Archivo por días: julio 3, 2016

Las tumbas megalíticas fueron usadas como observatorios astronómicos

http://arqueologiaenred.paleorama.es/

Una nueva teoría apunta a que además de monumentos funerarios, pudieron servir también como observatorios astronómicos

Astrónomos han relacionado la orientación intencionada de muchas estructuras megalíticas con un efecto óptico. Los iniciados podrían observar las estrellas y su movimiento al amanecer. Las paredes del corredor bloquearían la luz ambiental y, al mismo tiempo, adaptarían los ojos del observador a la oscuridad, con lo que podría observar las estrellas más tenues y/o alejadas. Por ejemplo, cada año podrían predecir la llegada de las estaciones, lo que seguramente otorgaría a esas personas un status especial dentro de sus comunidades.

Fuentes de información digital utilizadas
La Brújula VerdeNew ScientistScience Daily
Fuente de las imágenes
New Scientist
Palabras clave:
prehistoria, neolítico, calcolítico, megalitismo, Europa, arqueoastronomía, Astronomía, ciencia,

Las tumbas de corredor son cámaras funerarias a las que se accede por un pasaje estrecho de piedras o megalitos dispuestos como entrada. Datan de la época neolítica y existen ejemplos en toda Europa, desde Portugal hasta Escandinavia, e incluso en el norte de África. En España son especialmente abundantes en Cantabria, Galicia y País Vasco. Ahora una nueva teoría apunta a que además de monumentos funerarios, pudieron servir también como observatorios astronómicos. La idea del equipo es investigar cómo una sencilla abertura, por ejemplo, afecta a la observación de estrellas ligeramente más tenues.
La teoría ha sido presentada recientemente por Fabio Silva en el National Astronomy Meeting de Nottingham. Silva cree que los corredores de las tumbas eran usados para observar las estrellas al amanecer, un momento en que éstas serían más dificiles de ver desde el exterior. Las paredes del corredor bloquearían la luz ambiental y, al mismo tiempo, adaptarían los ojos del observador a la oscuridad. El proyecto se basa en la forma en la que el ojo humano, sin la ayuda de ningún dispositivo telescópico, puede ver las estrellas de acuerdo al brillo y el color del cielo. El equipo trata de aplicar sus ideas a unas tumbas de este tipo de 6.000 años de edad conocidas como Antas Siete de Piedra, en el centro de Portugal.
Seguir leyendo Las tumbas megalíticas fueron usadas como observatorios astronómicos

Qué puede aprender Colombia y su plebiscito por la paz del referendo en Reino Unido para abandonar la Unión Europea

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36686903

Protesta contra el BrexitImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa victoria del Brexit en el referendo del 23 de junio ha llevado a muchos en Reino Unido a cuestionar los mecanismos de la democracia directa.

«A preguntas estúpidas, respuestas estúpidas» es una de las críticas más fuertes que ha recibido la idea de celebrar un referendo para decidir la permanencia o no de Reino Unido en la Unión Europea.

Y es que los cuestionamientos a la lógica y mecanismos de la democracia directase han multiplicado entre aquellos descontentos con el resultado: un 52% de los votantes se expresó a favor del Brexit.

Dichos cuestionamientos han sido denunciados como antidemocráticos, pero se inscriben dentro de una tradición política que siempre ha visto con sospecha la realización de referendos y plebiscitos.

«No puedo consentir la introducción en nuestra vida nacional de un instrumento tan ajeno a todas nuestras tradiciones como el referendo, que demasiado a menudo ha sido el instrumento del nazismo y el fascismo«, le dijo, por ejemplo, el primer ministro Clement Attlee a Winston Churchill en mayo de 1945.

Juan Manuel santos y Timoleón Jiménez Image copyrightAP
Image captionNo todos en Colombia están de acuerdo con la idea de celebrar un plebiscito para refrendar los acuerdos entre gobierno y FARC.

Y referencias al uso de este tipo de consultas por Hitler también han sido esgrimidas en Colombia por quienes se oponen a la celebración de un plebiscito para refrendar el inminente acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC.

¿Qué tan comparables son, sin embargo, ambas situaciones? ¿Y puede aprender Colombia algo del proceso que parece haber hecho inevitable el Brexit?

Emoción vs. razón

En opinión del profesor emérito de la Universidad de Berna Jürg Steiner, uno de los riesgos con referendos y plebiscitos «es que la gente no conteste la pregunta que se le está haciendo, sino que use su voto para expresar frustraciones que van más allá».

«En alguna medida eso pasó con el Brexit, pues hubo gente que votó a favor de salir de la Unión Europea porque quería, por ejemplo, reducir la migración de musulmanes que no pertenecen a la UE», le dice Steiner a BBC Mundo.

Nigel Farage frente a un poster de campañaImage copyrightEPA
Image captionLas imágenes de los refugiados que intentan entrar al continente fueron empleadas para alertar sobre la migración a Reino Unido desde la UE.

Y algunos temen que en Colombia pueda ocurrir algo similar: que al dejar la aprobación final del acuerdo a un pueblo que acumula más de 50 años de heridas y sufrimientos los rencores terminen imponiéndose y un voto negativo le aseste un golpe mortal a las posibilidades de paz.

Aunque críticas muy similares al mecanismo propuesto para refrendar los acuerdos también han sido formuladas por aquellos que se oponen a lo negociado en La Habana o creen que el llamado «plebiscito por la paz« -ya aprobado por el congreso colombiano- le da una ventaja injusta al sí.

«El plebiscito es un instrumento propio de democracias débiles y de gobiernos autoritarios en el que se apela a lo emocional, no a lo racional«, le dice a BBC Mundo la experta de la Universidad del Rosario Luisa Fernanda García.

«Y, en el caso colombiano, el plebiscito por la paz un mecanismo ambiguo que busca inducir al pueblo colombiano a que diga que sí», sostiene García, quien mencionó el ejemplo de Hitler en una intervención ante la Corte Constitucional de Colombia, el organismo que tiene la decisión final sobre el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.

La importancia de la pregunta

El argumento de García es que resulta obvio que, si se lo coloca frente a unadisyuntiva planteada en términos de paz o guerra, «cualquier humano diría que quiere la paz».

