Archivo por meses: diciembre 2014

domi Voces desde Cuba: los cubanos libres y la doble moral

Mural en Cuba

Medio siglo de propaganda te enseña que en Cuba todo se recibe «gracias a la Revolución».

¿Se han fijado ustedes que en la disidencia cubana no hay buenas personas?

O son mercenarios, o desean la anexión a Estados Unidos, o son delincuentes comunes, o no quieren a su familia; un bando de anormales que sale a la calle a recibir insultos, golpizas y detenciones por dinero.

Si solo te informas a través de los medios oficiales cubanos, esa es tu percepción de la disidencia interna, de la que solo se habla para decir insultos.

Como tengo algún acceso a información más allá de la que ofrecen el periódico Granma o la Mesa Redonda en televisión, puedo ver que la disidencia es como cualquier conglomerado humano donde los hay mejores y peores, para nada diferentes de los demás.

Me atrevería incluso a compartir una opinión basada en haber conocido personalmente a muchos opositores, y es que viven mucho más libres, opinan sin miedo y tratan de ser transparentes al saberse bajo una lupa.

En contraste, los hastiados ciudadanos que dicen apoyar al gobierno viven temerosos de perder el trabajo en una institución estatal, o la licencia de trabajo por cuenta propia, o hasta la entrada a la universidad (no olvidar la frase que, como son las cosas en Cuba, puede convertirse en ley: «la Universidad es para los revolucionarios») si dicen algo crítico.

Funcionario públicos
Muchos funcionarios públicos prefieren no opinar.

Son los costos de una educación y una salud maltrechas pero gratuitas, y de medio siglo de propaganda donde, como todo se recibe «gracias a la Revolución», en nombre de esa entelequia también puede perderse.

Los casos de corrupción más sonados no se producen en las filas opositoras; es dentro de las instituciones estatales y en las corporaciones y empresas extranjeras, en las que el personal es seleccionado luego de una minuciosa criba político-ideológica incluida la firma de un compromiso ético que luego resulta papel mojado.

La diferencia radica en que esa información emerge fragmentada por canales de comunicación alternativos, mientras que la concerniente a la disidencia se publica o se le «informa» a los militantes en reuniones llamadas «superaciones» para reforzar la imagen de que no son más que gente innoble con oscuros propósitos y así el ciudadano, lejos ya de la combatividad de otros años, al menos mantiene una prudente distancia.

Cuentapropista
Otros que prefieren no hacer mucho ruido son los que poseen una licencia de trabajo por cuenta propia.

Los que abandonan eventos, giras y misiones son los médicos, científicos, artistas, diplomáticos y deportistas que hasta el día anterior hacían profesiones de fe proclamándose fieles de Fidel y Raúl y dedicándole premios, medallas y publicaciones.

El gobierno parece estar satisfecho con la doble moral imperante, prefiere que circulen los alimentos en la bolsa negra que luego compran los propios militantes del Partido (ya saben que es uno solo); no importa si desviados de los insumos de un hospital o un jardín de infancia, mientras el ciudadano no se ponga a protestar por los precios, o por el salario insuficiente, y en suprema herejía decida organizarse para dar cuerpo a sus demandas.

Quiere actos políticos llenos, no importa si para llenarlos hay que citar personalmente y pasar lista, antes que un atravesado «ponga mala» una reunión del Poder Popular preguntando por qué solo una parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos se cumple y la otra parte se considera subversiva.

Raul Castro
Raúl Castro dijo recientemente que «debemos vivir de forma civilizada con nuestras diferencias».

Cualquier observador de estos temas se da cuenta de la volatilidad del pacto social.

A la sociedad cubana le sucede como al envejecido fondo habitacional de La Habana.

Siguiendo la lógica de su precariedad, esas construcciones deberían desplomarse; sin embargo siguen en pie peligrosamente habitadas.

Eso que llamamos estática milagrosa.

PD: Espero con curiosidad si a la luz de los nuevos acontecimientos la disidencia pase a ser lo que es en todas partes del mundo: oposición.

Entradas anteriores a nuestras Voces desde Cuba

Más entradas por Regina Coyula

Regina Coyula es bloguera, activista de derechos humanos y crítica del gobierno cubano. Aunque reniega de las etiquetas, es considerada «disidente» en su barrio, por decir y escribir lo que piensa. Ella se considera una ciudadana crítica sin afiliación política.

http://www.bbc.co.uk/mundo/blogs/2014/12/141223_voces_desde_cuba_regina_coyula_sociedad_estatica

domi «Mi emotivo reencuentro con una víctima del tsunami 10 años después»

Andrew Harding y Mawardah

Andrew Harding se reunió con Mawardah diez años después del tsunami.

