante estar rodeada de personas que estén pendientes de ti».

Actualmente los hijos de Albert y Beverly tienen 6 años y ese hecho las convirtió en amigas aún más cercanas.

«Yo estoy muy agradecida con ella por la generosidad que mostró en ese momento. Pero también por cómo se mostró con esa fortaleza, serenidad y capacidad para manejar ese momento cuando yo me estaba quebrando. Fue algo que no pienso olvidar», concluyó Albert.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150317_salud_amamantar_hijo_miranda_elisa_albert_amv

La feroz resistencia de Benjamin Netanyahu como líder de Israel

Benjamin Netanyahu, Israel
Este será el cuarto mandatro de Benjamin Netanyahu como primer ministro.

Al final, los sondeos de opinión de Israel se equivocaron… una vez más.

Benjamin Netanyahu obtuvo una victoria mucho más clara de lo que sugerían los sondeos a pie de urna.

Cuando los colegios electorales cerraron, su principal oponente, Isaac Herzog, de la Unión Sionista, pudo hablar de un empate, el mejor resultado para la izquierda israelí en más de 20 años.

Lea: Sorpresiva victoria de Benjamin Netanyahu en las elecciones en Israel

Pero según avanzaba la noche, conforme se conocían los resultados reales, Netanyahu y su partido, el conservador Likud, emergieron como claros vencedores.

Partidarios del Likud
Los partidarios de Netanyahu celebraron la victoria desde horas antes del anuncio formal.

Las encuestas apuntaban a que Herzog estaba cerca de una rotunda victoria. Logró abrirse camino sin renunciar a los asuntos sociales y económicos.

Hubiera sido un resultado sensacional: la izquierda israelí lleva estancada y desmoralizada durante toda una generación.

Netanyahu era un claro favorito cuando convocó elecciones anticipadas el pasado diciembre. Ahora, pese a la derrota, Herzog se ha establecido como líder indiscutible de su partido.

Advertencias y promesas

Pero Benjamin Netanyahu ha dominado la política israelí durante la mayor parte de los últimos 20 años.

Isaac Herzog
El líder de oposición Isaac Herzog felicitó a Netanyahu por la victoria.

Se ha hablado de su retirada desde que su primer mandato como primer ministro terminara con una humillante derrota electoral en 1999.

En los últimos días de campaña, Netanyahu demostró una vez más por qué es un político tan formidable.

El primer ministro estrechó el margen con la Unión Sionista de Herzog y termino por superarlo con la táctica de apelar a la derecha ultranacionalista israelí.

Emitió una serie de lúgubres advertencias sobre las consecuencias para Israel de una posible derrota de su partido; los árabes con ciudadanía israelí iban a votar, y por eso su gente necesitaba acudir a las urnas.

Además, Netanyahu hizo promesas que empeorarán las relaciones de Israel con Estados Unidos y Europa.

Kulanu
El partido de centro Kulanu, de Moshe Kahlon, queda como un jugador impredecible en cuanto a la formación de una coalición de gobierno.

Prometió miles de viviendas para los colonos en los territorios ocupados. Y dijo que no les permitirá a los palestinos tener un estado propio.

La llamada solución de los dos estados es la política oficial para Estados Unidos y la Unión Europea en la cuestión palestino-israelí.

Las relaciones con la Casa Blanca durante un cuarto mandato de Netanyahu como primer ministro serán probablemente incluso más gélidas de lo que son ahora.

Al final, la experiencia de Benjamin Netanyahu en términos de persuasión política y sobrevivencia a las luchas internas, así como el apoyo recabado entre los nacionalistas, le dieron el margen que necesitaba para imponerse.

Pero Herzog demostró durante la elección talentos que sus oponentes no sabían que tenía y se ha ganado un mayor respeto.

Cuando dios creó a los padres

Cuando Dios creó a los Padres, comenzó con una talla grande. Un ángel se le acercó y le dijo: “Qué clase de Padre es ese, si estás haciendo niños tan cerca del suelo, porque pones al Padre tan arriba.? Señor, un padre así no podrá jugar canicas sin arrodillarse, arropar a un niño en cama sin torcerse la espalda, o besar a un niño sin encorvarse”.
Dios sonrió y dijo: “ Si, pero si lo hago del tamaño de un niño. ¿Cómo quien tendrían que crecer los niños?

Dios continuó en su labor e hizo las manos del Padre, éstas eran grandes. El ángel agitó su cabeza y dijo: “ Las manos grandes……. no pueden sujetar un pañal….. abrochar botones pequeños, poner una curita o quitar astillas a causa de jugar con un bate de béisbol.”

De nuevo Dios sonrió y dijo “ Lo sé pero son lo suficientemente grandes para sostener todo lo que un muchacho pequeño vacía de sus bolsillos y todavía bastantes pequeñas para acariciar la cara de un niño con una sola de ellas.”

Entonces Dios hizo las piernas, eran largas delgadas , los hombros, anchos. El ángel seguía observando cerca y le por fin rompió el silencio susurrando….”Señor, te has dado cuenta que hiciste un padre sin regazo?”

Dios sonriendo le conetstó…“Una madre requiere un regazo. Un padre necesita hombros fuertes para tirar un trineo, balancear a un muchacho en una bicicleta o sostener la cabeza soñolienta de un pequeño como un gran malabarista.”
El ángel sonrió y guardó silencio nuevamente.

Dios estaba en el medio de la creación , continuó detallando los pies , eran los más grandes vistos hasta entonces, nuevamente el ángel no pudo contenerse más: y comentó “Esto no es confiable honestamente ¿crees que esos pies van a llegar rápido a la cama del bebé cuando llore en las mañanas o andar a través de una fiesta de cumpleaños sin pisar a los huéspedes?”

Y Dios le responde dulcemente…. “trabajarán , ya lo verás, soportarán y tendrán fuerza para pedalear con un niño pequeño en paseo en bicicleta por la montaña o asustarán ratones de una cabaña de verano y mostrarán al pequeño el desafío de llenar esos zapatos”.

Así pasaron las horas, Dios trabajó toda la noche, pero estaba culminando con los detalles de su creación….dio al Padre pocas palabras, pero una voz firme para mostrar autoridad; ojos que ven todo, pero con calma y tolerancia. Finalmente le agregó lagrimas, entonces, volteo y dijo al ángel: ¿estás satisfecho? ¡Ve, ahora puede amar intensamente como lo hace una Madre!

El ángel no dijo más………

http://reflexionemostodos.blogspot.com.es/

El jkyo jkwainï de los hotï: tú eres biosfera.

«El  jkyo jkwainï, para los hoti es, básicamente, cuidar y amar lo que nos rodea. Eglée López Zent, bióloga.
Una persona hotï es alguien constituido por una diversidad de animales, plantas, hongos… de su entorno. Stanford Zent, antropólogo.