Y Steiner también advierte que hay que tener mucho cuidado en cómo se formulan las preguntas en plebiscitos y referendos, aunque su recomendación es sobre todo no hacerlas de manera que lo que se decida en ellos cierre para siempre todas las puertas y no permita rectificación.

Protesta contra Santos, el proceso de paz y las FARC en Medellín.Image copyrightAFP
Image captionPara Steiner el riesgo es que la gente no responda a la pregunta sino que utilice su voto para expresar otras frustraciones.

«En el caso Colombiano eso puede ser difícil de implementar», le dice a BBC Mundo.

«Pero si el voto es ‘no’ se podría hacer una pregunta suplementaria con dos opciones: (a) se debe terminar el proceso de paz, y (b) deben continuar las negociaciones de paz», sugiere.

Una opción que seguramente les habría gustado a los votantes del Brexitdispuestos a quedarse en una UE reformada pero descontentos con las concesiones que había logrado extraer el primer ministro David Cameron.

Un problema de legitimidad

Sandra Borda, politóloga y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cree sin embargo que en actual contexto político colombiano una victoria del ‘no’ ya tendría que interpretarse como un mandato para regresar a la mesa de trabajo.

«Un voto por el ‘no’ no necesariamente implicaría que se pierde todo el esfuerzo anterior, pues incluso los uribistas [los simpatizantes del expresidente Álvaro Uribe, el mayor crítico del proceso] han empezado a promover el ‘no’ como un mandato para volver a la mesa de negociación«, le dice a BBC Mundo.

Álvaro UribeImage copyrightAFP
Image captionEl expresidente Álvaro Uribe lidera la oposición al proceso de paz.

Y, para ella, el problema de haber sometido a referendo la posibilidad de un Brexit es que los sondeos demuestran que la gente muy pocas veces está en las mejores condiciones para decidir sobre temas económicos o de relaciones internacionales, pues están muy separados de su experiencia cotidiana.

En contraste, en el caso colombiano, el conflicto no solo ha permeado la vida cotidiana de todos los colombianos -explica-, sino que lo ha hecho hasta el punto de que la refrendación popular del acuerdo de paz es la única forma de asegurar su legitimidad.

«No creo que se pueda hacer de otra forma», le dice la politóloga a BBC Mundo.

Una muer frente a un mural con fotos de víctimas del conflicto armadoImage copyrightAFP
Image captionMás de 50 años de conflicto armado han dejado profundas heridas en Colombia.

Y Luisa Fernanda García coincide en que Colombia no puede permitirse dar por bueno los acuerdos sin participación ciudadana.

Para ella, un referendo sería, de hecho, una mejor opción que un plebiscito. Aunque para ella el mecanismo idóneo sería una Asamblea Nacional Constituyente.

«Pero en ningún caso un plebiscito y mucho menos un plebiscito como el que se está proponiendo», insiste García, quien también critica que la propuesta aprobada por el congreso haya bajado el umbral de aprobación a nada más un 13% del electorado, quitándole así valor político a la abstención.

Aunque la Corte Constitucional todavía tiene que validar el instrumento y podría introducir cambios antes del 3 de octubre de este año, aunque todos esperan que emita una decisión mucho antes de ese plazo.

Calidad vs. cantidad

A Steiner, en cualquier caso, le preocupa más la calidad que la cantidad de la participación.

Para él, la dimensión clave si se quiere darle más poder a la gente y tener democracias más inclusivas es la calidad del debate público que debe preceder la toma de decisiones, incluyendo aquellas que se toman a través de un plebiscito o un referendo.

periódicos en Colombia anunciado la firma del cese al fuego definitivo de las FARCImage copyrightAFP
Image caption¿Tienen los ciudadanos toda la información que necesitan para tomar una decisión?

Y, en ese sentido, el ejemplo de la campaña que condujo al Brexit -llena de promesas dudosas, advertencias apocalípticas y datos cuestionables- seguramente ofrece una importante lección.

La sugerencia de Steiner a Colombia es crear espacios de deliberación a nivel local por todo el país y asegurar las condiciones para que muestras representativas de la ciudadanía pueda encontrarse y sostener discusiones verdaderamente informadas sobre el proceso de paz.

Y luego darle a representantes de esos grupos la oportunidad de compartir sus reflexiones y conclusiones con el resto de la población a través de los medios y otros espacios, de forma que en el debate nacional realmente se escuche la voz de los ciudadanos informados, y no sólo a los políticos o los expertos elegidos por los medios de comunicación.

Jürg SteinerImage copyrightCORTESÍA JÜRG STEINER
Image captionJürg Steiner ha estado siguiendo de cerca el proceso de paz colombiano.

«Procesos deliberativos similares ya ocurren en diferentes partes, por ejemplo en Toscana, Italia», dice Steiner, quien cree que Colombia debería tomarse «al menos seis meses, tal vez un año» organizando este tipo de discusiones «para garantizar que la gente realmente vota por la pregunta que se le está haciendo».

Y el catedráticos suizo, quien también se desempeña como profesor de Ciencia Política en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos, no opina nada más desde la teoría y desde la distancia, pues conoce muy bien el caso colombiano.

Efectivamente, Steiner se apresta a publicar un libro sobre los retos una democracia deliberativa en contextos de postconflicto –Deliberation across Deep Divisions («Deliberación en medio de profundas divisiones»)- para el que se crearon espacios como los que propone juntando a exguerrilleros y paramilitares.

Y, a su manera, el profesor emérito de la Universidad de Berna ya ha estado apoyando el proceso de paz colombiano: dos de sus estudiantes de doctorado trabajan en el gobierno de Juan Manuel Santos y al menos uno de ellos ha colaborado directamente con su equipo negociador.

Sin plan B

Por lo demás, como explica el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Natalio Cosoy, Santos tiene tanta confianza en que el plebiscito será favorable a los acuerdos de La Habana que asegura no tener un plan B.

Un hombre pasa frente a un mural con la palabra paz en ColombiaImage copyrightAFP
Image captionLas FARC han dado a entender que no retomarán las armas no importa lo que pase en el plebiscito.

