Archivo por días: agosto 31, 2014

vania Va por ti… José Luis Sampedro

Este es un homenaje humilde a Jose LuisGran ser humano, de verdad. E irremplazable.Foto del mensaje

fuente https://selenitaconsciente.com

Breve historia

 
Hay tantos vídeos para recordarlo…. empezamos con este la entrevista de Iñaki Gabilondo que  conversaba con Jose Luis 
[youtube]http://youtu.be/_pwVt1koPm4[/youtube]
 

 

vania Los puentes parisinos mueren de amor

Un candado. Una pareja de enamorados. París. Un puente sobre el río Sena. Una promesa de amor eterno. Forman la historia de amor perfecta. Sin embargo, son un combinado de alto riesgo para la estructura de los principales puentes de la capital francesa. París no puede con el amor eterno de miles de turistas. El ayuntamiento toma medidas: los selfies sustituirán los cerrojos.

Los «candados del amor» dañan los puentes de París (Charles Platiau/Reuters)

Dice la sabiduría popular que hay amores que matan. Pues bien, ahora, los hechos evidencian que también hay muestras de amor insanas. Al menos, para el mobiliario público. Antaño, los enamorados perpetuaban su amor en las farolas o las barandillas de los parques, por ejemplo. Eran el soporte sobre el que las parejas, en un arrebato de pasión, rayaban sus nombres en el interior de un corazón sobre las capas de pintura de estos inertes muebles urbanos. Sin embargo, esta tendencia ha pasado de moda.

En pleno siglo XXI, algo tan rudimentario como un candado ha sembrado el pánico entre las autoridades locales de la ciudad del amor. Los puentes de París no resisten tanto amor. Miles de parejas han querido sellar su amor grabando sus nombres en una de las caras de este artilugio. Para que la historia de amor sea eterna, cierran el artilugio sobre sus rejas y tiran las llaves al río Sena. Una moda que pone en peligro la estabilidad de la estructura y obliga a la alcaldía a deshacerse de las promesas de amor que encierran los candados.

Así se convirtió en tendencia

No existe una teoría que determine el origen exacto de esta forma de sellar el amor. Al parecer, es un rito que procede del Este de Europa. Sin embargo, fue en 2008 cuando irrumpió con fuerza en París.

El empujón, en cambio, lo daría un best-seller y posterior taquillazo: “Tengo ganas de ti”.  Fue el autor italiano, Federico Moccia, quien arrastró al gran público a replicar la escena que, primero en sus libros y, después en su adaptación cinematográfica, tenía lugar en el Ponte Milvio de Roma. Al mismo tiempo que su novela romántica lideraba la lista de los libros más vendidos, los candados cegaban los principales puentes de diferentes ciudades del planeta.

Obviamente, el fenómeno ha sido brutal en la ciudad del amor por excelencia. Pronto los puentes parisinos fueron las grandes víctimas de las promesas de los turistas enamorados. El Puente de las Artes, que cruza el Sena para unir el Museo del Louvre y la Academia Francesa, es el más popular. Sin embargo, el mismo mal sufre el puente del Arzobispado o la pasarela Léopold-Sedar-Senghor. Cualquier puente que cruce el Sena es objeto de una promesa de amor eterno.

Otro tipo de pasión

Como sucede con la mayoría de las modas, los candados no han logrado conquistar el beneplácito global. También cuentan con firmes detractores, personas que no logran entender el ritual. Entre ellas, Lisa Anselmo y Lisa Taylor Huff, dos estadounidenses enamoradas de París y de sus tesoros arquitectónicos. Ellas no soportan el cúmulo de cerrojos que blindaban los puentes de la capital gala. Rechazan el maltrato que suponen para el patrimonio parisino.

Fue en marzo cuando Lisa Anselmo y Lisa Taylor Huff pusieronen marcha una plataforma en Internet para librar la batalla a los candados. La web nolovelocks.com echó a andar y, gracias a su impacto en las redes sociales, la campaña se hizo fuerte. El procedimiento es sencillo. Se insta a las ciudadanos a firmar una petición dirigida a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, rogando la retirada de los símbolos de amor eterno que penden de los puentes de la ciudad.

Una muestra de amor más light

La respuesta de las autoridades no se ha hecho esperar. Eso sí, ha sido más templada de lo que, probablemente, esperaban Lisa Anselmo y Lisa Taylor Huff. Si bien es cierto que han usado las mismas armas con las que estas dos estadounidenses comenzaron la lucha: el poder de las redes sociales. El ayuntamiento de París ha propuesto los selfies como herramienta contra los controvertidos candados.

Desde el consistorio parisino se insta a las parejas a hacerse una autofoto en los lugares donde ya cuelgan los cerrojos de la discordia. Para convertir el gesto en algo memorable, han creado un hashtag, #lovewithoutlocks, con el que los enamorados compartirán en las redes sociales la instantánea que prueba que su idilio será eterno. El poder viral hará todo lo demás. Sobre todo, porque el ayuntamiento, además de los carteles animando a inmortalizar el apasionado momento, ha puesto en marcha un concurso en el que los selfies serán los protagonistas. Se premiarán las mejores fotos.

¿Efectos secundarios?

No obstante, según las autoridades, los selfies representan tan sólo un primer paso para combatir los daños que están generando las cerraduras. Quizás en una segunda etapa se proceda a la retirada total de las condados.

Por motivos de seguridad, la alcaldía de París ya ha comenzado a deshacerse de ellos. El objetivo es evitar que se repita el episodio del pasado mes de junio. Entonces, una de las barandillas del Puente de las Artes colapsó por el peso de los cerrojos que la custodiaban. No hubo que lamentar heridos. Varias placas de madera sustituyeron las rejas dañadas. En la sustitución podría estar el remedio. Todo apunta a que una de las medidas que se implementarán será precisamente, la instalación de vallas cuyos barrotes sean tan anchos como para impedir que se puedan colocar de nuevo los candados.

