Archivo por meses: febrero 2020

La serpiente y el eremita

Este cuento está incluido en el libro «Las zonas oscuras de tu mente» de Ramiro Antonio Calle.

Era una serpiente que tenía aterrorizadas a muchas personas de la zona, porque había picado de muerte a quienes cruzaban por el sendero al lado del cual ella solía situarse. Un día pasó por allí un eremita y la serpiente se fue directa a morderle, pero el hombre la sosegó con su talante de serenidad y equilibrio y, una vez la hubo amansado, le dijo:

—Amiga mía, no origines más daño. Haciendo daño no consigues más que perjudicarte también a ti misma. No sigas aterrorizando a las gentes de este lugar.

La serpiente reflexionó y por fin dijo:

Seguir leyendo La serpiente y el eremita

Pertenezco a donde no tengo que fingir

Muchas veces para sentirnos aceptados por determinadas persona,  para sentir que pertenecemos a algo, podemos adoptar interpretaciones que no necesariamente tienen que ver con quien realmente somos.

Evidentemente cada uno de nosotros se ajusta a diferentes ambientes y quizás no podemos actuar de la misma manera en nuestro lugar de trabajo, en un almuerzo con amigos o en un funeral, y esta adecuación no la asociamos con fingir, sino con una adaptación de lo que somos a diferentes espacios y situaciones.

Si lo que hacemos no tiene nada que ver con nosotros y simplemente va en contra de lo que nos hace sentir cómodos y tranquilos, podemos decir que estamos fingiendo, normalmente para generar un efecto en alguien más.

En este caso estamos perdiendo un poco de nuestras vidas que no vamos a recuperar, estamos dejando de ser nosotros mismos, con una actitud que presumimos encaja más en las expectativas de alguien más.

Seguir leyendo Pertenezco a donde no tengo que fingir

La Visión del Yo Soy

por Rafael Pavía Fragmento de: conciencia integral
La plenitud del vacío

Primero debemos dejar claro que hay dos relatos: el del «yo» y el de la conciencia «Yo Soy». El primer relato se constituye de forma relativa con pedazos de aquí y allá, sometiéndose a su propia historia y tiempo, ya que el «yo» crece y se desarrolla sin ejercitarse en la autoconciencia. El «yo» genera un mundo de tinieblas, ignorancia, ilusión y autoengaño, pues se cree su propia historia. El segundo relato exige una atención clara, diáfana, sin condicionamientos del ayer ni del futuro, es decir, atemporal; se trata de ejercitar y activar la conciencia no condicionada, libre, que es la que nos puede aportar nueva luz. Mediante la contemplación es como podemos activar el «sentido espacial».

Desde la época mítica, el ego empezó a generar una polaridad cada vez más intensa, que terminó con una dualidad separatista en la época mental; en todo este trance separatista el «yo» quedó aislado, encerrado en sí mismo y sus condicionamientos, generándose una dualidad extrema entre lo interior y lo exterior, y quedándose el propio «yo» confuso en su ubicación. Aquellos dioses originarios que nos crearon a su imagen y semejanza, que fueron nuestros propios antepasados, se fueron recluyendo en los substratos interiores de nuestra psiquis en forma de arquetipos, es decir, la realidad original que constituyó nuestro «yo» quedó sepultada en lo que ahora llamamos inconsciente.

Seguir leyendo La Visión del Yo Soy

Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Imagen de kalhh en Pixabay

Imagen de kalhh en Pixabay
Investigadores del Instituto Max Planck han creado un material genético artificial del tamaño de una célula que es capaz de replicarse a sí mismo y de evolucionar.

La replicación es un mecanismo natural que permite al ADN duplicarse. Esta replicación es la base de la vida, ya que permite a una molécula con información genética obtener espontáneamente réplicas de sí misma y formar así los componentes de un organismo.

Los investigadores alemanes, liderados por Hannes Mutschler, han conseguido crear un  material genético sintético que tiene esa misma propiedad de los organismos vivos.

