Archivo por meses: noviembre 2012

Los pueblos que no tienen tiempo y el reloj suizo.

Todos los blancos tienen reloj, pero no tienen tiempo.”Proverbio senegalés.
» Comprende que el tiempo está de tu lado y que el hecho de que alguien haya inventado un reloj no te obliga a apresurarte en la vida. Si comprendes eso, sabrás como utilizar el tiempo.” 
Russell Means, Sioux.
«Debemos reubicar el futuro. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante.» Margaret Mead.
Y no es el único pueblo.
En el mundo moderno el concepto de tiempo está en todas partes y muchas veces somos esclavos del reloj, pero realmente el cómo concebimos el tiempo es algo cultural, no natural.
«Los mecanismos cerebrales para crear metáforas son las mismas para todos, pero las metáforas mismas dependerán de su entorno físico y su cultura» George Lakoff, lingúista cognitivo.
Nuestra herencia cultural condiciona cómo vemos el mundo y afecta a cosas como el concepto del tiempo. Para nosotros el tiempo fluye del pasado al futuro y sólo disfrutamos de un efímero presente. Creemos que el pasado está a nuestra espalda y el futuro al frente, pero no sabríamos explicar exactamente las razones de esta creencia de una suerte de flecha del tiempo. La ciencia, mientras, nos explica que se activa la misma zona cerebral tanto para recordar el pasado como para imaginar el futuro: de las dos maneras la imaginación es la que manda.
Mientras, durante la última década, los encuentros con diversas sociedades han revelado unarica diversidadde las formas en que los seres humanos se relacionan con el tiempo.
Ocultos en la selva lluviosa del Amazonas hay una comunidad, los amondawa, que se las apañan bien con el tiempo. Según Chris Sinha, para ellos el tiempo no existe de la misma manera que existe para nosotros: su lengua y cultura no tiene el concepto de tiempo como algo que se pueda medir, contar o hablar de él en abstracto. Aunque los amondawa no viven fuera del tiempo, sino que viven en un mundo de eventos, en lugar de ver a los eventos como embebidos en el tiempo.
El equipo de investigadores incluía al lingüista Wany Sampaio y a la antropóloga Vera da Silva. Estos expertos pasaron ocho semanas con los amondawa investigando su lengua y vieron que no habían palabras para conceptos como la “próxima semana” o “el año pasado”, sólo las divisiones entre el día y la noche o entre las estaciones seca y lluviosa. Tampoco encontraron nadie que tuviera una edad. En su lugar cambiaban sus nombres para reflejar su estadio en la vida o su posición social. Así por ejemplo, un niño puede dar su nombre a un hermano recién nacido y tomar uno nuevo.
Sinha añade: “Para esta gente el tiempo no es dinero, no corren contra reloj para completar ninguna cosa y nadie habla acerca de la próxima semana o el próximo año. No tienen ni siquiera una palabra para ‘semana’, ‘mes’ o ‘año'» De hecho, muchas lenguas amazónicas, incluyendo los amondawa, rara vez tienen números más allá de cinco y si no se tienen números no se tiene al tiempo como un objeto abstracto que se pueda medir.
“El tiempo tiene más que ver con la experiencia que con algo con lo que hayamos nacido. El único reloj biológico es el que hace que nuestros cuerpos envejezcan. Todos nuestros conceptos complejos del tiempo son invenciones culturales, una suerte de tecnología de la mente.”
“Los babilonios inventaron el día de 24 horas y la convención de los 60 minutos en una hora y de 60 segundos en un minuto, y estamos tan regidos por el reloj y el calendario que no nos vemos reflejados en ello. Pero nuestra noción de tiempo es una espada de doble filo. No tendríamos los beneficios de la compleja sociedad fuertemente tecnológica sin él. Pero si lo tenemos, como ya sabemos, es una carga y una fuente de estrés en nuestro moderno estilo de vida de 24/7.”
Pero los amondawa no son los únicos que nos pueden demostrar otra forma de relacionarnos con el tiempo. Algunas lenguas, como lacamboyana, no tienen tiempos verbales, los verbos no se conjugan, son invariables. Se podría decir que en esta lengua no hay tiempo. En camboyano el futuro se forma con la partícula “neng”, el pasado con la partícula “ban”. No existe pasado simple, pasado perfecto, imperfecto, pluscuamperfecto, etc.
A veces el concepto de tiempo que se tiene está relacionado con nuestro propio cuerpo. Para los aymara, que viven en los Andes, el tiempo fluye desde la espalda, pues lo que está detrás no lo conocen o recuerdan y lo que está al frente (el pasado) es lo que se sabe o se ve.
Para la remota comunidad aborigen Pormpuraaw de Australia el tiempo corre a lo largo del eje este-oeste. El pasado es el este. El tiempo para los Pormpuraaw fluye de izquierda a derecha si están mirando al sur y de derecha a izquierda si miran al norte (recordemos que en el hemisferio austral la trayectoria del Sol se sitúa en el norte, así que este “flujo” sigue al Sol). Fluye hacia el cuerpo si miran al este se aleja del mismo si miran al oeste.
Para lo chinos mandarines el tiempo es a veces representado a lo largo de un eje vertical con el pasado por encima y el futuro por debajo.
Para los yupno de Papua New Guinea, el tiempo fluye cuesta arriba y ni siquiera es lineal.
Rafael Núñez pasó un tiempo en la localidad de Gua conviviendo con sus habitantes y notó que hacían determinados gestos a la hora de hablar del pasado o del futuro. Para estas personas el pasado es siempre cuesta abajo en la dirección de la desembocadura del río local. El futuro, por otro lado, es hacia el nacimiento del río que está cuesta arriba visto desde Gua. Esto, además, era independiente de la dirección en la que estuvieran mirando.
Núnez cree que la explicación puede ser histórica. Los antepasados de este pueblo llegaron por mar y subieron hasta los 2500 m de un valle entre montañas. Así que las tierras bajas representan el pasado y, por tanto, el tiempo “fluye” cuesta arriba.
Es la primera vez que se documenta un concepto temporal ligado a los accidentes topográficos del terreno.
El aspecto más raro de su concepto de tiempo es la forma de la línea de tiempo. Como la aldea de Gua la fuente del río y su desembocadura no forman una línea recta el flujo temporal que asumen tampoco es lineal.
Pero dentro de sus casas los accidentes del terreno desaparecen y la línea temporal parece ser más recta, así que siempre apuntan hacia la puerta de sus viviendas cuando hablan del pasado y lejos de la misma cuando hablan del futuro. Esto se podría deber a que las entradas de sus viviendas están siempre por encima y uno tiene que descender (hacia el pasado) al salir de la casa.
Y si esto resulta muy raro, echémonos un vistazo:
Frederick Taylor, en plena revolución industrial, obsesionado con la eficiencia absoluta en las fábricas, llegó a cronometrar el tiempo de los movimientos de sus trabajadores: abrir y cerrar cajones de carpetas, sin seleccionarlos: 0,04 segundos; levantarse de la silla: 0,033 segundos; moverse en la silla hasta un escritorio adyacente, distante a un metro: 0,050 segundos.
El antropólogo Allen W. Johnson apunta que, paradójicamente, “como resultado de producir y consumir más, tenemos menos tiempo.Esto funciona así: a mayor eficacia en la producción, cada individuo debe producir más bienes por hora. Y si aumenta la productividad, para mantener activo el sistema, debemos consumir más bienes. El tiempo libre, entonces, queda convertido en tiempo de consumo, porque en sociedades como la nuestra, el tiempo que no se dedica a la producción o al consumo es considerado cada vez más como una pérdida”
Para raros,
nosotros.

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj.
Julio Cortázar.
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Otra entrada sobre el tiempo y los Amondawa:http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2011/07/la-tribu-que-no-concibe-el-tiempo-los.html

Fuentes:
“La evolución de las sociedades humanas” Allen W. Johnson.
http://neofronteras.com/?p=3849
http://neofronteras.com/?p=3497
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1207/s15516709cog0000_62/abstract;jsessionid=A15F36E1D17EFF4999F4A7E4862353D4.d01t04?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disrupted+on+9+June+from+10%3A00-12%3A00+BST+%2805%3A00-07%3A00+EDT%29+for+essential+maintenance
http://pss.sagepub.com/content/21/11/1635
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010027710002234
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010027712000571
http://www.newscientist.com/article/mg21428675.400-time-flows-uphill-for-remote-papua-new-guinea-tribe.html
http://www.newscientist.com/article/dn21744-brain-may-not-be-hardwired-to-link-numbers-and-space.html

http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/11/los-pueblos-que-no-tienen-tiempo-y-el.html

El origen de las lenguas

Según el Génesis: “Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras.” En la actualidad hay unas seis mil quinientas lenguas en nuestro mundo. De ellas, solamente veinticinco pueden considerarse importantes por su extensión y por su producción escrita. La pregunta que ha preocupado siempre a pensadores y lingüistas es inmediata: ¿De dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál fue el origen de todas las lenguas? Empecemos con algunas ideas sobre el origen fisiológico del lenguaje. El hecho de que la actividad lingüística tenga su base fisiológica en la actividad analítico-sintética de la corteza cerebral dirigió el esfuerzo de los científicos a tratar de dilucidar, en qué áreas de la corteza cerebral podría localizarse esta función psíquica. Uno de los más eminentes fue Paul Pierre Broca (1824 – 1880), que fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño prodigio, consiguiendo graduarse simultáneamente en literatura, matemática y física.  Es famosa su frase:“Prefiero ser un mono transformado que un hijo degenerado de Adán”. Ingresó a la escuela de medicina cuando tenía sólo 17 años y se graduó a los 20, cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban sus estudios médicos. Broca estudió medicina en París. Pronto se convirtió en profesor de la cirugía patológica en la Universidad de París y un notable investigador médico en muchas áreas. A la edad de 24 años fue reconocido con premios, medallas y posiciones importantes. Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con la histología del cartílago y hueso, pero también estudió la patología del cáncer, el tratamiento de aneurismas y la mortalidad infantil. Como neuroanatomista excelso, hizo importantes contribuciones al entendimiento del sistema límbico.

