Archivo por días: julio 5, 2019

El medallón del faraón: la conexión extraterrestre (Video)

En enero del 2011, tras las revueltas que se produjeron en Egipto, muchos tesoros fueron substraídos del museo de El Cairo, y entre ellos presuntamente este preciado medallón, puesto a la venta después en el mercado negro.

La aparición, en 2003, de un medallón que tiene todas las características de haber sido la pertenencia principal y un símbolo de poder de aquel faraón que lo poseyera, con inequívocas señales en sus grabados, llama a reflexionar.

De ser cierta la pieza y no el producto de una conspiración, sobre cómo fueron los orígenes del hombre en la Tierra, su evolución y el contacto que debieron tener con seres extraterrestres, vaya a saber venidos de dónde y que quizá hasta influyeron notoriamente en el desarrollo de nuestra especie.

El hallazgo de esta pieza en Egipto, cuyos estudios llevaron muchos años, marcó una característica que la distingue, por tener una señal muy marcada de lo que podría considerarse como un encuentro más que cercano entre civilizaciones, y que habría sido realizado por mano de obra Anunnaki, corroboraría aquello de que fuimos contactados en el pasado, una realidad cada vez más cercana a la confirmación.

A partir de aquel descubrimiento del paleontólogo Steve Winwood, (quien 10 años después fue acusado -y detenido- en Egipto por haber violado las zonas prohibidas donde investigó), todo se sumió en un aún más enigmático hecho. ¿Era real la pieza?; ¿se vendió en el mercado negro?

Seguir leyendo El medallón del faraón: la conexión extraterrestre (Video)

El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

Cuando tomamos una decisión, generamos patrones neuronales específicos de actividad cerebral que nos permiten analizar y valorar opciones y, finalmente, optar por una de entre varias posibilidades.

Investigadores alemanes y norteamericanos han descubierto ahora que esos patrones cerebrales los repite el cerebro cuando dormimos y en la misma secuencia, pero a una velocidad superior. Los resultados se publican en la revista Science.

Es decir, si durante el día decidimos ir a ver una película o leer un libro, el cerebro archiva los patrones neuronales que usamos para tomar esa decisión y por la noche los repite en el mismo orden en el que se activaron en el cerebro, pero a una velocidad mucho mayor.

Seguir leyendo El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

El médico debe aprender la medicina de la naturaleza (sobre la filosofía natural de Paracelso)

El médico suizo Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, mejor conocido como Paracelso, revolucionó la medicina con una teoría que se opuso a Galeno y a Avicena, cuyas teorías todavía dominaban la práctica médica en el Renacimiento. Paracelso además de médico fue alquimista, teólogo y un filósofo de la naturaleza, que en sus viajes recuperó un tesoro de sabiduría folclórica (muchas de las creencias sobre ninfas, gnomos, pigmeos, sílfides y demás seres elementales nos vienen de Paracelso). La base de sus importantes innovaciones médicas no provino de lo que hoy llamamos el método científico sino de su propia intuición, lo que él llamaba lumen naturae, una especie de fusión o simpatía con los elementos de la naturaleza. Según Paracelso existen dos tipos de conocimientos verdaderos en este mundo, uno es eterno y el otro temporal: «El eterno surge directamente de la luz del Espíritu Santo, y el otro directamente de la luz de la Naturaleza». En este sentido la lumen naturae es como la luz de la Luna que refleja la luz del Sol, que representa la luz divina del espíritu. Es esta luz la que el médico debe aprender a distinguir y seguir en su práctica cotidiana.

Paracelso estableció una nueva teoría médica basada en cuatro pilares: la filosofía, la astronomía, la alquimia y la virtud o moral. El fundamento de esta teoría era la filosofía, a la cual Paracelso concebía como un conocimiento de la naturaleza. De hecho, Paracelso escribió que la naturaleza era un libro y que el hombre debía leer este libro (un libro sumamente superior a los libros de medicina, pero comparable a la Biblia en tanto que era escritura divina). «¿Quién es mejor maestro en esto [en la medicina] que la naturaleza misma?», escribió. «Ahora que hemos concluido que el médico debe ser educado por la naturaleza, debemos preguntarnos, ¿qué es la naturaleza  si no la filosofía? ¿Qué es la filosofía si no naturaleza invisible?». En otras palabras, la naturaleza comunica y hace visibles los principios filosóficos del cosmos, es la encarnación de la verdad y, por lo tanto, es un insuperable libro para aprender filosofía. Filosofía que es esencial para la medicina holística e integral de Paracelso, donde el médico debe conocer el macrocosmos para entender sus acciones en el microcosmos; es por eso que la astronomía es el segundo pilar de su teoría médica.

