Archivo por meses: febrero 2015

El Chaman y los males del espíritu entre los Nahuas y los Mayas

En el pensamiento indígena, la realidad visible y tangible no es la única que existe; detrás de ella hay otros ámbitos en donde residen innumerables poderes que determinan la existencia del cosmos.

El Hombre para el indígena, tiene una naturaleza dual, compuesta de cuerpo y espíritu, por lo que es un ser capaz de transitar por esos ámbitos misteriosos transponiendo los umbrales de acceso a ellos; pero solo lo logran en ciertos estados especiales, cuando el espíritu se desprende del cuerpo; este hecho puede ocurrir por diversas causas y en distintas circunstancias de la vida, y puede ser involuntario o voluntario;

Entre las formas de separación del cuerpo y el espíritu destacan el sueño y el trance extático ; el primero es una de las maneras normales, involuntarias y comunes a todos los hombres, de desprender el espíritu del cuerpo ; el segundo es voluntario y excepcional, pues solo lo logran quienes han sido elegidos por lo seres sagrados, han pasado por un periodo iniciatico de aprendizaje y manejo de las fuerzas divinas y pueden controlar sus potencialidades anímicas, de lo cual obtienen poderes sobrehumanos ; esos hombres portentosos, especializados en practicas de externamiento del espíritu, son los NAGUALES,

llamados así tanto entre los nahuas (de quienes procede el termino) como entre los mayas, aunque reciben muchos otros nombres según las diversas lenguas ;

sin embargo, como la palabra nagual ha sufrido varios cambios de sentido a través de los siglos, empezando por la tergiversación que de ella hicieron los frailes españoles en la colonia, aquí les llamaremos chamanes, palabra siberiana que ha adquirido un carácter universal.

Desde la época prehispánica hasta la actualidad, en el mundo náhuatl y maya ha habido chamanes, entendidos como tales los hombres dotados con capacidades sobrenaturales derivadas de su manejo del trance extático; este se logra mediante rigurosas practicas ascéticas, como ayuno, insomnio, abstinencia y auto sacrificio, acompañadas de meditación, danzas y cantos rítmicos e ingestión o aplicación de substancias psicoactivas–tanto hongos y plantas alucinógenos como bebidas embriagantes. El trance consiste en desprender el espíritu del cuerpo en estado de vigilia y controlar todas sus acciones; así, el chaman puede “VER” todo lo que los demás no ven, lo cual es sinónimo de conocer; es capaz de subir al cielo, bajar al inframundo y recorrer largas distancias en unos cuantos segundos; así mismo, de comunicarse con los dioses, con los muertos, con los espíritus de otros hombres vivos y con su propio alter ego animal. También tiene la facultad de transformarse en animales, en líquidos vitales (como la sangre) y en fenómenos naturales (como los rayos, las bolas de fuego o los cometas); puede dominar las fuerzas de la naturaleza (como el granizo) y, sobre todo puede “VER” la causa de las enfermedades y propiciar mágicamente las curaciones.

Los chamanes fueron y son los conocedores e interpretes de sueños y quienes manejan los productos psicoactivos (plantas sagradas y bebidas embriagantes) para comunicarse con lo sagrado y para las practicas curativas y de adivinación. Aquí hablaremos solo de la función medica del chaman.

Entre los nahuas y los mayas, brindaremos una visión histórica general, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Por enfermedades del espíritu entendemos las predominantemente psicosomáticas que aquejan a los indígenas.

Antes de mencionarlas, es necesario advertir que la mayor parte de las enfermedades, como lo reconocen muchos médicos, tienen un carácter psicosomático. Por ello, para comprender cualquier sistema medico es necesario conocer su contexto cultural, la concepción del mundo y de la vida, las ideas sobre el cuerpo humano, que explican los conceptos de salud y enfermedad y las practicas curativas. Cada cultura tiene sus propios padecimientos y sus propias terapias correspondientes a ellos ; un hombre de la cultura occidental, no se enferma de flato, de baraustó, de pochitoque que o de mal de arana ni se cura con formulas mágicas, incienso y oraciones, así como para tojolabal o un ch’ol no servirían, seguramente, los placebos usados por los médicos occidentales, No queremos decir con esto que no haya enfermedades biológicas, físicas, ni una medicina científica, es decir un conocimiento objetivo y universal del cuerpo humano y sus males, sino que evidentemente hay un alto porcentaje de enfermedades de carácter psicosomático, lo cual fue bien comprendido por la chamana mazateca Maria Sabina, cuando decía que lo que se enferma es el espíritu, por lo que es preciso curarlo a el para sanar el cuerpo.

—EPOCA PREHISPANICA—

Entre los nahuas prehispánicos había diversos tipos de chamanes especializados tanto en causar enfermedades como en curarlas;

se decía que el mismo chaman podía ser “bueno y malo”, entendiendo por esto que sus poderes podían ser dirigidos hacia el bien y la salud de los otros o hacia su destrucción.

Uno de los chamanes nahuas mas destacados era el NAHUALLI, considerado un sabio con poderes sobrehumanos para transformarse en diversos animales; era un consejero serio y respetado.

El bueno era cuidador y guardián; el malo, encantador y dañador, provocador de enfermedades. En general, a todo chaman con poderes para transformarse se lo denominaba nahualli;

así, convertirse en un animal era hacer de el su nahualli; por ejemplo, el tlacatecolotl, “hombre búho” (que también se transformaba en perro), era un nagual maléfico, pues causaba enfermedades al quemar figuras de madera de la victima, verter sangre propia sobre esta o darle a beber pociones venenosas. El y otros naguales malignos eran tecotzquani, “comepantorillas” y teyolloquani “comecorazones”, porque hechizaban a la gente. Hacían magia, como vestir un madero con la figura de una persona, adornarlo como se acostumbraba hacerlo con un difunto y luego quemarlo para ocasionar la muerte. Todos estos chamanes malignos tenían como protector a Nahualpilli, un aspecto de tezcatlipoca.

Entre los naguales benéficos estaba el teciuhtlazqui o “granicero”, que podía producir granizo y conjurarlo. El chaman especializado en medicina era llamado Ticitl ” el que practica la medicina(ticiotl)” . Se dice que era un curandero con experiencia en hierbas, eméticos y toda clase de pociones, así como en incisiones y también podía provocar enfermedades y seducir mujeres para embrujarlas. Tenia muchas sub especialidades, entre las cuales estaba la de Paini, un Chaman adivino, especializado en el uso de alucinógenos propiamente un medico de enfermedades del espíritu.

Estos curanderos pasaban por iniciaciones religiosas, que consistían en morir y bajar al inframundo, donde recibían la instrucción médica, el conocimiento de los diagnósticos, de los instrumentos para curar y de las hierbas sagradas. Para diagnosticar usaban la adivinación que se realizaba de distintas formas ; mediante nudos y cuerdas , granos de maíz, agua, el calendario ritual, agüeros, interpretaciones de sueños e ingestión de plantas alucinógenas y psicoactivas en general ; Hongos, Peyote, Ololiuhqui, tlapatl, toloache, estafiate y sobre todo, picietl o tabaco.

El interprete de alucinaciones fue el “Paini” -el que bebe un brebaje- ; El ingería los alucinógenos y luego diagnosticaba, o bien hacia beber la hierba sagrada al paciente. Las enfermedades que inducían a consultar al “Paini” eran las muy largas y penosas, que se atribuían a hechizo.

Los textos mencionan por ejemplo , susto, angustia y “nausea en el corazón”. El propio enfermo, al beber el alucinógeno, daba la señal de donde estaba la enfermedad.

