Archivo por días: abril 1, 2016

El astro que podría sustituir a Plutón como noveno planeta

Redacción BBC Mundo

«Hola fanáticos del planeta Nueve, se descubrió un nueva formación excéntrica KBO. Está justamente donde el planeta Nueve debería estar».

Y con ese tuit el astrónomo Mike Brown, de la Universidad de Caltech, en Estados Unidos, despertó grandes expectativas ante lo que parece ser el nuevo miembro de nuestro sistema solar.

El astrónomo Mike Brown describe la órbita atípica realizada por diversos objetos en el sistema solar, lo cual confirmaría la existencia del planeta.

Esto cual no deja de ser irónico, dado que el mismo científico fue quien lideró el movimiento para degradar de rango a Plutón, colocándolo en la incómoda categoría de «planeta enano».

El anuncio fue hecho por Brown luego de exponer su hallazgo en el prestigioso Instituto SETI, dedicado a la exploración del universo y búsqueda de inteligencia extraterrestre. Pero, ¿estamos frente a evidencia contundente?

Una señal extraña

En sus estimaciones iniciales, el astrónomo de la Universidad de Caltech señalaba que el hipotético planeta Nueve parecía estar circulando alrededor del Sol, dibujando una super estirada órbita, que toma entre 10.000 y 20.000 años para completar.

«Hola fanáticos del planeta Nueve, se descubrió un nueva formación excéntrica KBO. Está justamente donde el paneta Nueve debería estar», anunció Brown por Twitter.

Sin embargo, con el reciente descubrimiento de un nuevo cinturón de Kuiper (KBO por sus siglas en inglés), las evidencian le dan mayor contundencia a la existencia de otro planeta.

«Cuando vimos una extraña señal en nuestros datos, comprendimos que algo raro estaba pasando«, comentó Brown al diario británico The Guardian.

La extraña señal era descrita como una considerable fuerza gravitacional que arrastraba objetos pequeños en un área específica del sistema solar.

La explicación para este fenómeno es que solo una masa de gran volumen puede provocar un efecto como este.

Dada la ubicación donde se registró este evento, sumado al hecho que para los científicos el planeta Nueve es 10 veces más grande que la Tierra, la hipótesis sobre el nuevo astro cobró vida propia.

«Todos estos objetos distantes estaban alineados de una manera poco común, que no era normal. Ensayamos distintas explicaciones hasta que dimos con la correcta», resaltó Brown.

El medio especializado en ciencia y tecnología The Verge, agregó que existen otros seis KBO, pero que este séptimo parece como si fue empujado hacia una extraña orbita por una gran fuerza cercana, a unos 149 mil millones de kilómetros del Sol.

Ahí se supone que se encuentre el nuevo planeta, 75 veces más lejano que Plutón.

Cautela

Estos hallazgos se realizan utilizando el Telescopio Canadá Francia Hawai, el cual desarrolla el estudio sobre el Origen del Sistema Solar Externo (OSSOS por sus siglas en inglés).

Pese a esta nueva evidencia, algunos expertos recomiendan cautela.

El sitio especializado ScienceAlert comentó que «dado que estamos hablando de algo que está ocurriendo a una distancia tan increíblemente larga, no podemos «ver» o confirmar la existencia del planeta«, por lo que esperan más evidencia por parte del equipo Brown.

Asesino en serie

El sistema solar como se le conoce hasta ahora, luego que Plutón fuera reclasificado como «planeta enano».

La información aportada por Brown se ha desarrollado en paralelo con la presentación del profesor de astrofísica Daniel Whitmire, quien afirma que este misterioso planeta estaría relacionado con las extinciones masivas de especies en la Tierra.

Whitmire publicó su estudio en el Monthly Notices de la Royal Astronomical Society este mes. En su opinión, el planeta Nueve desencadena lluvias de cometas cada vez que completa su órbita alrededor del sol, lo cual le toma 27 millones de años aproximadamente.

Cuando eso ocurre, el planeta provoca lluvias de cometas en el sistema solar, estrellándose contra los otros planetas y disminuyendo la luz del Sol.

Eso explicaría la desaparición masiva de especies en la Tierra.

Por lo visto, el planeta Nueve guarda respuestas clave sobre el funcionamiento de nuestro sistema solar.

http://www.24horas.cl/noticiasbbc/el-astro-que-podria-sustituir-a-pluton-como-noveno-planeta-1973871

“El Mediterráneo es la mayor fosa común del mundo”

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) se mostró este martes “alarmada” por la situación de “absoluta desprotección” que viven los solicitantes de asilo que tratan de entrar en la Unión Europea.
Su portavoz, Nuria Díaz, puso de manifiesto el “fracaso” del plan de reasentamiento impulsado por la Unión Europea, que hasta el momento sólo ha traído a nuestro país a dieciocho de las 16.000 personas que el Gobierno español se ha comprometido a acoger.
Lo hizo en la mesa redonda que abrió las Jornadas Antirracistas, organizadas por SOS Racismo bajo el título Tejiendo redes de solidaridad.
Durante el acto, celebrado en la Casa Encendida de Madrid, Díaz criticó la “falta de voluntad política” de los Veintiocho para que el citado plan funcionase y denunció la carencia de información al respecto que padecen los refugiados que alcanzan Grecia, como constató la ONG sobre el terreno.
“En la Europa de los valores”, añadió la portavoz de CEAR, “los centros abiertos se están convirtiendo en “centros de detención”, lo que ha llevado a varias ONG a dejar de trabajar en la zona para no ser partícipes de las políticas de Bruselas, que ha pactado expulsar a Turquía a los refugiados que lleguen a las costas griegas.
“El Mediterráneo es la mayor fosa común del mundo”, sentenció Díaz, quien no olvidó que en las fronteras de Ceuta y Melilla se siguen practicando devoluciones en caliente.
“El foco está puesto en Grecia, pero en la Frontera Sur también se violan los derechos humanos”, concluyó la portavoz de CEAR. Y también en la península, como recordó Mustafá, miembro de la Asociación Sin Papeles de Madrid (ASPM), quien censuró las redadas racistas.
“Pensábamos que en Europa se cumplían las leyes, pero aquí no se respetan nuestros derechos”, afirmó el activista senegalés, cuya entidad reivindica el acceso a la sanidad y al mundo laboral.
“Nunca hemos diferenciado entre inmigrantes y refugiados, somos simpapeles que luchamos por nuestros derechos”.
Durante la charla, moderada por la coordinadora del grupo CIE en SOS Racismo,
Clara García, quien advirtió de que “se están multiplicando las deportaciones exprés”, también participaron Mustapha Aharchi, de Bienvenidos Refugiados, y Ángel Madero, de Andalucía Acoge, que presentó el proyecto Stop Rumores.
Tras este acto, las Jornadas Antirracistas proseguirán el viernes en la Filmoteca Española, que albergará una proyección y un concurso de cortos.
El sábado habrá un concurso de cuentos en el Teatro del Barrio y, finalmente, el cierre y la entrega de premios tendrá lugar el domingo en Matadero, donde actuarán Potato Omelett Band, Pedro Moreno e Yslem, Hijo del Desierto.
Público

