Archivo por días: mayo 13, 2011

Nueva pirámide de la alimentación saludable

Las últimas investigaciones sugieren modificaciones en la pirámide alimentaria con el fin de promocionar mejores hábitos

Los expertos en alimentación se refieren a ella como pirámide alimentaria pero bien podría definirse como el manual de instrucciones sobre los alimentos que podemos comer a menudo y aquellos cuyo consumo debe ser más moderado. En estos momentos, una visión concienzuda de los avances en investigación en nutrición y salud deja patente la necesidad de cambio de algunos de los mensajes incluidos en la pirámide de la alimentación, tal y como la conocemos hasta ahora. Desde el Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN, voz científica de la Asociación), debaten la revisión de algunos puntos de las pirámides que se usan como referentes para la promoción de unos hábitos saludables: desde la posición que ocupan en la imagen gráfica determinados alimentos como las frutas y hortalizas, los frutos secos, las legumbres y los lácteos, hasta la presencia de otros como las bebidas alcohólicas. El presidente de la Asociación, Giuseppe Russolillo, va más allá y plantea que las guías sobre hábitos de vida y de alimentación saludables dirigidas a la población, entre las que se incluyen las pirámides de la alimentación, deben emanar de la autoridad sanitaria y no tanto de sociedades científicas ni de asociaciones profesionales. Se entiende como la manera más transparente de emitir mensajes consensuados, sin conflicto de intereses que puedan distorsionar el lenguaje, siempre que todos los consejos y recomendaciones dietéticas estén fundamentados en la nutrición basada en la evidencia científica.

Los avances en investigación sugieren modificaciones en la actual pirámide de la alimentación

Necesidad de cambios en la pirámide de la alimentación

Los avances en investigación sugieren algunas modificaciones en la pirámide de la alimentación. No son muchas, pero sí son relevantes para una mejor promoción de hábitos alimentarios saludables. Las pirámides son herramientas educativas para la transmisión de mensajes hacia unos buenos hábitos alimentarios, dirigidos a la población general o a grupos concretos como los niños y adolescentes, para quienes se adapta tanto el lenguaje escrito como las imágenes gráficas. El mensaje de cambio, que se recibe como un «pensamiento en voz alta» desde el GREP-AEDN, de acuerdo a las evidencias en nutrición, se podría resumir en la presencia de frutas y hortalizas en la base de la pirámide, promoción de un mayor consumo de cereales integrales, aprovechar los beneficios de los frutos secos junto con los del aceite de oliva, potenciar las legumbres y su combinación con los cereales integrales como una fuente excelente de proteína y retirar las bebidas alcohólicas.

