Archivo por meses: abril 2012

Empresa británica anuncia hallazgo de gas en islas Malvinas

La petrolera británica Borders and Southern anunció este lunes el hallazgo de gas natural en las islas Malvinas, cuya soberanía enfrenta a los gobiernos de Argentina y Reino Unido desde 1833.

Un comunicado de la compañía confirmó este lunes la existencia de un pozo frente a la costa sur de las Malvinas donde hallaron “volúmenes significativos” de condensado de gas.

Borders and Southern, que prevé perforar un segundo pozo, vaticinó en septiembre pasado que el campo de exploración “Darwin” podría contener entre 300 millones y 760 millones de barriles de recursos recuperables.

El descubrimiento de condensado en las Malvinas coincide con un momento en que el gobierno de Buenos Aires se concentra en sus propios recursos de gas y petróleo en aras de impulsar la producción.

Argentina rechaza las exploraciones petroleras en aguas de las islas Malvinas, y en consonancia, renovó a finales de 2011 el reclamo por su soberanía sobre el territorio y sus riquezas minerales.

La más reciente crisis diplomática entre este país suramericano y Reino Unido comenzó en 2010 tras las primeras exploraciones y perforaciones de gas y petróleo emprendidos por empresas británicas.

De acuerdo con fuentes diversas, en esa zona del Atlántico Sur podría haber 60.000 millones de barriles de petróleo, aunque expertos advierten que el volumen comercialmente explotable sería mucho menor.

http://www.librered.net/?p=17494

Estados Unidos La paja en el ojo ajeno: EE. UU. lucha contra el uso de la red para sofocar la disidencia

En sus aspiraciones de controlar la red global en el mundo, EE. UU. quiere sancionar el uso de internet por parte de los funcionarios de otros países que «violan los derechos humanos». Washington se compromete a luchar contra el cierre del acceso a internet, el espionaje de los ciudadanos a través de la red y el uso de otras tecnologías, como un modo de prevenir la disidencia y evitar el peligro del cambio del régimen.

El presidente Barack Obama emitió este lunes, el 23 de abril, un decreto que permite sancionar a los funcionarios extranjeros que «usan las nuevas tecnologías para cometer graves violaciones de derechos humanos».

EE. UU., comprometido en la lucha por los derechos humanos

El programa de EE. UU. prevé los métodos para incentivar a las compañías IT que podrán elaborar los programas y plataformas, que permitirían a los ciudadanos de dichos países detectar los peligros en la red en un corto plazo.

Además se creará un nuevo cargo estatal que a partir de los datos de inteligencia y el Departamento de Estado servirá como centro de coordinación para los ciudadanos de tales países. Algunos ya han calificado estos pasos de Obama de respuesta a la crítica republicana de aplicar insuficientes esfuerzos para defender los derechos humanos en el extranjero.

«Esta decisión sin precedentes por parte del presidente y el desarrollo de una estrategia global envían un mensaje claro de que estamos comprometidos a luchar contra este mal [las violaciones de derechos humanos], una amenaza antigua que a veces se viste de nuevas formas, más modernas y sombrías», dijo Samantha Power, consejera de Seguridad Nacional.

Apunta a Siria e Irán

El decreto fue diseñado para actuar ante todo contra Irán y Siria.

Según el Gobierno estadounidense, los medios sociales y los teléfonos celulares ayudaron tanto a los defensores de la democracia en Oriente Medio a organizar protestas, como permitieron también a los servicios de seguridad de Siria e Irán vigilar a los disidentes y bloquear el acceso a internet. Y no solo se bloqueó el acceso a los recursos, sino que también se encarceló a varios disidentes.

«Teniendo en cuenta la importancia de las tecnologías que permiten a los ciudadanos de Siria e Irán comunicarse libremente entre sí y con el mundo exterior, las medidas que figuran en este decreto tienen el objetivo de prevenir la violencia de los derechos humanos por las organizaciones en Siria e Irán», dice el mensaje oficial del presidente de EE. UU., Barack Obama.

El mandatario estadounidense decretó congelar la propiedad y los activos y apuntar en la lista ‘negra’ de visados a los que directa o indirectamente ayudaron al Gobierno de Irán y Siria a ‘hackear’ las redes, vigilando así a los ciudadanos de dichos países. De momento en la lista figura el jefe de la Inteligencia siria y el servicio en general, Ali Mamluk, el operador sirio de la red móvil Syriatel, todo el Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica, los servicios de seguridad de Irán y el proveedor de servicios de internet Datak Telecom. La lista podría ser ampliada.

¿Y EE. UU. nunca abusa de internet?

