Archivo por días: febrero 4, 2016

Las lecciones que dejará el TPP en Nueva Zelanda

KUALA LUMPUR, (IPS) – Un nuevo estudio sobre las consecuencias que tendrá para Nueva Zelanda el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, en inglés) examina varios de los temas económicos fundamentales del pacto comercial que 12 países firmarán en Auckland el jueves 4.

Es notable lo poco que aportará el TPP. El producto interno bruto de Nueva Zelanda crecerá 47 por ciento para el año 2030 sin el acuerdo y 47,9 por ciento con él. Incluso ese pequeño beneficio es una exageración, ya que el modelo utilizado hace supuestos dudosos y los beneficios reales serán incluso menores, según el estudio.

Es notable lo poco que aportará el TPP. El producto interno bruto de Nueva Zelanda crecerá 47 por ciento para el año 2030 sin el acuerdo y 47,9 por ciento con él. Incluso ese pequeño beneficio es una exageración, ya que el modelo utilizado hace supuestos dudosos y los beneficios reales serán incluso menores.

Si se incluyen todos los costos, los beneficios económicos netos para la economía de Nueva Zelanda están en duda. Las ganancias derivadas de las reducciones arancelarias son inferiores a 25 por ciento de los beneficios proyectados, de acuerdo con el modelo oficial del gobierno neozelandés.

Aunque la mayoría de los beneficios proyectados son el resultado de la reducción de las barreras no arancelarias (BNA), las proyecciones se basan en información insuficiente y dudosa que ni siquiera identifica las BNA que reduciría el TPP.

Agricultura

Los principales beneficiarios en Nueva Zelanda serán los exportadores agrícolas, pero las leves reducciones arancelarias de 1,3 por ciento en promedio para 2030 son pequeñas en comparación con los precios actuales de los productos básicos y la volatilidad del tipo de cambio.

Continuarán las barreras comerciales a las exportaciones agrícolas en los mercados de alimentos de Canadá, Estados Unidos y Japón, que quedarán fijas con el TPP.

El acuerdo tampoco abordó a los subsidios agrícolas que constituyen una importante distorsión del comercio. En algunos sectores de Canadá, Estados Unidos y Japón siguen en pie considerables barreras arancelarias, que probablemente queden fijas en el marco del TPP y serán casi imposibles de eliminar en el futuro.

Los límites al etiquetado que imponen las medidas sanitarias y fitosanitarias del TPP también pueden restringir las oportunidades de los exportadores de alimentos para ocupar posiciones de nichos de mercado diferenciados y de alta calidad.

El TPP también se utilizó para socavar las negociaciones en la  Organización Mundial del Comercio, el único foro para la eliminación de los subsidios que distorsionan el comercio.

SCIE

Las disposiciones y las restricciones que impone el mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados (SCIE) del TPP a las empresas estatales habrán de disuadir a futuros gobiernos neozelandeses de adoptar normas y políticas de interés público, por temor a las demandas de los intereses corporativos.

La amenaza en sí ya alcanza para disciplinar a los gobiernos al provocar un “congelamiento reglamentario”. El TPP es en gran medida una carta de principios para las empresas, especialmente las corporaciones transnacionales estadounidenses. De esta manera inadvertida se frena la transformación económica que el mundo necesita.

Es probable que los beneficios del TPP sean asimétricos, ya que es más favorable a las grandes prácticas comerciales de Estados Unidos y profundizará las desventajas que implican la pequeña dimensión y la lejanía.

Los potenciales pagos por indemnización o acuerdos por SCIE podrían superar con creces los limitados beneficios económicos del TPP. Incluso cuando los casos se defendieran con éxito, los costos legales serán muy altos.

Adición de valor

El TPP puede ayudar y obstaculizar las ambiciones para agregar valor a las materias primas y los productos básicos, y para avanzar las cadenas de valor. Sin embargo, es probable que refuerce la posición de Nueva Zelanda como un productor de productos básicos y, por tanto, obstaculice los avances en la cadena de valor donde yace una mayor prosperidad económica.

Se requiere más análisis basado en el acuerdo real para determinar las condiciones y las probabilidades de esos avances.

El TPP limitará la capacidad del gobierno para innovar y afrontar los desafíos nacionales, y es probable que agrave rápidamente problemas como la degradación ambiental y el cambio climático.

Además, se proyecta que el TPP reducirá el empleo y aumentará la desigualdad de ingresos en Nueva Zelanda. En su análisis, el gobierno no ha considerado los costos probables, que seguramente sean muy importantes y podrían superar a los beneficios económicos.

Por lo tanto, el TPP está lejos de ser “un acuerdo comercial para el siglo XXI”, como afirman sus defensores. Antes de ratificar el acuerdo haría falta un análisis más exhaustivo, equilibrado y objetivo de costo-beneficio sobre la base del acuerdo de octubre de 2015.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente las de IPS – Inter Press Service, ni pueden atribuírsele.

Traducido por Álvaro Queiruga

http://www.ipsnoticias.net/2016/02/las-lecciones-que-dejara-el-tpp-en-nueva-zelanda/?utm_source=feedly&utm_medium=rss&utm_campaign=las-lecciones-que-dejara-el-tpp-en-nueva-zelanda

Descubren en Egipto un gran barco faraónico de 4500 años de antigüedad

Los restos relativamente bien conservados de un barco de 18 metros de 4500 años de antigüedad han sido descubiertos en Egipto en el yacimiento funerario de Abusir, próximo a El Cairo (capital).

El barco, enterrado en las piedras cerca de una mastaba —una sepultura en la que tradicionalmente se enterraba a personajes importantes del antiguo Egipto— pertenece posiblemente al propietario de la tumba , señaló el lunes un equipo de arqueólogos checos.

Si hay un barco podría haber muchos más”, explicó el checo Miroslav Barta, director del equipo de arqueólogos checos.

Se trata de “una personalidad de un rango extraordinariamente importante”, indicó el director de la misión, el checo Miroslav Barta, citado en un comunicado del Ministerio egipcio de Antigüedades.

Excavaciones de las arenas de Abusir. 

El yacimiento arqueológico de Abusir, a unos 20 kilómetros al sur de El Cairo, posee pirámides de diferentes faraones, aunque más pequeñas que las de Guiza, en las afueras de la capital egipcia.

Como la sepultura no está ubicada justo al lado de una pirámide real, “el propietario de la mastaba probablemente no era miembro de la familia real”.

En todo caso, se trata de un “descubrimiento extraordinario” que ayudará a entender la técnica de construcción de barcos de la época y su papel en los ritos funerarios, declara el comunicado egipcio.

“Si hay un barco podría haber muchos más”, explica Barta, del Instituto Checo de Arqueología, y afirmó que habrá nuevas excavaciones.

Según el arqueólogo, tanto la tumba como el barco datan del final de la IIIª o del principio de la IVª dinastías, es decir unos 2550 años antes de Jesucristo.

tmv/mla/hnb

http://www.hispantv.com/newsdetail/Cultura/203655/egipto-restos-barco-4500-anos

“Game over sobre la energías libres”.

Firme ahí debajo, y si no firma nos da igual, acabaremos con ustedes igual. Usted nació para servirnos y ser engañado desde sus ancestros más milenarios. Y eso a usted le gusta, repetir lo que nosotros le digamos. !Hace bien!, disfrute de su esclavitud y el engaño, acepte todo lo que le digamos. Ya sabemos que ahora ustedes saben demasiado, no nos preocupamos, preocúpense ustedes porque los estamos fumigando, usando ondas electromagnéticas, contaminando su comida y bebida, emitiendo ondas de todas las frecuencias y propagando enfermedades para acabar de nuevo con toda la humanidad, largarnos al espacio de dónde vinimos y volver para volver a comenzar de cero como hicimos en otras ocasiones en la tierra. ¿Usted no se ha preguntado por qué ningún país intenta seriamente las energías libres, repartición de los beneficios de la ciencia y tecnología por igual a pesar de que siguen mintiendo sobre filosofías que magnifican por la igualdad del hombre?.  Hasta ahora ninguno lo ha hecho, solo quieren controlarle, explotarle y someterle a cambio de juguetitos y algunas ventajas; a cambio a usted no le importará demasiado que muera gente en otras partes si con ello usted obtiene ventajas, y ellos lo saben y lo arreglan así para usted y para los que mueren a su alrededor aunque usted no los conozca pero sepa que existen.

Cualquier país del mundo que se atreva, o mejor dicho le dejen, puede poner en jaque a toda la banca sionista mundial. Sencillamente con la energías libres. Libres por gratuítas y del control monetarista de todas las materias primas y las comisiones, control e intereses que sobre la vida obtiene el satanismo faraónico. Nadie da ese paso porque con este sistema financian la compra de otros productos, y el desarrollo de sus intereses. Pero un paso de independizarse de este sistema, daría en realidad una independencia y riqueza sin precedentes ajena al monetarismo de control global. Todos los que esperan llegar trazan y copian los mismos planes sumerios de intercambio y compra venta perpetuando una pirámide jerárquica de gobiernos, y humanos con sus clases sociales y enormes diferencias. ¿Cree usted que es imposible un mundo sin monetarismo, y que sin ello no se reconocerá su esfuerzo y capacidades?. Se equivoca. ¿Se imagina usted una sociedad avanzada en un despertar de conciencia con modelos monetarista?.

Rusia ha intentado la electricidad libre de Tesla, al que engañó el sionista JP Morgan al comprarle por cuatro duros sus patentes diciéndoles que las iba a desarrollar cuando en realidad lo que iba a hacer era encarpetarlas para siempre.

Ha sido un éxito y se ha demostrado que podemos tener electricidad gratis y sin cables. Internet por la red eléctrica y olvidarnos de los fósiles y el control de la explotación de fósiles. Un uso gratuíto de energías libres y recursos libres desbancaría a la banca, nunca mejor dicho. Sería un golpe mortal eficiente al control de la humanidad por unos pocos. Y sobre todo, dejaría de haber miseria, hambre y enfermedades en menos de un año. El sistema de patentes, no es un pago al esfuerzo y la propiedad intelectual, sino una medida de control de los hallazgos para la humanidad y meterlos en un cajón, o sacarlos según convenga para sacar manteca monetaria para un reducido grupo y someter al resto. NO HAY INTERES POR LA HUMANIDAD QUE NO SEA EL DE SU CONTROL Y ESCLAVITUD. Usted es muy idealista cuando quiere y presume de tener acciones en ese sentido, pero no es cierto, estamos todos en el mismo grupo de facilitadores del control por los de más arriba que ni siquiera son los que salen en la tele.

Los jázaros se han adelantado a prohibir el uso de paneles solares sin el pago de un cánon a sión.

El motor de agua, otro gran tabú desarrollado y por el que murieron sus inventores, patentadores y diseñadores por órdenes de sión.

Un mundo con energías y recursos libres.

Aquí se va a ver si hay algún país libre del necesario y condicional intercambio de sus producciones y materias, de sus recursos y su inventiva, independiente de las decisiones de sión.

Tanta mentira de superioridad tribal y al final, es una sobreexplotación dimensionada a toda la historia de la humanidad en manos de unos poquísimos que negocian con la muerte como tributo al satanás que adoran, veneran y rinden tributo de sangre humana. Criminales de primer orden, sueltos por el mundo e intocables de cualquier tribunal que también controlan. Toda una jerarquía faraónica impertérrita en el devenir de todos los tiempos desde nuestro conocimiento en Sumeria, Babilonia y Egipto, y al que se venden billones de bastardos de satanás penetrados por estos sionistas durante al menos y que sepamos de momento 30.000 años. Y en 30.000 años LA HUMANIDAD NO HA APRENDIDO NADA. Solo a venderse y a traicionar a su especie por el éxito y control de unos poquísimos faraonistas. Quizás la humanidad merezca sus desgracia por el poco interés en organizarse para su emancipación y despertar. Quizás nos han puesto a nuestros criminales faraonistas para que nos ejecuten durante miles de generaciones, escondiendo los descubrimientos, la verdad y los avances para entregarnos al Satanás que veneran estos criminales genocidas con los que no queremos acabar y seguir rindiendo culto.