El circo de las primarias

La selección de candidatos en Estados Unidos es un complejo proceso que lleva seis meses. Después del supermartes de ayer, Daniel Fridman da las claves para entender cómo Hillary Clinton se instaló como la candidata demócrata con probabilidades de ser la primera mujer en comandar la Casa Blanca.
Pero sobre todo explica el fenómeno de su casi seguro adversario: el magnate Donald Trump, un especialista en reality show.
Todo parece indicar que Donald Trump y Hillary Clinton competirán en las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos. Aunque es poco probable que esto cambie, en esta temporada electoral ya aprendí a no jugarme con predicciones. Por el lado demócrata, quienes apoyan a Bernie Sanders dicen que la idea de que Hillary ya ganó es un invento de la prensa pro-establishment demócrata (los grandes diarios como The New York Times y The Washington Post, canales como MSNBC) imponiendo una profecía autocumplida. Pero pese a las ilusiones iniciales de los seguidores de Sanders, las características demográficas de los votantes de cada precandidato hacen virtualmente imposible una remontada en la que Sanders pueda alcanzar a Clinton en cantidad de delegados.
En las primarias demócratas, los delegados de cada estado se reparten proporcionalmente según los votos recibidos, lo cual hace necesario victorias muy abultadas de Sanders para revertir su déficit actual. En los últimos días, el senador de Vermont ganó en varios estados pero no pudo acortar la distancia en delegados. En términos futboleros, Sanders gana 1 a 0 de local, pero pierde por varios goles cuando juega de visitante. Venció a todos los pronósticos en Michigan, generando una expectativa que no pudo cumplir en estados de la misma región, como Illinois y Ohio.
Se puede decir que por el lado demócrata lo que está pasando es lo que se esperaba: que el candidato insurgente movilice, ilusione, pero a la larga caiga frente a la candidata que apoya el partido. Habitualmente hay más competidores en las primarias demócratas y casi siempre hay un precandidato que concentra un voto más de izquierda, casi totalmente testimonial. Sin embargo, Bernie Sanders sorpresivamente presentó un desafío serio a Hillary Clinton, con una brillante campaña destinada a imponer en la agenda temas fundamentales para la izquierda: la desigualdad en el ingreso, la concentración económica, la ilimitada influencia del poder económico en la política y el derecho a la educación y la salud.
Sanders es un candidato excepcional; basta ver los videos que compilan sus discursos de los últimos treinta años para entender la consistencia de sus ideas. Su candidatura representa algunas de las reacciones post-crisis financiera de 2008, incluido el movimiento Occupy Wall Street que surgió en 2011, y al que le dio manifestación electoral. Es una pena que algunas de sus fortalezas en realidad también sean debilidades. Bernie tiene bien claro lo que significa su proyecto político. No se trata de elegir a un candidato, dentro de un menú de opciones, que cuando sea presidente lleve adelante sus propuestas mientras los votantes se dedican a sus cosas. Sanders subió la vara: el éxito de su proyecto depende del nacimiento de lo que él llama una “revolución política” que precisa de niveles de participación y presión popular que cambien la dinámica a la que las elites políticas de ambos partidos están acostumbradas. Bernie no pide solamente el voto, pide algo que no depende de él.
En contraste, Hillary Clinton ofrece algo muy conocido: manija política y experiencia para alcanzar objetivos (muy) moderados, sin ninguna ruptura con la elite financiera, que ha sido generosa con su campaña. Obama empezó como el candidato de la esperanza en 2008 y terminó como el presidente de lo posible en 2016. Hillary de algún modo promete más de lo mismo (algo así como un tercer mandato de Obama). Para quien la reforma del sistema de salud que impulsó el actual presidente fue la política redistributiva más importante de los últimos 50 años, Clinton parece ofrecer algo; para quien esa reforma fue simplemente una capitulación frente al poder concentrado de la medicina, los seguros y las farmacéuticas, entonces sí es necesaria una revolución política.
Lo que es seguro es que la candidatura demócrata será, como cuando la obtuvo Obama, una innovación, cualquiera sea el elegido/a. Bernie Sanders se llama a sí mismo socialista (una palabra tabú en el lenguaje político de Estados Unidos) y Hillary Clinton sería la primera mujer candidata a presidente. Para los votantes de ambos partidos, la preocupación es si elegir estratégicamente al candidato en función de sus chances de ganar la presidencia en Noviembre o si votar por convicción. Las campañas para la pre-candidatura intentan convencer a un electorado que no va a ser el mismo que en noviembre, cuando los candidatos se suelen mover al centro para captar indecisos, especialmente los de aquellos pocos estados en los que no está prácticamente garantizada la victoria de un partido u otro. La elección de cada partido, entonces, se hace con un ojo mirando al otro, para en lo posible evitar un candidato con pocas chances de ganar la elección general. Los demócratas se preguntan si será éste el año de innovar con un candidato excepcional como Sanders cuando del otro lado de la grieta los votantes republicanos están innovando más que nunca.
***
Como decía antes, esta temporada electoral aprendí a no arriesgar más predicciones. Cuando apareció Donald Trump haciendo ruido en el verano boreal de 2015, mi primera teoría fue la siguiente. Las primarias partidarias en Estados Unidos tienen mecanismos de exclusión relativamente débiles. Casi cualquiera se puede presentar en la medida en que tengan suficiente dinero para hacer campaña; el mecanismo de exclusión es principalmente económico. Estos mecanismos débiles hacían a las primarias muy tentadoras para un millonario como Trump, para quien toda publicidad es buena porque su negocio es su propia imagen. Mi teoría era entonces que Trump no tenía interés en competir seriamente y todas las barbaridades que decía eran poco más que un mecanismo publicitario a precio relativamente módico. Trump contaba además con la certeza de que la prensa le pondría atención constante por su fama, sus declaraciones xenófobas, y lo atípico de su candidatura. Luego de algunos meses de hacer ruido, a Trump le redituaría en más celebridad, más polémica, más presencia pública y más corbatas, hoteles y programas de TV vendidos en el futuro. Trump había hackeado las primarias republicanas para una gran performance publicitaria.
Mi teoría descansaba en el supuesto de que Trump sabía que no tenía chances de ganar la candidatura. Hasta hace muy poco, este supuesto gozaba de buena salud. El proceso de selección de candidatos en Estados Unidos es muy complejo y andar bien en las encuestas meses antes de las primarias no significa que la candidatura está asegurada. Este supuesto proviene de una teoría más general, conocida como The Party Decides (El Partido Decide). Según esta teoría, las elites del partido conservan un poder de decisión fundamental, por más que los ciudadanos voten. Los precandidatos suben y bajan en las encuestas en el año anterior a las primarias, pero tarde o temprano (a más tardar en las primeras elecciones internas en Iowa y New Hampshire), el establishment partidario se decide por algún candidato y tira todo el peso del partido, incluyendo recursos financieros y de movilización, para asegurar su victoria (en el caso de los demócratas, el partido cuenta además con un 15% de delegados que no son votados y que pueden elegir a quien les plazca).
En las dos primarias republicanas que yo había seguido con atención ocurrió eso: cada mes cambiaban los líderes en las encuestas pero a la larga John McCain (2008) y Mitt Romney (2012), fieles representantes del ala tradicional del partido, ganaron la candidatura. Según The Party Decides, las elites partidarias eligen un candidato con razonables chances de ganar la presidencia, pero que al mismo tiempo no se aleje de la línea general partidaria, es decir que en caso de ganar la presidencia permanezca bajo relativo control del partido. Por eso, si bien las encuestas predicen algo, los endorsements (apoyos explícitos de miembros importantes del partido) son mejores indicadores de quién finalmente será el elegido.
Pero la teoría de The Party Decides parece haber fallado esta vez. Hasta un politólogo sugirió (un poco en chiste) culpar a la ciencia política por el fracaso: como todos esperaban que la teoría se cumpliera, el establishment del partido republicano no se ocupó de hacer lo que la teoría decía que harían (o bien no pudo hacerlo), unirse detrás de un candidato y excluir a los inviables o poco confiables. La candidatura de Trump parece haber paralizado al partido republicano, que aún no sabe cómo reaccionar, y probablemente sea ya demasiado tarde para hacerlo, al menos sin pagar enormes costos políticos.
Pero la falla de The Party Decides quizás no sea un problema de la teoría, sino de uno de sus supuestos: la necesidad de un partido relativamente saludable. En los últimos años, el partido republicano parece cada vez más una insurrección permanente que un partido político. La rebelión conservadora del movimiento Tea Party, apenas comenzada la crisis financiera de fines de la década pasada, ofreció una muestra de los conflictos que se avecinaban. La coalición electoral republicana es extremadamente compleja pero, simplificando mucho, contiene dos grandes bloques: los sectores más ricos del país (a quienes los atrae las agresivas políticas económicas pro-negocios) y sectores no tan ricos pero altamente movilizados por cuestiones ideológicas y valores religiosos. Esta coalición ha tenido siempre sus tensiones, pero en los últimos años se ha hecho cada vez más difícil de sostener. A diferencia de otros movimientos populares con poca relevancia electoral, desde 2010 el Tea Party (con ayuda financiera de algunos millonarios conservadores) se dedicó a colocar a sus propios candidatos en la cámara de representantes, enfrentando a candidatos tradicionales en las primarias de cada distrito. Al poco tiempo, la bancada republicana en el congreso se volvió cada vez más ingobernable. Los políticos de la vieja guardia republicana tenían poco margen de maniobra para negociar con el ejecutivo por la amenaza de los sectores más conservadores –y menos disciplinados políticamente—de su partido, quienes llegaron a sus bancas diciendo que Obama era más o menos el diablo.
La intransigencia de estos sectores (liderados en el senado por el hoy precandidato Ted Cruz) derivó en el congelamiento de fondos públicos en el 2013, que hizo que la administración pública tuviera que cerrar sus puertas por más de dos semanas. En 2014, el líder de la mayoría republicana en la cámara baja, Eric Cantor, perdió la elección interna en su distrito con un candidato del Tea Party (la primera vez que un congresista en esa posición pierde su banca). Ya comenzada la carrera por la candidatura republicana en 2015, el presidente de la Cámara de Representantes John Boehner puso fin a una vida política ya casi imposible, renunciando a a su banca y dejando al partido sin liderazgo en el congreso. Paul Ryan, candidato a vicepresidente en las elecciones del 2012, aceptó sucederlo luego de que otro aspirante declinara y sólo gracias a los ruegos del partido.
***
En ese contexto de un partido en crisis se largó la carrera por la candidatura presidencial republicana en 2015, con más de quince candidatos, muchos de los cuales sobrevivieron aún hasta las primeras primarias en febrero. Poco después de la derrota 2012, el comité nacional del partido republicano analizó el resultado y elaboró un plan para recuperar la presidencia que incluía moderar la política migratoria y hacerse más aceptable para los hispanos y las mujeres. Según el análisis, las tendencias demográficas de largo plazo en varios estados condenaban al partido al olvido si no lograban acercarse a ese electorado. Sin embargo, este año la contienda republicana repitió la historia de las elecciones anteriores, con candidatos compitiendo por ver quién es más duro con los inmigrantes, agregando esta vez la retórica racista y xenófoba de Donald Trump, más ruidosa y explícita pero no tan diferente a la de las demás candidatos.
Por algún motivo, el establishment del partido nunca se decidió por un candidato, lo cual llevó a un problema de huevo y gallina. Jeb Bush, el más moderado de los candidatos y quien contaba con más apoyo en el partido, nunca pudo levantar en las encuestas. Otros candidatos del carril establishment, Marco Rubio, Chris Christie y John Kasich, no abandonaban la carrera en la medida en que el electorado no se consolidaba detrás de Bush, lo cual a su vez perjudicaba a Bush (Christie finalmente abandonó a fines de febrero y se sumó a la campaña de Trump). Mientras tanto, Trump se afianzaba en las encuestas y recién a comienzos de marzo, luego de varias victorias decisivas de The Donald, el candidato de 2012 y también millonario Mitt Romney salió con tapones de punta a implorar al electorado republicano que no elijan a alguien tan poco preparado para ser presidente como Trump, algo que ya había hecho Jeb Bush sin éxito. Cuatro años atrás, Romney había recibido feliz el apoyo de Trump, de quien sólo decía cosas buenas. Pese a las palabras de Romney, Trump sigue ganando primarias y será el candidato con más delegados. Quien más ha logrado acercarse a Trump, ganándole en un puñado de primarias es Ted Cruz, un candidato hiperconservador y religioso al que el establishment del partido republicano detesta. Los Ted Cruces de las elecciones anteriores (Rick Santorum y Mike Huckabee), candidatos que apelan a la base más radicalizada y religiosa de la derecha, perdían con Romney o McCain, hombres del partido. Hoy pierden con Trump, mientras los candidatos oficiales se reparten terceros y cuartos puestos.
Al debilitado establishment republicano le quedan ya pocas chances. Se conforman ahora con impedirle una mayoría absoluta de delegados a Trump, negándole victorias clave pero sin coronar en el proceso a ningún candidato en particular y repartiendo delegados entre sus oponentes. Kasich (gobernador de Ohio) y Rubio (senador por Florida) no daban un paso al costado para contribuir con esa estrategia ganando en sus propios estados el 15 de marzo (Ohio y Florida asignan delegados en un sistema en el que el ganador se lleva todos). La idea funcionó en Ohio, en donde Kasich ganó y obtuvo todos los delegados, pero fracasó en Florida, en donde la victoria de Trump forzó al local Rubio a terminar su campaña (Rubio había parecido en algún momento la esperanza del establishment). A Trump le fue bien además en los otros tres estados que tuvieron primarias el mismo día, North Carolina, Illinois y Missouri, compensando en buena medida los delegados que le arrebató Kasich en Ohio. Con la renuncia de Rubio, quedan ahora tres candidatos en carrera. John Kasich es el único aceptable para el establishment republicano, pero marcha último lejos en la cuenta de delegados, detrás de Trump y Cruz, y sólo ganó en el estado en el que gobierna hace cinco años. Como la mayor parte de los delegados pueden cambiar de voto si en la primera vuelta ningún candidato obtiene mayoría absoluta, existe la posibilidad de que la convención republicana en julio no consagre a Trump aunque haya sido el más votado (y no se sabe a quién elegirían en ese caso). Pero si los jerarcas del partido no pudieron sacar de la cancha a Trump hasta ahora, parece difícil que puedan hacerlo en la convención, al menos sin un escándalo importante, incluyendo la posibilidad de que el millonario se presente por un tercer partido. Pero la hipótesis de una convención dividida se evaporaría si Trump alcanza 1237 delegados, lo que no está fuera de su alcance en este momento.
Mi teoría obviamente ya no es que Trump nunca pensó que ganaría. Hace varios ciclos electorales que el show se convirtió en parte fundamental de la selección de candidatos. Los debates son performances bizarras y los candidatos performers con habilidades específicas. En 2012, el gobernador de Texas Rick Perry se derrumbó en las encuestas por trabarse durante un debate de candidatos presidenciales, olvidando el nombre de un ministerio y terminando en un ya famoso “ups”. La metida de pata fue repetida miles de veces en medios y redes sociales, amplificando el ridículo. En un debate en febrero, Marco Rubio repitió tres veces en dos minutos las líneas que había memorizado y cayó al quinto puesto en las primarias de New Hampshire unos días después. Esas cosas nunca le pasarían a Trump, quien nunca se queda sin palabras.
Rick Perry cayó en desgracia como parte del show, pero lo que estaba tratando de recordar antes del “ups” era cuáles ministerios prometía abolir, incluyendo comercio, educación y energía, una propuesta absurda desde el punto de vista de la política pública. Como las de Perry, las declaraciones de los precandidatos republicanos hace años que son extravagantes y grotescas, aún para otro partido de derecha en cualquier otro país. Todos o casi todos los candidatos consideran al cambio climático una conspiración inventada por los científicos. Dos de los precandidatos son médicos (Rand Paul y Ben Carson, un reconocido neurocirujano), pero ponen en duda el conocimiento científico sobre vacunación. Todos defienden la libertad de los comerciantes a negarle el servicio a gays y lesbianas. Casi todos ven una conspiración del progresismo contra la navidad. Luego de cada masacre, todos reaccionan defendiendo el derecho divino a que los individuos porten armas (en Texas, la legislatura con mayoría republicana aprobó el año pasado una ley que permitirá llevar armas escondidas en la universidad y otra que permite circular por la calle con armas visibles). Y la lista sigue.
Mi teoría (que no es nada del otro mundo) es que el circo en el que se convirtieron las primarias motivó a Trump, un especialista en circo, a sumarse con la convicción de que su performance cultivada en años de exposición pública lo llevaría a la victoria. Para ganar en un show, ¿qué mejor que un showman en lugar de un político? En el año 2009, como parte de mi trabajo de campo sobre los fans de la autoayuda financiera, vi a Trump en una presentación en vivo en un hotel en Manhattan. En ese momento me impresionó lo simpático, carismático y gracioso que era. Su manejo de la audiencia, los chistes sobre sí mismo y su pelo, y su capacidad para improvisar en el podio hablando de negocios (sin hablar de nada muy concreto) eran fascinantes. Trasladar a la política esas habilidades no le costó mucho trabajo, particularmente si se trataba de hacer declaraciones grandilocuentes que carezcan del más mínimo sentido común.
Trump lleva décadas estudiando a su potencial electorado de una de las maneras más efectivas de conocerlo: vendiéndole libros, cursos, conferencias, programas de TV y otros productos y servicios. A sus cualidades personales y su retórica vacía pero efectiva de “hacer America grande otra vez”, “los americanos vamos a ganar tanto que se van a cansar de ganar” y “soy el mejor negociando”, Trump le sumó una calculada y peligrosa apelación al miedo, al racismo y a la desconfianza hacia los inmigrantes mexicanos y los musulmanes. Y también le agregó una dosis de crítica a los tratados de libre comercio, las compañías de seguro y las farmacéuticas, que es lo que sí está preocupando seriamente a las elites de ambos partidos. Trump construyó una inédita coalición electoral que se parece un poco al ala moderada republicana por su relativamente poco interés en cuestiones religiosas pero que se diferencia en su pesimismo por el libre mercado. Lo que comparte con el discurso que todo el partido republicano promovió desde la llegada de Obama es la noción de que esta ya no es la América que supimos tener, una América blanca y masculina, que no tenía que lidiar con la diversidad demográfica de hoy. Si todo sigue igual, Donald Trump se enfrentará en noviembre con Hillary Clinton, quien ha recibido los votos de buena parte de las minorías a las que el magnate se dedicó a insultar desde su primer acto de campaña.