Entre tanto en EE. UU., que suele subrayar que defiende la libertad y lucha por los derechos humanos, la situación no es tan tranquila.

La organización Human Rights Watch y la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU) denuncian que Washington «aboga por la libertad en internet para hacer de la red de redes una importante herramienta diplomática de presión y hegemonía, pero impone estrictas restricciones en el ciberespacio en su propio territorio y trata de establecer un cerco legal para lidiar con el desafío que representa, por ejemplo, WikiLeaks y sus filtraciones». Y esto sin hablar del cierre de Megaup­load que constituye el «mayor desprecio a los derechos humanos básicos en la historia de internet», según el fundador del banco de intercambio de datos digital, Kim Schmitz.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_39088.html

Europa, ‘en deuda’ con las verdaderas reformas anti-crisis

Mientras las autoridades de la Unión Europea buscan desesperadamente la receta que resuelva su crisis de deuda, los expertos creen que realizan sus esfuerzos en vano y que nada puede solucionarla, salvo reformas estructurales de calado.

«La pregunta no es si España será el próximo, sino cómo Europa y el mundo están tratando de lidiar con la evolución de problema», asegura a RT el experto Roland Nash, de Verno Capital. «Si no es España sería Portugal«, remacha.

El analista señala que sólo reformas estructurales de la gestión de la zona euro ayudarían a hacer frente a la crisis de una forma eficaz. Según él, la solución pasa por «un cambio real en la manera en que Europa ha funcionado, del entorno empresarial y de la actitud». «Es un cambio estructural, no de austeridad o de gasto», añade Nash, que considera que los gobiernos europeos deben tener voluntad política para llevar a cabo estas reformas.

«No se va a salir de ella [de la crisis] por la austeridad, tiene que haber algo más que causar dolor en la Europa periférica. El aumento del gasto tampoco va a resolver el problema», considera Nash.

Actualmente Alemania y Francia exigen de forma perentoria medidas de austeridad adicionales para los países de la zona euro con problemas de deuda.

Por otro lado el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recaudado 430.000 millones de dólares como cortafuegos contra la crisis global en medio de renovados temores sobre la crisis de deuda europea provocada por los problemas presupuestarios de España e Italia.

«Europa tiene que hacer un montón de cambios estructurales complejos. El dinero en sí sólo resuelve el problema a corto plazo «, subrayó.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_39122.html

Al menos medio millón de inmigrantes perderán la cobertura sanitaria

El derecho a la asistencia médica de los extranjeros empadronados fue introducido por el primer gobierno de José María Aznar, en el 2000

Más de medio millón de inmigrantes perderán la cobertura sanitaria integral de la que ahora gozan en España porque se encuentran en situación irregular y, de salir adelante la modificación de la Ley de Extranjería anunciada por el Gobierno el pasado viernes, ya no bastará con estar empadronado para acceder a una tarjeta sanitaria.

En la actualidad, 573.712 inmigrantes figuran en las estadísticas oficiales como residentes en España sin autorización, ya que 3,2 millones de personas nacidas en países de fuera de la Unión Europea están empadronadas en el país pero son 2,6 millones los permisos expedidos a ciudadanos de estas nacionalidades.

Estos datos son fruto de cruzar el avance de resultados del Padrón Municipal a 1 de enero de 2012 que elabora el Instituto Nacional de Estadística con el balance oficial de permisos de residencia cerrado a 31 de diciembre de 2011 de la Secretaría General de Inmigración y Emigración.

No obstante, la cifra está sujeta a variaciones, principalmente porque el Padrón Municipal se actualiza cada dos años, por lo que pueden figurar inmigrantes que hayan fallecido o abandonado el país y que aún no hayan salido del registro de sus municipios de residencia. Además, esta cadencia en la depuración de los datos hace que sólo cada dos años se eliminen las posibles duplicidades.

Esta puede ser una de las razones por las que sólo un año antes, en 2010, la diferencia entre ambas estadísticas arrojaba un balance de 872.556 personas residiendo en España sin permiso para hacerlo y 835.530 en el año 2009. Con todo, un extranjero puede regularizar su situación en España reuniendo una serie de requisitos de empleabilidad al cabo de tres años de residencia en el país, antigüedad que estas personas acreditan con el registro del Padrón.

Además, inscribiéndose en el registro municipal los extranjeros no comunitarios pueden acceder a una tarjeta sanitaria estén o no en situación irregular, ya que el artículo 12 de la Ley de Extranjería reconoce que los inmigrantes «inscritos en el padrón del municipio en el que tengan su domicilio habitual, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles».