Lo ideal es hallar una solución alternativa que permita a la ciudad del amor conservar su esencia, sin dañar su patrimonio. Los candados podrán simbolizar el amor eterno, cuelguen o no de un puente parisino. Sólo queda una cuestión por resolver, ¿se rompe el hechizo cuando se sueltan los candados?

http://theobjective.com/investigations/es/2014/08/12/los-puentes-parisinos-mueren-de-amor

Cuento Zen – El verdadero valor de las cosas Cuentos para pensar

“Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?”
El maestro, sin mirarlo, le dijo:
-Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después…- y haciendo una pausa agregó: Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
-E…encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
-Bien- asintió el maestro.
Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó- toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete ya y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió.
“Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, monto su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
-Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
-Qué importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:
-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.
-¡¿58 monedas?!-exclamó el joven.
-Sí -replicó el joyero- Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé… si la venta es urgente…
El Joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

Fuente: http://www.cuentoszen.com/el-valor-de-las-cosas.html

domi EL CAMBIO COMIENZA POR UNO MISMO Relato Sufí

Cuenta un maestro sobre su vida
“Cuando era joven quería transformar el mundo. Por eso rezaba
a Dios pidiéndole fuerzas para cambiar la realidad…
Pasó el tiempo y todo seguía igual. Así que, con humildad, me
concentré en mi familia y mis amigos. Mi oración se redujo a decir:
Señor, que con mi testimonio pueda cambiar a todos los que entran
en contacto conmigo…
Ahora que he cumplido los ochenta y me quedan pocos días de
vida reconozco que he perdido el tiempo. Los años me han enseñado
que sólo puedo cambiar mi propia vida. Ojalá hubiera aprendido esto
desde mi juventud. Mi vida habría sido distinta. Por eso le pido a Dios
que me dé fuerzas para cambiarme a mí mismo.”


Para reflexionar
Aprende de la sabiduría del maestro. Estas preguntas pueden
ser pistas para saber en qué momento te sitúas…
¿Qué sueles criticar con más facilidad  ¿La situación del mundo
y tu sociedad, a los que están más cerca de ti o a ti mismo?
¿A quién sueles cargar con la responsabilidad de cambiar las
cosas? ¿A los políticos y responsables de la economía, los jefes,
mis padres, el profesor, mi pareja, mis amigos… o yo mismo?
¿Quién tiene que dar el primer paso?
¡APROVECHA EL TIEMPO!
EL CAMBIO COMIENZA POR UNO MISMO

Bienvenido

domi Señalar con el dedo, ¿sí o no?

Se dice que señalar con el dedo es de mala educación. ¿Mala? Más bien, es de “poquísima”, ya que ése es de los primeros gestos que aprendemos todos para llamar la atención de los mayores.

dedoLos papás y mamás nos invitan a señalar lo que queremos o lo que nos duele:

¿Dónde? ¿Dónde te duele, hijo?

Y, una vez que aprendemos a hablar, hemos de deshacernos de ese gesto tan útil, porque se nos dice que no es de buena educación.

Ya creciditos, no tenemos la excusa de que nos faltan palabras y el dedo apuntando sólo es bien visto en casos extremos, como que te estés atragantando y señales el vaso de agua.

Porque, además, el gesto de señalar con el dedo índice se ha ganado una mala reputación. Si bien, todavía es peor la que tiene señalar con el dedo corazón en nuestra cultura (y eso que en algunos lugares de la India utilizan este dedo para señalar, en lugar del índice).

En definitiva, un gesto natural e inocente, que forma parte de nuestro repertorio infantil, se transforma en una expresión de las menos deseables. Porque… ¿a quién le gusta ver un dedo apuntando?

Un gesto hostil y acusador

– La culpa la tienes tú.

Nos señalan para acusarnos, para criticarnos, para que nos quede clara la regañina. Y también, para dejar en evidencia un fallo: – Te lo dije.

Utilizan el dedo cuando nos despistamos: – ¡Que te he dicho que es por ahí, mendrugo!

Lo utilizan cuando no recuerdan nuestro nombre (o no quieren acordarse) y nos quieren identificar ante otros: – Éste es el responsable.

Los que creen que nos falta un tornillo, avisan a los demás señalándose la cabeza mientras ponen cara de enajenados.

Los árbitros señalan el punto de penalti para indicar la infracción: – ¡Oh, no!

Y los políticos, durante sus amenos discursos, mueven el dedo índice para enfatizar su mensaje y que así nos quede claro que van en serio (o ésa es la intención).

Por todo lo anterior, no es de extrañar que señalar con el dedo se haya convertido en uno de los gestos más antipáticos que cualquiera pueda hacer a lo largo del día.

Gracias por señalar

Sin embargo, hay contadas situaciones en las que alguien dirige nuestra atención con su dedo índice y llegamos a agradecérselo.

Que se lo digan si no a los profesores o a quienes realizan conferencias presentando diapositivas con flechitas y viñetas. Todo muy bonito, pero menos efectivo que el uso del dedo, según los estudios.

Como el gesto del dedo es tan familiar para todos, capta antes nuestra atención que cualquier símbolo abstracto que haga de sustituto: – Se puede ver en esta parte de la gráfica… Ahí, nada reemplaza a un dedo bien puesto.

Personalmente, a mí no me disgusta que me señalen algo que me estoy perdiendo y mi acompañante sabe que me encantaría mirar: – ¡Mira, una estrella fugaz!