El rompecabezas continental: Estados Unidos, Cuba y Brasil

El rompecabezas político continental es un galimatías.
Poner en perspectiva los escenarios críticos y las determinantes esenciales de esos escenarios es un ejercicio indispensable para escapar a falsas expectativas o diagnósticos susceptibles de rentabilidad política para los poderes constituidos.
 Es necesario insistir que la coyuntura actual apunta a una restauración oligárquica del poder (la agonía del progresismo latinoamericano es un síntoma de esta tendencia).
Y que la política que desde el Estado cultivan ciertos grupos, contraviene el interés de las poblaciones civiles, aún allí donde las formas o discursos sugieren otra cosa.
Esta es apenas una tentativa introductoria para el análisis de las realidades de ciertos países que están envueltos en escenarios políticos álgidos, acaso omitiendo provisionalmente otros escenarios no menos turbulentos en el rompecabezas continental. E incluso difiriendo el análisis de las atrocidades que asedian a otras partes de la región y que ameritan una atención más escrupulosa (México señaladamente), hundidas en crisis políticas de proporciones genocidas.
Estados Unidos: el enemigo es Hilaria
Cuando se comenzó a perfilar la figura de Donald Trump como protagonista de los comicios en puerta en Estados Unidos, en este espacio se insistió sobre la necesidad de abordar con cautela ese fenómeno. En esa oportunidad se dijo que Trump era un experimento del partido Republicano. Y que era altamente probable que al final de la contienda, otro de los precandidatos consiguiera la candidatura definitiva.
Pero también se advirtió sobre la posibilidad de que el experimento cosechara éxitos insospechados, debido a la derechización e indignación de amplios sectores poblacionales en Estados Unidos. Y que si ese escenario llegaba a efectuarse, Trump conseguiría el voto de confianza de una facción de su partido para hacer avanzar su agenda electoral. Esto último sin duda aconteció. Y seguramente el infelizmente célebre Trump será el candidato Republicano para la elección presidencial.
Pero no hay que perder de vista que la virtual vencedora de los próximos comicios es Hillary Clinton. El proyecto de Trump es a mediano plazo.
Y es probable que dentro del partido, las huestes trumpistas estén conscientes de ello. La apuesta es a largo o mediano plazo.
Y es que el partido Republicano está en crisis, no ahora, hace ya algún tiempo (aún cuando tengan mayoría en el congreso). Los partidos políticos en el presente no son órganos de representación (acaso nunca lo fueron seriamente). La función de los partidos en la era neoliberal es gestionar el desastre, y esto es especialmente cierto en Estados Unidos que es una potencia en descomposición. Y en eso los demócratas han sido mucho más solventes, eficaces e inteligentes.
 El partido Republicano es más o menos residual en esta trama. Y por consiguiente necesitan reinventarse. Donald Trump representa una insurgencia intestina que apunta a la reformulación del partido. Pero el contenido permanece incólume: prolongar la supremacía de Estados Unidos.
En realidad la única diferencia entre republicanos y demócratas, es que los primeros no están dispuestos a compartir esa supremacía. Y los segundos, los de la insignia del asno, tienen una posición más realista y están abiertos a la colaboración imperial con otras potencias (i.e. China y Rusia).
En cierto sentido lo que está en disputa en Estados Unidos son dos modalidades de imperialismo: una dura, representada por una facción del republicanismo, y otra suave (aunque no por ello menos bélica), capitaneada por los demócratas, que de demócratas no tienen un ápice.
Hilaria es el enemigo, porque al menos en la próxima elección ella consigue dirimir ese conflicto, justamente porque se trata de una “demócrata republicana”: es decir, una histórica integrante del partido demócrata pero con una agenda prototípicamente republicana. No es accidental que las detracciones contra Donald Trump provengan incluso de ciertos círculos privilegiados y de grupos de poder nacionales e internacionales.
 
Cuba: el gringo no da paso sin guarache
En Cuba no usan esa expresión, pero es altamente ilustrativa del ánimo que priva en la isla socialista. Que el gringo no de paso sin guarache significa básicamente que las buenas intenciones de los americanos, que circulan de manera enunciativa en la arena diplomática, no tienen correspondencia con el interés profundo de Washington. Decíamos que los demócratas en Estados Unidos han dado muestras de una solvencia de campeonato para gestionar la política de aquel país.
Barack Obama es la coronación de esa racha triunfadora. Y la fórmula demócrata que conduce el primer presidente afrodescendiente es asombrosamente similar a la de la iglesia católica, que comanda el primer papa latinoamericano, Francisco: a saber, la de recuperar el terreno perdido con base en discursos expiatorios ambiguos y acciones de recolonización subterráneas o invisibilizadas.
La gira de Obama por Cuba y Argentina no es tan distinta, discursiva y prácticamente, de la gira de Francisco por México, Brasil y otras latitudes: lágrima de cocodrilo. Dice el señor Barack: «Estoy aquí para enterrar el último vestigio de la Guerra Fría en América y para construir una nueva era de entendimiento que ayude a mejorar la vida de los cubanos”.
Pero en Cuba no ignoran el doble rasero del acercamiento norteamericano. Llama la atención que las diferencias conceptuales y políticas entre Cuba y Estados Unidos no se dirimieran en la visita de Obama a la isla.
Y si algo quedó claro en ese encuentro es que ni las élites políticas en Washington tienen claro qué es eso de “democracia” o “derechos humanos” o “libertad de expresión”, y que tampoco les preocupa mucho esa cuestión semántica, pues en realidad lo que les impacienta es neutralizar a Cuba como actor político disidente y abrir al país socialista a las inversiones estadounidenses. Pero en Cuba no ignoran esa intencionalidad rastrera.
Y por eso decidieron poner candados a los acuerdos empresariales con Estados Unidos. Por ejemplo, que las empresas que arriben a la isla no puedan contratar mano de obra nativa. En eso es consecuente Cuba. El antiimperialismo sigue vigente. Los gringos sólo van atrás de los “commercial benefits”. Y los cubanos no ignoran esa realidad.
Brasil: la izquierda que no es izquierda
En Brasil hay derecha. Sí. Y efectivamente está orquestando un golpe de Estado constitucional o parlamentario. Sí. La derecha siempre conspira. Esa no es una novedad. Pero lo que sí es novedad es que Brasil no tiene izquierda.
Luciana Genro, del Partido Socialismo y Libertad en Brasil, escribe: “Es lamentable que un líder histórico como Lula haya dejado de ser del pueblo para aliarse con las elites, gobernar con ellas y recibir por eso mismo cuantiosas comisiones y regalos…
La implicación y el compromiso pleno de Lula y Dilma Rousseff con grandes constructoras como Odebretch y Camargo Correa entre otras… muestran también lo que ya dijimos en el 2003: la cúpula del PT abandonó la izquierda hace años… Sabemos que esta derecha, que siempre fue parte de los mismos esquemas que ahora fueron descubiertos por la PF y el MPF, quiere el poder para aumentar sus privilegios y aplicar el ajuste antipopular que Dilma ya comenzó.
Quieren avanzar en las privatizaciones y en el desmantelamiento de los servicios públicos” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209676&titular=%22es-lamentable-que-lula-haya-dejado-de-ser-del-pueblo-para-aliarse-con-las-elites%22-).
Existe una arremetida destituyente contra Dilma y el Partido del Trabajo. Eso es indiscutible. Pero lo que sí corresponde discutir es si la moción golpista es contra la izquierda, o sólo contra una facción del sistema de partidos que administra ineficazmente el neoliberalismo en Brasil.
Raúl Zibechi dice: “No hay izquierda porque el PT se encargó de aniquilarla, política y éticamente. Lula fue durante años el embajador de las multinacionales brasileñas. Entre 2011 y 2012 visitó 30 países, de los cuales 20 están en África y América Latina.
Las constructoras pagaron 13 de esos viajes, la casi totalidad Odebrecht, OAS y Camargo Correa. Es apenas una cara del consenso lulista. La otra es la domesticación de los movimientos” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210168&titular=sin-izquierda-y-sin-rumbo-).
Naturalmente Estados Unidos y la oligarquías nacionales dirigen el golpe (medios de comunicación como Rede Globo, capitales financieros unos brasileños otros estadounidenses y otros más internacionales, partidos opositores, el congreso y el aparato judicial). Eso tampoco es novedad. La novedad en Brasil es el fracaso del asistencialismo neoliberal o neoliberalismo asistencialista de corte lulista.
 Y el desencanto de la izquierda que sí es izquierda con esa otra izquierda que no es izquierda.

Ingeniería Inversa

El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información o un diseño a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado.

Hoy en día (principios del siglo XXI), los productos más comúnmente sometidos a ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero, en realidad, cualquier producto puede ser objeto de un análisis de Ingeniería Inversa.

En el caso concreto del software, se conoce por ingeniería inversa a la actividad que se ocupa de descubrir cómo funciona un programa, función o característica de cuyo código fuente no se dispone, hasta el punto de poder modificar ese código o generar código propio que cumpla las mismas funciones.

La ingeniería inversa nace en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando los ejércitos enemigos incautaban insumos de guerra como aviones u otra maquinaria de guerra para mejorar las suyas mediante un exhaustivo análisis.

Definición de Ingeniería inversa

El método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. En general, si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal. De la misma forma, pueden fabricarse y distribuirse, legalmente, los productos genéricos creados a partir de la información obtenida de la ingeniería inversa, como es el caso de algunos proyectos de Software libre ampliamente conocidos.

El programa Samba es un claro ejemplo de ingeniería inversa, dado que permite a sistemas operativos UNIX compartir archivos con sistemas Microsoft Windows. El proyecto Samba tuvo que investigar información confidencial (no liberada al público en general por Microsoft) sobre los aspectos técnicos relacionados con el sistema de archivos Windows. Lo mismo realiza el proyecto WINE para el conjunto de API de Windows y OpenOffice.org con los formatos propios de Microsoft Office, o se hace para entender la estructura del sistema de archivos NTFS y así poder desarrollar drivers para la lectura-escritura sobre el mismo (principalmente para sistemas basados en GNU/Linux).

La ingeniería inversa es un método de resolución. Aplicar ingeniería inversa a algo supone profundizar en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que podamos llegar a entender, modificar y mejorar dicho modo de funcionamiento.

Pero este término no sólo se aplica al software, sino que también se considera ingeniería inversa el estudio de todo tipo de elementos (por ejemplo, equipos electrónicos, microcontroladores, u objeto fabril de cualquier clase). Diríamos, más bien, que la ingeniería inversa antecede al nacimiento del software, tratándose de una posibilidad a disposición de las empresas para la producción de bienes mediante copiado1 desde el mismo surgimiento de la ingeniería.

¿Por qué se llama Ingeniería Inversa?

1-    Objetivos y medios contrarios:

INGENIERIA: Desarrollo de un producto a partir de unas especificaciones dadas, usando para ello los recursos disponibles.

ING. INVERSA: A partir de un producto se realiza la deducción de las especificaciones que cumple y los recursos usados para ello.

2-    Proceso de implementación invertido:

INGENIERIA: De lo concreto a lo abstracto.