Matad y acabad con vuestros faraones y seréis libres. Ellos no son humanos, no cometéis pecado capital, pues acabáis con bichos no humanos humanoides mimetizados en cuerpos humanos con una tecnología superavanzada. Si os quitáis de un zarpazo un insecto de vuestra piel, ¿por qué no acabáis con bichos grandes de vuestro tamaño y que son unos miles?. ¿Acaso hay un código penal por matar insectos?. Organizaros, pensad y determinación contra las alimañas humanoides.

«Game over sobre la energías libres».

El exprimer ministro de Letonia cobró seis millones de euros a cambio de apoyar públicamente la independencia de Cataluña

Ni Merkel, ni Obama. Los independentistas catalanes lograron su primer apoyo exterior en Letonia, en 2013. El que era primer ministro, Valdis Dombrovskis, defendió prestar atención al “poderoso mensaje” que llegaba de Cataluña y respondió con un “¿por qué no?” a su independencia. Un informe de la policía española asegura que el político letón recibió seis millones de euros por ese pronunciamiento y apunta que parte de ese dinero pudo salir de los fondos ocultos por el clan Pujol en Panamá.

Las ambiguas declaraciones públicas del primer ministro de Letonia el 13.9.13 sobre el reconocimiento a una Cataluña libre fueron pactadas previamente y sin duda compensadas económicamente, según fuentes solventes del entorno más cercano al referido político”. El informe de la Unidad de Inteligencia de la Policía Nacional investiga y analiza las motivaciones del hoy vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, para haberse pronunciado tan abiertamente. Las palabras del político letón (“El primer ministro de Letonia, dispuesto a reconocer un nuevo Estado catalán”, tituló El Periódico de Catalunya) provocaron que el Gobierno español llamara al embajador letón para pedirle explicaciones.

Dombrovskis se había pronunciado dos días después del enorme éxito de la Via Catalana, una formidable cadena humana por la independencia, desde Francia hasta el límite con Castellón, que se había llevado a cabo siguiendo el modelo de la Cadena Báltica que en 1989 fue importante para lograr la independencia de Letonia, Lituania y Estonia, hasta entonces sometidas a la Unión Soviética.

La unidad de inteligencia investigó durante meses y concluyó –“de fuentes fiables y solventes” con una fiabilidad “muy alta”– que “la cantidad que se habría pactado” a cambio de las declaraciones del político letón “sería en torno a seis millones de euros, si bien en principio la cantidad solicitada habría sido de diez”.

Los acuerdos se habrían llevado a cabo, según el informe, “a través de Sandra Bukane, persona de total confianza de Dombrovskis, siendo su más fiel asesora legal en sus funciones públicas así como en sus negocios privados”. Bukane fue representante del Ministerio de Hacienda y asesora del primer ministro hasta 2014.

El exprimer ministro de Letonia cobró seis millones de euros a cambio de apoyar públicamente la independencia de Cataluña

Una compañía que diseña mosquitos genéticamente modificados liberó en 2012 millones de ellos “sin saber las consecuencias humanas”

SN.- Oxitec es una compañía cuyo objetivo es crear un mercado global donde los insectos transgénicos se expandan en todo el mundo con el fin de acabar con enfermedades transmitidas por insectos, y eliminar a los que se alimentan de los cultivos de los agricultores. En 2012 expandió millones de mosquitos genéticamente modificados en Brasil. El propio gobierno del país afirmo que desconocían el impacto futuro, y se deberían esperar unos cinco años de experimentación. La compañía también libero mosquitos en Islas Caimán y Panamá.

Casualmente, Oxitec es apoyada muy de cerca por una multinacional de pesticidas y semillas llamada Syngenta. La corporación ha sido acusada en numerosas ocasiones de proveer pesticidas destructivos y de encubrir la muerte de muchos animales que consumen maíz transgénico de la empresa.

Para ayudar a liberar a los insectos transgénicos, Oxitec lleva varios años influyendo en su regulación mundial. Un ejemplo de su influencia la tenemos en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, creada para ayudar a la evaluación de riesgos de los insectos transgénicos. Como en su día informó FarmWars, hay numerosos intereses para favorecer a Oxitec por parte de la institución europea, ya que varios expertos de esta tienen enlaces directos con la corporación. La conexión es muy similar a la conexión entre Monsanto y la FDA estadounidense, donde varios funcionarios del gobierno tienen intereses directos con la multinacional.

Un informe realizado en 2012 muestra cómo Oxitec impone sus propias leyes en cada pais que entra:

-La compañía no es responsable de ningún tipo de incidentes.
-Trata de impedir cualquier regulación en sus plagas de insectos transgénicos empleados en los cultivos que aparecen en la cadena alimentaria.
-Excluye cuestiones importantes en las evaluaciones de riesgo, como la posibilidad de transmisión de enfermedades a humanos y sus consecuencias.
-Ignora cualquier etiquetado en los cultivos producidos a partir de insectos transgénicos.

La compañía salvadora del Zika

El pasado 19 de enero, la autodenominada “corporación líder en la biología sintética”, anunció que Oxitec y el ayuntamiento de la localidad brasileña de Piracicaba, había ampliado el ‘proyecto amistoso Aedes aegypti’, tras conseguir sólidos resultados para controlar el vector principal del dengue, el chikungunya y Zika brotes en todo el mundo. Para satisfacer la creciente demanda de su solución de control de vectores de propiedad, Oxitec está iniciando una nueva planta de producción de mosquitos en Piracicaba, que tendrá capacidad para proteger a más de 300.000 personas.

Expansión

Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.

Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina. En ese sentido, el Ministerio de Salud de Costa Rica ya confirmó el primer caso en su territorio, el de un hombre que fue infectado en un viaje a Colombia. Y al otro lado del Atlántico, en Austria, Alemania, Portugal, Dinamarca y España también se han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.

Una compañía que diseña mosquitos genéticamente modificados liberó en 2012 millones de ellos “sin saber las consecuencias humanas”

Este navegador para Android te protege cuando te conectes a una red WiFi pública

Mientras muchos usuarios usan para navegar por Internet desde el móvil el navegador que les ofrece el terminal por defecto, otros muchos buscan instalarse nada más estrenar el terminal el que más les guste o mayor seguridad sientan que les aporta. Mientras que Google Chrome, Mozilla Firefox y Safari suelen ser los más utilizados, aquellos que estén usando en su smartphone Android el navegador Operaseguramente ya hayan probado la aplicación de gestión de datos Opera Max.

Se trata de un software que ayuda a ahorrar gran cantidad de datos de nuestras tarifas ya que ofrece la posibilidad de tener un control exhaustivo sobre el consumo de megas que vamos realizando desde el móvil. Aún así, la aplicación sigue mejorando para ofrecer un mejor servicio a los usuarios y acaba de recibir una importante actualización.

operaMax

En ella se incluye una nueva característica de seguridad y mejora de las conexiones WiFi, por lo que también ofrecerá una mejora en la velocidad de navegación. Según los propios desarrolladores, la nueva versión de Opera Max incluye una nueva tecnología llamada Opera Turbo que va a hacer que el protocolo spdy se base en SSL en lugar de HTTP 1.1.

En resumidas cuentas, esto mejorará la seguridad que nos ofrece la aplicación cuando navegamos conectados a redes WiFi públicas, como las que nos ofrecen multitud de cafeterías, estaciones de metro o tren, gracias al cifrado SSL. En esta última actualización la aplicación también reduce aún más el uso de datos al acceder a sitios web o redes sociales con gran contenido de imágenes o vídeo.

Pero otra de las novedades de Opera Max es que los usuarios podrán navegar de forma más rápida, además de segura, cuando se conecten a redes WiFi públicas. Concretamente se estima que supone un aumento del 23% de la velocidad actual a través de redes móviles. Dos características que sin duda serán recibidas con los brazos abiertos por los usuarios de Opera Max y que seguramente comenzarán a utilizar otros muchos usuarios, puesto que ya está disponible para su descarga para dispositivos Android a través de la Google Play Store.

Por lo tanto, si quieres comenzar a probarla ya puedes descargarla, siempre y cuando cuentes en tu dispositivo móvil con una versión de Android 4.0 o superior.

http://www.adslzone.net/2016/02/03/este-navegador-para-android-te-protege-cuando-te-conectes-a-un-red-wifi-publica/

Los científicos españoles que quieren crear una «segunda piel»

Redacción BBC Mundo

Camisetas con temperatura graduable para ciclistas, guantes conectados a baterías o prendas que controlan constantes vitales.

Son apenas algunos ejemplos de cómo la ropa inteligente o con tecnología incorporada promete mejorar nuestra calidad de vida y revolucionar la forma en que nos vestimos.

«Con el desarrollo de los wearables (dispositivos para llevar puestos) podemos llegar al interior del cuerpo humano», dijo a BBC Mundo Óscar Tomico, experto en wearables del centro tecnológico Eurecat en Cataluña, una institución pionera en ropa inteligente.

«Mediante la monitorización de constantes vitales podemos conocer mucho más cómo somos y qué hacemos. Con esta información podemos crear una segunda piel que evolucione con nosotros», agregó Tomico.

La camiseta inteligente desarrollada por Eurecat es el «primer maillot calefactable disponible en el mercado, que permite a los ciclistas soportar temperaturas de hasta menos 10 grados manteniendo las prestaciones de ligereza, flexibilidad y comodidad«, aseguró Miquel Rey, director general de negocios del centro.

«El maillot tiene el control de temperatura en el pecho, lo que es muy cómodo para los ciclistas que pueden graduar la prenda y combatir el frío», agregó Rey.

La venta de ropa inteligente superará los US$140 millones en 2018 en el mundo, según estimaciones divulgadas en el reciente encuentro internacional en Barcelona sobre ropa inteligente impulsado por Eurecat.

En 2013 las ventas fueron de poco más de US$10 millones, la mitad en Estados Unidos. Pero los analistas del sector esperan una verdadera explosión en la disponibilidad y demanda de ropa inteligente, sobre todo entre los jóvenes.

Ropa iluminada

Que los nuevos productos estén disponibles depende del interés de la industria de llevarlos al mercado. En el caso del maillot, por ejemplo, la empresa que dio la «tracción final» fue Confortec Sport.

Pero muchas otros dispositivos ya son prototipos probados.

El centro tecnológico de Cataluña es pionero en el mundo en tecnología electroluminiscente, que permite iluminar ropa y objetos flexibles sin que sea necesario enfocarla con luz como sucede con los reflectantes actuales, lo que tiene múltiples aplicaciones en el campo de la seguridad nocturna, por ejemplo.

La luz «impresa» es resultado de la impresión de tintas funcionales sobre sustratos flexibles que, colocadas de forma estratégica, al hacer pasar una corriente eléctrica por ellas, tienen la capacidad de convertir la energía eléctrica en luz, un fenómeno conocido como electroluminiscencia, según explicó Rey a BBC Mundo.

Entre los sustratos flexibles están el algodón, poliéster, el PVC o el nylon, entre otros.

Guantes y plantillas

Otro de los productos que desarrolla Eurecat es el guante calefactable. En su interior, estos guantes «tienen un bordado flexible realizado de múltiples fibras con capacidad de conducir electricidad y que conectado a una batería portátil es capaz de liberar calor cuando se enciende», señaló Rey.

La camiseta para el control de constantes vitales, también desarrollada por el centro, incorpora sensores capaces de captar, medir y comunicar en tiempo real señales como la frecuencia cardíaca y respiratoria o la temperatura corporal.

Las constantes vitales pueden leerse en forma instantánea desde un ordenador o cualquier dispositivo móvil.

Y la plantilla para prevenir caídas, que está siendo desarrollada principlamente para personas mayores, se coloca dentro del zapato para monitorear el modo de andar.

«Gracias a un sistema wireless (inalámbrico) y chips integrados en la plantilla, los datos captados por el movimiento del pie se envían a un dispositivo móvil o a un ordenador para que el médico, el cuidador o el enfermero puedan seguir la evolución del paciente», afirmó Rey.