Este derecho fue introducido por el Congreso a través de una Proposición de Ley de Extranjería que partió de varios grupos y de la que, pese a participar en un consenso inicial, el Grupo Popular se descolgó por entender, entre otros motivos, que la normativa hacía imposible expulsar a extranjeros irregulares. Pese a ello, la norma vio la luz porque por aquel entonces el Gobierno no gozaba de mayoría suficiente para imponer su criterio.

Sin embargo, con la nueva mayoría absoluta obtenida por el PP en el año 2000, el Gobierno de José María Aznar reformó el texto e introdujo numerosas modificaciones, aunque respetó el artículo 12 que se ha mantenido prácticamente invariable desde entonces, y con él, el acceso a la tarjeta sanitaria de los inmigrantes empadronados en las mismas condiciones que los españoles.

LOS EUROPEOS NO SE EMPADRONAN

Caso aparte son los extranjeros procedentes de países europeos. Del cruce de datos del INE y la Secretaría General destaca la diferencia entre el número de europeos que figuran en el padrón y quienes tienen una tarjeta de residencia. Dado que la libertad de circulación, residencia y trabajo en la Unión Europea les exime del imperativo de gozar de autorización para vivir en España, hay muchos europeos que residen en el país y no llegan nunca a empadronarse.

De hecho, según los datos hay 2,4 millones de europeos registrados en España, 100.000 menos que los que gozan de una tarjeta de residencia. Con todo, estos ciudadanos necesitan estar registrados para realizar trámites administrativos o acceder a la Sanidad y a la Justicia en España, entre otros, y lo hacen mediante la obtención del Número de Identidad de Extranjero (NIE), una tarjeta similar al DNI para cuya obtención no es preciso estar empadronado.

Sobre este asunto, un estudio publicado en 2010 por el Real Instituto Elcano reveló que el 21 por ciento de los dos millones y medio de europeos que viven en España son jubilados que en la mayoría de los casos no se empadronan por no pagar impuestos, porque no están integrados (no hablan el idioma), por no perder derechos sociales en sus países de origen o por desconocimiento.

El informe, señaló que «la población extranjera retirada tiende a no empadronarse» en el municipio de residencia, «a pesar de lo cual acceden a determinados servicios y beneficios sociales», lo que «causa perjuicios relevantes a las arcas municipales y a la capacidad de los Ayuntamientos y otras administraciones públicas para planificar la dotación de servicios».

28 millones de mexicanos en pobreza alimentaria

Para las próximas elecciones (con todo y el abstencionismo por la decepción de los ciudadanos hacia los partidos y sus candidatos), y con la amenaza de Calderón de suspenderlas para no entregar el cargo ni al Partido de la Revolución Democrática (PRD) ni al Partido Revolucionario Institucional (PRI), una anoréxica Vázquez Mota puede caer al cuarto lugar, por debajo del candidato de la Gordillo (un desconocido de nombre Gabriel Quadri de la Torre). Una muy enferma Josefina que se desmaya en público, con su palidez de cera empujará al PAN al precipicio cuya orilla puso Calderón y su grupo por su mal desempeño; y 12 años después ha sumido al país en una de sus peores crisis económicas: la pobreza alcanza a más de 50 millones de personas, a más de 20 millones en desempleo (14 de éstos en el comercio callejero); 10 millones de jóvenes sin escuela, trabajo, presente ni futuro. Y casi 60 mil homicidios por narcos y delincuentes dispuestos a no ceder contra militares y policías, que tienen a la nación atrapada en el terrorismo sangriento.

Hay 10 millones de indígenas en la hambruna. Y por no instalar desaladoras, una sequía infernal que, con los desplazados por la criminalidad, hace emigrar a comunidades enteras a los cinturones de las urbes, sin opciones de empleo ni de caridad para sobrevivir. No hay cosechas de temporal para al menos comer tortillas y frijoles. Y compramos granos, porque el calderonismo y Fox abandonaron el campo, donde los agricultores ricos se llevan la escasa agua de las presas, para vender la cosecha en el exterior. La nación está en el umbral de una explosión social. Las cuentas alegres del gobierno federal por sus obligaciones se vienen abajo por la falta de empleo, pues no hay gasto social, ni incentiva a la inversión privada a generar plazas nuevas y las enfermedades acechan a la población sin acceso a los servicios de salud (pese al mito del seguro popular).
Veintiocho millones de mexicanos sobreviven en la pobreza alimentaria. A las comunidades indígenas ya no les hacen llegar ni agua. Y tienen en el olvido a los 50 millones de pobres por no cumplir las obligaciones federales. En otras sociedades, por menos han derribado a sus gobernantes. Pero el malestar económico en nuestro país no ha generado más allá del ejercicio del derecho a protestar que a veces negocia respuestas a problemas de grupo. Tal vez no hay condiciones para la violencia por hambre, mientras la sangrienta violencia por la disputa del poder entre narcotraficantes y las deterioradas instituciones militares y policiacas aumenta. Y esto desactiva que los asuntos sociales estallen.
O se estará acumulando la desesperación en más de 80 millones de mexicanos, atrincherados en sus problemas. El calderonismo no cumplió con sus obligaciones: protección de la salud, vivienda, acceso de la niñez a la alimentación, salud y educación, empleo, etcétera. ¿Y cómo hacer para que Calderón, los desgobernadores y presidentes municipales cumplan? Pacíficamente se han agotado todas las vías. Y las elecciones, raíz de la democracia, ya no dan oportunidades para que los ciudadanos les reclamen.
*Periodista
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/04/20/28-millones-de-mexicanos-en-pobreza-alimentaria/