En la tradición popular, el ser humano occidental no concebía una separación entre lo que era natural y lo que era sociocultural, éramos parte de un gran sistema de vida; pero es realmente a partir del S.XVII y en particular, la edad de la Ilustración, cuando se comienza a ver paulatinamente, una separación entre las cosas consideradas naturales y aquellas socioculturales. (…) La noción de que el hombre objetiviza y domina la naturaleza en términos evolutivos es relativamente reciente, mientras que en los grupos indígenas americanos no existen términos para separar naturaleza y cultura, existen términos que explican una esfera de vida global, pero no considerando al hombre fuera de la naturaleza» explica Eglée López Zent, bióloga especializada en antropología del IVIC.
Quince años pasaron Stanford Zent y Eglée López Zent del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) entre los hoti o joti (gente), un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida, en la Amazonia Venezolana. Se calcula que en la actualidad llegan a 1200 personas.
«Mi cuerpo estaba adolorido luego de caminar la selva por varias semanas.» anotó en su diario López Zent  en Mayo de 1996. «Había comido casi nada por los últimos días. Estaba hambrienta y cansada. Para mis adentros susurré: nada puede ser peor. No habían pasado ni diez minutos cuando explotó una lluvia pesada. Escuchamos el eco martillante del chubasco tropical antes de que tocara nuestro espacio. Llegó en segundos sin anunciarse. En vano corrí intensamente. Me detuve. No había abrigo para guarecerse o lugar seco. Esperé desesperanzadamente mientras todo intersticio era ocupado por el agua. (…) 
Repentinamente, entre las fisuras de los sonidos de lluvia, fluyeron vientos armónicos. A modo de paraguas, Jkilëjka había sujetado una amplia hoja a la parte posterior de su guayuco, y secando su flauta la sopló en melodías bajo la lluvia. Mientras creaba música, Jkilëjka me miraba penetrante pero amablemente. Los sonidos acurrucaban el aire transportados por el agua diluidos en la selva. Ristras de notas jugaban con los múltiples ecos de la selva que recibían al agua acá y allá. Era hermoso. Un vínculo intangible congelaba las ideas y las transformaba en una fuerte afirmación de totalidad. Éramos integridad. Jkilëjka tocó la flauta y no detuvo su ejecución hasta que la lluvia cedió y llegó a su fin. Esta experiencia fue mucho más allá que un evento estético para mí. Jkilëjka me estaba enseñando.»
«Jkilëjka con su mirada y al tono de las notas me expresaba con claridad que el bosque y sus criaturas dependen de la lluvia, de las dinámicas y flujos que el agua impulsa. La suya fue una enseñanza de iniciación a aceptar el bosque tal como es. Fue una afirmación de vida: celebrar la lluvia sin la cual la selva húmeda no existiría, no sería tal.La filosofía jotï está codificada en los términos jkyo jkwainï que traducen como respetar, cuidar y amar todos los componentes bióticos y abióticos que nos rodean incrementando la conciencia de interdependencia entre todos. El hotï extrae los recursos que necesita, pero al mismo tiempo sabe que si su conducta es apropiada, puede permitir la reproducción de la vida.«
Otros conceptos permean la cosmovisión jotï: 
Balebï dekae bada (movimiento, contacto, interacciones),
Ijtekï dekae bada (compartir, intercambio, reciprocidad generalizada), 
Wëjlakï dekae bada (percepción del paisaje) y,
Meedekae bada (morar, vivir en un lugar).
Balebï dekae bada significa que la marca original de la vida es la movilidad. El movimiento permite transformaciones y continuidad. Espacio y tiempo son dimensiones asociadas a entidades específicas, árboles, personas, artrópodos, aves, piedras, montañas, estrellas, ríos…
Ijtekï dekae bada es una palabra que traduce como «compartir» (también implica «intercambiar»); es la transacción vital en redes interrelacionadas e interdependientes. Compartir es la condición fundamental de estar vivo. Se comparte todo y siempre: comidas, alegrías, penas, bebidas, conocimientos, angustias, olores, colores, dinámicas, patógenos, sueños, sonidos, envidias, fluidos humanos corporales, fluidos cósmicos como el aire, el agua; se comparte la tierra y la vida eternamente.
Pero son interacciones entre todos los sujetos, humanos y no-humanos. El cosmos es una madeja deresponsabilidades entre los hombres y todas las otras entidades. Una consecuencia directa es la comunicación horizontal: la actitud y el comportamiento modulados por respeto y cuidado.

Por eso, no se entiende al individuo como una totalidad o unidad que tiene valor en sí mismo, porque impera la inmensa consciencia de las interdependencias: literalmente, la persona es la biosfera. Miríadas de especies componen y sostienen a la humanidad. El uso y manipulación de la diversidad de plantas y animales son necesarias para la formación de una persona.

Deriva de ello que las personas egoístas centradas en ellas mismas (ijtedema-jadï ) no son esencialmente humanas. Algunas conductas tales como egoísmo, agresión social, sobre-explotación, menosprecio, hablar en voz alta, desperdicio, violencia, negligencia y similares, se consideran inapropiadas y pueden acarrear consecuencias no individuales, sino sociales y cosmogónicas, tal como enseñan los más sabios:

«Dodo jotï, ustedes, la gente que usa una capa sobre sus pieles, la gente de ropas y tecnología sobrevive gracias a personas como nosotros quienes sostenemos la comunicación perdida hace mucho tiempo entre muchos seres del mundo. Somos pocos pero estamos en todas partes del mundo. El día en que nos convirtamos en arrogantes y egoístas, el momento en que dejemos de compartir comidas, bebidas, instrumentos, ideas, conocimiento y medicinas, ese día Jkyo malïdekö declarará el fin de la vida sobre la tierra a Jtinewa (Sol) quien detendrá su camino y quedará en letargo en el cénit. Aparecerán en todas partes muchas enfermedades y dolor. Todos morirán. Cuando nadie viva ya como nï jotï el mundo desaparecerá y se convertirá en un inmenso caos.» (testimonio del sabio jotï Ijtö,7 de febrero de 2002).

El caos de la Tierra es una posibilidad siempre latente, ya que el orden cósmico se sustenta en la capacidad sensorial del perceptor de aprehender su entorno o Wëjlakï bëjkya(percepción del paisaje). Los jotï comentan que la red de criaturas con las que interactúan poseen sus puntos de vista, sus perspectivas, dotados como ellos de pensamientos propios, vida e inmersos en una extensa red de relaciones.
Meedekae bada, significa estar, morar en la Tierra. Traduce un vínculo en, por, para, de, y con la Tierra que implica vivir, relacionarse, comprometerse, involucrarse, identificarse con y reconocer que se deviene de la tierra.
Lejos de pretender revivir el mito del buen salvaje (…) se quieren destacar aquellos aspectos que pueden contribuir a una construcción actual de otra forma de relacionarnos con la tierra en cualquier sistema rural o urbano.
No importa que vivas alrededor del cemento, la posibilidad de amar tu entorno y lo que lo rodea es una posibilidad latente para cualquier individuo, y se trata de ser consciente de la responsabilidad que tenemos en la reproducción de la vida.

Fuentes:

http://www.cienciaguayana.com/2010/11/hacia-un-pacto-inteligente-entre.html
http://www.etnoecologica.com.mx/index.php/repositorio-od/65-ecogonia-ii
http://www.academia.edu/8261357/Ecogon%C3%ADa_III._Jkyo_Jkwain%C3%AF_La_filosof%C3%ADa_del_cuidado_de_la_vida_de_los_Jot%C3%AF_del_Amazonas_venezolano

http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2015/03/el-jkyo-jkwaini-de-los-hoti-tu-eres.html

La sombra de José

Hay que reconocer que san José no ha tenido mucha suerte que digamos en la transmisión que los siglos han hecho de su figura. Si nos preguntamos qué imagen surge en la mente del cristiano al oír el nombre del esposo de María, tenemos que respondernos que la de un viejo venerable, con rostro no excesivamente varonil, que tiene en sus manos una vara de nardo un tanto cursi. O quizá, como variante, la de un ebanista que, muy pulcro él, muy nuevos sus vestidos, se olvida de la garlopa, que tiene entre las manos, para contemplar en un largo éxtasis los juegos de su hijo que se entretiene haciendo cruces entre limpísimas virutas. Dos imágenes que, si Dios no lo remedia, van a durar aún algunos siglos, por mucho que la fornida idea de san José Obrero trate de desplazar tanta cursilería. Dos imágenes que, además, poco tienen que ver con la realidad histórica de José, el carpintero de Nazaret.

Al parecer, como los hombres somos mucho más «listos» que Dios, nos precipitamos enseguida a cubrir con nuestra mala imaginación lo que los evangelistas velaron con su buena seriedad teológica. Y así es como a José le dedican pocas lineas los evangelistas y cientos de páginas la leyenda dorada. Pero bueno será empezar por conocerla, aunque sólo sea para saber lo que José «no fue».

El José de la leyenda

La idea del José viejo y milagroso data de los primeros siglos. La encontramos en el escrito apócrifo titulado «Protoevangelio de Santiago» que Orígenes conocía ya en el siglo lll. Se trata de una obra deliciosa e ingenua, nacida sin duda de una mezcla de afecto piadoso y de afán de velar contra posibles herejías. ¿Había quien encontraba difícil de comprender un matrimonio virginal entre José y María? Pues se inventaba un José viudo y anciano que habría aceptado a María más como tutor que como esposo. Y se añadía todo el florero de milagros que ingenuamente inventan todos los que no han descubierto que el mayor milagro de la vida de Cristo es que sólo ocurrieron los imprescindibles.

APÓCRIFOS: Veamos cómo cuenta este primitivo texto apócrifo el matrimonio de José y María:

Se criaba María en el templo del Señor como si fuera una paloma y recibía el sustento de la mano de un ángel. Cuando tuvo doce años deliberaron los sacerdotes y dijeron: «He aquí que María ha cumplido doce años en el templo del Señor. ¿Qué haremos con ella para que no se mancille el santuario del Señor nuestro Dios?» Y dijeron al sumo sacerdote: «Tú estás en el altar del Señor; entra en el santuario y ruega por ella y haremos lo que te revele el Señor». El sumo sacerdote cogió el pectoral con las doce campanillas y se dirigió al Sancta Sanctorum y rogó por ella. Y he aquí que se presentó un ángel del Señor y le dijo: «Zacarías, Zacarías, sal y convoca a los viudos del pueblo; que traigan cada uno su cayado y a quien el Señor señale ése será su esposo». Salieron los heraldos por todo el territorio de Judea y resonaron las trompetas del Señor, y pronto concurrieron todos. San José arrojó su hacha y se apresuró a reunirse con ellos, y después de estar todos reunidos cogieron los cayados y fueron al sumo sacerdote.