Otro Ticitl diagnosticaba interpretando sueños; se trata del Temiquiximati, “El conocedor de los sueños”, que tenia libros especiales sobre el significado de los sueños, aunque lograban su interpretación principalmente gracias a sus poderes sobrenaturales y por su habilidad para manejar el espíritu separado del cuerpo. Debido a su oficio se lo llamaba “Hijos de la Noche”, como Tezcatlipoca y como Malinalxochitl, la hermana hechicera de huitzilopochtli, que era una gran Naguala Maligna, “agarradora de pantorrillas, embaucadora de gentes, descaminadora de gentes, adormecedora de gentes, que hace comer culebras…, y tecolotes a las gentes, pues llama a todo ciempiés, arana, y se vuelve hechicera… Muy Grande bellaca — Dice Tezozomoc” (1975, p.28).

Entre los mayas antiguos también había varios tipos de chamanes, empezando por los propios gobernantes, que fueron retratados en las estelas con sus atributos sacerdotales y portando insignias del dios celeste supremo, en nombre del cual gobernaban.

Los textos coloniales quiches y cakchiqueles les llamaban Nawal Winak, “Hombres Naguales”, y describen sus poderes sobrenaturales, como la transformación en jaguares y otros animales, la capacidad de subir al cielo, bajar al inframundo, la posesión de una gran fuerza física y una visión tan aguda y penetrante que les permitía adivinar. Los textos no mencionan sus habilidades curativas ni el uso de plantas sagradas, pero cabe inferir que eran también médicos y que empleaban los alucinógenos como los nahuas. Si se mencionan en cambio, sus rigurosas practicas ascéticas y su envoltorio ritual que era, al mismo tiempo, insignia de su poder.

Este envoltorio contenía huesos de águila, de jaguar y de puma, cabezas y patas de venado, piedras negras y amarillas- seguramente para la adivinación-, plumas de garza, quetzal y azulejo, cola de buitre, tabaco, hongos de piedra y sangrador para el auto sacrificio., se mencionan también “hierbas para refrescarse”, que eran seguramente las plantas curativas.

Entre los mayas de Yucatán, en la época de la conquista, los chamanes eran sacerdotes especializados; El Uaiaghon, “Brujo”; El Ah pul yaah, “brujo echador de enfermedad”; el h’men, “mago que se transformaba en animal” que es el que ha pervivido hasta hoy. Y los chilames, que profetizaban en estado de trance, acostados de espaldas en el suelo, tal vez ayudados por el xtabentun “ololiuhqui”. Los chamanes eran médicos y hechiceros, que curaban con sangrías y echaban suertes para adivinar.

Celebraban sus fiestas en el mes Zip; durante ella, sacaban sus envoltorios, que contenían idolillos de las deidades de la medicina “ixchel e itzamna” piedras para echar la suerte (am) y muchos objetos más.

–EPOCA COLONIAL—-

Durante la época colonial, el Nagualismo o Chamanismo fue identificado con la brujería europea por presentar varias ideas afines a ella, entre las cuales estaba la transformación del brujo en animal.

Se lo considero una práctica de una secta perversa y demoníaca importada de Egipto y , así, los conceptos de magia negra y de pacto con el diablo se integraron a las creencias indígenas, en la mentalidad de los conquistadores y después en la de los propios indios.

Pero los ritos chamanicos siguieron realizándose en la clandestinidad, de los cual hay muchos testimonios, gracias a la persecución de que fueron objeto. Así, Jacinto de la serna , Ruiz De Alarcón, Margil De Jesús y Núñez De La Vega, en el siglo XVII formulan precisas descripciones de los poderes de los naguales en el altiplano central y en Chiapas.

En este lugar eran llamados Poxlom “de pox medicina lo cual confirma que practicaban principalmente curaciones ” .

NUNEZ DICE : “.. Nos ha constado que es el demonio, que como pelota o bola de fuego anda en el aire en figura de estrella, con cauda a modo de cometa” (Núñez 1988 p.753).

Los textos afirman que practicaban la medicina y empleaban para las curaciones la confesión de los pecados y “hediondas medicinas” -por ejemplo- algunas brujas yucatecas ponían tlapatl (matul) debajo de la almohada o lo daban a oler para hacer perder el juicio- . También eran nigromantes, hacían magia amorosa y sabían trasladarse a los que margil llama “paraísos fingidos” sitios donde participaban en festines.

–EPOCA ACTUAL—

En las comunidades indígenas nahuas y mayas de hoy encontramos la pervivencia del chamanismo con sus ideas básicas de la capacidad transformadora del chaman y sus poderes de adivinación y de curación.

En los estados de México, Morelos, Puebla y Veracruz, principalmente, pervive la tradición chamanica náhuatl.

Hay diversas especialidades como los graniceros y los chamanes siguen siendo los médicos de las enfermedades del espíritu. En las comunidades mayances, los chamanes ocupan un sitio principal, pues además de curar enfermedades cumplen un importante papel policito-social.

También los chamanes de hoy son elegidos a través de un sueño o una enfermedad, y en ese estado aprenden el oficio de curanderos y adivinos; es decir la iniciación se produce con el espíritu separado del cuerpo.

Los mayas y los nahuas siguen considerando que hay un buen número de enfermedades ocasionadas por energías y seres sobrenaturales.

Pervive también la idea de que las patologías dependen de la conducta de los hombres, quienes al transgredir las normas sociales y morales ocasionan el enojo de los dioses. El castigo puede consistir en que las deidades ancestrales, dejan fuera de su protección al compañero animal y este se queda vagando solo y perdido en el monte, a merced de cualquier ser maligno que puede devorarlo o destruirlo.

Por otra parte, los dioses del inframundo se aparecen a los hombres en forma de seres maléficos, como serpientes, hormigas, arco iris, el Sombreron, la xtabay y el moo-tancaz, que deambulan por las noches para dañar a los hombres con graves enfermedades.

También son causas de enfermedad las influencias del signo del calendario ritual, las alteraciones del equilibrio corporal (por ejemplo, el desacomodo del tipte, órgano rector del funcionamiento del cuerpo” y las emociones fuertes, como el susto, el enojo, la tristeza o la vergüenza(azareo).

Cuando el espíritu se halla separado del cuerpo, es decir en el estado de sueño, o durante el orgasmo, es mucho mas susceptible de contraer enfermedades, pues se encuentra a merced de fuerzas nocturnas y maléficas.

Por ejemplo un muerto puede presentarse en el sueño de su enemigo y enfermarlo de susto.

Los males del espíritu llegan a manifestarse como delirios, afasias , melancolía, irritabilidad, mal erótico, depresión y locura, entre otras formas; pero también afectan al cuerpo, que sufre fiebre, hinchazones, dolores, urticarias, ahogos, etc…, capaces de producir incluso la muerte.

La mas común de las enfermedades del espíritu es “la perdida del alma”. Es posible extraviar el alma de diversas maneras, pero sobre todo por “espanto” o “susto”, por un accidente o por “mal echado” por un enemigo. Se piensa que el alma se sale y es capturada por los espíritus guardianes de la tierra, los ríos, los bosques, por los seres del inframundo o por los malos “aires”, que son entidades maléficas con voluntad.

En Tepoztlan, por ejemplo, se cree que los “aires” habitan en las barrancas o los hormigueros-palabras que se emplean indistintamente para indicar sitios malos y peligrosos-, por lo que atacan de preferencia en esos lugares. En las barrancas habita asimismo el arco iris, identificado con serpientes malignas.

