Archivo por días: octubre 2, 2012

528 hz Love Signal, Compassion & Healing Frequency



Hasta ese famoso 21/12/2012

La meditación diaria está dirigida  a ese día.

Yo aconsejaría sentarse en un lugar cómodo con las piernas cruzadas

Las manos con las palmas hacia arriba descansan en nuestros muslos

Los dedos indice y pulgar unidos formando un círculo

Cerrar los ojos

Primero tenemos que respirar siendo conscientes de los cuatro estadios de esta

1º Tomamos aire por la nariz mientras contamos lentamente  1,2, 3, 4

2º Luego aguantamos el aire y contamos 1,2, 3 y 4

3º Seguidamente expulsamos el aire por la boca y contamos 1,2, 3, y 4

4º Finalmente aguantamos sin tomar de nuevo aire 1,2,3, y 4

Lo repetimos varías veces hasta conseguir un ritmo nromal y nos refugiamos en la música

Imaginamos y centramos la consciencia en nuestro cuerpo.

Imaginamos que poco a poco van desapareciendo partes de nuestro cuerpo a medida que una linea blanca los va recorriendo lentamente

Los pies, las piernas, 

el vientre, el pecho, los brazos,

La  cabeza

Entonces nos imaginamos a nosotros mismos

en el lugar donde estemos

nos miramos como meditamos

buscamos el cielo dela noche

vemos las estrellas

ascendemos 

vemos nuestro lugar cada vez más pequeño

vemos La Tierra

Ahora de nosotros va a salir una luz

una luz de amor, de felicidad

Estamos felices, y sentimos amor

Esa luz rodea la Tierra como en la foto

Es el día 21/12/2012

Todo es amor, paz y armonía

ESTOY ALEGRE

SIENTO LA FELICIDAD

………………………………………….

Luego realizo el camino inverso hasta volver al cuerpo

espero un poco hasta abrir los ojos

Ya está

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=N8Ur_Vh5bpY] 

Parece que han decidido que este vídeo es mejor verlo en yotube no importa la dirección es

http://www.youtube.com/watch?v=N8Ur_Vh5bpY&feature=player_embedded

Creo que la música anterior es muy adecuada y la dejaré para la meditación.

No obstante añadiré otras melodías como hasta ahora como alternativa

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=rpEdroE7dvo&feature=related]

ABRIÉNDONOS A LA INTUICIÓN


Vivimos en una época en cual la capacidad de escuchar la voz del corazón, que la mente procesa luego, es mayor cada día, debido a la intensificación de la Luz. Como resultado, incluso para aquellos que no reconocen aún su esencia espiritual, el recordarnos es más accesible que nunca, porque el alma aspira a ello. Es tal la aspiración, que muchos que rechazaban el conocimiento interior, ya no lo hacen.

Este conocimiento interior es lo que llamamos intuición. Se lleva a cabo en silencio y en presencia de la inspiración que llega de otro nivel de consciencia, por lo que requiere paciencia, y un proceso de aspirar a esa guía…y luego esperar. Cuando ya nos acostumbramos a la energía de esos planos, la intuición llega clara en cualquier momento y la reconocemos al instante.

La intuición es la voz que traduce a nuestra parte humana los mensajes del nivel del alma,de donde fluye la verdad divina, la luz y la sabiduría, al nivel de la personalidad encarnada que recibe este tipo de mensajes. Muchos lo confunden con canalizar entidades, porque no están preparados para aceptar la Divinidad en la que SOMOS UNO, por lo que a la mente no le queda otra alternativa, para que llegue el conocimiento, que “disfrazarse”de maestro,sea cual sea.

En realidad no es necesario que haya gran diferencia entre estos dos niveles (el del alma y el de la personalidad) ya que la humanidad está cada vez moviendose hacia frecuencias de unificacion, y el chakra cardíaco (no la mente) es el centro de síntesis en el que el fuego del espíritu está fundiendo lo personal con lo divino. Sin embargo, para muchos aún queda un gran vacío, un espacio que hace que sea difícil escuchar las palabras que se susurran desde el alma. Con el fin de llenar este vacío, la mente y el corazón tienen que estar dispuestos a aceptar la propia capacidad de «saber».

La intuición no puede ser enseñada, sino que tiene que ser permitida. Es una capacidad que siempre ha estado dentro de nosotros en un estado latente, esperando que nos volvamos a ella como una flor se vuelve hacia el sol.

Podemos empezar pidiendo que la nube de obstáculos que nos impiden la percepción de la verdad sea eliminada. Al orar, si aspiran sinceramente a hacer contacto con la verdad más elevada, esa aspiración comienza a abrir las puertas a la sabiduría interior, sobre todo cuando esa aspiración va acompañada de la voluntad de recibir y prestar atención a lo que se ha escuchado o percibido.