Este cogió los cayados de todos, entró en el templo y oró. Después de haber terminado la oración, tomó los cayados, salió y se los entregó, y ninguna señal apareció en ellos. Pero cuando José cogió el último cayado, he aquí que una paloma salió de éste y voló a la cabeza de san José. Y dijo el sacerdote a san José: «Tú estás destinado por la suerte para tomar bajo tu protección a la Virgen del Señor» y san José contestó y dijo: «Tengo hijos, soy un hombre viejo; ella en cambio es joven, tengo miedo de parecer ridículo ante los hijos de Israel». Y dijo el sacerdote a san José: «Teme al Señor, tu Dios, y recuerda lo que hizo con Datán, Abirón y Coré, cómo abrió la tierra y fueron tragados por ella por su oposición. Y teme ahora a Dios, José, no vaya a ocurrir algo en tu casa». Y José temió y la tomó bajo su protección. Y dijo a María: «He aquí que te recibo del templo del Señor y te dejo ahora en mi casa y me voy a hacer mis trabajos y después vendré otra vez a donde ti; el Señor tendrá cuidado de ti mientras tanto.

¡Delicioso! Pero sin una sola palabra que se sostenga a la luz de la crítica y de la historia. Esos heraldos que pregonan por todo el país, esos cayados de los que salen palomas (en otras versiones simplemente la madera seca florece de repente) que se posan en la cabeza del elegido. 0Estamos en el reino de las hadas.

No menos curioso es el apócrifo titulado «Historia de José, el carpintero» y que data del siglo VI o VII. Esta vez el escritor, egipcio probablemente, nos cuenta nada menos que toda la vida de José… narrada por Jesús a sus discípulos en el huerto de los Olivos. En él se nos dice que José tuvo de su primer matrimonio cuatro hijos y dos hijas (y hasta se nos dan sus nombres: Judas, Justo, Jacobo, Simeón, Assia y Lidia) y que, viudo, tras 49 años de convivencia con su primera esposa, recibió a María, de 12 años, como si fuera una hija más. El apócrifo se extiende esta vez, sobre todo, en la muerte de José:

Pasaron los años y envejeció. Sin embargo no padecía ninguna enfermedad. Conservaba la luz de sus ojos y no perdió ni un diente de su boca. También conservó siempre la vitalidad de su espíritu. Trabajaba como un joven en la plenitud de su vigor, y sus miembros estaban sanos. Viviré durante ciento once años.

Pero un día le llegó la hora de morir. Era -dice el escritor- el 26 de abril. El detalle nos muestra el sentido de todo el escrito: su autor quiere defender una fecha concreta para la celebración de la fiesta de san José. Pero, una vez puesto a demostrarlo, rodea de ternísimos detalles -siempre en la boca de Cristo la muerte del anciano:

Yo me senté a sus pies y le contemplaba. Tuve sus manos entre las mías durante toda una hora. Dirigió hacia mi su rostro y me indicó que no le abandonara. Acto seguido puse mi mano sobre su pecho y me di cuenta de que su alma iba en seguida a dejar su morada…

Vinieron entonces Miguel y Gabriel, recibieron el alma de mi padre José y la cubrieron de luminosos vestidos. Le cerré los ojos con mis propias manos y cerré su boca. Y dije a José: «No te invadirá ningún olor a cadáver ni saldrá de tu cuerpo gusano alguno. Nada de tu cuerpo se corromperá, padre mío, sino que permanecerá integro e incorruptible hasta el ágape milenario.

El silencio respetuoso del evangelio

La fábula es hermosa, pero tendremos que olvidarla para tratar de acercarnos a la realidad. Y la realidad es que el evangelio -en expresión de Rops- rodea su figura de sombra, de humildad y de silencio: se le adivina, más que se le ve. Nada sabemos de su patria. Algunos exegetas se inclinan a señalar Belén. Otros prefieren Nazaret. De Belén descendían posiblemente sus antepasados.

Nada sabemos tampoco de su edad. Los pintores, siguiendo a la leyenda, le prefieren adulto o anciano. Un especialista como Franz Jantsch sitúa a José, a la hora de su matrimonio, entre los 40 ó 50 años, aun rechazando la idea de la ancianidad. Pero dada la brevedad de la vida en aquel siglo y aquel país, los cuarenta o cincuenta hubieran sido una verdadera ancianidad.

Al otro extremo se va Jim Bishop que pone a José con 19 años. Lo más probable es que tuviera algunos años más que María y que se desposara con ella en torno a los 25, edad muy corriente para los jóvenes que se casaban en aquel tiempo.

¿Era realmente carpintero? Otra vez la oscuridad. La palabra griega tecton habría que traducirla, en rigor, como «artesano», sin mayores especificaciones. A favor de un trabajo de carpintería estaría la antigüedad de la tradición (san Justino nos dice que construía yugos y arados, y en la misma linea escriben Orígenes, san Efrén y san Juan Damasceno) y el hecho de que ningún apócrifo le atribuya jamás otro oficio. Hasta la edad media no aparecen los autores que le dicen herrero (san Isidoro de Sevilla entre otros). Pero ninguna prueba decisiva señala con precisión el oficio de José.

Algo puede aclararnos el hecho de que en la época de Cristo en Palestina escaseaba la madera. No había sino los famosos cedros, que eran pocos y propiedad de ricos, palmeras, higueras y otros frutales. Como consecuencia muy pocas cosas eran entonces de madera. Concretamente, en Nazaret las casas o eran simples cuevas excavadas en la roca o edificaciones construidas con cubos de la piedra caliza típica del lugar (tan blanda que se cortaba con sierras). En los edificios la madera se reducía a las puertas y muchas casas no tenían otra puerta que una gruesa cortina.

No debía, pues, ser mucho el trabajo para un carpintero en un pueblo de no más de cincuenta familias. Preparar o reparar aperos de labranza o construir rústicos carros. Los muebles apenas existían en una civilización en que el suelo era la silla más corriente y cualquier piedra redonda la única mesa. Evidentemente la carpintería no era un gran negocio en el Nazaret de entonces.

Habría que empezar a pensar que la verdadera profesión de José era lo que actualmente denominaríamos «sus chapuzas». Todo hace pensar que sus trabajos eran encargos eventuales que consistían en reparar hoy un tejado, mañana en arreglar un carro, pasado en recomponer un yugo o un arado. Sólo dos cosas son ciertas: que trabajaba humildemente para ganarse la vida y que se la ganaba más bien mal que bien.

Su matrimonio con María

Este es el hombre que Dios elige para casarse con la madre del Esperado. Y lo primero que el evangelista nos dice es que María estaba desposada con él y que antes de que conviviesen (Mt 1, 18) ella apareció en estado. Nos encontramos ya aquí con la primera sorpresa: ¿Cómo es que estando desposada no habían comenzado a convivir? Tendremos que acudir a las costumbres de la época para aclarar el problema.

El matrimonio en la Palestina de aquel tiempo se celebraba en dos etapas: el «quiddushin» o compromiso y el «nissuin» o matrimonio propiamente tal. Como es habitual en muchos pueblos orientales son los padres o tutores quienes eligen esposo a la esposa y quienes conciertan el matrimonio sin que la voluntad de los contrayentes intervenga apenas para nada. María y José se conocerían sin duda (todos se conocen en un pueblecito de cincuenta casas) pero apenas intervinieron en el negocio. Y uso la palabra «negocio» porque es lo que estos tratos matrimoniales parecían. Los padres o tutores de los futuros desposados entablaban contactos, discutían, regateaban, acordaban. Ambas familias procuraban sacar lo más posible para el futuro de sus hijos.

Pero no parece que en este caso hubiera mucho que discutir. José pudo aportar sus dos manos jóvenes y, tal vez como máximo, sus aperos de trabajo. María -aparte de su pureza y su alegría- pondría, como máximo, algunas ropas y muebles o útiles domésticos. Los tratos preliminares concluían con la ceremonia de los desposorios que se celebraba en la casa de la novia. Amigos y vecinos servían de testigos de este compromiso que, en rigor, tenia toda la solidez jurídica de un verdadero matrimonio. «He aquí que tú eres mi prometida» decía el hombre a la mujer, mientras deslizaba en su mano la moneda que simbolizaba las arras. «He aquí que tú eres mi prometido» respondía la mujer, que pasaba a ser esposa de pleno derecho. Con el nombre de «esposa de fulano» se la conocía desde entonces. Y, si el novio moría antes de realizarse el verdadero matrimonio, recibía el nombre de «viuda». La separación sólo con un complicado divorcio podía realizarse. Los desposorios eran, pues, un verdadero matrimonio. Tras ellos podían tener los novios relaciones intimas y el fruto de estas relaciones no era considerado ilegitimo, si bien en Galilea la costumbre era la de mantener la pureza hasta el contrato final del matrimonio.