Total, que al final uno mismo es el que decide cuándo le gusta ver un dedo apuntando y cuándo no, y suele quedarse con determinadas ocasiones en las que no se intuye agresividad, sino la buena intención de aquél que señala.

http://tusbuenosmomentos.com/

domi El tao de Pooh

-¿Cómo lo haces, Pooh?
-¿Hacer qué? -preguntó Pooh.
-Hacer tan Poco Esfuerzo.
-No hago mucho -dijo.
-Pero todas tus cosas acaban por hacerse.
-Es como si se hicieran solas -dijo.

El tao de Pooh

-Piglet : “¿Cómo se escribe amor?
-Pooh: “No se escribe, se siente”

-“Cuando te levantas por la mañana, Pooh”, dijo Piglet, por fin,”¿qué es lo primero que te dices a ti mismo? “
-“¿Qué hay para desayunar?” Dijo Pooh. “¿Qué quieres decir, Piglet?”
-“Digo, me pregunto, qué va a pasar emocionante hoy en el día?” DijoPiglet.
-Pooh asintió con la cabeza, pensativo. “Es lo mismo”, dijo


-“Bueno”, dijo Pooh. “lo que me gusta más”, y luego tuvo que parar y pensar por un momento… “Aunque comer miel es algo muy bueno, hay un momento justo antes de empezar a comerla que es mejor que cuando de hecho lo haces!”
 
 
-“Conejo es muy inteligente,” dijo Pooh pensativamente.
-“Sí,”dijo Piglet, “Conejo es inteligente.”
-“Y tiene Cerebro.”
-“Sí,” dijo Piglet, “Conejo tiene Cerebro.”
Hubo un largo silencio.
-“Supongo,” dijo Pooh, “que por eso nunca entiende nada.”


“Ya sea pesado o ligero, húmedo o seco, rápido o lento, todo tiene su propia naturaleza, y ya dentro de ella no puede ser violada sin causar dificultades.Cuando las reglas abstractas y arbitrarias fueron impuestas desde el exterior, la lucha es inevitable. Sólo entonces la vida se vuelve agria” 

“Una mosca no puede ser pájaro, pero un pájaro puede volar.” Muy simple.Es obvio, ¿no? Y, sin embargo, usted se sorprendería de cuántas personasviolan este principio simple cada día de sus vidas y tratan de encajar clavijas cuadradas en agujeros redondos, haciendo caso omiso de la clara realidad,las cosas son como son.


“Todo tiene su lugar y su función. Esto se aplica a las personas, aunque muchos no parecen darse cuenta de ello, ya que están atrapados en el trabajo equivocado, el matrimonio equivocado, o la casa equivocada. Alconocer y respetar su naturaleza interna, ya sabes a donde perteneces y sabes que no perteneces”
 
 
“No hay dos copos de nieve iguales, o los árboles o los animales tampoco lo son. No hay dos personas iguales, tampoco. Todo tiene su propia naturaleza interna. A diferencia de otras formas de vida, sin embargo, las personas son fácilmente llevadas de lo que es correcto para ellas, porque la gente tienecerebro, y el cerebro puede ser falso. La Naturaleza interna, cuando es invocada no puede ser engañada. Pero en mucha gente no lo veo o no lo escucho. Tienen poca comprensión de sí mismos, tienen poco respeto por sí mismos, y por lo tanto, son fácilmente influenciables por los demás “.
 
 
“El problema principal con esta gran obsesión por el ahorro de tiempo es muy simple: no se puede ahorrar tiempo. Sólo se puede gastar. Pero se puede gastar de manera inteligente o estúpidamente “.
 
Benjamin Hoff
http://historiasquetocan.wordpress.com/page/2/

El Origen de la Ley

El Origen de la Ley - Diosa Themis

Todos en la vida cotidiana estamos gobernados por leyes políticas, leyes sociales, leyes de tráfico, leyes civiles, etc…¡Pero! ¿De dónde han salido dichas leyes? ¿Cuál es el origen de nuestras leyes actuales?

Tanto en el mundo oriental como en el mundo occidental, venimos a verificar que el origen de esas leyes humanas están muy íntimamente relacionadas y ligadas a leyes divinas que con el tiempo se fueron quedando tristemente en el olvido.

Si nos remontamos a los orígenes de las leyes en el mundo occidental, podemos verificar que su primera andanza la encontramos en el derecho romano. El primer texto legal conocido y estructurado, fue la «Ley de las XII Tablas», del año 451 A.C.

Cabe preguntarse aquí, ¿Por qué surgió? ¿Qué leyes nos gobernaban anteriormente? Si nos remontamos a ese primer texto, vemos que nace de la ignorancia egoica del hombre de separar lo humano de lo divino, el llamado “ius” (derecho humano) del “fas” (derecho divino).

El Origen de la Ley - El Juez

En Roma se conocía como “fas” a las normas emanadas de la divinidad, que regían la vida humana de aquellos tiempos, realmente el derecho humano no existía. La relación entre lo divino, lo humano y también el culto religioso, eran regulados por el «fas», siendo considerado justo lo que era fasto, y lo injusto como nefasto.

Si apelamos a la Kábala fonética, encontramos porque todo aquello que es nefasto es algo que trae consigo una desgracia. Si dividimos esta palabra, tenemos que “ne” es no y “fasto” hecho de acuerdo al fas, así algo nefasto es algo que “no está hecho de acuerdo a la ley divina”.

Cuando el hombre comenzó a separarse de su aspecto divino, se independizo de su primera realidad, su Ser; entro en un proceso interior nefasto que realmente ha provocado el origen de tantas miles y miles de leyes que nos gobiernan aun sin conocerlas y más aun, sin saber para que nos sirven.

El Origen de la Ley - El Derecho Romano: Maccari, Cicero

Cuando las leyes humanas no se combinan con las leyes divinas se producen en la vida del Ser humano situaciones nefastas, desequilibrios, injusticias tales como las que estamos viviendo actualmente.