Y Cosoy también destaca que Carlos Antonio Lozada, un miembro del equipo negociador de las FARC en La Habana, también aseguró en un diálogo interactivo en Periscope que los rebeldes no creen que vayan a seguir con la guerra «incluso si el plebiscito resulta contrario a los acuerdos».

«A pesar de que el presidente Juan Manuel Santos dijo que acatará la voluntad del pueblo, sea cual sea el resultado del plebiscito, la realidad es que este no es vinculante«, recordó también Cosoy.

«Y esto significa que siempre existiría la posibilidad de implementar los acuerdos incluso en caso de un ‘no’, a pesar del alto costo político que esto podría acarrear», dijo nuestro corresponsal.

Es opción también aplica a Reino Unido en el caso del referendo del Brexit, pero aún está por verse si alguien se atreverá a desoír los resultados del 23 de junio o las posibles consecuencias de esto.

Lo que significa que las posibles lecciones del Brexit para Colombia no han hecho sino empezar.

Giorgio Jackson y la generación que quiere cambiar la herencia neoliberal de los «Chicago Boys» en Chile

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36676835

Giorgio JacksonImage copyrightGIORGIO JACKSON
Image captionGiorgio Jackson fue elegido al Congreso en 2014.

Durante décadas el mundo ha asociado a la economía de Chile con los «Chicago Boys», los chilenos que fueron a estudiar a la Universidad de Chicago bajo Milton Friedman y dejaron marca en el país desde la llegada al poder de Augusto Pinochet, en 1973.

Los «Chicago Boys» impusieron en el país sudamericano las políticas neoliberales que años más tarde se propagarían por el mundo.

43 años después, Chile lleva más de 25 en democracia, pero ha mantenido muchos aspectos de la política económica de entonces.

Y contra eso están peleando algunos diputados chilenos como Giorgio Jackson, un exdirigente estudiantil que quiere acabar con un paradigma odiado y admirado en el mundo: el llamado «modelo chileno«.

Una herencia polémica

«Desde el movimiento estudiantil, cuando participamos en él, hicimos una fuerte crítica a un modelo que se impuso durante la dictadura y ha normado buena parte de la democracia también», dice Jackson en conversación con BBC Mundo.

hicimos una fuerte crítica a un modelo (de Chicago Boys) que se impuso durante la dictadura y ha normado buena parte de la democracia también

Giorgio Jackson
Getty

«Frente a ese modelo que se basa en el mercado para proveer algunos de los que consideramos derechos sociales, es que los estudiantes en su momento se alzaron».

Sin embargo, Chile ha sido visto por economistas ortodoxos por décadas como un ejemplo de estabilidad.

A lo que Jackson responde que «los que han tenido estabilidad en Chile son una élite». «Un porcentaje pequeño de la población que ha mantenido privilegios y se ha llevado buena parte del crecimiento que ha tenido el país», agrega.

«Chile goza de uno de los índices mas altos de desigualdad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE). No es que las cifras macroeconómicas hagan que la población chilena goce de estabilidad», insiste.

Arraigo

Jackson dice que su propuesta es popular. «Estamos construyendo una alternativa política frente a las fuerzas que han estado durante mucho tiempo gobernando en nuestro país».

Giorgio Jackson, izquierdaImage copyrightAFP
Image captionGiorgio Jackson surgió del movimiento estudiantil chileno.

«Están quienes son herederos de los principios de la dictadura y por otro lado están los que lucharon contra ella, pero que durante los siguientes 20 años siguieron administrando el modelo que dejó la dictadura«.

Al preguntarse si el sector empresarial mira con hostilidad su propuesta, Jackson dice: «Ellos reconocen en nosotros un diagnóstico al que ellos no pueden escapar».

Añade que debe replantearse la relación actual entre los distintos estamentos de la sociedad y el Estado, situación que describe en la actualidad como una «bomba de tiempo» y que, en su opinión debe dar paso a un esquema con mayor importancia y peso para el Estado y la regulación.

Pragmatismo

Jackson viene del movimiento estudiantil, un estamento casi por definición idealista. Pero no está seguro que la experiencia en la política parlamentaria lo haya vuelto más pragmático.

Protesta en ChileImage copyrightAFP
Image captionLos estudiantes en Chile han venido protestando contra la política económica

«He aprendido muchas cosas, pero más que cambiar los ideales los he profundizado. No sé si soy más pragmático, pero con más consciencia de estrategia colectiva».

Muchos países en el mundo adoptaron o copiaron el modelo económico chileno.

Cuando se le pregunta si deberían preservar algo de él, Jackson afirma que depende de los principios que cada sociedad estima democráticamente como los principales.

«En las sociedades latinoamericanas hay una fuerte resistencia a modelos basados en individualismo. Más bien tenemos un arraigo de sentido de solidaridad y de pertenencia».

Tecnocracia

Jackson, nacido en 1987, fue elegido al Congreso chileno hace dos años.

Patricio AlwynImage copyrightAFP
Image captionLos gobernantes civiles han mantenido muchas de las políticas económicas de Pinochet.

Es uno de los fundadores del movimiento llamado «Revolución Democrática», que esta semana se oficializó como partido político en varias regiones del país.

Su posición, cómo él mismo lo indica, apunta en dirección contraria a lo que ha sido la política económica de varias décadas.

La tecnocracia de los «Chicago Boys«llegó al poder en 1973 en un momento de gran inestabilidad económica en Chile.

Emprendieron un ambicioso programa de privatizaciones, liberación del comercio y restricción de la actividad estatal en la economía, que en buena medida continúa hasta nuestros días.

Chile goza hoy de un PIB per cápita cercano a los US$22.000 anuales, según datos del Banco Mundial, el más alto en América Latina y similar al de naciones europeas como Croacia.

Pero sigue experimentando niveles altos de desigualdad que, para muchos, incluyendo a Jackson, hace justificable una mayor intervención estatal.

La voz de Jackson, aunque minoritaria en los estamentos políticos de su país, refleja una disidencia ante un modelo económico que no termina de convencer, ni incorporar, a todos los chilenos.

