Archivo por meses: enero 2019

Cuentos que se cuentan con el cuerpo: etnomatemáticas.

«La belleza de las matemáticas sólo se muestra a los seguidores más pacientes» Maryam Mirzakhani.
«Contar/numerar y contar/narrar no son sino dos caras de una misma actividad, que las cuentas no salen si no se conocen las lenguas y costumbres en que se cuentan.» Emmanuel lizcano, Licenciado en Ciencias Exactas y doctor en Filosofía de la Ciencia.

  

Los números son la mayor experiencia compartida de la humanidad. La numeración es un fósil de la talla prehistórica de “muescas”, y los números actuales tienen su origen en los indios desde hace 15 siglos.
El sistema de números parece el mismo en todas partes: un único sistema que permita representar cualquier cantidad que queramos, un lenguaje de símbolos universal. No es tan así.
El sistema yoruba (grupo etnolingüístico del oeste africano, especialmente en Nigeria), es un sistema vigesimal, pero, a diferencia de la mayoría de los sistemas vigesimales (vasco, francés, danés…), se construye sobre la resta y sobre la suma. Sus números arrancan de una unidad colectiva que, mediante diferentes sufijos, se contrae o se expande para obtener las particulares cantidades concretas. 
Esto es así: del 1 al 10 se utiliza un término distinto para cada cifra, uno es «okan», diez es «eewa». Del 11 al 14, se forman añadiendo la terminación -laa a los términos del 1 a 4, once es «ookanla» (uno más de diez) hasta catorce «eerinla» (cuatro más de diez). Es en el 15 donde aparece la resta para formar los términos. «Aarundinlogun» es quince, cuyo significado literal es 20 – 5. Y así dieciseis es 20 – 4, diecisiete 20 – 3, dieciocho 20 – 2 y diecinueve («ookandinlogun») 20 – 1… Veinte se dice «oogun». A partir del 21 se usa de nuevo la suma, «okanlelogun» (uno mas de veinte), que vuelve a cambiar a sustractiva en el 25. Cuarenta se dice «dos veinte»: «ogoji», y así sucesivamente hasta 200 «igba», «diez años veinte». El patrón se aplica sucesiva y cíclicamente.
 
Pero hay algo más.

Seguir leyendo Cuentos que se cuentan con el cuerpo: etnomatemáticas.

Hyundai presenta un automóvil que puede caminar (vídeo)

La empresa surcoreana Hyundai ha presentado un concepto de auto con piernas que puede caminar y moverse en cualquier dirección.

El prototipo Elevate combina ruedas tradicionales con patas que se despliegan. De esta manera, un taxi con estas características podría subir escaleras para recoger a pasajeros en sillas de ruedas, por ejemplo.

Seguir leyendo Hyundai presenta un automóvil que puede caminar (vídeo)

CON MÁS DE 488 MILLONES DE SEGUIDORES, EL BUDISMO, ES UNA DE LAS RELIGIONES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO


La misteriosa atracción por Buda

La ensayista británica Karen Armstrong, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2017, analiza la doctrina budista y a su principal figura en «Buda. Una biografía» (Debate, 2017)

 

Hace unos meses, durante una entrevista , la ensayista británica Karen Armstrong (Wildmoore, 1944), premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2017, explicó que el arraigo de la religión se explica por su efecto analgésico: como la vida humana tiene una dimensión trágica, el hombre necesita consuelo; de lo contrario, la desesperación le empuja a «hacer cosas terribles». No solo los tres grandes monoteísmos han ofrecido respuestas a esa inquietud que nos acompañaría desde el nacimiento. Con más de 488 millones de seguidores, el budismo, sobre todo presente en la región de Asia-Pacífico, es una de las religiones más importantes del mundo, y también de las menos conocidas, a pesar de que su popularidad es creciente en Estados Unidos o Europa.

En «Buda. Una biografía» (Debate, 2017), Armstrong ofrece una explicación a ese auge de interés por el budismo, que se manifiesta en la expansión de la práctica del yoga o en el atractivo de la meditación, además de un retrato de Buda, la figura central de esa doctrina. «Vivimos en una época -lamenta la investigadora- de violencia política, y hemos sido testigos de ejemplos aterradores de la inhumanidad del hombre contra el hombre. En nuestra sociedad persiste también un extendido malestar, desesperación urbana y anomia, y a veces nos invade el temor ante el nuevo orden mundial que está surgiendo». Como resultado de esos miedos, los occidentales, que se definen por su «talante pragmático» y «su exigencia de independencia», encuentran en el budismo una respuesta a su medida para sobrellevar las preocupaciones que amenazan con romper su calma.
Seguir leyendo CON MÁS DE 488 MILLONES DE SEGUIDORES, EL BUDISMO, ES UNA DE LAS RELIGIONES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