Ésto es muy importante…creo que en ello radica la falla de numerosos aspirantes. Cuando de otros planos llega una intuición certera, hay que obedecer a ella, sin demora. Eso abre el canal interno de confianza. Si no se actúa según lo que se percibe, el canal queda cerrado y silencioso hasta que el clamor del alma vuelve a pedir esa conexión…y se nos da una nueva oportunidad de abrirnos a la intuición.

Hay personas que «saben» y desconfían de ese saber que les llega por sus sentidos internos. Invalidan y rechazan lo que sienten o creen. Esto empieza a cerrar las puertas a una mayor percepción, ya que se da más poder al miedo – el miedo a equivocarse, miedo de ser diferente, el miedo de tener que cambiar de vida si se sigue lo que se intuye, etc..

Tenemos que estar dispuestos a escuchar, saber y confiar.

La confianza no es algo fácil, ya que a menudo implica una reevaluación de cómo hemos vivido nuestras vidas. Puede ser que la vida nos ha obligado a ser más prácticos, a estar más centrados en las tareas cotidianas de vida y disponobles para los demás. O, puede ser que hayamos cometido errores en el pasado en relación a en quién o en qué confiar. También puede ser que nos hayamos olvidado de que tenemos la capacidad de sentir más, de estar más abiertos a a la vida en todos los niveles.

La confianza implica no sólo la voluntad de recibir algo de otro nivel de nuestro ser. También implica una disposición a creer en nuestra propia capacidad de fluir con la vida y de cambiar lo que necesita ser cambiado en el exterior o en el interior, y luego hacerlo.

Especialmente hoy, cuando problemas importantes se nos presentan como humanidad y las acciones a tomar afectarían profundamente a todos, es importante recuperar nuestra capacidad de conocer y confiar en nuestra intuición. De lo contrario nos quedamos en la precaria situación de no saber a qué o quién creer. Sin acceso al sentido más profundo, que es parte de nosotros, vivimos a merced de la opinión pública y no ante la verdad.

Sea que nos percibamos como individuos, o como integrantes de la Humanidad, es esencial, ahora, abrirnos a esa Luz siempre presente, para saber como manejarnos en cada tramo,y despertar al SER LUMINOSO QUE SOMOS.

Quien sienta que necesita de la oración, puede comenzar con el más genuino de los pedidos, el de apertura de sus canales internos…entonces seguir con lo que algunos considerarán el primer paso, un tiempo de silencio diario, solo escuchando en atención.

La intuición que en algunos es clara e inmediata, en otros se tarda, pero ocurrirá, y el canal se abrirá para toda ésta vida, y otras, si aún tenemos que regresar a la encarnación.

En ésta bendita Tierra…la VIDA celebra cuando alguien abandona el camino de escuchar a la personalidad, y reconociendo su propia Divinidad, comienza el regreso a casa…el regreso a la CASA DEL
PADRE…NUESTRO VERDADERO SER!!!

LA INTUICIÓN DE MI CORAZÓN LES RECONOCE Y HONRA EN UNIDAD!

Tahíta

http://elblogdetahita.blogspot.com.es/2012/09/abriendonos-la-intuicion.html

Descubierta en Murcia una fortificación de hace 4.200 años única en la Europa continental

Más información: AgenciaSINC.es, 27 septiembre 2012
Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Los nuevos descubrimientos en el yacimiento arqueológico de La Bastida (Totana, Murcia) han revelado un impresionante sistema de fortificación. El hallazgo reafirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad del Bronce hace 4.200 años, solo comparable con la civilización minoica de Creta.

Las excavaciones arqueológicas realizadas este año en el yacimiento arqueológico de La Bastida (Totana, Murcia) han sacado a la luz un sistema de fortificación único en su época. Constaba de una muralla de dos a tres metros de grosor, construida con grandes piedras trabadas con argamasa y reforzada por torres macizas troncopiramidales distribuidas a escasa distancia entre sí y de unos cuatro metros de lado.

La altura original del complejo defensivo rondaría los seis o siete metros. Hasta ahora se han descubierto seis torres a lo largo de un tramo de 70 metros, aunque el perímetro de la fortificación habría alcanzado los 300 metros. La entrada al recinto se realizaba a través de un pasillo flanqueado por potentes muros, que quedaría cerrado con portones encajados entre gruesos postes de madera.

Uno de los elementos arquitectónicos más relevantes que se han descubierto es un arco apuntado que remata una poterna, o puerta secundaria, próxima a la entrada. El arco se ha conservado completo y es inédito en la prehistoria europea. Sus precedentes se hallan en la segunda ciudad de Troya (Turquía) y en el mundo urbano del Próximo Oriente (Palestina, Israel y Jordania), influido por las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

Esto indicaría la participación de gente de Oriente en su construcción, llegada a La Bastida tras la crisis que asoló sus regiones hace 4.300 años. Hubo que esperar entre 400 y 800 años para que civilizaciones como la hitita y la micénica, o grandes ciudades-estado mediterráneas como Ugarit adoptasen esta innovación en su arquitectura militar.