El trágico final del hombre que fue a Turquía rescatar a su hijo de Estado Islámico y murió en el ataque al aeropuerto de Estambul

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36681590

El coronel Fathi Bayoudh
Image captionEl coronel Fathi Bayoudh era doctor del ejército de Túnez y estaba en Turquía con la idea de gestionar el regreso de su hijo que se había unido al autodenominado Estado Islámico en Siria.

Fathi Bayoudh estaba en el aeropuerto Ataturk de Estambul el pasado 28 de junio con la misión de reunir a su familia.

Bayoudh, un médico militar tunecino de 58 años, había viajado desde Túnez un par de meses antes a Turquía, con la esperanza de recuperar a su hijo único, Anouar, que se había unido al denominado Estado Islámico. Quería convencerlo de abandonar el grupo extremista y regresar a casa.

El pasado martes estaba en el principal aeropuerto de Estambul esperando a su esposa, que volaba desde Túnez, para continuar juntos con la búsqueda.

Bayoudh acariciando un perro
Image captionBayoudh llevaba dos meses en Turquía y estaba en el aeropuerto de Estambul aquel 28 de junio a la espera de su esposa.

De repente un comando de tres hombres armados ingresó a la terminal aérea, lanzando un ataque en el que murieron 44 personas, entre ellas Fathi Bayoudh.

«Había viajado a Turquía en un esfuerzo para reunirse con su hijo, quien se había unido a las filas de Estado Islámico en Siria con su novia», le dijo una fuente militar a la agencia de noticias Reuters.

Convencerlo de regresar

La trágica historia del militar Bayoudh, que tenía rango de coronel mayor en el ejército, comenzó hace dos años.

Soldados cargan un ataúdImage copyrightFETHI BELAID
Image captionSoldados tunecinos cargan un ataúd hacia el interior del Hospital Militar de Túnez, donde trabajaba Bayoudh.

Su hijo, quein estudiaba medicina, decidió marcharse para hacerse militante de Estado Islámico. Mintió a sus padres, diciéndoles que iba ahacer unas prácticas de trabajo a Suiza. En realidad, según indicó un allegado de la familia, recaló en Irak y tres meses más tarde siguió camino a Siria.

«(Fathi) estaba siguiendo a su hijo. Lo que sabemos es que éste había viajado a Siria y cuando quería regresar fue apresado por las fuerzas turcas en la frontera», explicó a la agencia de noticias AFP Faycal Ben Mustapha, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Túnez.

No era un viaje casual el que había emprendido el hijo de Fathi: investigadores le dijeron a la BBC que entre 3.000 y 6.000 tunecinos han salido del país hacia Siria e Irak para unirse al grupo islamista en los últimos dos años.

Doctoras despiden a Bayoudh en Túnez.Image copyrightSOFIENNE HAMDAOUI
Image captionCompañeros de Bayoudh en el hospital donde trabajaba despiden al militar que viajó a Turquía a rescatar a su hijo.

Túnez es el país que más militantes ha aportado a EI.

Sin embargo, de acuerdo al reporte de las autoridades, el joven Bayoudh, de 26 años, había decidido emprender el camino de regreso, quizá como consecuencia de la presión familiar. Fue de salida, cuando intentaba cruzar la frontera con Turquía, que fue detenido.

La embajada tunecina en Turquía le informó a la familia que Anouar estaba preso, en poder de las autoridades turcas, en una población cercana a la frontera.

Hombre recorre una explosión.Image copyrightYASIN AKGUL
Image captionEn Turquía se han dado varios ataques en los últimos meses que han causado decenas de muertos.

«Su padre había intentado persuadirlo durante años para que regresara a casa. Cuando supo de su detención en Turquía, vino al país para regresar con él a Túnez», explicó la fuente.

Sin embargo, al padre lo alcanzó la muerte en el aeropuerto Ataturk en la noche del martes.

Aunque ningún grupo se adjudicó la autoría del ataque, el gobierno turco responsabiliza a Estado Islámico.

La Cruz Roja debió retirar un afiche racista por las críticas

http://www.infobae.com/america/eeuu

La organización se vio obligada a cambiar su material de seguridad tras las denuncias en las redes sociales

https://www.youtube.com/watch?v=WjcE9kM1CHo

Polémico afiche de la Cruz Roja (@JSawyer330)
Polémico afiche de la Cruz Roja (@JSawyer330)

La Cruz Roja estadounidense debió retirar un polémico afiche que tenía consejos para niños para tener medidas de seguridad en una piscina local, luego de acusaciones de racismo.

El póster, titulado «Sé cool, sigue las reglas«, mostraba en dibujos diversas normas para asegurar una jornada tranquila, como no correr en los alrededores y estar siempre bajo la supervisión de un adulto.

Sin embargo, la mayoría de acciones negativas eran realizadas por menoresde un color más oscuro, mientras que todas las acciones «cool» fueron hechas por infantes de piel clara.

El detalle fue denunciado por John Swayer, quien les escribió por Twitter luego de observar el diseño en un centro recreativo de Colorado.

La Cruz Roja le contestó poco después: «Gracias por mencionarlo. Loestamos removiendo de nuestro sitio web inmediatamente y creando nuevos materiales».

Posteriormente, la organización emitió un comunicado lamentando lo sucedido: «Pedimos sinceras disculpas por cualquier malentendido, ya que absolutamente no era nuestra intención ofender a nadie«. Además, señalaron que han discontinuado su distribución y solicitaron a las instalaciones acuáticas asociadas que quiten el cartel.

La Cruz Roja también retiró dos videos de la misma campaña que tenían la misma polémica: la niña de color era la culpable de faltar a las norma

Nacen las ‘femidisidentes’, las feministas que plantarán cara a la Ideología de Género

 

Nacen las ‘femidisidentes’, las feministas que plantarán cara a la Ideología de Género

Un grupo de 16 mujeres de toda España se han unido para formar “Femidisidencia Iguales y Libres” en contra del feminismo oficial. Se trata de la primera asociación feminista que tiene como objetivo promover y defender la igualdad entre sexos y erradicar el género de la violencia.

Son las ‘femidisidentes’, un colectivo que pretende limpiar el buen nombre del feminismo clásico (el que buscaba la igualdad de hombre y mujeres ante la ley), secuestrado ahora por el feminismo radical y la ideología de género.