Las manipulaciones del Banco Mundial: ¿Ha descendido la pobreza en el mundo?

Vicenç Navarro
Tlaxcala.org

Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto. La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo. El título de la nota de prensa lo decía todo “Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010” (“New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank).


Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo. Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia. El del The New York Times era representativo: “La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial”. Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que “por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo”. Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.

El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad. Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión. Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que “a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado” tal como la gran mayoría de los medios indicaron. En realidad, la crisis y la recesión se iniciaron aquel año, y a nivel mundial todavía continúa en muchas partes del mundo. Para llegar a la conclusión a la que llegaron los medios, el estudio tendría que haber analizado la evolución de la pobreza durante el periodo 2008-2012, y ver si la pobreza bajó durante esos años. El Banco Mundial no hizo tal estudio. Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó.

Lo que sí hizo el Banco Mundial, es una estimación de la bajada de la pobreza durante el periodo 2008-2010, estimación basada, no en datos reales sino en datos calculados según varios supuestos, algunos altamente cuestionables. Las estimaciones del Banco Mundial son conocidas por su “creatividad”, conducentes a estimaciones y proyecciones de escasa credibilidad en la comunidad científica. Los únicos datos reales, y no supuestos, del estudio del Banco Mundial terminan en 2008, cuando la recesión apenas comenzaba.

Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que, como el anterior, le permite llegar a una conclusión equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo con menos de 1.25 dólares al día y cuantifica como esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-2008. Y dado que el total, según sus cálculos, es que en 2008 había 662 millones menos que estaban en esta condición que en 1981, concluye que la pobreza ha disminuido a nivel mundial. Puesto que este periodo ha sido el periodo liberal, es decir, el periodo que la mayoría de países del mundo, presionados por el Fondo monetario Internacional y por el Banco Mundial, han llevado a cabo políticas neoliberales, este descenso se presenta como la prueba del gran éxito de tales políticas. Han aparecido ya varios artículos de conocidos economistas liberales (en realidad, neoliberales) cantando las alabanzas del neoliberalismo.

Pero tal euforia ignora algunos hechos elementales. Uno de ellos es que la mayoría de este descenso del porcentaje de la población que vive con menos de 1,25 dólares al día se concentra en China (y en segundo lugar en la India), y China no ha seguido las políticas neoliberales en su desarrollo. En contra de la sabiduría convencional neoliberal conocida como Consenso de Washington en EEUU, y Consenso de Bruselas en la UE, el Estado de China es altamente intervencionista, con pleno control público de la banca y del crédito, entre otros ejemplos. Un tanto semejante ocurre en la India.

Excluyendo estos dos países, el porcentaje de la población en pobreza extrema aumentó, no disminuyó, y muy en particular en los países que siguieron con mayor docilidad las recetas neoliberales. En otros países donde la pobreza disminuyó a principios de este siglo, tales como Venezuela, Brasil, Argentina y otros países de América Latina, este descenso se debió precisamente a la revuelta en contra de las políticas neoliberales, rompiendo con ellas, mediante políticas intervencionistas de orientación redistribuidora, con activa participación del Estado en su actividad económica. Tal como los informes publicados por el Center for Economic and Policy Research de Washington han mostrado, las consecuencias del neoliberalismo en el mundo en vías de desarrollo han sido negativas. Las tasas de crecimiento económico y producción de empleo fueron mayores en los países que ignoraron las posturas neoliberales que en los que las siguieron. Por cierto, uno de los países con mayor reducción de la pobreza extrema ha sido, precisamente, Venezuela, bajo el gobierno de Hugo Chávez, demonizado en los rotativos de mayor difusión españoles.