Este solía realizarse un año después y era una hermosa fiesta. Un miércoles -día equidistante entre dos sábados- el novio se dirigía, a la calda de la tarde, hacia la casa de su prometida, llevando del ronzal un borriquillo ricamente enjaezado. Las gentes se asomaban a las puertas y, en las grandes ciudades, se agolpaban en las ventanas. En su casa esperaba la novia rodeada de sus amigas, todas con sus lámparas encendidas. La novia vestía de púrpura, ajustado el vestido con el cinturón nupcial que la víspera le habla regalado el novio. Perfumada con ungüentos preciosos, lucia la muchacha todas sus joyas: brazaletes de oro y plata en muñecas y tobillos, pendientes preciosos. La mujer recibía al hombre con los ojos bajos. Este la acomodaba sobre el asno que luego conducirla de la brida. En el camino grupos de niños arrojaban flores sobre los desposados. Sonaban flautas y timbales y, sobre las cabezas de los novios, los amigos agitaban arcos de palmas y ramos de olivo. Cantaba por la calle la novia. En sus cantos hablaba a sus amigas de su felicidad. El cortejo y los amigos del esposo cantaban también, elogiando las virtudes de los desposados. Ya en la casa del novio, un sacerdote o un anciano leía los textos que hablaban de los amores de Sara y Tobías. Y el vino completaba la alegría de todos.

María y José, en el silencio de Dios

María y José vivieron sin duda todas estas ceremonias. Pero, para ellos, entre la primera y la segunda, ocurrió algo que trastornó sus vidas y que dio un especialísimo sentido a este matrimonio. María y José iban a cruzar ese tremendo desierto que los modernos llamamos «el silencio de Dios». Son esos «baches» del alma en los que parece que todo se hundiera. Miramos a derecha e izquierda y sólo vemos mal e injusticia. Salimos fuera de nuestras almas y contemplamos un mundo que se destruye, las guerras que no cesan, los millones de hambrientos. Incluso en el mundo del espíritu no vemos sino vacilación. Ni la propia Iglesia parece segura de si misma.

Nos volvemos, entonces, a Dios y nos encontramos con un muro de silencio. ¿Por qué Dios no habla? ¿Por qué se calla? ¿Por qué nos niega la explicación a que tenemos derecho? Hemos dedicado a él lo mejor de nuestra vida, creemos tener la conciencia tranquila… ¡Mereceríamos una respuesta! Pero él permanece callado, horas y horas, días y días.

Alguien nos recuerda, entonces, la frase del libro de Tobías: Porque eras grato a Dios, era preciso que la tentación te probara (Tob 2, 12) ¿Por ser grato a Dios? ¿Precisamente por serle grato? La paradoja es tan grande que nos parece un bello consuelo sin sentido. Pero es el único que nos llega, porque Dios continúa callado, sin concedernos esa palabra suya que lo aclararía todo.

Dios niega este consuelo a sus mejores amigos escribe Moeller y la Biblia lo testimonia largamente. Todos, todos han pasado alguna vez por ese amargo desierto del «silencio de Dios». Es lo que ahora van a vivir María y José.

Ella habla partido hacia Ain Karim a mitad del año entre la ceremonia de los desposorios y el matrimonio propiamente tal. Había pedido permiso a José para ausentarse, pero no había dado demasiadas explicaciones. Tampoco José las había pedido: era natural que le gustara pasar unas semanas con su prima y mucho más si sabia o sospechaba que Isabel esperaba un niño.

Algo más extraña resultó la vuelta precipitada de María. Aunque los exegetas no están de acuerdo. los textos evangélicos parecen insinuar que volvió a Nazaret faltando algunos días o semanas para el nacimiento de Juan. Al menos, nada dicen de una presencia de María en los días del alumbramiento. ¿A qué vienen ahora estas prisas? ¿No era normal que acompañase a su prima precisamente en los días en que más podía necesitarla?

Esta prisa obliga a pensar que o faltaba poco tiempo para la ceremonia del matrimonio de María o, más probablemente, que los síntomas de la maternidad empezaban a ser ya claros en ella y no quiso que José se enterase de la noticia estando ella fuera.

Regresó, pues, a Nazaret y esperó, esperó en silencio. No parece en absoluto verosímil que María contase como apunta Bishop su estado a José. Los evangelios insinúan un silencio absoluto de María. San Juan Crisóstomo en una homilía de prodigioso análisis psicológico trata de investigar el por qué de este silencio:

Ella estaba segura de que su esposo no hubiera podido creerla si le contara un hecho tan extraño. Temía, incluso, excitar su cólera al dar la impresión de que ella trataba de cubrir una falta cometida. Si la Virgen había experimentado una extrañeza bien humana al preguntar cómo ocurriría lo que anunciaba el ángel, al no conocer ella varón, cuánto más habría dudado José, sobre todo si conocía esto de labios de una mujer, que por el mismo hecho de contarlo, se convertía en sospechosa.

No, era algo demasiado delicado para hablar de ello. Además ¿qué pruebas podía aportar María de aquel misterio que llenaba su seno sin intervención de varón? Se calló y esperó. Esta había sido su táctica en el caso de Isabel y Dios se habla anticipado a dar las explicaciones necesarias. También esta vez lo haría. Seguía siendo asunto suyo.

La noche oscura de José

¿Cómo conoció José el embarazo de María? Tampoco lo sabemos. Lo más probable es que no lo notara al principio. Los hombres suelen ser bastante despistados en estas cosas. Lo verosímil es pensar que la noticia comenzó a correrse entre las mujeres de Nazaret y que algunas de ellas, entre pícara e irónica, felicitó a José porque iba a ser padre.

Ya hemos señalado que nadie pudo ver un pecado en este quedar embarazada María -de quien ya era su marido legal, pensarían todos- antes de la ceremonia matrimonial. No era lo más correcto, pero tampoco era un adulterio. Nadie se rasgaría, pues, las vestiduras, pero no faltarían los comentarios picantes. En un pueblo diminuto, el embarazo de María era una noticia enorme y durante días no se hablaría de otra cosa en sus cincuenta casas. Para José, que sabía que entre él y María no había existido contacto carnal alguno, la noticia tuvo que ser una catástrofe interior. Al principio no pudo creerlo, pero luego los signos de la maternidad próxima empezaron a ser evidentes. No reaccionó con cólera, sino con un total desconcierto. La reacción normal en estos casos es el estallido de los celos. Pero José no conocía esta pasión que los libros sagrados describen implacable y dura como el infierno. El celoso -decía el libro de los Proverbios- es un ser furioso. no perdonará hasta el día de la venganza (Prov 6, 34).

En José no hay ni sombra de deseos de venganza. Sólo anonadamiento. No puede creer, no quiere creer lo que ven sus ojos. ¿Creyó José en la culpabilidad de su esposa? San Agustín, con simple realismo, dice que sí: la juzgó adúltera. En la misma línea se sitúan no pocos padres de la Iglesia y algunos biógrafos. Pero la reacción posterior de José está tan llena de ternura que no parece admitir ese pensamiento.

Lo más probable es que José pensara que María había sido violada durante aquel viaje a Ain Karim. Probablemente se echó a sí mismo la culpa por no haberla acompañado. Viajar en aquellos tiempos era siempre peligroso. Los caminos estaban llenos de bandoleros y cualquier pandilla de desalmados podía haber forzado a su pequeña esposa. Esto explicaría mucho mejor el silencio en que ella se encerraba. Por otro lado, la misteriosa serenidad de María le desconcertaba: no hubiera estado así de haber sido culpable su embarazo, se hubiera precipitado a tejer complicadas historias. El no defenderse era su mejor defensa.

¿Pudo sospechar José que aquel embarazo viniera de Dios? Algunos historiadores así lo afirman y no falta quien crea que esta sospecha es lo que hacía temblar a José que, por humildad, no se habría atrevido a vivir con la madre del futuro Mesías. La explicación es piadosa pero carece de toda verosimilitud. Las profecías que hablaban de que el Mesías nacería de una virgen no estaban muy difundidas en aquella época y la palabra «almah» que usa el profeta Isaías se interpretaba entonces simplemente como «doncella». Por lo demás, ¿cómo podía imaginar José una venida de Dios tan sencilla? Lo más probable es que tal hipótesis no pasara siquiera por la imaginación de José antes de la nueva aparición del ángel. Sobre todo habiendo, como había, explicaciones tan sencillas y normales como la violación en el camino de Ain Karim.