También un feto puede perder el alma si la madre sufre un susto; los bebes la pierden con mas facilidad, por no habérseles cerrado todavía la “mollera”. Las almas que se pierden se quedan en el sitio del susto, o en poder del “aire”, o bien se van al inframundo “TLALOCAN”.

Cuando el alma se ha perdido, el cuerpo enferma; los síntomas son falta de apetito, debilidad, depresión, exceso de sueño y sueño agitado. Otro grupo de padecimientos del espíritu lo constituyen los ocasionados por los seres humanos, que se cuentan entre los peores; el más frecuente es el “mal echado” por un brujo, que tiene varias manifestaciones. Por lo general, los brujos echan o envían la enfermedad con formulas mágicas y, además, preparan pócimas venenosas y tienen como aliados a los malos aires, que introducen por los orificios naturales de sus victimas, luego de expelerlos por los suyos.

El “mal echado” incluye toda clase de desordenes psíquicos y locura.

El brujo puede poner cabellos en la garganta o en el estomago de las victimas, lo que les causa la muerte por asfixia o dolor agudo, y puede introducir en el abdomen animales, como ratas, armadillos, lechones, cachorros de perro, sapos, culebras o insectos. Los hechizados experimentan terribles dolores y finalmente mueren.

Los brujos también pueden producir esterilidad por enfriamiento de los genitales, que se cura con vapores de hierbas aplicados de modo directo a esos órganos.

Los brujos pueden, en fin, “cortar la hora”, es decir provocar la muerte tras una lenta agonía, en virtud de que sus aliados, los dioses de la tierra, aprisionan al otro yo animal de la victima y lo mantienen sin alimentos. La persona se va debilitando, sufre vómitos, dolores, hinchazones y por ultimo, muere.

Hay otras alteraciones ocasionadas por hombres con poderes sobrenaturales, aunque involuntariamente, como las que sobrevienen por la “VISTA FUERTE” o por exceso de “CALOR”;

Este es una energía peculiar que se acumula con los anos y la sabiduría; entre los antiguos nahuas, formaba parte del tonalli.

Cuando una mujer esta embarazada, por ejemplo, tiene exceso de calor que puede dañar a otros, sobre todo a los niños.

Las enfermedades producidas por seres humanos, ya sea voluntaria o involuntariamente, son por lo general graves; por eso dicen los tojolabales que “DE POR SI NO HAY PEOR PONZOÑA QUE LA DE LA GENTE”

y precisamente las enfermedades del espíritu son las atendidas por los chamanes, pues su diagnostico y tratamiento rebasa los conocimientos y capacidades de los curanderos comunes.

Los chamanes diagnostican ante todo por la adivinación, de igual forma y con las mismas semillas de sus antepasados prehispánicos. La adivinación realizada mediante la ingestión de substancias alucinógenas ya no es tan común como en la época prehispánica (se conserva entre los nahuas de la sierra de puebla y de la región de tétela del volcán, por ejemplo; Los brujos, echadores de enfermedad también curan, sobretodo los padecimientos que ellos mismos ocasionan, como la locura. Incluso tienen la protección del mismo Santo que cuida a los chamanes buenos: San Pedro. Tanto entre los nahuas como entre los mayas. Ellos conocen los ritos, las formulas mágicas y las “contrahierbas”.

Cuando fracasa un Chaman se consulta al brujo, que posee mas recursos. Las ceremonias curativas son diversas y complejas, pero incluyen siempre la quema de Copal, que es uno de los alimentos de los dioses; oraciones donde se pide el perdón y la devolución de la salud o del alma perdida. Exhortaciones al cuerpo enfermo para que se cure o al alma para que regrese, y el uso de velas , flores, y alimentos.

Muchas veces se mata una gallina o un pollo negro, que se entrega a los dioses a cambio del alma.

Los ritos se realizan en casa del paciente, en el lugar donde se perdió el alma, visitando en peregrinación diversos altares de las montanas sagradas o en los campos y cuevas. Además de las oraciones y conjuros, se hacen sobadas, barridas, sopladas, baños y sangrías; también se chupa el mal, como se hacia en la época prehispánica, y se aplican o dan a beber medicamentos.

A veces la curación solo se logra con el alma separada del cuerpo, es decir durante el sueño o en estado de trance extático; para logra este ultimo, se da a beber al paciente un alucinógeno, como se hace en Tétela del Volcán. Todas estas creencias y prácticas médicas, aunque incluyan oraciones cristianas y muchos elementos nuevos, son en esencia de tradición prehispánica y concuerdan con la concepción indígena del mundo y de la vida que de un modo u otro ha pervivido.

 

http://www.onirogenia.com/chamanismos/el-chaman-y-los-males-del-espiritu-entre-los-nahuas-y-los-mayas/

EXTRACTO DESDE: EMERGENCIA DE IMÁGENES ARQUETÍPICAS EN NIÑOS A PARTIR DE LA AUDICIÓN DE MELODÍAS ESPECIFICAS

(Proyecto para Trabajo de Grado en Psicología)

Ana Maria Vargas Betancur
C: 42791491

ASESOR: Ulises Cuellar
( Psicólogo especializado en Análisis Junguiano)

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA

MEDELLÍN – 2002

EJE PROBLEMÁTICO

La relación entre la música y Lo que Carl Gustav Jung denomina arquetipo.

PLANTEAMIENT0 DEL PROBLEMA

La música es tan antigua como el lenguaje, a ella se le conoce como lenguaje musical; quizás no tanto por su antigüedad como por el sentido que se le atribuye de “expresión” y por que en su evolución llega a estructurarse con elementos gráficos y sintácticos similares al del lenguaje verbal, -las notas musicales como significantes, el pentagrama como contexto semántico etc.-. Sin embargo la música es denominada también “Lenguaje universal”, dado que en todos los grupos humanos desde épocas inmemoriales existe la creación sonora- musical y que diversos individuos con distintos idiomas pueden disfrutar de una misma pieza; ella no requiere de un código lingüística para ser significativa para el sujeto, la producción musical de una región puede trascender fronteras y ser reconocida y asimilada por individuos de regiones diversas.[1]

Es significativo el lugar que tenía la música entre los pueblos primitivos. La historia hebrea nos cuenta el caso de un grupo de semitas nómadas, llamados los habiru; creían en un dios paternal que les exigía una absoluta fidelidad y la compañía de la música en todos sus ritos, de hecho se habla del pueblo judío como uno de los pueblos más musicales de la historia occidental. “La música formaba parte de todos los acontecimientos que suscitaban el regocijo popular, ya se tratara de la vuelta de un conquistador o de la marcha de los profetas.”[2] Entre los griegos la música era uno de los saberes supremos, Yehudin Menuhin nos lo recuerda: “… hemos ido demasiado lejos en nuestra unilateralidad. Los griegos reconocieron los riesgos y en consecuencia consideraron a la música y a la gimnasia tan importantes como el adiestramiento de la razón”; para este pueblo la música era un regalo de los dioses. [3]

En la edad media se hablaba de las artes liberales, conocimientos a los que debía acceder de manera gradual todo ser humano que se diera por mínimamente instruido. Estas se dividían en dos grupos: “el trivium (la triple vía) y el cuadrivium (la cuádruple vía). Al trivium correspondía la Gramática, la Dialéctica y la Retórica, y al cuadrivium la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía. Con las tres primeras se aprendía a pensar y razonar debidamente por medio del conocimiento y significado de la lengua (Gramática), la coherencia lógica de la misma (Dialéctica), y finalmente, por su aplicación al discurso y la palabra (Retórica), verdaderos soportes y vehículos todos ellos del pensamiento. Sólo a través del trivium, de las palabras, voces y nombres de las cosas, podía accederse a las ciencias del cuadrivium, que eran superiores a aquéllas por cuanto que expresaban, y expresan, un conocimiento más esencial y profundo. Las cuatro ciencias del cuadrivium se referían directamente al estudio de los ritmos y de los ciclos, de la proporción y la medida, que como sabemos conforman la estructura prototípica de todas las cosas. Al trivium y al cuadrivium se añadía a veces el bivium, que comprendía la Alquimia y la Astrología. Finalmente este aspecto cosmogónico de las artes liberales no era sino el soporte mismo que permitía acceder a la realidad ontológica y metafísica.”[4]