  • Para beber: solo hay hueco para el agua. Desde la AEDN apuestan por seguir las indicaciones de la pirámide NAOS de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que prescinde de las bebidas alcohólicas, aunque sean de baja graduación, como la cerveza o el vino, y se promociona la hidratación mediante el consumo de agua, como elemento insustituible para hidratar y calmar la sed. Respecto al alcohol, el mensaje del GREP-AEDN es claro y contundente. Los profesionales de la salud no deberían enfatizar el consumo público de alcohol ni los beneficios del vino o de la cerveza, ya que no está exento de riesgo al haberse demostrado su relación directa con el cáncer y otras patologías. Además, los beneficios derivados del consumo de este tipo de bebidas se pueden obtener tras la ingesta de otros alimentos ricos en antioxidantes, sin el perjuicio del alcohol.
  • La base de la pirámide: las frutas y las hortalizas. Hasta ahora, la base de las pirámides está ocupada por el grupo de los farináceos, que incluye los cereales y derivados (arroz, pan, pastas), junto con tubérculos, representados por la patata. De esta manera se ha traducido el mensaje de que el mayor porcentaje de nutrientes que necesita el organismo son los hidratos de carbono, identificados en estos grupos de alimentos. El primer cambio sustancial propuesto por el GREP-AEDN afecta al pedestal de la pirámide, a favor de que lo ocupen las frutas y las hortalizas y verduras. Ambos grupos de alimentos son los únicos que hasta el momento han demostrado evidencia de peso en la prevención de numerosas enfermedades crónicas, entre ellas, las de mayor incidencia en nuestro país, las cardiovasculares y el cáncer. A esto se suma que son alimentos saludables por su propia naturaleza, puesto que reúnen en su composición variedad de nutrientes que se promocionan como integradores de una dieta protectora, como la fibra, las vitaminas y los compuestos fitoquímicos antioxidantes. Éste es el primer paso hacia la promoción de una alimentación más vegetal. La Organización Mundial de la Salud y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR) recomiendan, para conseguir sus efectos protectores, un consumo igual o superior a 600 gramos diarios de frutas, hortalizas y verduras. Según la Asociación «5 al día», una ración de frutas equivale a 140-150 gramos en crudo y limpio, por lo que la cantidad diaria que se debe consumir sería de 420-450 gramos. En cualquier caso, se come menos fruta de lo necesario, tal y como ha quedado reflejado en los resultados de la primera encuesta nacional de ingesta dietética española.
  • Segundo escalón: los cereales, pero integrales. El siguiente cambio inevitable es promover el consumo de cereales integrales. En los estudios que han comprobado científicamente la asociación entre el consumo excesivo de grasas, en particular las grasas trans y las saturadas, con la tasa de mortalidad de la población por enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado que el grado de refinamiento de los cereales tiene una asociación inversa con la salud cardiovascular. Por tanto, el mensaje hacia una alimentación saludable debería transmitirse desde un discurso paralelo: ser prudentes y disminuir el consumo de grasas trans y saturadas y aumentar recíprocamente el consumo de cereales integrales y de sus productos derivados. Incluso debería darse el consejo de un mayor consumo de cereales integrales y completos, es decir, procedentes del grano entero. Esta propuesta da cabida a introducir en los menús cereales menos conocidos en nuestro país, aunque de consumo habitual en otros, como el cuscús o el mijo.
  • Las legumbres, mejoran posiciones. Las legumbres deberían mejorar posiciones al considerarse alimentos funcionales, dada su compleja y completa carga de nutrientes y elementos no nutritivos, pero de relevancia en la salud. Desde el punto de vista nutritivo, lo justo es situar a las legumbres al mismo nivel que los cereales integrales, al considerarse ambos grupos como alimentos básicos, puesto que contienen abundantes hidratos de carbono, nutrientes que el organismo precisa en mayor cantidad para un funcionamiento íntegro. Por otro lado, la abundancia en proteínas vegetales y ausencia natural de colesterol y grasas saturadas de las legumbres obliga a valorarlas como sustitutos proteicos perfectos de las carnes. Además, la máxima calidad proteica está garantizada si se sirven las legumbres en el menú en combinación con cereales como el arroz (lentejas con arroz), la pasta (sopa de fideos y garbanzos) o el cuscús (cuscús con garbanzos o con guisantes), entre algunos ejemplos de cereales y derivados.
  • Reconocer la grasa buena: aceite de oliva y frutos secos. La grasa insaturada de los alimentos ha demostrado efectos beneficiosos para la salud cardiovascular. Está representada por los ácidos grasos monoinsaturados, abundantes en el aceite de oliva, y por los ácidos grasos poliinsaturados, cuya presencia es relevante en los frutos secos. Estos últimos están colocados en distintas pirámides de referencia en el vértice, al considerarse solo por su elevado valor energético. Sin embargo, son innumerables las investigaciones que sustentan los efectos cardioprotectores de los frutos secos, así como que un consumo racional de estos alimentos grasos no se vincula a la obesidad, e incluso todo lo contrario, ayuda a regular el peso porque calma el apetito por mecanismos de saciedad, dada su riqueza en fibra. Por ello, desde el GREP-AEDN, sugieren que frutos secos y aceite de oliva compartan un espacio propio, porque son alimentos grasos y por las virtudes nutricionales saludables demostradas.
  • Leche y derivados: no todos son iguales. La composición nutricional de la leche y de los distintos derivados lácteos varía de manera notable, en particular, si se compara con los quesos. Esto favorece que se piense que no se puede equiparar el consumo de ambos alimentos. El queso es un producto derivado de la leche, considerado como un alimento proteico graso, y su composición bromatológica se aleja de la leche y el yogur, salvo las versiones menos curadas, como los quesos frescos. De igual modo, convendría informar a la población de otras fuentes dietéticas de calcio, con el fin de que no sean los lácteos las únicas referencias. Es el caso de las sardinas y los boquerones, los frutos secos, las semillas de sésamo o las verduras de hoja verde. Esta reflexión invita a plantear una categoría aparte en la pirámide para la leche y los yogures, porque no son alimentos con una alta densidad grasa ni con una elevada carga proteica, sino como una combinación moderada de ambos nutrientes. También se apuesta por una menor frecuencia en el consumo de leche y yogures, derivados bajos en grasa y quesos.
  • El vértice para lo superfluo e innecesario. Los dulces y productos similares en composición, ricos en azúcares y/o en grasas, como bollería, repostería, refrescos, snacks y salsas y cremas grasas (mantequilla, margarina, mayonesa…) son alimentos innecesarios para una nutrición correcta. No obstante, su sabor y su textura hacen que gusten, por lo que se aconseja que se saboreen con mesura y sentido común.
  • La proteína animal, en su justa medida. En atención a la educación alimentaria del consumidor, se debe saber que el aporte de proteína animal puede devenir de la carne (con preferencia por las carnes blancas frente a las carnes rojas), el pescado (blanco y azul) y los mariscos, los huevos, el jamón o los quesos. Además, se debe insistir en un consumo semanal de todos estos alimentos, no necesariamente diario, ya que las encuestas dietéticas más recientes constatan que la población española consume demasiada carne.

