Archivo por días: abril 27, 2016

COMPASIÓN El Florecimiento Supremo del Amor

SABEMOS QUÉ ES LA PASIÓN, de modo que no es muy difícil entender lo que debe de ser la compasión. Pasión significa un estado de fiebre biológica —tienes calor y estás casi poseído por energías biológicas, inconscientes—, y ya no eres tu propio maestro, sino solo un esclavo.

Compasión significa que has trascendido la biología, que has trascendido la fisiología. Ya no eres un esclavo y te has convertido en maestro. Ahora actúas conscientemente. Las fuerzas in-conscientes ya no te dirigen, no tiran de ti ni te empujan; eres ca-paz de decidir qué quieres hacer con tu energía. Eres totalmente libre. Entonces, la misma energía que se convierte en pasión se transforma en compasión.

La pasión es placer y la compasión es amor. La pasión es deseo y la compasión es ausencia de deseo. La pasión es avaricia y la compasión es compartir. La pasión quiere utilizar al otro como si fuese un medio y la compasión respeta al otro como un fin en sí mismo. La pasión te mantiene atado al suelo, al barro, y nunca te conviertes en una flor de loto. La compasión te vuelve una flor de loto. Empiezas a ascender sobre el lodazal de los deseos, la avaricia y el enfado. La compasión es una transformación de tus energías.

Normalmente estás dispersado, fragmentado. Parte de la energía está siendo absorbida por tu enfado, otra parte está siendo absorbida por tu avaricia, otra parte está siendo absorbida por el placer y así sucesivamente. Y hay tantos deseos rondándote que te quedas sin energía y te quedas descargado, vacío.

Recuerda que William Blake —hay mucha sabiduría en esto— dice: «La energía es gozo». Pero ya no te queda energía, toda tu energía se ha ido por el desagüe. En el momento que dejas de perder toda esa energía, esta empieza a rellenar tu lago interno, tu ser interno, y te llenas. Surge en ti un profundo gozo. Cuando empiezas a rebosar energía te conviertes en un buda y descubres una fuente inagotable.

 

Y solo cuando seas un buda podrás experimentar qué es la compasión. Es un amor fresco —pero atención, no frío—, un amor fresco. Es un compartir tu alegría con toda la existencia. Te conviertes en una bendición para ti mismo y para toda la existencia. Eso es la compasión. La pasión es una maldición, la compasión es una bendición.

Osho

http://nodejardeleer.blogspot.com.es/2016/04/compasion-el-florecimiento-supremo-d

Entre la Biblia, la Sociedad del Espectáculo y la Sociedad Relativa ¿Dónde se encuentra el evangelio?

La manera en como concebimos la vida, la espiritualidad, el desarrollo, la felicidad no siempre ha sido igual. El cristianismo como religión monoteísta de gran popularidad a nivel universal ha sido profundamente afectado por los paradigmas cognitivos occidentales, sufriendo serias diferencias entre la Verdad que predicó Cristo y la que predican sus creyentes, esta inquietud conllevó a cuestionar un poco las características de las actividades religiosas en la corriente evangélica, para ello se consideró necesario hacer una breve reconstrucción histórica de paradigmas que han guiado la noción bienestar en los últimos siglos, para luego exponer algunas prácticas religiosas y su relación con estos paradigmas.

Dios, La Verdad, El Hombre y La Nada

Según Hans Blumenberg hace mucho tiempo sentimos la necesidad de venerar algo que se hallaba más allá del mundo sensible, por ejemplo, nos comenta cómo a comienzos del siglo XVIII intentamos reemplazar a Dios por el amor a la verdad, tratando al mundo objeto de descripción de la ciencia como a una cuasidivinidad, y hacia finales del siglo XVIII intentamos sustituir el amor a la verdad por el amor a nosotros mismos, considerándonos una cuasidivinidad más. Para Rorty (1991,40) <<la línea de pensamiento común a Blumenberg, Nietzsche, Freud, Proust, Bloom y Davidson –como descripciones del tiempo moderno- sugiere que intentamos llegar a un punto en el que ya no veneramos nada, en el que nada tratamos ya como una cuasidivinidad, en el que tratamos todo –nuestro lenguaje, nuestra conciencia, nuestra comunidad- como producto del tiempo y del azar>>. (Beriain 2000,68)

De acuerdo a estos autores los objetos de adoración han sido a lo largo de la historia: 1) “Dios”, lo concebimos como un ente supremo al individuo, con el cual se mantiene una relación a través de rituales y prácticas sagradas; 2) “La Verdad” aquella construida por la ciencia a través del pensamiento científico, lo cual incidió también en la institucionalización de las creencias divinas; 3) “El Hombre”, en una sociedad individualizada  e insatisfecho por las propuestas anteriores, es el responsable de construir su destino con las herramientas que le brinda la sociedad; 4) “La nada”, en una sociedad que brinda muchísimas opciones, culturas y dioses e impone la mediatez en el accionar, se dificulta el establecimiento y preservación de una identidad con principios sólidos que no sean transformados negativamente por la avalancha de interpretaciones de la realidad; en este contexto “nada” es sagrado, porque todo es mercancía y sirve para suplir deseos con alta carga de egoísmo, estos objetos de adoración a su vez fueron los centros hacia los cuales se orientó la responsabilidad de producción de felicidad del ser humano.

Las religiones generaron las primeras interpretaciones del orden en el mundo y del propósito de la vida, sus metarelatos y prácticas permiten el establecimiento de la unión entre lo humano y lo divino, los conceptos y normas que operan en estas instituciones posibilitan al individuo principios bajo los cuales orientar sus acciones y la reflexión sobre las posibles consecuencias de las mismas.  En el Cristianismo, posterior a la muerte y resurrección de Cristo, sus apóstoles expandieron su doctrina de salvación, que con el pasar de los años se institucionaliza fuertemente a través de la Iglesia Católica, ésta se corrompe involucrándose con el poder político y económico lo que origina en el siglo XVI en Alemania la Reforma Protestante liderada por Martín Lutero, esto genera una serie de reacciones sociales en contra de Dios y de esta institución, en este contexto surge también el racionalismo y se da el salto a la llamada modernidad:

Seguir leyendo Entre la Biblia, la Sociedad del Espectáculo y la Sociedad Relativa ¿Dónde se encuentra el evangelio?