Eurecat trabaja también en un body o malla inteligente para prevenir lesiones lumbares, que «combina diferentes tipos de sensores para prevenir riesgos de fatiga lumbar y da pautas correctoras al usuario, con el objetivo de evitar esta patología que produce incapacidad laboral a 142.000 personas en España cada año», señaló Rey.

Ropa interactiva

La mayoría de los wearables actuales se centran en la monitorización y en la comunicación de la información mediante pantallas, sonido o luz, de acuerdo a Óscar Tomico.

«Queremos ver un futuro de la ropa del día a día más personal, interactiva y sobre todo sostenible, fuera de los modelos de negocio de producción en masa actual», dijo a BBC Mundo el experto de Eurecat.

Para Tomico, el avance tecnológico hará que en unos años se puedan integra múltiples funciones en los textiles inteligentes.

«Esto nos permitirá completamente cambiar la manera de entender la ropa, cómo nos vestimos y cómo la compramos».

http://www.24horas.cl/noticiasbbc/los-cientificos-espanoles-que-quieren-crear-una-segunda-piel-1921351

Chile: su desigualdad social estructural y multidimensional

CRISIS PARA LOS DE ABAJO, BIENESTAR PARA LOS DE ARRIBA
Comúnmente, las noticias y los análisis sobre la injusticia social en Chile se centran en las pésimas condiciones de vida de los millones de chilenos/as ‘de abajo’, pero muy poco se dice de ‘los de arriba’, quienes, al contrario, no son alcanzados por dicha zozobra.
Creemos que se debe profundizar en la relación dialéctica existente entre ambos extremos de la iniquidad social imperante
I. Crisis por abajo
1.- El Sueldo Mínimo y los Demás Ingresos:
Durante 2015, nos pudimos informar sobre las precarias condiciones de vida en que viven millones de chilenos/as de la clase trabajadora, realidad que se profundiza y extiende en una formación en la cual el capital monopólico-financiero se “hace la América”.
En agosto pasado, Fundación Sol mediante, supimos que uno de cada 4 trabajadores tienen un salario igual o menor al Sueldo Mínimo (SM). De acuerdo con la fuente de tal reporte, del total de todas las categorías ocupacionales (asalariados, cuenta propia y empleadores), 1.681.213 personas ganan el SM o menos; es decir, un 24,5 % del total.
Para realizar este estudio, se trabajó con los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del año 2013, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), con el respectivo SM de esa época, el que alcanzaba los $ 210.000.
En tanto, al considerar la totalidad de trabajadores dependientes que se desempeñan en el sector privado (servicio doméstico y asalariados de empresas externas en el sector público), se registran 1.086.162 personas que ganan el SM o menos y, de ellos, 431.917 ni siquiera recibe la gratificación legal.
Desde el 1° de enero pasado, el SM pasó a ser de $ 250 mil. Si comparamos tal valor con el de 2013, cuando se efectuó el estudio mencionado, obtenemos que la mejora salarial en el período se acerca al 19%. Si consideráramos el IPC como único deflactor, concediéndole además el beneficio de la duda sobre lo acertado de su cálculo, la inflación en estos tres años suma un 12%, con lo que nos quedaría al menos un remanente de un 7% del mezquino incremento del SM. Pero, como nada en nuestra formación puede ser tan fantástico para los ‘de abajo’, si nos atenemos a lo ocurrido en dicho lapso con la inflación real, que debe bordear el 25%, obviamente no sólo el famoso SM ha perdido todo su valor, sino que los salarios de los/as chilenos/as en general. Sólo tómese en cuenta el pan, un artículo de primera necesidad, el que pasó de costar $ 990 el kilo en septiembre de 2013 a $1.210 en noviembre pasado, incrementando su valor en un ¡22%! Claro, se puede alegar que la inflación del bendito pan afecta sólo a los hogares de menores ingresos, pero resulta que es en estos en donde se percibe y sufre el miserable ‘costo salarial mínimo’ (y más allá).
Nos podrían alegar que una cosa es el salario mínimo y otra son los ingresos en general; o sea, ¡no seamos fijados! No obstante, debiéramos decirles que en el apartado Trabajo de la mentada Casen 2013 se puede apreciar que el ingreso por concepto del trabajo (cuadro 3.1), según promedio mensual de la ocupación principal por decil, pasó de $1.113.735 a $1.258.684 entre 2011-2013 para el decil más rico, mientras que el ingreso mensual del decil más pobre pasó apenas de $92.947 a $107.871, en igual período. En resumen, los más pobres en Chile ganan casi 12 veces menos que los más ricos.
Aportemos que luego de 25 años (hasta 2014), en que la formación ha presentado una tasa de crecimiento económico promedio anual por sobre el 5%, el 70% de los trabajadores chilenos gana menos de $400.000, monto que bajo los estándares del Chile actual, donde el costo de la vida se parece cada vez más a un país europeo, no sólo resulta insuficiente, sino que también prohibitivo hasta para participar en la vida política nacional (si no se es cercano a Penta, SQM u otras empresas rateras). Pero, en lo principal, si consideramos que un trabajador lleva a su casa esos $400 mil, los 4 habitantes promedio de ese hogar tendrán un ingreso de $100 mil; es decir, en palabras de los tecnócratas del MIDESO –que arriesgaron una nueva metodología para definir la línea de pobreza-, el 70% de los hogares chilenos se encuentra malviviendo apenas un 9% por sobre la línea que los sindicaría como de una moderna pobreza “multidimensional” ($361.310); ¿Qué tal? Dicha precariedad económica podría explicar el desastre que ocurre en el común de las familias cuando deben enfrentarse a la cesantía, la enfermedad, la educación de los hijos, el alza y los vencimientos de las deudas comerciales, etc. De hecho, durante 2015 aumentaron en un 13% los morosos, con gran incidencia de nuevos morosos y acrecentando su nivel de endeudamiento los adultos mayores. Sin embargo, los áulicos del capital monopolista achacan esto “a la alicaída actividad económica” y no a los bajos sueldos vigentes, escamoteando así una de las principales formas de explotación indirecta de la clase trabajadora.
Si de verdad el SM fuese lo ‘mínimo’ como para reproducir la fuerza de trabajo, debiera tener un valor igual o superior a la actual línea de pobreza, que el MIDESO, dentro de un modelo “multidimensional”, coloca en $ 361.310 para una familia de 4 integrantes (p 13). Creemos que esta última estimación, con todo lo sesgada que pueda ser, representa un primer acercamiento a la necesidad que el SM exprese de verdad unas condiciones adecuadas de vida para los trabajadores.
De hecho, en Europa y en línea con lograr cubrir socialmente las necesidades básicas y de seguridad y protección, se está levantando una campaña por la implementación de una Renta Básica. Esta es, en pocas palabras, “Una asignación monetaria incondicional para toda la población. Un dinero que el Estado pagaría cada mes a todos los ciudadanos y residentes acreditados, sólo por serlo.” No obstante, su financiamiento no es sencillo: “a través de una profunda reforma fiscal y del ahorro derivado de la supresión de subvenciones y subsidios públicos que pasarían a ser innecesarios, podría financiarse una Renta Básica para toda la población adulta de España de unos 7.500 euros al año” (negritas en el original). O sea, hablamos de unos $ 5,8 millones -al 24/01/16- anuales, o $ 482.892 mensuales, lo cual nos parece más adecuado para empezar a hablar de SM –que denominaremos SM1-.
Con todo, a un nuevo y mejorado SM1, que creemos debe tener un valor entre la línea de pobreza del MIDESO y la Renta Básica arriba aludida (a la espera que acá realicemos un más acertado cálculo del umbral de la pobreza), se le debiera agregar, anualmente, el nivel del crecimiento económico nacional, excedente del que solamente ha venido echando mano el empresariado. Así, si la economía en Chile, medida como PIB, creció un 290% entre 2001 y 2013(INE-BCC), ese mismo monto debiera haberse agregado al incremento del SM y debiera seguir haciéndose en lo porvenir (en aquel período, el SM creció apenas un 35%).
Raya para la suma, el salario mínimo en Chile debiera ser, al menos, de $ 422.101 (promedio LP-MIDESO y RB) y a este se debiera, en adelante y anualmente, sumar los porcentajes del costo de la vida y del crecimiento económico.
2.- La Pobreza, ¿Sólo Cuestión de Ingresos?:
Hace poco, el representante del PNUD y de la ONU en Chile, Antonio Molpeceres, señaló que, “en Chile la desigualdad es el tema más preocupante. En materia de educación y políticas fiscales hay un reconocimiento a nivel nacional que, si el país quiere progresar, debe haber un crecimiento de toda la población ya que, en definitiva, los países que más han progresado suelen tener menor desigualdad”.
Por su parte, Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, también plantea que la resolución de la extrema desigualdad social imperante se puede lograr mediante meras políticas públicas. Así, para lograr la erradicación de la pobreza, cree que es el Estado quien debe hacerse cargo de tener políticas públicas que permitan fijar umbrales lo suficientemente adecuados para suplir cuatro ámbitos primordiales: educación, salud, vivienda y trabajo. Y agrega: “no podemos seguir pensando en superar la pobreza sin abordar la vulnerabilidad en Chile, ya que cerca del 45% de la población se encuentra en esta situación, sin poder hacer frente a situaciones como la pérdida de empleo, enfermedad u otros problemas”.
Para ahondar en la problemática, con un enfoque más amplio si se quiere, pero igualmente desde la institucionalidad, una socióloga de la U. de Chile, Emanuelle Barozet –estudiosa de la fantasmal ‘clase media’ chilena-, nos aclara que existen diferencias entre los conceptos de pobreza y desigualdad, y que desde las políticas públicas no se enfrentan de la misma forma. En el caso de la pobreza, las posibles soluciones podrían ir por el lado de la archiconocida –en el mundillo tecnocrático- ‘generación de oportunidades’ en el acceso a la educación, la salud, el bienestar de la infancia, de empleo, entre otras. Además, menciona que “el problema es que en Chile tenemos pobres que están trabajando, y esto se produce porque los sueldos son tan bajos que hay una franja de la población que sigue en situación de pobreza”; o sea, para la estudiosa, los pobres seguirán pobres aunque trabajen, lo que igualmente resta mérito a los salarios de los no pobres y que guarda relación con lo que desarrollamos en el punto anterior. Por desigualdad en una sociedad, Barozet explica que es la distancia entre las familias más pobres y las más ricas. Entonces, pueden existir sociedades con relativamente menos pobres, pero que son más desiguales, como es el caso de Chile. Al respeto, disentimos en que aquí existan menos pobres, puesto que son los modelos de medición y los puntos de corte utilizados para su definición los cuales los minimizan y relativizan, apriorísticamente. Con todo, la socióloga aporta que para atacar este problema, “hay que desplegar estrategias que afecten al conjunto de la estructura social, particularmente un sistema de impuestos más eficiente del que rige en este momento en Chile”, a lo que agregaríamos que este debe ser de carácter progresivo, no como el actual, que heredáramos de la dictadura cívico-militar y que los gobiernos de ésta democracia de baja intensidad se han cuidado mucho en no afectar (de hecho, la última reforma tributaria se suavizó hasta dejarla casi igual que antes, con mantención del envilecido FUT).
La pobreza, más encima, no sólo tiene una dimensión numérica, relativa o absoluta –con independencia del modelo que se la mida. También posee una clara distribución geo-social, habida consideración que el capitalismo adolece de un desarrollo desigual y combinado. Así, 1 de cada 5 habitantes de las regiones del Biobío y del Maule son pobres, mientras que 1 de cada 3 lo son en La Araucanía, muy al contrario de lo que sucede en la comuna de Vitacura, donde ellos representan un minúsculo 0,3%. En la misma Región Metropolitana, comunas como La Granja, Melipilla y San Bernardo aparecen como muy pobres comparadas con aquellas del ‘Barrio Alto’. Por ende, cualquier abordaje de dicha condición social debe ser acometida en términos de una discriminación positiva: desde el campo a la ciudad; desde las regiones y comunas más pobres a las más ricas; e incluso, desde los sectores más desfavorecidos a los más pudientes dentro de una misma comuna.
3.- La Desigualdad Social Estructural:
Afirmamos que es necesario estar alertas ante el discrecional uso de promedios y tasas, mediante los cuales se nos pretende ocultar las situaciones específicas y los reales efectos del desigual y asimétrico patrón de acumulación capitalista que se nos ha impuesto, el que en parte hemos ido aceptando. Si observamos con no tanta atención la situación socio-económica de nuestra formación, podremos apreciar las extremas desigualdades que persisten en la totalidad de las esferas de la vida social. De hecho, un índice internacionalmente aceptado como un indicador del nivel de la desigualdad (o de la igualdad) de los ingresos en un país, el de Gini (0 equidad perfecta; 1 inequidad perfecta, y ONU establece que un 0,4 es alarmante), no varió nada en Chile entre 1990 (0,554) y 1999 (0.559); sólo mejoró un 6% entre 1999 y 2006 y apenas un 2,6% entre 2006 y 2011; en suma, entre 1990 y 2011, las 4/5 partes de todo lo que llevamos de ésta parodia de democracia, la desigualdad de los ingresos se atenuó solamente en un 8% (¡!) y eso sobre datos oficiales, puesto que hay expertos que aseguran que el índice de Gini, al menos en 2013, debía ser de es 0,57, ya que hay ingresos ocultos.
Nuestro último índice de Gini, de 0,508, nos coloca como uno de los países peor evaluadosdentro de la OCDE. A su vez, dentro de Latinoamérica, también salimos mal parados: con datos de 2009, cuando Chile exhibía un índice de 0,551,mostraban una distribución del ingreso mejor que la nuestra Nicaragua (0,34), Argentina (0,445), Perú (0,483), Ecuador (0,493), México (0,47). De los conocidos, sólo nos gana Brasil, que presentaba un Gini de 0,527 en 2012.
Chile, su anómala economía, crece. Sin embargo, el antes mencionado Leonardo Moreno nos aclara: “(…) efectivamente la gente tiene un mejor bienestar relativo respecto de algunos aspectos y que la mala redistribución no es más que la punta del iceberg de una serie de otras desigualdades que Chile tiene, y para las cuales requerimos políticas públicas.”
Un trabajo ya antiguo (2007), pero muy ilustrativo sobre la problemática en discusión, establecía fehacientemente que el “gran generador de desigualdad en Chile no son los sectores más pobres, sino que el 10% o incluso el 5% más rico”.
Y claro, si bien el gobierno y el bloque político de Estado puede alardear que, teóricamente, “redujeron los pobres” (un 26% entre 2009-2013, según la novedosa medición multidimensional CASEN), resulta que en el mismo estudio del MIDESO se anota que entre 2011 y 2013 no varió casi en nada la distribución del ingreso monetario entre los hogares chilenos según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar. Es más, el ingreso de los hogares del decil 1, el más pobre, se mantuvo idéntico (con apenas un 2% del total) y los del decil 10, el más rico, varió apenas en un -1% (embolsándose el 34,4% del ingreso total). Es decir, más bien los pobres pasaron a un nivel ‘superior’ de pobreza, mientras que los ricos siguen ganando como siempre.
II. Bienestar Para los de Arriba
1.- Las Bases de ese Bienestar:
Existen dos puntales que sostienen la prosperidad de la parte superior de la pirámide social: un muy eficiente sistema económico-productivo y financiero, bien aceitado con recursos públicos y privados, esmeradamente protegido de los embates políticos populares por parte de los gobiernos de la democracia a medias de las últimas dos décadas; y el más eficiente aún sistema de explotación de millones de chilenos/as (e inmigrantes), en sus modalidades laboral y extra-laboral.
Antes que entrásemos a la alharaca generalizada acerca de la ralentización de nuestra formación social-económica, asunto que no es ajeno a lo que acaece en el Sistema Capitalista Mundial(SCM), en agosto pasado nos notificamos que el nivel alcanzado por la actividad económica en el mes de junio se expandió en un consistente 2,7%, superando así todas las expectativas. Superando el promedio de las estimaciones de los ‘serios’ expertos en la materia, la cifra entregada entonces por el Banco Central respecto al Imacec de junio en comparación con el mismo mes de 2014 mostraba una lozana actividad económica. De acuerdo al informe, la serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y había crecido un ¡3,1% en doce meses! En el resultado incidió, principalmente, el incremento de la industria manufacturera y de la actividad minera.
Se nos puede rebatir que aquella lozanía ha mermado en su despliegue. Sin embargo, los últimos datos disponibles del INE no avalan los malos augurios. La agencia oficial constata cifras positivas durante 2015 en los sectores de: comercio al por menor, supermercados, electricidad-gas-agua (EGA), y bajas en minería y producción manufacturera, pero en estos últimos casos la variación acumulada sólo decrece en un -0,6%. Los mismos, a su vez, inciden en el Índice de Producción Industrial (IPI), el que cae en un 3,3%, pero ambos dependen mucho de materias primas de exportación que atraviesan por un período de menor demanda. Pero esto tenderá a cambiar positivamente durante el presente año, sobre todo en el tema del cobre, como podemos anotar en un estudio de alguien que sabe muy bien del tema.