Pero el mayor problema del informe del Banco Mundial es la manera como define pobreza extrema, utilizando el indicador del consumo de 1,25 dólares estadounidenses como el umbral de la pobreza. Por cierto, utilizar 1,25 dólares no quiere decir que en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante. Tal cantidad, en dólares estadounidenses, podría ser una cantidad respetable para un país pobre. No es 1,25 dólares estadounidenses el umbral de la pobreza extrema en los países subdesarrollados, sino el valor de la moneda local cuya capacidad adquisitiva sea comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos.

Este indicador, tal como han mostrado Robin Broad y John Cavanagh en su libro Development Redefined. How the Market Met its Match es simplista en extremo, pues no tiene en cuenta otros consumos que no sean comercializados. Por ejemplo, dos países pueden estar consumiendo 1,25 dólares per cápita per dia y, sin embargo, el que tenga abundantes servicios públicos, tendrá menos pobreza que otro país que no tenga tales servicios. Pero el Banco Mundial no valora el consumo público, sólo el privado. De ahí que tal indicador subestime deliberadamente el efecto positivo que tienen los servicios públicos en reducir la pobreza de un país.

En resumidas cuentas, el neoliberalismo ha sido un fracaso, por mucho que el Banco Mundial y el FMI intenten rescatarlo. Su impacto en la pobreza ha sido devastador y la crisis está acentuando todavía más esta situación. España es un claro ejemplo de ello. La pobreza se está disparando, no reduciendo. Escribir lo contrario es mera propaganda neoliberal, por mucho que se intente ocultar esa realidad con estudios aparentemente científicos

http://sleepwalkings.wordpress.com/2012/04/20/las-manipulaciones-del-banco-mundial-ha-descendido-la-pobreza-en-el-mundo/

La bombilla “eterna”, ¿invento español, cuento chino o intento de censura en mass media?

Una colaboración de piloto pirx

Dedicado a Jose Luís

Observar el llamamiento a censura de la cuestión a tratar“utiliza como reclamo un documental contra la “obsolescencia programada” sin permiso de su autora”

¿Este es argumento en contra de lo que anuncia Benito Muros; que no tiene permisos para usar un documental publicado en you tube DE INTERES GENERAL PARA EVITAR EL DESPILFARRO EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS?

Sea una realidad o no la bombilla en cuestión, el señor Benito denuncia verdades como puños:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rbTYM-31QOU]

El empresario Benito Muros lleva semanas anunciando en los medios la comercialización de una bombilla que dura “toda la vida” y utiliza como reclamo un documental contra la “obsolescencia programada” sin permiso de su autora. Los expertos dudan de que lo que anuncia sea verdad y la asociación de consumidores FACUA también advierte sobre un posible engaño.

Benito Muros lleva semanas apareciendo en distintos medios donde le presentan como el “español que ha inventado una bombilla que dura toda la vida”. Sus afirmaciones, de confirmarse, podrían cambiar el modelo de industria y comenzar una era de productos “no caducables”. Los expertos consultados por lainformacion.com, en cambio, creen que las afirmaciones de Muros no tienen sentido y la asociación de consumidores FACUA advierte contra la forma de anunciar este tipo de productos.

Las empresas de iluminación, según el dueño de la empresa OEP Electrics, fabrican bombillas programadas para fallar y así poder vendernos más. Su bombilla, reclama, es fruto del trabajo de 11 años de investigación y se diferencia de todas las demás en que no está programada para estropearse y puede durar toda la vida. Así lo expresa en la página web de su empresa, que se presenta bajo la apariencia de una campaña contra la denominada “obsolescencia programada”. La página está encabezada por el vídeo del documental “Comprar, tirar, comprar, dirigido por Cosima Dannoritzer, que causó gran impacto hace unos meses tras su emisión por La 2 de TVE y en el que se trataba la estrategia de hacer que los productos tengan una duración limitada.

“He hablado con Cosima muchas veces”, asegura el empresario Muros en conversación telefónica con lainformacion.com, “y está encantada con nuestras bombillas”. “De hecho”, insiste, “si lo ponemos en la página web es con su permiso”. Pero esto no es lo mismo que nos ha dicho la propia Cosima hace unas horas. La directora asegura no conocer a Muros y niega haber dado permiso para utilización de su documental. “No he autorizado su uso”, asevera. “Y no es verdad lo que dice, que se trate de la ‘primera bombilla sin obsolescencia programada’. Ya existen otras bombillas led parecidas en el mercado desde hace varios años, con más o menos las mismas especificaciones respecto a precio y consumo de luz”.

¿Una lámpara led más?