En la actualidad, la pirámide de la alimentación que más se acerca a este modelo de cambio promovido desde el GREP-AEDN es la pirámide NAOS de la AESAN. Se propone que sea a partir de ésta, según las modificaciones, sobre la cual se deben lanzar los mensajes de alimentación y estilo de vida saludable.

Los corazones laten al unísono en los rituales

Siempre se ha pensado que los rituales colectivos potencian la cohesión social y los lazos afectivos entre sus participantes. Ahora, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Dinamarca ha demostrado que este tipo de rituales puede provocar, además, efectos fisiológicos compartidos: los investigadores comprobaron una sincronización del ritmo cardiaco de los protagonistas y de los espectadores del ritual del Paso del Fuego. Anteriormente, en una boda, otros investigadores habían constatado una sincronización en los niveles de oxitocina de los asistentes. Estos datos sugieren, según los especialistas, que la conexión entre humanos no es sólo mental sino que entraña también comportamientos fisiológicos de los que no somos conscientes.

Paso del Fuego. Fuente: soriayturismo.com.

Paso del Fuego. Fuente: soriayturismo.com.
Los rituales colectivos están presentes en todas las sociedades, pero su función aún está por definir y ha sido objeto de extensos debates.Hasta ahora, los análisis realizados al respecto sugieren que estos rituales podrían potenciar la cohesión social y que sus efectos no se limitarían exclusivamente a aquéllos que los realizan, sino también al público que los contempla.Para tratar de comprender mejor el fenómeno, un equipo de investigadores de la Universidad Aarhus, de Dinamarca, ha estudiado los efectos fisiológicos que sufrieron los participantes y asistentes a un ritual español. Los resultados de su investigación han aparecido publicados en la revista PNAS.

Paso del Fuego

En concreto, los científicos analizaron el llamado ritual del Paso del Fuego, que se celebra cada año, durante la noche de San Juan, en el municipio soriano de San Pedro Manrique.

Este rito consiste en atravesar descalzo una alfombra de brasas ardientes, de unos tres metros de largo, llevando a cuestas a una mujer joven. Se desarrolla a medianoche y está cargado de simbolismo, porque es acompañado por procesiones con imágenes religiosas y música, entre otros elementos.

Para su investigación, los científicos registraron los ritmos cardiacos de 38 de los participantes en el Paso del Fuego: 12 sampedranos que atravesaron las brasas, nueve espectadores relacionados con ellos (familiares o amigos) y 17 espectadores sin ninguna relación con los primeros (visitantes).

Este registro fue realizado mediante monitores que fueron ajustados al cuerpo de los participantes sin que se vieran, publica The New York Times.

Sincronización cardiaca

A partir de dichos registros, los investigadores evaluaron después los incrementos en la dinámica del ritmo cardiaco de todos los voluntarios, aplicando un análisis matemático no lineal.

Ivana Konvalinka. Fuente: Universidad Aarhus.
Ivana Konvalinka. Fuente: Universidad Aarhus.
Tal como explica una de las autoras del estudio, la bioingeniera de la Universidad Aarhus, Ivana Konvalinka, se compararon los estados fisiológicos alterados y sincronizados de las 38 personas, mediante un análisis de cuantificación de recurrencias de los datos individuales y un análisis de cuantificación de recurrencias cruzadas por pares de participantes.Este tipo de análisis permite calcular la similitud entre dos series de datos observados.Los resultados determinaron que se produjeron estados de alerta comunes durante los 30 minutos que duró el ritual, entre aquéllos que cruzaron las brasas y los espectadores vinculados a ellos, pero no entre los primeros y los espectadores no relacionados.