En palabras de Alicia Rubio, presidenta del colectivo “Femidisidencia surge como revulsivo a un feminismo cada vez más desquiciado y alejado de la mujer real”. Y añade: “Queremos coger la antorcha de las mujeres valientes y seguras de su igualdad con los hombres, que no exigían más derechos sino los mismos, y no exigían un mundo a su medida sino a la medida de las dos mitades de la humanidad: hombres y mujeres”.

Alicia Rubio: “Queremos coger la antorcha de las mujeres valientes y seguras de su igualdad con los hombres”

Uno de sus propósitos es acabar con la persecución al varón que ha iniciado el actual feminismo y que considera a éste como verdugo y a la mujer como víctima. “El movimiento por la liberación de las mujeres se ha convertido en un movimiento de victimización de la mujer a la que convierte en una eterna menor que debe ser tutelada”, indica la asociación en su argumentario al que ha tenido acceso Actuall.

Para ello, un grupo de activistas organizará conferencias, jornadas y debates para dar voz a sus principios y a “todas aquellas mujeres que no se sienten representadas ni identificadas con el feminismo de género y sus derivas desquiciadas”.

El colectivo señala como referentes a estudiosas como Camile Plagia, que reivindica el feminismo de los 60, o Christine Hoff Sommers, crítica del feminismo contemporáneo porque contiene una “hostilidad irracional hacia los hombres” y posee una “incapacidad para considerar seriamente la posibilidad que los sexos son iguales, pero diferentes“.

Siguiendo esta línea, la nueva asociación busca volver al verdadero feminismo, el que pedía el derecho al voto, la participación política y la igualdad en la educación para las mujeres, para equiparar así los derechos de hombres y mujeres.

Una de las pancartas feministas de la marcha del 7N.
Una de las pancartas feministas de la marcha del 7N.

En este sentido, rechazan el actual feminismo radical que, emulando el esquema de la dialéctica marxista, ha trasladado la lucha de clases entre el trabajador y el patrón a la lucha de sexos (géneros los llaman) de la mujer contra el varón.

El impulso de Rodríguez Zapatero

Se trata de un feminismo que ha encontrado hueco en la sociedad desde hace décadas, pero que fue potenciado de manera extraordinaria en España durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).

Entre otras medidas fundamentadas en esta ideología, el Ejecutivo socialista aprobó la Ley Integral contra la Violencia de Género, cuyos efectos están siendo especialmente perniciosos, sin erradicar la violencia que dice combatir. En este sentido, la ley resultó ser ineficaz e injusta, ya que penaliza al varón por el mero hecho de ser varón.

José Luis Rodríguez Rodríguez Zapatero y María Teresa Fernández de la Vega fueron los impulsores de la Ley Integral Contra la Violencia de Género /Efe
José Luis Rodríguez Rodríguez Zapatero y María Teresa Fernández de la Vega fueron los impulsores de la Ley Integral Contra la Violencia de Género /Efe

En concreto, de las 1.482.041 denuncias interpuestas entre 2004 y 2015 bajo el amparo de laLey de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, 177.994 desembocaron en una condena contra un varón, lo que supone un 12% sobre el total de denuncias.

Por otro lado, cabe señalar que, en el caso de las mujeres, el porcentaje de condenas respecto al total de denuncias se queda en el 0,3%, que corresponde a 4.469 condenas en el mismo periodo.

Sin embargo, más del 87% de los casos, han sido archivados, sobreseídos o se trata de denuncias falsas.

Destapar datos manipulados y eliminar conceptos transversales

“Femidisidencia Iguales y Libres” quiere eliminar términos transversales como “la sociedad heteropatriarcal, la dominación masculina y la violencia de género”. Conceptos que emplean principalmente asociaciones feministas de izquierda y partidos de ideología socialista o comunista como PSOE, Podemos o Izquierda Unida, entre otros.

Además, la nueva asociación “denuncia que los movimientos feministas no defienden los intereses reales de las mujeres, sino sus propios intereses de clase y estatus social”. A la par que asegura que “el feminismo de género ha hecho de la defensa de la mujer un negocio”.

Alicia Rubio recalca que “el permanente victimismo con la finalidad de recibir fondos convierte a la mujer en una menor de edad que pasa de la presunta subordinación del varón a la subordinación de los colectivos feministas”.

Este colectivo se compromete a denunciar “la falsedad de los estudios, cifras y campañas que solo buscan dinero y privilegios para el colectivo feminista de género”

Para destapar esta industria de las víctimas de los malos tratos, la agrupación se compromete a denunciar “la falsedad de sus estudios, cifras y campañas que solo buscan dinero y privilegios para el colectivo feminista de género”.

Entre sus fines se encuentra reivindicar el feminismo tradicional y no el que ha surgido en los últimos tiempos que se basa en el victimismo y la revancha, y así aunar a todas esas mujeres que no se sienten representadas ni identificadas con el feminismo de género y sus derivas desquiciadas.

 

 

El negocio oculto de las cárceles españolas

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192142

 

Atlántica XXII

 

 

Grandes empresas, como El Corte Inglés, Banco Santander, Telefónica o ACS, y muchos Ayuntamientos, se benefician del trabajo, apenas remunerado, de miles de presos de las cárceles españolas. También la familia Pujol-Ferrusola, que tiene tras las rejas otro de sus oscuros negocios.

El mundo de las cárceles en España es un tema tabú, del que muy poca gente, salvo los que tienen familiares dentro, conoce su verdadera realidad. Como ocurre en nuestro mundo, del sufrimiento de los demás siempre hay alguien que obtiene provecho económico. Eso ocurre también intramuros. Los presos se han convertido en los nuevos esclavos del siglo XXI porque el Estado de Derecho se suele estrellar con los muros de las prisiones, como dice en una entrevista en este mismo número la abogada Charo González.El negocio de las cárceles ha sido denunciado en numerosos foros de Internet, en publicaciones radicales o de apoyo a presos y en blogs de escasa repercusión. Los medios de masas casi nunca recogen noticias que pongan en duda a la institución penitenciaria. Sin embargo, lentamente, gracias sobre todo al testimonio de presos y organizaciones humanitarias o de apoyo a los reclusos, va emergiendo la información a la superficie.

El Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias (OATPP), dependiente de Instituciones Penitenciarias, funciona como una empresa de trabajo temporal (ETT) y tiene a más de 12.000 presos trabajando en unos 200 talleres. A ellos hay que sumar los que están bajo el control del CIRE (Centro para la Iniciativa de la Reinserción) de la Generalitat catalana, que va por libre. Los internos están cobrando sueldos ínfimos, no tienen derechos laborales y están generando una producción por valor de millones de euros con grandes beneficios para las empresas que los utilizan y que además tienen la ventaja de que se ahorran el pago de luz, agua, teléfono e incluso parte de las cuotas de la Seguridad Social, que corren a cuenta de la Administración; y todo ello gracias a los convenios con la OATPP.

El número de reclusos “trabajadores” aumenta año a año y se ha multiplicado por tres en tan solo una década. En teoría estos organismos que contratan presos para el exterior hablan de “programas de reinserción”, aunque lo cierto es que se ha convertido en un negocio lucrativo para muchas empresas. En la memoria de Instituciones Penitenciarias de 2012 se mencionan unos beneficios en todo el Estado de cinco millones de euros (con ventas de 162 millones) gracias a la actividad productiva de los internos de todas las prisiones: un total de 12.217, de los cuales 3.119 producían para empresas privadas.

Cien empresas, quinientos clientesAmadeu Casellas estuvo preso en las cárceles españolas durante más de veinticinco años y acaba de publicar el libro Un reflejo de la sociedad. Crónica de una experiencia en las cárceles de la democracia, en el que denuncia con nombres y apellidos a los que se enriquecen con los reclusos. Entre ellos están la familia Pujol-Ferrusola, Telefónica, El Corte Inglés, ACS, el Banco Santander y Ayuntamientos de toda España, pero hay muchos más.

El más llamativo es el de la familia Pujol-Ferrusola, porque entre sus negocios también está este penitenciario, aunque no ha salido a la luz tras destaparse el escándalo sobre las actividades de la saga. Marta Ferrusola, esposa del ex presidente Jordi Pujol, estuvo en la directiva del CIRE a finales de la década de los noventa, aunque nunca se la veía por su despacho. El ex recluso Amadeu Casellas la denunció en su día sin éxito ante la Fiscalía porque decía que cobraba un “sueldazo” sin acudir a su puesto de trabajo. Por otro lado está la empresa Servivending, que suministraba productos y máquinas expendedoras al CIRE y que al parecer fue puesta en marcha por uno de los hijos de Jordi Pujol, aunque actualmente solo aparece como administrador único Manuel Antolín Aznar.

Según fuentes que investigaron al CIRE, la familia Pujol estuvo desde el principio en esta entidad. Se les conoce también un negocio de flores dependiente de esta institución. Estas iniciativas pronto pasaron a otras manos porque, según las citadas fuentes, “los Pujol ponían en marcha el negocio y luego lo vendían”.
El Corte Inglés se enriquece con los presos por partida doble. Por un lado los tiene trabajando para sus tiendas en unas condiciones precarias y por otro lado son luego los propios reclusos los que adquieren esos productos. La multinacional de Isidoro Álvarez suministra sábanas, mesas, camas, bandejas de comida, sillas, ropa para penados y funcionarios, mantas, colchas y hasta los lotes higiénicos. Y son los presos los que están fabricando todo el material textil con sueldos que no pasan de 200 euros al mes. También Correos usa presidiarios como mano de obra, cobrando menos de 12 euros por ocho horas de trabajo.

Otras muchas empresas y sectores se nutren de la mano de obra barata de las cárceles. Por ejemplo, el de fabricación de automóviles. En las cárceles se fabrican los salpicaderos de Seat, Volvo y Renault. También se producen las pastillas de frenos de casas muy conocidas como Jurid. En Lleida los presos le fabrican a la bodega Raimat cajas de fruta de madera y cartón. Hay imprentas donde se hace casi todo el material de los juzgados y audiencias de Cataluña. En Girona, los presos confeccionan con sus manos los álbumes de fotos que fabrica la empresa Manuart.

Otro de los que saca tajada del negocio de las cárceles es el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, a través de su empresa ACS. Construye las cárceles y después cobra el alquiler, como es el caso de Brians 2, la prisión de Manresa, la de Figueras, la de Tarragona y muchas más por todo el territorio español. Por cada una de ellas, dice Casellas en su libro, “cobra al mes más de un millón de euros”. Florentino Pérez fue uno de los constructores que se benefició del Plan de Creación y Amortización de Centros Penitenciarios que supuso la construcción de 46 nuevas infraestructuras penitenciarias en el periodo 2006-2012, con una inversión de 1.647,20 millones de euros, además de otros 1.504 millones ya aprobados por anteriores Consejos de Ministros. Otras empresas que también se han beneficiado son COMSA y Ferrovial. De la primera, su consejero delegado es Josep Miarnau, mientras que Ferrovial está presidida por Rafael del Pino Calvo-Sotelo. También participan del reparto del pastel FCC, grupo de empresas de las hermanas Koplovitz.

Otros productos que hacen los presos son los mosquetones para practicar la escalada y el rápel. También hay trabajos para empresas externas de carpintería metálica, confección industrial o cultivo en invernadero, a los que hay que añadir las tareas para las propias prisiones, como cocina, panadería, mantenimiento, jardinería y lavandería.

Telefónica hace también negocio a costa de los presos, pues mantiene una situación de monopolio. Ello es posible porque todos los reclusos deben comprar obligatoriamente las tarjetas de Telefónica para llamar a su familia, amigos, abogados, etc. Cada tarjeta cuesta un mínimo de 5 euros y pueden hacer dos llamadas a móvil si llaman dentro del territorio español. Si es al extranjero, el coste de la llamada se dispara. Los presos pueden llamar cinco veces a la semana con un coste mínimo de 10 euros semanales por preso. Como en España son más de 60.000, calcúlense los beneficios.