Si nos remontamos a los orígenes de las leyes en el mundo oriental, nos encontramos un texto sagrado y filosófico denominado «I Ching» o Libro de las Mutaciones de los antiguos iniciados chinos, también conocido como «Libro de las Leyes». Fue compuesto por el Gran Sabio chinoFu Hi, allá por el 3000 a.C.

Cuenta la leyenda que todo esto se realizo:

Cuando en el principio no existían ni la ética ni el orden social y los hombres sólo conocían a sus madres, no a sus padres.

El Origen de la Ley - Fu Hi y su libro I ChingAsí, cuando estaban hambrientos, buscaban comida; cuando estaban satisfechos, tiraban los restos. Devoraban los animales con la piel y el pelo, bebían su sangre y se vestían con pieles y juncos. Entonces llegó Fu Hi y miró hacia arriba y contempló lo que había en los Cielos y miró hacia abajo y contempló lo que ocurría en la Tierra. Unió al hombre con la mujer, reguló los cinco cambios y estableció las leyes de la humanidad. En ese momento, y tras esa contemplación del Cielo y la Tierra, de la división que existía entre lo humano y lo divino, concibió los trigramas que forman el I Ching para mostrarnos el camino de la unificación de Dios con el hombre.

Como bien nos aclara el Maestro Kwen Khan en su libro “EL HOMBRE ABSOLUTO”:

Este libro llamado hoy «I CHING», es fuera de toda duda un compendio sacratísimo de filosofía, hartamente enraizada con los funcionalismos de la CONCIENCIA DESPIERTA, y es éste el motivo por el cual el libro, en sí mismo, habla como oráculo a la Conciencia de los miles de consultantes que recurren a sus páginas en busca de sosiego y alternativas cuando el duro batallar de la vida cotidiana y sus consabidos traumas, bloquean toda posibilidad de «equilibrio» interior y exterior.

Nos dice el M Samael Aun Weor en su libro: “A LOS MIL LLEGAMOS A LOS DOSMIL NO”, capítulo:“CUALES SON NUESTROS PRINCIPIOS”:

El Origen de la Ley - Los Remordimientos de Orestes (1862), William Frederic Bouguereau-Las Furias lo persiguen por haber matado a su madre

Es absolutamente indispensable para la buena marcha de la vida de cada ser humano, el cumplimiento de los mandamientos de Dios; porque el que cumple la Ley la misma Ley lo ampara, y el que viola la Ley, la misma Ley lo castiga y condena. Para cumplir las leyes, primeramente debemos conocerlas íntegramente y saber que cada vez que violamos una Ley, cualquiera que sea, cae sobre nosotros la consecuencia o efecto de dicha causa.

Nos sigue ilustrando el M Samael Aun Weor en la obra titulada «EL QUINTO EVANGELIO»:

Todas las leyes de la naturaleza están dentro de uno mismo, Y si uno no las descubre dentro de uno mismo, tampoco las puede descubrir fuera de sí mismo. Se hace, pues, urgente e inaplazable cumplir con la máxima de Tales de Mileto: «NOSCE TE IPSUM- Hombre, conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses».

El Origen de la Ley - El hombre que empieza a autoconocerse rompe el revestimiento de su ignorancia y empieaza a conocer el funcionamento del UniversoAsí pues, dentro de uno está el Universo: el hombre está contenido en el Universo, y el Universo está contenido en el hombre; si descubrimos al Universo dentro de nosotros mismos, pues lo descubrimos realmente; pero si dentro de sí mismo no lo descubrimos tampoco lo podemos descubrir fuera de sí mismo, eso es obvio. Existen en nosotros posibilidades extraordinarias, pero ante todo debemos partir del principio “NOSCE TE IPSUM…” “Hombre conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses…

Al conocer las leyes de la creación y vivir en armonía con ellas sin violarlas ni transgredirlas, es evidente que entonces, podremos ser felices.

El Origen de la Ley - La Balanza de la Diosa griega de la Justicia, Themis, que invita al Equilibrio

 

http://www.vopus.org/es/gnosis-gnosticismo/filosofia/el-origen-de-la-ley.html

domi La utopía como deseo ético-social

Las concepciones utópicas del pasado, que fueron por lo general de un optimismo exacerbado, han dado paso en la modernidad a un escepticismo más bien obtuso y conservador. Cómo no ser optimistas cuando preconizamos un mundo exento, en la medida de lo humanamente posible (y ahí está el quid de la cuestión), de injusticia, miseria y opresión. Es en ese punto, cuando se alude a una política «realista» (realpolitik es el término acuñado ya en el siglo XIX) cuando topamos con toda suerte de justificadores de lo establecido (el estado, y no necesariamente con E mayúscula, aunque seguramente en primer lugar).

Los que tenemos una inquietud enemiga de todo conservadurismo y, yendo más allá, tampoco creemos en ningún pasado glorioso o Edad de Oro, creencia propia de reaccionarios, aunque con derivaciones de lo más peculiares, no podemos más que mirar al futuro con optimismo y esperanza. Por supuesto, existe una confianza moderna en el progreso ajena a cualquier concepción utópica, estrechamente vinculada a la realpolitik, que asume lo intolerable y sigue caminando (con una ceguera evidente, al menos respecto a los valores humanos) hacia adelante. Este optimismo utópico nuestro, con una fe nada ciega en el porvenir, camina al lado de valores sólidos y de un original pragmatismo; es decir, la conquista de la utopía se realiza cotidianamente y en permanente tensión con la realidad. Es más, la confianza en el futuro solo la observamos como esa constante revisión del concepto utópico, no en el sentido de irrealizable, sino de todavía no realizado. Recordemos que concepciones de utopías ha habido desde los mismos orígenes del pensamiento humano y que solo en la edad contemporánea ese sueño se ha trastocado en la literatura en el horror (si las utopías solían ser imágenes de deseo humano, Orwell nos demostró que no tenía que ser necesariamente así y su visión tenía rasgos más realistas que otra cosa). No es casualidad que la palabra distopía, lo opuesto a la sociedad ideal, no haya sido oficialmente acuñada en el idioma castellano; desde lo establecido, hay tal vez un recordatorio obvio y permanente de que todo sueño humano puede convertirse en pesadilla. Entre nuestras propuestas, que pretenden ser todo lo originales dentro de lo posible, se encuentra esa revisión libertaria de la utopía; es más, parece obligación anarquista mantener esa tensión hacia la realidad y, huelga decirlo, en aras de establecer un proyecto humanamente más ambicioso (y aceptaremos aquí las críticas sobre lo que es considerado «humano», pero recordaremos siempre nuestra intención libertaria).