Es también muy antigua La utilización de la música en la curación de enfermedades, lo cual es reseñado en textos tibetanos, indios, sumerios y egipcios entre otros; los griegos recogieron y desarrollaron gran parte de estas ideas, incluso platón afirma que la música es capaz de restablecer la armonía del alma perturbada por el cuerpo. La música es actualmente considerada como herramienta co-terapéutica dentro de procesos de rehabilitación psico- física. Médicos, psiquiatras y psicólogos vienen utilizándola con pacientes en coma, autismo, esquizofrenia infantil, cefaleas, en cuidados intensivos y en trastornos ansiosos y depresivos con éxito. No se sabe aún cuál es el papel preciso de la música dentro del proceso, pero algunas investigaciones registran que ciertos tipos de música influyen en la producción de algunas hormonas, desaceleran el metabolismo y la respiración, relajan el sistema muscular y el nervioso. “ La investigación moderna ha confirmado que apenas existe una simple función del cuerpo que no pueda ser afectada por tonos musicales, ya que las raíces de los nervios auditivos están ampliamente distribuidas y poseen conexiones más amplias que las de otros nervios del cuerpo… Incluso las redes neuronales son sensibles a los principios armónicos”( José A. Valencia, 1997,13-14) .

En la década de los 50´ surge en Europa una nueva propuesta terapéutica: la Musicoterapia. Thayer Gaston (Gaston, 1968), Medico y psiquiatra Francés, comienza a experimentar con pacientes autistas y esquizofrénicos, niños y adultos, logrando avances significativos en la relación de estos con el mundo exterior; de estas investigaciones surge el primer Tratado de Musicoterapia. Esta comienza a implementarse también con retardo mental y con personas normales en casos específicos de stress, ansiedad y depresión; tanto así que en la actualidad se concibe como un tipo de terapia alternativa utilizada principalmente con grupos, estructurada en fases, con estrategias definidas y métodos de registro que permitan el seguimiento del proceso y la ampliación de los conocimientos sobre los efectos de la música en el psiquismo humano( Benenzon, 1998). Son reconocidos musicoterapeutas de nuestro tiempo Juliette Alvin y Rolando Benenzon, Psicólogos, y en Colombia la Pianista y Médica Clara Solórzano.

En sesiones de Musicoterapia se ha observado durante la fase de expresión musical como los participantes, sin mucho conocimiento del quehacer musical y sin previo acuerdo, coinciden en las frases rítmicas y melódicas generándose sucesiones claramente armónicas, esto es, frases y pequeños párrafos musicales[5] . De igual manera se reporta un caso[6] en que durante la fase de expresión corporal coinciden los movimientos y figuras corporales que realizan los integrantes; uno de ellos comenta como ante la obra conocida como el Lago de los Cisnes, de piotr Chaikowsky, y bajo la indicación de realizar movimientos libres, las figuras realizadas coincidían tanto en la forma misma como en los desplazamientos espaciales, de tal manera que podría pensarse en la configuración de figuras colectivas que parecían por momentos coreografías concretas.

Se observa también[7] la influencia de la música en el comportamiento humano en el aula de educación musical; los niños y niñas entre los 6 y los 9 años permanecen más tiempo concentrados en la escritura y el coloreado en presencia de ciertas melodías; otras por el contrario dispersan la atención y movilizan al juego y la risa; en ninguno de los dos casos las obras son conocidas previamente por los alumnos. Igualmente se conoce el caso de una institución escolar que amenizaba los descansos con música; se detectó que ciertos tipos de música elevaban los tratos y reacciones agresivas entre los estudiantes de primaria, mientras otros disminuyen estas conductas; de hecho los coordinadores de convivencia reportaban un llamativo decrecimiento de quejas y problemas en este último caso.

Todos estos datos permiten vislumbrar la música en un lugar inherente a la vida humana, desde donde incide en ella, colectiva e individualmente; desde la antigüedad está ligada a lo divino y a lo excelso, a lo mágico y a lo sagrado, fue y sigue siendo herramienta de curación y de placer. Antropólogos y etnólogos se han detenido un poco en esta relación del hombre con la música.

Levi Strauss (Levi Strauss, Antropología Estructural, 1968) propone una análisis de los mitos comparable a una partitura por ser cada uno a su manera lenguajes que trascienden el lenguaje articulado, son “máquinas para suprimir el tiempo”; así mismo afirma que como el mito, la música tiene una eficacia simbólica que consistiría en una propiedad inductora que poseerían, unas con respecto a otras, ciertas estructuras formalmente homólogas, capaces de constituirse con materiales diferentes en diferentes niveles del ser vivo: procesos orgánicos, psiquismo inconsciente, pensamiento reflexivo. Para él los seres humanos respondemos a las estructuras articuladas del mito en forma similar a las respuestas que ofrecemos ante las repeticiones del contrapunto y las combinaciones de la armonía.

José Ayner Valencia ( Valencia, 1997, 34) remite a dos autores que se refieren a la estructura y el sentido de la música en relación con lo humano. El primero, Lindsay, médico y musicoterapeuta, considera que la música carece de la asociación específica de sonido- concepto característica del discurso. Los sonidos musicales están dispuestos en los patrones de memoria estructural análogos a la poesía o al ritmo, independientes de la comprensión. Sperber Dan, el segundo, antropólogo simbólico, opina que la obra de arte y el sistema religioso constituyen paradigmas de alta frecuencia simbólica. Es decir, que las figuras que acarrean y los constituyen pueden ser recogidas, interpretadas, traducidas e incluso traicionadas, sin que se agote el sentido. La música se perfila entonces para estas concepciones como algo que trasciende al individuo, que lo liga con un mas allá de sí mismo y del lenguaje verbal como tal, como algo que comparte la especie humana

En la psicología Carl Gustav Jung plantea un concepto que igualmente trasciende lo subjetivo y se ubica del lado de lo colectivo: el arquetipo . Para Jung (Jung, 1933,10) en el inconciente encontramos dos estratos: uno personal y otro colectivo; el primero es inherente a la vida individual, superficial, y contiene los llamados complejos; el segundo, más profundo y sobre el que descansa el primero, es innato, con contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todas partes y en todos los individuos, de naturaleza “suprapersonal”. Los contenidos de lo inconciente colectivo son los arquetipos. Los arquetipos se expresan en los sueños y en el mito, están “impresos en el alma y son capaces de diferencia y desarrollo infinitos cada uno de ellos”. Jung argumenta que los arquetipos son «categorías análogas a las categorías lógicas siempre presentes en todas partes como postulados básicos de la razón», con la diferencia de que se trata de «categorías de la imaginación»”[8] .

No es lo mismo arquetipo que representación arquetípica; los arquetipos son formas inconscientes desprovistas de contenido específico, mientras las representaciones, imágenes arquetípicas, son contenidos concientes de dichas formas y que varían de cultura a cultura y de individuo a individuo. Los arquetipos en cuanto forma son entonces posibilidades de imágenes comunes a toda la especie. La emergencia de una imagen arquetípica esta acompañada de afecto, no meramente de imágenes o ideas; así como existen categorías lógicas para la razón, los arquetipos son categorías de la imaginación que involucran y determinan gran parte de las acciones del sujeto, que lo trascienden.