La percepción visual solo capta la «esencia» del mundo que nos rodea

Investigadores del MIT señalan que lo mismo ocurre con el resto de nuestros sentidos
Algunos neurocientíficos creen que nuestros ojos capturan todo lo que tenemos delante. Sin embargo, investigadores del MIT sostienen que nuestra visión sólo capta la “idea esencial” de lo que vemos. Así nos basta para hacernos la composición del escenario en que nos movemos. Apuntan, además, a que lo mismo ocurriría con el resto de nuestros sentidos.

Imagen: Adina Voicu. Fuente: Pixabay.
Mira por la ventana y luego cierra los ojos. ¿Qué has visto? Tal vez has notado que está lloviendo y que había un hombre que llevaba un paraguas. ¿De qué color era? ¿Qué forma tenía su mango? ¿Has retenido todos esos detalles?

Algunos neurocientíficos dirían que, aunque hayas percibido solo algunos de dichos detalles de la escena de la ventana, tus ojos han registrado todo lo que estaba frente a ti.

Sin embargo, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) argumentan que esta idea no es cierta y que, en realidad, puede que nuestra visión sólo refleje la esencia de lo que vemos. Publican su hipótesis enTrends in Cognitive Sciences.

Método empleado

“Muchos trabajos que señalan que la percepción de nuestra experiencia visual es muy rica y viva son totalmente inciertos”,  asegura Michael A. Cohen, del Instituto McGovern para la Investigación Cerebral del MIT y autor de la investigación. “Pero incluso aunque podamos ver solo unas cuantas cosas, definitivamente tenemos la comprensión del mundo que nos rodea; un sentido del tipo de escena en la que nos encontramos”.

Cohen y su equipo deducen esto a partir de experimentos realizados con un método de cuantificación de la conciencia visual, que consiste en mostrar a la gente destellos de diferentes formas u objetos en una pantalla de ordenador, para preguntarles luego cuántos detalles de lo visto pueden recordar.

En la mayoría de los casos, los sujetos suelen dar cuatro o cinco respuestas correctas. La excepción surge cuando están previamente preparados para buscar algo, lo que cambia su forma de prestar atención. Este enfoque selectivo podría explicar por qué los especialistas no se ponen de acuerdo sobre lo que realmente “vemos”, a pesar de que en realidad la vista no es tan variable.

Encuadre general

Al respecto de la conciencia, Cohen explica que en general esta es una combinación de varios procesos que incluyen la concentración y la memoria; y que nos ayudan a tomar decisiones sobre acciones futuras.

En lo que se refiere a la conciencia visual, hay estudios que sugieren que nuestros cerebros están programados para registrar rápidamente objetos y escenas de gran tamaño (por ejemplo, una carretera, un parque, una tienda), en fracciones de segundo.

Si miramos por la ventana, enseguida registraremos aspectos como la profundidad o la apertura del entorno; aunque el cerebro también captará algunos detalles, como un hombre que lleva paraguas. En otras palabras, la mayor parte de nuestra percepción visual se centrará en el “cuadro grande” o general.

 

En el centro se refleja el punto de fijación y el foco de atención de las instantáneas situadas a ambos lados. Imagen: Cohen et al. Fuente: Trends in Cognitive Sciences.

En el centro se refleja el punto de fijación y el foco de atención de las instantáneas situadas a ambos lados. Imagen: Cohen et al. Fuente: Trends in Cognitive Sciences.

Filtros automáticos y voluntarios

Si vemos menos de lo que pensamos que estamos viendo, probablemente ocurra algo similar con el resto de nuestros sentidos, explican los investigadores.

Hay evidencias de que la percepción del sonido también está basada en “ideas esenciales” de todos los sonidos que oímos: la lluvia al caer, el canto de los pájaros, los motores de los coches… Una vez más, nuestros oídos capturan sobre todo la esencia de nuestro entorno.

Probablemente haya investigadores que no estén de acuerdo con las ideas de Cohen y sus colaboradores. “Es muy difícil medir de manera objetiva y sin confundir la conciencia con la experiencia subjetiva», explica Cohen. «Creo que este trabajo nos da la esperanza de que podamos cerrar la brecha entre lo que nosotros como científicos podemos cuantificar y las impresiones subjetivas que tienen las personas al abrir los ojos”.

Recientemente, otro estudio realizado en Canadá demostraba que los filtros que aplicamos al percibir el entorno visualmente no solo son automáticos (como parecen señalar Cohen y su equipo), sino que también pueden controlarse. Es decir, que podemos ignorar voluntariamente objetos que no nos interesen en un momento dado.

 

Referencia bibliográfica:

Cohen et al. What is the bandwidth of perceptual experience?Trends in Cognitive Sciences (2016). DOI:10.1016/j.tics.2016.03.006.

http://www.tendencias21.net/La-percepcion-visual-solo-capta-la-esencia-del-mundo-que-nos-rodea_a42481.html

El análisis del cromosoma Y revela cómo se expandieron los hombres

El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la variación genética en el cromosoma Y de humanos modernos revela que las poblaciones experimentaron grandes aumentos repentinos en el número de hombres hace entre 55.000 y 4.000 años. Según los datos recogidos gracias al proyecto 1.000 Genomas, estas grandes expansiones se produjeron de manera independiente en cada continente, y pudieron deberse a las migraciones y las innovaciones tecnológicas.