Además, y como debiera hacer toda persona sensata que quiera efectuar un análisis más serio, cualquiera conclusión que se quiera extraer debe considerar una perspectiva desestacionalizada y de más largo aliento de los índices económicos. De ser así, observaríamos que el IPI de enero 2010 a diciembre de 2015 se incrementó nada menos que un 11%, en tanto que el Índice de Producción Minera y el de Producción Manufacturera lo hicieron, en igual período, en un 9% y un 12%, respectivamente. Pero, el que se sacó el premiado fue el Índice de EGA, el cual ascendió en el lapso mencionado un 25%. Ergo, son todas cifras que no tienen nada de críticas.
En cuanto al capital bancario, el último resumen sobre su desempeño realizado por la SBIF nos aporta puras buenas noticias. Como que la actividad sectorial, medida por la variación real de las colocaciones, registró un crecimiento de 7,85% en doce meses. Si se ajusta esta tasa de variación, excluyendo las colocaciones de las sucursales y filiales de los bancos en el exterior, la tasa de crecimiento en Chile, en el último año, ascendería a 6,05%. Las colocaciones comerciales (empresas), que explican el 59,53% del total de colocaciones, mostraron un incremento real, en doce meses, de 7,25%. Las colocaciones de consumo crecieron un 6,65% en doce meses, superior al 5,30% obtenido en noviembre (6,90% sin sucursales y filiales en el exterior), al igual que las colocaciones para la vivienda que se expandieron un 12%, mayor al 11,79%, obtenido en el mes anterior (10,53% excluidas las sucursales y filiales en el exterior). Sumando y restando, los próceres del capital bancario, muy identificado con el monopólico-financiero, se embolsicaron durante 2015 $ 2,2 mil millones.
Ahora, si nos fijamos en la diferencia de utilidades 2014-2015, por cierto que la banca redujo sus ganancias en 14,4%. Pero si nos atenemos a la rentabilidad sobre el patrimonio, el sistema bancario obtiene a diciembre, después de impuestos, nada menos que un 14,32%, destacando el Falabella, con un 28,2%; el de Chile, 20,4%; el Ripley, 16,7%; el BCI, con 16,5%. De lo anterior se pueden extraen dos conclusiones: 1°.- el capital bancario se fortalece y pasan a tener un lugar destacado aquellos bancos ligados a las grandes tiendas; 2°.- la última “alza” de sueldos del sector público quedó en un magro y regresivo 4,1%: “debido al complejo momento por el que atraviesa la economía”, según la ministra del trabajo. Pues bien, a nadie le causó preocupación que, en medio de ese “complejo momento”, la banca obtuviera un ‘mejoramiento’ del 14,4% en 2015; ¿por qué será?
2.- ¿Cómo es ese Bienestar de los de Arriba?
Hace casi dos años, Marko Kremerman nos decía, muy acertadamente: “Mientras la remuneración promedio de un gerente general de una gran empresa chilena supera los $18 millones y las autoridades nos dicen que estamos al borde del desarrollo (porque nuestro PIB por persona se sitúa en torno a los US20.000), el grueso de la población debe conformarse, luego de trabajar 45 o más horas a la semana, con un salario que los obliga a endeudarse para comer, vestirse, pagar las cuentas básicas, educar a sus hijos o acudir al doctor en caso de enfermedad. Ni hablar de recreación”.
Aparte de lo indicado páginas atrás sobre la última encuesta Casen, respecto de lo que se puede extraer de la desigual distribución social, nacional y geosocial del ingreso, agreguemos otros datos desde la perspectiva de los de ‘arriba’. En laCasen 2013 tantas veces referida (cuadro 4, p. 17), se nos reitera una de las expresiones más claras de la desigual distribución de los ingresos. Allí, se puede constatar que el decil más rico de la población (10%) tiene un ingreso superior a la suma de los ingresos de los 6 primeros deciles (60% de la población), situación que no varía entre 2010-2013.
Ahora, si hiláramos más fino, nos podemos encontrar con que en 2010 casi un tercio (31,1%) del ingreso de Chile llegó al 1% más acaudalado de la población, mientras que sólo algo más de los dos tercios (68,9%) restantes se distribuyó entre el 99% de los demás chilenos. La participación del 0,1% más acaudalado fue en promedio de casi 20% para el período 2005-2010. Es decir, ese 0,1% más rico capturó en promedio más de la mitad del ingreso que capturó el 1% más rico. Pero, a su vez, la participación del 0,01% más rico fue de un 11,5%, en promedio más de la mitad de la participación del 0,1% anterior (19,9%).
La diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre en 2013 era de 27 contra 1. Pero si uno dividiera la población en 20 partes, como hizo hace dos décadas Jacobo Schatan, se encuentra con que esa inequidad distributiva se abulta aún más: “las diferencias entre los extremos llega a ser escandalosa: $8.600 mensuales para el primer veintil (5% más pobre) y $797.660 para el veintil 20 (5% más rico). Este último valor era casi 7 veces la media nacional y 93 veces la media del primer veintil” (negritas nuestras).
Es la cúspide de la pirámide de la distribución del ingreso, se encuentra el selecto grupo de los ‘súper ricos’ chilenos: el casi 1% de la población. Hace tres años, ysegún un estudio de la FEN de la U. de Chile, eran unas 1.200 personas, que percibían sobre US$ 10 millones anuales. Éste inmenso dineral era casi 3 mil veces mayor que el ingreso promedio del 80% de la población ‘más pobre’. «Chile es por lejos el más concentrado entre todos los países para los cuales existen datos basados en declaraciones tributarias oficiales y estimaciones de las ganancias de capital», concluía el estudio.
Al analizar la evolución de las participaciones de los «súper ricos» en el ingreso total del país -incluyendo utilidades no distribuidas, pero no las ganancias de capital- se observa que en 2010, casi un tercio (31,1%) del ingreso de Chile llegó al 1% más acaudalado de la población, mientras que sólo algo más de los dos tercios (68,9%) restantes se distribuyó entre el 99% de los demás chilenos». La participación del 0,1% más acaudalado fue en promedio de 19,9% para dicho período (2005-2010). Es decir el 0,1% más rico capturó en promedio más de la mitad del ingreso que capturó el 1% más rico. A su vez, la participación del 0,01% más rico, fue 11,5%, en promedio más de la mitad de la participación del 0,1% (19,9%). Sin duda, esta enorme aceleración que evidencia la regresividad de la distribución del ingreso explica por qué Chile se encuentra entre los países con la peor distribución del mundo. Es más, si se incluyen en el cálculo de la repartición del ingreso nacional las ganancias de capital, se observa que el 1% más rico de Chile recibe 2,6 veces más dinero como proporción del ingreso total del país que lo que recibe, en promedio, el 1% más rico de los otros países comparables bajo estos parámetros: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, España y Suecia. Inclusive, «El 0,1% más rico en Chile se lleva cuatro veces más y el 0,01% de mayores ingresos se apropia de casi 6 veces más que el promedio de estos países». Y «aun excluyendo las ganancias de capital o las utilidades retenidas, la participación del 1% más rico es la más alta registrada dentro de una lista mucho más amplia, de alrededor de 25 países».
Con seguridad, la derecha y la Nueva Mayoría (NM) alegarán que gracias a las reformas supuestamente ‘sociales’ de sus respectivos gobiernos la antes mencionada pésima distribución ha logrado ser atenuada. Debemos informales que ello no es así. En la última encuesta Casen, como anotáramos en el punto 3 de los de ‘abajo’, podemos constatar que la regresiva tendencia se mantiene de lo más robusta, pues se indica que entre 2011 y 2013 el ingreso de los hogares del decil 1, el más pobre, se mantuvo idéntico (con apenas un 2% del total) y los del decil 10, el más rico, varió apenas en un -1% (embolsándose el 34,4% del ingreso total).
Hasta la omnímoda OCDE ha llamado la atención al empresariado de Chile acerca de la extrema desigualdad reinante en el país.
3.- Pero, ¿Qué Impide que este Injusto Sistema No Reviente?
La primera razón, creemos, es de tipo político-ideológica. La mayor parte de la clase trabajadora logró ser domeñada en lo más íntimo y se logró incorporar en ella el imaginario que todo lo que existe es como debe ser y que poco o nada se puede hacer para transformar ésta realidad y, por ende, sus condiciones de vida. Por último, ahí están los créditos para resolverlo todo, moderna forma de la antigua explotación mediante fichas; explotación que por lo demás es de tipo extralaboral, en que el patrón ni siquiera requiere de un látigo, pues el viejo está tan endeudado que no se atreve ni a chistar por temor a quedarse sin pega, con lo que se vería imposibilitado de pagar a tiempo las múltiples deudas familiares.
El rechazo del pueblo trabajador a la organización social es ingente y extendido, siendo mayor aún la reticencia a plantearse alguna participación de tipo política en alguna orgánica de la izquierda anticapitalista, las cuales, por lo demás, se debaten entre sus contradicciones, errores y debilidades. Eso de la ‘política’, la tradicional, la ‘sucia’, le suena a embuste y a hacerle la carrera a unos tipos ociosos.
Es archiconocido que el porcentaje de sindicalización en Chile raya casi en lo paupérrimo, siendo ello más complejo de resolver en los marcos de un mercado laboral donde se imponen el contrato tercerizado o subcontrato, la precarización, la polifuncionalidad, con un inmenso sector de servicios en que las condiciones laborales y de remuneración son cuasi salvajes. Sin duda, el sindicalismo chileno no termina de dar cuenta de todos los cambios producidos en la formación económico-social en las últimas décadas. Si lo fuera, tendería a ser más flexible y democratizador; todo lo contrario de lo que ocurre en las sedes sindicales hoy por hoy, con algunas honrosas excepciones.
Seguidamente, también se imponen razones de tipo económico-monopólicas para impedir alguna transformación del actual inicuo estado de cosas: el bloque político de Estado –conformado por el bloque dominante y con la participación activa del grupo mantenedor del sistema que es la NM- rechaza, por todos los medios posibles, cualquier incremento significativo de los sueldos de la clase trabajadora, lo que pudiera afectar las actuales monstruosas tasas de ganancia de la que echan mano las fracciones de la gran burguesía, hegemonizada ésta por la monopólico-financiera. Es porque existen los Luksic, los Angelini, los Matte, los Falabella, los Paullman, que millones de trabajadores en éste país reciben sueldos miserables -y viceversa-, situación que se mantiene relativamente estable desde el mismo 11 de septiembre de 1973, pero que se mejoró, adornó y sublimó desde 1990.
Otra razón, de tipo económico-ideológica, es el temor que la gran burguesía, la derecha y la NM introducen en la formación respecto a que la primera se enoje y no desee invertir como lo hace. En ese contexto, el BC señala que una de las causales de la ralentización del desempeño económico (medido como PIB) durante buena parte del presente año, así como durante 2014, ha sido una prolongada debilidad de la inversión. Sin embargo, por lo trascendente del caso, detengámonos a aclarar tres hechos al respecto.
Primero, desde mediados de los “70s y bajo la dictadura cívico-militar, cuando se produjo el shock de la economía nacional a fin de ajustarla a las necesidades y orientaciones del capital monopólico-financiero, se transformó el Estado productor o potenciador de una relativa industrialización a otro de carácter subsidiario, lo que supuso que la inversión en Chile dependiera significativamente del sector privado y al que se reforzó con subsidios o aportes directos del Estado. Ello no ha variado, por lo que podemos asegurar que la debilidad en la inversión durante estos 25 años de democracia de baja intensidad es mayormente achacable al empresariado, quien ha profitado de los aportes y prebendas estatales y ha elevado a niveles extremos la plusvalía absoluta, negándose consistentemente a invertir por sobre el mínimo necesario para la formación bruta de capital fijo. Los tecnócratas y exegetas del gran capital, a su turno, no ligan la histórica contención de la inversión por parte de nuestra burguesía a su desenfrenado apetito por el capital dinero, sino que lo escamotean bajo atenuantes tales como “Confianza” o “Incertidumbre”.
Segundo y relacionado con lo anterior, no es verdad que sólo en los dos últimos años la inversión se haya mantenido baja. La pura realidad es que desde que comenzara la falsa democracia en curso, a principios de los “90s, ella ha ido incrementándose muy en relación con el aumento del PIB, pero su variación interanual es de una baja amplitud; tanto así que, entre 1989-1990, ella tuvo una caída de -2.5% y entre 1990 y 1991, de un -14%. Es decir, nuestra burguesía se ha subido virtualmente al ‘apa’ del Estado subsidiario y se ha dedicado a presionar a cada gobierno del duopolio politicastro para que le aseguren sus ingentes tasas de ganancias y por cierto las condiciones socio-políticas que permitan que los trabajadores sean esquilmados.
Tercero, la inversión, una potente herramienta de desarrollo, hoy en manos de una burguesía centrada en su riqueza y firme y dependientemente aliada al capital transnacional, deviene en un instrumento de chantaje de la clase dominante sobre el conjunto de las demás clases y hasta de las otras fracciones de la burguesía. “Si se despliegan reformas (por muy chatas que estas sean, tales como las planteadas por la Nueva Mayoría) que afecten nuestra tasas de ganancias, pues no invertimos y esto se hunde”, tal es la amenaza más o menos explícita de nuestros grandes empresarios. Entonces, Bachelet corre y les ruega que no se molesten, que sus reformitas serán hechas con ‘realismo’; o sea, con la debida ‘renuncia’. Y, entonces, los dueños de Chile le señalanque valoran el cambio de discurso del gobierno para afrontar las reformas con realismo, mirando la situación económica del país, situación que ellos mismos manejan
Con su tozuda postura, el empresariado (y los que lo apoyan y justifican) sólo persigue mantener las actuales tasas de desigualdad en Chile, las que resultan ofensivas hasta para las potencias capitalistas de la OECD. Ellas saben que el nuestro es el país con más desigualdad de la entidad, medido por el coeficiente de Gini, donde los ingresos del 10% más rico son 26 veces mayores que los del 10% más pobre
En Suma:
Una vez descartada la supuesta ‘debacle’ o ‘crisis terminal’ de un modelo económico monopólico para nada enclenque, la verdad es que para terminar con la pobreza y la desigualdad social en Chile (así como en la mayor parte de las formaciones del Sistema Capitalista Mundial y habida cuenta que nadie del bloque político de Estado lo hará, primeramente habría que acabar con las bases, las determinantes y los sostenedores de la actual división clasista de la sociedad, impulsar una economía orientada a resolver las necesidades de las grandes mayorías y avanzar en conjunto con el pueblo trabajador en la construcción de una sociedad mejor para todos; ni más ni menos. Lo demás, es pura engañifa, consciente o inconscientemente pregonada.
Finalmente, afirmamos que ninguna contradicción, por más evidente y gigantesca que sea, se decidirá del lado popular por el sólo hecho de que digamos los conjuros adecuados. Debemos apoyar cada uno de los movimientos reivindicativos que existan en cualquier sector social y geográfico, en la medida de nuestras fuerzas, elevándolos desde lo inmediatista o economicista a un nivel más consciente y politizado; llevemos a enfrentarse a los explotados y excluidos con el sistema que los afecta y aprovecha, enseñando en la práctica lo que podrían ser años de teoría; no dejemos de reivindicar la justicia popular para todos aquellos casos de atropellos a los DDHH sufridos por nuestro pueblo, los de antes y los de ahora, rescatando de paso a las agrupaciones desde el vergonzoso entreguismo y esterilidad en que se encuentran postradas hoy; no cejemos en la mantención y el mejoramiento de todas las condiciones sociales alcanzadas, comenzando por un sueldo mínimo no inferior a $422.000; agitemos la solidaridad, la organización social más estrecha, la amistad en el seno de todas las instancias de trabajadores y populares; reivindiquemos la salud, la vivienda y la educación públicas como derechos inalienables, de carácter social, los cuales no pueden ser privatizados, directamente o mediante el argumento de la subsidiariedad; no abandonemos la solidaridad con las luchas del pueblo mapuche y sigamos apoyando su reivindicación de autonomía e identidad; y un largo etc., en donde nuestra máxima debe ser siempre la propuesta por el Maestro Simón Rodríguez, enarbolada para que la América insurrecta se lanzara a su primera independencia: “¡O inventamos o erramos!”.
¡QUE LA HISTORIA NOS ACLARE EL PENSAMIENTO!
¡SÓLO LA LUCHA Y LA UNIDAD NOS HARÁN LIBRES!
http://carlosagaton.blogspot.com.es/2016/02/chile-su-desigualdad-social-estructural.html