A primera vista, es difícil reconocer a Lhoknga.

Los árboles han vuelto a crecer tan imponentemente que, desde la carretera, la pequeña aldea parece escondida detrás de una frondosa cortina verde.

Detenemos el auto en la periferia y nos encaminamos por un sendero aledaño hacia las empinadas montañas buscando toparnos con alguna cara conocida y preguntándonos cuánto habrá cambiado.

Hace diez años recuerdo una escena muy distinta.

En los días inmediatamente después del tsunami, cuando todo quedó arrasado, se podía ver kilómetros a la distancia en todas direcciones, directamente hasta el mar, tal vez dos kilómetros hacia el oeste y hacia la capital regional de Banda Aceh.

Lea: Niña desaparecida en el tsunami de 2004 se reencuentra con su familia

Por todos lados había lodo, escombros y miseria. Los trabajadores de rescate empezaban a recuperar a los muertos y había cientos de cadáveres colocados ordenadamente en hileras a lo largo de la carretera.

Emotiva reunión

Fue en un campamento improvisado para sobrevivientes, en los predios de una mezquita, que conocí por primera vez a Mawardah Priyanka. Tenía 11 años, estaba exhausta, enlodada y sola.

Sus padres perecieron cuando la ola, de unos 35 metros de altura, impactó la cercana aldea costera de Lampuuk y alcanzó su casa.

Mawardah
Mawardah quedó huérfana a los ocho años.

Pasaron días antes de que descubriera que su hermana mayor, Mutiyah, de 16 años, seguía con vida.

Mantuve contacto con las hermanas durante los siguientes meses, mientras eran trasladadas desde el caótico campamento a su propia carpa y, eventualmente, a una nueva casa de ladrillo y madera construida por la organización benéfica británica Oxfam.

Mawardah regresó a la escuela. Mutiya se casó poco después y abandonó el lugar. Otra hermana mucho mayor, Ita, llegó a compartir la casa en Lhoknga.

Y después, hace como ocho años, perdí contacto con ellas.

Me queda difícil orientarme a medida que atravieso lo que era un camino de tierra. Ahora es una carretera pavimentada con un puente nuevo que cruza un riachuelo.

A la derecha, puedo reconocer una aglomeración de construcciones, con bases de concreto, paredes sencillas de madera y techos de cinc.

Alguien grita que un forastero se acerca y, de repente, una alta y resplandeciente figura sale corriendo de la puerta.

Para los dos resulta ser una reunión emotiva, alegre, por momentos incómoda. Quedo impactado con lo poco que Mawardah parece haber cambiado, aparte de su altura, y cómo mi regreso evidentemente representa mucho para ella y su hermana, Mutiyah, que llegaría del campo dos días después.

Me siento culpable de no haber seguido en contacto, después de que muchas personas locales y extranjeras que actuaron como intermediarias abandonaran la provincia.

Banda Aceh
En 2004, el panorama en Banda Aceh era desolador.

«No hay quien se ocupe de mí, nadie me ama como mis padres», me dice una triste Mawarday, el día siguientes.

El tsunami no dejó restro alguno de sus padres, no quedó una sola foto de ellos. Ita, ahora preocupada por su propia familia, muchas veces deja a Mawardah sola con sus quehaceres, su escritorio de madera y un colchó sencillo sobre un piso de concreto.

Casas vacías

Pero pronto se evidencia que el desastre también moldeó la vida de Mawardah de otras maneras más positivas.

Ha ganado varias becas educacionales otorgadas por una fábrica de cemento local y está estudiando inglés en un colegio privado en Banda Aceh.

Lhoknga
Lhoknga fue recontruida con asistencia internacional que, a veces, no estuvo bien coordinada.

En los siguientes dos días, durante los cuales camino por su casa, visito su colegio y almuerzo con su círculo cerrado de amigas, aprendo más sobre los desafíos y complejidades de la vida de su vida y concluyó que las experiencias de Mawardah reflejan las circunstancias más amplias de Aceh en la década después del tsunami.

Primero, está la casa, una de 140.000 construidas con la increíble suma de US$7.000 millones en asistencia internacional donada a Aceh.

La de Mawardah se construyó de prisa y eso es evidente. El techo gotea, las paredes son endebles y recuerdo algunas desagradables disputas al comienzo en las que los parientes eventualmente serían los dueños.