Así las cosas, se percibe una relación del sujeto con la música y con el arquetipo que trasciende lo conciente y lo verbal; la significación emocional que el sujeto da a tal o cual melodía y el cambio de los comportamientos agresivos en el ambiente escolar que parece ser mediado por la música, remiten directamente a un contexto no verbal y a lo inconciente; La reacción del individuo ante el sonido musical no está mediada por la conciencia, él no puede dar cuenta del motivo último de su reacción. La música, de impacto y alcance inconciente, pero estructurada como un lenguaje, se constituye ella misma en representación sonora evocadora de imágenes y afectos; ella moviliza y es signo de identificaciones sociales donde la palabra impresa en la melodía poco o nada importan: punkeros, rockeros, raperos, son reconocidos grupos sociales que se designan según el tipo de música que los reúne y caracteriza.

Lo emocional y los valores culturales se enraízan en el inconciente; Diversas diciplinas de las ciencias sociales y médicas han investigado la relación música-emoción y música –cultura, y han determinado la reacción del sujeto como una proyección personal demarcada por una matriz de significación cultural subyacente en todo individuo o como una respuesta hormonal y fisiológica ante el estímulo sonoro (Valencia, 1997, 34-35). Estas explicaciones no responden, ni parecen preguntarse, por lo que puede existir en el inconsciente que permite esa relación tan estrecha y milenaria entre el hombre y la música. Las coincidencias observadas en musicoterapia exceden la postura de la proyección personal, la respuesta de los niños – tan consensual- ante la música ajena a su cultura no puede explicarse desde una matriz de significación cultural, matriz que tampoco explica el porqué del lugar que la música ocupaba en la antigüedad. La relación entre la música y lo inconciente se reduce aquí a una relación estímulo- respuesta, en donde la cultura imprime y el sujeto responde desde esa impresión; esto pierde peso ante las anotaciones que hace Dan sobre el sentido inagotable de la música y ante la homologación que hace Levi Strauss entre mito y música.

Estos aportes y las observaciones ya expuestas remiten al concepto de arquetipo; dejan abiertas las puertas para pensar el lenguaje musical como algo más allá de la cultura de turno, lo subjetivo y lo conciente, como algo que se liga con lo inconsciente, que es común a la especie y que influye poderosamente en la vida humana; permiten suponer una relación entre lo arquetípico y la música, quizá la posibilidad de que así como existen imágenes arquetípicas manifiestas en los sueños, en muchas obras pictóricas de la historia humana y descritas en las narraciones míticas, ciertas piezas musicales podrían expresar a su manera algún arquetipo, o como mínimo, producir la emergencia de este tipo de imágenes.

Se pretende entonces explorar esta supuesta relación entre arquetipo y música respondiendo a la pregunta por las imágenes arquetípicas que puedan surgir en niños y niñas entre los siete y ocho años, a través de la observación de manifestaciones pictóricas que den cuenta de las imágenes que surgen espontáneamente, inducidas por dos melodías previamente definidas; se establecerá para ello un análisis estructural de cada dibujo y uno comparativo entre las distintas producciones buscando patrones particulares y comunes que den indicio de representaciones arquetípicas. El objeto de estudio no es entonces la música, o la estructura subyacente en ella que pueda o no relacionarse con un arquetipo, sino las imágenes que emergen a partir de la audición de determinadas melodías, su estructura y las relaciones entre ellas, en una situación controlada que gira alrededor de la música como reactivo fundamental.

Las imágenes arquetípicas, o imágenes primordiales, son la expresión consciente del arquetipo, son el contenido que toma, según cada cultura y cada individuo, la forma preexistente. Dadas las propuestas de Strauss, Dan y Sperber, y el efecto observado en los niños y niñas de instituciones escolares ante ciertos géneros musicales, se plantea la posibilidad de que puede irse mas allá del comportamiento y la emoción al buscar la emergencia de estas imágenes como resultado de la audición de un estímulo musical.

Conocemos la existencia de un Carl Gustav Jung, pero desgraciadamente su teoría es poco conocida y casi inexistente la practica clínica junguiana, conocida como psicología analítica, en nuestro medio. Jung elabora sus teorías desde una clínica analítica, y desde un saber y método que se asemeja en parte al de las ciencias sociales, dados sus estudios de la filosofía oriental y la mitología; hablar del arquetipo es rozar ambas perspectivas. Su psicología profunda inserta lo analítico en el quehacer psicológico, su práctica y su teoría son fruto de su experiencia clínica y de sus lecturas de lo humano en los registros de historias personales y culturas. Estudia las imágenes primordiales en mitos, sueños y pinturas pero, si bien concibe las artes todas como medio de expresión arquetípica, no especifica este asunto con relación a la música.

No es posible saber que fue primero, el lenguaje o la música, pero podría creerse que ambas se originan y desarrollan paralelamente, dada la homología que las caracteriza. Lo que sí es evidente es que la música, a la par con el lenguaje, acompaña, expresa e influye en el ser humano; que entre el individuo y la música hay una relación de retroalimentación, se influyen mutuamente.

Desde La filosofía conocemos la historia y desarrollo de teorías sobre el devenir humano, muchas de las cuales la ciencia desconoce para luego volvérselas a encontrar ahora en su propio terreno. Así ocurrió con el concepto de inconsciente, que termino partiendo la historia de la psicología en dos; Se devela desde un método científico lo innominado del ser humano y el hecho de que su conciencia es solo una pequeña parte, la punta visible de su psique, que está influenciada por aquello de sí mismo que desconoce. Ahora no solo la biología y lo social lo trascienden; en sí mismo, en su existencia particular, ya se encuentra delimitado por lo reprimido de su propia historia; Freud refiere a un contenido inconsciente particular, Jung lo considera pero define también uno colectivo. Lo inconciente pasa a ser entonces objeto de estudio del psicoanálisis y se inserta en las consideraciones del saber y estudio de la psicología. Dos elementos son así estudiados por la psicología, entre muchos otros: la influencia del entorno y lo inconciente. Desde aquí puede entenderse porque la pregunta por la relación entre música y arquetipo encaja claramente en el discurso de la psicología; se ponen en relación dos variables que son inherentes a lo humano y que pueden y deben ser abordados por ella: La influencia de la música – estímulo del entorno cultural – y una parte de la propia psique.

Desde la psicología y la medicina se viene abordando el asunto de la música como herramienta terapéutica; las investigaciones evidencian y especifican las reacciones fisiológicas ante el estímulo sonoro, los cambios en el comportamiento y la movilización de emociones, pensamientos e imágenes en presencia de una melodía. Todas estas experiencias permiten vislumbrar la relación entre un estímulo externo y una respuesta del individuo ante él; hasta ahora ninguna da cuenta de una relación más trascendente, es decir, de la relación que existe entre una estructura que se percibe[9] y aquello que en el individuo estructura tanto la percepción como la respuesta. Es conocido que la percepción humana es una percepción determinada por los preceptos que se conforman en la psique; que no es natural como la de los animales, delimitada a la existencia del estimulo en el campo perceptivo, sino que está determinada por la significación; “ el ser humano no solo percibe forma y color, también percibe significado y sentido”( Vigotsky, 1979, pg35). Preguntarse por la relación entre música y arquetipo es buscar esa relación trascendente.