ING. INVERSA: De lo abstracto a lo concreto.

Usos de la ingeniería inversa

* La ingeniería inversa suele ser empleada por empresas, para analizar si el producto de su competencia infringe patentes de sus propios productos.

* Muchas veces, la ingeniería inversa es utilizada en el área militar para investigar (y copiar) las tecnologías de otras naciones, sin obtener planos ni detalles de su construcción o desarrollo.

* En el software y en el hardware, la ingeniería inversa, muchas veces es empleada para desarrollar productos que sean compatibles con otros productos, sin conocer detalles de desarrollo de éstos últimos. En otras palabras, quien desarrolla los nuevos productos, no puede acceder a los detalles de fabricación de los productos de los que intenta ser compatibles.

* La ingeniería inversa también es empleada para comprobar la seguridad de un producto, generar keygens de aplicaciones, reparación de productos, etc.

Motivación

Ilícitas:

– Apropiación tecnológica.

– Económica (explotación de los resultados).

Licitas:

– Sustitución de componentes obsoletos.

– Auditoria de seguridad.

– Comprobar respeto de patentes y licencias.

Ingeniería inversa del Software

La ingeniería inversa de software es un tipo de ingeniería inversa dedicada a las aplicaciones.

La ingeniería inversa en software significa descubrir qué hace el software sin tener el código fuente programado del mismo. Es una tarea que, en general, es complicada.

Suele emplearse con fines de aprendizaje, diagnóstico de software, análisis de seguridad y pirateo de programas.

Beneficios de Ingeniería Inversa del Software

La aplicación de ingeniería inversa nunca cambia la funcionalidad del software sino que permite obtener productos que indican cómo se ha construido el mismo. Se realiza permite obtener los siguientes beneficios:

–          Reducir la complejidad del sistema: al intentar comprender el software se facilita su mantenimiento y la complejidad existente disminuye.

–          Generar diferentes alternativas: del punto de partida del proceso, principalmente código fuente, se generan representaciones gráficas lo que facilita su comprensión.

–          Recuperar y/o actualizar la información perdida (cambios que no se documentaron en su momento): en la evolución del sistema se realizan cambios que no se suele actualizar en las representaciones de nivel de abstracción más alto, para lo cual se utiliza la recuperación de diseño.

–          Detectar efectos laterales: los cambios que se puedan realizar en un sistema puede conducirnos a que surjan efectos no deseados, esta serie de anomalías puede ser detectados por la ingeniería inversa.

–          Facilitar la reutilización: por medio de la ingeniería inversa se pueden detectar componentes de posible reutilización de sistemas existentes, pudiendo aumentar la productividad, reducir los costes y los riesgos de mantenimiento.

La finalidad de la ingeniería inversa es la de desentrañar los misterios y secretos de los sistemas en uso a partir del código. Para ello, se emplean una serie de herramientas que extraen información de los datos, procedimientos y arquitectura del sistema existente.

Tipos de Ingeniería Inversa del Software

1-    Ingeniería inversa de datos

La ingeniería inversa de datos suele producirse a diferentes niveles de abstracción. En el nivel de programa, es frecuente que sea preciso realizar una ingeniería inversa de las estructuras de datos internas del programa, como parte del esfuerzo general de la reingeniería.

En el nivel del sistema, es frecuente que se efectúe una reingeniería de las estructuras globales de datos (por ejemplo: archivos, bases de datos) para ajustarlas a los paradigmas nuevos de gestión de bases de datos (por ejemplo, la transferencia de archivos planos a unos sistemas de bases de datos relacionales u orientados a objetos).

La ingeniería inversa de las estructuras de datos globales actuales establecen el escenario para la introducción de una nueva base de datos que abarque todo el sistema.

Estructuras de datos internas. Las técnicas de ingeniería inversa para datos de programa internos se centran en la definición de clases de objetos5. Esto se logra examinando el código del programa en un intento de agrupar variables de programa que estén relacionadas.

En muchos casos, la organización de datos en el seno el código identifica los tipos abstractos de datos. Por ejemplo, las estructuras de registros, los archivos, las listas y otras estructuras de datos que suelen proporcionar una indicación inicial de las clases.

Para la ingeniería inversa de clases, se sugiere el enfoque siguiente:

–          Identificación de los indicadores y estructuras de datos locales dentro del programa que registran información importante acerca de las estructuras de datos globales (por ejemplo, archivos o bases de datos).

–          Definición de la relación entre indicadores y estructuras de datos locales y las estructuras de datos globales. Por ejemplo, se podrá activar un indicador cuando un archivo esté vacío; una estructura de datos local podrá servir como memoria intermedia de los cien últimos registros recogidos para una base de datos central.

–          Para toda variable (dentro de un programa) que represente una matriz o archivo, la construcción de un listado de todas las variables que tengan una relación lógica con ella.

Estos pasos hacen posible que el ingeniero del software identifique las clases del programa que interactúan con las estructuras de datos globales.

Estructuras de bases de datos. Independientemente de su organización lógica y de su estructura física, las bases de datos permiten definir objetos de datos, y apoyan los métodos de establecer relaciones entre objetos.

Por tanto, la reingeniería de un esquema de bases de datos para formar otro exige comprender los objetos ya existentes y sus relaciones.

Para definir el modelo de datos existente como precursor para una reingeniería que producirá un nuevo modelo de base de datos se pueden emplear los pasos siguientes:

1-    Construcción de un modelo de objetos inicial. Las claves definidas como parte del modelo se podrán conseguir mediante la revisión de registros de una base de datos de archivos planos o de tablas de un esquema relacional. Los elementos de esos registros o tablas pasarán a ser atributos de una clase.

2-    Determinación de los candidatos a claves. Los atributos se examinan para determinar si se van a utilizar o no para señalar a otro registro o tabla. Aquellos que sirvan como punteros pasarán a ser candidatos a claves.

3-    Refinamiento de las clases provisionales. Se determina si ciertas clases similares pueden o no combinarse dentro de una Única clase.

4-    Definición de las generalizaciones. Para determinar si se debe o no construir una jerarquía de clases con una clase de generalización como precursor de todos sus descendentes se examinan las clases que pueden tener muchos atributos similares.

5-    Descubrimiento de las asociaciones. Mediante el uso de técnicas análogas al enfoque de CRC  se establecen las asociaciones entre clases.

Una vez que se conoce la información definida en los pasos anteriores, se pueden aplicar una serie de transformaciones para hacer corresponder la estructura de la vieja base de datos con una nueva estructura de base de datos.

2- Ingeniería inversa de lógica o de proceso:

La primera actividad real de la ingeniería inversa comienza con un intento de comprender y posteriormente, extraer las abstracciones de procedimientos representadas por el código fuente. Para comprender las abstracciones de procedimientos, se analiza el código en distintos niveles de abstracción: sistema, programa, componente, configuración y sentencia.

Antes de iniciar el trabajo de ingeniería inversa detallado debe comprenderse totalmente la funcionalidad general de todo el sistema de aplicaciones sobre el que se está operando. Esto es lo que establece un contexto para un análisis posterior, y proporciona ideas generales acerca de los problemas de interoperabilidad entre aplicaciones dentro del sistema. Así pues, cada uno de los programas de que consta el sistema de aplicaciones representará una abstracción funcional con un elevado nivel de detalle, creándose un diagrama de bloques como representación de la iteración entre estas abstracciones funcionales. Cada uno de los componentes de estos diagramas efectúa una subfunción, y representa una abstracción definida de procedimientos. En cada componente se crea una narrativa de procesamientos. En algunas situaciones ya existen especificaciones de sistema, programa y componente. Cuando ocurre tal cosa, se revisan las especificaciones para preciar si se ajustan al código existente, descartando posibles errores.

Todo se complica cuando se considera el código que reside en el interior del componente. El ingeniero busca las secciones del código que representan las configuraciones genéricas de procedimientos. En casi todos los componentes, existe una sección de código que prepara los datos para su procesamiento (dentro del componente), una sección diferente de código que efectúa el procesamiento y otra sección de código que prepara los resultados del procesamiento para exportarlos de ese componente. En el interior de cada una de estas secciones, se encuentran configuraciones más pequeñas. Por ejemplo, suele producirse una verificación de los datos y una comprobación de los límites dentro de la sección de código que prepara los datos para su procesamiento.

Para los sistemas grandes, la ingeniería inversa suele efectuarse mediante el uso de un enfoque semiautomatizado. Las herramientas CASE se utilizan para “analizar” la semántica del código existente. La salida de este proceso se pasa entonces a unas herramientas de reestructuración y de ingeniería directa que completarán el proceso de reingeniería.

Cuándo aplicar ingeniería inversa de procesos

Cuando la ingeniería inversa se aplica sobre código de un programa para averiguar su lógica o sobre cualquier documento de diseño para obtener documentos de análisis o de requisitos se habla de ingeniería inversa de procesos.

Habitualmente, este tipo de ingeniería inversa se usa para:

–          Entender mejor la aplicación y regenerar el código.

–          Migrar la aplicación a un nuevo sistema operativo.

–          Generar/completar la documentación.

–          Comprobar que el código cumple las especificaciones de diseño.

La información extraída son las especificaciones de diseño: se crean modelos de flujo de control, diagramas de diseño, documentos de especificación de diseño, etc. y pudiendo tomar estas especificaciones como nuevo punto de partida para aplicar ingeniería inversa y obtener información a mayor nivel de abstracción.

¿Cómo hacemos la ingeniería inversa de procesos?

A la hora de realizar ingeniería inversa de procesos se suelen seguir los siguientes pasos:

–          Buscamos el programa principal.

–          Ignoramos inicializaciones de variables, etc.

–          Inspeccionamos la primera rutina llamada y la examinamos si es importante.

–          Inspeccionamos las rutinas llamadas por la primera rutina del programa principal, y examinamos aquéllas que nos parecen importantes.

–          Repetimos los pasos 3-4 a lo largo del resto del software.

–          Recopilamos esas rutinas “importantes”, que se llaman componentes funcionales.

–          Asignamos significado a cada componente funcional, esto es (a) explicamos qué hace cada componente funcional en el conjunto del sistema y (b) explicamos qué hace el sistema a partir de los diferentes componentes funcionales.

A la hora de encontrar los componentes funcionales hay que tener en cuenta que los módulos suelen estar ocupados por componentes funcionales. Además, suele haber componentes funcionales cerca de grandes zonas de comentarios y los identificadores de los componentes funcionales suelen ser largos y formados por palabras entendibles.

Una vez encontrados los posibles componentes funcionales, conviene repasar la lista teniendo en cuenta que un componente es funcional cuando Un componente es funcional cuando su ausencia impide seriamente el funcionamiento de la aplicación, dificulta la legibilidad del código, impide la comprensión de todo o de otro componente funcional o cuando hace caer a niveles muy bajos la calidad, fiabilidad, mantenibilidad, etc.

Vamos a ver cómo a partir de un código java cómo se puede realizar Ingeniería Inversa de Procesos. Tenemos dos clases (Persona y Trabajador)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
class Persona {
protected String nombre;
protected int edad;
protected int seguroSocial;
protected String licenciaConducir;
public Persona(String nom, int ed, int seg, String lic) {
set(nom, ed); seguroSocial = seg; licenciaConducir = lic; }
public Persona() {
Persona(null, 0, 0, null); }
public int setNombre(String nom) {
nombre = nom; return 1; }
public int setEdad(int ed) {
edad = ed; return 1; }
public void set(String nom, int ed) {
setNombre(nom); setEdad(ed); }
public void set(int ed, String nom) {
setNombre(nom); setEdad(ed); }
<b>}</b>
<b>class Trabajador extends Persona {</b>
private String empresa;
private int salario;
public Trabajador(String emp, int sal) {
empresa = emp; salario = sal; }
public Trabajador() {
this(null,0); }
public int setEmpresa String emp) {
empresa = emp; return 1; }
public int setSalario(int sal) {
salario = sal; return 1; }
public void set(String emp, int sal) {
setEmpresa(emp); setSalario(sal); }
public void set(int sal, String emp) {
setEmpresa(emp); setSalario(sal); }
}

3- Ingeniería inversa de interfaces de usuario:

Las IGUs sofisticadas se van volviendo de rigor para los productos basados en computadoras y para los sistemas de todo tipo. Por tanto el nuevo desarrollo de interfaces de usuario ha pasado a ser uno de los tipos más comunes de las actividades de reingeniería. Ahora bien, antes de que se pueda reconstruir una interfaz de usuario, deberá tener lugar una actividad de ingeniería inversa.