En Euskadi los presos trabajan para Eroski y Citroën. En Cataluña el Grupo Codorniu tiene a condenados trabajando para bodegas de Lleida. Otras empresas que utilizan la mano de obra barata de los presos son Saveco, Valeo (automóviles) y Asimelec (electrónica y comunicación).

Además OATPP tiene contratos con Ayuntamientos de toda España y todo signo político. Las Cámaras de Comercio de muchas provincias firman convenios con esta entidad. También tiene convenio con las cárceles la Confederació d’Associacions Empresarials de Balears (CAEB).

Se calcula que más de 100 empresas y 500 clientes particulares contratan presos, aunque la cifra real es difícil de conocer ya que los datos no se hacen públicos y no aparecen en el BOE. En este sentido hay que mencionar al blog en apoyo a los presos, Punto de Fuga, que está haciendo un meticuloso trabajo de investigación sobre estas empresas.

Las denuncias sobre explotación de presos empiezan a ser cada vez más numerosas. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía informó recientemente de que unos 12.000 reclusos están empleados en la cárcel con sueldos de hasta 0,5 euros a la hora y entre 80 y 300 euros al mes. Señalan que la vulneración de derechos laborales de los presidiarios es “un problema casi desconocido” que niega horas extra o vacaciones y “aporta un subsidio de desempleo máximo de 100 euros”.

Otras fuentes coinciden en que los presos empleados no tienen pagas extraordinarias, horas extra o vacaciones ni por supuesto posibilidad de denunciar su situación a través de los sindicatos, porque éstos están ausentes de las cárceles. Al obtener la libertad, por haber cotizado, no disfrutan del subsidio de excarcelación –426 euros, hasta en 18 meses– sino de la prestación por desempleo que apenas llega a los 100 euros, por lo que muchos internos prefieren no trabajar. Los salarios, según estos informadores, oscilan entre los 120 a los 150 euros al mes, con horarios de 8 horas diarias, cinco días a la semana.

El Banco Santander hace caja
Valentín Matilla González es un ex recluso que estuvo tres años en Villabona (Asturias) y fue excarcelado en noviembre de 2013. Corrobora lo que publica Casellas: “Hay negocios en todas las cárceles, pero solo algunas se consideran ‘productivas’, porque fabrican para empresas”. No es el caso de la prisión de Villabona, pero sí, por ejemplo, de la del Dueso (Cantabria), “a la que todos quieren ir porque trabaja con muchas subcontratas y hay mucha indigencia. Para que te trasladen tienes que portarte bien y por supuesto hay tráfico de influencias”.

Habla de El Corte Inglés, el suministrador “oficial” de los objetos de consumo de los presos: “Si un interno quiere tener una televisión, no puede ir al mercado libre, sino que tiene que comprarla en El Corte Inglés”. El sistema es el siguiente: aparece por las cárceles cada 15 días lo que los internos llaman “el demandadero”, que recoge las necesidades de productos y objetos de los reclusos. Luego acude a El Corte Inglés a por ellos.

También el Banco Santander se beneficia de una situación de monopolio porque los presos solo pueden tener sus ahorros en la entidad de Botín. Incluso, si se mandan transferencias, tienen que ser a través de este banco.

Los presos gastan e ingresan a través de una tarjeta vinculada al Santander. Pueden ingresar un máximo semanal de 100 euros, lo que ocurre habitualmente los miércoles. Si, por ejemplo, el ingreso se hace un jueves, hasta el siguiente miércoles no se cobra, “así que imagínate qué negocio hace el Santander con el dinero de todos los presos de España durante los días que no pueden hacer uso de él”.

Matilla conoció a muchos presos que venían de otras cárceles españolas y le contaron los negocios de cada localidad. Pone el caso de Alcalá-Meco, en el que un director trasladó la panadería de la prisión al exterior para aumentar el negocio.

En el Centro de Integración Social (CIS) de Villabona se preparan los destinos remunerados para algunos internos. Por ejemplo, para el sector de limpiezas, en el que la remuneración es de 150 euros mensuales. En la cocina las condiciones laborales “son un escándalo”, según Matilla, en referencia a las largas jornadas y la escasa remuneración. Luego están los cursos de jardinería remunerados que se realizan a través de convenios entre instituciones penitenciarias y muchos Ayuntamientos españoles. Los presos aseguran que no existen tales cursos, sino que son enviados a trabajar igual que los empleados municipales, cobrando unos 300 euros mensuales con la misma jornada laboral que sus compañeros; además, aseguran, tienen que pagarse el transporte.

El Ayuntamiento de Langreo fue el primero de Asturias que firmó un convenio con la prisión de Villabona a través del CIS. En teoría los reclusos trabajan en un taller de formación para aprender un oficio y luego reinsertarse en la vida laboral. Lo cierto es que no es así. Son peones utilizados (sin recibir ninguna formación) en las tareas de jardinería del Ayuntamiento. No está con ellos ningún monitor o formador sino que son grupos de 3-4 personas acompañados de un empleado municipal que les indica la tarea a realizar.

Los presos con los que contactó esta revista aseguran que para este tipo de trabajos no se hacen nóminas sino que “te dan un papel de mala manera”. En Villabona, dice Matilla, los destinos remunerados “los maneja un tipo, la mano derecha del director de seguridad, que por supuesto funciona por medio del tráfico de influencias, con sus chivatillos y una cola de gente esperando para que les reciba y les de un trabajillo”.

Antiguamente había economatos que ahora han pasado a denominarse “boutiques”. Este cambio de nombre ha supuesto simplemente un aumento de precios de los productos que se venden.

Funcionarios a cuerpo de reyPero no son solo los empresarios los que sacan tajada de los presos. También se benefician muchos funcionarios de prisiones, que utilizan entidades públicas, como el CIS o el CIRE, desde las cuales se mueven todos estos negocios, muchas veces camuflados como talleres de formación, y cuya filosofía empresarial no es por supuesto explotar a los presos sino “integrarles en el mundo laboral”.