La clínica podría verse muy beneficiada en esta búsqueda. Si el inconciente colectivo, que contiene los arquetipos, se relaciona con el lenguaje musical a través de ellos, se abrirían las puertas para pensar el abordaje del inconciente particular desde esta relación; dado que son dos estratos de una misma instancia psíquica es lógico suponer que sería más directo ir de uno a otro, que desde otra instancia, la conciencia, que se halla, por naturaleza, distanciada de la instancia inconsciente por fronteras definidas, algunas de ellas infranqueables.

La música es utilizada como técnica terapéutica alternativa, y su uso se liga a lo que actualmente se conoce como nueva era; en nuestro medio no existen psicólogos que aborden el estudio y utilización de la música desde una perspectiva más rigurosa, menos intervencionista y más científica. Se desconoce el posible valor de este tipo de abordaje así como es poco reconocida la teoría y la práctica junguiana. Investigaciones como la que este proyecto propone pueden sentar las bases de un reconocimiento necesario que amplíe las propuestas y apuestas de la psicología hoy en Colombia, que abra el camino para un quehacer más efectivo y un mayor reconocimiento social y profesional en el medio.

En la psicología analítica el concepto de Psique abarca la personalidad toda, pensamiento, sentimiento y conducta consciente e inconsciente; regula y organiza las relaciones del hombre con su entorno y consigo mismo. Su estrato más profundo es el inconsciente colectivo u objetivo.( Rubino, V. 2000)

Jung ( Jung, 1977) plantea el inconsciente colectivo estructurado en formas o tendencias comunes a todos los seres humanos, estas formas se denominan arquetipos. “los arquetipos en sí son Dominantes del Inconsciente Colectivo, son Tendencias, Entes potenciales, estructuras virtuales, que no adquieren significado hasta no hallar expresión en el mundo exterior, por cuanto no percibimos los Arquetipos en sí, sino los arquetipos manifestados”

Esos arquetipos manifestados son lo que se concibe como representación o imagen arquetípica, que varía de cultura en cultura y de individuo en individuo pero que mantiene una caracterización común a todas y todos, » formas o imágenes de naturaleza colectiva, que se dan casi universalmente como constituyentes de los mitos y, al propio tiempo, como productos individuales autóctonos de origen inconsciente» ( Jung, 1977). Los arquetipos son entonces la plantilla, el molde inconsciente que da la forma para que emerja en la conciencia la imagen primordial, imagen arquetípica que cambia en sus caracterizaciones, pero que es consistente en el tiempo y entre culturas e individuos. “Las imágenes primordiales no siempre son las mismas: varían según la proyección cultural, por lo que inferimos que lo que se hereda son las mismas tendencias estructurales. Por tanto, los arquetipos son patrones subyacentes de la formación de símbolos, y no sus detalles específicos” (Rubino, 2000) .

La imagen es más primitiva que la palabra, de hecho se considera que la precede. Freud (Freud, 1918) en su libro El yo y el ello dice «el pensamiento de imágenes está mucho más cerca de los procesos inconscientes que el pensamiento verbal y es, sin duda alguna, mucho más antiguo que éste desde el punto de vista ontogenético y filogenético». Jung profundiza en este sentido concibiendo la emergencia de las imágenes primordiales como manifestación de lo que subyace en las profundidades de la psique tanto a nivel individual como colectivo.

Para rastrear las imágenes y utilizar la imaginación como herramienta psicoterapéutica, se diseña e implementa, entre varias, una técnica conocida como Ensueño Dirigido. El analista Juan Pedro Severino ( Severino, 2001) hace una breve reseña y descripción de esta: “El «ensueño dirigido» aparece por primera vez en la bibliografía psicoterapéutica en la revista Action et Pensée en el año 1931 por iniciativa de Charles Baudoin; en el año 1938 este mismo autor prologa la obra de Robert Desoille «La exploración de la afectividad subconsciente por el método del Ensueño Dirigido». La aparición de esta técnica en Francia coincide con una corriente de inquietud por las imágenes mentales y lo imaginario, corriente que desprendiéndose del racionalismo cartesiano, incursiona en lo irracional y en lo inconsciente”. Esta técnica aborda la imagen, promueve en el individuo, a través de unas directrices imaginarias, metafóricas, y del estado de relajación corporal, la emergencia de imágenes en la consciencia, de situaciones o eventos imaginarios que movilizan el inconsciente del sujeto en pos de la exploración de sus propios afectos y posibilidades. “El mérito de Robert Desoille consistió en la utilización del material imaginario con fines terapéuticos. El Ensueño Dirigido surge así como una técnica original que más allá de la simple «exploración de la afectividad» como pretendió inicialmente Robert Desoille, se convierte de hecho en una metodología de abordaje del inconsciente” .

Por otro lado, la hipótesis de una relación entre la estructura arquetípica y la música toma como eje central el concepto de eficacia simbólica propuesto por Levi Strauss ( Levi Strauss,1968). La eficacia simbólica es una propiedad inductora que poseerían, unas con respecto a otras, ciertas estructuras formalmente homólogas, capaces de constituirse con materiales diferentes en diferentes niveles del ser vivo: procesos orgánicos, psiquismo inconciente, pensamiento reflexivo. De esta manera, la estructura arquetipal y la estructura musical pueden pensarse como “ formalmente análogas, que tendrían una con respecto a la otra capacidad de inducción, es decir, de influirse recíprocamente. La música entonces puede entenderse desde aquí como una estructura sonora, inherente a la psique humana.


[1] La observación confirma esta afirmación; públicos en todo el mundo acuden a escuchar Jazz, Rock o clásica. La música es una de las mercancías más rentables, ya que todos los seres humanos respondemos a ella como algo natural y propio de la especie, aunque una matriz cultural subyacente parece estar siempre presente en lo que a gustos musicales se refiere, según José Ayner Valencia en su tesis La Eficacia simbólica de la música: La música como terapia.

[2] La música hebrea. En: www. Sefara.com. Página de la comunidad israelita de Asturias.

[3] Menuhin, Yehudin. La sabiduría griega y la música. En:www.terra.es/personal2/ignaciosaavedra/

[4] González Federico. Introducción a la ciencia sagrada. En: www.geocities.com/athes/atlantis/8933/index.html

[5] La observación realizada de la fase de expresión musical fue una experiencia personal, durante un seminario de musicoterapia, orientado por clara Solórzano en 1997. El reporte de lo ocurrido en la fase de expresión corporal lo hizo una estudiante de teatro, durante una conversación que sostuve con ella sobre esta experiencia hace algunos meses.

[6] El reporte de lo ocurrido lo hizo una estudiante de teatro, durante una conversación que sostuve con ella sobre esta experiencia hace algunos meses.

[7] Estas observaciones son propias. La primera realizada durante el 2001 y el 2002 en una escuela rural en el corregimiento de Santa Helena donde me desempeño como profesora de música, la segunda en una institución de primaria y bachillerato en la comuna Noroccidental de Medellín entre 1995 y 2000.

[8] Vannoy Michael. Jung : acerca de arquetipos e imágenes arquetípicas. En: www.psicoactiva.com

[9] La música como el lenguaje es una estructura diacrónica. Un sonido no tiene significación musical si no se enmarca en un contexto de sonidos que se articulan con él en un lapso temporal.

BIBLIOGRAFÍA

Benenzon, Rolando. La Nueva Musicoterapia. Paidos, Buenos Aires, 1998.

Freud, Sigmund. Obras Completas. «El Yo y El Ello». Tomo XIX Amorrortu editores.

Buenos Aires, 1979.

Gaston, Thayer. Tratado de musicoterapia. París, 1968.

Jung, Carl Gustav. Arquetipos e inconciente colectivo. Paidos, Buenos Aires, 1977.