Pero el problema para José era grave. Es evidente que él amaba a María y que la amaba con un amor a la vez sobrenatural y humano. Tenemos un corazón para todos los usos, ha escrito Cabodevilla. Si la quería, no le resultaba difícil perdonarla y comprenderla. Un hombre de pueblo comprende y perdona mucho mejor que los refinados intelectuales. La primera reacción de José tuvo que ser la de callarse. Si María había sido violada bastante problema tendría la pobrecilla para que él no la ayudara a soportarlo.

Mas esta solución tampoco era simple. José, dice el evangelista, era «justo» (Mt 1, 19). Esta palabra en los evangelios tiene siempre un sentido: cumplidor estricto de la ley. Y la ley mandaba denunciar a la adúltera. Y, aun cuando ella no fuera culpable, José no podía dar a la estirpe de David un hijo ilegítimo. Y el que María esperaba ciertamente parecía serlo.

Si José callaba y aceptaba este niño como si fuera suyo, violaba la ley y esto atraería castigos sobre su casa, sobre la misma María a quien trataba de proteger. Este era el «temor» del que luego le tranquilizaría el ángel.

Pero, si él no reconocía este niño como suyo, el problema se multiplicaba. María tendría que ser juzgada públicamente de adulterio y probablemente sería condenada a la lapidación. Esta idea angustió a José. ¿Podría María probar su inocencia? Su serenidad parecía probar que era inocente, pero su silencio indicaba también que no tenía pruebas claras de esa inocencia. José sabía que los galileos de su época eran inflexibles en estas cosas. Quizá incluso había visto alguna lapidación en Nazaret, pueblo violento que un día querría despeñar a Jesús en el barranco de las afueras del pueblo. José se imaginaba ya a los mozos del pueblo arrastrando a María hasta aquel precipicio. Si ella se negaba a tirarse por él, sería empujada por la violencia. Luego la gente tomaría piedras. Si la muchacha se movía después de la caída, con sus piedras la rematarían. Dejarían luego su cuerpo allí, para pasto de las aves de rapiña.

No podía tomarla, pues. Denunciarla públicamente no quería. ¿Podría «abandonarla» en silencio? Entendida esta palabra «abandonarla» en sentido moderno, habría sido la solución más sencilla y la más coherente en un muchacho bueno y enamorado: un día desaparecería él del pueblo; todas las culpas recaerían sobre él; todos pensarían que él era un malvado que había abandonado a María embarazada. Así, nadie sospecharía de ella, ni del niño que iba a venir. Pero ni este tipo de abandonos eran frecuentes entonces, ni la palabra «abandonar» que usa el evangelista tiene ese sentido. En lenguaje bíblico «abandonar» era dar un libelo legal de repudio. Probablemente, pues, era esto lo que proyectaba José: daría un libelo de repudio a María, pero en él no aclararía la causa de su abandono. De todos modos tampoco era sencilla esta solución y no terminaba de decidirse a hacerlo.

¿Cuánto duró esta angustia? Días probablemente. Días terribles para él, pero aún más para ella. ¡Dios no hablaba! ¡Dios no terminaba de hablar! Y a María no le asustaba tanto la decisión que José pudiera tomar, cuanto el dolor que le estaba causando. Ella también le quería. Fácilmente se imaginaba el infierno que él estaba pasando.

Y los dos callaban. Callaban y esperaban sumergidos en este desgarrador silencio de Dios. Su doble pureza hacia más hondas sus angustias. Seres abiertos a lo sobrenatural aceptaban esto de ser llevados de la mano por el Eterno. ¡Pero este caminar a ciegas! ¡Este verse él obligado a pensar lo que no quería pensar! ¡Este ver ella que Dios inundaba su alma para abandonarla después a su suerte! Difícilmente ha habido en la historia dolor más agudo y penetrante que el que estos dos muchachos sintieron entonces. ¡Y no poder consultar a nadie, no poder desahogarse con nadie! Callaban y esperaban. El silencio de Dios no seria eterno.

El misterio se aclara con un nuevo misterio

No lo fue. No habla llegado José a tomar una decisión cuando en sueños se le apareció un ángel del Señor (Mt 1, 20). En sueños: si el evangelista estuviera inventando una fábula habría rodeado esta aparición de más escenografía. No hubiera elegido una forma tan simple, que se presta a que fáciles racionalismos hicieran ver a José como un soñador. Pero Dios no usa siempre caminos extraordinarios. En el antiguo testamento era frecuente esta acción de Dios a través del sueño. Entre sueños, con visiones nocturnas -decía el libro de Job- abre Dios a los hombres los oídos y los instruye y corrige (Job 4, 13). Era además un sueño preñado de realidad. Difícilmente se puede decir más de lo que el ángel encierra en su corto mensaje. Comienza por saludar a José como «hijo de David» (Mt 1, 20), como indicándole que cuanto va a decirle le afecta no sólo como persona, sino como miembro de toda una familia que en Jesús queda dignificada. Pasa después a demostrar a José que conoce todo cuanto estos días está pasando: No temas en recibir a María (Mt 1, 20). Dirige sus palabras al «justo», al cumplidor de la ley. No temas, al recibir a María no recibes a una adúltera, no violas ley alguna. Puedes recibir a María que es «tu esposa» y que es digna de serlo pues lo concebido en ella es obra del Espíritu santo. Son palabras gemelas a las que usara con María. Y contenían lo suficiente para tranquilizar a José. Dará a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. (Mt 1, 21). El mensaje se dirige ahora a José. como diciéndole: aunque tú no serás su padre según la carne, ejercerás sobre él los verdaderos derechos del padre. simbolizados para los hebreos en esta función de ponerle nombre. El nombre tiene en el mundo bíblico mucha mayor importancia que entre nosotros. Casi siempre posee un sentido que trata de definir la vida de quien lo lleva. Y el cambio de nombre adquiere siempre en el antiguo testamento el doble sentido de una «elección» y de una especial «misión». El nombre es, en cierto modo, la primera revelación de Dios sobre el hombre.

Y el nombre que el ángel dice no carece de sentido, es un tesoro inagotable, comenta san Juan Crisóstomo. Se llamará Jesús (Ya-chúa, en hebreo) es decir: «Yahvé salva». Este nombre de «salvador» se aplica a Dios unas cien veces en el antiguo testamento. Dios es mi salvador, viviré lleno de confianza y no temeré (Is 12, 2). Cuán hermosos son los pies de aquel que pregona la salvación (Is 52, 7).

El ángel anuncia así que Jesús traerá lo que el hombre más necesita, lo que sólo Dios puede dar, lo más que Dios puede dar al hombre: la salvación. Salvación, en primer lugar, para su pueblo, para Israel. Habla el ángel a José de lo que mejor puede entender, de lo que más esperaba un judío de entonces. En su hijo se cumplirá aquello que anunciaba el salmo 130: Espera, oh Israel, en el Señor. Porque en el Señor hay misericordia y salvación abundante. El redimirá algún día a Israel de todas sus iniquidades.

Aún es más fecundo el mensaje del ángel: puntualiza en qué consistirá esa salvación. El pueblo -explica el comentario de san Juan Crisóstomo- no será salvado de sus enemigos visibles, ni de los bárbaros, sino de algo más importante. del pecado. Y esto nadie podía haberlo hecho antes de Jesús. Parece que el evangelista tuviera prisa por señalar el eje de la misión de Cristo, salvador, sí, de todos los males, liberador, si, del hombre entero, pero salvador de todo porque atacaría a la raíz de todo, a la última causa de todo mal: los pecados. No venia a dar una batalla directa contra el hambre en el mundo, ni contra la dominación romana, ni contra la divinización humana que incluía la cultura helenística. Venia a dar la batalla contra todo pecado que corrompe el interior del hombre, sabiendo, eso si, que en ella quedarían también incluidas la lucha contra el hambre, la opresión, la idolatría de la inteligencia. Venía a cambiar al hombre, sabiendo que, cuando el hombre fuera mejor, sería también más feliz.