Uno de las primeros diseños de una utopía, aquella República de Platón, no podía contener más elementos ajenos a una sociedad libertaria y, a pesar de ello, la aceptamos como una creación humana con rasgos a tener en cuenta; su negación de las clases sociales y la propiedad colectiva de la riqueza son obvios precedentes socialistas. El mensaje espiritual del cristianismo quedó plasmado antes del medievo en La ciudad de Dios, de San Agustín, una obra más propia de su tiempo que otras, si cabe. Sin embargo, es a partir del «descubrimiento» de América cuando se da toda una jugosa producción de concepciones utópicas en la literatura; es precisamente Tomás Moro a comienzos del siglo XVI cuando acuña el término utopía con la obra del mismo título. Como es sabido, la etimología de la palabra puede aludir tanto a un “buen lugar” como a uno que no existe; de nuevo, junto a rasgos nobles e idealistas (abundancia y reparto equitativo de la riqueza, paz y justicia social) se une la justificación de la esclavitud, algo producto de larealpolitik de su tiempo (y, a pesar de diferencias terminológicas, también del nuestro). Curiosamente, será Marx el que acabe otorgando un aspecto peyorativo a la concepción utópica en aras precisamente de un socialismo “científico” (o realista); si los regímenes socialistas del siglo XX, supuestamente inspirados en el pensamiento marxista, se han parecido demasiado a las visiones distópicas orwellianas es algo que solo podemos atribuir a una ironía siniestra o a una visión distorsionada de la historia y de la existencia humana. Entonces, es a partir del Renacimiento cuando florecen las visiones utópicas, algunas con rasgos anarquistas avant la lettre. No es tal vez el caso de Campanella y su Ciudad del sol (1623), donde se insiste en la perfección, aunque con algunos rasgos conservadores también propios de su tiempo, esta vez en forma de una especie de comunismo cristiano a modo de religión natural. Poco después, en 1627, Francis Bacon hará más énfasis en el acercamiento entre la ética y la política en su Nueva Atlántida, junto a la confianza en los descubrimientos científicos. Una obra con cierta influencia en el desarrollo del Nuevo Mundo es Oceana, escrita por James Harrington en 1656, en la que se muestra ya que la libertad política está condicionada por la libertad económica; también, muestra el autor un rechazo a la concentración excesiva del poder en pocas manos durante demasiado tiempo. Poco antes del siglo XVIII, aparece el conocido Telémaco, de Fenelon, donde se utilizan sociedades antiguas para criticar la política de su tiempo. Son algunos ejemplos de las muchas concepciones utópicas que sirvieron para abrir camino hacia sociedades más libres y justas; tal vez, algunos rasgos eran abiertamente ingenuos y cuestionables, pero contenían la semilla de la rebelión hacia lo inicuamente establecido, y eso siempre es un valor.

Entre los llamados socialistas utópicos, con concepciones diferentes y en algunos casos enfrentadas, hubo una insistencia en una buena educación, algo que atraerá el interés de los libertarios posteriores. No podemos considerar nada utópico, en el sentido de irrealizable, y sí una permanente aspiración humana, la búsqueda del placer en las acciones individuales en armonía con lo que se considera socialmente justo. Estos autores modernos se encuentran ya a bastante distancia de la febril imaginación de los utopistas de unos siglos antes, debido a que el deseo de influencia sobre la realidad es más evidente e inmediato. Esto es más obvio en el caso de Owen, en Inglaterra, que apuesta por lo necesario de la transformación radical de las condiciones de la clase trabajadora; si otros autores insistían en una supuesta naturaleza buena del ser humano, y que las condiciones deberían adecuarse a ellas, Owen insiste en cambiar el medio para que el individuo se desenvuelva mejor. Este autor inglés es influido de manera evidente por William Godwin, estableciendo los cimientos de lo que será el anarquismo moderno: la insistencia en la libre asociación, la propiedad colectiva de los medios de producción, la negación del Estado, la descentralización…

A mediados del siglo XIX, aparece una utopía ya anarquista, publicada en Le Libertaire de New York, El Humanisferio, escrita por el obrero Joseph Dejacques; esta obra está compuesta de tres partes y la segunda empieza de la siguiente manera:

¿Qué es una utopía? Un sueño no realizado, pero no irrealizable. La utopía de Galileo es ahora una verdad, ha triunfado a despecho de la sentencia de sus jueces: la tierra gira. La utopía de Cristóbal Colón se ha realizado a pesar de los clamores de sus detractores: un nuevo mundo, la América, ha surgido a su conjuro, de las profundidades del Océano. ¿Qué fue Salomón de Caus? Un utopista, un loco, pero un loco que descubrió el vapor. ¿Y Fulton? También un utopista. Pregunten más bien a los académicos del Instituto… Todas las ideas innovadoras fueron utopías en su nacimiento”.
Dejacque sitúa su sociedad anarquista 1.000 años en el futuro donde el mundo es ya casi perfecto: el sistema es un comunismo anárquico, nadie quiere ser dominante ni dominado, no hay más culto que la libertad y la más completa salud social se identifica con la anarquía.