—————- Psicología y alquimia. Plaza y Janes, Madrid, 1977.

Valencia, José Ayner. La Eficacia Simbólica de la Música: La música como terapia. (Tesis de pregrado en Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 1997.

Vigotsky, Leiv S. El Desarrollo de las Funciones Psicológicas Superiores. Plaza y Janés,

Madrid, 1979.

EN INTERNET:

Comunidad israelita de Asturias. La música hebrea.

En: www. Sefara.com.

González Federico. Introducción a la ciencia sagrada. En:

www.geocities.com/athes/atlantis/8933/index.html

Menuhin, Yehudin. La sabiduría griega y la música. En:

www.terra.es/personal2/ignaciosaavedra

Rubino, Vicente. Fundamentos del pensamiento de Carl G. Jung . En:

www. Fundación- jung.com.ar

Severino, Juan Pedro. Ensueño Dirigido y Psicodrama. En:

www. Fundación- jung.com.ar

Vannoy Michael. Jung : acerca de arquetipos e imágenes arquetípicas. En:

http://www.odiseajung.com/jung-psicologia-ensayos/ensayo.php?tit=Betancur-musica-arquetipo

Aida. Ningún gobierno resiste el vacío de poder

Esta semana, Graça fue llamada el Palacio. Salió sin dimitir, otra vez atendiendo a la petición de una amiga. Ayer, ella y la Junta presentaron formalmente su renuncia, dando la sorpresa a Dilma.

Infolatam / Blog Luis Nassif
Sao Paulo, 5 febrero 2015
Por LUIS NASSIF

Hay un peligroso vacío de poder en el gobierno deDilma Rousseff.  Al día siguiente de la elección de Dilma, la oposición abrió la tercera ronda, una guerra implacable de desestabilización.

Hemos creado un problema adicional en un escenario ya complejo, con problemas fiscales, economía estancada, el déficit de las cuentas externas, el desempleo que comienza a aparecer.  Dilma tiene un conjunto de cuestiones que administrar, divididas de la siguiente manera:

Decisiones complejas y difíciles de implementar: Ejemplo: ajuste fiscal compatible con el crecimiento y el empleo.

Decisiones complejas y fáciles de implementar: Por ejemplo, la elección de la presidencia de la Cámara. Teniendo el poder, el presidente salió con ventaja del juego. En última instancia, un acuerdo honroso con Eduardo Cunha. Pero la cuestión era complicada y no se consiguieron analizar todas las variables.

 Decisiones simples y fáciles de resolver: Crisis Petrobras.  La manera de resolver la crisis dePetrobras es obvia, aunque requiere medidas audaces. Se trata de aislar la operación de la crisis.

Se busca un ejecutivo con una nueva junta directiva para asumir la presidencia y dirigir el barco sin la herencia injustamente acumulada por la dirección actual.

Nómbrese un Consejo de Administración experimentado, para negociarse con Lava Jato, con Price y con los bancos para preservar la cadena de petróleo y gas. Esa persona tendría bajo su mando un grupo de trabajo especialmente preparado para gestionar la crisis.

No es una fórmula mágica, pero es la manera mas obvia de actuar para cualquier empresario racional.

Es la vía que sería adoptada, por ejemplo, por la propia presidenta de Petrobras Graça Foster, por  Junta a, por el Consejo de Administración, por los asesores de Dilma en Palacio, por los ministros del área económica y por cualquier agente dotado de racionalidad.

Pero Dilma se guardó la decisión para sí y para demostrar que una dama de hierro nunca se dobla mantuvo a la Junta directiva y a la presidente Graça Foster. Parecía solidarizarse con la amiga fiel. No lo era. Era sólo una manera de no dar el brazo a torcer.

Graças es un ejemplo de lealtad. Asumió un desafío monumental, expurgar a Petrobras de las influencias políticas de algunos directores, del desafío, por cierto, muy por encima de su experiencia petrolera.

Se vio envuelta en una crisis que ella no había montado, fue el blanco de  denuncias sin contenido pero que amenazaban la equidad junto con décadas de una carrera ejemplar.

Cuando las circunstancias involucraron su nombre en Lava Jato, ese era el momento para ser salvada. Dilma exigió que continuase, a costo de su propia salud.

Esta semana, Graça fue llamada el Palacio. Salió sin dimitir, otra vez atendiendo a la petición de una amiga. Ayer, ella y la Junta presentaron formalmente su renuncia, dando la sorpresa a Dilma.

Incluso sabiendo que la salida de Graça era inevitable y solo cuestión de tiempo, ningún ejecutivo había sido sondeado todavía para presidir la compañía.

Ahora, por fin, Dilma decidirá. Pero justo cuando la decisión era inevitable.

La política no acepta el vacío de poder. A pesar de los Cassandras – FHC y amigos – la imagen de hoy es muy diferente a la de los tiempos Goulart. La legalidad democrática se convirtió en un valor nacional.

Pero no hay gobierno para resistir tal falta de tal decisión.

Infolatam

Aida. Cuáles son las propiedades de la sábila

La sábila o aloe vera -recibe ambos nombres- es una de las plantas con más propiedades beneficiosas para sanar distintas afecciones y problemas de salud. Aunque se trata de una planta originaria de África y Oriente Próximo, se ha extendido por todo el mundo para así poder aprovechar los beneficios de las hojas y el jugo de sábila. Para que tú también puedas sacar el máximo partido a esta planta, en unComo te explicamos con detalle cuáles son las propiedades de la sábila.

Instrucciones


  1. Uno de los principales usos de la sábila es aliviar y curar dolencias de la piel, mediante las hojas de sábila y la savia que estas desprenden. Y es que esta planta cuenta con propiedades cicatrizantes, humectantes y regeneradoras, por lo que ayudará a cerrar heridas superficiales y a la vez nutrirá la piel.

    Es por ello que puede resultarte muy útil saber:

  2. Así mismo, el aloe también cuenta con poder calmante que podrá aprovecharse en caso dequemaduras en la piel a causa del sol porque, además de reducir el dolor que estás provocan, hidratará la piel y mejorará su recuperación.

    También podrá usarse en caso de picaduras de insecto o reacciones alérgicas. Te recomendamos consultar aquí unos buenos consejos sobre cómo hacer cubitos de Aloe Vera para las quemaduras.

  3. Otro de los usos de la sábila o aloe es como remedio contra el acné,puesto que cuenta con propiedades anti-inflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación de espinillas y granos.

    Es por ello que muchos de los cosméticos y demás productos para combatir el acné están preparados a base de sábila y, del mismo modo, podrás prepararte tú mismo/a en casa mascarillas de aloe que te ayuden a desinflamar los síntomas del acné.

  4. También podemos favorecer el digestión si tomamos regularmente jugo de sábila, ya que regula el tránsito intestinal y ayuda a eliminar toxinas. Por ello, será beneficioso para las personas que padecen estreñimiento y demás problemas gastrointestinales.

    Esto se debe al hecho de aportar una dosis importante de vitaminas del complejo B, que ayudan al sistema digestivo a realizar su función.

  5. La sábila no solo cuenta con beneficios para la salud, sino también en el ámbito de la belleza y el cuidado personal. De esta forma, el aloe resulta muy apropiado paramantener el cabello y la piel en perfectas condiciones, ya que son muchos los trucos de belleza con aloe vera como la elaboración de cremas hidratantes, mascarillas para el pelo graso, loción anticaspa… ¡Parecen infinitos los usos de la sábila!

  6. Es importante destacar que lasmujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben tomar sábila o aloe vera, puesto que puede generar contracciones uterinas y desembocar incluso en un aborto o nacimiento prematuro, así como pasar a la leche materna.