<p>El equipo de científicos analizó los cromosomas Y de 1.244 hombres de 26 poblaciones de todo el mundo. / <a href="https://www.flickr.com/photos/hernanpc/15097905604/in/photolist-p19Hkj-4z5wrn-dHJ6Le-4z9Kkf-8vEXcj-bkdV3c-amRRFm-8MCUGP-9sa22z-8vBVVr-4z5Bhr-8vEXjo-8vBVTe-fgDmE1-9sdfhX-9NJybd-cmSpo9-dkC4rN-83xJE3-4z9Nv5-8vEXkh-8vEXd9-8vBWaH-9M2DUT-8vEXmG-8vEXtU-7dweuQ-9sgeD5-9sdfxp-9fC6DH-pJGhjU-rxficD-fqqnis-8vEXbY-8vBVYn-8vEXpw-9sgf6f-9sd1No-8vBVWt-9d5WGV-9sgehf-9sa3k6-4z9Q9d-bfrNGB-9sgfe9-boiid3-nuiaTX-cy9gio-8vEXvJ-8uVTTM" target="_blank">Hernán Piñera</a></p>

El equipo de científicos analizó los cromosomas Y de 1.244 hombres de 26 poblaciones de todo el mundo. / Hernán Piñera

El análisis de los cromosomas Y de los hombres modernos –que se transmite de padres a hijos y está totalmente ligado a características y comportamientos masculinos– puede arrojar luz sobre la vida de nuestros antepasados.

El equipo utilizó los datos para construir un árbol de estos cromosomas Y que demuestra que todos descienden de un solo hombre que vivió hace unos 190.000 años.

Un estudio, el mayor hasta la fecha sobre la variación genética en el cromosoma Y, ha recogido los datos generados por el proyecto 1.000 Genomas para analizar las diferencias de secuencia entre los cromosomas Y de 1.244 hombres de 26 poblaciones de todo el mundo.

«Hemos identificado más de 60.000 posiciones en las que una letra de ADN ha sido sustituida por otra en un hombre con descendientes modernos, y hemos descubierto miles de variantes de ADN más complejas”, informa David Poznik, primer autor del trabajo e investigador en la Universidad de Stanford (EE UU).

Los resultados, publicados en Nature Genetics, revelan que el número de hombres aumentó significativamente en los cinco continentes hace entre 55.000 y 4.000 años. Además, el equipo utilizó los datos para construir un árbol de estos cromosomas Y que demuestra que todos descienden de un solo hombre que vivió hace aproximadamente 190.000 años.

Un árbol genético en forma de arbusto

Según el equipo, liderado por el Wellcome Trust Sanger Institute (EE UU) y que ha contado con la colaboración de más de 40 centros de investigación, el hallazgo más importante es que algunas partes del árbol eran más parecidas a un arbusto, con muchas ramas que se originan en el mismo punto.

“El transporte sobre ruedas, el trabajo de los metales y la guerra organizada, controlados por pequeños grupos de hombres pueden explicar este fenómeno”

Los primeros aumentos en el número de hombres ocurrieron hace entre 55.000 y 50.000 años en Asia y Europa, y hace 15.000 años en América. Se produjeron expansiones posteriores en el África subsahariana, Europa occidental, Asia del Sur y este de Asia, hace entre 8.000 y 4.000 años.

«En pocas generaciones, hubo un aumento ‘explosivo’ en el número de hombres que llevaban un cierto tipo de cromosoma Y. Solo observamos este fenómeno en los hombres, y solo en unos pocos grupos de hombres», señala Yali Xue, autor principal del Wellcome Trust Sanger Institute.

Para los científicos, los primeros incrementos en el número de hombres se deben a la expansión de los seres humanos modernos en amplias zonas, donde había disponibilidad de multitud de recursos.

Esto puede haberse producido como resultado de los avances en la tecnología. “El transporte sobre ruedas, el trabajo de los metales y la guerra organizada, controlados por pequeños grupos de hombres pueden explicar este fenómeno”, concluye Chris Tyler-Smith, coautor del trabajo y científico en el Instituto Sanger.

Referencia bibliográfica:

Poznik GD et al. “Punctuated bursts in human male demography inferred from 1,244 worldwide Y-chromosome sequences” Nature Genetics 25 April 2016 DOI: 10.1038/ng.3559

http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-analisis-del-cromosoma-Y-revela-como-se-expandieron-los-hombres

Investigación científica concluye que la humanidad está conectada poruna conciencia colectiva

Después de 16 años analizando minuciosamente 480 eventos globales, el Global Consciousness Project ha concluido que existe un efecto mental que puede medirse, el cual emerge consistentemente en eventos que congregan, emocionan o consternan a las masas bajo un mismo campo de significado o experiencia. Originalmente un proyecto único en su campo de la Universidad de Princeton, el GCP emitió un comunicado en el que resume su trabajo y señala que “nuestras mentes individuales, aunque únicas y diferentes, pueden también unirse a otras en una especie de sinfonía mental que por momentos se vuelve audible contra una predominante estática en el fondo”.

El GCP, dirigido por el Dr. Roger Nelson, emplea numerosos aparatos a lo largo del orbe, que realizan mediciones de “tunelaje cuántico” en búsqueda de señales de coherencia entre lo que debería de ser un ruido aleatorio. En otras palabras, el Global Consciousness Project mide la sincronicidad colectiva de manera cuantificada, “correlaciones significativas en datos aleatorios” (recordemos que para Carl Jung, la sincronicidad era una “coincidencia significativa”). Aplicando una especie de electroencefalograma planetario (o “electrogaiagrama”) en momentos cruciales de concentración de energía psíquica colectiva se cree haber observado un emergente campo de conciencia unificada, o la llamada noósfera que fervientemente pronosticara Pierre Teilhard de Chardin.


Durante las mediciones de evento, el GCP mide fluctuaciones de información (200 bits) cada segundo en 118 aparatos (REGs, Random Event Generators) repartidos por todo el mundo. Esto es equivalente a que cada segundo, en cada una de estas cajas negras o REGs repartidas por todo el mundo, se lanzan 200 volados (una simulación electrónica de lanzar monedas al aire traducidas en datos binarios, bits). Según la ley de la probabilidad, de 200 volados, 100 deberían de caer cara y 100 cruz (o, lo que es lo mismo: 100 0s y 100 1s). Sin embargo se han encontrado patrones significativos en los resultados, correlacionados con eventos de importancia global, lo cual sugiere que en ciertos momentos la conciencia global del planeta interfiere en los resultados, focalizándose y creando mayor coherencia. Durante momentos de crisis, pánico o celebración es como si la conciencia y la atención del planeta se inscribieran sobre un lienzo y empezaran a dibujar signos coherentes.