Otras utopías gestadas en el siglo XIX no tienen un carácter tan marcadamente libertario, y ni siquiera socialista, aunque no están exentas de cierto humanismo y de deseos ético-sociales; los estudiosos del tema han observado que lo que une a la mayoría de las concepciones utópicas son los siguientes rasgos: una eliminación de la autoridad y de la propiedad privada en beneficio de una libertad mayor, una creciente igualdad social y un máximo de solidaridad. Un broche para este repaso utópico del siglo XIX, somero y nada exhaustivo, es William Morris y su obra Noticias de ninguna parte; la descripción de la utopía nos llega a través del cuestionario que un visitante realiza en la sociedad ideal. En esta concepción, Morris establece la coacción moral frente a la obligación material, en una sociedad sin gobierno todos trabajan debido a que ello les reporta felicidad y bienestar; no obstante, no existe la perfección en este tipo de sociedad y se admite la existencia de la disidencia e incluso de lo injusto.
En el siglo XX, la técnica y la ciencia tomarán un mayor protagonismo, pero las concepciones utópicas tendrán un giro menos alentador con visiones abiertamente distópicas, los ejemplos más conocidos son los de Huxley y Orwell. Desgraciadamente, si en el siglo XIX existía una confianza en la ciencia y en la tecnología con fines humanistas, en la especulación literaria y en gran medida en la realidad el hombre ha acabado convertido en su siervo. La ciencia ficción, en el terreno literario, ha ocupado el lugar de la antigua concepción utópica y con una confianza escasa en el porvenir, por no decir francamente pesimista. Dejaremos para otro momento el análisis de la visión utópica (o distópica) en la literatura, pero valga este texto para volver a vincular el deseo y la imaginación con la conciencia ética y política; la concepción utópica no tiene por qué ser un deseo irrealizable convertido en una terrible realidad, sino una tensión permanente para transformar la realidad en algo mejor.



Bitácora de la utopía

Bitácora de la utopía: Anarquismo para el siglo XXI es una obra de gran popularidad, cuyo primer borrador empezó a circular en internet en el año 2000, escrita por Nelson Méndez y Alfredo Vallota, pero con posteriores revisiones fruto también de la colaboración de los lectores, y editada en varios países latinoamericanos. La primera reflexión presente en el libro, de forma obligada, es sobre el convulso siglo XX; una centuria en la que, junto a los más increíbles adelantos técnicos y científicos, se producen los hechos más aberrantes en la historia de la humanidad. La respuesta pasa, necesariamente, por el análisis de la organización social y política; la institución jerárquica y centralizada, el Estado en cualquiera de sus formas, incluso la revolucionaria, no ha dado respuesta a las necesidades y aspiraciones del ser humano y ha conducido a dos grandes guerras, a interminables conflictos y al empobrecimiento de grandes capas de la sociedad. Hoy, cuando el sistema capitalista se encuentra en una nueva crisis, gran parte de las personas parecen seguir confiando en la estructura estatal y, de manera consecuente, en nuevos partidos políticos (que reproducen siempre la organización jerárquica y se adecúan a los estrechos márgenes de lo establecido) que conduzcan las cosas a buen puerto; la solución solo pasa por la crítica radical al Estado y a su modo de organización extendido a otras instancias, como la empresa, la institución religiosa, la familia o la propiaa educación. La jerarquización social y política ha coartado siempre el desarrollo pleno de la humanidad, cuyo máximo ideal solo puede alcanzarse en un contexto de libertad e igualdad con el paradigma de la solidaridad por encima de cualquier otro. Con la perspectiva de siglo y medio, desde el momento en que fueron impulsadas las ideas anarquistas en Europa, Méndez y Vallota reflexionan sobre su historia y su actualidad; si el Estado ha conocido diversas formas desde hace siglos, el anarquismo también necesita su tiempo para conformarse, ninguna organización ni pensamiento nacen de una manera estática para siempre.

Si entendemos que la utopía es una necesaria compañera de la razón y de las aspiraciones humanas, Bitácora… es una buena oportunidad para emprender nuevos caminos en pos de la mejor organización social. Tal y como los mismos autores manifiestan, «el anarquismo exige de sus expositores afrontar el reto de reconstruirlo continuamente y estar prestos a adecuarlo a las cambiantes circunstancias humanas»; sin embargo, y como es lógico, existe siempre una conexión con el pasado, por lo que resulta necesaria la mirada al mismo a modo de aprendizaje. Es tal vez un lugar común decir simplemente que el anarquismo es la corriente política sobre la que más desinformación e injurias se han producido, por lo que nos esforzamos además en repasar la riqueza de pensamiento y de praxis en las ideas libertarias. Es por eso que Méndez y Vallota realizan ese análisis del pasado y constatan sin ningún ánimo de idealización: «La historia muestra como en los últimos 150 años el anarquismo ha sido el movimiento que con mayor pasión y solidez argumentativa se ha opuesto a los privilegios de los poderosos y a la degradación de la condición humana de millones de personas derivada de esos privilegios, sin hacer la menor concesión amparada en alguna circunstancia particular ni justificando de ninguna manera la más mínima debilidad a favor de cualquier estructura de autoridad jerárquica». Acabar con las innumerables falacias, interesadamente atribuidas, parece un deber para todo anarquista con el objetivo de que cualquier persona se acerque con la mente abierta y sin prejuicios al pensamiento libertario y a sus planteamientos radicales; es más, es precisamente «esa actitud de tender a la autonomía, de abandonar todo supuesto, prejuicio, opinión preconcebida, autoridad, revelación o reconocimiento a la primacía de vanguardias iluminadoras» lo que confirma en primer lugar, al menos en el aspecto intelectual, al anarquismo. Volvemos de nuevo a un planteamiento anterior, y es la cuestión de cómo es posible que haya personas que, después de innumerables normativas, intromisiones y abusos de poder (la corrupción existe siempre, de forma evidente o no), se siga confiando de nuevo en el aparato estatal y en la labor mesiánica de un (¿nuevo?) partido político; recordaremos también el fracaso de un planteamiento socialista a través del Estado en cualquiera de sus formas, democrática o totalitaria, y la subordinación del liberalismo a una organización económica igualmente jerarquizada y tremendamente desigualitaria.