  7. Si deseas leer más artículos parecidos a cuáles son las propiedades de la sábila, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Herboristería o te suscribas a nuestro boletín de novedades.

Fuente: salud.uncomo.com

Aida. Dr.C.Malanga-Conferencia-español-Capannori 08- 1 parte

El Dr.Malanga estudia el fenómeno de secuestros alienígenas desde hace veinte años, sus teorias totalmente elaboradas sobre métodos científicos, con aporte de pruebas comprobables y reproducibles, dan una nueva visión del fenómeno. Y no sólo de este fenómeno sino también, y talvez lo más importante, una visión completamente diferente del Hombre. El suyo es un grandísimo aporte a la humanidad, que hasta ahora solamente algunos han comprendido. Por eso tratamos de difundir sus ideas al mundo entero aún cuando quienes queremos coloborar no seamos profesionales de la comunicación.

4 alimentos potencialmente mortales si se consumen crudos

Los alimentos crudos están cada vez más presentes en la vida cotidiana, y es que las dietas y preparaciones en base a alimentos sin cocción han tomado fuerza el último tiempo.
Sin embargo, no todos los alimentos pueden consumirse sin ser cocinados o mal cocidos, pues pueden poner en serio riesgo la salud. A continuación te nombramos algunos de los más peligrosos recopilados por el portal de noticias de salud Medical Daily.
Pollo
Si bien hay ciertos tipos de carnes que se pueden consumir crudas -en preparaciones como carpaccio o tartar, entre otras-, la de pollo no es una de ellas.
De hecho, es fundamental que quede completamente cocido, ya que la carne de pollo puede contener bacterias como Salmonella, Campylobacter, entre otras, las cuales causan intoxicaciones alimentarias, que pueden llegar a ser graves.
Dentro de cuatro a siete días después del consumo, este tipo de microorganismos infectan el tracto intestinal, causando fiebre, diarrea, cólicos abdominales y vómitos. En casos más complicados, pueden incluso provocar la muerte.
Además, tal como informamos en BioBioChile, los expertos recomiendan no lavar el pollo, ya que cuando lo haces es probable que salpiquen todos los microorganismos de éste sobre tu lavaplatos, mueble de cocina y alrededores. Lo mejor es simplemente cocinar las aves a una temperatura elevada (165 grados para la pechuga y 175 para los trutros) y te aseguras de eliminar los posibles agentes patógenos.

Nadia Jasmine | Free Images

Porotos rojos y hallados
Los porotos rojos son muy nutritivos, pues contienen potasio, magnesio, fibra, hierro y proteínas, siendo útiles para reducir el colesterol malo, mantener controladas las enfermedades del corazón, y aumentar la sensación de saciedad.
“El color rojo de este tipo de poroto es indicativo de su alta concentración de antioxidantes que combaten enfermedades”, afirma Janet Bond Brill, experta en nutrición y fitness.
Sin embargo, este tipo de frijol tiene altas concentraciones de fitohemaglutinina, una toxina natural que causa daño al organismo, pero cuya toxicidad desaparece con la cocción.
Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la fitohemaglutinina puede causar náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
Aunque este componente está más presente en los porotos rojos, también se puede encontrar en habas, porotos hallados y porotos verdes.


Sanjay Acharya | Free Images

Atún
El atún tiene un alto contenido de mercurio, por lo que incluso se recomienda no consumirlo más de una vez por semana. Aunque la cocción no elimina el mercurio, ayuda a reducirlo.
Una intoxicación por mercurio puede ocasionar síntomas como elevación de la presión arterial, dolores de cabeza, espasmos musculares, pérdida del conocimiento, debilidad, atrofia muscular y disminución de la función cognitiva.
Además, al estar crudo puede causar infecciones estomacales por parásitos como los anisakis.


Mohamed Aly | Free Images

Huevos
Los huevos crudos pueden tener salmonella, un tipo de bacteria que puede ocasionar una intoxicación alimentaria severa y llevar incluso a la muerte.
De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, “los huevos en su cáscara se conservan mejor en el refrigerador y representan menos riesgos de enfermar si se cocinan completamente de manera individual y se consumen enseguida. Mientras más bacterias de Salmonella tenga el huevo, mayor será la probabilidad de que cause salmonelosis. Refrigerar los huevos adecuadamente evita que las bacterias presentes de Salmonella se multipliquen, por lo que los huevos se deben guardar en el refrigerador hasta antes de su consumo”
Además, según indica el organismo, “al cocinar los huevos, se reduce el número de bacterias presentes; sin embargo, un huevo con la yema líquida sigue presentando un riesgo mayor que otro con la yema bien cocinada. Las claras y las yemas poco cocidas han sido asociadas a brotes de infecciones por Salmonella Enteritidis. Las claras y las yemas de los huevos deben consumirse poco después de prepararse y no se deben mantener bajo el calor o a temperatura ambiente por más de 2 horas”.


Suzanne T | Free Images

Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2015/02/06/3-alimentos-potencialmente-mortales-si-se-consumen-crudos.shtml

Leonardo de Pisa

Leonardo de Pisa, Leonardo Pisano o Leonardo Bigollo (c. 11701250), también llamado Fibonacci, fue un matemáticoitaliano, famoso por haber difundido en Europa el sistema de numeración indo-arábigo actualmente utilizado, el que empleanotación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo: el cero; y por idear la sucesión de Fibonacci.

El apodo de Guglielmo (Guillermo), padre de Leonardo, era Bonacci (simple o bien intencionado). Leonardo recibió póstumamente el apodo de Fibonacci (por filius Bonacci, hijo de Bonacci). Guglielmo dirigía un puesto de comercio en Bugía (según algunas versiones era el cónsul de Pisa), en el norte de África (hoy Bejaia, Argelia), y de niño Leonardo viajó allí para ayudarlo. Allí aprendió el sistema de numeración árabe.

Consciente de la superioridad de los numerales árabes, Fibonacci viajó a través de los países del Mediterráneo para estudiar con los matemáticos árabes1 más destacados de ese tiempo, regresando cerca de 1200. En 1202, a los 32 años de edad, publicó lo que había aprendido en el Liber abaci (abaci en el sentido de aritmética y no del ábaco instrumento). Este libro mostró la importancia del nuevo sistema de numeración aplicándolo a la contabilidad comercial, conversión de pesos y medidas, cálculo,intereses, cambio de moneda, y otras numerosas aplicaciones. En estas páginas describe el cero, la notación posicional, la descomposición en factores primos, los criterios de divisibilidad. El libro fue recibido con entusiasmo en la Europa ilustrada, y tuvo un impacto profundo en el pensamiento matemático europeo. Seguir leyendo Leonardo de Pisa

El Ser Uno I – Los Arcanos de Thoth – Parte 1

Es una importante información transmitida telepáticamente y a través de la canalización, desde los mundos Mentales-Espirituales de Alfa Centauri. Este conocimiento es dado por nuestros Hermanos Mayores: AYAPLIANOS. Ellos pertenecen a la Sexta, Séptima, Octava y Novena Dimensión, son realidades paralelas a nuestra tercera dimensión. Cuando nos referimos a Los Mundos Mentales-Espirituales, estamos hablando de La Mente Universal y de los seres que habitan estas realidades, los cuales tienen la misión de transmitir un conocimiento que comprende, desde el inicio del universo hasta el futuro del planeta, conocimiento que la Tierra comenzó a recibirlo, desde los tiempos de Lemuria y Atlántida y lo escondieron por la terrible enfermedad que los atacó llamada: AMBICIÓN.