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/09/descubierta-en-murcia-una-fortificacion.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_content=Google+Reader&utm_term=Google+Reader

La alegoría del carruaje – Jorge Bucay, cuentos para pensar

Un día de octubre, una voz familiar en el teléfono me dice: -Salí a la calle que hay un regalo para vos.
Entusiasmado, salgo a la vereda y me encuentro con el regalo. Es un precioso carruaje estacionado justo, justo frente a la puerta de mi casa. Es de madera de nogal lustrada, tiene herrajes de bronce y lámparas de cerámica blanca, todo muy fino, muy elegante, muy «chic». Abro la portezuela de la cabina y subo. Un gran asiento semicircular forrado en pana bordó y unos visillos de encaje blanco le dan un toque de realeza al cubículo. Me siento y me doy cuenta que todo está diseñado exclusivamente para mí, está calculado el largo de las piernas, el ancho del asiento, la altura del techo… todo es muy cómodo, y no hay lugar para nadie más.

Entonces miro por la ventana y veo «el paisaje»: de un lado el frente de mi casa, del otro el frente de la casa de mi vecino… y digo: «¡Qué bárbaro este regalo! «¡Qué bien, qué lindo…!» Y me quedo un rato disfrutando de esa sensación.

Al rato empiezo a aburrirme; lo que se ve por la ventana es siempre lo mismo.

Me pregunto: «¿Cuánto tiempo uno puede ver las mismas cosas?» Y empiezo a convencerme de que el regalo que me hicieron no sirve para nada.

De eso me ando quejando en voz alta cuando pasa mi vecino que me dice, como adivinándome: -¿No te das cuenta que a este carruaje le falta algo?

Yo pongo cara de qué-le-falta mientras miro las alfombras y los tapizados.
-Le faltan los caballos – me dice antes de que llegue a preguntarle.
Por eso veo siempre lo mismo -pienso-, por eso me parece aburrido.
-Cierto – digo yo.

Entonces voy hasta el corralón de la estación y le ato dos caballos al carruaje. Me subo otra vez y desde adentro les grito:
-¡¡Eaaaaa!!

El paisaje se vuelve maravilloso, extraordinario, cambia permanentemente y eso me sorprende.
Sin embargo, al poco tiempo empiezo a sentir cierta vibración en el carruaje y a ver el comienzo de una rajadura en uno de los laterales.

Son los caballos que me conducen por caminos terribles; agarran todos los pozos, se suben a las veredas, me llevan por barrios peligrosos.

Me doy cuenta que yo no tengo ningún control de nada; los caballos me arrastran a donde ellos quieren. Al principio, ese derrotero era muy lindo, pero al final siento que es muy peligroso.
Comienzo a asustarme y a darme cuenta que esto tampoco sirve.

En ese momento veo a mi vecino que pasa por ahí cerca, en su auto. Lo insulto: -¡Qué me hizo!
Me grita:-¡Te falta el cochero!
-¡Ah! – digo yo.

Con gran dificultad y con su ayuda, sofreno los caballos y decido contratar un cochero. A los pocos días asume funciones. Es un hombre formal y circunspecto con cara de poco humor y mucho conocimiento.

Me parece que ahora sí estoy preparado para disfrutar verdaderamente del regalo que me hicieron. Me subo, me acomodo, asomo la cabeza y le indico al cochero a dónde ir.
Él conduce, él controla la situación, él decide la velocidad adecuada y elige la mejor ruta.
Yo… Yo disfruto el viaje.

«Hemos nacido, salido de nuestra casa y nos hemos encontrado con un regalo: nuestro cuerpo.
A poco de nacer nuestro cuerpo registró un deseo, una necesidad, un requerimiento instintivo, y se movió. Este carruaje no serviría para nada si no tuviera caballos; ellos son los deseos, las necesidades, las pulsiones y los afectos.

Todo va bien durante un tiempo, pero en algún momento empezamos a darnos cuenta que estos deseos nos llegaban por caminos un poco arriesgados y a veces peligrosos, y entonces tenemos necesidad de sofrenarlos. Aquí es donde aparece la figura del cochero: nuestra cabeza, nuestro intelecto, nuestra capacidad de pensar racionalmente.

El cochero sirve para evaluar el camino, la ruta. Pero quienes realmente tiran del carruaje son tus caballos.