¿Qué es el Anarquismo (también llamado Socialismo Libertario o Acracia)? Es una filosofía social, centrada en un enfoque que concibe a la libertad e igualdad plenas – ejercidas en un contexto de solidaridad – como condiciones indispensables para el progreso humano en lo individual y lo colectivo. Esta filosofía ha sido expresión ideológica y política asumida por diversos grupos sociales e individualidades en distintas coyunturas socio-históricas de todo el planeta, particularmente desde mediados del S. XIX a la actualidad.

Es una definición, corta y adecuada, con la que podemos estar muy de acuerdo. La expresión «socialismo libertario» produce alguna que otra objeción, pero solo es una cuestión de matices, ya que el término socialismo parece demasiado pervertido por lo actividad política del pasado siglo. Por otra parte, muchas personas en la actualidad, provenientes de otros corrientes y aparentemente desencantadas de ciertas prácticas, gustan de adoptar esa etiqueta de «socialista libertario», tal vez para eludir cualquier referencia ácrata; nada que objetar, siempre que adopten un horizonte antiautoritario amplio y no terminen por caer en los mismos errores estatales del pasado. En Bitácora de la utopía se hace un repaso a nivel social, histórico y antropológico de la posibilidad de una sociedad libertaria descartándose la crítica, tan habitual como poco consistente, de observar el anarquismo simplemente como un bello ideal o una quimera intelectual. Precisamente, el movimiento anarquista nace y se desarrolla de modo práctica, por las necesidades de la gente oprimida, y es en sus propuestas donde se confirma ese pragmatismo activo basado en la discusión y en el consenso. Esta obra es, por un lado, una perfecta introducción al anarquismo para aquellos profanos que deseen liberarse de ideas preconcebidas y, por otro, una reflexión libertaria sobre su vigencia que deberíamos adoptar como permanente.

DEFINICIONES FUNDAMENTALES DEL ANARQUISMO
– Justificación de la utopía racional y posible de un orden social autogestionario, con democracia directa, sin burocracia autoritaria ni jerarquías permanentes.
– Cuestionamiento radical al Estado, por ser la expresión máxima de concentración autoritaria del poder; crítica a la delegación de poder en instituciones fijas y sobre-impuestas a la sociedad.
– Llamada a un cambio revolucionario -producto de la acción directa consciente y organizada de las mayorías- que conduzca a la desaparición inmediata del Estado, reemplazado por una organización social federal de base local.
– Defensa del internacionalismo e impugnación al concepto de “patria”, en tanto se ligue a la justificación del Estado-nación.

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/search?updated-min

Mareas Terrestres (no de los océanos)

Uno de los problemas que mayor interés despierta actualmente entre los geofísicos de todo el mundo es del estudio de las deformaciones elásticas periódicas, denominadas «mareas terrestres», que por efecto de las acciones gravitatorias de la Luna y el Sol, sufre nuestro planeta. Es de señalar que éste es prácticamente el único fenómeno de deformación de la Tierra para el que podemos calcular «a priori» las fuerzas de acción.

La Tierra no es un sólido rígido sino, en su mayoría es un líquido cubierto por una costra delgada, sólida y flexible. En consecuencia las fuerzas de marea debidas a la Luna y el Sol producen mareas en la Tierra al igual que en el Océano. Dos veces al día la superficie solida terrestre sube y baja ¡25 centímetros! En consecuencia los terremotos y las erupciones volcánicas tienen una probabilidad un poco mayor de ocurrir cuando la Tierra está en una marea viva terrestre, es decir cerca de una Luna nueva o una Luna llena.

La fuerza de gravedad de la Luna afecta tanto al agua como a la tierra, pero los efectos sobre este último son un tanto desconocido. Cuando la luna alcanza su perigeo (punto en el que se encuentra más cerca de la tierra), su efecto gravitacional en un 20% mayor. Curiosamente muchos de los grandes terremotos han coincidido con este fenómeno, véase el terremoto de 1989 en San Francisco, el Tsunami del Índico en 2004 o el terremoto de Pakistán en 2005. ¿Podrían estos terremotos haber sido inducidos por el aumento del tirón gravitacional de la luna en su perigeo, sobre las fallas sísmicas? Pues es muy probable que así fuera, de hecho algunos científicos realizan predicciones muy precisas sobre cuándo habrá un gran terremoto, basadas en el aumento de estas mareas terrestres.

Otro factor a tener en cuenta en las mareas terrestres es el núcleo. El núcleo de nuestro planeta es una gigantesca esfera metálica que tiene un radio de 3.485 km, es decir, un tamaño semejante al planeta Marte. La densidad varía, de cerca de 9 en el borde exterior a 12 en la parte interna. Está formado principalmente por hierro y níquel, con agregados de cobre, oxígeno y azufre. El núcleo externo es líquido, con un radio de 2.300 km. Lo que se traduce que es un componte importante en las fluctuaciones del campo gravitacional terrestre y, por ende, en las mareas terrestres.