Más específicamente, los registros demostraron que el ritmo cardiaco de los parientes y amigos de las personas que atravesaron la alfombra de brasas siguió un patrón casi idéntico al de éstas, aumentando y disminuyendo casi en sincronía con ellas.

Conexión fisiológica

Según los investigadores, este estudio demuestra que un ritual colectivo puede provocar un efecto fisiológico sincronizado entre participantes activos y espectadores. Asimismo, ha logrado relacionar observaciones de campo con la fisiología, y ha ofrecido un método único de cuantificación de los efectos sociales en la fisiología humana, en el marco de interacciones sociales reales.

Michael Richardson, profesor de psicología de la Universidad de Cincinnati no vinculado al estudio, opina en The New York Times que esta investigación demuestra que la conexión entre personas no está sólo en la mente, sino que existirían también comportamientos fisiológicos comunes, que ocurrirían continuamente, sin que seamos conscientes de ellos.

Richard Sosis, profesor de antropología de la Universidad de Connecticut y coeditor de la revista Religion, Brain and Behavior, señaló por su parte que el estudio contradice la asunción de que los rituales producen sólo cohesión y solidaridad si contienen movimientos, vocalizaciones o ritmos compartidos (como danzas o cantos).

En este caso, la mera observación de una actividad, fue lo que provocó una sincronización espontánea entre observadores y protagonistas del ritual.

También acompasamiento hormonal

Por otro lado, Sosis afirma que podría establecerse un paralelismo entre los resultados obtenidos por Konvalinka y sus colaboradores, y los efectos fisiológicos de otros rituales como las bodas, los bautismos o el Bar Mitzvá, rito judío de madurez.

En este sentido, un neuroeconomista de la Claremont Graduate University de Estados Unidos llamado Paul Zak, realizó en 2010 un análisis de los niveles de oxitocina (la llamada “hormona del amor”) de los asistentes a una boda: de los novios y de algunos familiares y amigos.

El análisis reveló que dichos niveles aumentaron durante la boda en todas las personas analizadas, y no sólo en los novios. Para Zak, este hecho sugiere que las ceremonias públicas evolucionaron como una fórmula de consolidación de los lazos emocionales entre las parejas y sus comunidades.

La magia puede ayudar al conocimiento del cerebro

Un encuentro de ilusionistas y neurocientíficos, reunidos en la Isla del Pensamiento, realiza una aproximación original a la conciencia y la cognición

La magia se confirma como una de las más potentes herramientas para los neurocientíficos en la búsqueda de respuesta a una de las cuestiones científicas más misteriosas para el género humano: ¿cómo se crea en el cerebro la consciencia y la cognición? Así se puso de manifiesto en el encuentro Neuromagic 2011, celebrado esta semana en Sin Simón, Isla del Pensamiento, que reunió a algunos de los mejores magos del mundo junto con prestigiosos neurocientíficos especialistas en percepción, conciencia y cognición. Por Carmina Escrigas.

Los participantes en Neuromagic2011, en la Isla del Pensamiento. Foto: Fundación Isla de San Simón

Los participantes en Neuromagic2011, en la Isla del Pensamiento. Foto: Fundación Isla de San Simón
Una alta corriente de energía consiguió generar entre los participantes en Neuromagic 2011 el ambiente de quietud, el paisaje y la carga simbólica e histórica San Simón, Isla del Pensamiento, donde permanecieron cinco días reunidos algunos de los mejores magos del mundo junto con prestigiosos neurocientíficos especialistas en percepción, conciencia y cognición.Así lo indican en el documento de conclusiones emitido hoy por los coordinadores de este encuentro, Susana Martínez-Conde y Stephen Macknik, dos de los neurocientíficos cognitivos más importantes del mundo, codirectores del Barrow Tecnological Institute de Phoenix, en Estados Unidos.Las investigaciones de su equipo se centran en las bases neurales de la experiencia visual y el estudio del nexo entre ilusiones y realidad en la frontera ente el arte y la ciencia, específicamente entre neurociencia y magia.