Pero la construcción cumplió su propósito y la familia reconoce que es una casa mejor que la que tenían antes de 2004.

En otras partes, queda claro que un número importante de casas yacen abandonadas. Estas fueron construidas en un frenesí mal coordinado de agencias de ayuda que muchas veces competían entre ellas, llenas de dinero y más pendientes de gastarlo rápidamente que de abordar los intereses de las comunidades afectadas.

«Le doy al esfuerzo de asistencia una calificación de 65 (sobre 100)», expresa Muslahuddin Daud, un funcionario del Banco Mundial que casi muere ahogado en el tsunami.

«Hay muchas cosas que no son perfectas: con US$7.000 millones, pudimos hacer las cosas mejor. Muchas casas están vacías… sobran. Tuvimos más de 500 agencias de ayuda y… mucha repetición de esfuerzos».

Daud comentó que el exceso de dinero extranjero hizo a la gente pensar en que «tenían el derecho a recibir la ayuda» y volverse perezosos».

«Aceh se ha estancado en términos de crecimiento. No hay la habilidad de manejar los recursos», añadió.

«Mujer fuerte»

Por otra parte, hay paz.

Antes del tsunami, Aceh luchaba contra una violenta rebelión separatista. Aún cuando tenía 11 años, Mawardah recuerda el impacto que eso tuvo sobre la vida de todos. El miedo, los bloqueos de carreteras y los enfrentamientos en las montañas aledañas a la aldea.

Pero el desastre actuó como un catalizador para conversaciones de paz y hoy en día la provincia continúa gozando de un acuerdo de autonomía que acabó con el conflicto.

Desde entonces, el nuevo gobierno ha introducido elementos de la ley del sharia que muchos aquí, incluyendo Mawardah, apoyan públicamente.

Pero los críticos dicen que los azotes públicos y otros castigos son un abuso de los derechos humanos y muchos inversionistas extranjeros se mantienen alejados de una provincia que está quedando rezagada del resto de Indonesia en términos de crecimiento económico y reducción de pobreza.

Mawardah en clase de boxeo
Mawardah toma clases de boxeo y dice querer ser periodista.

«Nos gusta la sharia y yo soy una buena musulmana», dice Mawarday, aunque cree que los funcionarios que imponen la nueva ley suelen ser unos «hipócritas».

Una tarde, visitamos el colegio de Mawardah en Banda Aceh donde toma una clase de boxeo tailandés con otro grupo de alumnos y alumnas.

«Es una buena estudiante. Trabaja duro, estudia duro. Es una niña con espíritu de niño. Es fuerte. No se da por vencida fácilmente», señala su maestro de inglés Maulizan Za.

Él se preocupa por la inflación pero, como casi todos los consultados, cree que la vida es significativamente mejor y más segura que lo que fue antes del tsunami.

«Mis amigos son mi familia ahora», dice Mawarday, al final de una clase de una hora de boxeo y se alista para que su hermana la regrese a casa en motoneta.

«Quiero ser una mujer fuerte. Después de graduarme quiero estudiar en Estados Unidos y conseguir un trabajo como de periodista. Creo que mi futuro será prometedor», concluye con una risa llena de confianza.

domi ¿Por qué creció la violencia extremista en 2014?

«Hay que tener en cuenta que los grupos extremistas no se convirtieron de repente en 2014 en organizaciones sanguinarias».

En este artículo escrito para BBC el analista Afzal Ashraf explica por qué los extremistas acapararon más atención noticiosa en este año, quizás más que en ninguno desde 2001.

El secuestro de 276 niñas por Boko Haram en Nigeria, las decapitaciones de periodistas y cooperantes por milicianos de Estado Islámico (EI) y el asesinato a sangre fría por el Talibán paquistaní de niños en una escuela de Peshawar fueron algunos de los actos de terror que marcaron el año.

Ante este ascenso de los actos extremistas, es necesario hacerse varias preguntas de cara a 2015.

¿Vivimos en un mundo menos seguro que hace un año a causa del extremismo?, ¿Qué hemos aprendido sobre la naturaleza del extremismo terrorista y qué nos dice sobre cómo será en el futuro?

Lo primero que hay que observar es que estos grupos no se han convertido de repente en 2014 en organizaciones sanguinarias.

Lo que ha cambiado es que el mundo occidental se ha dado cuenta de sus horrores.

Tácticas brutales

Abu Musab al-Zarqawi ya había mostrado su gusto por las decapitaciones alrededor de 2004 cuando fundó al-Qaeda en Irak, que eventualmente se convirtió en EI.