 

¿Cómo puedo entender el funcionamiento de la interfaz de usuario existente?

Para comprender totalmente una interfaz de usuario ya existente (IU), es preciso especificar la estructura y comportamiento de la interfaz. Se sugieren tres preguntas básicas a las cuales hay que responder cuando comienza la ingeniería inversa de la IU:

–          ¿Cuáles son las acciones básicas que deberá procesar la interfaz, por ejemplo, acciones de teclado y clics de ratón?

–          ¿Cuál es la descripción compacta de la respuesta de comportamiento del sistema a estas acciones?

–          ¿Qué queremos decir con «sustitución», o más exactamente, qué concepto de equivalencia de interfaces es relevante en este caso?

La notación de modelado de comportamiento puede proporcionar una forma de desarrollar las respuestas de las dos primeras preguntas indicadas anteriormente.

Gran parte de la información necesaria para crear un modelo de comportamiento se puede obtener mediante la observación de la manifestación extrema de la interfaz existente. Ahora bien, es preciso extraer del código la información adicional necesaria para crear el modelo de comportamiento.

Es importante indicar que una IGU de sustitución puede que no refleje la interfaz antigua de forma exacta (de hecho, puede ser totalmente diferente). Con frecuencia, merece la pena desarrollar metáforas de interacción nuevas. Por ejemplo, una solicitud de IU antigua en la que un usuario proporcione un superior (del 1 a 10) para encoger o agrandar una imagen gráfica. Es posible que una IGU diseñada utilice una barra de imágenes y un ratón para realizar la misma función.

Herramientas para la Ingeniería Inversa del Software

Los Depuradores

Un depurador es un programa que se utiliza para controlar otros programas. Permite avanzar paso a paso por el código, rastrear fallos, establecer puntos de control y observar las variables y el estado de la memoria en un momento dado del programa que se esté depurando. Los depuradores son muy valiosos a la hora de determinar el flujo lógico del programa.

Un punto de ruptura (breakpoint) es una instrucción al depurador que permite parar la ejecución del programa cuando cierta condición se cumpla. Por ejemplo, cuando un programa accede a cierta variable, o llama a cierta función de la API, el depurador puede parar la ejecución del programa.

Algunos de los depuradores más conocidos son:

OllyDbg → es un potente depurador con un motor de ensamblado y desensamblado integrado. Tiene numerosas otras características incluyendo un precio de 0 $. Muy útil para parcheado, desensamblado y depuración.

WinDBG → es una pieza de software gratuita de Microsoft que puede ser usada para depuración local en modo usuario, o incluso depuración remota en modo kernel.

Las Herramientas de Inyección de Fallos

Las herramientas que pueden proporcionar entradas malformadas con formato inadecuado a procesos del software objetivo para provocar errores son una clase de herramientas de inserción de fallos. Los errores del programa pueden ser analizados para determinar si los errores existen en el software objetivo. Algunos fallos tienen implicaciones en la seguridad, como los fallos que permiten un acceso directo del asaltante al ordenador principal o red. Hay herramientas de inyección de fallos basados en el anfitrión que funcionan como depuradores y pueden alterar las condiciones del programa para observar los resultados y también están los inyectores basados en redes que manipulan el tráfico de la red para determinar el efecto en el aparato receptor.

Los Desensambladores

Se trata de una herramienta que convierte código máquina en lenguaje ensamblador. El lenguaje ensamblador es una forma legible para los humanos del código máquina. Los desensambladores revelan que instrucciones máquinas son usadas en el código. El código máquina normalmente es específico para una arquitectura dada del hardware. De forma que los desensambladores son escritor expresamente para la arquitectura del hardware del software a desensamblar.

Algunos ejemplos de desensambladores son:

IDA Pro → es un desensamblador profesional extremadamente potente. La parte mala es su elevado precio.

PE Explorer → es un desensamblador que “se centra en facilidad de uso, claridad y navegación”. No es tan completo como IDA Pro, pero tiene un precio más bajo.

IDA Pro Freeware 4.1 → se comporta casi como IDA Pro, pero solo desensambla código para procesadores Intel x86 y solo funciona en Windows.

Bastard Disassembler → es un potente y programable desensamblador para Linux y FreeBSD.

Ciasdis → esta herramienta basada en Forth permite construir conocimiento sobre un cuerpo de código de manera interactiva e incremental. Es único en que todo el código desensamblado puede ser re-ensamblado exactamente al mismo código.

Los compiladores Inversos o Decompiladores

Un decompilador es una herramienta que transforma código en ensamblador o código máquina en código fuente en lenguaje de alto nivel. También existen decompiladores que transforman lenguaje intermedio en código fuente en lenguaje de alto nivel. Estas herramientas son sumamente útiles para determinar la lógica a nivel superior como bucles o declaraciones if-then de los programas que son decompilados. Los decompiladores son parecidos a los desensambladores pero llevan el proceso un importante paso más allá.

Algunos decompiladores pueden ser:

DCC Decompiler → es una excelente perspectiva teórica a la descompilación, pero el descompilador sólo soporta programas MSDOS.

Boomerang Decompiler Project → es un intento de construir un potente descompilador para varias máquinas y lenguajes.

Reverse Engineering Compiler (REC) → es un potente “descompilador” que descompila código ensamblador a una representación del código semejante a C. El código está a medio camino entre ensamblador y C, pero es mucho más legible que el ensamblador puro.

Las Herramientas CASE

Las herramientas de ingeniería de sistemas asistida por ordenador (Computer-Aided Systems Engineering – CASE) aplican la tecnología informática a las actividades, las técnicas y las metodologías propias de desarrollo de sistemas para automatizar o apoyar una o más fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas. En el caso de la ingeniería inversa generalmente este tipo de herramientas suelen englobar una o más de las anteriores junto con otras que mejoran el rendimiento y la eficiencia.

Conclusión

La ingeniería inversa se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. En general, si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal. De la misma forma, pueden fabricarse y distribuirse, legalmente, los productos genéricos creados a partir de la información obtenida de la ingeniería inversa, como es el caso de algunos proyectos de Software libre ampliamente conocidos.

La ingeniería inversa es un método de resolución. Aplicar ingeniería inversa a algo supone profundizar en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que podamos llegar a entender, modificar y mejorar dicho modo de funcionamiento.

Ingeniería Inversa

Los sorprendentes y avanzados jabones de la antigua China

Portada-Mujeres de la antigua China lavando ropa (Fotografía: La Gran Época/WeChat)

Desde tiempos muy antiguos, la cultura china ha dado mucha importancia a la limpieza y la higiene, y algunos de los métodos que inventaron los chinos para lavar sus ropas y cuerpos en un mundo en el que no existían el agua corriente ni los combustibles fósiles eran más avanzados de lo que cabría esperar. A lo largo de los siglos, se mejoraron continuamente las soluciones a base de plantas, utilizadas para mantener la ropa limpia y blanca ante la ausencia del jabón moderno.

En la Dinastía Zhou, hace unos 3.000 años, los chinos descubrieron que utilizar las cenizas de ciertas plantas podía ser útil para quitar la grasa. Este método quedó registrado en Los Ritos de Zhou, un documento sagrado que detalla las ceremonias religiosas de los primeros años de esta dinastía china. Además, La Crónica de Oficios, otro documento del período de los Reinos Combatientes, ya al final de la Dinastía Zhou (700 a. C. – 221 a. C.), explica en detalle cómo fueron perfeccionándose los métodos de limpieza: las cenizas de plantas se mezclaban con caracolas molidas, produciendo un químico alcalino que era capaz de eliminar las manchas de la seda clara.

Tiempo después, los chinos descubrieron un tipo de saponina natural que podía ser extraída de las cenizas de la centinodia y el ajenjo. Este método se hizo popular al comienzo de la Dinastía Han (206 a. C. – 220 d. C.). Alrededor de mil años después, en la Dinastía Jin, la saponina ya se transformaba en lingotes para su venta. Los comercios de Beijing, especializados en lingotes de fragancias, permanecieron abiertos desde entonces hasta que cerraron bajo el régimen comunista en los años 50 del siglo XX.

Otra forma primitiva de jabón para lavar la ropa apareció en el este de China durante la Dinastía Song (1127 -1279), cuando la gente amasaba polvo de algarroba para hacer pelotas del tamaño de naranjas. Estas pelotas producían burbujas efectivas para limpiar la suciedad y las manchas. La palabra china para referirse a estas pelotas, feizao, sigue siendo utilizada en la actualidad para referirse al jabón.

Árboles de algarrobo chinos. (Fotografía: La Gran Época/ WeChat)

Árboles de algarrobo chinos. (Fotografía: La Gran Época/ WeChat)

En la antigua China, como en cualquier otro lugar, no se disponía de grandes cantidades de agua caliente para bañarse. Durante el Imperio Qin (221 a. C. – 206 a. C.), la gente reutilizaba el agua residual proveniente del lavado de arroz para asear sus rostros y cabellos. Sima Qian, un reconocido historiador de la Dinastía Han, escribió cómo la familia de una emperadora era tan pobre que su hermano menor tuvo que ser vendido cuando eran jóvenes. Antes de partir, ella rogó que le dejasen agua sobrante del lavado de arroz para lavar el cabello de su hermano.

Pero los chinos aspiraban a vivir mejor, y de este modo, durante las épocas de las Dinastías Meridionales y Septentrionales (420 – 589), se comenzó a utilizar un tipo de jabón llamado legumbre de baño. Curiosamente, estas legumbres se elaboraban a partir del páncreas procesado de cerdos, tal y como aparece documentado en el libro médico del famoso doctor Sun Simiao de la era de las Dinastías Sui y Tang.

El relato de Sun describe cómo se drenaba la sangre del páncreas y cómo luego se frotaba hasta convertirse en una especie de yeso. Posteriormente, este yeso se mezclaba con polvo de legumbre y fragancias. Al ser utilizada, dicha solución segregaba enzimas digestivas y formaba espuma junto con la saponina y la lecitina de las legumbres. De este modo el producto podía no solo limpiar la piel, sino también nutrirla.

Legumbres de baño fabricadas por un internauta chino. (Fotografía: La Gran Época/Sina Weibo)

Legumbres de baño fabricadas por un internauta chino. (Fotografía: La Gran Época/Sina Weibo)

Más adelante, se desarrollaron diferentes versiones de las legumbres de baño para su empleo en el lavado de cuerpo, rostro y ropas. Sun Simiao recomendaba el producto que, además, era accesible tanto para personas de altos recursos económicos como para gentes humildes.

Finalmente, durante las dinastías Ming y Qing, las legumbres de baño fueron mejoradas con azúcar granulada y grasa de cerdo derretida. El polvo de legumbres fue reemplazado por carbonato de sodio, logrando de este modo que las soluciones para el lavado de ropa y la propia higiene personal llegasen a parecerse mucho al jabón moderno fabricado por medios industriales.

Imagen de portada: Mujeres de la antigua China lavando ropa (Fotografía: La Gran Época/WeChat

Autor: Juliet Song  – La Gran Época

Este artículo fue publicado originalmente en La Gran Época y ha sido publicado de nuevo en www.ancient-origins.es con permiso.

– See more at: http://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-tradiciones-antiguas/los-sorprendentes-avanzados-jabones-la-antigua-china-003346?nopaging=1#sthash.8IxUq1nT.dpuf

E L A G U A

¿Qué es el agua?

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso.
La mayor reserva de agua está en los océanos, que contienen el 97% del agua que existe en la Tierra. Se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la flora y fauna marina. El resto es agua dulce, pero no toda está disponible: gran parte permanece siempre helada, formando los casquetes polares y los glaciales.