No permitas que el cochero los descuide. Tienen que ser alimentados y protegidos, porque… ¿qué harías sin los caballos? ¿Qué sería de vos si fueras solamente cuerpo y cerebro? Si no tuvieras ningún deseo, ¿cómo sería la vida? Sería como la de esa gente que va por el mundo sin contacto con sus emociones, dejando que solamente su cerebro empuje el carruaje. Obviamente tampoco puedes descuidar el carruaje, porque tiene que durar todo el proyecto. Y esto implicará reparar, cuidar, afinar lo que sea necesario para su mantenimiento. Si nadie lo cuida, el carruaje se rompe, y si se rompe se acabó el viaje…»

Autor: Jorge Bucay

Los hijos pueden alterar la mente de la madre

Referencia: Science.org .
Autora: Melissa Lee Phillips el 26 de septiembre de 2012

Dando un nuevo significado al «embarazo cerebral». Un nuevo estudio demuestra que el ADN masculino en el embarazo puede dejar su huella y persistir en el cerebro de una mujer durante toda su vida. Aunque el impacto biológico de este extraño ADN no está claro, el estudio también encontró que las mujeres con más ADN masculino en sus cerebros tenían menos probabilidades de sufrir la enfermedad de Alzheimer, lo que da a entender que el ADN masculino podría ayudar a proteger a las madres de la enfermedad, afirman los investigadores.

Durante el embarazo de los mamíferos, la madre y el feto intercambian ADN y células. En trabajos anteriores han demostrado que las células fetales pueden sobrevivir en la sangre y los huesos de la madre durante décadas, una condición que los investigadores llaman microquimerismo fetal. La supervivencia de este ADN fetal que sugiere la investigación, puede ser un arma de doble filo para la madre: las células pueden beneficiar la salud de la madre mediante la promoción de una reparación de tejidos y mejorando el sistema inmunológico, pero, también puede tener efectos adversos, como las reacciones autoinmunes.

La cuestión es cómo este resto células fetales afectan al cerebro. Los investigadores han demostrado que el microquimerismo fetal se presenta en el cerebro de los ratones, pero no se había demostrado en humanos. Así pues, un equipo dirigido por la investigadora en autoinmunidad y reumatóloga, J. Lee Nelson, del Fred Hutchinson Cancer Research Center en Seattle, Washington, tomaron muestras de autopsias de los cerebros de 59 mujeres que murieron entre los 32 y 101 años. Hicieron pruebas de un gen específico del cromosoma Y, donde encontraron evidencias del ADN masculino en el cerebro de un 63% de las mujeres (los investigadores no tenían la historia de los embarazos de esas mujeres). El ADN masculino estaba dispersado a través de múltiples regiones del cerebro, según informa el equipo en PLoS ONE.

Debido a que algunos estudios han sugerido que el riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA) aumenta con un número creciente de embarazos, el equipo también examinó los cerebros para detectar signos de dicha enfermedad, lo que permitió determinar si la EA estaba correlacionada con la microquimerismo observado. De las 59 mujeres, 33 tenían EA; sin embargo, contrariamente a las expectativas del equipo, las mujeres con EA tenían significativamente menos ADN masculino en sus cerebros, lo que hizo que esas 26 mujeres no padecíeran Alzheimer.

El que esta correlación signifique que, el ADN del feto varón ayude a proteger a las mujeres contra la enfermedad no está muy claro aún. «Para mí, esto sugiere que la presencia de estas células fetales en el cerebro femenino previene de enfermedades», señaló la cardióloga Hina Chaudhry de la Mount Sinai School of Medicine en New York.

En un estudio publicado en Circulation Research a finales del año pasado, Chaudhry y sus colegas, encontraron que las células fetales en los ratones migraron al corazón de la madre, diferenciadas en su funcionamiento de las células cardiacas, y la aceleraron la reparación del tejido cardíaco dañado. De esta forma, dice Chaudhry, algo similar podría suceder cuando las células fetales migran al cerebro. «Apostaría a que estas células están entrando en el cerebro materno y son capaces de diferenciarse de las neuronas».

El estudio de 2010, en Stem Cells and Development demostró que las células fetales podían migrar al cerebro de la madre ratón y  madurar en neuronas, dijo Nelson. Pero, añade, no está claro si algo similar ocurre en los humanos, y también es difícil llegar a conclusiones firmes acerca de la posible relación existente entre microquimerismo y la EA. Parte del problema es que su equipo tuvo poca información sobre los antecedentes de embarazo de las mujeres en su estudio. «Tenemos que decir que realmente no lo sabemos», señaló. «Espero que se puedan hacer más trabajos de este tipo en el futuro, aunque es bastante difícil de hacer con muestras humanas.»


– Imagen: Las células intercambiadas entre la madre y el feto durante el embarazo pueden sobrevivir después del embarazo. Crédito: asdfghjk /Thinkstock

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/09/los-hijos-pueden-alterar-la-mente-de-la-madre.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_content=Google+Reader&utm_term=Google+Reader

INDIA Kerala atrapada entre las canteras y la erosión marina Por K.S. Hari Krishnan

THIRUVANANTHAPURAM, India, oct (IPS) – Luego de más de un siglo de combatir la erosión marina vertiendo enormes cantidades de granito en las playas del sureño estado indio de Kerala, ambientalistas y autoridades empiezan a darse cuenta de que esa solución fue costosa e ineficaz.