Mucho después de su muerte en 2006, el grupo empleó consistentemente sus métodos repulsivos. Por ejemplo, en junio de 2013, decapitó en público a dos hombre.

«La masacre en la escuela de Peshawar causó impacto por su mayor escala y porque atacó directamente a las familias de la élite paquistaní».

El Vaticano identifcó a una de las víctimas como un cura católico, lo que fue luego desmentido por varias fuentes.

El caso es que los horrores del estilo de EI han ocurrido durante más de una década sin que se prestara mucha atención.

El Talibán de Pakistán también lleva años asesinando brutalmente.

Lea: 5 gráficos para entender el devastador costo humano del yihadismo

En su haber criminal se encuentran bombardeos de mercados, mezquitas y casas en las que había hombres, mujeres y niños inocentes.

Estos ataques han ocurrido casi cada semana a lo largo de la última década.

La masacre en la escuela de Peshawar se diferencia de estos en su mayor escala y en que atacó directamente a las familias de la élite paquistaní.

«El éxito de estos tres grupos se debe tanto al fallo de los gobiernos donde están establecidos como a sus propias estrategias».

Boko Haram nació en 2002. Siete años más tarde ya había matado a más de 5.000 personas, la mayoría civiles, pero solo fue prohibido por Estados Unidos a finales de 2013, meses antes del impactante secuestro de las alumnas de escuela.

Las familias han vivido con el horror de informaciones sobre matrimonios, violaciones y asesinatos de las niñas. Mientras, aún no se vislumbra la liberación de las niñas.

El éxito de estos tres grupos se debe tanto al fallo de los gobiernos donde están establecidos como a sus propias estrategias.

Boko Haram explota los agravios causado por la corrupción económica y la ineficacia del estado nigeriano, que en parte se deriva de la corrupción incentivada por algunas de las empresas que operan en la región.

El ejército nigeriano se ha visto incapaz de derrotar a Boko Haram debilitado por la corrupción atávica en el ministerio de Defensa y el propio ejército.

Asimismo, EI ha cobrado fuerza saqueando a grupos respaldados financiera y materialmente por Occidente con el fin de apoyar a la oposición siria.

EI ha recabado grandes simpatías en las áreas sunitas de Irak gracias a la carta blanca dada a las milicias chiitas por el régimen de Nuri al-Maliki en Irak (2006-2014), que llevó a la tortura y asesinato de miles de sunitas y miembros del Partido Baaz (al que pertenecía Sadam Hussein).

Las conquistas territoriales de EI se debe a sus brillantes comandantes y combatientes pero también a la politización de los altos cargos militares en Irak, la mala gestión de las finanzas públicas y la ausencia de liderazgo nacional.

Lea: ¿Cómo evitar un nuevo Bin Laden entre los yihadistas que vuelven de Siria?

El Talibán de Pakistán, por su parte, también sobrevivió gracias a una falta de decisión del ejército paquistáni para aniquilarlos, que se debe al deseo de discriminar entre los elementos que eran útiles para la política exterior del país y los que no lo eran.

Supuestamente el vecino Afganistán estaba jugando a lo mismo al permitir que el líder del Talibán de Pakistán, Mullah Fazlullah, se refugiara en su territorio.

Antes, el ejército de Paquistán había accedido a las demandas de Fazlullah de implementar la ley islámica o sharía en ciertas áreas.

En lugar de servir para aplacarle, las concesiones le hicieron más fuerte.

Redes sociales

Lo que nos revela esta evolución es que las organizaciones terroristas necesitan ser confrontadas temprano para impedir que ganen fuerza y empleen tácticas cada vez más terroríficas.

Una confrontación exitosa requiere una forma de gobernar justa y efectiva y una estrategia de seguridad que combata a todos los terroristas, sin proteger a ninguno que pueda ser útil para beneficios políticos cortoplacistas.

«El reto para nuestras sociedades es reaccionar y responder a las comunicaciones terroristas de un modo diferente».

El terrorismo es en esencia un acto retórico que busca transmitir un mensaje. Sin una audiencia no tiene utilidad.

Así que el creciente uso de las redes sociales por estas organizaciones hace más imperativo plantarle cara al extremismo.

Incluso si se consigue que las compañías de internet censuren las comunicaciones terroristas, estos grupos siempre podrán hacer llegar su mensaje, igual que siempre podrán lograr colar bombas y armas a través de buenos sistemas de seguridad.