Ahora los estados guerreristas se llaman “Small Group”

«Son siempre los mismos compañeros de merienda.
Crean alianzas excluyentes y beligerantes, en realidad antagónicas de la comunidad internacional y altamente nocivas.
Se ponen nombres bonitos, se reúnen con frecuencia en los países miembros, toman decisiones tóxicas y luego, esperando que nadie las recuerde, archivan los nombres que resultaron ridículos ante las tragedias provocadas.
 Ahora es el Small Group.
En 2011, cuando empezaron los bombardeos de la OTAN, los mismos sujetos (OTAN/Golfo, satélites y “rebeldes locales”), se reunieron en varias ocasiones como Grupo de contacto sobre Libia. Luego de la conquista de Trípoli se renombraron Grupo Amigos de Libia.
 Pero simultáneamente, de 2011 a 2013 once países también se reunían bajo el nombre de Grupo Amigos de Siria, que más tarde devino Grupo de Londres.» Una cuadrilla de asaltantes y asesinos.
Ahora los estados guerreristas se llaman “Small Group”
La Farnesina (Ministerio de Relaciones Exteriores italiano) informa a la prensa sobre la próxima reunión en Roma (el 2 de febrero) del llamado Small Group of the Global Coalition to Counter Daesh, es decir: Pequeño Grupo de la Coalición Global para Enfrentar al Estado Islámico.
La nota para los medios enumera los 24 miembros de Small Group que es supuestamente la crème de la crème, el núcleo duro y puro de la lucha contra el Estado Islámico.
Y bien, en orden alfabético, casi de manera irónica encabeza la lista Arabia Saudita. Le siguen (aparte de Iraq como país víctima y otras naciones árabes, sin incluir a Siria, ni Rusia, ni Irán) entidades como Emiratos Árabes Unidos, Francia, Kuwait, Qatar, Reino Unido, Turquía, Estados Unidos.
En fin, precisamente aquellos sujetos, digamos OTAN / Golfo (más los satélites) que solos o en grupo han sido determinantes a la hora de desencadenar el atroz fenómeno autoproclamado Estado Islámico o Califato (ISIS, IS o ISIL, por sus siglas en inglés).
Las petromonarquías lo han alimentado desde pequeño con dólares y armas cuando quizás tenía otro nombre (los flujos de dinero desde el Golfo continúan). Turquía apoyó el paseíto facilitando el ir y venir de “combatientes” en Siria. La OTAN le ha servido de fuerza aérea con la guerra en Libia en 2011, regalándole la entrada al país nordafricano y a muchas zonas sahelianas. Estados Unidos y otros países de la OTAN le han servido de maestros de armas, entrenando por un alto precio a grupos armados en Siria, luego devenidos Estado Islámico o igualmente demoníacos.
Alguien dirá: el que rompe paga y el que creó (o contribuyó a crear) el problema debe solucionarlo o al menos a no seguir pecando. En este sentido podría parecer lógica la participación de varios Frankenstein en la Coalición Global para Combatir el Estado Islámico.
El punto es que: a) son reincidentes, tanto que parecen zorros asechando el gallinero; b) no hacen lo que dicen (por ejemplo, ¿Cómo terminó el Grupo de enfrentamiento económico al Estado Islámico, creado en Roma en marzo de 2015 por estos mismos zorros?); c) nunca reconocen sus errores y nunca pagan por ellos; d) se hacen pasar como “comunidad internacional”.
Sin embargo, son siempre los mismos compañeros de merienda. Crean alianzas excluyentes y beligerantes, en realidad antagónicas de la comunidad internacional y altamente nocivas. Se ponen nombres bonitos, se reúnen con frecuencia en los países miembros, toman decisiones tóxicas y luego, esperando que nadie las recuerde, archivan los nombres que resultaron ridículos ante las tragedias provocadas.
Ahora es el Small Group. En 2011, cuando empezaron los bombardeos de la OTAN, los mismos sujetos (OTAN / Golfo, satélites y “rebeldes locales”), se reunieron en varias ocasiones como Grupo de contacto sobre Libia. Luego de la conquista de Trípoli se renombraron Grupo Amigos de Libia. Pero simultáneamente, de 2011 a 2013 once países también se reunían bajo el nombre de Grupo Amigos de Siria, que más tarde devino Grupo de Londres.
Los compañeros de merienda siempre le ponen nombres lindos incluso a sus devastadoras guerras de agresión disfrazadas de cordero. “Operación Policía internacional” (Iraq, 1991), “Operación Fuerza Aliada” (Serbia, 1999); “Enduring Freedom” (Afganistán 2001), “Iraqi Freedom” (Iraq, 2003); “Protector unificado” (Libia, 2011)…
Por el contrario, los saudíes le dieron un nombre bello y decidido a su operación de aniquilación de Yemen, junto a otros estados sunnitas que están afiliados a ellos. Las bombas que llueven sobre los yemenitas desde el 26 de marzo de 2015, acompañadas de un bloqueo naval para rendir por hambre, se llaman de hecho Decisive Storm.
Esperemos que esta tormenta sea decisiva para el fin del reinado de los saudíes.
Marinella Correggia
http://percy-francisco.blogspot.com/2016/02/ahora-los-estados-guerreristas-se.html#sthash.27O9CwtO.dpuf

«La artillería turca cubre la retirada de terroristas en Siria»

Grupos armados terroristas se retiran hacia la frontera turca con el apoyo del fuego de artillería del Ejército de Turquía, informa RIA Novosti citando una fuente militar, que aclara que este cooperación se produce en el norte de la provincia siria de Latakia.
«La artillería de Turquía ha abierto fuego repetidas veces en el momento en el que las tropas de los terroristas replegaban sus posiciones y abandonaban sus puestos de combate, permitiéndoles retroceder hasta el interior del territorio turco», explicó la fuente a la agencia.
Según describió la misma fuente, la artillería turca alcanzó con precisión las posiciones del Ejército sirio, aunque también se han registrado pruebas de la caída de obuses en localizaciones donde se encuentra únicamente población civil.
Este lunes, Damasco denunció el ataque con fuego de artillería turca en Latakia, donde resultaron heridos varios civiles.
Pruebas «incontestables»
Los militares turcos están bombardeando el territorio sirio usando artillería pesada y el Ministerio de Defensa ruso cuenta con pruebas «incontestables» de ello, ha afirmado el portavoz Ígor Konashénkov.
Las pruebas incluyen imágenes que confirman el despliegue de la artillería turca en la frontera con Siria, las cuales ha sido recibidas del Estado Mayor General sirio.
Además, la oposición siria ha compartido un video en el que queda registrado uno de los ataques, ha explicado el portavoz ruso de Defensa.
http://carlosagaton.blogspot.com.es/2016/02/la-artilleria-turca-cubre-la-retirada.html

Los Secretos de la Crucifixión

Documental de la serie Conspiraciones Bíblicas, en el que se investiga cómo fue crucificado Antígono, el último rey de los Judíos antes de los romanos.

En 1.970, en el jardín de una casa de Jerusalén se encontró una tumba con un osario. El osario no estaba hecho de la creta habitual en Israel, sino de un material más caro. Sobre él, en la pared de la tumba, hay una inscripción que indica que podría contener los restos de Antígono, el último rey de Israel, capturado, torturado, crucificado y decapitado en el año 33 aC por el general romano Marco Antonio.

El osario contenía una mandíbula rota, vértebras, trozos de huesos de los dedos y tres clavos de hierro.

Los restos fueron examinados por el forense Nicu Haas que determinó que los cortes de la mandíbula y las vértebras indicaban que el sujeto había sido decapitado. Pero antes de publicar sus conclusiones Haas tuvo un accidente que lo sumió en coma durante 13 años antes de morir.

Su sustituta en la Universidad Hebrea, la antropóloga Patricia Smith, volvió a examinar los huesos y llegó a unas conclusiones muy diferentes. Los huesos pertenecían a una mujer de edad avanzada y los clavos no tenían nada que ver con una crucifixión.

Por presiones religiosas, los restos fueron enterrados de nuevo, y allí siguieron hasta que fueron desenterrados por el periodista Simcha Jacobovici.

Sin embargo, no estaban todas las piezas.

Antes de su accidente, Haas había guardado varios fragmentos en una caja y éstos fueron recuperados y guardados hasta llegar a las manos del antropólogo forense Israel Hershkovitz.

Entre estos restos están los clavos y uno de ellos está soldado a un hueso del dorso de la mano.

Hasta ahora, como pruebas de la práctica de la crucifixión, sólo se ha encontrado un clavo que atraviesa un hueso calcáneo, del talón de un pie.

Jacobovici lleva una réplica de la inscripción encontrada sobre el osario al experto en lengua aramea Yoel Elitzur, que hace la traducción.

Yo soy Abbá bar Kajaná, hijo de Lázaro, el sacerdote, del linaje de Aarón el Grande.

Yo soy Abbá, el que sufre y es perseguido, nacido en Jerusalén y exiliado a Babilonia, y yo traje a Mateo, hijo de Judá, y lo enterré en esta cueva que compré con un documento legal.

Según Elitzur, Mateo es el nombre hebreo de Antígono, e identifica la familia Abbá con Babbá, una familia de sacerdotes judíos mencionada un siglo más tarde por el historiador Josefo.

Jacobovici menciona la posibilidad de que Barrabás, el preso que fue liberado por Pilato en vez de Jesús, fuera una transliteración griega de Bar Abbá, hijo de Abbá, lo que indicaría que Barrabás podría ser un sacerdote de bastante prestigio que hubiera sido preso por sus predicaciones antirromanas.

El Análisis de los Restos

Se escanean y reconstruyen virtualmente las piezas óseas de la mandíbula y se comprueba que todas pertenecen al mismo cráneo. También se averigua que sufrió una decapitación brutal: La espada o hacha no atravesó limpiamente el cuello de la víctima. Ésta estaría probablemente de rodillas y con la cabeza muy inclinada hacia el suelo. La espada penetró por la nuca y atravesó las vértebras y la mandíbula cortando hasta la fosa nasal. Prácticamente le rebanó la cara separándola del cráneo en un brutal corte.

La experta en ADN Gila Bargal, extrae una cierta cantidad de material orgánico para hacer un análisis genético, pero no es posible conseguir una secuencia completa de ADN nuclear que permita determinar el sexo de la víctima.

Observando con un microscopio electrónico los fragmentos de hueso soldados al clavo, el Dr. Vitali Gutkin, de la Universidad Hebrea, determina que el clavo no había estado en contacto casual con un trozo de hueso, sino que se unió a él de forma violenta, dañando el hueso y, tras dos milenios de contacto los componentes del hierro reaccionaron con el calcio de los huesos creando unas incrustaciones que soldaron ambas piezas.

El Dr. Nathan Peled, del Centro Médico Carmel, determina que el clavo atravesó el centro de la mano desde el dorso, no desde la palma, contradiciendo todas las imágenes que a lo largo de los siglos han intentado representar la crucifixión de Jesús.

Al examinar también el otro único hueso atravesado por un clavo, el calcáneo encontrado a finales de los 60 en Israel en el osario de un hombre llamado Jonatán, se comprueba que el clavo lo atraviesa desde la parte exterior, pero la separación que hay entre la cabeza del clavo y el hueso indica que entre ellos debía haber una tabla de madera, destinada seguramente a que sirviera para recuperar el clavo tras la crucifixión. El motivo de que estos clavos no se recuperaran fue que su punta se dobló al chocar con un nudo de la madera, impidiendo la posterior extracción.

La Crucifixión en Roma

La crucifixión fue inventada, casi con seguridad, por los asirios, 2.000 años aC. De allí, la práctica fue imitada en Persia, Grecia y Cartago, de donde pasó, por fin a Roma, que la perfeccionó y la usó para ejecutar a sediciosos y traidores, convirtiéndola en una práctica asidua.

Tipos de Cruces usadas en la CrucifixiónHabía muchas formas de crucificar, y no siempre era en una cruz. A veces se usaba un árbol, otras veces un madero que se enganchaba en una estaca clavada en el suelo, a veces en el extremo, formando una T y a veces por debajo del extremo, formando la tradicional cruz †.

Pero también se usaban en ocasiones dos troncos largos unidos en X que después se apoyaban en una estaca clavada en el suelo. Es la que se conoce como Cruz de San Andrés, por ser este santo el que fue así crucificado.

Al probar estos tres tipos de cruces con diversas variaciones, se comprueba que la crucifixión en †, con las manos por delante del travesaño, es insegura, ya que el peso del cuerpo tiende a romper los tejidos de la mano y el reo caería. Esto se evitaría clavando a través de las muñecas, entre los huesos  radio y cúbito del brazo, pero no coincide con el clavo encontrado, que atraviesa el centro de la palma desde el dorso.

Pasando los brazos por encima del travesaño, rodeándolo y clavando las palmas desde el dorso, resistirían el peso, pero el pecho estaría sometido a una gran tensión que imposibilitaría respirar. El reo moriría en pocos minutos. Igual ocurre si los brazos rodean el travesaño por abajo, aunque el reo podría respirar más tiempo, pero sin llegar a no más de media hora, y volviendo a existir la posibilidad de desgarro de los tejidos de la mano.

Además, tanto en el caso de la † como en el de la T, resulta bastante difícil elevar el madero hasta encajarlo en la estaca vertical. Teniendo en cuenta que los romanos crucificaban a mucha gente (durante las Guerras Judías llegaron a crucificar a más de 500 judíos cada día), se hace completamente imposible que la crucifixión se realizase en una cruz completa que luego hubiese que erigir.

Crucifixión en una Cruz de San AndrésSorprendentemente, la cruz en X resulta mucho más fácil de usar, tanto para clavar al reo, tendido en el suelo, como para elevarla y apoyarla en una estaca vertical. Las posiciones de las manos y de los pies permiten clavarlos según indican las pruebas forenses y el reo, al estar apoyado en la cruz, no moriría por asfixia, sino que podría sobrevivir durante muchas horas, y hasta varios días.