En 1861 Broca estudió a un enfermo que mostraba dificultades articulatorias severas, y que presentaba una lesión en su corteza cerebral, causante de dichos trastornos. La zona dañada, tercera circunvolución inferior del hemisferio izquierdo, fue denominada por Brocá como causal de problema, zona a la que denominó como centro motor del lenguajeDe igual forma, Karl Wernicke (1848-1905), neurólogo y psiquiatra alemán conocido por sus estudios sobre la afasia (alteraciones de la expresión y/o la comprensión causadas por trastornos neuronales), apoyándose en una serie de observaciones, llegó a la conclusión de que la región comprendida en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo, constituía el centro de comprensión del habla (centro sensorial del lenguaje). En El síndrome afásico (1874), describió lo que más tarde se denominaría afasia sensorial (imposibilidad para comprender el significado del lenguaje hablado o escrito), distinguiéndola de la afasia motora (dificultad para recordar los movimientos articulatorios del habla y de la escritura), descrita por primera vez por el cirujano francés Paul Broca. Aunque ambos tipos de afasia son resultado de un daño cerebral, Wernicke encontró que la localización del mismo era distinta. La afasia sensorial se debe a una lesión en el lóbulo temporal. En cambio la afasia motora está provocada por una lesión en el área de Broca, situada en el lóbulo frontal. Wernicke utilizó las diferentes características clínicas para formular una teoría general de las bases neurológicas del lenguaje. También describió, en colaboración con el psiquiatra ruso Sergei Korsakov, un tipo de enfermedad cerebral, debida a una deficiencia de la vitamina B1 o tiamina, llamada encefalopatía alcohólica de Wernicke o síndrome de Wernicke-Korsakov.

El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral en la mitad posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte adyacente del circunvolución temporal media. Corresponde a las áreas 22, 39 y 40 de Brodmann. Pertenece a la corteza de asociación o córtex asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte postero-inferior de la corteza auditiva primaria área de Heschl. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona con la comprensión del lenguaje); función que se complementa con la del Área de Broca que procesa la gramática. La afasia de esta área que se denomina como fluente, es aquella en la que el paciente no presenta problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción motora del habla, sin embargo, este no comprende lo que oye, a diferencia de la afasia de Broca, denominada como no fluente, donde sucede lo contrario, se pierde la habilidad de elaboración de palabras, aunque el paciente sí comprende lo que escucha. Debe su nombre al neurólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke.

El sánscrito es una lengua antigua del grupo indoario de la familia indoeuropea, que floreció en el sur de contiene asiático. Aunque los antiguos habitantes del norte de la India hablaban varios dialectos parecidos a lo que hoy llamamos sánscrito clásico, en general se considera que el sánscrito es una lengua escrita que ha funcionado como vehículo de expresión y comunicación entre líderes religiosos brahamánicos y eruditos. El sánscrito es la principal lengua litúrgica del hinduismo, el jainismo y el budismo mahayana. La literatura escrita en esta lengua es vasta y se ha expandido a través de muchos siglos. Podemos decir que ha gozado de publicación casi ininterrumpida desde el 1500 a.C. hasta la fecha. Sin embargo, los historiadores identifican dos épocas principales de la literatura sánscrita: el periodo védico, aproximadamente entre los años 1500 y 200 a.C., y el periodo clásico, entre el 500 y el 1000 de nuestra era. Los Vedas son los textos más antiguos en sánscrito y las escrituras más antiguas del hinduismo, y están escritos en sánscrito arcaico, al que muchos llaman, justamente, sánscrito védico. Las dos grandes obras épicas de la India, el Ramayana –la vida de Rama– y el Mahabarata –el gran relato de los Bharatas– también fueron originalmente traducidas a muchos idiomas regionales. Además de ser utilizado para temas religiosos, el sánscrito también fue el principal medio para propagar conocimiento sobre temas de lógica, matemáticas, astronomía y filosofía. Durante su larga historia, el sánscrito se ha escrito con el alfabeto devanagari así como el alfabeto de varias lenguas regionales, tales como el bengalí, del este de la India, el gujarati, de oeste, y el tamil, del sur. El alfabeto grantha se diseñó exclusivamente para textos de sánscrito durante el siglo V d.C., bajo el reinado de los Pallavas en el sur de la India. Hoy en día, la literatura en sánscrito por lo general se publica en el alfabeto devanagari, aunque aún hay textos en sánscrito escritos en alfabetos regionales en circulación.

La Dinastía Pallava fue una dinastía Tamil Dravidiana que gobernó el norte de las regiones de Tamil Nadu y Andhra Pradesh, estableciendo su capital en la ciudad de Kanchipuram. Alcanzaron el poder durante los reinados de Mahendravarman I (571 – 630 d.C.) y Narasimhavarman I (630 – 668 d.C.) dominando a los Telugus y las partes septentrionales del antiguo país Tamil por más de seiscientos años hasta el fin de la dinastía en el siglo IX. A lo largo de su reinado estuvieron en constante conflictos con Chalukyas de Badami y con los reinos tamiles de la Dinastía Chola en el norte y con los Pandyas en el sur, resultando finalmente vencidos en el siglo VIII por los reinos Chola. Los Pallavas son conocidos por patrocinar las más grandes obras de la arquitectura dravidiana las cuales aún pueden ser vistas en Mahabalipuram. Este pueblo dejó como legado magníficas esculturas y templos creando las bases de la arquitectura dravidiana clásica. Algunas fuentes mencionan a Bodhidharma, fundador de la escuela Zen del Budismo en China, como un príncipe de esta dinastía, siendo un contemporáneo de Skandavarman IV, Nandivarman I, e incluso del hijo de Simhavarman II, pero estos datos aún no son confirmados. El Reino Pallava marcó un momento de grandes espirituales en el sur de la India, con el declive del budismo, emergieron el jainismo y el movimiento Bhakti. Se destaca de esta monarquía, el floreciente comercio marítimo con la isla de Sri Lanka y con los pueblos del Sureste asiático. Los alcances de la próspera cultura Pallava se evidenciaron luego del tsunami del 26 de dicimbre del 2004 con la aparición de un conjunto de estructuras que hoy en día forman parte del Patrimonio Histórico de la India. Especialistas en las culturas del sureste asiático afirman que la escritura pallava tiene su origen en el alfabeto vatteluttu, propio del sur de la India y que es la base de muchas lenguas actuales como el Khmer, el birmano y el javanés.

La palabra pallava traduce rama o tronco en sanscrito. Esta misma palabra en Tamil se traduce como Tondaiyar, a ello se debe que en algunos lugares los reyes de esta dinastía se les conoce como Thondamans o Thondaiyarkon. Su territorio era conocido como Tundaka Visaya o Tundaka Rashtra. El rey de Chola Karikala Chola anexa la región ahora denominada Tondaimandalam después de derrocar a la dinastía Kurmubar y se la dio a su valiente hijo Athondai Chakravarti. La región de ahora en adelante vino a ser conocida como parte de los dominios del rey Athondai. Con el colapso del poder de Satvahana, los Pallavas afirmaron su poderío y adjuntaron una gran parte del territorio de los Chola. Tras el colapso de los Satavahanas cerca del 225 d. C., los Pallavas de Tondamandlam ampliaron sus dominios hasta el río Krishna. Los Vanniakula Kshatriyas de Tamil Nadu son descendientes de los reyes Pallavas. Los Pahlavas son un pueblo que aparece en numerosos textos hindues de la antigüedad, entre ellos el Manu Smriti, varios Puranas, en el Ramayana, en el Mahábharata, y en el Brhatsamhita. De acuerdo a estudios realizados por P. Carnegy, los Pahlava serían posiblemente un pueblo que hablaba el Paluvi o Pehlvi, un lenguaje partiano. Buhler igualmente sugiere que Pahlava es una forma índica de Parthava, nótese su cercanía con Partia. El idioma parto, también conocido como pahlavi arsácido, es una lengua extinta del grupo noroccidental de la familia irania cuyo origen se sitúa el imperio parto (ubicado en el actual noreste de Irán, más en concreto en la provincia de Jorasán y otros territorios limítrofes como el sur de Turkmenistán). Este idioma fue la lengua oficial de este imperio bajo la dinastía arsácida (248 a. C. – 224 d. C.).

El idioma parto era el más oriental de las lenguas iranias noroccidentales. Este hecho provocó que retuviera muchos arcaísmos propios de las lenguas orientales, a lo que también ayudó que la dinastía fuera fundada por la tribu parni que había migrado desde las estepas de Asia central a Partia. En un principio los parni hablaban una lengua irania nororiental relacionada con otras de la misma zona como el escita y el bactriano.  El estudio de las tribus indoiranias desvela que no era inusual que al migrar adoptaran la lengua local además de las costumbres y creencias de los pueblos en los que se asentaban, ya fuera por mera migración o conquista. Todos los textos pallavas remontan el origen del clan cerca del año 1279 a.C y hacen relación con una posible relación con el clan brahma-kshatra de Bharadwajan. Aswattaman, hijo de Drona, es conocido como el padre de este clan. Según la literatura pallava, una vez el bravo Aswattaman ” quien durante esa noche de guerra luchó ferozmente contra el ejército del demonio Rakshasa de Ghatotkacha ” renunciándo a la vida mundana, hizo meditación en la provincia de Funan, en el sureste asiático, cuando una ninfa celestial llamada Menaka, en una de sus visitas a la Tierra, pidió su mano. Como resultado de esta unión nació un “apuesto príncipe” llamado Pallava. Desde el principio Pallava tuvo como ancestros a un valiente guerrero (Aswattaman) y a una ninfa celestial (Menaka), por ello sus descendientes son vistos como una mezcla de ambos. Muchas leyendas asocian este relato con algunos extractos del Ramayana y del Mahabharatha. En todos aparece Aswattaman.