Cuencas, ríos y lagos

Una cuenca abarca todo el territorio cuyas aguas confluyen hacia un río, lago o mar. Dentro de una misma cuenca, pueden existir climas (temperatura, insolación, humedad) diferentes según la altitud del terreno. También influye en el clima la orientación de las laderas. Estas variaciones originan distintos pisos de vegetación.
Dentro del cauce de los ríos, el agua circula desde las regiones más altas hacia las más bajas. En las zonas en pendiente, el agua fluye con mayor velocidad y fuerza. Por esta razón, aumenta la erosión de las riberas, especialmente cuando no están protegidas por vegetación.
Al acercarse a la desembocadura, disminuye la velocidad y aumenta el caudal y la sedimentación del suelo arrastrado.
Los lagos son grandes masas de agua que permanecen estacionadas en una depresión del terreno. Generalmente tienen un sistema de ríos o glaciares que los alimentan. La mayoría vierte el exceso de agua a través de otros ríos. Pero existen otros lagos, como el Titicaca, situado entre Bolivia y Perú, que pertenece a una cuenca cerrada.
Según la profundidad, en el interior de un lago existen variaciones en la temperatura del agua y en la cantidad de luz solar que llega. Estas variaciones condicionan las posibilidades de vida de las diversas especies vegetales y animales. En cada profundidad, sólo se encuentran las especies que logrado modificarse para adaptarse a ella.

Propiedades físicas y químicas del agua

El agua tiene algunas propiedades físicas y químicas importantes para los ecosistemas:

  • El hielo, es decir, el agua en estado sólido, es menos pesado que el agua en estado líquido. Por esta razón, el hielo flota en la superficie de los lagos y mares. Durante el invierno, esta capa de hielo aísla al agua más profunda, que se mantiene líquida y a una temperatura aproximada de 4 grados.
    A esta temperatura pueden sobrevivir ranas y peces, que son animales que no tienen mecanismos para regular su calor corporal. Los peces, además, respiran a través de sus branquias el aire disuelto en el agua en estado líquido.
  • Las grandes masas de agua, como los océanos, almacenan el calor que reciben del sol y lo liberan lentamente. Por dicha razón, las tierras cercanas tienen un clima con menos variaciones de temperatura entre el día y la noche y entre el invierno y el verano.
  • El agua disuelve muchas sustancias y las retiene aunque varíe la temperatura. Su capacidad de disolver los nutrientes del suelo es fundamental para que las plantas puedan absorberlos por sus raíces. Además, la propiedad de disolver sustancias y mantenerlas aunque varíe la temperatura permite que algunos procesos metabólicos de los organismos vivos se mantengan estables a pesar de las oscilaciones térmicas.
  • Plantas y animales equilibran su temperatura mediante la transpiración, es decir, utilizando la propiedad del agua de transformase en vapor absorbiendo calor.
  • El agua es un vehículo para que los animales se desprendan, a través del sudor y la orina, de sustancias que al acumularse serían perjudiciales para el organismo
  • El agua es una importante medio de intercambio de la energía. Cuando se evapora o condensa, notable cantidad de energía es utilizada o liberada. Podemos comprobarlo cuando aplicamos un trapo húmedo sobre el cuerpo: inmediatamente sentimos una sensación de frescor.

El ciclo del agua

El agua entra en la atmósfera cuando el calor del sol la evapora, especialmente de los océanos. El aire caliente con vapor de agua disuelto asciende y se enfría a causa de la menor densidad de la atmósfera. Al enfriarse, se condensa y origina gotitas de agua tan livianas que permanecen suspendidas en el aire. Estas gotitas se agrupan formando nubes.
Las nubes son transportadas por los vientos, a veces a grandes distancias.

Las precipitaciones, que pueden ser en forma de lluvia, nieve o granizo, se producen cuando las gotas de agua se unen, haciéndose cada vez más grandes y pesadas. Esto sucede cuando las nubes se topan con vientos más fríos o cuando ascienden y se enfrían al encontrarse con la ladera de una montaña.
Resumiendo, las precipitaciones se originan por la interacción de dos características del aire:

  • su densidad y temperatura disminuyen cuando aumenta la altitud.
  • el aire caliente puede contener más humedad que el aire frío.

En consecuencia, cuando el aire que transporta las nubes se enfría (por encontrarse con un viento más frío o por ascender siguiendo la pendiente de la montaña) tiene menos capacidad de retener humedad y la descarga en forma de lluvia, nieve o granizo.
Por dicha razón, llueve más en las laderas que se oponen a los vientos húmedos. En la cordillera de los Andes, los vientos cargados de agua vienen del Océano Pacífico y la descargan en las laderas occidentales. En la zona ecuatorial, también traen las lluvias algunos vientos que acumulan la humedad que produce la transpiración de las plantas de la selva amazónica. En este caso, la ladera que recoja las precipitaciones será aquella frontal a la dirección del viento.
Una vez que atraviesa la montaña, el viento pierde su humedad. Ya no transporta nubes y las lluvias que ocasiona son escasas o nulas.
También es frecuente que llueva cuando las nubes pasan sobre corrientes marinas frías. En este caso, el agua se reincorpora nuevamente a los mares sin ser aprovechada por las plantas y los animales terrestres.
Con relación al agua que cae sobre el suelo, podemos decir:

  • Una parte se vuelve a evaporar directamente desde la superficie por acción del calor del sol o de los vientos secos.
  • Otra parte queda retenida en las capas superiores del suelo y es absorbida por las raíces. Luego será evaporada por la transpiración de las plantas.
  • El resto se infiltra hacia las capas profundas (agua de percolación), y aumenta las reservas de agua subterránea. Estas reservas pueden volver a la superficie formando manantiales. Los manantiales dan origen a arroyos que luego se unirán a otras aguas de escurrimiento superficial. Así, se originan los ríos que devolverán a los mares y océanos el agua caída sobre el suelo.

Las precipitaciones devuelven al suelo, mares y océanos el agua evaporada por el calor del sol. Este ciclo no se interrumpe jamás.
Cuando el agua cae sobre la tierra, se infiltra lentamente en los suelos que contienen materia orgánica. Lo mismo sucede en los terrenos cubiertos de vegetación, porque el follaje atenúa el impacto de la lluvia.
En zonas llanas, el agua puede acumularse en la superficie de los suelos arcillosos y carentes de humus, provocando inundaciones.
Si los terrenos son llanos, arenosos y desprovistos de materia orgánica y vegetación protectora, el agua se infiltra con rapidez, llevándose los nutrientes del suelo hacia las aguas subterráneas.
Cuando se trata de terrenos en pendiente, si el suelo no está protegido por la vegetación y no se han construido barreras para detener la fuerza del agua, ésta se escurre sobre la superficie, arrastrando grandes cantidades de tierra (erosión). La tierra arrastrada se sedimenta en las zonas bajas, rellenando el cauce de los ríos y cubriendo los campos de cultivo.
Las plantas evitan la erosión porque atenúan con sus hojas el impacto de la lluvia y sostienen el suelo con la red de sus raíces.

El agua y los seres vivos

El agua es indispensable para la vida, porque ningún organismo sobrevive sin ella. Es un constituyente esencial de la materia viva y la fuente de hidrógeno para los organismos. También influye en ellos a través de la atmósfera y el clima. Es el medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna acuática.
Los seres vivos están formados en su mayor parte por agua. En el caso de algunos animales marinos el porcentaje de agua puede superar el 95%. Las semillas secas, que conservan sólo rastros de humedad, no pueden germinar sin absorber grandes cantidades de agua.
El agua interviene en todas las funciones vitales de plantas y animales:

  • Las plantas verdes realizan la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de carbono. Sus raíces captan los nutrientes cuando están disueltos en agua. La savia, una solución, distribuye la sustancia orgánica en el interior de las plantas.
  • En los animales, el agua participa en importantes reacciones bioquímicas que se desarrollan dentro de las células. Además, disuelve y transporta las sustancias necesarias para la alimentación celular y las sustancias tóxicas que el organismo expulsa en forma de sudor y orina.

Los organismos acuáticos absorben el agua directamente del medio y la excretan en él después de utilizada. Cuando mueren, el agua que contienen vuelve al medio en el proceso de descomposición de la materia.
Las plantas terrestres incorporan el agua desde el suelo y la devuelven a la atmósfera con la transpiración y respiración.
Los animales terrestres la obtienen a través de distintas fuentes:

  • absorbiéndola a través de la superficie corporal (ranas).
  • alimentándose de sustancias que contienen agua o bebiéndola directamente (aves, mamíferos).
  • a partir de la descomposición de las grasas que almacenan (algunos animales adaptados al desierto).

Reintegran el agua al medio ambiente con la respiración, transpiración y con la orina y excrementos. Después de la muerte y descomposición de vegetales y animales, el agua se reincorpora a su ciclo ambiental, a través de la atmósfera y del suelo.
Este ciclo del agua a través de la vida influye en la humedad atmosférica. Por ejemplo, las selvas tropicales mantienen alta la humedad atmosférica y, en consecuencia, originan lluvias.

Adaptaciones de plantas y animales a la humedad del medio

Las plantas se han adaptado para vivir dentro del agua, en climas de gran humedad y en climas secos y desérticos.
Las plantas acuáticas toman el agua directamente del medio y no necesitan estar protegidas contra la pérdida de humedad. Obtienen el dióxido de carbono, el oxígeno y los nutrientes directamente del agua, donde estas sustancias se encuentran disueltas. Asimismo, las plantas que viven totalmente sumergidas, como las algas, carecen de tejido de sostén.
Otras plantas acuáticas, como el jacinto de agua, crecen sobre la superficie de lagos y estanques. Tienen cavidades rellenas de aire que les permiten flotar.
En las charcas y márgenes de arroyos y ríos viven plantas de humedad, que están habituadas a un suministro continuo de agua. Si carecen de ella, se secan rápidamente.
En la penumbra de las selvas tropicales, las plantas tienen grandes hojas que les permiten una abundante transpiración. No necesitan estar protegidas contra la pérdida de humedad causada por el aire seco o el calor del sol.
Los vegetales de las zonas secas y arenosas tienen características completamente distintas. Sus hojas son pequeñas y están recubiertas por una capa protectora para disminuir la transpiración. Largas raíces logran encontrar agua en zonas más profundas.
Los cactos que viven en los desiertos han transformado sus hojas en espinas. De esta forma, no sólo se protegen de los animales herbívoros, sino que reducen al mínimo la pérdida de humedad por transpiración. Además, poseen tejidos especiales que les permiten almacenar agua por largos períodos.
Muchos animales no han desarrollado adaptaciones para evitar la evaporación. Son animales de humedad variable: la humedad que contienen varía en función de la humedad exterior. Generalmente regulan el agua de su organismo con su comportamiento. Prefieren refugiarse en lugares donde la humedad permanezca constante, entre la hojarasca o bajo las piedras. Es el caso de muchos insectos, lombrices, babosas y microorganismos del suelo.
Otros se protegen contra la pérdida de humedad al tener el cuerpo cubierto por pelos (mamíferos), plumas (aves) o una piel gruesa e impermeable (reptiles).

El agua y la actividad humana

El agua dulce es imprescindible para la vida, pero la cantidad disponible es escasa y su distribución desigual. Además, varía a lo largo del año y está sujeta a cambios provocados por la actividad humana.
Los usos más importantes están relacionados con la agricultura y el consumo industrial y doméstico. Su demanda se ha incrementado notablemente con el crecimiento de la población.
En las últimas décadas, se han multiplicado las áreas agrícolas dependientes del riego para la producción de alimentos. Las industrias y actividades mineras la emplean para el lavado, enfriamiento, dilución, remojo, procesamiento, eliminación de productos de desecho, etc.
Es posible utilizar las caídas de agua para producir electricidad y para mover molinos. Los ríos son un importante medio de transporte y comunicación.