Para los verdugos romanos, esta sería la forma más eficaz de crucificar a los condenados, y con bastante probabilidad así sería como fueron crucificados tanto Antígono como Jesús. Sin embargo todas las representaciones cristianas muestran a Jesús en una cruz †.

¿Por qué?

Con este signo vencerás

En el año 313, la víspera de la batalla que le haría conquistar el imperio romano, Constantino afirma que tuvo un sueño: ‘Con este signo vencerás‘. Y ese signo era una cruz †. Desde entonces la cruz fue profusamente utilizada como símbolo de Jesús y del cristianismo, pero antes de Constantino Jesús no era representado clavado en una cruz, sino en su momento más glorioso, la Ascensión, con los brazos en cruz para abrazar a sus fieles.

Crismón sobre una Cruz de San AndrésOtra forma más esquemática de representar a Jesús era mediante el crismón, un símbolo formado por la superposición de las dos primeras letras griegas de la palabra Cristo. Y ese símbolo se parece mucho más a una cruz de San Andrés.

Es bastante posible que Jesús fuese crucificado en una Cruz de San Andrés, y los primeros cristianos usaron el crismón como símbolo de la crucifixión.

Tres siglos más tarde, la práctica de la crucifixión había sido abandonada y mucha gente ignoraba cómo eran crucificados los condenados. Cuando Constantino quiso unificar el cristianismo adoptó un símbolo más simple: la Cruz.

La imagen de Jesús en su momento más glorioso, la Ascensión, con los brazos extendidos para bendecir al mundo se siguió representando superponiéndolo al símbolo de la cruz, y con el tiempo la gente y los posteriores artistas comenzaron a representar la crucifixión en una Cruz Latina en vez de en una Cruz de San Andrés.

http://www.maslibertad.com/Documental-Conspiraciones-Biblicas-Los-Secretos-de-la-Crucifixion_p927.html

El poblamiento de América: una historia llena de grietas.