En su estructura gramatical, el sánscrito tiene parentesco con lenguas indoeuropeas –como el griego y el latín–, y ésta es una de las razones por las que este antiguo idioma interesó enormemente –y sigue interesando– a los académicos europeos. Sin embargo, la gramática del sánscrito más reconocida, la escribió Panini, un gramático de la India que vivió alrededor del 400 a.C. y formuló las 3 959 reglas del sánscrito. La gramática de Panini, llamada Ashtadhyayi, ha influido a muchas teorías lingüísticas modernas. En la biología evolutiva hay dos grandes corrientes de pensamiento: una dice que se produce de manera gradual y otra que se produce a saltos. Los gradualistas sostienen que la evolución de las especies ocurre de forma gradual, mientras los partidarios de que se produce a saltos defienden la idea de que los cambios son abruptos, y que antes y después de los mismos, prácticamente no se produce cambio alguno durante largos periodos de tiempo. En relación con la evolución de las lenguas se han planteado incógnitas similares. Un equipo dirigido por el británico Mark Pagel publicó en la revista Science los resultados de un estudio en el que analizaron la evolución de las lenguas indoeuropeas (en Europa), de las bantúes (en África) y de las austronesias (en el Pacífico). Encontraron que la variación más fuerte ocurre en el momento en que se produce la divergencia entre variedades para surgir nuevas lenguas. Así, han deducido que un tercio de la variación del vocabulario en las lenguas bantúes se ha producido en los periodos de diferenciación, y que esas proporciones han sido de un quinto en las lenguas indoeuropeas y de un décimo en las austronesias. La hipótesis que se ha propuesto para este fenómeno es que la diferenciación que da lugar a la aparición de nuevas lenguas es un fenómeno de evolución cultural que tiene una cierta componente activa y que obedece al interés de las correspondientes comunidades por diferenciarse entre sí. A eso se debería que en los momentos iniciales de la diferenciación el proceso sea especialmente acusado, haciéndose más gradual posteriormente.

Las distintas proporciones de diferenciación en las bifurcaciones propias de cada familia de lenguas abonan la idea de la componente activa en el proceso de generación lingüística. Allí donde la separación entre comunidades vino muy determinada por barreras físicas, como el caso de las islas del Pacífico, no se necesitaba acentuar las diferencias y por tanto el proceso de diferenciación ha sido mucho más pasivo. Esto es, el mismo aislamiento de las comunidades actuaría diferenciando pasivamente a unas lenguas de otras. Se deduce, pues, que las comunidades bantúes experimentaban, por comparación, una mucho mayor necesidad de diferenciación cultural, por lo que la diferenciación de esas lenguas ha sido más activa que las de las otras familias. Si esta hipótesis es correcta, parece claro que las lenguas, en todo el mundo, son algo más que herramientas de comunicación. Dos hipótesis compiten para ubicar el origen de las lenguas indoeuropeas. La clásica es la que sitúa dicho origen en las estepas pónticas, al norte del Mar Negro, la cordillera del Caucaso y el Mar Caspio, hace unos 6.000 años. La alternativa propone que surgieron hace entre 8.000 y 9.500 años en Anatolia, y que se extendieron a partir de ese momento por Europa y hacia la India, siguiendo la expansión agrícola del Neolítico. La hipótesis del origen estepario atribuye la expansión hacia Europa y el Oriente Próximo a pueblos de pastores seminómadas que han sido agrupados bajo la denominación de “kurganes”. Esa hipótesis se ha basado en estudios de “paleontología lingüística”, reconstruyendo términos de la “protolengua” ancestral y haciendo así inferencias acerca de la cultura y el ambiente de los hablantes.

La protolengua o lengua reconstruida es la reconstrucción probable de la lengua origen de un grupo de lenguas, sea una rama o una familia,

Seguir leyendo El origen de las lenguas

Imee Ooi -El Canto De Metta- Subtitulos En Castellano

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1V6aBQ5bHbg#!]

El canto de Metta por Imee Ooi, la letra es de textos ancestrales Budistas, donde sentimos la compasion y sanacion, para todos los seres sintientes y nuestro corazon. Practica de la solidaridad y la pureza del deseo , que se transmite desde el alma, para beneficio de la humanidad regando semillas de bienestar a su alrededor y a si mismo.

El péndulo de Foucault

Jean Bernard Léon Foucault ( 18 de septiembre de 1819 – 11 de febrero de 1868) fue un físico francés.

Demostró experimentalmente la rotación terrestre en 1851 mediante un enorme péndulo, el llamado «péndulo de Foucault», que se balanceaba en el Observatorio de París. Una demostración impactante fue realizada el 26 de marzo, en el Panteón de París. Ofició de péndulo una bala de cañón de 26 kg colgada de la bóveda mediante un cable de 67 m de largo, y que tardaba dieciséis segundos para ir y volver cada vez. Adherido a la bala, en su parte inferior, había un pequeño estilete y el suelo del Panteón estaba cubierto de arena. En cada ida y vuelta el estilete dejaba una marca diferente en la arena, cada una de ellas unos dos milímetros a la izquierda de la anterior porque la Tierra giraba.

Desde el Museo de la Ciencia os queremos ayudar a comprender, un poco mejor, el movimiento de rotación de la Tierra. Por ello, aquí os ofrecemos un vídeo explicativo sobre el funcionamiento del Péndulo de Foucault. Una grabación, financiada por Michelin, que acomplementa al actual Péndulo de Foucault del Museo de la Ciencia de Valladolid.

‘La danza de las horas’ de A. Ponchielli acompañará al movimiento del Péndulo de Foucault.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=fv_FD5lCwUA]

http://nostromoatierra.hostzi.com/?p=2436

Shambhala, ¿es el Paraíso perdido?

Entre los antiguos mitos budistas figura el de un misterioso paraíso perdido, conocido como Chang Shambhala, que se considera la fuente de la sabiduría eterna y donde vivirían seres inmortales en armonía perfecta con la naturaleza y el universo. En la India, oculto entre los Himalayas, se le llama Kalapa, mientras que la tradición china lo ubica en los montesKunlun.  Según las leyendas budistas, Kalāpa (‘atado, manojo’) es la mítica ciudad capital del reino de Shambhala(quizá algún lugar de Tíbet o de Cachemira). Allí el rey Kulika reina sentado en un trono de leones. Se dice que Kalapa es una hermosa ciudad, con jardines de sándalo que contienen un gran mándala tridimensional de kala chakrá realizado por el rey Suchandra. Este rey vino desde el norte de Cachemira, y desarrolló la práctica del kalachakrá, que aprendió del propio Buda (siglo VI a. C.) en Dhania Kataka. La cordillera montañosa Kunlun es una de las más largas cadenas montañosas de Asia, extendiéndose a lo largo de más de 3.000 km. Corre a lo largo del borde occidental de China, hacia el Sur, al lado de la cordillera del Pamir, curvándose luego hacia el este para formar la frontera del Tíbet. Se extiende al sur de lo que se denomina actualmente la cuenca de Tarim, el famoso Takla Makan o desierto de las “casas enterradas en la arena“, y el desierto de Gobi. La cordillera tiene cerca de 200 picos de altura superior a los 6.000 metros. Los tres picos más altos son el Kongur Tagh (7.719 m), el Dingbei (7.625 m) y el famoso Mutzagata (7.546 m). Estos picos se encuentran en la cordillera Arkatag dentro del complejo de cordilleras. Hacia el sur, una rama de las montañas Kunlun da lugar a la zona de captación de las cuencas de los dos ríos más largos de China, el Yangtsé y el río Amarillo. La cordillera se formó en el lado norte de la placa India durante su colisión a finales del Triásico, con la placa Euroasiática, dando lugar al cierre del océano Paleo-Thetys. Las montañas son muy conocidas en la mitología china, y se considera que encierran el paraíso taoísta. El primero en visitar este paraíso fue, según la leyenda, el rey Mu (1001-947 a. C.) de la dinastía Zhou. Supuestamente descubrió el Palacio de Jade de Huangdi, el mítico Emperador Amarillo, y encontró a Xiwangmu, la Reina Madre del Oeste, que también tiene su mítico refugio en estas montañas.

El término Kalachakra se refiere tanto a la deidad tántrica (tibetano yidam) de Vajrayana como a la filosofía y a las prácticas de meditación contenidas en el escrito Kalachakra Tantra y sus comentarios. El Kalachakra Tantra es propiamente conocido como el Kalachakra Laghutantra, y se dice que éste es una versión resumida del texto original, el Kalachakra Mulatantra, que ya no existe. Algunos maestros budistas aseguran que Kalachakra es la forma más avanzada que existe de práctica vajrayana, y ciertamente es uno de los sistemas complejos dentro del budismo tántrico. La tradición Kalachakra gira en torno al concepto de tiempo (kāla) y ciclos (chakra): desde los ciclos de los planetas hasta los ciclos de la respiración. Enseña a trabajar con la energía sutil del cuerpo para poder llegar a la iluminación. La entidad Kalachakara representa a Buda y, por ende, a la omnisciencia. Kalachakra es tiempo y, como todo está bajo la influencia del tiempo, Kalachakra lo conoce todo. Por otro lado, su consorte Kalachakri o Kalichakra está consciente de todo aquello que es infinito, no fuera del reino del tiempo. Están unidos en la postura Yab-yum, la temporalidad y la atemporalidad en conjunción. De manera similar, la rueda no posee ni principio ni fin. Según el Kalachakra Tantra, el rey Suchandra (tibetano Dawa Sangpo) del Reino de Shambhala pidió enseñanza a Buda para que él pudiera practicar el Dharma sin tener que renunciar a sus responsabilidades y placeres mundanos. En respuesta a su petición, Buda enseñó el primer tantra raíz Kalachakra enDhanyakataka (Palden Drepung en tibetano, cerca del actual Amaravati), una pequeña ciudad en Andhra Pradesh, en el sureste de India, supuestamente por medio de bilocación (aparecer en dos lugares a la vez), ya que al mismo tiempo estaba entregando el discurso de los sutras Prajnaparamita en la montaña del Pico del Buitre en Bihar.