El agua y la agricultura

El agua es indispensable para la vida vegetal. Las plantas, en el proceso de fotosíntesis, producen sustancias orgánicas y liberan oxígeno a partir del dióxido de carbono y del agua del suelo. Esta transformación la realizan utilizando la energía de las radiaciones del sol.
Las lluvias no están distribuidas de manera uniforme en todas las regiones. Según los climas, la cantidad de agua disponible para los cultivos puede se insuficiente, adecuada o excesiva.
Cuando el agua es escasa, para que poder utilizar las tierras para la agricultura es necesario emplear técnicas de cultivo que aprovechen al máximo el agua disponible o construir obras de riego. En Perú, Bolivia, México, norte de Chile y otros países de la región, se han ampliado las tierras cultivadas con obras de regadío.
Las pampas argentinas, uruguayas y del sur de Brasil y algunas zonas andinas de Venezuela y Colombia reciben lluvias en cantidades adecuadas a distintos cultivos.
En regiones cercanas al ecuador, las lluvias provocan inundaciones periódicas. Para proteger la producción, se han construido obras de drenaje que canalizan el agua hacia canales y ríos.
Tan importante como la cantidad de agua caída, es su distribución durante el año. Es imprescindible que las semillas y plantas dispongan de la humedad que necesitan cuando germinan y en los meses de mayor crecimiento.
Las obras de riego permiten una mejor distribución y aprovechamiento del agua. En primavera, se riega en los valles con el agua de las nieves que se derriten en las cumbres. Mediante diques y embalses se almacena agua para los meses secos. Construyendo pozos se puede extraer agua subterránea.
La calidad del suelo y el porcentaje de humus que contiene permiten un mayor o menor aprovechamiento del agua. Si el suelo es rico en humus, conserva la humedad para que puedan absorberla las raíces. Un suelo arenoso la filtra con rapidez hacia las capas profundas, arrastrando los nutrientes. Los suelos arcillosos no la dejan penetrar y el agua se escurre con facilidad por la superficie, aumentando el peligro de inundaciones y la erosión.

Contaminación del agua

La contaminación se produce cuando el agua contiene demasiada materia orgánica, o sustancias tóxicas no orgánicas.
La materia orgánica presente en el agua es destruida por organismos descomponedores (bacterias), que necesitan oxígeno para actuar. Cuando el agua de lagos y ríos está sobrecargada de desechos orgánicos, escasea el oxígeno y las plantas y animales pueden morir.
Otro peligro es el aumento de los fosfatos y nitratos que se liberan durante la descomposición de los desechos orgánicos. Estas sustancias son nutrientes para los vegetales y favorecen la proliferación de plantas en la superficie, como algas o jacintos de agua. Esta masa densa obstaculiza el paso de la luz solar y el intercambio de gases con la atmósfera, pudiendo destruir otras formas de vida vegetal y animal existentes. Además, las plantas realizan la fotosíntesis y respiran durante el día. Por la noche respiran solamente, consumiendo el oxígeno disuelto en el agua. De esta manera, las grandes masas de algas compiten con los peces por el oxígeno existente.
Los desechos orgánicos de origen animal pueden contener parásitos, bacterias y virus que transmiten enfermedades. Entre éstas podemos mencionar el cólera, diarreas, tifus, hepatitis, parásitos intestinales, todas de consecuencias graves para la salud.
Como medio de prevenir el contagio, cuando no estamos seguros de la calidad del agua es conveniente hervir durante diez minutos la que consumimos para la alimentación humana.
La contaminación no orgánica se produce cuando el agua lleva disueltas sustancias tóxicas, producidas por las industrias, minas y el uso de pesticidas en la agricultura. Estas sustancias son liberadas sin purificar en los ríos y lagos, causando daño a los seres vivos que los habitan y también a las personas que se alimentan de los peces extraídos de ellos.
La contaminación no orgánica tiene graves consecuencias para la agricultura y la ganadería de la zona: el agua no puede utilizarse para el riego de los cultivos ni para dar de beber a los animales.

FICHA DE ACTIVIDADES

Tema: el agua

OBJETIVOS:

  • Distinguir los límites y características de la cuenca donde se vive.
  • Conocer de dónde procede el agua que se utiliza: ríos, manantiales, arroyos, lagos o directamente de la lluvia que se recoge.
  • Comprender porqué es importante el agua para los seres vivos.
  • Comprobar los efectos de la contaminación del agua sobre la vegetación.

ACTIVIDADES

  • Recorrer el entorno y dirigirse a la parte alta del cerro para tener una vista panorámica de la zona.
  • Buscar información sobre los límites de la cuenca y los ríos, arroyos, manantiales o lagos que hay en ella. Visitar las fuentes de agua cercanas a la escuela.
  • Como tarea colectiva, representar sobre grandes hojas de papel los ríos, bosques, cultivos, casas, canales de riego y todo otro dato que se haya recogido y sea significativo.
  • Hacer una lista de las diferentes plantas y animales que viven dentro de los cursos de agua y en sus orillas.
  • Comprobar si la cercanía de las fuentes de agua tiene relación con las zonas en las que se agrupan las casas y los cultivos. Explicar la razón.
  • Experimentar con algunas semillas plantadas en macetas. Regarlas adecuadamente, no regarlas, hacerlo con agua en la que se ha disuelto sal.

EVALUACION

Contestar a las siguientes preguntas:

  • ¿Dónde están las mayores reservas de agua? ¿Estas reservas, son utilizables directamente para los cultivos?
  • ¿Cuál es el ciclo del agua? ¿Qué sucede con el agua que cae en forma de lluvia?
  • ¿Por qué es indispensable el agua para la vida?
  • ¿Cómo se adaptan los seres vivos a las distintas condiciones de humedad?
  • ¿Cuándo el agua se escurre por la superficie del suelo?
  • ¿Qué tipo de suelo permite la mejor infiltración?
  • ¿Cómo influye la presencia de humus en la capacidad del suelo para retener el agua?
  • ¿Cuáles son las causas de la contaminación del agua?

 

PARA REFLEXIONAR – EL AGUA

  • El agua es indispensable para la vida, porque ningún animal o vegetal puede sobrevivir sin ella.
  • Es un constituyente esencial de la materia viva y fuente de hidrógeno para que las plantas verdes produzcan materia orgánica. Es, además, fuente del oxígeno liberado en la atmósfera durante la fotosíntesis.
  • Es el medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna acuática
  • Interviene en todas las funciones vitales de plantas y animales.
  • Las plantas verdes realizan la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de carbono, empleando la energía solar.
  • Las raíces captan los nutrientes del suelo solamente cuando están disueltos en agua.
    • En los animales, el agua participa en importantes reacciones bioquímicas que se desarrollan dentro de las células.
      • Disuelve y transporta las sustancias necesarias para la alimentación celular y las sustancias tóxicas que el organismo expulsa en forma de sudor y orina.

    LA CONTAMINACION DEL AGUA

  • La contaminación se produce cuando el agua contiene demasiada materia orgánica o sustancias tóxicas no orgánicas.
  • Cuando el agua de ríos y lagos está sobrecargada de desechos orgánicos, escasea el oxígeno y plantas y animales pueden morir.
  • El aumento de fosfatos y nitratos que los desechos orgánicos liberan al descomponerse favorecen la proliferación de plantas superficiales. Esta masa densa obstaculiza el paso de la luz y el intercambio de gases con la atmósfera, perjudicando a otras formas de vida.
  • Los desechos orgánicos pueden contener parásitos, bacterias y virus que transmiten enfermedades.
  • La contaminación no orgánica se produce cuando el agua lleva disuelta sustancias tóxicas, producidas por la industria, minas y el uso de pesticidas en la agricultura.
  • Algunas industrias descargan agua caliente, elevando la temperatura del agua por encima de su valor habitual.

http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s06.htm

El Día de los inocentes en el mundo: ¿cómo se celebra en el extranjero?

Día de los Inocentes
La tradición es gastar bromas a la gente y luego descubrirlas al coro de: «¡Inocente, inocente!». Periódicos, empresas, personajes públicos, instituciones y hasta las personas más insospechadas participan en este día de la broma nacional. En muchos lugares, se cuelga el típico muñeco recortable para recordar que no todo lo que se haga o diga hoy va en serio.

En este artículo me gustaría hablarte un poco sobre cómo se celebra el Día de los Inocentes (The Fools’ Day) en algunos otros países, ya que la tradición en España es distinta y en otras partes, como Estados Unidos o Alemania, se celebra el día 1 de abril de todos los años, así que los que estéis fuera de España tendréis que esperar a la primavera.

El Día de los Inocentes en otros países del mundo

Los países que celebran el Día de los Inocentes en abril son los de origen anglosajón, pero también Francia, Bélgica, Italia, Alemania y otros muchos. A diferencia de nosotros, la expresión que se utiliza en inglés para referirse a la víctima es «April fool» o «April fish», que podría traducirse como «pardillo de abril» o «pescado de abril». En Escocia lo llaman «Hunt-the-Gowk Day» y el significado viene a ser más o menos el mismo; la caza del pardillo o el inocente.


Hay dos palabras que debemos tener en cuenta para estas fechas: jokes (cuentos o bromas) y hoaxes(novatadas, inocentadas, engaños). Otros términos que también se utilizan son «playing pranks» (jugar a las chanzas o inocentadas). En otros idiomas, como el francés, se usa el mismo término: «poisson d’avril», que significa pescado de abril, y «pesque d’aprile» en italiano. De ahí viene que los niños pegan una foto con un pez en la espalda de sus compañeros durante este día de la broma.


¿De dónde viene la tradición de celebrarlo el día 1 de abril? Todos tenemos claro que en España y América Latina se ha juntado con la festividad religiosa. El 28 de diciembre se conmemora la matanza de los niños de Belén por parte de Herodes, que tenía intención de matar a Jesús tan pronto como naciera, al enterarse de que los Reyes Magos habían venido a visitarle a él. Realmente, nada tienen que ver el uno con lo otro. En cambio, hay diversas teorías o leyendas acerca de por qué en otros países del mundo se celebra en el mes de abril.

Unos dicen que viene del inicio del calendario gregoriano en 1532, trasladándose el primero de año al 1 de enero; sin embargo, algunos (inocentes) no se habían dado por enterados y seguían celebrándolo el para nosotros 1 de abril, con lo que se empezó a extender la costumbre de gastarles bromas. La idea es original, pero la teoría no es del todo cierta, ya que antes de esa fecha ya se celebraba. Otros lo achacan simplemente al reciente inicio de la primavera, extendido a diversas culturas.

En cualquiera de los casos, y cualquiera que sea la fecha, es una buena ocasión dedicar un día al año para celebrarlo con bromas y el mejor humor. ¿Te han gastado alguna broma este año? ¿Has vivido the Fools April Day en el extranjero?

http://www.elblogdeidiomas.com/

4.000 guerreros del norte de Europa combatieron en una cruenta y desconocida batalla en el año 1250 a. C.

Portada-Las excavaciones de un antiguo campo de batalla en el norte de Alemania han revelado indicios de una batalla a gran escala, como por ejemplo una elevada concentración de huesos, lo que podemos comprobar observando esta fotografía del yacimiento tomada en el año 2013. En un área de 12 metros cuadrados se hallaron hasta 1478 huesos, entre ellos 20 cráneos. Fotografía: Landesamt für Kultur und Denkmalpflege Mecklenburg-Vorpommern/Landesarchäologie/C. Harte-Reiter