Después de 16 años y 480 eventos medidos, los patrones de coherencia que han sido cuantificados consistentemente tienen una probabilidad de haber ocurrido de 1 en 1 billón, lo cual hace estas mediciones estadísticamente significativas y merecedoras de la consideración científica como una hipótesis que ha sido comprobada. Lo que hace especialmente importante al GCP es que su método es científicamente sólido, al igual que sus credenciales académicas y, bien visto su trabajo, debe de hacernos reconsiderar el paradigma científico actual en el que se presta poca atención a la investigación psi o noética.

“Realmente la conciencia afecta al mundo, correlaciones inesperadas se muestran en nuestras redes de aparatos aleatorios. Algo sucede, y la conclusión más probable es que en un nivel profundo oculto hay una interconexión de conciencias entre personas a lo largo del planeta” señala Roger Nelson. “Los seres humanos simplemente no son islas separadas de conciencia”. Una vez identificado el efecto, el poder de afectar la realidad con la mente colectiva focalizada, queda preguntarnos: ¿qué vamos a hacer con ello?

http://www.nuevamentes.net/2016/04/investigacion-cientifica-concluye-que.html

El mundo está al revés y podemos cambiarlo

El congreso de la Fundación Valores celebrado el pasado fin de semana en Vitoria señala los caminos de las nuevas economías y los nuevos valores
El congreso de la Fundación Valores sobre el Bien Común, Ética y Valores se clausuró el domingo pasado en Vitoria con la conclusión de que hay alternativas para que el mundo recupere el rumbo hacia una sociedad armónica. Datos como que 40.000 personas mueren de hambre al día, pese a que generamos un 60% más de los alimentos que necesitamos, ponen de manifiesto la urgencia de cambiar las cosas. Nuevas economías, valores y experiencias señalan que algo está cambiando. Por Eduardo Martínez y Alicia Montesdeoca.

Un momento del congreso con José Esquinas (izda.), Eduardo Martínez, Juan Torres y Diego Isabel La Moneda. Foto: Alberto Robles. Fundación Valores.
El mundo actual está al revés de cómo debería estar y podemos y debemos hacer algo para que recupere su armonía natural, social y cultural. Esta podría ser la principal conclusión del Congreso Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor que se celebró el pasado fin de semana en el Palacio Europa de Vitoria, con la participación de destacados expertos como Paco Álvarez, Diego Isabel La Moneda, José Esquinas, Juan Torres, Arturo Boyra, Javier Goikoetxea, Fidel Delgado y María Pinar Merino.

El congreso, organizado por la Fundación Valores bajo el lema “Bien Común, Ética y Valores”, reunió a doscientas personas procedentes de diferentes lugares de España, que escucharon, debatieron, participaron y se emocionaron en las diferentes sesiones. También disfrutaron con la intervención de Rafael Álvarez, El Brujo, de la coral Enol Abesbatza, de Vitoria-Gasteiz, y de la dinámica artística Algara dantza taldea.

Todos los ponentes describieron la distorsión que sufre la economía, la pérdida de valores y las alternativas posibles para reconducir la situación del planeta, que navega sin rumbo porque nadie sabe a dónde conduce el modelo socio económico, que se aleja cada día del horizonte de felicidad al que como especie aspiramos.

Datos arrolladores

Los datos aportados son arrolladores: 40.000 personas mueren de hambre cada día en el planeta, la mayoría mujeres y niños, lo que, como señala José Esquinas, constituye la mayor tragedia de la humanidad. Todo ello en un modelo socioeconómico que produce un 60% más de lo que la población necesita para alimentarse.

Las desigualdades que engendra este modelo son inaceptables, señala Juan Torres, añadiendo que nos adentramos en una época turbulenta caracterizada por una fractura con la naturaleza, por la inviabilidad del sistema financiero, que se va a caer porque es un artificio crear dinero de la nada, por el comercio que aumenta la fractura social y por la crisis de gobernanza, que pone de manifiesto que los poderosos no saben cómo resolver esta crisis compleja y global.

Torres desmitifica también la crisis de la deuda: Toda la deuda acumulada en el mundo se financiaría con una tasa única (un solo año) del 0,5% del total las transacciones financieras. El gasto público mundial se financiaría con una tasa anual del 0,2% de todas las transacciones financieras. La lucha contra el cambio climático se podría financiar anualmente con una tasa del 0,0001% del total de las transacciones financieras internacionales.

No es que no se puedan cambiar las cosas, es que no existe voluntad política porque el actual estado del mundo es beneficioso para una minoría que pretende conservar y aumentar sus privilegios a costa del creciente empobrecimiento de la población.

Un ejemplo, apunta José Esquinas: el 85% de la biodiversidad que había en la agricultura se ha perdido en un siglo, lo que ha aumentado la vulnerabilidad de los productos básicos frente a posibles epidemias y concentrado la producción de muchos productos esenciales en manos de multinacionales.

Otro ejemplo demoledor: el tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea y Estados Unidos, actualmente  en negociaciones, que si prospera aumentará el poder de las grandes empresas y desregularizará los mercados, rebajando los niveles de protección social y medioambiental de forma drástica. También limitará la capacidad de los gobiernos para legislar en beneficio de los ciudadanos.

 

La presidenta de la Fundación Valores, María José Carrillo, en un momento de su intervención. Foto: Alberto Robles. Fundación Valores.

La presidenta de la Fundación Valores, María José Carrillo, en un momento de su intervención. Foto: Alberto Robles. Fundación Valores.

La utopía de este siglo

Pensar que nada de esto tiene solución forma parte de la cultura que viene con este modelo que ha puesto el mundo al revés, señala Juan Torres. La define como la tesis de la perversidad, según la cual: todo va a empeorar si queremos cambiar algo.