Seguir leyendo El médico debe aprender la medicina de la naturaleza (sobre la filosofía natural de Paracelso)

El sistema de reconocimiento facial de la policía de Londres falla en el 81% de los casos, según un informe independiente

La policía metropolitana de Londres (la ‘Met’, como se la conoce coloquialmente) afirma que su tecnología de reconocimiento facial (el sistema Neoface, desarrollado por la compañía japonesa NEC) sólo comete un error por cada 1000 intentos de identificación.

La metodología que hayan podido seguir para obtener dicha cifra es, sin embargo, desconocida… y no respaldada por los estudios independientes (ni por sus propios ensayos). De hecho, hace un año se supo, gracias al equivalente británico de nuestra Ley de Transparencia, que la tecnología de reconocimiento facial automatizado de la ‘Met’ tenía una tasa de falsos positivos del 98%.

La responsable del cuerpo, Cressida Dick, aclaró que el sistema aún estaba en pruebas y que no esperaban que llegara a facilitar muchas detenciones. En realidad, la Met nunca ha llevado a cabo ninguna detención gracias a la información proporcionada por el mismo.

Pero, dado lo escandaloso de los datos, se programaron una serie de ensayos de la tecnología a lo largo del año siguiente, y se dotó de acceso privilegiado a seis de ellos a un par de investigadores de la Universidad de Essex (Pete Fussey y Daragh Murray), para que se encargaran de supervisar la fiabilidad del proyecto.

Seguir leyendo El sistema de reconocimiento facial de la policía de Londres falla en el 81% de los casos, según un informe independiente

Científicos se toman muy en serio la inquietante posibilidad de que el Universo esté dentro de un devorador de materia

 

Un universo puede existir dentro de cada agujero negro
¿Vivimos dentro de un agujero negro?
Es una inquietante posibilidad que, sin embargo, algunos científicos se están tomando muy en serio. La idea de que todo nuestro Universo podría estar dentro de un agujero negro es una conclusión que se basa en una modificación de las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, esas que explican, entre otras cosas, lo que sucede en el interior de uno de estos devoradores espaciales de materia.
A partir de un detallado análisis del movimiento de las partículas que entran en un agujero negro, Nikodem Poplawski, de la Universidad de Indiana, ha llegado a la conclusión de que, en realidad, existe todo un universo dentro de cada agujero negro. Su teoría acaba de publicarse en Physics Letters y ha sido recogida por New Scientist.

 

«Pudiera ser -dice Poplawski- que los grandes agujeros negros que hay en en centro de la Vía Láctea y de otras galaxias sean, en realidad, puentes hacia otros universos». Si la hipótesis se revela correcta, nada nos impide pensar que también el universo en que vivimos se encuentra, en realidad, dentro de un agujero negro.

Según las teorías de Einstein, en el interior de cada agujero negro existe una «singularidad», una región de espacio en la que la densidad de la materia tiende a infinito. La enorme fuerza de gravedad de ese condensado ultradenso de materia es tal, que ni siquiera la luz puede escapar de él. Por eso, para nosotros esos objetos son «negros», porque no emiten luz y no podemos verlos, ni obtener, en teoría, ninguna clase de información procedente de su interior.

Seguir leyendo Científicos se toman muy en serio la inquietante posibilidad de que el Universo esté dentro de un devorador de materia

Los astrocitos ayudan a borrar los recuerdos no relevantes y a sustituirlos por nuevos

Imagen de fluorescencia de una rodaja cultivada de hipocampo de rata donde se muestran los somas de las neuronas (en rojo) y de los astrocitos (en verde). / CSIC

Imagen de fluorescencia de una rodaja cultivada de hipocampo de rata donde se muestran los somas de las neuronas (en rojo) y de los astrocitos (en verde). / CSIC

Los astrocitos, un tipo de células cerebrales, son los responsables de debilitar las sinapsis entre las neuronas del hipocampo, la región del cerebro implicada en procesos de memoria. A esta conclusión ha llegado este estudio, que se publica en la revista Nature Communications, y que ha sido liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO) y el Instituto Cajal, centros mixtos con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El cerebro es un conjunto organizado de células que recibe, procesa, transmite y almacena información. Una de las propiedades más singulares del cerebro es su plasticidad. Cuando recibimos nueva información que queremos retener, en forma de memoria, las neuronas que transmiten esta información refuerzan sus conexiones, llamadas sinapsis. Gracias a esta forma de plasticidad sináptica, somos capaces de aprender y memorizar. Sin embargo, las conexiones sinápticas también pueden debilitarse.

Seguir leyendo Los astrocitos ayudan a borrar los recuerdos no relevantes y a sustituirlos por nuevos

A un paso más de la cura del cáncer: encuentran un medicamento que hace que los tumores se autodestruyan

celulas cancer