Ese fue precisamente el hilo conductor del encuentro, en el que la magia se confirmó como una de las más potentes herramientas para los neurocientíficos en la búsqueda de respuesta a una de las cuestiones científicas más misteriosas para el género humano: ¿Cómo se crea en el cerebro la consciencia y la cognición?

La alta corriente de energía a la que se referían los participantes en el encuentro, viene a confirmar la consolidación del proyecto Isla del Pensamiento como un centro de referencia internacional para la reflexión, el debate y la generación de ideas. Prueba de ello es que, tal como reflejan las citadas conclusiones, gracias a este encuentro se han formalizado diez acuerdos de colaboración internacional entre los participantes, con el fin de establecer nuevas líneas de trabajo en el área de la utilización de la magia para el estudio del cerebro.

“Este encuentro es el principio de un proceso cuyo objetivo es celebrar nuevos encuentros en los que se vayan acercando todavía más la comunidad científica y la comunidad mágica”, se indica en el documento, en el que los participantes también avanzan que “durante Neuromagic 2011 pudimos identificar diversos huecos en el conocimiento que tenemos la esperanza de llenar gracias a los proyectos de colaboración que se han generado en este foro”.

http://utils.lainformacion.com/videoservices/entuweb/?id=CMZkCF4yhmurThbtFZAfw1&width=645&height=364

Roger Penrose propone la existencia de multiversos cíclicos

La edición en español de la última obra de Roger Penrose, “Ciclos del Tiempo. Una extraordinaria nueva visión del universo”, ha hecho llegar de inmediato al público en lengua española las nuevas propuestas del autor. En el fondo, Penrose quiere hablarnos de multiversos, unos multiversos “cíclicos” que permitirían también ofrecer una explicación a las evidencias del Principio Antrópico. Las especulaciones de Penrose son legítimas y viables, aunque también presentan problemas, así como diferencias con respecto a las propuestas de Hawking y consecuencias para la metafísica teísta cristiana. Con todo, tienen el derecho de ser respetadas como propuestas racionales alternativas para desentrañar el enigma de un universo cuya metafísica fundante todavía desconocemos. Por Javier Monserrat.

Pintura al óleo de Urs Schmid (1995) relativa a la teoría de Roger Penrose. Fuente: Wikimedia Commons.
Pintura al óleo de Urs Schmid (1995) relativa a la teoría de Roger Penrose. Fuente: Wikimedia Commons.
En el presente artíclo, nos referiremos al libro de Roger Penrose “Cycles of Time: An Extraordinary New View of the Universe” (2010), cuya versión en inglés y en español (noviembre 2010) ha sido publicada un poco después del ensayo de Hawking «El Gran Diseño». Hawking, años atrás, presentó en “Historia del Tiempo”, una visión cíclica del universo que en 2010 parece haber sido sustituida por una cosmología de multiversos. Sin embargo, la concepción cosmológica de Penrose en 2010 parece más similar (aunque distinta) a la primitiva cosmología de Hawking y del mismo Penrose, en el momento de su conjunta contribución relativista al concepto de singularidad y a la teoría de los agujeros negros.La edición en español de “Ciclos del Tiempo. Una extraordinaria nueva visión del universo” (Debate, Barcelona, 2010) ha hecho llegar de inmediato al público en lengua española estas nuevas propuestas de Penrose. En el fondo, Penrose quiere también hablarnos de multiversos, pero no parecen ser los multiversos de Hawking, ni los universos “burbuja” ordinarios en la cosmología moderna, sino otros multiversos “cíclicos” que permitirían ofrecer una explicación a las evidencias del Principio Antrópico.

Las especulaciones de Penrose son sin duda intelectual, científica y filosóficamente, no sólo legítimas sino también lógicas y viables, aunque den la impresión de hallarse en un estadio bastante inmaduro. Aún así, no dejan de presentar problemas (que el mismo Penrose reconoce) y, además, distan mucho de poderse considerar probadas por las evidencias empíricas o experimentales. Se trata, como ocurre también con la propuesta de multiversos de Hawking, de pura especulación. Posible, eso sí, pero que no puede exigir en lógica científica que le concedamos el estatuto de realidad, ni de “verdad” científica, mucho más cuanto que no se trata de una especulación única, sino que tiene otras alternativas especulativo-metafísicas (vg. la de Hawking) que son también viables, y que tienen el derecho de ser respetadas como propuestas racionales alternativas para desentrañar el enigma de un universo cuya metafísica fundante todavía desconocemos.