El reto para nuestras sociedades es reaccionar y responder a las comunicaciones terroristas de un modo diferente.

Los terroristas hacen y dicen cosas que creen que tendrán éxito.

Cuando los periodistas y los analistas comentan sobre las comunicaciones terroristas están ayudándoles sin quererlo.

No es realista ignorarlos, pero destacar sus fallos cada vez que se reporta sobre el terrorismo es una manera importante de encontrar un equilibrio.

No se ha resaltado lo suficiente el fracaso de la estrategia de EI al usar videos de decapitaciones para impedir que Occidente se involucre en Irak. El resultado ha sido el contrario.

Tampoco se ha informado lo suficiente sobre el rechazo masivo de la gran mayoría de musulmanes a los tres grupos mencionados, expresado en manifestaciones y conferencias.

«Al atacar a niños, escuelas, periodistas y cooperantes las organizaciones extremistas han expuesto la ignorancia que le es inherente, su ausencia de humanidad y su cobardía innata».

Lo más positivo en este ascenso del terrorismo es que ha perdido el aura de defensa de una causa noble y lo que se ve es un deseo de violencia vulgar.

Al atacar a niños, escuelas, periodistas y cooperantes ha expuesto la ignorancia que le es inherente, su ausencia de humanidad y su cobardía innata.

Ningún tipo de discurso podría haber revelado esto de manera más efectiva que el propio comportamiento de los terroristas.

Incluso al-Qaeda y el Talibán de Afganistán se han visto forzados a condenar las acciones de EI y el Talibán paquistaní, que son grupos que surgieron de ellos mismos.

El comportamiento de Boko Haram, EI y el Talibán de Pakistán no solo resta crédito a al-Qaeda y al Talibán de Afganistán sino a la propia ideología que los inspira.

La propia idea de mezclar religión y activismo político, que fue iniciada por la Hermandad Musulmana en Medio Oriente y por Jamaat-e-Islami en el subcontinente indio, está ahora cuestionada seriamente.

Sus ideas sobreviven no por su atracción sino porque las formas de gobierno alternativas en los países en cuestión no consiguen ofrecer la dignidad y los estándares de vida requeridos por sus ciudadanos.

Progreso lento

La atracción del terrorismo se ha visto así reducida al mito del éxito a través de la violencia.

Mientras EI pueda continuar controlando el territorio que ha tomado, continuará atrayendo a gente de todo el mundo que se vea seducida por la idea de luchar para crear un estado «utópico».

Y en tanto el Talibán de Pakistán pueda matar a miembros de las minorías religiosas y atacar a las fuerzas armadas, los graduados de sus madrasas a quienes les han lavado el cerebro se sacrificarán para cometer actos de vil terror para establecer su interpretación de la sharia.

En cuanto a Nigeria, mientras el ejército retroceda ante Boko Haram, estos seguirán capturando y abusando de los niños de cualquier procedencia para impedir lo que considera como influencias extranjeras.

En 2014, los terroristas islamistas entregaron al mundo una victoria a medias al desacreditar su propia ideología.

Lo que falta para la victoria total, lo más fácil, requiere el establecimiento de mejor gobierno tanto a nivel nacional como internacional.

También se precisa un uso más rápido y efectivo de la fuerza para socavar sus avances operacionales y de territorio que son por los que estas organizaciones definen su éxito.

Lo que nos impide ser optimistas en 2015 es el progreso tan dolorosamente lento en estos dos frentes.

(*) Este artículo de opinión fue escrito para BBC por Afzal Ashraf, consultor en el Instituto de Servicios Reales Unidos. Fue un alto mando en las Fuerzas Aéreas Reales del Reino Unido y trabajó como estratega en contraterrorismo y contrainsurgencia para EE.UU. en Irak, así como director de la Sección Política Militar en la Cancillería Británica.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141225_ascenso_terrorismo_2014_punto_de_vista_fp

domi Esquimales advierten que «la Tierra ha cambiado» debido a los terremotos

Los pueblos indígenas esquimales de América del Norte han advertido a la NASA de que los extremos cambios meteorológicos son consecuencia de los terremotos y no solo del calentamiento global.

Los ancianos de los pueblos Inuits, que habitan en las regiones árticas, aseguran que nunca se han visto tan perdidos mirando los cielos, y dicen que no es debido al calentamiento global, sino que la Tierra se ha inclinado hacia el norte, informa el portal ‘The Big Wobble Almanac‘.

Según la información disponible, los ancianos de este pueblo sostienen que el Sol no sale por el mismo lugar de siempre, y que durante el día está más alto de lo que solía estar, y que calienta más rápido que antes.