Sin embargo, hay alternativas claras al modelo actual: producir de otro modo; generar otros modelos de empresas, con otros modos de producción, de conservación y de producción; desarrollar nuevas formas de consumir; implementar nuevas alternativas para el mundo del trabajo, ya que “hoy el trabajo humano, los recursos naturales, el dinero, se han convertido en mercancías”. Por eso hay que desmercantilizar el trabajo.

Añade Torres como alternativa la necesidad de centrarse en la manera de gobernar, y no regirse únicamente por el crecimiento del PIB, en la creación de monedas alternativas, sociales, complementarias, en ampliar las políticas bancarias que incluyan el bienestar social, en gravar con impuestos las actividades dañinas para el medio ambiente y en cambiar finalmente la manera de pensar, partiendo de que la realidad es compleja, tal como señala Edgar Morin.

Paco Álvarez señala a su vez la necesidad de introducir nuevos valores a nivel de las nuevas generaciones, replantear la educación orientándola hacia un bien común de la humanidad e implicarse cada uno de los ciudadanos a través de un cambio de conducta en las actividades de su vida diaria.

Diego Isabel La Moneda señala asimismo que hay que educar a las nuevas generaciones para que sepan que pueden cambiar las cosas. También que es preciso transformar el dinero, la banca y el comercio internacional, y evaluar de otro modo las empresas, según su contribución al Bien Común. Por último propone desarrollar la soberanía alimentaria y transformar el lenguaje que usamos en la formación de las personas,  en la gestión de las empresas y en las estrategias políticas. Diego Isabel La Moneda añade: “la utopía de un siglo se convierte en la realidad del siguiente”.

Para José Esquinas los cambios necesarios pasan  por tener en cuenta a las generaciones  futuras y que en los parlamentos se cree una Cámara de las Generaciones Futuras, paralela a las tradicionales cámaras baja y alta. También por la consecución de una Gobernanza Mundial responsable y orientada al bien común, y por la creación de Comités de Ancianos o de Sabios para orientar la labor de las nuevas generaciones en el cambio global.

Nuevas economías

Paco Álvarez explica que la filosofía del Bien Común se está imponiendo a nivel  europeo, tanto en la esfera social, como económica y medioambiental. Y cita dos ejemplos: el Libro Blanco Europeo sobre la Economía social y el “Plan Estratégico de Desarrollo sostenible para la Legislatura”, puesto en marcha en la Comunidad Valenciana después del reciente cambio político.

El mensaje que se desprende de este congreso es claro: el cambio de modelo ya ha comenzado y avanza a pequeños pasos en múltiples frentes. Es un movimiento todavía imperceptible a gran escala, pero tiene raíces profundas que terminarán reconduciendo al mundo a un horizonte más humano y armonioso. Las ideas y ejemplos expuestos fueron abundantes en las diferentes sesiones.

Para Arturo Boyra, estamos atrapados en lo que llama la ignorancia consciente, el no saber lo que deberíamos hacer, a pesar de lo cual ha puesto en marcha una empresa de comunicación sobre ciencias del mar que cumple los requisitos de una empresa edificada sobre los principios de la Economía del Bien Común.

Diego Isabel La Moneda explica que la economía está cambiando, alumbrando un ecosistema basado en el equilibrio. Nuevas economías emergen: la economía del bien común, la economía social y solidaria, la economía verde, la economía azul, la economía circular, la economía colaborativa, la economía de los bienes naturales y la economía naranja (cultural). Todas se complementan entre sí.

El concepto básico de esta nueva economía, añade La Moneda, se basa en que todos los que participan ganan, comparten recursos y conocimientos, eligen el tamaño adecuado a los objetivos que se persiguen (no es necesario crecer porque sí), desarrollan la resiliencia,  y realzan la importancia de la calidad y la cantidad de las relaciones.

Para Javier Goikoetxea, es preciso construir la Economía del Bien Común a partir de nuestros conocimientos, apoyados en las nuevas tecnologías. Considera que no basta con entrar en el movimiento de la EBC, sino que es preciso interiorizar esta filosofía. La Economía del Bien Común es un  movimiento que aspira a incorporar a la economía los valores que constituyen el corazón de la sociedad.

Cambios profundos

Los cambios que reclama la situación actual del planeta no son sólo económicos o culturales y educativos. Es preciso asumir que las personas deben cambiar también para que los objetivos pretendidos sean reales y positivos para todos. Se trata de fomentar los valores que no cotizan en bolsa, señala María Pinar Merino.

Añade que los valores se jerarquizan según sean las experiencias, las creencias, y que los valores de los que hoy se habla son: fama, dinero, éxito, individualismo. Sin embargo, para Merino la paz que perseguimos como sustrato básico de todo lo que hacemos es un estado interno de conciencia, la justicia consiste en obrar adecuadamente, el amor es el valor ético más importante, la libertad consiste en no entregar a nadie la capacidad de elegir. Por último, la Verdad es el derecho a conocerla y a decirla.

Fidel Delgado abunda en los aspectos internos de la persona en esta transición global y destaca la importancia de enfrentarnos y superar nuestros miedos, que condicionan nuestra conducta y mentalidad. Expone con efectismo los mecanismos de la inseguridad y reivindica la libertad interior como premisa de la libertad que pretendemos recuperar a nivel social.

Testimonios

El congreso fue asimismo la ocasión de conocer testimonios directos de experiencias de cambio. En primer lugar, el proyecto Neveras Solidarias, que reparte 3.000 kilos al mes de alimentos a familias necesitadas. Y también la cooperativa Sustraiak Habitat Design, que propone recuperar la idea de ciudadanía como generadora de sus propias experiencias y herramientas de transformación, poniendo la inteligencia colectiva al servicio de la solución de los problemas de la comunidad.

El Congreso fue una  experiencia cautivadora que emocionó y motivó a los asistentes, muchos de los cuales expusieron sus dudas e inquietudes, compartieron experiencias y asumieron el compromiso de orientarse hacia la economía del bien común y de introducir nuevos valores en su vida cotidiana.

Dinámica artística Algara dantza taldea. Foto: Alberto Robles. Fundación Valores.

Dinámica artística Algara dantza taldea. Foto: Alberto Robles. Fundación Valores.