Lo curioso de la campaña es que no arremete contra las bombillas de filamento incandescente, sino contra la tecnología led, que está ofreciendo bombillas que duran entre 20.000 y 100.000 horas, según se explica en el propio documental. A pesar de los estudios sobre su durabilidad, el propietario de OEP Electrics asegura que las lámparas led “duran solo uno o dos años” porque los drivers se recalientan y “los semiconductores se programan”. Su descubrimiento, nos revela, tiene que ver con los componentes de estos elementos: él y su equipo de ingenieros han conseguido que no se recalienten los drivers mediante el dopado del silicio y que no provoquen las microrroturas que hacen que las bombillas se rompan antes de tiempo.

Científicos e ingenieros aseguran que la afirmación de que las lámparas led actuales duran dos años es falsa, pues se trata de una tecnología que permite una duración de hasta 20 años con un uso normal. “El tiempo medio de vida de un led está entre 25 y 100.000 horas”, asegura Miguel García Tuñón, investigador del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC. “Como mucho puedes hacer una lámpara más cara que te dure algo más”. “Se realizan ensayos de fiabilidad de vida de las lámparas led mediante procedimientos acelerados”, asegura Miguel Ángel Erro, catedrático emérito de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Navarra, “y se prueba que la vida es mucho más larga, esto está acreditado”.

El relato que la empresa traslada a los medios y en su web viene acompañado de su propia mitología. “Para llevar a cabo su investigación”, escriben, “Muros viajó hasta el parque de bomberos de Livermore (California), lugar en el que hay una bombilla que lleva encendida de forma ininterrumpida más de 111 años. Allí contactó con descendientes y conocidos de los creadores de esa bombilla, y consiguió las bases a partir de las cuales comenzó su investigación”. En realidad, la bombilla de Livermore es una lámpara de filamento tipo Edison, que nada tiene que ver con la tecnología led.

A simple vista, en el diseño y las especificaciones, la bombilla de OEP Electronics parece una lámpara led más de las muchas que hay en el mercado. Varios expertos en microelectrónica del CSIC, que prefieren no ser identificados, nos aseguran que crear una tecnología como la que describe Muros requiere una inversión brutal y sospechan que el empresario adquiere componentes que se pueden comprar en China y simplemente los ensambla. “Que hayan manipulado el material es una posibilidad, pero hace falta un test de algún organismo internacional o preguntarse si es básicamente su palabra y tenemos que esperar cien años a ver si tienen razón…”, asegura Alfonso Ortiz, profesor de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Cantabria.

“Es absurdo lo que dicen”, asegura Alfredo Blasco, dueño de una empresa de iluminación que lleva más de diez años dedicada a la comercialización de leds. “Si dice que alguien hoy manipula un led para que caduque, que me demuestre por qué mis bombillas están manipuladas y las suyas no. Yo le puedo demostrar que tengo instalaciones de más de tres años y las bombillas no se han estropeado”.

El secretismo como única explicación

A pesar del despliegue mediático, la empresa no ha entregado ninguna bombilla aún a ningún comprador y solo ha servido una partida de 800 bombillas para el parking de la Ciudad de la Justicia de la Generalitat catalana. De momento solo han recibido 400 pedidos, pero no empezarán a enviarlas hasta dentro de dos semanas, nos confirma Muros. Las bombillas se están fabricando ya en Europa, en una fábrica de su propiedad ubicada en un lugar que no nos puede revelar. “Lo que fabricamos nosotros”, dice, “es aquello en lo que los demás programan la obsolescencia”.

Por motivos de seguridad, asevera, tampoco han registrado ninguna patente (“como hizo en su día la Coca-Cola”) y no podemos contactar con ninguno de los 22 ingenieros que han colaborado en el diseño porque eso podría ponerles en peligro. “He recibido amenazas contra mi familia”, asegura Muros. “Está denunciado y hay una investigación policial abierta”, añade, “hay una grabación en el contestador de casa de una persona con acento extranjero que decía que si saco mi producto al mercado mi familia y yo seremos aniquilados”.

La autora del documental “Tirar, comprar, tirar” se muestra sorprendida sobre el tema de las amenazas. “Ninguna de las personas con las que yo he hablado para el documental están amenazadas”, asegura, “es la primera vez que alguien dice algo así, no tiene sentido”. Por otra parte, según nos indica uno de los mayores expertos en patentes industriales de este país, “lo habitual es que cuando uno ha conseguido una invención de ese nivel la patente inmediatamente. Lo otro es absurdo porque las otras empresas se lo quitan. La supuesta amenaza tendría que venir de sacarlo al mercado, una patente en un cajón no amenaza a nadie”.