Desde 1890, cuando se usaron por primera vez bloques de granito para construir un dique de 1,5 kilómetros cerca de la localidad de Varkala, desaparecieron colinas enteras y se abrieron enormes pozos para extraer un mineral de alta demanda en la industria de la construcción.

Ajaya Kumar Verma, científico del Centro de Estudios de Ciencias de la Tierra en Thiruvananthapuram, dijo a IPS que la apertura desregulada de canteras de granito está empezando a tener un impacto perceptible en el ecosistema único de Kerala, caracterizado por altas colinas rocosas y por una red de ríos que desembocan en el mar.

En Kerala está la Reserva de la Biosfera de Nilgiri y la de Agasthyamalai. Ambas fueron reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como regiones de diversidad biológica y cultural que necesitan protección y promoción de su desarrollo económico sostenible.

«La apertura masiva de canteras es una actividad destructiva que produce pequeños sismos. Se requiere una política equilibrada, que tenga en cuenta las necesidades tanto de la industria de la construcción como de la protección costera», planteó Verma.

A pesar de una evaluación realizada en 1989 por la Comisión Central del Agua, en la que se estimó que 480 de los 560 kilómetros de franja costera de Kerala eran vulnerables a la erosión, se prosiguió con la apertura de canteras a gran escala, valiéndose de explosivos y maquinaria pesada.

Hasta ahora se han construido 331,8 kilómetros de diques, en un ejercicio que equivale a mover colinas enteras hacia las costas.

Expertos legales sostienen que las canteras son operadas bajo leyes aprobadas a principios de los años 60, cuando no había disponibilidad de la tecnología sofisticada y la maquinaria pesada que se necesita para abrir estos sitios masivamente, y la extracción era un trabajo naturalmente lento.

Según el abogado ambiental Nazeer Ahamad, la normativa minera existente tiene tantos vacíos que los contratistas dedicados a la explotación de canteras prácticamente cuenta con vía libre.

«Para empezar, no deberían concederse permisos para operar canteras grandes», dijo Ahamad.

Un grupo de expertos en el manejo de desastres propuso crear zonas de canteras exclusivas, pero se topó con la oposición de ambientalistas, quienes argumentaron que eso solo legitimaría el saqueo de granito.

John Peruvanthanam, presidente del Consejo de Protección Ambiental de Kerala, dijo a IPS que la mayoría de los expertos formulan propuestas sin realizar primero estudios geofísicos serios en uno de los estados más densamente poblados de India.

«El aumento de los temblores en Kerala ya muestra la vulnerabildiad de la tierra a la actividad sísmica. Ni siquiera se considera que muchas de las canteras están ubicadas cerca de represas y pueden dañarlas», señaló Pervanthanam.

Los funcionarios no pueden decir con exactitud cuántas canteras están operativas en la actualidad, pero los ambientalistas calculan que hay unas 18.000, de las cuales apenas 8.000 cuentan con licencia.

Omana Velu, viuda de 65 años residente en Mookkunnimala, un área de colinas cerca de esta ciudad, vive en permanente temor de las piedras que vuelan a causa de las incesantes explosiones en las canteras ilegales.

Ella y sus vecinos han solicitado al gobierno que frene las actividades de extracción en la zona, designada oficialmente como área de cultivo de caucho desde 1960.

K. V. Sajeev, quien dirige la campaña contra las canteras en Mookkunnimala, dijo que peticiones como la de Omana suelen ser ignoradas porque existe un poderoso nexo entre burócratas, políticos y operadores de esos centros de extracción.

«Hay una orden de la Suprema Corte de Kerala que prohíbe la minería, e incluso eso se ignora», expresó.

Luego de visitar las canteras de Mookkunnimala en junio, V. S. Achuthanandan, líder de la oposición en la asamblea legislativa de Kerala, dijo a los medios de comunicación: «El gobierno estadual debería implementar de inmediato la prohibición de la Suprema Corte…, y arremeter contra los dueños de las canteras que están amenazando a los residentes».

La peor acusación de extracciones a gran escala para construir diques fue formulada por un comité de expertos liderados por el eminente científico agrícola M. S. Swaminathan, que en enero de 2011 aconsejó al gobierno legislar para regular las zonas costeras.

«Se le hace más daño a la costa con estos diques, dado que perturban el balance natural de sedimentos, lo que conduce a la erosión en las áreas costeras adyacentes», concluyó el informe del comité.

Esa evaluación también recomendó tomar «medidas de ingeniería blanda», por ejemplo alentar el crecimiento de vegetación costera -especialmente manglares-, como protección.

«El tsunami asiático de 2004 demostró sin duda que solo los manglares pueden romper la fuerza de las olas», dijo C.R. Neelakantan, ambientalista y representante de la Alianza Nacional de Movimientos Populares.