Según Casellas los empleados del CIRE “viven a cuerpo de rey y son parte del entramado que explota a los presos”. ATLÁNTICA XXII intentó ponerse al habla con Instituciones Penitenciarias para preguntar sobre estas denuncias, aunque indicaron que por “vacaciones” nadie podía atender a la llamada de la revista. Lo mismo ocurrió con otro de los organismos denunciados por Casellas en su libro, el CIRE. Su directora, Elisabeth Abad i Giralt, eludió contestar a las preguntas de esta revista, aunque desde el gabinete de prensa mandaron un mensaje en el que afirmaban que el CIRE tiene un objeto más social que económico y que “es una empresa pública de la Generalitat de Catalunya que se ocupa de la reinserción de las personas privadas de libertad, mediante la formación en oficios y el trabajo penitenciario”.

La CIA financiaba el narcotráfico mundial

https://actualidad.rt.com/actualidad/view/25299-Seg%C3%BAn-documentos-desclasificados%2C-CIA-financiaba-narcotrafico-mundial

La agencia norteamericana de inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) acudía al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apuntan unos documentos con sello federal estadounidense que fueron desclasificados.
La agencia norteamericana de inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) acudía al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apuntan unos documentos con sello federal estadounidense que fueron desclasificados.
La historia de las relaciones entre la Agencia Central de Inteligencia estadounidense y el narcotráfico comenzó en los años 70 y tuvo su punto culminante en los 90. Más de 8.000 documentos del Gobierno federal desclasificados por el Acta de Información Pública revelan los detalles de estos controvertidos vínculos. Informes de la década de los 80 muestran que para contrarrestar la presencia militar soviética en Afganistán, EE. UU. gastó más de 2.000 millones de dólares en el financiamiento de la resistencia afgana a través de los cárteles de drogas. Los mismos documentos indican que la CIA también estuvo involucrada con narcotraficantes latinoamericanos.
“En el escenario estadounidense, el dinero de la droga provenía desde el Cono Sur y se convertía en dinero legítimo en Wall Street. En el escenario latinoamericano, este mismo dinero, una vez blanqueado, volvía a la región en forma de fondos para el paramilitarismo”, explica el exagente federal Michael Ruppert.
Adicionalmente, la desestabilización de los gobiernos y revoluciones en América Latina no eran los únicos objetivos de la inteligencia estadounidense: también eran víctimas de la CIA los movimientos sociales dentro de EE. UU. La agencia buscaba desacreditar a los líderes que luchaban por los derechos civiles con el fin de prevenir transformaciones en el contexto ideológico, la integración racial, la justicia y otros ámbitos.
“El Gobierno quería que nosotros actuáramos como mercenarios en contra de nuestras comunidades. Nos utilizaron como matones para intimidar a los radicales o a todos los que se oponían al Gobierno federal”, recuerda el imán Abdul Alim Musa.
En su momento, los presidentes Ronald Reagan y George Bush padre promovieron la doctrina de la ‘Lucha contra las Drogas’, pero según los expertos este criterio ha causado más problemas que soluciones.
Según opina Bruce Bagley, experto en asuntos latinoamericanos de la Universidad de Miami, la mayor parte de la lucha contra las drogas es parte de una estrategia fallida; en lugar de disminuir el narcotráfico, este aumentó. En países como Colombia y México la violencia entre los cárteles causa miles de muertes cada año; y en EE. UU. el número de adictos a las drogas aumentó. Además, el lavado de dinero ha dejado una huella de corrupción y fondos de dudosa procedencia por todas partes.
Por otra parte, los investigadores del tema señalan que hoy en día las sofisticadas operaciones financieras para ocultar las divisas fruto del lavado de dinero son un fenómeno constante. Estos procedimientos se valen de herramientas tecnológicas como internet para enviar fondos de una cuenta a otra sin controles estrictos, asegurando de esta forma la impunidad.
La Comisión de Juristas para la publicación de informes sobre el narcotráfico estima que anualmente en EE. UU. se lavan más de 100.000 millones de dólares procedentes de las drogas. La documentación también sugiere que una buena parte de la élite económica, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos, continúa beneficiándose del negocio de las drogas.

 

Un cráneo de Borneo de 37.000 años da una gran sorpresa a la comunidad científica

https://actualidad.rt.com/ciencias/211618-craneo-37000-anos-edad-borneo

Un nuevo análisis provoca una revisión de las teorías sobre la prehistoria del sureste asiático.

University Of New South Wales / Darren Curnoe

Un nuevo estudio de los restos conocidos como ‘Cráneo Profundo’, los restos humanos modernos más antiguos descubiertos en la isla de Borneo, en el sudeste asiático, ha revelado que pertenecían a un ser humano que no estaba relacionado con los aborígenes australianos, como se pensaba originalmente.

Es probable que el Cráneo Profundo, de 37.000 años de antigüedad, perteneciera a una mujer adulta y no a un adolescente, como se creía hasta ahora, informa en su página web la revista ‘Popular Archaeology’.

Nuestro estudio desafía muchas viejas ideas

La investigación, dirigida por el profesor asociado de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, Darren Curnoe, es el estudio más detallado de estos restos, hallados en la cueva Niah en Sarawak, en la parte malasia de Borneo, en 1958.

«Hemos descubierto que estos restos tan antiguos se parecen mucho más a algunas personas indígenas de hoy de la isla de Borneo, con sus rasgos delicadamente construidos y pequeño tamaño del cuerpo, que a la población indígena de Australia».

En 1960 el antropólogo británico Don Brothwell llegó a la conclusión de que el cráneo pertenecía a un adolescente varón de una población de los primeros humanos modernos estrechamente relacionados con los australianos indígenas, en particular de Tasmania, o quizá antecesores de estos.

«Nuestro estudio desafía muchas de estas viejas ideas. Demuestra que el Cráneo Profundo es de una mujer de mediana edad y no de un adolescente varón, y tiene algunas similitudes con los aborígenes australianos. En cambio, se asemeja más a la gente de hoy de las partes más septentrionales del Sureste Asiático».

También sugiere que al menos algunos indígenas de Borneo no fueron reemplazados por los agricultores migrantes que llegaron a la isla hace 3.000 años, sino que adoptaron la nueva cultura agrícola que estos llevaron.

«Tenemos que repensar nuestras ideas acerca de la prehistoria de la región, que es mucho más compleja de lo que pensábamos».