Además del rey Suchandra, noventa y seis emisarios y reyes menores de Shambhala también recibieron las enseñanzas. Kalachakra fue recibido entonces en Shambhala y allí permaneció en exclusividad por cientos de años. Los futuros reyes Manjushrikirti y Pundarika condensaron y simplificaron las enseñanzas bajo el nombre de Sri Kalachakra o Laghutantra, y su comentario principal, Vimalaprabha, que sigue siendo, hoy en día, el corazón de la literatura Kalachakra. Rigdan Tagpa o Manjushrí Kírti nació alrededor del 159 a.C. y fue regente de Shambhala con más de 300510 seguidores de la Mlechha, Yavana o religión occidental, algunos de los cuales alababan al sol. Se dice que Manjushri expulsó a todos los herejes de esta tierra pero que, después de escuchar sus peticiones, les permitió regresar y, para su beneficio y beneficio de todos los seres, expuso la doctrina Kalachakra. En el 59 a.C. le entregó el trono a su hijo, Pundarika, y al poco tiempo falleció, y entró así al Sambhoga-káya de la Budeidad. Actualmente existen dos tradiciones de Kalachakra, el linaje Ra (tibetano Rva-lugs) y el linaje Dro (tibetano Bro-lugs). Aunque existen muchas tradiciones de los textos Kalachakra del sánscrito al tibetano, las traducciones Ra y Dro se consideran las más confiables. Cada tradición ofrece una historia diferente acerca de cómo las enseñanzas Kalachakra lograron regresar a la India desde Shambhala. En ambas tradiciones, el Kalachakra y sus comentarios (algunas veces conocidos como Bodhisattvas Corpus) regresaron a la India en el año 966 d.C. gracias a un pandit hindú. En la tradición Ra, este personaje se conoce como Chilupa, mientras que en la tradición Dro se le conoce como Kalachakrapada El Mayor. Eruditos como Helmut Hoffman han sugerido que se trata de la misma persona con diferente seudónimo. Chilupa/Kalachakrapada viajó a Shambhala para recibir la enseñanza de Kalachakra y logró recibir la iniciación por parte del rey Durjaya, el cual se le manifestó como Manjushri. Al regresar a la India, Chilupa/Kalachakrapadalogró derrotar en debate a Nadapada (tibetano Naropa), el abad de la Universidad de Nalanda, uno de los centros más grandes de pensamiento budista de la época. Chilupa/Kalachakrapada inició entonces a Nadapada (que vino a ser conocido como Kalachakrapada El Menor) en la tradición Kalachakra. Los demás linajes indotibetanos surgieron a partir de ellos dos.

Más tarde, la tradición Kalachakra, así como todo el budismo Vajrayana, desapareció de la India debido a las invasiones musulmanas, y logró sobrevivir exclusivamente en Nepal. El linaje Dro se establece en Tíbet por un discípulo Kashimiri de Nadapada, conocido como Pandita Somanatha, el cual llegó al Tíbet en 1027 (o 1064 d.C., según el calendario utilizado), junto a su traductor Droton Sherab Drak Lotsawa, del cual recibe su nombre. El linaje Ra llegó al Tíbet por medio de otro discípulo Kashimiri de Nadapada, llamado Samantashri junto a su traductor Ra Choerab Lotsawa (o Ra Dorje Drakpa). Hoy en día, la tradición Kalachakra la practican las cuatro escuelas de budismo tibetano, aunque es mucho más predominante en el linaje Gelug. Es la práctica tántrica oficial de la escuela Jonang, y actualmente lucha para ser reconocida como la quinta tradición del budismo tibetano. También en la antigua Rusia se hablaba de la legendaria Bielovodye, la Tierra de las Aguas Blancas, donde vivían santos ermitaños de inmensa sabiduría. James Hilton, en su novela Horizontes Perdidos, recreó el mito y lo llamó Shangri-La.  La doctrina que practicaban los monjes hacia el comienzo de la era cristiana era una mezcla de maniqueísmo religioso antiguo de dioses y diablos ancestrales, mezclados con las doctrinas del divino Buda. Quizás sea la altura y las tremendas barreras naturales del hielo, las que hacen que el antiguo monasterio seleccione a los más intrépidos para vivir en oración y meditación en el maravilloso valle, que en forma absolutamente sobrenatural se levanta verde y cálido en medio de unas condiciones extremas de vida. De este valle se ha hablado siempre a través de la historia.

Incluso su origen y leyenda motivó una película, “Horizontes Perdidos”, donde se narra la vida y misterios de una comunidad feliz, en el valle de Shangri-La. Horizontes perdidos (original en inglés, Lost Horizon), es una novela escrita por James Hilton y publicada en 1933. Relata la llegada de un grupo de extranjeros al monasterio tibetano de Shangri-La, un lugar utópico y paradisíaco en los Himalayas. Es considerada el prototipo de metáfora de búsqueda de la espiritualidad oriental y de la sociedad perfecta. Su presentación de una sociedad pacífica, donde gobiernan unos sabios lamas en paz, se considera un clásico de la literatura utópica. Y el mítico Shangri-La, reflejo de la budista Shambhala, un símbolo del gobierno perfecto basado en la sabiduría. La novela ha sido adaptada por dos veces al cine, la primera en 1937, dirigida por Frank Capra y la segunda en 1973, dirigida por Charles Jarrott. En mayo de 1931, durante una revuelta contra el Raj Británico en Baskul, Afganistán, el cónsul del Imperio, Hugh Conway, su asistente, el capitán Charles Mallinson, la misionera cristiana Roberta Brinklow y el comerciante estadounidense Henry D. Barnard son evacuados en el avión privado del maharajá de Chadapore hacia un destino seguro. Sin embargo, en pleno vuelo se percatan del cambio de rumbo y de que el piloto del avión les es desconocido, aspectos ambos ante los que cada pasajero demuestra su personalidad. Tras un repostaje en medio de una tormenta de nieve, el avión finalmente aterriza precariamente en una pequeña meseta cercana a una gran montaña azulada, el Karakal. Allí les sale al encuentro una comitiva procedente de un monasterio lamaísta, presidida por un chino de edad indeterminada llamado Chang. Ante la escasez de posibilidades, los cuatro refugiados siguen al desconocido y se encuentran con el monasterio y valle de Shangri-La, un oasis en clima y temperatura en el Valle de la Luna Azul, presidido por el Karakal. Shangri-La es un gran monasterio que dispone de muchas comodidades occidentales, tales como baños, instrumentos musicales y una gran biblioteca. Su estilo general a Conway le recuerda a Oxford, pero en medio del Himalaya. Con la promesa de esperar al siguiente grupo de porteadores que llegarán al monasterio, los extranjeros son acogidos y se pone a su disposición toda clase de comodidades.

Cada refugiado se dedica a labores diferentes. Conway, conocedor de la lengua china y algo de tibetano, entabla largas conversaciones con Chang y visita con asiduidad la biblioteca. Brinklow, decidida a fundar una misión católica en Shangri-La, comienza a estudiar tibetano y a conocer su cultura. Barnard, a su vez, se muestra feliz en el monasterio, debido principalmente a que se trata en realidad de Chalmers Bryant, un empresario arruinado perseguido por la policía bajo el cargo de estafa. Mallinson, por su parte, desconfía de las intenciones de los lamas y sólo encuentra consuelo en una de las aprendices del monasterio, una joven china llamada Le-Tsen. Transcurrido un mes en la más total placidez, el Gran Lama del monasterio hace llamar a Conway, un privilegio que no había sido otorgado a ningún extranjero antes y éste le cuenta la historia del monasterio. Desde la llegada al valle de un misionero capuchino luxemburgués enviado por Roma en el siglo XVII, el padre Perrault, hasta la llegada de varios exploradores alemanes, pasando por la fundación del monasterio y de las leyes que rigen el valle, basadas en la moderación y el respeto. Al término de la historia, Conway comprende dos verdades: que el Gran Lama no es otro que el padre Perrault, preservado de los estragos de la edad gracias a una planta del valle y a su especial clima y que ningún extranjero ha salido del valle sin encontrar la muerte, ya por la naturaleza ya por la pérdida de la saludable atmósfera de Shangri-La. Perrault construyó el santuario como un recinto de paz, «donde gobiernan los mejores, no los más fuertes», en el que pudiera perdurar la cultura y espiritualidad del mundo, en un tiempo en el que parecía que la guerra iba a acabar con todo.