 

PERFILES DE LOS PONENTES

Francisco Álvarez Molina  se crio y educó en Tánger, donde habían emigrado sus padres. Posteriormente, se estableció en París, donde se licenció en Matemáticas y, más tarde, se doctoró en Ingeniería Informática en La Sorbona. Desde 1971 hasta 1995 trabajó en la Bolsa de París, de la cual llegó a ser vicepresidente. Desde este cargo dirigió la estrategia internacional de la entidad. En 1995 regresó a España para ser consejero-director de la Bolsa de Valencia, cargo en el que permaneció hasta el año 2000. En la actualidad es Director General de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana.

Diego Isabel La Moneda es Coordinador de Expansión de la «Economía del Bien Común», movimiento iniciado por el austriaco Christian Felber. Fundador del «»Global Hub por el Bien Común», una plataforma abierta formada por personas y organizaciones que trabajan por la co-creación de un nuevo modelo social y económico a nivel local y global. Desarrolla actividades de fomento de la innovación social, desarrollo de nuevas políticas y estraregias públicas orientadas al bien común. También trabaja en la implementación de proyectos y asesoramiento de gobiernos locales, regionales, nacionales y organizaciones internacionales. Es autor del libro «Yo Soy Tú: Propuesta para una Nueva Sociedad» (Editorial Octaedro, 2013) y Co-autor de «Dentro de 15 años» (Editorial LID, 2014).

José T. Esquinas-Alcazar  es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Horticultura y Doctor en Genética por la Universidad de California. Ha trabajado en la FAO durante 30 años ocupándose de los temas de recursos genéticos, biodiversidad agrícola, cooperación internacional y ética para la agricultura y la alimentación. Es uno de los responsables directos de la firma en 1983 del Compromiso Internacional de Recursos Genéticos y del Tratado Internacional sobre Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2001). Actualmente es Director de la Cátedra de Estudios de Hambre y Pobreza en la Universidad de Córdoba.

Javier Goikoetxea es Presidente de la Asociación de la Economía del Bien Común de Euskadi y Socio-fundador de BIKOnsulting. Ha desarrollado durante más de 25 años trabajos como Jefe de Producción, Responsable de Calidad, Jefe de Ventas y Dirección Comercial, en diferentes sectores públicos y privados. Ponente, formador y redactor EBC en la Cátedra Unesco para el Desarrollo Sostenible por la Universidad de Valencia (U.P.V), es Consultor en Economía del Bien Común por la Asociación para el Fomento de la Economía del Bien Común Austriaca, así como Auditor Experto y Facilitador de Municipios por la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común.

Arturo Boyra, licenciado en Ciencias del Mar, es socio fundador de Oceanográfica, empresa con sede en Gran Canaria especializada en el desarrollo y la divulgación de proyectos relacionados con el Patrimonio Natural, el Patrimonio Cultural, la Tecnología y la Ciencia. Oceanográfica fue reconocida en 2011 como una de las 50 historias de éxito de jóvenes empresarios europeos.

Juan Torres López, economista, es miembro del Consejo Científico de Attac España y catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Sevilla. Defiende una economía donde las personas son el centro y posee una visión nueva  para una sociedad más justa, solidaria, democrática y pacífica. Autor de varios libros, también ha colaborado en la obra conjunta “Reacciona”, que brinda diez respuestas con una idea común: la necesidad de tomar postura y actuar pues todavía, subrayan, hay esperanza, hay soluciones.

María Pinar Merino es escritora y experta en técnicas de comunicación y dinámicas grupales. Estudió Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y en la UNED .Creadora y diseñadora de proyectos en el área de la educación en valores a través de la herramienta pedagógica La Carta de la Tierra. Desde hace más de quince años desarrolla conferencias, seminarios y talleres enfocados al despertar de la conciencia, la comunicación y la resolución de conflictos, impartidos tanto a particulares como a empresas.

Fidel Delgado es Psicólogo Clínico. Especialista en Psicología hospitalaria. Veinticinco años de experiencia entrenando Autocuidados para Cuidadores. Ha comprobado que se facilita el camino hacia la comprensión sirviéndose de juegos, juguetes y humor, más que argumentando o exigiendo.

Rafael Álvarez, más conocido por el sobrenombre de El Brujo, es actor y dramaturgo, titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Actor también del cine español, ha participado en populares series de televisión. Ha recibido numerosos premios. Está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón que concede el Ministerio de Cultura, así como de la Medalla de Andalucía que otorga el gobierno de la Junta de Andalucía.

http://www.tendencias21.net/El-mundo-esta-al-reves-y-podemos-cambiarlo_a42487.html

El poder mágico de las puntas de plata

«Las puntas de plata impiden la condensación de la Luz Astral», escribía Eliphas Levy. Ello se interpreta como que una punta de plata cualquiera impide que las formas del plano astral se concentren o aglutinen en torno a quien la porta.

La mítica «varita mágica» era —y es— una rama de avellano, abedul, milenrama, membrillo o sándalo, con un capuchón de plata en un extremo (obsérvese que las varitas de los ilusionistas de circo conservan la costumbre de un extremo blanco, como recuerdo desvirtuado de su origen).

Por ello, al «hombre lobo» se le mataba con un puñal o bala de plata, donde encontramos la transfiguración de un conocimiento ancestral hermético: la leyenda del hombre lobo es la traspolación de la creencia en que un individuo puede, bajo ciertas condiciones, expresar su naturaleza astral, más cercana al animal que al ser racional.

Naguales y tótems concurren en ese sentido. Por ello, el vampiro no puede cruzar frente a un espejo, porque antiguamente el reverso de los mismos estaba hecho con una solución de plata.

La plata es el metal que representa a la Luna (y recuerden que, antes, a los espejos se les llamaba, precisamente, «luna»).