En un antiguo campo de batalla de hace 3.250 años situado en Alemania se han descubierto restos de guerreros con signos de violencia, mazas de madera, puntas de lanza, puntas de flecha de sílex y bronce y cuchillos y espadas también de bronce. La macabra escena, congelada en el tiempo por la turba del terreno, es diferente a cualquier otro yacimiento conocido en el norte de Europa de la Edad del Bronce, donde los investigadores creían hasta ahora que no había tenido lugar ninguna guerra a gran escala hasta muchos años más tarde.
De este modo, no sabemos quiénes fueron estos guerreros que combatieron hace más de 3.000 años a orillas del río Tollense en el norte de Alemania, cerca del mar Báltico, ya que no disponemos de registros escritos de la época.
El río Tollense cerca de la localidad de Weltzin. (Public Domain)
El río Tollense cerca de la localidad de Weltzin. 
Pero el análisis de los restos hallados hasta ahora pertenecientes a 130 hombres, la mayoría de ellos de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años, demuestra que algunos procedían al parecer de cientos de kilómetros de distancia: Polonia, Holanda, Escandinavia y sur de Europa.
Los combates cuerpo a cuerpo que tuvieron lugar en esta batalla, que podría haber involucrado a miles de guerreros y haber acontecido en un solo día, fueron brutales, según un artículo sobre la investigación arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de Tollense publicado en la revista Science. En ella también participaron hombres a caballo. Hasta el día de hoy, aunque los investigadores creen que solo han desenterrado el 2 o 3 por ciento del material arqueológico presente en este antiguo campo de batalla, se han hallado en el yacimiento los restos óseos de 130 guerreros y cinco caballos.
Los vencedores despojaron a algunos de los muertos de sus pertenencias, aunque otros cadáveres se hundieron bajo las aguas y acabaron finalmente sepultados por la turba.
Dos anillos de oro hallados en el valle del Tollense: a) Weltzin 32, longitud: 2,9 cm; b) Weltzin 4, longitud: 3,1 cm. Fotografías: J. Krüger. (S. Suhr, Landesamt für Kultur und Denkmalpflege)
En aquella época no se utilizaba ningún sistema de escritura en el norte de Europa, por lo que no existió la posibilidad de registrar quiénes fueron estos hombres o por qué lucharon. Un viejo axioma del mundo antiguo explica que había tres razones principales por las que se iba a la guerra: tierras, ganado y mujeres, aunque en este caso no nos es posible conocer las causas de este derramamiento de sangre.
El campo de batalla fue descubierto en el año 1996 por un arqueólogo aficionado que observó el hueso de un brazo asomando en la orilla del río. Incrustada en el hueso había una punta de flecha de sílex. Los arqueólogos realizaron algunas excavaciones menores en el yacimiento por aquel entonces y descubrieron un cráneo destrozado junto a una maza de madera de 73 centímetros de longitud. La datación mediante carbono-14 demostró que eran aproximadamente del 1250 a. C.
Entre los hallazgos realizados en el yacimiento se encuentra este cráneo humano con la mortal fractura que se observa en la fotografía. (D. Jantzen/Never Yet Melted)
Entre los hallazgos realizados en el yacimiento se encuentra este cráneo humano con la mortal fractura que se observa en la fotografía.
Entre los años 2009 y 2015, los investigadores del Departamento de Conservación Histórica de Mecklenburg-Vorpommern y la Universidad de Greifswald hallaron restos óseos adicionales de hombres y caballos, muchos de ellos con graves lesiones. También encontraron mazas de madera, puntas de flecha de bronce y sílex y puntas de lanza de bronce.
Según los arqueólogos, podría haber aún sepultados bajo la turba restos pertenecientes a cientos de individuos más, aún por descubrir.
Cráneo hallado en el campo de batalla con una punta de flecha de bronce profundamente incrustada donde se encontraría el cerebro. (Old European Culture)
Cráneo hallado en el campo de batalla con una punta de flecha de bronce profundamente incrustada donde se encontraría el cerebro. 
“Si nuestra hipótesis de que todos los hallazgos corresponden al mismo acontecimiento es correcta, estaríamos hablando de un conflicto a una escala completamente desconocida hasta ahora al norte de los Alpes,” ha declarado a Science el director adjunto de las excavaciones Thomas Terberger, arqueólogo del centro de Hannover perteneciente al Servicio Estatal para el Patrimonio Cultural de la Baja Sajonia, añadiendo a continuación: “No existe nada que se le pueda comparar.”
En la revista Science podemos leer también que este descubrimiento podría ser la más antigua prueba directa de una batalla de esta magnitud en todo el mundo antiguo.
Los investigadores habían teorizado con anterioridad que podría haberse tratado de un ataque realizado por jóvenes guerreros con la intención de robar comida y eliminar rivales, pero los vestigios de la matanza, que se observan a lo largo de 3 kilómetros junto al río, sorprendieron a los arqueólogos. Por el tamaño del yacimiento y los restos descubiertos hasta ahora, calculan que podrían haber participado en la batalla unos 4.000 hombres.
Esta conclusión apunta a la existencia de una clase de guerreros que combatió en guerras por toda Europa, algo de lo que no se tenía noticia hasta ahora, como podemos leer en el artículo de Science. Existen descripciones históricas de batallas épicas de la Edad del Bronce en el Próximo Oriente y Grecia, aunque se han encontrado escasas evidencias arqueológicas de batallas a gran escala de este período. Y por supuesto tampoco existen registros escritos de la época procedentes del norte de Europa.
Antiguos guerreros del norte de Europa equipados para la batalla. (Science Mag)
Antiguos guerreros del norte de Europa equipados para la batalla. ( Revista Science )
“En lo que respecta a la Edad del Bronce, no disponíamos de una prueba evidente en la que tuviéramos un campo de batalla en el que se hubiesen encontrado muertos y armas,” explica a Science el arqueólogo Barry Molloy del University College de Dublín, añadiendo a continuación: “Esto es una prueba evidente. Ni siquiera en Egipto, a pesar de haber escuchado muchos relatos de guerra, habíamos encontrado una prueba arqueológica tan sustancial de participantes y víctimas de una batalla.”
El antropólogo R. Brian Ferguson de la Universidad Rutgers explicó a Ancient Origins en marzo del 2015 que su investigación demuestra que a lo largo de gran parte de la Edad de Piedra hubo paz tanto en Europa como en el Próximo Oriente, pero que a finales del Neolítico (el período más reciente de la Edad de Piedra, que va del 8000 a. C. al 3500 a. C.),  y las Edades del Cobre y del Bronce (entre el sexto y el quinto milenio a. C.) la guerra se extendió por Europa y el Próximo Oriente. Si nos remontamos varios milenios antes de Cristo, según Ferguson “la guerra no parece algo evidente.”
Explica Ferguson que la experiencia de la guerra en la sociedad prehistórica puede estudiarse observando las representaciones artísticas de combates y homicidios; la presencia de armas; los restos de fortificaciones en capas de terreno ahora enterradas; y los restos óseos que presentan lesiones.
Dos mazas de madera halladas en el yacimiento. (Old European Culture)
Autor: Mark Miller
articulo publicado en…http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/4000-guerreros-norte-europa-combatieron-una-cruenta-desconocida-batalla-el-%C3%B1-1250-c-003340/page/0/1

Parashat Bo: el Faraón y la consciencia

Estamos en Bo, una de las Parashiot más potentes del año, y esta vez el Rab Ginzburgh nos habla de la verdadera naturaleza del Faraón. Según esta lectura cabalística, el Faraón está ligado a la parte supra-consciente de cada uno de nosotros- a la sefirá de la Corona-. Moisés vence su miedo a encontrarse con esta fuerza espiritual tan intensa, y así, con la ayuda y la compañía de Hashem, Moisés va al Faraón, tal como nos dice la Torá. (fuente: dimensiones.org). Para leer la Parashá, clica aquí.faraon

El Zohar Parashat Bo ofrece una explicación misteriosa y muy profunda de que Dios le dijo a Moshé “Ven al Faraón” en lugar de “Ve a Faraón.” En una alegoría mística, Rabi Shimón Bar Iojai describe cómo el Todopoderoso trajo a Moshé a través de habitaciones dentro de habitaciones, hasta llegar el tanín superior (תַּנִין ), un tipo de temible reptil espiritual. Cuando Moshé vio que el tanin, la raíz del alma del Faraón tenía un origen espiritual tan profundo, tuvo temor y no se le acercó, entonces Dios tomó la tarea de luchar contra el gran reptil por Sí mismo: “Aquí estoy sobre ti, Faraón, rey de Egipto, el gran tanin que se encuentra en sus ríos.” Entonces Dios dijo a Moshé: “Ven [conmigo] al Faraón.”
   ¿Qué sucedía con el Faraón, ese gran reptil, que dio a Moshé tanto miedo de acercarse?
La Cabalá nos enseña que Moshé corresponde al nivel de sabiduría, mientras que la fuente espiritual del faraón está arraigada en el nivel de la corona que está por encima de la sabiduría. Esta es la razón por la cual Moshé temía al Faraón.
Jasidut explica que la sefirá de sabiduría es la chispa inicial de conciencia que entra en la psique, sin embargo, el destello de sabiduría en sí mismo no puede ser captado tal como es y debe ser contenida y desarrollada por la siguiente sefirá de entendimiento, con el fin de ser internalizado en nuestra conciencia. Sin embargo, la sefirá de la corona, que representa el supra consciente, es totalmente incomprensible para la conciencia humana, descansando sobre ella como una corona se posa sobre la cabeza.
La corona contiene una dimensión interior y una dimensión exterior, que alimentan las sefirot conscientes, moisescomenzando con la sabiduría. La sabiduría es como un manantial donde fluye el agua, mientras que la corona supra consciente es la fuente subterránea que alimenta el manantial. La dimensión interior de la corona suavemente nutre el manantial de sabiduría gota a gota, pero el acceso a las aguas de la dimensión exterior de la corona puede ocasionar una avalancha de fuerzas destructivas que es mejor dejar en paz. El Faraón derivaba sus poderes de la dimensión exterior de la corona y Moshé temía acceder a este torrente traicionero, hasta que Dios le prometió una ayuda especial.
Una vez que nos damos cuenta de que Dios está con nosotros, no tenemos que temer incluso a las fuerzas más poderosas y no necesitamos temer incluso a las fuerzas que yacen inaccesibles en lo más profundo de nuestras almas.
   La reunión de los reptiles
La orilla del río egipcio está infestado con varios reptiles diferentes: serpientes, cocodrilos, caimanes, etc, y otras veces son intercambiables, como hemos visto en las dos partes de la Torá que preceden a Parashat Bo, cuando en una ocasión la vara de Moshé se convirtió en serpiente (e incluso entonces Moshé huyó de ella) y en la segunda ocasión, su bastón se convirtió en un tanin. En el relato de la creación en la Torá, Rashi también asocia las “grandes reptiles” (הַתַּנִּינִם הַגְּדֹלִים , hataninim hagdolim) con el Leviatán (לִוְיָתָן ). Meditando sobre estas diferentes criaturas, podemos avanzar en nuestra comprensión del poder de Faraón y por qué Moshé lo temía.
“En ese día Dios lacerará con su espada dura, grande y fuerte al leviatán serpiente-cerrojo y al leviatán la serpiente-curva. Entonces degollará al tanin en el océano.” la “el leviatán serpiente-cerrojo” es recto, como una cerradura que pasa por uno de sus extremos y llega al otro, mientras que el “leviatán serpiente-retorcida” se curva hasta que su cola está en su boca. Este par de reptiles se asocia con el par de básico cabalístico de “círculos” (עיגולים , igulim) y “línea” (יושר , iosher). Los círculos representan el mundo de la naturaleza, que es un sistema cerrado que gira en ciclos y no introduce nunca una nueva energía, según lo dictado por la ley de conservación de la energía.
El Faraón, el gran reptil, el “leviatán serpiente-curva” de Egipto representa esta forma cíclica de la filosofía natural. Adora los poderes de la naturaleza y trata de identificarse con ellos, alegando que “Mío es mi río, y lo yo he hecho”. El Faraón sólo cree en Dios en tanto Elokim (אֱֿלֹהִים ), de guematria 86, el valor de “la naturaleza “(הַטֶבַע , hateva), pero no está en absoluto dispuesto a reconocer el Nombre de Dios Havaiá y el hecho de que el Todopoderoso puede controlar la naturaleza como El quiera. Aunque la percepción del Faraón es falsa, no obstante, tiene sus raíces en un nivel espiritual muy alto en el que el Todopoderoso aparece ante el mundo por el poder del círculo. Dentro de las sefirot, esta es la sefirá de la corona que rodea la cabeza como la circunferencia de un círculo.
Por el contrario, Moshé representa la línea, que tiene un principio y un final. A diferencia de un círculo en el que todos los puntos son idénticos, una línea tiene un principio y un final diferentes. Filosóficamente, una línea es una escala que comienza en un extremo y termina en otro. Los dos extremos pueden representar el bien y el mal, permitido o prohibido, santo o secular, puro o profano. En el mundo de una línea recta, si está en la parte superior de la línea o en la parte inferior hace una gran diferencia y es aquí donde la libertad de elección entra en juego.
La línea recta dentro del mundo natural es la Torá, que fue dada a través de Moshé. En las sefirot, la línea recta de la Torá comienza en sabiduría y desciende a través de todas las sefirot. Moshé es el “leviatán serpiente-cerrojo”, la línea inicial de la revelación Divina que desciende nivel por nivel y penetra hasta en los niveles más bajos de la realidad. Al principio, Moshé tuvo miedo de una colisión frontal con Faraón, de ser capturado en el sofocante patrón cíclico de la “serpiente curva”, pero, acompañado por la propia ayuda divina de Dios, Moshé logró infiltrarse en el dominio del Faraón y penetrar las fuerzas cíclicas de la naturaleza con su línea recta, hasta que la corona circular de Faraón se posó sobre la cabeza derecha de Moshé.

http://oreinsof.com/