Seguir leyendo Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Las Increíbles Intervenciones Médicas de los Monjes del Hospital de Soutra Aisle

Ilustración de un monje atendiendo a un paciente enfermo. (Wikimedia Commons)

Soutra Aisle es una iglesia de Escocia que, a su vez, formaba parte de un complejo de mayor tamaño que comprendía además un hospital y un monasterio. Las excavaciones de Soutra Aisle nos han proporcionado una ventana extraordinaria desde la que asomarnos a las vidas de los monjes Agustinos que residieron allí, incluyendo su extenso listado de tratamientos medicinales para matar el dolor, inhibir el apetito, acabar con los parásitos, brebajes para inducir al trabajo y curas contra la resaca. Con nuevos descubrimientos aún en proceso de investigación, Soutra Aisle se ha convertido en un lugar sumamente importante para la comprensión de la práctica médica medieval.

Además de sus obligaciones religiosas, los monjes de la Edad Media disponían de gran variedad de tareas para hacer cada día. Dichas tareas incluían la plantación y cuidado de sus propios cereales y verduras, la producción de vino, cerveza y miel, el copiado de manuscritos y la provisión de asistencia médica para los enfermos. El hospital de Soutra Aisle era una especie de prolongación del propio monasterio y todo el conjunto era conocido como Casa de la Santa Trinidad. Su investigación arqueológica nos ha aportado muchas ideas acerca de cómo era el funcionamiento de este hospital durante su mayor apogeo, en la época medieval.

Seguir leyendo Las Increíbles Intervenciones Médicas de los Monjes del Hospital de Soutra Aisle

Saber vivir «despacito»: elogio de la lentitud desde la filosofía

slow, capitalismo, productividad, sueños, lentitud

La ilusión de la velocidad es la creencia de que ahorra tiempo pero, en realidad, la prisa y la rapidez lo aceleran. En el mundo actual, la lentitud es tremendamente subversiva: necesitamos ir más despacio para poder vivir.

Quién le iba a decir a Luis Fonsi que con Despacito estaba declarando los principios de un enfoque filosófico para nuestra era, para un tiempo de velocidad y de prisa, para una modernidad velociferina ―en términos del pensador R. Koselleck-, como expone Faustino Oncina: «Cada vez gira más rápido el carrusel del futuro, del futuro presente, al que le es intrínseco una soteriología del ahora, cuyos coetáneos lo quieren todo y lo quieren ya. Ante este penoso ejemplo de autodenigración, ¿qué ocurriría si se redujera la velocidad y redescubriese ese precioso airbag, la lentitud?».

Vivimos corriendo, sumidos en la rapidez, la prisa y lo inmediato; el running es el epítome de nuestro tiempo. Corremos como pollos sin cabeza, viajando hacia ninguna parte, en una rueda sin fin como ratones de laboratorio. Deprisa, deprisa fue una polémica y premiada película de Carlos Saura que reflejaba con crudeza la vida sin destino de unos jóvenes delincuentes del extrarradio madrileño, acelerados, violentos, sin rumbo (¿como nuestro mundo?).

Seguir leyendo Saber vivir «despacito»: elogio de la lentitud desde la filosofía

El Chibaniano, la última etapa geológica de la Tierra en ser bautizada por los expertos (y por qué es relevante para el presente)

El Chibaniano, la última etapa geológica de la Tierra en ser bautizada por los expertos (y por qué es relevante para el presente)

Ya ha pasado muchísimo tiempo, pero el período en la vida de nuestro planeta que empezó hace unos 770.000 años y terminó hace unos 126.000 solo tiene nombre oficial desde hace algunas semanas.

BBC Mundo

Ya ha pasado muchísimo tiempo, pero el período en la vida de nuestro planeta que empezó hace unos 770.000 años y terminó hace unos 126.000 solo tiene nombre oficial desde hace algunas semanas.

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas acordó que la edad que inició con la última inversión conocida de los polos magnéticos de la Tierra y concluyó con el inicio del último gran período glacial debe conocerse como Chibaniano oChibaniense.

Seguir leyendo El Chibaniano, la última etapa geológica de la Tierra en ser bautizada por los expertos (y por qué es relevante para el presente)

La fuente de la Conciencia. La verdad del por qué estamos aquí

Descubrir mi mundo interior

Cuando buscamos encontrar respuestas sobre que es la fuente de la conciencia, pueden asaltarnos muchas incógnitas. Existe una pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento de nuestras vidas… “¿Por qué estamos aquí? “… Como muchos de los temas de la metafísica espiritual, la respuesta es multicapa y multifacética. Solo vamos a ver esta cuestión desde dos puntos de vista muy distintos, pero ciertamente hay más. Sin embargo, creo que los dos que hemos elegido son probablemente los más relevantes y esenciales. Pero antes de sumergirnos en eso, echemos un vistazo rápido a lo que la gente piensa sobre este tema.