El ángel ha concluido ya su mensaje. Pero el evangelista aún tiene algo que añadir. Mateo se ha propuesto como fin fundamental de su evangelio mostrar a sus contemporáneos cómo se realizan en Cristo todas las profecías que anunciaban al Mesías y aquí nos señala cómo en este misterioso nacimiento se realizan las palabras de Isaías: He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo… (Mt 1, 23). Estas palabras que son tan importantes para nosotros, no lo eran tanto para los contemporáneos y antecesores de Cristo, por la simple razón de que no lograban entenderlas. Las escuelas judías apenas comentaban este oráculo y no solían referirlas al Mesías. Esperaban la venida de este enviado revestido de poder y de majestad: mal podían imaginarle a través de un bebé que nace de un ser humano. Pensaban en la llegada de un vencedor adulto, nadie hablaba de su posible nacimiento. Menos aun podían intuir un nacimiento virginal y misterioso. La palabra que nosotros traducimos por «Virgen» (almah, en hebreo) la traducían simplemente por «doncella», «jovencita». Sólo José aquella noche comenzó a vislumbrar el sentido de esa palabra y entendió que a él se le aclaraba el rompecabezas de su espíritu. Ahora todo cuadraba: la pureza incuestionable de su esposa, la misteriosa serenidad de ella, su vocación personal. Ahora supo por qué quería a María y, al mismo tiempo, no la deseaba; por qué su cariño era casi sólo respeto. Entendía cómo podían unirse ideas tan opuestas como «virginidad» y «maternidad»; cómo él podía ser padre sin serlo, cómo aquel terrible dolor suyo de la víspera había sido maravillosamente fecundo.

¿Temió, por un momento, que todo hubiera sido un sueño, una «salida» que se buscaba su subconsciente para resolver el problema? Tal vez sí lo temió. Pero, cuanto más reflexionaba, mas se daba cuenta de que aquello sólo podía ser obra de Dios. ¿Cómo iba a haber inventado él aquel prodigio de un embarazo obrado por Dios que, despierto, ni hubiera podido pasar por su imaginación? Una idea así le hubiera parecido una blasfemia. Pero ahora veía que era posible. Que no sólo era posible, sino que en ella se realizaban las profecías que antes no había podido comprender. No, no era un sueño.

Sintió deseos de correr y abrazar a María. Lo hizo apenas fue de día. Y a ella le bastó ver su cara para comprender que Dios había hablado a José como antes lo habla hecho con Isabel. Ahora podían hablar ya claramente, confrontar sus «historias de ángeles», ver que todo cuadraba, «entender» sus vidas, asustarse de lo que se les pedía y sentir la infinita felicidad de que se les pidiese. Comprendían su doble amor virginal y veían que esta virginidad en nada disminuía su verdadero amor. Nunca hubo dos novios más felices que María y José paseando aquel día bajo el sol.

Un destino cambiado

Pero no sólo alegría. También miedo y desconcierto. Cuando José volvió a quedarse solo comenzó a sentir algo que sólo podía definirse con la palabra «vértigo». Sí, hablan pasado los dolores y las angustias, se había aclarado el problema de María, pero ahora descubría que todo su destino habla sido cambiado. El humilde carpintero, el muchacho simple que hasta entonces habla sido, acababa de morir. Nacía un nuevo hombre con un destino hondísimo.

Como antes María, descubría ahora José que embarcarse en la lancha de Dios es adentrarse en su llamarada y sufrir su quemadura. Tuvo miedo y debió de pensar que hubiera sido mas sencillo si todo esto hubiera ocurrido en la casa de enfrente. Un poeta -J. M. Valverde- ha pintado minuciosamente lo que José debió de sentir aquella tarde, cuando se volvió a quedar solo:

¿Por qué hube de ser yo? Como un torrente
de cielo roto, Dios se me caía
encima: gloria dura, enorme, haciéndome
mi mundo ajeno y cruel: mi prometida
blanca y callada, de repente oscura
vuelta hacia su secreto, hasta que el ángel
en nívea pesadilla de relámpagos,
me lo vino a anunciar:
el gran destino
que tan bello sería haber mirado
venir por otra calle de la aldea…

¿Y quién no preferiría un pequeño destino hermoso a ese terrible que pone la vida en carne viva? Todos los viejos sueños de José quedaban rotos e inservibles.

Nunca soñé con tanto. Me bastaban
mis días de martillo, y los olores
de madera y serrín, y mi María
tintineando al fondo en sus cacharros.
Y si un día el Mesías levantaba
como un viento el país, yo habría estado
entre todos los suyos, para lucha
oscura o para súbdito. Y en cambio
como un trozo de monte desprendido
el Señor por mi casa, y aplastada
en demasiada dicha mi pequeña
calma, mi otra manera de aguardarse.

Pero aún había más: la venida del Dios tonante ni siquiera era tonante en lo exterior. Dios estaba ya en el seno de María y fuera no se notaba nada. Solamente -dirá el mismo poeta- más la sobre María, más lejano el fondo de sus ojos. Sólo eso, ni truenos en el aire, ni ángeles en la altura. El trabajo seguía siendo escaso, los callos crecían en las manos, el tiempo rodaba lentamente. Sólo su alma percibía el peso de aquel Dios grande y oscuro a la vez. «Quizá -pensó- cuando el niño nazca termine por aclararse todo».

http://www.mercaba.org/DIESDOMINI/FIESTAS/JOSE/sombra_de_jose.htm

 

Nuestros guardianes protectores: los gatos

Se dice que el perro es el mejor amigo del hombre, sin embargo no hay ninguna expresión que explica la relación entre un gato y su amo.

Aunque pueda parecer que los gatos no tienen ninguna ‘función’ en la vida de los humanos más allá de ser mascotas.

Los gatos son nuestros guardianes en el mundo energético ya que poseen un vínculo muy especial con el mundo mágico.

Mientras el gato está despierto y se pasea por la casa, ‘limpia’ la casa de energías negativas y cuando duerme las transforma en algo positivo.

El gato tiene una visión privilegiada y puede ver y percivir todo lo que ocurre en nuestra casa, las zonas donde hay baja circulación Chi vital, donde se encuentras espíritus positivos, pero también insectos microscópicos.

Cuando el gato maulla muchas veces no se esta quejando sino que esta dando una señal de atención, como por ejemplo que el aire de una determinada zona esta contaminado con energías negativos.

Aunque no lo parezca el gato absorbe el estrés que padecemos en nuestra vida diaria y que contamina nuestra casa de  energías negativas.

Es posible que el gato enferme porque hay un exceso de energías negativas en el aire. Así, cuando el ambiente esta cargado de energías positivas, el gato se encuentra en muy buen estado.

Al soñar el cuerpo físico se separa del cuerpo astral.

El cuerpo astral es transportado a una dimensión sin tiempo ni espacio, donde nosotros soñamos.

Allí, los gatos se convierten en nuestros guardianes protectores, ellos son nuestros compañeros en el viaje astral y cuidan de nosotros alejándonos de los espíritus indeseables.

Esta es la principal razón que explica porque les gusta dormir con nosotros.

Ellos actúan como radares protectores en nuestro hogar y  cuando soñamos se convierten en guardianes.

Además, los gatos nos enseñan amar.

Un amor libre, no sumiso, respetador del arbitrio ajeno y de las diferencias.

Por eso tantas personas tienen dificultad en convivir con gatos y los encuentran “interesados”.

Primero, tú tienes que conquistar la confianza del gato y después él te respetará.

El gato te demostrará afecto cuando realmente este preparado y no cuando tú se lo mandes.

Desde el punto de vista energético, personas que tienen alergia a los gatos son personas que tienen dificultad en dejar entrar el amor a sus vidas.

Cuando hay muchas personas en la familia y un único gato, él puede quedar sobrecargado absorbiendo la negatividad de todos.

Es bueno tener más de un gato para dividir la carga entre ellos, sobre todo en esos casos de familia numerosa.

Si tú no tienes un gato, y de repente aparece uno en tu vida, es porque tú necesitas lo necesitas.

El gato quiere ayudarte en esta etapa.

Si tú no lo puedes acoger, debes encontrarle un hogar.

El gato llegó hasta ti por alguna razón que tú no puedes comprender a nivel físico, pero tú puedes descubrirlo a través de los sueños.

Muchas veces el gato aparece, cumple su función y se va.

Quédate atento a la forma como los gatos reaccionan a las visitas en tu casa.

Muchas veces ellos están intentando protegerte de un campo energético negativo o pesado

http://nodejardeleer.blogspot.com.es/search?updated-min=2015-01-01T00:00:00-03:00&updated-max=2016-01-01T00:00:00-03:00&max-results=50

Homo habilis en la Unidad de Cuidados Intensivos

La semana pasada Homo habilis volvió a ser noticia en la revista Nature. Fred Spoor y un elenco de primeros espadas, la mayoría de ellos pertenecientes al Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Alemania, han publicado un magnífico trabajo de reconstrucción del ejemplar OH 7 del yacimiento de Olduvai (Tanzania). Este ejemplar se considera el representante (holotipo) de la especie Homo habilis.

oh7

Los autores de este trabajo han empleado técnicas digitales para reconstruir la mandíbula OH 7, que perteneció a un individuo inmaduro. La mandíbula fue presionada por los sedimentos y quedó muy distorsionada. Pero los programas informáticos actuales permiten realizar reconstrucciones muy fiables, sin menospreciar por supuesto la habilidad y los conocimientos de quienes realizan el trabajo. El resultado es espectacular y nos muestra una mandíbula de aspecto muy primitivo, que recuerda a la de los australopitecinos. Es evidente que Homo habilis tuvo una cara muy proyectada hacia delante y una arcada dental con forma de U. Aquellos investigadores que han defendido el cambio de género para incluir los especímenes de Olduvai en Australopithecus habilis se sentirán muy reconfortados con esta investigación.