«El cielo y la Tierra ha cambiado», advierten los Inuits, quienes hablan de cómo ha cambiado su mundo hasta llegar a un panorama preocupante, con  una imagen de deshielo de los glaciares y el adelgazamiento o desaparición de las capas de hielo del mar debido a que nuestro planeta «se tambaleó».

Según los estudios, grandes terremotos como el de Chile, Japón o el de Sumatra han inclinado el eje terrestre en total unos 33 centímetros, pero los científicos advierten que si esto prosigue, la Tierra comenzaría a girar más rápido y entonces nuestros días serían más cortos.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/150400-esquimales-advierten-terremotos-cambian-tierra

La convivencia entre grandes carnívoros y humanos se consolida en Europa

Las poblaciones de osos, linces, lobos y glotones aumentan en la mayor parte de los países, incluso en sitios densamente poblados

Los grandes carnívoros como el oso pardo, el lince, el lobo y el glotón están estables y en aumento en la mayor parte de los países de Europa, compartiendo espacio con los humanos en una tercera parte del territorio europeo, según constata un estudio que demuestra que esta coexistencia es posible, incluso en sitios densamente poblados.

Si hace un siglo estaban al borde de la extinción, hoy las poblaciones de grandes carnívoros como el oso pardo, el lince, el lobo y el glotón están estables y en aumento en la mayor parte de los países de Europa, según constata un estudio publicado esta semana en la revista Science y que describe la situación de estas especies en todo el continente, con excepción de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Los resultados de esta investigación demuestran que, en las últimas décadas, las cuatro especies se encuentran en proceso de recuperación tras haber sido exterminadas de la mayor parte de Europa a mediados del siglo XX, y prueban el éxito del modelo de coexistencia europeo.

Para los autores de la investigación (76 expertos en fauna salvaje de veintiséis países, entre ellos España) este cambio constata que los grandes carnívoros y la especie humana pueden compartir el mismo espacio, incluso en aquellos sitios densamente poblados por humanos.

Menos Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo y los Países Bajos albergan de forma permanente al menos una de las especies estudiadas, que viven sobre un territorio de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a una tercera parte del espacio europeo.

El oso pardo, la especie más numerosa con 17.000 ejemplares (de los cuales 7.000 viven en los Cárpatos), está presente en 22 países, mientras que el lobo, con 12.000 individuos, lo está en 28 países.

El lince, con 9.000 ejemplares, está presente en 23 países y el glotón, aclimatado a las regiones nórdicas, cuenta con 1.250 individuos repartidos entre Noruega, Suecia y Finlandia.

Recolonización continental

La estabilización y expansión de estos carnívoros que no excluye los peligros de extinción de algunas subpoblaciones, como el oso en los Pirineos, el lince en la cordillera de los Vosgos (noreste de Francia) o el lobo en Sierra Morena, al sur de España.

En cualquier caso, asistimos a una especie de recolonización continental por parte de estos carnívoros que lleva a Europa a ostentar el doble de lobos que Estados Unidos, a pesar de que su territorio es dos veces más pequeño y su población dos veces y media más elevada que la norteamericana, destaca Le Monde, añadiendo que la expansión del lobo en Europa se ha producido de manera natural y confirma que estos depredadores, si se les deja en paz, son capaces de adaptarse a medios poblados por humanos.

Para los autores, este descubrimiento pone de manifiesto que el modelo de coexistencia entre depredadores y humanos puede extenderse a la escala de un continente, frente al modelo norteamericano que aísla a los depredadores en grandes espacios reservados a la vida salvaje. Aunque reconocen que esta convivencia no está exenta de conflictos, la experiencia demuestra que es posible.

Entre los factores que han contribuido a esta recolonización del continente europeo de estos grandes carnívoros se encuentra la restauración de especies salvajes como el ciervo y otros, que forman parte de la dieta de estos depredadores en alza. También ha influido el éxodo rural, que ha liberado espacios para la vida salvaje, y la legislación europea protectora del medio natural.

Otro factor importante en esta evolución ha sido el mantenimiento de prácticas tradicionales como el uso de perros pastores, cercados y la figura del pastor, así como nuevas técnicas como cercados eléctricos, señala José Vicente López-Bao, investigador de la Universidad de Oviedo (Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad-CSIC), y uno de los autores principales del estudio, en declaraciones a SINC.


