Archivo por días: junio 6, 2019

¿Qué es la tecnología y cómo altera nuestra esencia?

A menudo se escuchan argumentos que defienden que la tecnología es neutral, que en sí misma, y en cada uno de sus casos particulares, no tiene un componente moral, depende solamente de cómo se use y de los contenidos con los que se llene, como si se tratara de un gran vaso vacío, esperando ser llenado por un nutritivo néctar o un veneno letal. Así podemos escuchar cosas como que Facebook, un iPhone o Alexa, son entes completamente neutrales que no nos alteran como seres humanos sino en la medida en que les damos un cierto uso. Por ejemplo, los podemos usar para consumir contenido de alta calidad o comunicarnos con personas que nos enriquecen, o quizá para ahorrar tiempo y emplear el sobrante en leer o aprender un nuevo idioma, etcétera.

Seguir leyendo ¿Qué es la tecnología y cómo altera nuestra esencia?

APARECEN CIRCULOS DE LA COSECHA EN UN CAMPO DE BAILLET, FRANCIA EL 2 DE JUNIO Y EN INGLATERRA EN LONG WOOD, HAMPSHIRE EL 3 DE JUNIO

 
Es una figura geométrica perfecta que apareció el domingo 2 de junio de 2019 en un campo de cereales, a lo largo de la carretera 301 y cerca del lugar de peregrinación Notre-Dame de Francia, en la ciudad de Baillet-en-Francia (Valle del Oise).
Seguir leyendo APARECEN CIRCULOS DE LA COSECHA EN UN CAMPO DE BAILLET, FRANCIA EL 2 DE JUNIO Y EN INGLATERRA EN LONG WOOD, HAMPSHIRE EL 3 DE JUNIO

Encuentran el ‘eslabón perdido’ entre los siberianos y los pueblos originarios de América

Fiesta de los pueblos del norte de Rusia en el Día del criador de renos

© Sputnik / Serguéi Eshenko
CIENCIA

Hasta ahora, el origen de los antiguos pueblos del noreste de Siberia y su conexión con los habitantes modernos y con las poblaciones originarias americanas, eran desconocidas. Lo mismo sucedía con los paleoesquimales y su parentesco con los pueblos del Ártico. Los científicos han utilizado la tecnología para responder estas interrogantes.

La investigación, conducida por científicos daneses y rusos y publicada en Nature, encontró un «eslabón perdido» entre los nativos americanos y los antiguos habitantes de Siberia, los paleosiberianos. Además, los autores encontraron que en el noreste de Siberia durante los últimos 31.000 años hubo tres olas de migración.

Los contaminantes orgánicos persistentes en el embarazo influyen en el desarrollo genital en niños

La exposición prenatal a algunos de estos compuestos se ha asociado con alteraciones en el desarrollo genital en niños. / <a href="https://pixabay.com/es/photos/ni%C3%B1os-triciclo-juguetes-1217246/" target="_blank" rel=Pixabay

» width=»570″ height=»380″>

La exposición prenatal a algunos de estos compuestos se ha asociado con alteraciones en el desarrollo genital en niños. / Pixabay

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos ambientales tóxicos que se han utilizado extensamente como plaguicidas o retardantes del fuego. Aunque su fabricación está hoy severamente restringida o prohibida, persisten en el medioambiente y diversos estudios han asociado la exposición durante el embarazo con distintos efectos adversos en el desarrollo y la salud de los niños.

Ahora, un nuevo trabajo desarrollado por investigadores del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), del grupo que lidera Adonina Tardón en la Universidad de Oviedo, ha asociado la exposición prenatal a algunos de estos compuestos con alteraciones en el desarrollo genital en niños, en concreto con una distancia anogenital más corta, que podría tener importantes consecuencias en la madurez.

Aunque la fabricación de estos compuestos está hoy restringida, persisten en el medioambiente y se han asociado con distintos efectos adversos en niños
Seguir leyendo Los contaminantes orgánicos persistentes en el embarazo influyen en el desarrollo genital en niños

Descubren cómo Internet afecta a memoria e interacciones sociales

Internet puede producir alteraciones agudas y sostenidas en áreas específicas de la cognición, afectando a las capacidades de atención y memoria.

Un estudio afirma que Internet refleja cambios en el cerebro que pueden afectar a las capacidades de atención, memoria e interacciones sociales.

Un equipo internacional de investigadores de las universidades de Western Sydney, Harvard, Kings College, Oxford y Manchester ha evidenciado que Internet puede producir alteraciones agudas y sostenidas en áreas específicas de la cognición, que pueden reflejar cambios en el cerebro, afectando a las capacidades de atención, memoria e interacciones sociales.

“El flujo ilimitado de avisos y notificaciones nos anima a mantener constantemente una atención dividida, lo que a su vez puede disminuir nuestra capacidad para mantener la concentración en una sola tarea”, explican los científicos en su informe, publicado el martes en la revista especializada EurekAlert.

Además, agrega el estudio, dado que ahora tenemos la mayor parte de la información del mundo literalmente al alcance de la mano, esto tiene el potencial de empezar a cambiar la forma en que almacenamos, e incluso valoramos, los hechos y el conocimiento en la sociedad.