Sin embargo, y aquí llega lo más sorprendente del trabajo, la reconstrucción digital de los restos de los huesos parietales de OH 7 sugieren que este individuo tuvo un cerebro de unos 800 centímetros cúbicos. Las estimaciones iniciales daban por sentado un volumen de unos 650 centímetros cúbicos para el cerebro de OH 7. Si bien es cierto que el posible rango de error de los últimos análisis es elevado debido a la ausencia de los huesos temporales, el frontal y el occipital, los datos obtenidos han causado una gran perplejidad. Además, no es menos cierto que las primeras estimaciones fueron realizadas sin el apoyo de las técnicas actuales. De este modo y si todas las
reconstrucciones son correctas, y no hay motivos para dudar de ello, tendríamos una especie humana con una cabeza relativamente grande y una cara de aspecto muy primitivo.

Pasos de la reconstrucción digital de la mandíbula OH 7. Fuente: Nature.

La reconstrucción de la mandíbula OH 7 se ha comparado con los maxilares de especímenes atribuidos a Homo rudolfensis (KNM-ER 1470) y Homo habilis (A.L. 661-1), obtenidos en los yacimientos de Turkana (1,8 millones de años) y Hadar (2,3 millones de años). Las arcadas dentales de estos ejemplares son mucho más cortas y no encajan en absoluto con la arcada tan larga y primitiva de OH 7. Todo ello introduce cierto alivio a los que defienden que Homo rudolfensis es una especie válida y distinta de Homo habilis, pero añade una gran incertidumbre al origen del género Homo (ver post anterior) ¿Cuál de las dos especies dio lugar a Homo ergaster/Homo erectus? ¿Quizá ninguna de las dos? ¿Falta información para construir una filogenia consistente de las primeras etapas del género Homo?, ¿o quizá ya la tenemos y no somos capaces de reconocerla?

Aparte de los magníficos y complejos análisis de este trabajo y la habilidad en la reconstrucción de la mandíbula OH 7, la mejor virtud de la investigación es la apertura de muchos interrogantes, que encienden nuestra imaginación y nos obligarán a reconsiderar muchas de las hipótesis que ya se estaban oxidando en un cajón. La especie Homo habilis tendrá que pasar por muchos más análisis. Quizá permanezca en cuidados intensivos durante algún tiempo.

Homo habilis en la Unidad de Cuidados Intensivos

La Paternidad según el zodiaco

Horóscopo Padres

Papá Aries

  • El papá aries es muy fácil de identificar. Es el más inquieto, el más audaz, el que toma permanentes iniciativas y más de un riesgo. El de padre es, decididamente, un papel que a él le gusta.
  • Como papá será mandón y seguramente gritón, aunque cuando se enoje pronto se le pase.
  • Pese a que es un hombre muy ocupado, porque siempre está haciendo cosas, son poco cuidadosos para las cuestiones de dinero.
  • Un papá Aries es un muy buen compañero de diversiones, odia la monotonía, le atraen muchísimo los deportes (sobre todo los competitivos) aunque deteste perder: le encanta ser primero en todo.
  • Le atraen también los motores y la velocidad.
  • La vida a su lado puede ser como estar en la montaña rusa, con él los chicos nunca se aburren, ya que viven muchas aventuras.
  • Es un padre tierno y maravillosamente divertido, pero es posible que haya que recordarle que los chicos necesitan independencia tanto como él.
Qué regalarle: Es el signo de la gente fuerte, voluntariosa y, por qué no, un poco vanidosa. Entonces, un buen regalo para lo constituye una billetera de cuero, una elegante funda para su notebook, un reloj moderno, un cinturón o una loción fresca.

Papá Tauro

  • El papá tauro es tranquilo, cariñoso y muy protector.
  • Es un padre tradicional y sin sorpresas.
  • Se preocupa por brindar a sus hijos confort y comodidades, pues esto para él significa dar seguridad.
  • Como son buenos administradores, les enseñan a sus hijos las bondades de una buena economía y el amor al trabajo.
  • Son muy memoriosos, de los que recuerdan historias familiares y gustan de mantener los vínculos.
  • Como papás, imponen normas elevadas a sus hijos y esperarán que sepan respetar la propiedad y las posesiones.
  • Es un padre paciente, que tal vez ponga demasiado el acento en las cosas materiales, pero también cubrirá a sus hijos con su tiempo y su dedicación… Y, cuando sea necesaria, no faltará su mano firme para la disciplina.
  • Metódicos, rara vez se enojan, pero cuando lo hacen, pueden volverse toros enfurecidos y rumiar largo rato su ira.
Qué regalarle: Son prácticos, tranquilos y adorables. Un libro sobre el tema que más lo apasione, un álbum para guardar fotos, un juego de mesa, como ajedrez, dominó o similar, o un bonito bolígrafo.

Papá Géminis

  • El papá géminis es un papá divertido, conversador, juguetón y curioso, al que le gusta contar historias que estimulan la atención de los niños y, muchas veces, se comporta como un chico más.
  • Canchero y compañero, siempre está al tanto de las últimas noticias y tendencias: seguramente tendrá un celular de última generación y una notebook último modelo; para él las comunicaciones son fundamentales.
  • Maneja mucho caudal de información y es muy entretenido, pero no esperes de él disciplina. Aunque les enseñará muchísimas cosas a los chicos, no se escandaliza por nada.
  • Inquieto, parece estar en movimiento continuo, es inestable y cambiante, le cuesta trabajo permanecer en un solo lugar y con una sola mujer.
  • Es posible que no insista a los chicos en la necesidad de ajustarse a rutinas, porque no le gustan.
  • Los papás géminis tienden a mimar a los hijos y nunca son demasiado duros con ellos.
Qué regalarle: Les apasiona leer, conversar y tienen una mente ágil y curiosa. Así que un libro interesante, una entrada para una buena obra de teatro, una cena en un buen restaurante o un accesorio para su computadora o su celular serán buenos regalos para él.

Papá Leo

  • El papá leo es un papá orgulloso y muy protector.
  • Adora que sus “cachorros” sean independientes.
  • La tradición sitúa a Leo entre los signos estériles y es raro que un Leo tenga una familia numerosa.
  • Los leo disfrutan genuinamente siendo padres y obtienen una gran satisfacción de parte de sus hijos.
  • Leo es un signo cariñoso y divertido y, a pesar de su carácter fuerte, suele ser tolerante con los niños: aunque exija respeto, y lo consiga, ya sabrán ellos sacarle cualquier cosa “por las buenas”.
  • Son muy generosos si se les lleva la corriente y lo mejor es satisfacerlo.
  • Es posible que los chicos se resientan por su actitud a veces un tanto dictatorial, pero entenderán sus razones a lo largo de los años.
  • Como padre es demandante y necesita, también, la atención de sus hijos.
Qué regalarle: Los leo son orgullosos pero a la vez muy agradecidos. Podés quedar bien con una corbata fina y a la moda, un maletín ejecutivo, una camiseta de su equipo favorito o un celular de última generación.

Papá Cáncer

  • El papá cáncer es un papá tierno, afectuoso, contenedor, un hombre sensible que velará por su familia.
  • Todos los cáncer son “buenas madres”… hasta los hombres.
  • Excelentes cocineros, su felicidad es estar sentados en la mesa familiar frente a una buena comida, acompañados por los suyos a los que están muy apegados.
  • Aunque se adapta a todo para no crear problemas, probablemente a un papá cáncer lo aqueje algunas veces el malhumor; son lunáticos y su humor es cambiante, sobre todo cuando algo les perturba el sueño, que es otro de sus placeres.
  • Viven en su propio universo, tienen una fantasía muy rica, les gusta contarles cuentos a sus hijos antes de acostarlos y arroparlos.
  • Los cáncer enseñarán a sus niños el valor del ahorro: les gusta hacer dinero, guardar y atesorar.
  • Es de los signos memoriosos y la tradición y familia son prioridades en su vida.
  • De naturaleza sobreprotectora, es posible que no se adapten fácilmente ante las primeras manifestaciones de independencia de sus hijos.
Qué regalarle: Son personas muy sensibles y amistosas a quienes les encantan los pequeños placeres de la vida. Un kit de accesorios para el asado, un par de pantuflas, un cuadro familiar, una billetera de cuero o una camiseta original.