La luz de la luna llena, luz polarizada, perturba psicológicamente y pudre, por ejemplo, la materia animal a su exposición. Cualquier pescador sabe que si lo hace de noche, no debe dejar su resultado al sereno de la luna llena. Y a los perturbados psíquicamente, se les llama «lunáticos», porque esa luz moviliza fuerzas del plano astral. Por eso el operador mágico siempre lleva una pequeña punta de plata consigo mismo. Por Gustavo Fernández.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: El poder mágico de las puntas de plata http://mysteryplanet.com.ar/site/el-poder-magico-de-las-puntas-de-plata/

«El verdadero trabajo de creación» Omraam Mikhaël Aïvanhov.

«Desde el punto de vista de la Ciencia iniciática, el artista verdadero es aquél que aspira a que la belleza y la armonía de la creación pasen a través de él, se reflejen a través de él. El verdadero trabajo de creación es pues el trabajo espiritual; al tratar de proyectar su pensamiento lo más alto posible, el espiritualista descubre poco a poco un orden, una estructura, capta partículas de luz que entrarán en la materia de sus cuerpos psíquicos y también de su cuerpo físico.
Sabed pues que, incluso si la naturaleza no os ha favorecido con dones artísticos, interiormente os han sido dadas todas las posibilidades para encontrar dentro de vosotros la materia para las más bellas creaciones. En el mundo psíquico podéis ser músicos, poetas, arquitectos, escultores. Todas las artes están comprendidas en el trabajo del espiritualista. Incluso la danza. Si ponéis atención en ello y lo acompañáis con un pensamiento, una conducta y unos gestos sencillos, sobrios, se impregnan de una flexibilidad, de una gracia que se parecen a la danza, y os sentís ligeros, en armonía con todas las criaturas que pueblan el universo.»


www.prosveta.com

«La Magnetósfera de la Tierra se Detuvo por Dos Horas»

La Magnetósfera de la Tierra se Detuvo por Dos Horas

Este día 24 de abril un evento asombroso y aterrador tuvo lugar en el espacio que rodea a nuestro planeta; por dos horas, la magnetósfera de la Tierra se detuvo: se pausó y colapsó en torno a todo el planeta. La magnetósfera es lo que protege a la Gea de los vientos solares y de la radiación.

En lo profundo de la Tierra, un núcleo fundido feroz es el que genera un campo magnético capaz de defender nuestro planeta de los devastadores vientos solares. El campo de protección, llamado “magnetosfera” se extiende miles de kilómetros en el espacio y su magnetismo afecta a todo, desde la comunicación global hasta la migración de los animales y los patrones climáticos. La magnetosfera es la región del espacio que rodea la Tierra donde el campo magnético dominante es el campo magnético de la Tierra, en lugar del campo magnético del espacio interplanetario. La magnetosfera está formada por la interacción del viento solar con el campo magnético de la Tierra. Esta figura ilustra la forma y tamaño del campo magnético de la Tierra que está cambiando continuamente mientras es sacudida por el viento solar.

SunEarth3_2

Ha pasado varios miles de años desde que los chinos descubrieron que ciertos minerales magnéticos, llamados magnetitas, se alinearían aproximadamente en la dirección norte-sur. La razón de este efecto no se entiende, sin embargo, fue hasta el año 1600, cuando William Gilbert publicó De Magnete y demostró que la Tierra se comportaba como un imán gigante y que las magnetitas se alineaban con el campo magnético de la Tierra.

Después de varios siglos de investigación, ahora se sabe que el campo magnético de la Tierra es bastante complejo, pero aún así, en gran medida, puede ser visto como un dipolo, con los polos norte y sur como un simple imán de barra. El eje magnético de la Tierra, el dipolo, está inclinado unos 11 grados con respecto al eje de rotación de la Tierra. Si el espacio fuera un vacío, el campo magnético de la Tierra se extendería hasta el infinito, cada vez más débil con la distancia, pero en 1951, mientras se estudiaba por qué las colas de los cometas siempre apuntan lejos del Sol, Ludwig Biermann descubrió que el Sol emite lo que ahora llamamos el viento solar. Este flujo continuo de plasma, compuesto en su mayoría de electrones y protones, con un campo magnético encajado, interactúa con la Tierra y otros objetos en el sistema solar.

La presión del viento solar en el campo magnético de la Tierra comprime el campo en el lado diurno de la Tierra y se extiende en el campo con una larga cola en el lado nocturno. La forma del campo distorsionada resultante ha sido comparada con la aparición de agua que fluye alrededor de una roca en un arroyo. En el lado diurno de la Tierra, en vez de extenderse hasta el infinito, el campo magnético está confinado dentro de aproximadamente 10 radios de la Tierra desde el centro de la Tierra y en el lado nocturno, el campo se extendió a cientos de radios de la Tierra, mucho más allá de la órbita de la luna a 60 radios terrestres.

solar wind

DEBILITAMIENTO DEL CAMPO DETECTADO EN 2014

Este campo magnético, tan importante para la vida en la Tierra, se ha debilitado en un 15 por ciento durante los últimos 200 años. Y esto, los científicos creen, podría ser una señal de que los polos terrestres están a punto de dar la vuelta.

Los expertos creen que ya debería de haber sucedido tal vuelta, pero no están seguros de cuando esto podría ocurrir.

Si tal giro ocurre, estaríamos expuestos a los vientos solares capaces de perforar agujeros en la capa de ozono.

El impacto podría ser devastador para la humanidad, con la anulación de las redes de energía eléctrica, cambiando radicalmente el clima de la Tierra y aumentando las tasas de cáncer.

“Éste es un asunto serio”, dijo Richard Holme, Profesor de Ciencias de la Tierra, el Mar y Ecológicas de la Universidad de Liverpool. “Imagine por un momento que su fuente de generación eléctrica fuera saboteada por unos meses – muy pocas cosas funcionan sin electricidad en estos días”.

El clima de la Tierra cambiaría drásticamente. De hecho, un estudio danés de enero de 2014 sugiere que el calentamiento global está directamente relacionado con el campo magnético en lugar de las emisiones de CO2.

El estudio afirma que el planeta está experimentando un período natural de cobertura de nubes bajas, debido a un menor número de rayos cósmicos que entran en la atmósfera.

¡COLAPSO COMPLETO POR MÁS DE DOS HORAS!