“Esta forma de actuar es propia de un producto milagro”, asegura Rubén Sánchez, portavoz de la asociación de consumidores FACUA. “La palabrería y esta forma de comportarse tan extraña es propio de este tipo de productos. La ley no te obliga a decir en qué país de la UE se fabrica pero, si están dando a entender que tienen una tecnología distinta a las led, tiene que acreditarlo si una administración se lo pide”.

Garantía “de por vida”

Por otro lado está la cuestión de las garantías. ¿Qué significa toda la vida? “Significa que puede durar tranquilamente cien años”, nos responde Muros. “En las pruebas que hemos hecho, hemos tenido varias de nuestras bombillas encendidas 24 horas durante ocho años y vemos que están como el primer día, por eso podemos decir que duran cincuenta o cien años”. Pero en la web no aparece ninguna referencia a la garantía de duración. “A nosotros nos gustaría dar 25 o 50 años de garantía. Actualmente para aparatos electrónicos, lo que es obligatorio son dos años”, asegura Muros, “pero queremos dar cinco años o incluso más, pero no lo ponemos en la web porque tenemos que hablar con una empresa de seguros porque cuando estén en el mercado, nos van a manipular la bombilla por dentro, de la misma forma que nos amenazan, y tendríamos demandas”.

“La ley marca dos años solo como un mínimo”, matiza desde FACUA Rubén Sánchez, “pero hay multitud de productos con garantías de cuatro, de siete años…”. Entonces, ¿puede decir Muros en sus entrevistas que garantizan la duración “de por vida de las bombillas”? “Las declaraciones que haga en las entrevistas”, explica Sánchez, “tienen un valor contractual y es lo mismo que si lo dijeran en un documento y si en algún momento se estropean, el consumidor tiene derecho a reclamar”.

En los próximos días, el empresario Benito Muros se compromete a poner en manos de lainformacion.com una de sus bombillas y someterla a una prueba de peritaje con un experto independiente. Seguiremos informando.

Referencia: la información

http://elobservatoriodeltiempo.wordpress.com/2012/04/18/la-bombilla-eterna-invento-espanol-o-cuento-chino-o-intento-de-censura-en-mass-media/

Araña devora serpiente de medio metro (FOTOS)

Araña conocida como Tejedora del Orbe Dorado devora serpiente de medio metro en un jardín de Australia.

foto de araña tejedora orbe dorado devorando serpiente

Australia es uno de esos países que poseen una naturaleza explosiva, múltiples ecosistemas coexisten en un mismo territorio geopolítico y  cada uno se manifiesta en forma intensa y exuberante. Y entre los micro-espectáculos que te puedes encontrar cotidianamente, por ejemplo en tu jardín trasero, está incluida la escena de una araña conocida como Tejedora del Orbe Dorado, devorando una serpiente de aproximadamente cincuenta centímetros.

Ant Hadleigh, quien fotografió la escena en el jardín de una casa en Freshwater, Australia, complementa la imagen:

“En un par de ocasiones la serpiente logró levantarse para atacar a la araña, pero esta se replegaba hacia su telaraña […] Podías ver a la araña masticándola, abriéndose paso, y la región que estaba comiendo se había tornado negra y su interior burbujeaba.”

La Tejedora del Orbe Dorado es famosa por su increíble habilidad para someter a sus presas, las cuales en algunas ocasiones superan por mucho su tamaño. Recordamos una imagen publicada hace un par de años en Pijama Surf que muestra a una de estas arañas devorando un pájaro.  

snake-eating-spider-2.jpg

[Geekology]

http://pijamasurf.com/2012/04/arana-devora-serpiente-de-medio-metro-fotos/

Marco Polo estuvo realmente en China

Un minucioso estudio de nueva fuentes chinas llevado a cabo por el sinólogo Hans Ulrich Vogel, de la Universidad de Tubinga, desmiente la afirmación de que el viajero más famoso de Venecia nunca llegó a China.

Se ha dicho que, Marco Polo en realidad no fue a China, que simplemente cimentó su información al respecto de sus viajes al Mar Negro, Constantinopla y Persia, y por su conversaciones con los comerciantes y lecturas de los ahora perdidos libros persas. Sin embargo, Marco Polo sí estuvo en China: Con las nuevas evidencias de monedas, sales y rentas (Brill Verlag), Hans Ulrich Vogel, profesor de estudios chinos en la Universidad de Tubinga, ha puesto su justo valor a tales rumores. Comenzó con una revisión exhaustiva de los argumentos a favor y en contra, y continuó con las evidencias literarias relevantes en chino, japonés, italiano, francés, alemán y español. El resultado es convincente: a pesar de unos pocos y bien conocidos problemas con los escritos de Marco Polo, que son apoyados por un número abrumador de relatos verificados sobre China, que contienen una única información dado durante siglos.