Facebook ya sabe cuánto estarías dispuesto a pagar para que no te cierren la cuenta: casi 900 euros al año

¿Cuánto vale un like en Facebook? ¿Cómo de importante es para la empresa de Mark Zuckerberg saber tus intereses, tu edad o tu ocupación? ¿A qué precio se vende el perfil que hace la empresa de cada usuario? Son preguntas que a día de hoy carecen de respuesta, al menos, para el público. Lo que sí acabamos de conocer es cuánto vale para los usuarios tener cuenta allí gracias a  un estudio realizado por cuatro economistas de distintas universidades de los EEUU, que han publicado los resultados en PLOS ONE, un repositorio de artículos científicos. De media, una persona estaría dispuesta a pagar más de 1.000 dólares (880 euros) por su perfil.

Para que los resultados tuvieran una mínima base empírica, los investigadores ofrecieron dinero real a los participantes. Realizaron tres subastas a un total de 1.258 personas a las que se les pidió que tasaran sus cuentas de Facebook por dejar de utilizarlas durante un periodo de tiempo determinado. De la misma forma que el estudio es útil para saber hasta cuánto dinero estaría dispuesto a pagar un usuario por su perfil, también puede resultar revelador para la red social, que ahora ya sabe a qué precio tasa la gente su cuenta.

Seguir leyendo Facebook ya sabe cuánto estarías dispuesto a pagar para que no te cierren la cuenta: casi 900 euros al año

Cuatro metas científicas de la histórica misión de China al lado oculto de la Luna

Cuatro metas científicas de la histórica misión de China al lado oculto de la Luna

Desde la germinación de semillas de patata en condiciones de baja gravedad hasta el estudio de uno de los mayores choques en la historia del Sistema Solar. Te contamos algunos de los ambiciosos objetivos de la sonda Chang’e 4, la primera en alunizar en la cara oscura de nuestro satélite.

Es algo que ninguna potencia espacial había logrado.

Y confirma un «nuevo orden mundial» en exploración lunar.

La sonda china Chang‘e 4 se convirtió este jueves en la primera nave en alunizar en la cara oculta de la Luna.

La misión es un «paso histórico en exploración espacial», según la prensa china, y permitirá explorar el lado menos conocido de nuestro satélite, además de realizar experimentos con organismos vivos como semillas de patata y capullos de gusanos de seda.

En BBC Mundo te contamos cuatro ambiciosos objetivos científicos de la histórica misión china.

1. Estudiar un mega choque en la historia del Sistema Solar

La cara oculta de la Luna es también llamada el «lado oscuro» de nuestro satélite, no porque carezca de iluminación, sino porque es en gran medida desconocido.

Este lado que jamás vemos desde la Tierra es radicalmente diferente de la cara visible y está cubierto de cráteres.

Seguir leyendo Cuatro metas científicas de la histórica misión de China al lado oculto de la Luna

7 claves budistas para lidiar con el enojo

Los budistas piensan que para lidiar con el enojo se necesita entrenamiento. Para ello, existen determinadas actitudes y virtudes a desarrollar. Así, la ira no provocará consecuencias graves, ni se convertirá en una fuerza autodestructiva.

Ahora bien, sentir enojo es completamente normal. El problema es que si no sabemos cómo conducirlo, podemos hacer daño a los demás y a nosotros mismos. No olvidemos que, a veces, enfadarse durante algunos minutos cambia una vida entera.

La mente lo es todo. En lo que piensas te conviertes”.

-Buda-

En el budismo se insiste en la meditación como vía para ganar mayor autocontrol y conciencia. Así mismo, hay algunas claves que, unidas a la meditación, contribuyen en ese aprendizaje para lidiar con la ira. Estas son siete de ellas.

1. Aceptar, un eje para lidiar con el enojo

El budismo señala que la mejor forma para comenzar a lidiar con el enojo es aceptar que lo sentimos. Parece de perogrullo, pero muchas personas le ponen un nombre diferente a la ira. Tratan de suavizarla o maquillarla porque les parece deplorable sentirla.

Ninguna emoción es por sí sola negativa o positiva. Lo negativo o positivo depende de cómo gestionamos aquello que nos sucede y sentimos. Los seres humanos estamos sujetos a experimentar todo tipo de sentimientos, lo importante es reconocerlos y aceptarlos.

Mujer pensando cómo aceptar la ira

2. Ser un héroe

Si frente a la ira lo único que hacemos es explotar y dar rienda suelta a nuestros impulsos, significa que somos todavía muy débiles para lidiar con el enojo. Esto último solo lo logran los espíritus fuertes, los héroes. Ellos saben que quien deja salir la ira sin control, tiende a generar nuevos males.