Conway, veterano de la Primera Guerra Mundial, comparte este deseo y se compromete. Sin poder decir nada a sus compañeros, Conway se inicia en el proceso de convertirse en lama mediante el estudio, la música y la meditación, ayudado por largas conversaciones con Perrault. Cuando éste, finalmente, le comunica su deseo de que Conway se convierta en el siguiente Gran Lama y muere, Mallinson ha decidido, de acuerdo con Le-Tsen, escapar del valle aprovechando la llegada de una partida de suministros. El antiguo cónsul duda, pero finalmente sale con ellos, llegando a la India en un estado de salud lamentable, donde es atendido por unas monjas y auxiliado por la propia Le-Tsen, a la que la salida de Shangri-La ha revelado su verdadera edad, más de cien años, provocando un envejecimiento repentino y su muerte. Todo este relato llega a manos de dos antiguos compañeros de Conway, Rutherford y el escritor, que, al intentar buscar de nuevo a Conway, sólo averiguan que ha vuelto «al noroeste». Entre los temas principales del libro destaca la alusión a que una guerra de proporciones catastróficas pudiera destruir toda la civilización, por lo que, en previsión, el Gran Lama fundó Shangri-La. Es el mismo punto de partida que la saga de la Fundación de Isaac Asimov, ésta última a escala galáctica. El Gran Lama, en un diálogo paralelo a cualquiera de Hari Seldon, afirma: “Presagio un tiempo en el que el hombre, exultante en la técnica del homicidio, montará con tanta cólera contra el mundo, que todas las cosas preciosas estarán en peligro, cada libro y pintura, todos los tesoros acumulados durante dos milenios…“. Respecto a las fuentes de Hilton, se ha afirmado que se basó en los relatos en torno a la frontera tibetana, publicados en el National Geographic por el explorador y botánico Joseph Rock. Rock visitó varias comunidades monásticas remotas, como Muli, muy similar a la ficticia Shangri-La. Una de esas poblaciones, Zhongdian, ha sido renombrada oficialmente Shangri-La (en chino Xianggelila) como inspiradora de la novela.

Seguir leyendo Shambhala, ¿es el Paraíso perdido?

Los Arios y la Civilizacion de Hiperbórea

Un continente, o isla de leyenda, es el de Hiperbórea, que habría ocupado una parte de las regiones árticas actuales, antes de la modificación del eje terrestre, que implicó la segunda glaciación universal. Esta civilización debió florecer hace más de 60.000 años durante el último período interglacialLos griegos conservaron el recuerdo de esta “Tierra del Sol Eterno” que se extendía “más allá del dios Bóreas”, señor del frío y de las tempestades. Piteas de Marsella, intrépido navegante y renombrado sabio, en el siglo V a. C. llegó a una tierra que toca el círculo ártico. Los habitantes de esas islas le declararon que si navegaba un día entero hacia el Norte, encontraría “el mar sólido”. Aquella isla a donde había arribado Piteas se llamaba Thule y las noches duraban casi 24 horas en el período del solsticio de verano, y todo lo contrario ocurría en el solsticio de invierno.

Fue una gran potencia que reguló el mundo en sus tiempos. Muchos reinos se levantaron en distintos ciclos, pero cinco fueron los protagonistas que llevaron a la humanidad hacia nuevos senderos. Hiperbórea corresponde a uno de estas potencias. Las recientes investigaciones de la ciencia están en consonancia con los relatos arcanos que se protegieron para que no fuesen destruidos. Los relatos antiguos narran que la primera civilización del planeta tuvo su origen en el lejano Norte antes de que ocurriera una época glacial. También hay referencias al hombre como descendiente de la tierra de los dioses, el Monte Meru, en el lejano Norte

Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos que más influyó en la exaltación de la raza aria y en el nazismo, dijo lo siguiente: “Mirémonos de frente. Nosotros somos hiperbóreos, –sabemos muy bien cuan aparte vivimos. Ni por tierra ni por mar encontrarás el camino que conduce a los hiperbóreos; ya Píndaro supo esto de nosotros. Más allá del norte, del hielo, de la muerte –nuestra vida, nuestra felicidad… Nosotros hemos descubierto la felicidad, nosotros sabemos el camino, nosotros encontramos la salida de milenios enteros de laberinto”. Desgraciadamente,al igual que en el caso deNietzsche, la mayoría de los estudiosos de la civilización Hiperbórea han tenido ciertas veleidades racistas y nazis (ver artículos sobre “Los enigmas del Nazismo”). Por ello varias de las fuentes que utilizo en este artículo pueden ser identificadas como simpatizantes del nazismo. Pero intentaré filtrar los elementos que considere más influenciados por aspectos ideológicos.  También tenemos que hacer referencia a que no queda suficientemente clara la relación entre Hiperbórea y Atlántida, por lo que a veces ambas civilizaciones se confunden.

Algunos místicos de la antigüedad afirman que la humanidad ya existía antes de aparecer sobre el universo físico, en un mundo sin tiempo. Y el mundo material sería un reflejo de otro mundo en un entorno espacio-temporal.  En la puerta del templo de Sais, en Egipto, bajo la estatua de Palas se halla la siguiente inscripción: “Soy todo lo que es, lo que ha sido y lo que será y ningún mortal ha levantado todavía mi velo”. Es el velo de Isis, que representa el umbral que hay que atravesar para conocer la totalidad.  Y se afirma que una civilización descendida de las estrellas habría visitado nuestro planeta hace miles de años, cambiando para siempre la historia de la tierra.

De aquello ya no quedan más que algunas ruinas. La historia de ese pueblo desconocido vuelve a retrotraernos a la Atlántida y a la antigua Thule. La tradición aria indica que esta morada de los dioses se hallaba en el extremo septentrional. Y esta patria polar fue“una enorme isla de Hielo rodeada de altas montañas transparentes como el diamante”. Hiperbórea no habría sido, sin embargo, glacial: “en el interior del país reinaba un dulce calor en el que se aclimataba perfectamente una vegetación verdeante. Las mujeres eran de una belleza indescriptible. Las que habían nacido en quinto lugar en cada familia poseían extraordinarios dones de clarividencia”. Los habitantes de Hiperbórea son descritos en el “Libro de Enoc”: “Su carne era blanca como la nieve y roja como la flor de la rosa; sus cabellos eran blancos como la lana; y sus ojos eran hermosos”. Y continúa diciendo que en Thule, la capital de Hiperbórea, “vivían los sabios y los doce miembros de la Suprema Iniciación…”

 

En la mitología griega, Hiperbórea era una región situada en las tierras septentrionales aún desconocidas, al norte de Tracia, región del sureste de Europa, en la península de los Balcanes, al norte del mar Egeo. Su nombre griego: (Υπερ βορεία) Hyper Boreas, significa «más allá del norte») y deriva precisamente de que se creía que el dios del viento Bóreas habitaba en Tracia, y los hiperbóreos, sus hijos, lo harían más al norte de este reino, en el país de Hiperbórea. Se les atribuían costumbres primitivas: Sileno, en una de sus fábulas, decía que fueron los primeros hombres en ser visitados por los habitantes de otro continente más allá del océano que, asustados por lo que se encontraron, regresaron a su país y no volvieron más. De los hiperbóreos se decía que eran inmortales, además de ser descritos como Dioses. El dios Apolo conducía cada diecinueve años su carro hacia esta región para rejuvenecer. Autores adscritos al esoterismo nazi postularon una teoría en  la que a Hiperbórea la consideraban el país  origen de la raza aria. La sociedad nazi Ahnenerbe se habría dedicado a estudiar este tema y otros relacionados como las ciudades subterráneas.  

Howard Phillips Lovecraftescritor estadounidense, autor de novelas y relatos de terror y ciencia ficción, es conocido por su literatura fantástica, sus referencias a los dioses primigenios y sus ideas claramente racistas.  Fue un gran conocedor de los antiguos imperios y de la civilización sumeria, en la que fundamentaría muchas de sus enigmáticas novelas. Conocedor del pasado hiperbóreo de las civilizaciones, Lovecraft se refiere a la raza teutona como descendiente de los antiguos dioses: “El teutón es la cima de la evolución. Al rastrear la trayectoria del teutón a lo largo de la historia medieval y moderna, no encontramos excusa posible para negar su real supremacía biológica. (…) Sus innatas habilidades raciales le han llevado a la preeminencia. No hay rama de la civilización que no sea obra suya. (…) En los países cuya población es principalmente teutónica, contemplamos una prueba sorprendente de las cualidades de la raza: Inglaterra y Alemania son los supremos imperios del mundo. La historia de Estados Unidos es una larga alabanza del teutón y seguirá siéndolo si logra atajar a tiempo la inmigración degenerada y preservar el carácter primitivo de la población. (…) Los ingleses y los alemanes son hermanos de sangre, descendientes de los mismos duros antepasados adoradores de Wotan (Odín)…”

Un desastre de enormes proporciones, acompañado de terribles tsunamis, habría destruido la morada de los dioses. El hecho es recogido en las tablillas sumerias: “Aquel día remoto, aquella noche remota, aquel año, aquel año remoto… Cuando ocurrió el Diluvio”. Atrahasis, protagonista de la epopeya babilónica del Diluvio, relató aquellos acontecimientos. Los dioses habrían huido y sus descendientes se habrían dispersado por la tierra, pero su huella reaparecería inmediatamente después de la catástrofe. Hay rasgos comunes en civilizaciones prácticamente contemporáneas a la sumeria, situada en las tierras regadas por los ríos Tigris y el Éufrates, tales como la egipcia, en las orillas del Nilo,  la cultura de Mohenjo Daro, en el valle del Indo y otras muchas por todo el mundo, como Tiahuanaco en los Andes.

Los mitos y leyendas de la antigüedad recuerdan a una antigua tierra mágica, origen de la humanidad, y que podemos identificar como la antigua civilización de Hiperbórea, supuesta patria original de los arios. En el Tíbet, antes de ser invadido por los chinos, eran guardados en los templos una serie de viejos manuscritos que se referían a ese pasado remoto. Los arios de la India nos dicen que el continente Ártico, hace milenios, era un lugar de clima templado y con una naturaleza exuberante. Y afirmaban que Hiperbórea, tierra mágica liberada del tiempo, fue creada por una raza superior: los hiperbóreos (recomendamos leer los artículos sobre “La Tierra, ¿es hueca y alberga un reino subterráneo?”).

Según la mitología, su civilización participaba del conocimiento trascendente y la habían creado “dioses” venidos de las estrellas. Se les llamaba  “ariyas”, de donde proviene la palabra “ario”, que significa “iluminado”. El origen de Hiperbórea se genera en tiempos remotos, cuando se dice que en el cielo hubo una confrontación entre Jehová y las huestes de Lucifer. A consecuencia de esta confrontación el espíritu quedó encadenado a la materia, creándose un linaje de “semidioses”. Estos seres se hallarán desde entonces entre dos mundos y en medio de una terrible confrontación cósmica. Tratando de ayudar a sus hijos semidivinos, losDioses crean Hiperbórea, un territorio desde el que intentan liberarlos de las cadenas de la materia.