  • Las teorías sobre la aparición del hombre en el continente americano se han movido en rígidos patrones desde hace más de un siglo, dando por hecho que los primeros americanos fueron gentes de origen asiático que cruzaron el estrecho de Bering a finales de la última era glacial. No obstante, y en paralelo a la versión ortodoxa, se han ido acumulando diversas pruebas contrarias a tales patrones. Y como era de esperar, dichas pruebas han sido mayoritariamente rechazadas o menospreciadas por el consenso científico, cuando no enviadas al baúl del olvido. El motivo de esta marginación es que algunos de estos hallazgos anómalos apuntaban a un poblamiento diverso o extraordinariamente antiguo de estas tierras, incluso hasta llegar a poner en duda los esquemas evolucionistas más consolidados. A este respecto, existen casos paradigmáticos como el famoso yacimiento de Hueyatlaco (Valsequillo, México), que apenas es la punta de lanza de una realidad científica más bien sombría. Por otra parte, han ido apareciendo otros restos que apuntan a la presencia de varias civilizaciones antiguas en las Américas mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a aguas caribeñas a finales del siglo XV.
    Graham Hancock
    Este panorama alternativo de la historia americana ha sido abordado por numerosos autores, pero ahora quisiera destacar la interesante aportación del investigador escocés Graham Hancock, que –en un artículo aparecido en versión española en la revista digital Dogmacero– presentó varias pruebas e indicios que cuestionan seriamente la versión oficial en este tema. En efecto, Hancock argumentaba que ya en tiempos remotos parecía haber en tierras americanas unos “misteriosos extranjeros” de diversa procedencia geográfica, étnica y cultural, cuyas huellas arqueológicas han sido pasadas por alto por la ciencia. Cabe decir, empero, que hay muchos cabos sueltos y conjeturas en la exposición de Hancock pero al menos se plantea un campo abierto de investigación y debate, en el cual los profesionales del mundo académico parecen poco propensos a entrar, salvo contadísimas excepciones. Una vez más, léase sin prejuicios.
    Misteriosos extranjeros: Nuevos hallazgos sobre los primeros americanos
    El best-seller de Graham Hancock.
    Los lectores de mis libros Fingerprints of the Gods (“Las huellas de los Dioses”, publicado en abril de 1995) y Heaven’s Mirror (“Espejo del Cielo”, publicado en septiembre de 1998) sabrán que yo he sostenido siempre que las Américas fueron habitadas en tiempos prehistóricos por diversos grupos étnicos: negroides, caucasoides y mongoloides. Tales ideas han ofendido profundamente a algunos indios americanos, quienes durante mucho tiempo han afirmado ser los únicos nativos americanos. Asimismo, estas ideas contradicen las enseñanzas académicas que aseguran que el Nuevo Mundo no estuvo habitado por el hombre hasta el final de la última Edad de Hielo, hace unos 12.000 años, cuando fue poblado exclusivamente por nómadas mongoloides de Asia que cruzaron el Estrecho de Bering (entonces existía un puente de tierra entre Siberia y Alaska). Desde allí se expandieron por toda América del Norte y del Sur, alcanzando esta última hace sólo unos 9.000 años. Naturalmente, esta doctrina también sostiene que ni caucásicos ni negroides estuvieron presentes en todo el continente americano antes de la llegada de Colón y la conquista europea en los siglos XV y XVI.
    Uno de los misterios históricos que me llevó a escribir Fingerprints fue el elocuente testimonio mítico y escultórico, relativo a una época muy lejana en el tiempo, en la que pueblos que indiscutiblemente no eran indios americanos habitaron el continente americano. Tanto el dios Viracocha, en América del Sur, como el dios Quetzalcóatl, en México, se han descrito como altos, de piel blanca y barba rubia, y a veces con ojos azules.
    Figura precolombina de aspecto caucásico
    En Monte Albán, cerca de Oaxaca, y en La Venta, en el Golfo de México (un yacimiento asociado a la misteriosa cultura olmeca, supuestamente la más antigua civilización de Mesoamérica), se han encontrado antiguas figuras talladas que parecen representar a tales individuos. En el caso de Monte Albán estas figuras caucasoides se remontan al año 600 a. C. y en el caso de La Venta a aproximadamente 1200 a. C., casi 3.000 años antes de la conquista europea.
    Más intrigante aún, en La Venta también se encontraron otras esculturas, la mayoría en forma de cabezas megalíticas, en los mismos estratos arqueológicos que las figuras caucasoides. Una vez más, estas esculturas, llamadas cabezas olmecas, no presentan las características típicas de los indios nativos americanos. Su aspecto es de apariencia inequívocamente negroide, pues representan individuos que se asemejan bastante a los modernos africanos, melanesios o aborígenes australianos.
    En Fingerprints of the Gods y Heaven’s Mirror escribí extensamente sobre estas esculturas anómalas y sobre los mitos que las acompañan. Así, argumenté que el modelo para ambos tipos debió haber sido gente real y que por tanto esto se debe tomar en serio como testimonio histórico de la presencia de caucasoides y negroides en el Nuevo Mundo hace más de 3.000 años. Este punto de vista no fue aceptado ni por un solo erudito ortodoxo en 1995, cuando se publicó por primera vez Fingerprints. Desde entonces han salido a la luz nuevas pruebas que han obligado a los expertos a reconsiderar su posición y dar un paso atrás desde el dogma del poblamiento exclusivamente mongoloide de las Américas. Los primeros avances se produjeron en 1996 y 1997:
    “Los esqueletos desenterrados en varios estados del oeste, y tan al este como Minnesota, están desafiando las concepciones tradicionales que veían a los primeros estadounidenses en todo semejantes a los asiáticos de hoy. Los cráneos de los esqueletos tienen características similares a las de los europeos, lo que sugiere que entre los primeros seres humanos que emigraron al Nuevo Mundo hace más de 9.000 años se hallarían gentes caucásicas. Los antropólogos ya tenían conocimiento de tales huesos hace años, pero no eran plenamente conscientes de su importancia hasta que se han vuelto a evaluar en los últimos meses. Los nuevos análisis estuvieron motivados por el descubrimiento el pasado verano de la última incorporación al cuerpo de pruebas: el esqueleto inusualmente completo de un hombre aparentemente caucasoide que murió hace unos 9.300 años cerca de lo que hoy es Kennewick, Washington […] La cabeza del hombre y los hombros estaban momificados, y conservaban gran parte de la piel en esa zona […] Los que examinaron los huesos creyeron al principio que se trataba de los restos de un colono europeo [hasta que el radiocarbono reveló su gran edad]. ‘Es un momento emocionante, y creo que vamos a ver algunos cambios reales en la historia del poblamiento de América del Norte’, dijo Dennis Stanford, una autoridad del Museo Nacional del Instituto Smithsoniano de Historia Natural.”[1]
    No todos los estudiosos están de acuerdo que el Hombre de Kennewick fuera un caucasoide[2]. Pero por lo menos el descubrimiento ha planteado serias dudas sobre el modelo establecido del poblamiento de las Américas. Otros descubrimientos han planteado nuevas dudas.
    Similitudes con aborígenes de hoy en día o con africanos
    Cabeza olmeca del yacimiento de Tres
    En Fingerprints of the Gods describí una de las colosales cabezas olmecas de La Venta:
    “Era la cabeza de un anciano con una nariz ancha y plana y labios gruesos. Los labios estaban ligeramente abiertos, dejando al descubierto unos dientes fuertes y cuadrados. La expresión en el rostro sugería una sabiduría antigua, paciente, y los ojos parecían mirar sin miedo a la eternidad… Sería imposible para un escultor, pensé, inventar todas las diferentes características combinadas de un tipo racial auténtico. La representación de una auténtica combinación de características raciales por tanto implicaba que seguramente se había utilizado un modelo humano.”
    “Caminé alrededor de la gran cabeza un par de veces. Tenía 22 pies (unos 6,6 metros) de circunferencia, pesaba 19,8 toneladas, se alzaba hasta casi 8 metros de altura, había sido esculpida en sólido basalto, y mostraba claramente una genuina combinación de características raciales. En efecto, al igual que otras piezas que había visto, sin lugar a dudas y sin ambigüedades representaba un tipo negro… Mi propia opinión es que las cabezas olmecas nos presentan imágenes fisiológicamente exactas de personas reales de procedencia negroide…”
    Volví a este misterio en mi libro de 1998 Heaven’s Mirror:
    “Los historiadores ortodoxos no aceptan la presencia de africanos en el Nuevo Mundo antes de la llegada de Colón y han tratado de eludir las consecuencias de las características obviamente africanas de las 16 cabezas olmecas de 3.000 años de antigüedad que han sido halladas hasta la fecha. ¡Al menos esto puede tomarse como señal de que no hay racismo en la arqueología, dado que se supone también que tampoco hubo caucásicos en el Nuevo Mundo antes de Colón! Los estudiosos han planteado pues objeciones predecibles sobre el mito de Quetzalcóatl del hombre alto con barba blanca y han tratado de desechar cualquier sugerencia que pudiera derivarse de los numerosos relieves de caras caucásicas que se han excavado en algunos de los yacimientos arqueológicos más antiguos de México. En el área olmeca se hallaron varias de estas caras en los mismos estratos que las cabezas africanas y algunas veces al lado mismo de éstas, pero también tenemos imágenes de caucásicos en lugares tan distantes como Monte Albán, en el sur-oeste, un yacimiento datado entre 1000 y 600 antes de Cristo.”
    “En 1996 y 1997, el descubrimiento de huesos de raza blanca con más de 9.000 años en las Américas parece, de repente, que ha validado el mito de Quetzalcóatl. Por tanto, es legítimo preguntarse ahora cuánto tiempo pasará hasta que la afortunada paleta del arqueólogo descubra los huesos de las personas que podrían haber servido de prototipos para las grandes cabezas olmecas.”
    Esa afortunada paleta del arqueólogo no se hizo esperar. El 22 de agosto de 1999, el London Sunday Times (y unos días más tarde, un documental de la televisión BBC2) informó del descubrimiento en Brasil y Colombia de más de 50 esqueletos y cráneos negroides de un pueblo que había vivido en América del Sur hace unos 12.000 años, aproximadamente 3.000 años antes de la primera penetración conocida de los pueblos mongoloides en esta región[3].
    Concretamente, se ha descrito un ejemplar particularmente bien conservado, los restos de una joven a quien los científicos han apodado “Luzia”, como el esqueleto humano más antiguo encontrado en el continente americano. Ha sido estudiado por Walter Neves, profesor de Antropología Biológica de la Universidad de Sao Paolo, quien afirma:
    “Cuando empezamos a ver los resultados fue increíble porque nos dimos cuenta de que los datos no mostraban que estas personas fuesen mongoloides; mostraban que eran cualquier cosa salvo mongoloide […] Son similares a los aborígenes de hoy en día o a los africanos y no muestran similitudes en absoluto con los mongoloides de Asia oriental ni con los indios de hoy en día.”