El significado y el propósito de la vida

Algunos creen que estamos aquí por casualidad. Que la vida surgió en el universo por un largo proceso del azar y, por lo tanto, no hay un significado o propósito real para nada de esto, simplemente lo es. Y este punto de vista está bien porque siempre podemos elegir nuestro propio propósito. Podemos decidir por nosotros mismos por qué estamos aquí y proceder en consecuencia. No hay nada de malo en eso.

Seguir leyendo La fuente de la Conciencia. La verdad del por qué estamos aquí

Ralph Waldo Emerson, el padre de la espiritualidad moderna (la espiritualidad no religiosa)

Ralph Waldo Emerson es sin duda uno de los pensadores estadounidenses más brillantes de la historia. Su influencia pasa a veces desapercibida, pero, para dimensionarse, debe decirse que la obra de Emerson fue una de las principales influencias de autores como Friedrich Nietzsche, Franz Kafka  o Jorge Luis Borges.

En su etapa creativa más importante, Emerson de alguna manera fundó o encaminó lo que sería la espiritualidad moderna en Estados Unidos, sobre todo aquella que se asocia con California y los movimientos del desarrollo de potencial humano y la cual podría sintetizarse en la fórmula «espiritual pero no religiosa».

Actualmente cada vez más personas se identifican con esta idea de practicar cierta forma de espiritualidad que, sin embargo, está exenta de cualquier tipo de religión. Considerado que este fenómeno es, por supuesto, resultado de un proceso histórico y de una plétora de influencias (entre ellas la del mismo Nietzsche), hay que decir que fue Emerson quien, en su discurso «Divinity School Address» (que dirigió a estudiantes graduados de la Harvard Divinity School, en 1838), introdujo una especie de «humanismo espiritual» en el país que se convertiría después en el principal exportador de ideologías.

En ese importante mensaje, Emerson exhortó a buscar a la divinidad «sin mediador o velo», a eliminar «las vendas sobre los ojos» que son «la moda, la costumbre, el placer, el dinero» y a acceder «al privilegio de la mente inconmensurable». Emerson anticipó el tedio que generaba la Iglesia y notó con preocupación su incapacidad para propiciar experiencias espirituales. De hecho, diagnosticó, como un médico del alma colectiva, la futura muerte de Dios, varias décadas antes de que Nietzsche lo hiciera: «Los hombres han comenzado a hablar de la revelación como si fuera algo dado y ocurrido hace mucho tiempo, como si Dios estuviera muerto».

Seguir leyendo Ralph Waldo Emerson, el padre de la espiritualidad moderna (la espiritualidad no religiosa)

Alarma científica por la meteórica subida de las temperaturas

Antártida. Foto: Ian Joughin. IMBIE.

Antártida. Foto: Ian Joughin. IMBIE.
La alarma científica ha sonado después de que esta semana la Antártida registrase el pasado 9 de febrero más de 20ºC en una estación de seguimiento situada de la isla Seymour, al final de la Península Antártica Occidental, frente al extremo sur de Sudamérica, que es el hogar de la base de investigación argentina de Marambio.

Aunque se trata de un dato aislado, se añade a otro dato obtenido el 6 de febrero en la base de investigación argentina Esperanza: registró 18,3ºC, que superó el anterior récord de 2015, cuando esa estación alcanzó los 17,5ºC.

Para el conjunto de la región antártica, el récord anterior está establecido en 19,8°C, que fue la temperatura registrada en la isla de Signy en enero de 1982.

Nuevo récord de calor global en enero

Al dato de la Antártida hay que sumar otro no menos preocupante: el año 2019 no solo ha sido el segundo más cálido desde que se tienen registros, sino que la temperatura global del planeta ha alcanzado este mes de enero su nivel más alto de los últimos 141 años, superando al primer mes del fatídico 2016, año que ostenta el máximo nivel de calor en la serie histórica.

Seguir leyendo Alarma científica por la meteórica subida de las temperaturas