Estos mismos mitos explican que Hiperbórea estaba situada más allá del océano boreal y aislada del resto del mundo por una muralla mágica de hielo. En otras versiones la muralla mágica era de piedra, similar a las construcciones ciclópeas del mundo antiguo. Gracias a esta separación, se decía que la pureza racial no estaba amenazada y podían vivir en perfecta armonía. Cuando los dioses hiperbóreos partieron nuevamente más allá de las estrellas, dejaron en la tierra un objeto sagrado: el Grial. Este objeto, que se dice es la esmeralda de la corona de Lucifer, tiene la virtud de permitir a los espíritus caídos mantener el vínculo con el mundo de los dioses.

Tras un enorme cataclismo planetario, Hiperbórea desapareció y la eterna primavera ártica dio paso a un clima gélido e inhabitable, por lo que los sobrevivientes tuvieron que emigrar hacia el sur, hacia Escandinavia. Pero algunos arios emigraron hacia Asia,  fundando la legendaria civilización del Gobi. Los innumerables restos de fauna congelada en las islas árticas, hoy inhabitables, como la isla de Vrangel, al norte de Siberia, en pleno Océano Ártico, así como los yacimientos de carbón de las islas árticas como Spitsberg, en Noruega, son la demostración de que en otro tiempo aquellas tierras polares, hoy inhabitables, fueron lugares de naturaleza exuberante. De esta manera, la patria original de los arios fue sepultada por los hielos polares.

Seguir leyendo Los Arios y la Civilizacion de Hiperbórea

El almuerzo comunitario en una España en declive Por Inés Benítez

MÁLAGA, España, nov (IPS) – Una gran cazuela de arroz humea en el comedor social que Emaús gestiona en el municipio de Torremolinos, en esta sureña ciudad española. Como cada mañana, Pepi, Adriana y Diego están cocinando para calmar el apetito de más de un centenar de personas que ya no logran solventar sus alimentos.

La crisis económico-financiera que atosiga a España, con altas tasas de desempleo y cientos de personas desalojadas de sus viviendas por no poder hacer frente a las cuotas hipotecarias o alquileres, ha disparado el número de usuarios de los comedores sociales, regentados en su mayoría por asociaciones sin fines de lucro y fundaciones particulares que reciben ayuda estatal.

«Mi madre no tiene trabajo y somos tres hermanos», cuenta a IPS la dominicana Dariana, de 18 años, quien llegó al local de Emaús al mediodía para recoger las porciones de arroz caliente, ensalada, bocadillos, pan y fruta para la cena de los cuatros miembros de su familia.

La organización humanitaria católica Emaús, con seis trabajadores y varios voluntarios, reparte comida a enfermos y ancianos tanto en sus propios domicilios como en su sede, donde alrededor de las 12 y 30 comienza a formarse una fila de personas que esperan retirar bolsas con alimentos, mientras que una hora más tarde otros almorzarán en una sala con capacidad para unos 30 comensales.

«Nunca imaginé que tendría que venir a pedir comida», reconoce con pesar a IPS la joven Jéssica, de 29 años, mientras da la mano a su hija, Janira, de dos. Vive en casa de la abuela de la niña, pero acude desde hace dos meses a Emaús porque ella y su esposo quedarondesempleados, no perciben ningún ingreso, «y son cuatro bocas que alimentar».

En los últimos años, el fenómeno de la pobreza se ha hecho «más extenso, intenso y crónico», alerta la organización humanitaria también católica Cáritas en el VII Informe del Observatorio de la Realidad Social http://www.caritas.es/noticias_tags_noticiaInfo.aspx? Id=6017, en el que se indica que la alimentación es una de las «necesidades básicas más demandadas» en España, seguida de la vivienda y el empleo.

Más de 21 por ciento de los 47 millones de residentes en España viven este año por debajo del umbral de pobreza, según la Encuesta de la Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE), que advierte que 12,7 por ciento de los hogares manifiestan llegar a fin de cada mes con dificultad, y 7,4 tienen retrasos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda.

El INE sitúa actualmente el umbral de pobreza en 7.355 euros (9.339 dólares) para hogares de una persona.

«Cada vez hay más gente que pide comida. Es desbordante», dice Pepi a IPS, mientras remueve el arroz. «La mayoría de las personas a las que ayudamos tienen casa, pero no les alcanza el dinero para alimentos».

Junto a Pepi está Diego, desempleado y voluntario desde julio, quien termina de preparar la ensalada mientras Adriana, quien algún día llegó de Uruguay en busca de un futuro mejor, se afana en picar acelgas que luego conservan en congeladores.

El presidente de Emaús, Antonio Abril, explica a IPS que el perfil de las personas que acuden a los comedores sociales ha cambiado desde el comienzo de las dificultades económicas, cuando la crisis global nacida en 2008 en Estados Unidos llegó a tierras españolas y a varios países más de la Unión Europea.

En el pasado esta organización humanitaria prácticamente atendía solo a ancianos, pero ahora el abanico se ha ampliado a «personas más jóvenes que viven en la calle o en casas ocupadas o que han sido desalojadas».

Para ser atendido, «el único requisito es ser pobre», dice Abril.

Las personas que acuden a esta organización llegan derivadas por los servicios sociales del ayuntamiento malagueño y deben estar empadronadas en el municipio, explica a IPS el maestro retirado Luis Romero, uno de los tres fundadores de Emaús en Torremolinos, hace 16 años, que cuenta con comedores también en Estepona, en la provincia de Málaga, y Guadix y Baza, en la vecina Granada.

Diariamente, dos trabajadores de Emaús recorren en una furgoneta el banco de alimentos de Málaga, así como empresas y fundaciones colaboradoras que donan frutas, verduras y demás productos que hacen posible la preparación de las comidas de lunes a sábado.

A la una y media de la tarde el comedor del local de Torremolinos está preparado para unas 30 personas. Las mesas con platos y cubiertos sobre manteles rosados se ubican en una sala con paredes cubiertas de cuadros con imágenes religiosas, presidida por una gran cruz de madera y dos jaulas con pájaros de un tono amarillo brillante.

«Menos mal que estamos aquí y podemos sobrevivir», dice Marco a IPS mientras come arroz. Originario de Polonia, hace cuatro años que perdió su trabajo en la construcción y ya lleva uno almorzando en el comedor. Vive con su hermana y sobrina, también desempleadas, y afronta una deuda de seis meses en el pago de su vivienda.

Ante el crecimiento del desempleo, que ya afecta a más de 25 por ciento de la población económicamente activa, son cada vez más los deudores hipotecarios que no pueden hacer frente a las cuotas mensuales y, por ello, son desalojados. Lo paradójico es que, pese a quedar en la calle, mantienen la obligación de pagar al banco la deuda pendiente.

Halina, bielorrusa de pelo corto y rizado, comparte mesa con Marco. Llegó en 2003 a España y comenzó a trabajar en la hostelería, pero perdió su empleo, agotó el subsidio y ahora no tiene «dónde dormir».

La más anciana de los comensales, Encarnación, de 94 años, pelo corto cano y labios pintados de rojo, apunta que «últimamente vienen a comer muchos jóvenes porque no hay trabajo». Romero añade que, normalmente, en los almuerzos suele haber más hombres que mujeres, inmigrantes, personas que duermen en automóviles y portales, y algunos enfermos esquizofrénicos.

«Ha habido un aumento impresionante de personas de clase media que se han visto necesitadas de pedir comida», comenta a IPS la voluntaria Felisa Castro, fundadora hace tres años de los Ángeles Malagueños de la Noche.

Esa asociación sin fines de lucro se nutre de donaciones y el trabajo de voluntarios que reparten diariamente cientos de desayunos, almuerzos y cenas que preparan en una caseta de un barrio céntrico de Málaga, esta ciudad del sur de España, acostumbrada desde hace años a ver ingresar inmigrantes en busca de mejor vida

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101872

La Madre de todas las batallas I

Banqueros tramposos

por Ignacio Ramonet
“Poderoso caballero es Don Dinero”
Francisco de Quevedo

A aquellos ciudadanos que aún lo ignoraban, la crisis les está demostrando que los mercados financieros son los principales protagonistas del actual momento económico de Europa. Representan un cambio fundamental: el poder ha pasado de los políticos a los especuladores de Bolsa y a una cohorte de tramposos banqueros. Cada día, los mercados mueven sumas colosales. Por ejemplo, casi 7 billones de euros, sólo en deudas de los Estados de la Eurozona, según el Banco Central Europeo. La decisión colectiva diaria de esos mercados puede ahora derrumbar gobiernos, dictar políticas y someter a pueblos.

El drama, además, es que estos nuevos “amos del mundo” no sienten ninguna preocupación por el bien común. La solidaridad no es su problema. Menos aún la preservación del Estado de bienestar. La única racionalidad que los motiva es la codicia. Especuladores y banqueros, movidos por la avidez, llegan a comportarse como mafias, con mentalidad de aves de rapiña. Y con una impunidad casi total. Desde que, en 2008, estalló la crisis -en gran parte causada por ellos-, ninguna reforma seria ha conseguido reglamentar los mercados, ni meter en vereda a los banqueros. Y a pesar de todas las críticas formuladas contra la “irracionalidad del sistema”, el comportamiento de muchos actores financieros sigue siendo igual de cínico.