    El Sunday Times también cita a Richard Neave, un artista forense de la Universidad de Manchester, que ha realizado una reconstrucción del rostro de Luzia. “Esa cara –comenta Neave– es negroide. Las proporciones de la cara no apuntan en absoluto a que sea mongoloide.”
    Hasta ahora, por lo que yo sé, ningún estudioso ha señalado que los descubrimientos en Brasil y Colombia puedan ofrecer alguna explicación acerca de los rasgos negroides de las cabezas olmecas. Es cierto que las esculturas olmecas fueron halladas en estratos de entre 3.000 y 4.000 años de antigüedad mientras que los esqueletos brasileños y colombianos son mucho más antiguos. Pero esto no excluye una posible conexión. Por lo menos, es sin duda una coincidencia interesante (a) que hayan llegado hasta nosotros piezas de escultura monumental que representan individuos negroides de la antigüedad prehistórica de las Américas, y (b) que se haya probado científicamente que un pueblo negroide, no identificado previamente e inesperado por los historiadores, habitó el continente americano hace unos 12.000 años. ¿Podría ser que las cabezas olmecas no hubieran sido realizadas de ningún modo por los olmecas, sino que las hubieran heredado como reliquias de familia, legadas de una época anterior?
    ¿Una influencia china?
    Antigua escritura china
    Como nota al pie de esta historia, y signo de la galopante caída del consenso entre los estudiosos ortodoxos sobre el poblamiento de las Américas, tenemos la disputa que comenzó a agitarse en los círculos académicos a finales de los 90 concerniente a los posibles vínculos entre culturas americanas y chinas de la Antigüedad, específicamente entre la cultura olmeca y la Shang. Los principales defensores de este punto de vista son el profesor Mike Xu, profesor del departamento de lenguas extranjeras de la Universidad Central de Oklahoma, EE UU, y Chen Hanping , del Instituto de Investigaciones Históricas de China.
    Según un artículo publicado en US News y en World Report, e informaciones en Internet, Xu cree que “la primera cultura compleja de Mesoamérica pudo haberse originado con la ayuda de un grupo de chinos refugiados que huyeron a través de los mares a finales de la dinastía Shang. La civilización olmeca surgió alrededor del año 1200 antes de Cristo, lo que coincide con el momento en que el rey Wu de Zhou atacó y derrotó al rey Zhou, el último gobernante Shang, poniendo fin a su dinastía.”[4]
    Xu también afirma disponer de pruebas “explosivas” en forma de escritos arcaicos:
    “En los últimos tres años [Xu] ha encontrado unos 150 glifos en fotografías de piezas auténticas de cerámica olmeca, artefactos de jade y esculturas. Aparte de revisar él mismo diccionarios de chino antiguo, también ha mostrado dibujos de estas marcas a expertos del continente chino en escritura antigua para que las examinaran, y la mayoría han coincidido en que se parecen mucho a los caracteres usados ​​en los escritos adivinatorios chinos sobre hueso y en las inscripciones sobre bronce. ‘Al principio todos estos expertos trataron de echarme, diciendo que no podían emitir una opinión de artefactos extranjeros’, recuerda Mike Xu. Pero después de insistir en sus ruegos, les echaron un vistazo a regañadientes. Nada más ver esos dibujos, todos le preguntaron: ‘¿En qué parte de China se encontraron estas inscripciones?’ Cuando se enteraron de que procedían de América, se quedaron atónitos. ‘Si estas inscripciones se hubieran hallado en excavaciones en China’, dice Chen Hanping, investigador asociado en el Instituto continental de Investigación Histórica, ‘sin duda se habrían considerado símbolos de la época anterior a la dinastía Quin’.”
    La reacción de otros estudiosos ha sido generalmente hostil. Este texto de C. Cook, profesor asociado de chino en la Universidad de Leigh, resume varias objeciones clave:
    “Algunos me pidieron que publicara mis observaciones en respuesta al escrito sobre los signos olmecas identificados como chinos por Chen Hanping en US News y en World Report Nov 4, pp 46-8. Finalmente he visto el artículo con la reproducción de los gráficos olmecas y el conjunto que Chen consideraba similar a la escritura adivinatoria en hueso de los Shang.
    1. Las grafías seleccionadas por Chen no son chinas. Tienen cierta similitud gráfica con algunas grafías chinas arcaicas o con parte de las grafías, pero como grafías individuales no coinciden ni se corresponden a los equivalentes que les ha asignado. Es falso.
    2. Obviamente, las grafías/glifos aludidos por Chen deberían considerarse en el contexto de toda la inscripción. Esto es imposible ya que el resto de las marcas apenas presentan algunas semejanzas aisladas. De hecho, el texto olmeca puede que no represente un lenguaje en absoluto, sino que –al igual que el Naxi y otras escrituras ur– sería más bien un código para contar historias que una transcripción real de la lengua. Por otro lado, la grafía adivinatoria china Shang es muy avanzada y se da por hecho sin duda que pertenece a un sistema de escritura.
    3. Por último, la inscripción debe considerarse en el contexto de las esculturas. En el arte del período Shang se muestra poco más que unas esporádicas caras en las representaciones humanas (tenemos algunas figuras talladas en jade, pero están arrodilladas, a menudo incisas, y cubiertas con una decoración de animales, tatuajes, ropa, etc.). Un famoso bronce presenta una figura como un chamán en la boca de un animal, pero no tiene ninguna similitud con las representaciones olmecas.
    4. Una simple corrección: el US News y el artículo de WR afirman que Chen es la autoridad más destacada de entre sólo unos 12 expertos en todo el mundo formados en esta escritura antigua. En primer lugar, Chen es un erudito muy secundario. En segundo lugar, sólo en los EE UU hay más de 12 eruditos que pueden leer escritura Shang, y muchos más en China y en otros lugares.”[5]
    Ojos saltones y una gran nariz respingona
    Yo no tengo la menor idea de si el profesor Cook y los otros críticos están en lo cierto o si Xu y Chen han dado con algo con su conexión Shang-Olmeca. Se precisa una investigación de mente abierta para resolver el problema, pero mientras tanto me gustaría llamar la atención sobre un pequeña prueba que Santha [esposa de Graham Hancock] y yo descubrimos por primera vez cuando asistimos a la exposición Los misterios de la antigua China en el Museo Británico a principios de enero de 1997 y, más recientemente, cuando vistamos el Museo de Historia de Beijing en marzo de 1999. Estábamos intrigados por unos objetos procedentes de las fosas de sacrificio de Sanxingdui, en la provincia de Sichuan. Estos artefactos, que incluyen bronces en forma de cabezas humanas, fragmentos de oro, muchos jades y un gran número de colmillos de elefante, fueron descubiertos en 1986 y son obra de una gran civilización no identificada previamente que floreció en Sichuan hacia el 1200 a. C. – 1000 a. C.
    Máscara «chac» de Uxmal (Mesoamérica)
    De particular interés era una pieza descrita como “máscara con la frente ornamentada y pupilas prominentes”. Es uno de las tres grandes máscaras que se encontraron en el pozo 2 en Sanxingdui. Según el comentario del Museo Británico (Misterios de la antigua China, página 69): “Las características más sorprendentes son las pupilas de los ojos, que se proyectan como tallos […] Otra característica notable es la larga proyección que asciende desde la nariz de la máscara. Esta proyección tiene forma de rollo, con una espiral de sección vertical en la parte superior y con un lazo doble en la parte inferior […] La combinación de las orejas grandes, los ojos saltones y la elevada pluma hace de este rostro algo completamente fantástico.”
    ¿Es una coincidencia que casi exactamente las mismas fantásticas y sorprendentes características –ojos saltones y una larga y curvada proyección de la nariz– las encontremos en las máscaras Chac de los antiguos mayas de Centroamérica, herederos de los olmecas? Las máscaras Chac también fueron incorporadas como elementos arquitectónicos en los templos mayas.
    Extranjeros llamativos
    Tal vez estas similitudes sean sólo coincidencias, aunque personalmente más bien lo dudo. Dejando a un lado todas las demás cuestiones y anomalías (y hay muchas; por ejemplo, véanse las imágenes adjuntas), sostengo, no obstante, que los antiguos esqueletos caucasoides y negroides que se han encontrado en el Nuevo Mundo dan a entender que ya no puede haber lugar para nociones preconcebidas. Es probable que la verdadera historia del poblamiento de las Américas resulte ser extraordinariamente compleja y difusa, involucrando a diferentes grupos étnicos y culturas en varias épocas. No me sorprende en absoluto que los chinos pudieran haber estado aquí hace 3.000 años, o los fenicios en la misma época –como han sugerido otros– o la notable cultura Jomon de Japón, o los egipcios, o –mucho después– los vikingos. Creo que es muy probable, de hecho poco menos que una certeza, que todos estos pueblos, así como otros diversos, también descubrieron independientemente las Américas, en casos aislados, una y otra vez, desde los tiempos más remotos.
    ¿Pero cuán remotos? Si seguimos impulsando esta indagación hacia el pasado –de nuevo más allá de las más antiguas civilizaciones históricas conocidas– ¿a dónde vamos a parar finalmente?
    La posible influencia Shang en la escritura y el arte olmeca nos retrotrae a 3.000 años atrás, dentro de los límites de la historia. Pero el hombre de Kennewick y Luzia nos llevan a hace 9.300 y 12.000 años respectivamente, siendo esta última fecha unos 7.000 años anterior a Sumer y Egipto, las primeras civilizaciones históricas conocidas, y justo en medio del final de la última Edad de Hielo, cuando la Tierra pasaba por un gigantesco cataclismo y las inundaciones causadas por la fusión de las capas de hielo asolaban el mundo.
    Algunos estudiosos han expresado la opinión de que el pueblo de Luzia podría haber llegado a América del Sur desde el Pacífico y lo ha relacionado con los aborígenes australianos. Ciertamente hay evidencia de que en la antigüedad los aborígenes poseían sofisticadas habilidades marineras y de navegación. Hasta ahora, sin embargo, no existe una teoría histórica que pueda explicar la presencia en el Nuevo Mundo, y en fechas tan tempranas, no sólo de aborígenes negroides, sino también de caucasoides, y mucho menos el hecho de que la memoria de estos llamativos extranjeros se haya podido preservar en los mitos y las esculturas de lugares tan distantes como Bolivia y México.
    Así pues, además de constituir un intrigante misterio humano y arqueológico, lo que ahora sabemos sobre los primeros americanos representa un sólido y radical desafío a la ortodoxia académica. Sospecho que esta historia va a seguir dando que hablar.
    fuente/laotracaradelpasado.blogspot.com.es

Los Lobos. Los Ingenieros del Bosque.

En el principio de 1995 US Fish y Woldlife Service y biólogos canadienses colocaron a 12 lobos en el parque nacional de Yellowstone en los Estados Unidos, después de haber estado ausentes casi 70 años.

 

Los próximo años llegaron más y más lobos. Los efectos fueron más fuertes de lo que uno había pensado. Todo el ecosistema del parque nacional cambió y hasta los ríos cambiaron. ¿Cómo puede haber ocurrido esto? Mira el vídeo de abajo y sorpréndete de como funciona nuestra tierra.
http://squitel.blogspot.com.es/