Papá Virgo

  • El papá virgo es bondadoso, considerado, perfeccionista, ahorrativo y meticuloso.
  • Constantemente preocupado por sus hijos, en extremo responsable, jamás se toma a la ligera sus compromisos.
  • Empleará tiempo y esfuerzo enseñándoles a los chicos, ayudándolos con los deberes, hará mil sacrificios para poder brindarles una buena educación, dará muchísima importancia al orden, al intelecto y será rígido con sus hijos en cuestiones de ética, cortesía y buena educación.
  • Estarán siempre preocupados por que sus hijos estén bien atendidos y que reciban la educación adecuada.
  • Impondrán a sus niños la disciplina necesaria y sabrán cuidarlos y atenderlos cuando estén enfermos.
  • Es un papá muy solícito aunque le cueste expresar el afecto naturalmente.
  • Tienen tendencia a mostrarse demasiados críticos y a ser excesivamente estrictos con sus hijos.
  • Los virgo tampoco suelen tener una familia numerosa.
Qué regalarle: Los virgo son tranquilos, tiernos, ambiciosos y les encantan las bromas.
Sorprendelo con un avión para armar, una colonia sexy o un disco compacto con su música favorita.

Papá Libra

  • El papá libra será un excelente compañero para sus hijos.
  • Se enfocará, principalmente, en el aspecto social de la educación, les enseñará a relacionarse e inculcará en ellos el amor por el arte, la belleza y la justicia.
  • En su búsqueda constante del equilibrio, es un padre que ejerce la disciplina con tranquila autoridad: siempre trata de dar una razón lógica para los castigos que impone, intenta ser justo y llegar a una decisión imparcial.
  • Esa es la razón por la que rara vez imparte un castigo mientras está enojado, aborrece los enfrentamientos y procura borrar las diferencias.
  • Como su necesidad de expresarse y comunicarse es muy marcada, procurará relacionarse con los suyos a través del diálogo.
  • Los Libra no suelen esperar con entusiasmo el nacimiento de sus hijos, pero cuando los chicos llegan, se sumergen en su condición de padres con sincera devoción.
  • Para los nativos de este signo, la pareja está primero, los hijos, después.
  • Aunque, cuidado… ¡no son muy colaboradores con las tareas domésticas!
Qué regalarle: Las personas de Libra son alegres, encantadoras, muy inteligentes y talentosas. Regalos: un accesorio para el celular o la compu, una camisa moderna, un par de zapatillas para correr o un DVD con su película favorita.

Papá Escorpio

  • Intenso, magnético, dominante, profundo y mordaz, el papá escorpio es, sin embargo, muy apegado a los vínculos familiares.
  • Absorbente y protector -aunque ama a sus hijos con pasión como solo él sabe amar- impondrá severas normas en su educación y crianza.
  • Autoritario, riguroso, inflexible, puede ser divertido en muchas ocasiones, pero dejará siempre en claro quién es el que manda en casa.
  • Memorioso, absorbente y muy exigente, les enseñará a sus hijos a ser independientes y autosuficientes como él.
  • Este signo puede ser realmente estricto, aunque también suele tener un lado sorprendentemente gentil cuando trata con un niño tímido y asustado.
  • Tiende a imponer una disciplina estricta, y es el más duro de todos los signos cuando se trata de resistirse a los caprichos infantiles.
  • Los escorpio han probado todos los trucos cuando eran niños y conocen todos los secretos. No toleran haraganerías ni frivolidades.
  • Es un papá autoritario y rígido en la disciplina y aunque sus hijos sufran con la disciplina cuando son pequeños, al crecer se darán cuenta de lo importante de la lección.
Qué regalarles: Los escorpio son a la vez tiernos y dominantes, al igual que enigmáticos y seductores. Para ellos nada mejor que herramientas para el auto, unos zapatos tenis o un estuche especial para viajar.

Papá Capricornio

  • El papá capricornio es un padre responsable y planificador.
  • Aunque puede llegar a ser extremadamente frugal y ahorrativo, se ocupará de abrir a sus hijos todos los caminos que podrán llevarlos al éxito: la mejor educación, los mejores colegios, viajes al extranjero.
  • Trata de asegurarse de que sus hijos crezcan con un fuerte sentido de la disciplina y del deber; es un padre autoritario.
  • Tiende a empujar a sus hijos a progresar, pero, aunque ame profundamente, le cuesta expresarlo y el chico puede sufrir por falta de cariño.
  • La disciplina no lo es todo, pero la disciplina que él mismo se impone es tan severa como la que impone a los demás.
  • Le fascina su posición de padre, sobre todo cuando es quien está en la cabecera de la mesa y es el que manda.
  • Aunque parece duro porque exige respeto y obediencia e insiste en la importancia de las rutinas y la disciplina, es muy dedicado a sus
    •  hijos.
    Qué regalarle: Capricornio es el signo de las personas amables y reflexivas, de sentimientos nobles y muy inteligentes. A ellos los sorprenderás con un maletín para la oficina, un libro sobre su tema favorito, un pantalón elegante o una caja de chocolates finos.

    Papá Sagitario

    • Al papá sagitario le encanta la vida al aire libre, ama el ejercicio, los viajes y las aventuras.
    • Filósofo nato, valora la educación y estimula a sus hijos en el estudio, ya que es muy afecto al conocimiento.
    • También le apasiona el deporte y esperará que sus hijos sean tan dinámicos como él. Como valora la libertad, suele ser cómplice y tolerante con sus chicos.
    • Sociables, simpáticos, tienen un carácter jovial que divierte a los niños; les gustan las bromas.
    • Ama a los animales, gusto que comparte generalmente con los chicos, por lo que es casi seguro que haya uno en casa de un papá sagitario.
    • Como los otros representantes de los signos de fuego, se enojan con facilidad y se les pasa con la misma rapidez.
    • No les gustan ni perdonan las mentiras: siempre dicen lo que piensan, aunque a veces les falta tacto para tratar a los niños.
    • Como es gran amigo de sus hijos, no tiene ningún problema en igualarse en edad y cantarles unas cuantas verdades, que aunque causan dolor en el momento, serán fundamentales en la formación de sus hijos.
    • Es franco y directo con ellos.
    • Tolerante y siempre dispuesto a divertirse o a oír sus necesidades o historias.
    Qué regalarles: Los sagitario son personas simpáticas, dinámicas, muy intuitivas y saben vivir bien. Regalos: cualquier juego de mesa, unas gafas para sol, un set de productos para el camping o la pesca, zapatos de trekking o unas bermudas.

    Papá Acuario

    • El papá acuario es un adelantado en su tiempo, siempre está haciendo planes y pensando en el futuro; le cuesta el aquí y ahora.
    • Aunque puede compartir actividades con sus hijos -y sigue las últimas teorías sobre la educación con mucho interés-, no es muy apegado a los vínculos, adora conservar su independencia.
    • Mezcla original y curiosa de puntos de vista, con un papá acuario se puede hablar de cualquier tema, pero difícilmente se podrá modificar su opinión.
    • Aunque estimule la autoexpresión, no soporta las críticas y suele ser muy analítico.
    • Más que un padre, es un compañero.
    • Se preocupa por brindarle un espacio propio a sus hijos y sobre todo, libertad.
    • Les enseña a ser independientes y siempre está dispuesto a escuchar.
    • Es un papá aventurero y animado, dispuesto a aflorar las capacidades de sus hijos y aprovecharlas al máximo.
    Qué regalarles: A los acuario, generosos dulces y tradicionales, los podés alegrar con unos pijamas, una colonia suave, una cadena, un equipo para ir al gimnasio o un libro de poesía.
  • Papá Piscis

    • El papá piscis es afectuoso, compañero y siempre capta las necesidades de sus hijos.
    • Es un padre que tiene mucha dificultad con la disciplina, por lo tanto no puede impartirla.
    • Sus hijos lo adorarán; es un papá paciente, compasivo, casi nunca se enojará y, si lo hace, pronto habrá perdonado y olvidado.
    • Con él los chicos pueden compartir actividades al lado del agua, ir de pesca o de camping, lo que seguramente a él le encanta.
    • Pero sobre todo, un papá piscis brindará un mundo de magia y fantasía con el cual estimulará sus mentes y su imaginación.
    • También pueden compartir con él alguna de sus aptitudes artísticas, aprender a escuchar buena música o simplemente disfrutar embelesados de sus habilidades de mago.
    • No escatima en nada para despertar la imaginación de sus hijos.
    • Lo más importante en su vida son ellos, que ocupan el lugar más grande de su corazón.
    Qué regalarles: Sensibles, románticos, generosos, así son los piscis, por lo tanto, sus regalos podrían ser un traje de baño, una camiseta, un quepis, un libro de aventuras, o accesorios para el camping o la pesca.

mimitosdemama.es/