El heroísmo está en no reaccionar y practicar la paciencia. Se trata de no dejarse llevar, de esperar, para no convertirnos en presos de nuestros impulsos. Tenemos que darnos un tiempo para responder a la situación de forma inteligente.

Seguir leyendo 7 claves budistas para lidiar con el enojo

A PROFUNDIDADES SUPERIORES A 2 KILÓMETROS, EL AGUA DEL PACÍFICO ‘DESCONOCE’ EL CALENTAMIENTO GLOBAL


Imagen ilustrativa
Wikipedia

La «larga memoria del océano» recuerda los tiempos cuando la Tierra no experimentaba ningún calentamiento, sino al revés, se estaba enfriando, revela un estudio oceanográficopublicado este 4 de enero en la revista Science. Es más, ciertas capas de agua viven aquel cambio climático que comenzó en la superficie hace aproximadamente 700 años.

Dos autores estimaron en concreto que las aguas del Pacífico entre 2.000 y 4.000 metros de profundidad todavía se están ajustando a la Pequeña Edad de Hielo, que llegó después del período cálido medieval (900-1300 d. C.). Los efectos del calentamiento que vivimos (que comenzó a mediados del siglo XIX) están enfocados todavía más cerca de la superficie, aunque no es el caso del océano Atlántico.

Para obtener esta información, los estadounidenses Geoffrey Gebbie y Peter Huybers compararon los datos de una expedición oceanográfica de los años 1970 (de la corbeta británica Challenger) con los más modernos disponibles. Aplicaron también un modelo computarizado del océano para imitar los patrones de circulación de agua en la contemporaneidad.

Se trata de un «inquietante eco de temperaturas de una época en el pasado», explicó Gebbie en declaraciones a Live Science. Y entender la capacidad del océano de contener el calorproveniente desde arriba es importante para quienes estudian el clima. A su juicio, comprender el cambio climático es ante todo «estudiar por dónde el calor y el carbón se mueven alrededor de la Tierra».

En una investigación anterior los mismos científicos establecieron que las aguas profundas del Pacífico son muy «viejas». Así, el agua que está a 2.500 metros de profundidad rozaba la superficie hace aproximadamente 1.000 años. Por eso las capas inferiores siguen enfriándose bajo los efectos de un clima más frío que el de hoy día, que dominaba el planeta hace cuatro, cinco o seis siglos.

https://www.periodicoelnuevomundo.com/2019/01/a-profundidades-superiores-2-kilometros.html

HACE SIGLOS, FILÓSOFOS SE PREGUNTAN POR QUÉ SI DIOS EXISTE, NO TERMINA CON LA MALDAD.


El debate es religioso y filosófico.
Foto: Alexis Múnera

¿Por qué Dios no derrota a Satanás? ¿Por qué no evita los desastres naturales? ¿Por qué no acaba con la corrupción? Algunas de estas preguntas pasan por la cabeza de un creyente, o de alguno que dejó de serlo precisamente por falta de respuestas. También atormentaron a buen número de filósofos desde hace siglos. Estas cuestiones tienen que ver con el problema del mal. Pero cada una incide en un punto específico que conviene diferenciar si queremos avanzar con la indagación. Separémoslas.

 

Leibniz clasificó el mal en tres: el metafísico, el natural y el moral. Cada pregunta corresponde a uno de estos tipos. Revisémoslos y dejemos que nos guíe San Agustín, uno de los creyentes y pensadores que más apasionadamente afrontaron el desafío de conciliar la existencia de Dios y el mal.El mal es metafísico

 

Esto quiere decir que el mal es un ser, ente o principio fuente de todo lo negativo. Tiene existencia propia. Su poder real se extiende sobre la naturaleza y las personas.

Algunas de sus personificaciones más famosas son el Satanás, Mefistófeles, Supay en el mundo andino o el Ángel de las Tinieblas de la Biblia (Isaías 14, 12). Diversas culturas y religiones lo afirman. ¿Existe el mal así? Epicuro lanzó una paradoja prácticamente insoluble. Asumamos que Dios existe y el diablo también. Si Dios puede acabar con el mal y no lo hace, es porque no quiere. No es tan bueno, le falta la bondad. Y, si quiere acabar con el mal pero no lo hace, es porque no puede. No es tan poderoso, le falta la capacidad. En ambos casos, la presencia del diablo o el mal como ente se vuelve un buen argumento para desprestigiar a Dios. Entonces, la existencia simultánea de ambos es incompatible.

Seguir leyendo HACE SIGLOS, FILÓSOFOS SE PREGUNTAN POR QUÉ SI DIOS EXISTE, NO TERMINA CON LA MALDAD.