Neelakantan también destacó los altos costos de mantenimiento en que incurre el gobierno estadual al reparar los diques dañados por la acción de las olas.

Según él, se requieren medidas de conservación drásticas pero adecuadas, «porque ahora es evidente que un aumento del nivel del mar debido al recalentamiento planetario presenta una nueva amenaza a la costa de Kerala».

«Las riberas de Kerala son áreas bajas y , por lo tanto, propensas a inundaciones si aumenta el nivel del mar», explicó a IPS el científico E.J. Joseph, del Centro para el Desarrollo y Manejo de los Recursos Hídricos en Kozhikode.

«Esto afectará el agua subterránea y superficial en Kerala, que tendrá mayor salinidad», agregó.

Un informe publicado en junio por el gobierno central y presentado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático identificó a Kerala como uno de los estados amenazados por el aumento del nivel del mar.

Ese estudio estima que, de registrarse una elevación del mar de entre 8,8 y 87,8 centímetros entre 1990 y 2100, las aguas subterráneas de las zonas costeras se volverán más saladas, quedarán en peligro los pantanos y se inundarán tierras y comunidades.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101640

El trasfondo económico de la disputa chino-japonesa

Las protestas antijaponesas en China en relación a la disputa de las islas Senkaku/Diaoyu se han ido apagando gradualmente. Pero si tenemos en cuenta que sigue habiendo en la zona buques taiwaneses y chinos en busca de problemas, y que es probable que se produzcan más provocaciones, bastará cualquier roce para que los ánimos se enciendan de nuevo.
Ni los líderes chinos ni los japoneses se encuentran en este momento en buena posición para manejar una confrontación prolongada, dadas las presiones que reciben para revivir sus respectivas economías. Políticamente, ambos bandos no pueden permitirse distracciones en un momento en que Beijing trata de poner fin a un complejo proceso de traspaso de poderes que tiene lugar una vez por década, mientras que en Tokyo la escena política es confusa, pues se están preparando unas nuevas elecciones. Ninguno de los dos bandos tampoco puede permitirse dar la imagen de estar dejándose influir por presiones nacionalistas.
Los más ecuánimes en China y Japón comprenden que hay mucho que ganar en fomentar vínculos económicos más estrechos y en enfriar la tensión. Ambos bandos pueden recurrir a un olvido benevolente para posponer cuestiones con una fuerte carga emocional hasta que los sentimientos permitan un descenso de la animosidad. Este es un método que la China continental y Taiwan han empleado con cierto éxito los últimos años.
Está claro que tanto China como Japón saldrían perdiendo si la disputa acaba provocando una ruptura de relaciones que interrumpa la producción y provoque boicots. El comercio bilateral entre ambos países se ha triplicado durante la última década, hasta llegar a superar los 340.000 millones de dólares. Hoy, China es el mayor mercado de exportación para el Japón, y durante los últimos años las inversiones japonesas han llegado a duplicar las de EE.UU. y Corea del Sur. Parece obvio que ambos bandos tienen más que perder si interrumpen sus relaciones económicas de lo que podrían ganar controlando unas pocas islas sin importancia. Pero si prevalece la retórica combativa y los gestos políticos ostentosos, entonces el cálculo económico podría pasar de cómo proteger el beneficio mutuo a evaluar qué bando quedará más dañado en caso de recurrir a represalias económicas.
Japón tiene una presencia económica mucho más importante en el mercado doméstico chino que viceversa. Las cadenas de restaurantes japoneses son bastante populares y sus tiendas minoristas venden de todo a los chinos, desde coches a aparatos electrónicos; no obstante, muchos consumidores chinos no considerarían un sacrificio excesivo cambiarse a otras marcas europeas o del resto de Asia. En este aspecto, Japón podría ser más vulnerable a una interrupción del comercio o a un boicot. No obstante, China también acabaría perdiendo –la mayoría de esos bienes son producidos por compañías de propiedad china con trabajadores y materias primas locales- por lo que los efectos secundarios también se cobrarían su tributo sobre los intereses chinos.
Las consecuencias más importantes, en términos de impacto sobre el crecimiento, afectarían a la complementariedad entre los dos países en la red productiva de Asia Oriental. China, en su condición de planta de producción del mundo, puede que sea el rostro visible de esta red, pero la mayor parte de los componentes sofisticados que son montados en sus cadenas de procesamiento tienen su origen en el Japón. Por otra parte, China se ha beneficiado largamente de los puestos de trabajo generados por las industrias orientadas a la exportación. Y tanto China como Japón han prosperado debido a que esa organización explota las ventajas relativas de ambos, las cuales les han permitido especializarse y conseguir economías de escala. El gran superávit comercial de China con occidente, en parte provocado por esta estructura en red, ha fomentado considerables tensiones con los EE.UU. Pero a menudo se pasa por alto que Japón se lleva en forma de valor añadido una gran parte de este superávit comercial.
Resulta más complicado evaluar los costes relativos si la red de producción queda supeditada a la disputa por las islas, porque también están implicados otros países cuyos roles están cambiando. China tiene cada vez más capacidad de operar tanto en los niveles altos como en los bajos del espectro tecnológico. En el pasado, su abundancia de mano de obra y su relativo atraso tecnológico, le otorgaba mayor ventaja en sectores que requerían mucha mano de obra. Pero costes salariales en rápido aumento, la apreciación del renminbi y una mano de obra en disminución le ha empujado a competir en el extremo más elevado de la cadena de valor. Gracias a una agresiva mejora de su capacidad tecnológica y de una solidificación de su infraestructura, China ha reforzado su posición en líneas de producción que requieren trabajo más cualificado.
Aspectos como el aumento de los costes del transporte y las complejidades de una red de suministro dispersa están también animando a firmas que anteriormente traían componentes del extranjero a integrar más su producción dentro de las fronteras chinas. A medida que compañías chinas altamente tecnificadas, como Huawei, se van expandiendo, sus vínculos locales se han ido profundizando. Durante la pasada década, las importaciones y exportaciones asociadas a la industria de procesamiento han caído aproximadamente diez puntos porcentuales dentro del total a medida que la producción se ha ido integrando dentro de China. El resultado final es que existen fuerzas que están empujando a China a convertirse más en un competidor con Japón dentro de la red de producción que en un socio complementario.
Consideraciones regionales, tanto económicas como comerciales, también influyen en los cálculos. Ambos países compiten por el acceso a recursos, desde hidrocarburos a metales base. La tensión bilateral crece cada vez que se cierra un acuerdo, como por ejemplo cuando se determina la ruta para el oleoducto ruso que suministra a Asia o cuando se conceden contratos de extracción minera en Myanmar. En tanto que economía madura, el crecimiento de Japón depende menos de los recursos que el de China. Pero su vulnerabilidad no es menor, si consideramos factores especiales como la posición cuasi-mopolística de China en la producción de tierras raras, las cuales son vitales para las más sofisticadas líneas de producción del Japón.
También es importante la forma en que ambos bandos administran unos acuerdos comerciales cargados de implicaciones políticas. Japón podría considerar que uniéndose a la Asociación Trans Pacífica se acercaría a un bloque de comercio liderado por América que serviría de barrera contra el creciente complejo económico chino. Pero esto, combinado con el „giro“ americano hacia Asia, podría confirmar la dudas de los chinos partidarios de la línea dura, los cuales podrían sospechar que todo esto formaría parte de una política de „contención“, y que unos vínculos económicos más fuertes con Japón podrían no valer la pena.
Todo esto nos recuerda que disputas aparentemente menores pero altamente emotivas pueden acabar desencadenando acciones que tengan consecuencias negativas de gran alcance para todos. Ambos bandos necesitan relegar esta disputa a un lugar secundario, que es donde debería estar.