Desde mediados del siglo XVIII, se han venido planteando dudas  sobre la presencia de Marco Polo en China. Los escépticos señalaban que Marco Polo no mencionó la Gran Muralla. No obstante, la investigación por oriente y occidente ha demostrado que la Gran Muralla, tal y como la conocemos, es un producto de la dinastía Ming (1368-1644), y que los muros primeros de tierra ya hacía tiempo que se habían desintegrado, habiendo perdido el papel militar que desempeñaron en el imperio Mongol. Otro argumento usado es que Marco, su padre y su tío no eran mencionados en ningún documento chino. Sin embargo, este argumento sobrestima la frecuencia de la documentación y las intenciones de los historiadores chinos; incluso Giovanni de Marignolli (1290-1357), un importante enviado papal en la corte de los gobernadores Yuan, tampoco se menciona en ninguna fuente china, ni su comitiva de 32 hombres, ni el nombre del Papa. Únicamente los «caballos celestiales», enviados como tributo del «Reino de los Francos», en el año 1342, recibe una mención.

El profesor Vogel también ha examinado un área muy compleja, y que requiere un alto nivel de especialidad histórica que ha sido muy descuidada, las descripciones de monedas de Marco Polo, la producción de sal y los ingresos por el monopolio de la sal. Vogel concluye que ningún otro observador occidental, árabe o persa, ha informado de este detalle preciso y único acerca de la situación monetaria en la China mongol. El viajero veneciano es el único que describe con precisión cómo el papel para dinero era extraído de la corteza de la morera (morus alba). No sólo los detalles de la forma y el tamaño del papel, también describe el uso de sellos y de las distintas denominaciones del papel moneda. Él informa sobre la monopolización del oro, la plata, las perlas y las piedras preciosas por el Estado (que forzaba a un canje obligatorio para los billetes), y del castigo para los falsificadores, así como del intercambio de un 3% de aranceles por notas acabadas, y además de la generalización del uso del papel moneda en las transacciones oficiales y privadas.

Marco Polo es también único entre sus contemporáneos a la hora de explicar que el papel moneda no estaba en circulación en todas partes de China. Se usaba principalmente en el norte y en las regiones a lo largo del río Yangtze, pero no en Fujian, y ciertamente tampoco en Yunnan, donde según Polo, los caracoles marinos, la sal, el oro y la plata eran las principales monedas. Esta información ha sido confirmada por fuentes chinas y por evidencias arqueológicas. La mayoría de estas fuentes se han recopilada o traducidas mucho después de la época de Marco Polo, así que no pudo haber dibujado nada en ellas. No sabía leer chino.

La descripción de Marco Polo de la producción de sal es también única y precisa. Se enumeran los centros de producción de sal más importantes conocidos por él: Changlu, Lianghuai, Liangzhe, y Yunnan, así como las autoridades que las administraban. Su informe de los métodos utilizados para hacer sal en Changlu han sido comprobados con documentos chinos de la época Yuan. La sal, en el monopolio veneciano, se producía de una manera diferente. Éstas y otras informaciones, así como su exactitud, que aún no ha sido plenamente comprendidas, indican que Marco Polo realmente prestó servicios al Gran Khan. Las fuentes chinas muestran que él no era el único joven protegido por Kublai Khan (1215-1294) y encargado de tareas importantes. Las declaraciones de Marco Polo sobre el valor de la producción de sal, por ejemplo, cuyos ingresos desde Kinsay trajeron 5,8 millones en oro al año, se pueden comparar con la tasa de cambio de papel moneda; todo ello lleva al profesor Vogel a la conclusión de que Marco Polo sabía muy bien de lo que que estaba hablando. Este libro, basado en el trabajo llevado a cabo por el DFG Research Training Group 596 «Monies, Markets and Finance in China and East Asia, 1500-1900» [El dinero, los mercados y las finanzas en China y Asia Oriental, 1500-1900], ofrece una amplia evidencia de que Marco Polo sí estuvo en China.


– Referencia: ScienceDaily.com, 16 de abril 2012

– Imagen: Marco Polo en la primera edición impresa (Crédito: Hie hebt sich an das puch des edeln Ritters vnd landtfarers Marcho Polo, in dem er schreibt die grossen wunderlichen ding dieser welt, Nuremberg: Friedrich Creussner, 1477).

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/04/marco-polo-estuvo-realmente-en-china.html