Es evidente que los bancos representan un papel clave en el sistema económico. Y que sus actividades tradicionales -estimular el ahorro, dar crédito a las familias, financiar las empresas, impulsar el comercio- son constructivas. Pero desde la generalización, en los años 1990-2000, del modelo del “banco universal”, que añadió toda clase de actividades especulativas y de inversión, los riesgos para los ahorradores se han multiplicado así como los fraudes, los engaños y los escándalos.
Recordemos, por ejemplo, uno de los más desvergonzados, protagonizado por el poderoso banco de negocios estadounidense Goldman Sachs que hoy domina el universo financiero. En 2001, ayudó a Grecia a maquillar sus cuentas para que Atenas cumpliese los requisitos y pudiese ingresar en el euro, la moneda única europea.

Pero en menos de siete años, aquella fullería se descubrió y la realidad estalló como una bomba. Consecuencia: “Casi un continente sumido en la crisis de la deuda; un país, Grecia, expoliado y de rodillas; recesión, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores; reestructuraciones y sacrificios de los beneficios sociales; planes de ajuste y miseria” (1). ¿Qué sanciones recibieron los autores de tan nefasto engaño? Mario Draghi, ex vicepresidente de Goldman Sachs para Europa, al corriente por tanto del fraude, fue premiado con la presidencia del Banco Central Europeo (BCE)… Y Goldman Sachs cobró en recompensa, por el maquillaje de las cuentas, 600 millones de euros… Confirmando así un principio: en materia de grandes estafas organizadas por los bancos, la impunidad es la regla.

Lo pueden confirmar los miles de ahorradores españoles que compraron acciones de Bankia el día en que esta entidad salió a Bolsa. Se sabía que no tenía ninguna credibilidad y que el valor de su acción, según las agencias de calificación, ya estaba a un paso del bono basura… Los ahorradores confiaron en Rodrigo Rato, presidente entonces de Bankia y ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien no dudó en afirmar el 2 de mayo de 2012 (cinco días antes de dimitir ante la presión de los mercados y poco antes de que el Estado tuviese que inyectar en la �entidad 23.500 millones de euros para evitar su quiebra): “Estamos en una situación de mucha robustez desde el punto de vista de solvencia y también desde el punto de vista de liquidez” (2)…

(…)

Otras personas que pueden testimoniar sobre la desfachatez de los banqueros son las víctimas, en España, del “escándalo de las participaciones preferentes”. Un fraude que afecta a más de 700.000 ahorradores que han perdido sus economías. Se les hizo creer que adquirían algo parecido a un depósito a plazo fijo… Pero las participaciones preferentes son un producto financiero que no está cubierto por el fondo de garantía de los bancos. Éstos no están obligados -si no poseen liquidez- a devolver el capital inicial, ni los intereses generados. Este timo también ha revelado que los ahorradores españoles víctimas de engaños bancarios no pueden contar con la protección del Banco de España o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) (3). Ni, obviamente, con la del Gobierno que sigue ayudando masivamente a la banca mientras su política de recortes y austeridad castiga en permanencia a la ciudadanía. Para ayudar al sistema bancario español, Mariano Rajoy solicitó a la Unión Europea un crédito de hasta 100.000 millones de euros. Entretanto, los bancos españoles siguen favoreciendo la huida masiva de capitales… Se estima que, hasta septiembre pasado, 220 000 millones de euros se habían fugado oficialmente de España (5) … Una suma más de dos veces superior al crédito solicitado a Europa para salvar el sistema bancario español…

Pero no terminan aquí los escándalos. Podríamos recordar que, estos últimos meses, los fraudes bancarios no han cesado. El banco HSBC fue acusado de blanquear el dinero de la droga y de los narcotraficantes mexicanos. El JP Morgan se lanzó a especulaciones desmedidas asumiendo inauditos riesgos que le acarrearon pérdidas de 7.500 millones de euros, arruinando a decenas de clientes. Igual le sucedió a Knight Capital que perdió más de 323 millones de euros en una sola noche a causa de un error de un programa informático de especulación automática por ordenador…

Pero el escándalo que más está irritando, a escala mundial, es el de la tasa Libor. ¿De qué se trata? La Asociación de Banqueros Británicos propone cada día un tipo interbancario llamado “London interbank offered rate” o Libor por sus siglas en inglés. El cálculo de esa tasa lo realiza la agencia Reuters la cual, diariamente, pregunta a dieciséis grandes bancos a qué tipo de interés están obteniendo créditos. Y establece una media. Como es el tipo al que se prestan dinero los principales bancos entre ellos, la Libor se convierte en una referencia fundamental de todo el sistema financiero mundial. En particular, sirve para determinar, por ejemplo, los tipos de las hipotecas de las familias. En la zona euro, el equivalente de Libor se llama Euribor y se calcula sobre la base de la actividad de unos sesenta grandes bancos. En el mundo, la Libor influye sobre unos 350 billones de euros de créditos… Cualquier variación -por mínima que sea- de ese tipo puede tener una incidencia colosal.
¿En qué consistió el fraude? Varios bancos (de los que sirven de referencia para establecer la tasa Libor) se concertaron entre ellos y decidieron mentir sobre sus tipos, manipulando de ese modo la tasa y todos los contratos derivados, o sea los créditos a los hogares y a las empresas. Y eso durante años. Las investigaciones han demostrado que una decena de grandes bancos internacionales -Barclays, Citigroup, JP Morgan Chase, Bank of America, Deutsche Bank, HSBC, Crédit Suisse, UBS (Union des Banques Suisses), Société Générale, Crédit Agricole, Royal Bank of Scotland- se organizaron para manipular la Libor.

Este enorme escándalo demuestra que la delincuencia se halla en el corazón mismo de las finanzas internacionales. Y que, probablemente, millones de familias pagaron sus hipotecas a unas tasas indebidas. Muchas tuvieron que renunciar a sus viviendas. Otras fueron expulsadas de ellas por no poder pagar unos créditos artificialmente manipulados (5)… Una vez más, las autoridades encargadas de velar por el buen funcionamiento de los mercados hicieron la vista gorda. Nadie ha sido sancionado, aparte de cuatro compinches (6). Todos los bancos implicados siguen haciendo negocios.

¿Hasta cuándo las democracias podrán soportar esa impunidad? En 1932, en Estados Unidos, Ferdinand Pecora, un hijo de inmigrantes italianos que llegó a ser fiscal de Nueva York, fue nombrado por el presidente Herbert Hoover para investigar la responsabilidad de los bancos en las causas de la crisis de 1929. Su informe fue abrumador. Propuso el término de “banksters” para calificar a los “banqueros gángsters”. Sobre la base de ese informe, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió proteger a los ciudadanos de los riesgos de la especulación. Sancionó a toda la banca imponiéndole el “Glass-Steagal Act” y estableciendo (hasta 1999) una incompatibilidad entre dos tipos de actividades: los bancos de depósitos y los bancos de inversión. ¿Qué gobierno europeo de la zona euro tomará una decisión semejante?

Notas
(1) Eduardo Febbro, “El gran truco que usó Goldman Sachs con Grecia”, Página 12, Buenos Aires, 13 de marzo de 2012.
(2) El País, Madrid, 2 de mayo de 2012.
(3) Varias asociaciones han puesto a disposición de las víctimas su gabinete jurídico. Consúltese, por ejemplo: la Asociación de Usuarios de Bancos, Seguros y Cajas de Ahorro (ADICAE) (adicae.net), y la Unión de Consumidores de España (www.uniondeconsumidores.info).
(4) Cinco días, Madrid, 21 de octubre de 2012.
(5) En España, país que tiene la ley más brutal en la materia, desde que se inició la crisis en 2008, más de 400.000 desahucios -es decir, desalojos a la fuerza de viviendas o locales-, han sido ordenados por los jueces.
(6) El banco Barclays fue condenado a una multa de 365 millones de euros. Despidió a su presidente, Marcus Agius. Su Consejero Delegado, Bob Diamond, uno de los responsables de la manipulación del Libor, dimitió… a cambio de una indemnización de aproximadamente 2,5 millones de euros.

(Le Monde Diplomatique)

http://www.hoydia.com.ar/magazine/item/15608-banqueros-tramposos.html
http://www.dossiergeopolitico.com/2012/11/la-madre-de-todas-las-batallas-i.html?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-madre-de-todas-las-batallas-i

La dimisión del Director de la CIA podría estar conectada con el asesinato del embajador Stevens en Bengasi

la proxima guerra biografia de david petraeus director de la ciaLa dimisión del aclamado héroe nacional estadounidense, general de cuatro estrellas David Petraeus, como Director de la CIA es presentada por sus amigos como un acto de honor a la luz de una relación extramatrimonial con su biógrafa, Paula Broadwell, de 39 años. Y nada más.

Se dice que el «affair» salió a la luz después de que el FBI colocara a su pareja extramarital, autora de su biografía «All In», bajo investigación por «intentar tener acceso a su correo electrónico y, posiblemente, acceder a información clasificada».

Petraeus dejó el cargo de Director de la Central de Inteligencia este jueves 8 de noviembre, después de cumplir menos de un año en el cargo. En su carta de renuncia, escribió, «Este tipo de comportamiento es inaceptable, tanto como esposo como el líder de una organización como la nuestra.» El presidente aceptó su renuncia el viernes.

El punto es que durante su período como comandante de fuerzas de EEUU y de la OTAN en 2010-2011 en Afganistán, Petraeus y su biógrafa Broadwell fueron vistos juntos a menudo y las lenguas ya hablaban bastante entonces. Antes de eso, se desempeñó como jefe del Comando Central de EE.UU. y comandante de las fuerzas de EE.UU. en Irak, donde su doctrina de «oleada» llevó a la guerra de a un final exitoso.

Para una figura pública de su estatura y con su reputación heroica, una aventura extramarital normalmente en estos días no se consideraría razón suficiente para renunciar a su puesto de trabajo. La presidencia de Bill Clinton sobrevivió a su aventura con Monica Lewinsky, aunque el presidente de EE.UU., que oficia como comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses y responsable de la CIA, le mintiera al Congreso.