 

Brasil apuntala su industria para mantenerse emergente Por Mario Osava

RÍO DE JANEIRO, 1 oct (IPS) – La recuperación de la industria de Brasil, ante los efectos de la crisis financiera global que acentuaron la pérdida de competitividad frente a manufacturas externas, es una tarea prioritaria para el gobierno en su afán de mantener la economía en crecimiento.

La caída de 3,8 por ciento de la producción industrial en el primer semestre de este año, confirmando una tendencia a la baja iniciada en octubre de 2010, le impuso urgencia al programa de reducción del llamado «costo Brasil».

El gobierno izquierdista de Dilma Rousseff ya había adoptado sucesivas medidas con el propósito de reactivar la economía, o al menos contener su desaceleración, entre las que se cuentan la rebaja de impuestos, mayor facilidad para acceder al crédito, restricciones a las importaciones y estímulos al consumo interno.

Las últimas iniciativas de Rousseff se dirigen a incentivar la producción, especialmente en el sector industrial, esta vez el más afectado por la crisis que tiene su epicentro en Europa.

En ese marco se cuenta la rebaja a partir de febrero de 28 por ciento de las tarifas de electricidad para la producción de aluminio y de cemento.

El gobierno anunció hace dos semanas que otras ramas de la industria también disfrutarán rebajas en las tarifas eléctricas de entre 20 y 24,7 por ciento, mientras las residencias y el comercio pagarán 16,2 por ciento menos, producto de diferentes recortes tributarios y de la renovación de concesiones de servicios con costos más bajos.

La electricidad brasileña es una de las más caras del mundo, pese a que su generación es básicamente hidráulica, la fuente más barata. Buena parte de esa contradicción se debe a que se recarga con 25 impuestos y otros gastos que llevan a sumar hasta 45 por ciento de la factura final al consumidor, según el Instituto Acende Brasil (http://www.acendebrasil.com.br/site/secoes/home.asp), un observatorio especializado.