Referencia

G. Chapron et al. «Recovery of large carnivores in Europe’s modern human-dominated landscapes » Science 346 (6216): 1517-1519 19 de diciembre de 2014

http://www.tendencias21.net/La-convivencia-entre-grandes-carnivoros-y-humanos-se-consolida-en-Europa_a39235.html

domi Conozca los peligros más siniestros a través del Internet

Internet no es sólo lo que ves, sino también lo que no ves. Hoy en día que todo el planeta está sumergido en el ciberespacio,  una nueva  palabra nos hace abrir los ojos: Deep Web o  Internet Profunda, donde el inframundo, las negociaciones  y peligros más siniestros se llevan a cabo entre personas de varios países.

En países como Estados Unidos, Alemania, Rusia o China el acceso a al ciberespacio plano solo es de 6 ,  mientras que en otro país como Perú solo podemos navegar en un 4, es decir la mayoría de los peruanos no tenemos acceso a casi el 96 % del conocimiento.

Este gran porcentaje oculto esconde los secretos más oscuros de muchas organizaciones como el tráfico de armas, venta de órganos, creación de bombas nucleares, secuestros, sicariatos, carteles del narcotráfico entre otros. Peor no es tan fácil encontrar estos dominios.

La principal causa de la existencia de la Internet profunda es la imposibilidad de los motores de búsqueda de encontrar o indexar gran parte de la información existente en Internet. Se estima que la Internet Profunda es 500 veces mayor a al que vemos y necesitas claves que un grupo d personas determinadas te tienen que dar para poder tener acceso a estas páginas, que nunca son www o el famoso http.

http://www.americatv.com.pe/a-las-once/noticia/conozca-peligros-mas-siniestros-traves-internet-noticia-10832

domi JORDANIA: EL ENIGMA DE LOS MONOLITOS SAGRADOS

Juan José Sánchez-Oro

La ciudad nabatea de Petra atesora infinitos atractivos. Sus tumbas y templos constituyen el reclamo de películas y documentales. Sin embargo, menos conocidos son unos extraños monolitos, tallados en innumerables rincones de la urbe, los cuales constituirían el receptáculo de poderosos dioses. En los últimos años, los arqueólogos han descubierto las conexiones de estas piedras sagradas con ciertas estrellas y determinados ritos. AÑO/CERO ha viajado hasta la zona en busca de respuestas…

Al comienzo de la película 2001: una odisea del espacio podemos disfrutar de una escena fascinante. En mitad de un grupo de homínidos dormidos entre las rocas del desierto surge, de la nada, un monolito negro de grandes proporciones, clavado en la arena. Su presencia silenciosa altera el despertar de nuestros antepasados prehistóricos, que se agitan desconcertados. En el plano siguiente, uno de los simios duda, observa, reflexiona. Decide entonces empuñar un hueso con el que golpea violentamente una osamenta esparcida por el suelo. Acaba de crear una herramienta con la que podrá cazar piezas de mayor tamaño, gracias al «sortilegio» proyectado sobre él por ese incomprensible rectángulo de piedra negra. En apenas un instante hemos asistido al nacimiento de la tecnología, de la cultura, del ser humano en definitiva.

La película de Stanley Kubrick recrea un momento mágico de nuestra evolución, imposible de conocer con exactitud. Pero, ¿existe en algún lugar de nuestro planeta un objeto similar al representado en 2001? ¿Un monolito capaz de proporcionar esos chispazos de genialidad a quienes lo contemplaban y rendían culto? La respuesta es sí. Lo podemos encontrar en Petra, la mítica ciudad rosa del desierto jordano.

ESPLENDOR EN MEDIO DEL DESIERTO
La historia y la arqueología adjudican la construcción de la ciudad a una antigua cultura de orígenes inciertos: los nabateos. Según Diodoro de Sicilia, los nabateos del siglo IV a. C. eran un pueblo seminómada de procedencia desconocida. Parece que no practicaban la agricultura y destacaban por su astucia. Sobrevivían tanto de la ganadería como de la rapiña y se ocultaban entre los peñascos del desierto: refugios naturales que conocían a la perfección y donde mantenían grandes depósitos secretos de agua, excavados sobre las paredes rocosas.