La Senadora Dianne Feinstein, demócrata por California., como presidente del Comité de Inteligencia del Senado dijo que el presidente no debería haber aceptado su renuncia. «Un error personal no debería haber conducido a su partida.»

Fuentes informadas en Washington dijeron a Debkafiles que creen que hay algo más que una relación extramatrimonial tras la dimisión de Petraeus y la investigación del FBI sobre Paula Broadwell.

El FBI niega que el propio director estuviera bajo investigación.

La cronología también es problemática. El presidente Obama se dice por algunas fuentes de Washington que tuvo la carta sobre la mesa no antes del 8 de noviembre y sólo descubrió que estaba llegando el 7 de noviembre mientras celebraba su victoria electoral sobre el republicano Mitt Romney. Sin embargo, la investigación del FBI debe haber comenzado mucho antes y su jefe, Robert Mueller, no habría puesto en marcha una investigación que tocara al director de la CIA, sin consultar con el presidente Obama y por lo tanto debe haber sabido que iba a ocurrir mucho antes de las elecciones.

Curándose todavía de las heridas de su derrota en las elecciones, los líderes republicanos están intentandoconectar el asunto Petraeus con las circunstancias todavía oscuras que rodean el asesinato del embajador de EE.UU. Chris Stevens y otros tres estadounidenses en el consulado de Bengasi en Libia el 10 de septiembre a manos de terroristas.

Este asunto todavía no se ha aclarado tres meses después y las explicaciones provenientes del Departamento de Estado y de la CIA sólo han profundizado el misterio.

Los republicanos y muchos medios de comunicación estadounidenses han pedido a gritos una investigación sobre las acusaciones de un encubrimiento urdido por el gobierno para mantener una oscuridad sobre una debacle mayor en la seguridad antes de que se dañara la campaña de Obama para la reelección y se empañara el prestigio que ganó como cruzado valiente por rematar a Osama bin Laden.

El próximo jueves, 15 de noviembre, el Comité de Inteligencia del Senado inicia sus audiencias sobre el asunto Bengasi. Los jefes de los organismos de seguridad de Estados Unidos y los altos asesores de la Casa Blanca contra el terrorismo serán citados a declarar. Petraeus tendría que estar en la lista en su calidad de director de la CIA.

Sin embargo, unas horas después de que su dimisión se hizo pública, se anunció que no iba a ser llamado a declarar. Así lo confirmó el presidente del comité, el senador Feinstein. El anuncio se produjo tras especulaciones de que podría haber abandonado en aras de proteger al presidente de revelaciones embarazosas que estuviera obligado a hacer sobre el incidente de Libia.

Esta teoría se vincula con la primera respuesta del senador Feinstein a la decisión del general Petraeus de dimitir, que fue criticar a su compañero demócrata en la Casa Blanca. «Ojalá el presidente Obama no hubiera aceptado esta renuncia», dijo. «Yo quería que continuara. Él era bueno, le gustaba el trabajo, y tenía una orden de asuntos de inteligencia insuperable.»

Si la especulación es cierta, Petraeus no puede ser el único alto funcionario del gobierno de Obama en pagar el precio de Bengasi. Nuestras fuentes de Washington predicen que la embajadora de EE.UU. ante la ONU,Susan Rice, puede perder el Departamento de Estado que le habían prometido después de la salida de Hillary Clinton, en caso de que se enfrentara a las preguntas sobre el ataque libio en las audiencias del Congreso para su aprobación como secretaria de Estado.

El Comité de Inteligencia del Senado todavía tiene la facultad de convocar tanto a Petraeus como a Rice para responder a las preguntas sobre este incidente problemático. Eso estaría en manos del Senador Feinstein.

¿Todo esto significa que Al Qaeda se anotó un golpe doble en Bengasi? Derribar el jefe de la inteligencia estadounidense y paralizar la carrera de una brillante diplomática de EE.UU.? ¿O hay una historia muy diferente detrás de la abrupta salida de Petraeus? Espere más revelaciones.

http://goo.gl/zh7Dy

http://feedproxy.google.com/~r/LaProximaGuerra/~3/Is9celiy8rE/dimision-director-de-la-cia-conectada-asesinato-embajador-stevens-libia.html

Las barreras lingüísticas, a punto de ser eliminadas Microsoft presentó una tecnología para reproducir el habla en una lengua extranjera

Microsoft ha presentado ‘un prototipo’ de tecnología que permite reconocer el habla, traducir y reproducirla en otra lengua, guardando las características de la voz del hablante. Mostrando las capacidades del invento en una conferencia en una universidad china, el director de investigaciones de Microsoft, Rick Rashid, hablaba bastante despacio. Todo lo que decía aparecía en forma de texto en inglés en una pantalla gigantesca a su espalda casi en tiempo real. En la segunda fase de la presentación, en la parte derecha de la pantalla junto al texto en inglés aparecía su traducción automática al chino. El momento clave de la muestra llegó cuando el auditorio pudo oír a Rashid hablando en voz alta y, después de una pausa, escuchar en chino todo lo que había dicho. La voz mecánica era algo diferente al habla propia del ejecutivo de Microsoft, pero logró transmitir sus entonaciones y su timbre. Sin embargo, parece que hasta que un turista pueda comunicarse con su propia voz en cualquier país del mundo tendrá que transcurrir un tiempo. Por el momento la tecnología se equivoca, aproximadamente, en el reconocimiento de una de cada ocho palabras. La traducción mecánica, a su vez, también está aún bastante lejos de la perfección. “Los resultados siguen siendo ‘no ideales’, pero la tecnología es muy prometedora. Esperamos que dentro de unos años obtendremos los sistemas que podrán acabar con las barreras lingüísticas”, comenta Rashid

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/58298-barreras-ling%C3%BCisticas-punto-eliminadas?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

La Marina de EE.UU. retira a los delfines de desminado en favor de robots A partir de 2017 las tecnologías modernas reemplazarán a los delfines y leones marinos militares para detectar minas marinas

Los delfines y leones marinos entrenados para detectar minas y localizar buzos del enemigo, arriesgando su vida, pronto serán retirados del servicio con la llegada de un nuevo robot de desminado en 2017. En su servicio en la Armada estadounidense, que empezó en los años 60, estos animales usaron su habilidad natural como sónar y visión fina para detectar y localizar minas marinas, e incluso a buzos del enemigo. Sin embargo estos soldados marinos, que marcaron lugares con minas durante la guerra del Golfo Pérsico y de Irak, dejarán las filas de la Marina ante unos agentes de metal y plástico, dijo a la cadena BBC el capitán Frank Linkous, jefe de un ramo de la Armada estadounidense responsable de combatir las minas. La causa de los recortes de la ‘plantilla’, que salvará sus vidas, es el robot militar ‘Knifefish’ (pez cuchillo). Es un aparato submarino no tripulado de forma de barracuda y de una largura de siete metros capaz de buscar minas en el agua durante 16 horas operando también mediante sónar. Ahora se está desarrollando y se prevé que esté listo para 2017. A partir de esta fecha sustituirá a los animales militares siendo mucho más barato y sin necesitar entrenamiento, alimentación y ni cuidados. El reemplazo de animales y humanos con drones en la realización de operaciones militares es una tendencia predominante del Pentágono. El Ejército y las Fuerzas Aéreas ya usan drones capaces de cumplir misiones de inteligencia o atacar al enemigo sin arriesgar la vida humana ni gastar mucho tiempo y dinero para el mantenimiento de la plantilla. En cuanto a la Armada de EE. UU., ya se desarrollan barcos robotizados armados con misiles y se realizan experimentos con el gran drone X-47B, capaz de despegar desde un portaaviones.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/58294-marina-eeuu-retira-delfines-desminado-favor-robots?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

Un alcalde francés inicia una huelga de hambre para reclamar mayor financiación Se instaló frente a la sede de la Asamblea Nacional, en París, a la espera de una respuesta del Gobierno

El alcalde de la localidad francesa de Sevran, Stéphane Gatignon, inició una huelga de hambre frente a la Asamblea Nacional. El alcalde exige el aumento de subsidios para su municipio que, según él, está al borde de la quiebra. Su protesta comenzó este fin de semana cuando armó una tienda de campaña frente al Palacio Borbón, donde la Cámara Baja del Parlamento tendrá que votar este martes el aumento de las tasas municipales. Gatignon dijo que tiene la intención de continuar su huelga como mínimo hasta ese día.  El ministro del Interior, Manuel Valls, fue a visitar al alcalde en acción de «solidaridad y amistad, ya que lleva una lucha valiente», dijo. Por su parte, el ministro de Asuntos Urbanos, Francois Lamy, expresó que no veía ninguna necesidad de recurrir a una huelga de hambre porque los fondos adicionales para Sevran se retrasaron.  Lamy dijo que la ciudad recibirá fondos por un valor de 4,7 millones de euros y aclaró que el retraso se debe por un problema en la documentación. «[Gatignon] no ha solicitado reunirse conmigo, sería mejor sentarse y discutir todo», indicó el ministro.  En Sevran residen unas 50.000 personas y está ubicado en el departamento de Seine-Saint-Denis, a 18 kilómetros de París.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/58342-huelga-hambre-alcalde-frances-protesta-mayor-financiacion?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

A corredores japoneses se les prohíbe participar en maratón en Pekín

китай япония китай кнр япония кнр

© Foto: La Voz de Rusia

A los corredores japoneses no se les permitirá participar en el maratón anual en Pekín, debido a empeoramiento de la situación política en torno a las islas disputadas en el Mar de China Oriental. 

Las autoridades de Tokio están preocupadas por el hecho de que la disputa territorial fuese la razón de la exclusión de deportistas japoneses de las competencias.

Hace un mes, alrededor de treinta mil personas a través de Internet han solicitado participar en el maratón, pero representantes de Japón no pudieron registrarse.

vl/kg

http://spanish.ruvr.ru/2012_11_10/China-Japon-maraton-participacion-prohibicion-conflicto/