En el trabajo “Tidal Modulation of Nonvolcanic Tremor” publicado en Science en el año 2007), se intentaba explicar con un punto de vista diferente la influencia lunar en la zona de Vancouver. (Coincidencia de la pleamar con el aumento de “ruido” entre las placas Juan de Fuca / Norteamérica). J.L. Rubinstein, M. La Rocca, J. Vidale, K.C. Creager y A.G. Wech trataban de relacionar el aumento de masa oceánica en la pleamar sobre la placa Juan de Fuca, con la evolución de los terremotos de movimiento ultralento en esa zona.

En las conclusiones dejan “una puerta abierta” también a las mareas terrestres, no solo a las oceánicas. Algo perfectamente lógico, pues en el caso de placas “pequeñas” como la de Juan de Fuca, la fuerza de atracción que hace la Tierra sobre el efecto de aumento de masa en pleamar es superior a la fuerza de atracción de la Luna sobre la misma placa, al ocupar el aumento de sonda la placa en su totalidad. No así en placas grandes (Pacífico) donde su superficie es mucho mayor que la longitud de onda de marea.

En el estudio anterior solo falta que se incorpore el efecto de marea terrestre de la placa Norteamérica sobre Juan de Fuca, y el establecimiento de puerto de forma adecuada para unos resultados más precisos.

Pero, ¿cuál es el efecto de la atracción de la Luna (en realidad Luna-Sol) sobre la superficie (sólida) de la Tierra? Pues estas son las verdaderas mareas terrestres, ya que habría que hacer una pequeña distinción con las mareas oceánicas, porque en general con el concepto de marea terrestre, se tiende asociar únicamente con las segundas generando cierta confusión. Si la Tierra fuese perfectamente rígida, la magnitud de la marea terrestre se podría medir de forma muy precisa, pero la propia heterogeneidad de la corteza más la cierta viscosidad y elasticidad de nuestro planeta, generan deformaciones de tipo elástico que afectan a la amplitud de este fenómeno. Actualmente gran cantidad de instrumentación científica es capaz de detectar los efectos de las mareas terrestres.

Dos ejemplos de laboratorios donde se realizan mediciones de la marea terrestre:

Laboratorio Geodinámico del Valle de los Caídos (Madrid) que consta de dos salas, una es la de mareas clinométricas (péndulos Melchior) y la otra de mareas gravimétricas (gravímetro ASKANIA modificado). Uniendo ambas hay un clinómetro hidráulico «water tube» de larga base. Está en servicio desde 1975, y se ha registrado un ciclo completo de marea (casi 20 años), lo que permite su modelación analítica con máxima precisión. Y el Laboratorio Subterráneo de Canfranc que es una instalación excavada en la roca, 850 metros de profundidad en la vertiente española de los Pirineos Aragoneses.

Por último, en ocasiones, tanto las mareas terrestres como las oceánicas, se han asociado a la actividad volcánica y sísmica, aunque sigue discutiéndose la relación entre ambos. En este enlace del observatorio volcánico de Hawaii describen un poco más ampliamente las relaciones entre la marea y la observación de la actividad volcánica

http://tonyfdez.blogspot.com.es/2014/07/mareas-terrestres-no-de-los-oceanos.html

Mas se aparta ‘decepcionado’ de Pujol y subraya que hace una década que no manda en CiU

El líder de CiU y presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha aprovechado su primera comparecencia del curso político para declararse «decepcionado» con Jordi Pujol después de que el ex presidente de la Generalitat confesara que ha mantenido su fortuna oculta en paraísos fiscales durante más de tres décadas.

Mas ha reconocido que siente «pena, lamento, tristeza y cierta decepción» con Pujol y automáticamente se ha lanzado a poner tierra de por medio con el ex líder de CiU. El presidente del Govern ha recordado que hace una década que se produjo el relevo de Pujol al frente de la federación nacionalista y de la presidencia de la Generalitat. «Hace más de 10 años que Pujol no toma decisiones imporantes en CiU y la política catalana», ha manifestado Mas.

Ahondando en esta línea, Mas ha pedido «separar bien el pasado y el presente, porque es evidente que en el presente estamos haciendo las cosas mucho mejor«. El presidente de la Generalitat ha incidido en este mensaje añadiendo: «De las lecciones y los errores también se puede aprender y si tienes propósito de enmienda las cosas se pueden hacer mejor».

Aun así, Mas ha reclamado discernir entre la exigencia de «honestidad» que debe realizarse a los responsables políticos y «el voto de pobreza«, al que ha afirmado no están obligados.

Con todo, el presidente de la Generalitat se ha visto forzado a reconocer que «las realidades de hoy enturbian» a CiU y que «el símbolo» que representa Jordi Pujol «queda tocado» generando un «gran impacto» en la federación nacionalista.

Relevos en CiU

El cónclave de la federación nacionalista ha servido para certificar el relevo de Josep Antoni Duran Lleida como secretario general de CiU, después de que decidiese abandonar el cargo por las públicas diferencias que mantiene con Artur Mas sobre el proceso soberanista.

El consejero de Interior del Govern, Ramon Espadaler, ha asumido la responsabilidad, de tal modo que el ‘número dos’ continuará en manos democristianas.

El segundo relevo ratificado en la convención ha sido el de Xavier Trías, el alcalde de Barcelona ha dejado de ser secretario general adjunto y lo ha sustituido Lluís Corominas. Después de que en julioOriol Pujol renunciara definitivamente como secretario general de CDC por su implicación en el caso de las ITV, Mas entendió que era el momento propicio para abordar una reforma profunda de su partido y de la federación que preside. Por ello decidió proponer a Josep Rull como coordinador general de Convergència y a Corominascomo secretario general adjunto de CiU.

https://selenitaconsciente.com