Seguir leyendo Descubren cómo Internet afecta a memoria e interacciones sociales

Coca Cola, Pepsi y Nestlé son responsables del 45% de la contaminación plástica en el Océano

Pese a las grandes campañas de concientización a nivel mundial para reducir el consumo de plástico, las industrias, al parecer, no toman consciencia de tal situación. Así lo reflejó la última auditoría realizada por la ONG Greenpace.

La investigación

Con el objetivo de mostrar cómo contribuyen las grandes corporaciones al problema de la contaminación, la ONG ambientalista junto al movimiento “Break Free From Plastic” organizó 239 recogidas de plástico en 42 países, que resultaron en un análisis de 187.000 piezas de residuos.

Según el informe, el mayor contaminante fue Coca Cola, la marca fue encontrada en 40 de los 42 países participantes de la investigación.

De igual forma, también se encontró la presencia de PepsiCo y Nestlé. Estas tres marcas representan el 45% de la contaminación plástica en el Océano.

“Estas auditorías de marca ofrecen una prueba innegable del papel que desempeñan las empresas para perpetuar la crisis mundial de la contaminación plástica. Al continuar produciendo envases de plástico desechables problemáticos e irrecuperables para sus productos, estas empresas son culpables de destruir el planeta a gran escala”, dijo Von Hernández, coordinador Global de Break Free From Plastic.

Seguir leyendo Coca Cola, Pepsi y Nestlé son responsables del 45% de la contaminación plástica en el Océano

¿Eutanasia o suicidio? La confusa información de los medios europeos sobre la muerte de Noa Pothoven

¿Eutanasia o suicidio? La confusa información de los medios europeos sobre la muerte de Noa Pothoven

Pothoven relató en un libro autobiográfico las violaciones y abusos sexuales de los que fue víctima cuando era más pequeña. Finalmente, la joven decidió poner fin a su vida rodeada de sus seres queridos.

«(Sobre)vivir. En mi libro leerás cómo lo hago. O, en cualquier caso, cómo lo intento».

Así resumía la holandesa Noa Pothoven su autobiografía titulada Winnen of leren(«Ganar o aprender»), en donde narró años de sufrimiento tras haber sido víctima de abusos sexuales y una violación de pequeña.

El pasado domingo, la joven de 17 años murió en su casa de Arnhem, Holanda, según lo confirmó su hermana a la publicación holandesa AD.

Pothoven decidió poner fin a su vida, con conocimiento y consentimiento de sus padres, después de años de padecer estrés postraumático, depresión y anorexia a causa de los citados abusos.

Seguir leyendo ¿Eutanasia o suicidio? La confusa información de los medios europeos sobre la muerte de Noa Pothoven

Pfizer, el gigante farmacéutico que escondió que una de sus medicinas parece prevenir el Alzheimer

Pfizer, el gigante farmacéutico que escondió que una de sus medicinas parece prevenir el Alzheimer

El análisis de cientos de miles de reclamaciones de seguros arrojó que una de las medicinas más populares de Pfeizer -Enbrel, un desinflamante empleado para tratar la artritis reumática- parecía reducir el riesgo de Alzheimer en un 64%. ¿Cuál fue la razón de la empresa para no comprobar, ni compartir, ese hallazgo?

Cuando en enero del año pasado Pfizer anunció que ya no seguiría buscando nuevas medicinas para tratar el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, la decepción entre pacientes e investigadores fue fácilmente explicable.

Para ese entonces, sin embargo, el gigante farmacéutico estadounidense ya había invertido infructuosamente millones de dólares en la búsqueda de alternativas para el tratamiento de estas formas de demencia, y llegado a la conclusión de que su dinero estaría mejor invertido en otro lado.

Pfizer, de hecho, justificó la decisión como «el resultado de un ejercicio de reasignación de gastos, para enfocarnos en aquellas áreas donde nuestra cartera de productos, y nuestra pericia científica, son más fuertes».

Pero, como acaba de develar The Washington Post, la empresa se cuidó de revelar que en su momento había optado por no comprobar, ni compartir, los resultados de un estudio con potenciales grandes implicaciones para la batalla contra el Alzheimer.

Y eso parece mucho más difícil de explicar -o, al menos, de entender-, especialmente si se toma en cuenta que la demencia es considerada «el mayor reto en salud en nuestro tiempo».

El estudio en cuestión se basó en el análisis de cientos de miles de reclamaciones de seguros, las que arrojaron que una de las medicinas más populares de Pfeizer -Enbrel, un desinflamante empleado para tratar la artritis reumática- parecía reducir el riesgo de Alzheimer en un 64%.

«Enbrel podría potencialmente prevenir, tratar y retardar la progresión de la enfermedad de Alzheimer de forma segura», se lee, de hecho, en una presentación preparada para un comité interno de Pfeizer a inicios de 2018.

Seguir leyendo Pfizer, el gigante farmacéutico que escondió que una de sus medicinas parece prevenir el Alzheimer