Pero no todos concuerdan con los planes del gobierno. «Bienvenidas las medidas» adoptadas, pero ellas son puntuales, de reacción a los impactos de la crisis internacional, y «faltan políticas de largo plazo para profundizar el proceso de industrialización», evaluó para IPS el economista Rogério Souza, del Instituto de Estudios para el Desarrollo Industrial, creado por empresarios.

Brasil necesita «una política industrial moderna, que sea de Estado», con una planificación que trascienda el período de cuatro u ocho años de un mismo gobierno, como ocurre en China, que empezó por copiar productos y hoy «hace submarinos, aviones y electrodomésticos», explicó.

Se trata de identificar en qué áreas actuar porque son claves para la industria y la economía, los «sectores locomotoras», así como definir también qué ramas son deficitarias para «desarrollar competencias», acotó Souza.

Eso comprende implementar políticas para «favorecer algunos sectores, pero exigiéndoles contrapartidas, metas, plazos y resultados». Las empresas tienen que invertir, ganar productividad y desarrollar tecnologías, aclaró.

«No logro imaginar a Brasil sin una gran industria», señaló Souza, arguyendo que un país con 192 millones de habitantes como este «no puede vivir solo de servicios» y productos primarios. Australia es rica siendo agrícola y minera, pero tiene apenas 22 millones de habitantes, y no necesita tantos empleos. El ejemplo es Estados Unidos, «fuerte en todo».

Pero Brasil vive un proceso de desindustrialización precoz, aseguran varios economistas, entre ellos André Nassif, Carmem Feijó y Eliane Araujo, autores de un estudio que toma datos hasta 2011.

Las principales razones del retroceso de la industria, cuya incidencia en el producto interno bruto (PIB) brasileño bajó de 31,3 por ciento en 1980 a 14,6 por ciento en 2011, son el gran déficit comercial en ramas de tecnología y la baja productividad del trabajo, según Nassif y Feijó, de la Universidad Federal Fluminense, y Araujo, de la Universidad Estadual de Maringá.

La balanza comercial del país presenta un gran superávit desde hace 10 años, pero ese buen desempeño se da gracias a las exportaciones agrícolas y mineras, que compensan con creces el déficit industrial. Tanto que, en los casos de productos electrónicos y en química, las importaciones ya superan a las exportaciones en decenas de miles de millones de dólares al año.

Pero Mansueto Almeida, del gubernamental Instituto de Investigación Económica Aplicada, matizó los números negativos de este proceso en un artículo publicado dos semanas atrás. La pérdida de peso industrial en el PIB acompaña una tendencia mundial desde los años 70, con índices muy cercanos.

Sin embargo, «preocupa» el retroceso registrado el año pasado, cuando la industria representó 14,6 por ciento del PIB, frente a 16,2 por ciento de 2010, una caída brusca teniendo en cuenta el ritmo suave de años anteriores.

En cambio, la exportación de manufacturas no perdió dinamismo en los últimos años, ya que creció de 32.500 millones de dólares en 2000 a 92.300 millones en 2011, lo cual echa por tierra la presunta pérdida de competitividad, según Almeida.

Aun así, la balanza comercial del sector industrial registra desde 2005 un déficit, que creció aceleradamente en los tres últimos años. La recesión redujo el consumo en los países ricos, generando muchos excedentes a bajos precios, mientras el real, la moneda brasileña sobrevaluada respecto del dólar, favoreció las importaciones, explicó el economista.

Otro punto que contradice la desindustrialización es el crecimiento del empleo formal en la industria manufacturera, incluso en períodos de merma del producto. De todas formas, Almeida teme por el futuro del sector, porque producir en Brasil se ha vuelto demasiado caro.

Competitividad es el concepto que adoptó la presidenta Rousseff para justificar las medidas que favorecen algunos sectores. Fomentarla permite un cierto consenso entre las corrientes de pensamiento económico que divergen sobre desindustrialización y política industrial.

Pero son muchos los factores a tener en cuenta. Además del costo energético, la moneda sobrevaluada, una alta carga tributaria que se acerca a los niveles europeos, la precaria infraestructura de transportes y los salarios en alza afectan principalmente a la industria, porque sus costos se acumulan en la larga cadena productiva.

Todo indica que Brasilia decidió por lo menos preservar la competitividad de la industria, que está perdiendo mercado incluso con el resto de América Latina, la región que más importa manufacturas del gigante del sur.

La integración física de América del Sur interesa a Brasil, entre otras razones, porque es donde su industria es más competitiva, lo cual contribuye a su liderazgo regional.

Una industria decadente, además, le quitaría a este país mucho del protagonismo internacional que conquistó en los últimos años, especialmente de la mano del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101645