Unos dos siglos después, la imagen sugerida por Estrabón nos da cuenta de un cambio espectacular. Los nabateos en el siglo I a. C. habían constituido un importante reino, muy admirado por sus contemporáneos extranjeros. Habían hecho de Petra una fastuosa capital en mitad del desierto, absolutamente cosmopolita y floreciente. Todavía hoy es posible contemplar buena parte de ese esplendor, paseando por los restos arqueológicos de la urbe. Causan asombro sus más de quinientas viviendas rupestres y sus casi ochocientas tumbas horadadas en la arenisca con cuidadoso refinamiento, en algunos casos mostrando unas fachadas talladas sobre roca con tal destreza y gusto artístico, que cuesta creerlo. El viajero también cae rendido ante el excelente aprovechamiento de cada gota de agua vertida en el valle. Un sinfín de canales, cisternas, presas y demás obras hidráulicas, realizadas con enorme talento por los nabateos, regaban campos agrícolas y jardines todo el año. Así lograron abastecer a una población permanente mayor de 30.000 personas.

Detrás de esa gran metamorfosis del pueblo nabateo, sin duda estuvo el genio de sus gentes y su capacidad para absorber los conocimientos técnicos y las costumbres procedentes de aquellas culturas con las que entraron en contacto. Pero tampoco debemos olvidarnos del poderoso influjo de sus propios dioses, que adoptaron la enigmática forma de monolito liso, rectangular… Silencioso.

Los nabateos no dejaron extensos escritos ni mitologías que nos permitan acercarnos a su manera de entender lo divino. Únicamente se conservan algunas breves inscripciones junto a los abundantes monolitos tallados en roca, cuyo significado oculto desafía la curiosidad de viajeros y especialistas. Su representación más típica adopta la forma de un rectángulo pétreo con superficies lisas, siendo la mitad de anchos que de altos. Algunas piezas alcanzan varios metros, mientras que las más diminutas apenas tienen unos cuantos centímetros. Pueden aparecer aisladas o junto a otros monolitos, formando parejas, tríos o hasta conjuntos de cinco elementos. Además, las hay talladas en la roca o conservadas en el interior de hornacinas más o menos decoradas, pero también abundan los «ejemplares portátiles».

Suele utilizarse la palabra «betilo» para referirse a todas estas piedras sagradas de los nabateos. El término procede del griego baitulus y del semítico beth-el, cuya traducción sería «templo del dios» o «de Él». Sin embargo, los propios nabateos gustaban de llamar a sus monolitos nsb y msb, es decir, «piedra» o «estela alzada». Ambos vocablos aluden a la piedra como receptáculo de la divinidad. Por tanto, el monolito no se adoraría por sí mismo, sino como elemento depositario de una presencia divina. La arqueóloga Jane Taylor definía muy bien la cuestión, al decir que los betilos reflejaban una manera de reconocer la imposibilidad de representar lo irrepresentable.

http://www.xn--revistaaocero-pkb.com/secciones/geografia-magica/jordania-enigma-monolitos-sagrados

domi Viviendo el Paleolítico: el caballo prehistórico de przewalskii

Foto José María Bermúdez de Castro.

Detalle de la pequeña manada en movimiento. Foto José María Bermúdez de Castro.

Por suerte, ahora somos conscientes de que la enorme pérdida de biodiversidad en el planeta es un tremendo error. Por ello se desarrollan estrategias para la conservación de especies en grave peligro de extinción. Es el caso del proyecto “Paleolitico Vivo”, iniciado hace un par de años en la provincia de Burgos y liderado, entre otros, por Eduardo Cerdá, naturalista y experto en la divulgación de la Prehistoria. Este proyecto trata de conseguir que ciertas especies silvestres puedan vivir en libertad, gracias a la enorme cantidad de espacios deshabitados de la Comunidad de Castilla y León. Las estribaciones de la sierra de la Demanda, entre 1.000 y 1.300 metros de altitud, con bosques cerrados de pinos, praderas y dehesas de viejos robles, ofrecen una oportunidad para la supervivencia de uros, caballos silvestres y bisontes. Estos animales limpian la vegetación que crece de manera caótica tras el abandono de las zonas rurales.

Con ello se evitan incendios, se potencia un turismo de calidad y, cuando estas especies lleguen a un desarrollo sostenible, su carne podrá ser degustada rememorando así la gastronomía de nuestros antepasados del Paleolítico. Gracias a un acuerdo con la Asociación TAKH de Francia, Burgos cuenta ya con una pequeña manada de ocho caballos de przewalskii, que pueden reproducirse y mantener viva la estampa de los caballos de la prehistoria. En la actualidad sobreviven en libertad unos 1.200 ejemplares del caballo de przewalskii en varios parques de Mongolia, China y Europa. Algunos pueden ahora trotar a su antojo por tierras de la península Ibérica.

Viviendo el Paleolítico: el caballo prehistórico de przewalskii