Esta mañana de abril 24 de 2016 a las 01:37:05 hora del Este de Estados Unidos, que es 05:37:05 GMT, los satélites de la NASA del Centro de Predicción del Clima Espacial ha detectado ¡un colapso total de la magnetosfera de la Tierra! Simplemente desapareció durante poco más de dos horas, para reanudarse con normalidad alrededor de las 03:39:51, hora del este de Estados Unidos, que es 07:39:51 GMT.

Así es como los satélites del clima espacial de la NASA grabaron el evento:

ANTES del colapso:
Magnetosphere-BEFORE-Collapse
DURANTE el colapso:Magnetosphere-DURING-Collapse
Observa el área de color Negro, la magnetopausa es lo único que queda. El límite entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra se llama la magnetopausa. El límite está en constante movimiento mientras la Tierra es sacudida por el viento solar en constante cambio. Mientras que la magnetopausa nos protege en cierta medida del viento solar, está lejos de ser impenetrable y la energía, masa y momento son transferidos desde el viento solar a regiones dentro de la magnetosfera de la Tierra. La interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra y la influencia de la atmósfera y la ionosfera subyacente, crea varias regiones de campos, plasmas y corrientes dentro de la magnetosfera, tales como la plasmasfera, la corriente de anillo y los cinturones de radiación. La consecuencia es que las condiciones dentro de la magnetosfera son muy dinámicas y crean lo que llamamos “clima espacial” que pueden afectar a los sistemas tecnológicos y a las actividades humanas. Por ejemplo, los cinturones de radiación pueden tener un impacto sobre las operaciones de los satélites y las partículas y las corrientes de la magnetosfera pueden calentar la atmósfera superior y dar lugar a problemas de resistencia al avance de satélites que pueden afectar las órbitas de los satélites que orbitan la Tierra a baja altura. Las influencias de la magnetosfera en la ionosfera también pueden afectar a los sistemas de comunicación y navegación.

Lo que es peor, durante esta interrupción de la magnetosfera, las flechas en la imagen de abajo muestran la reversión completa de los flujos magnéticos interestelares alrededor de la Tierra; las flechas muestran toda la energía magnética del espacio interestelar ¡se está moviendo de vuelta hacia el Sol!

Magnetosphere-DURING-Collapse_Interstellar-Mag-reversal
DESPUÉS del colapso:Magnetosphere-RESTORED-TwoHoursLater

Después de un poco más de dos horas, la magnetosfera estaba de vuelta y toda la energía magnética del viento solar estaba fluyendo una vez más lejos del Sol.

EFECTOS DEVASTADORES SOBRE LA TIERRA

Este acto de malabarismo magnético puede tener efectos devastadores sobre la Tierra. Lo de hoy no es una situación magnética menor; es ENORME . . . planetariamente INMENSA. Cuando algo así de descomunal sucede a los campos magnéticos de la Tierra, esto puede desencadenar terremotos, erupciones volcánicas, corrientes oceánicas y mareas impredecibles. Para que tengas una idea de las consecuencias de lo de hoy, la explosión de energía térmica que pasó a través de la magnetopausa durante este período de más de dos horas por el lado diurno del planeta, habrá generado un gran aumento de la energía térmica en las zonas expuestas del océano, incrementando la temperatura del agua lo suficiente como para causar fuertes tormentas.

¡Sujétense, amigos! A medida que este extraño suceso incida en el clima de la Tierra y los eventos sísmicos.


Por superstation95
FUENTE:
NASA (NASA.gov)
Goddard Space Flight Center (gsfc)
Community Coordinated Modeling Center (cmcc)
Integrated Space Weather Analysis System (iswa)
http://iswa.ccmc.gsfc.nasa.gov/IswaSystemWebApp/index.jsp?i_1=581&l_1=568&t_1=77&w_1=501.333&h_1=334.333&s_1=2016-04-23%2009:27:51.0_1_300_3&i_2=578&l_2=17&t_2=159&w_2=543.333&h_2=507.333&s_2=2016-04-23%2009:27:51.0_1_300_3&i_3=579&l_3=698&t_3=367&w_3=501.333&h_3=334.333&s_3=2016-04-23%2009:27:51.0_1_300_3

www.taotv.org

«Cuervos, Bonobos Y Otros Espejos» (Redes, cap. 396)


Durante siglos la ciencia se ha dedicado a estudiar a los animales. Los científicos se preguntan ¿por qué la evolución ha llevado a ciertas especies a un desarrollo cognitivo inusual desde nuestro punto de vista?

Loros que hablan, cuervos que construyen herramientas, elefantes que se saludan y bonobos que practican el sexo cara a cara. Los animales se asemejan a las personas, así que ¿podemos aprender más sobre nosotros mismos estudiando el comportamiento de los animales?

Los humanos no somos los únicos que utilizamos y fabricamos herramientas, muchos primates utilizan piedras para romper nueces. ¿Pero existen otros animales menos parecidos a nosotros capaces de solucionar problemas? Esta semana entrevistaremos a Alex Kacelnik, director del grupo de Investigación de Ecología del Comportamiento del Departamento de Zoología de la universidad de Oxford, que nos explicará como Betty la cuerva de Nueva Caledonia, construyó un gancho para conseguir su comida.

Los bonobos son animales sociales que utilizan el sexo no sólo para la reproducción, ¿en qué otros momentos lo utilizan? Esta semana también entrevistaremos a un experto en el comportamiento de los bonobos Frans de Waal, Director del “Living Links Center” de la Universidad Emory de Atlanta, quien nos mostrará que estos animales tienen una psicología similar a la nuestra.

Los elefantes también son animales sociales, ¿cómo están formados sus grupos sociales? También entrevistaremos en este programa a Joyce Poole, Directora de Investigación del “Amboseli Elephant R.P.” de Kenya, que nos explicará las similitudes del comportamiento de los elefantes con la de los humanos.

Durante el programa contaremos también con la opinión de John Hutchinson, Investigador del Centro de Comportamiento Adaptativo y Cognición de Berlín, Jaume Fatjó, Etólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona y Marta Amat, Etóloga de la misma universidad.


Redes, Divulgación y Cultura