El mismo Penrose es consciente de que su propuesta es sólo una alternativa teórica, de que se trata de una visión cíclica del universo y de que la sucesión de ciclos o eones que en ella se contempla puede equivaler a una teoría cíclica de multiversos. En la concepción de Penrose, como en general para la ciencia, nuestro universo es el único hecho empírico existente, en cuya función podemos especular sobre su naturaleza, sus orígenes y su previsible futuro.

Es la argumentación científica construida, así pues, desde el universo fáctico la que permite pensar en un futuro cuyo estado equivaldría a un pasado. Las condiciones de un estado final que equivaldrían a las condiciones de un estado inicial. Comienzo y fin, pasado y futuro coincidirían en el ámbito de las “singularidades” (de un “estado intermedio singular”) y el discurrir entre ellos sería el presente cósmico. El final de un eón se constituiría en comienzo de otro. Nuestro universo sería uno de los eones, o tiempos cósmicos, que estaría precedido y continuado por otros eones que, en conjunto, serían una infinitud de multiversos que se sucederían unos a otros.

Para que uno de estos universos pudiera tener por azar las propiedades que nos permiten hablar (y este es el caso en nuestro universo) del Principio Antrópico, debería entenderse que cada uno de los universos nacientes pudiera tener unas leyes y unos valores de sus variables diferentes. Si no fuera así –es decir, si el universo naciente en cada uno de los eones fuera similar, es decir, de ontología y valores similares–, entonces esa ontología debería tener en todos ellos los sorprendentes valores del Principio Antrópico (porque el nuestro, uno de los eones, de hecho las tiene). Lo sorprendente del Principio Antrópico quedaría, pues, sin el azar que lo explicaría por ser un caso único dentro de la infinitud de un conjunto de valores en eones diversos.

Diversidad conceptual de los multiversos en Hawking y en Penrose

En la propuesta de Penrose se transluce una voluntad explícita de que su idea de los multiversos permita resolver por azar el sorprendente cuadro de valores del Principio Antrópico. Sin embargo, su concepción es marcadamente distinta de la de Hawking. En realidad es distinta de la teoría ordinaria de multiversos, anterior a Hawking, y a la que este pretende adherirse en su obra de 2010, El Gran Diseño, dando de ella una interpretación especial propia.

La teoría común de multiversos, o de los “universos burbuja”, sostiene que existe una infinitud de universos (en el sentido de “innumerables”). Pero no es que surjan uno del otro (en el sentido aproximado de que al morir uno se produzca otro). Los universos no se tienen así unos a otros como referencia de origen. La teoría de multiversos, al contrario, considera que los infinitos universos se refieren siempre a (o se fundan en) un metasistema de realidad (o, si se quiere, un metauniverso o una metarrealidad) en que son producidos y en que en alguna manera quedan reabsorbidos.

Para que nazca un universo “burbuja” no es necesario que muera un universo anterior y que esto sea el detonante que lleve al nacimiento del otro. Los universos pueden nacer en paralelo sin referencia entre sí. Su única realidad de referencia es el metauniverso que los genera y los reabsorbe, una vez que ha transcurrido “su tiempo” o eón. Nuestro universo habría nacido pues dentro de un metasistema de realidad en la forma de un big bang (tal como se puede argumentar desde los hechos que conocemos en nuestro universo), discurriría en el tiempo producido por el cambio de sus estados internos y acabaría disolviéndose en estados finales de alta entropía que serían reabsorbidos por el metauniverso en que tienen su origen fundamental. Con los “tiempos propios” cada uno, el metauniverso habría producido otros muchos universos independientes que no interferirían entre sí. Estos universos podrían ser paralelos y no coincidentes: en realidad sus “tiempos” estarían aislados sin forma alguna de interferencia. Para esta teoría no tendría sentido decir que unos salen de otros.

En cambio, la propuesta de Penrose parece hablar de un único universo en el que se producen diferentes ciclos del tiempo. Es un universo que produce un eón, un tiempo, y al morir o diluirse su estado final se convierte en inicio productor de otro eón, otro ciclo del tiempo. Los infinitos universos de Penrose son así sucesivos y uno nace de las cenizas del otro. La imagen de este proceso podría ser dos sinusoides desfasadas en 1800, de tal manera que el punto de coincidencia de las dos ondas sería el tránsito de un eón a otro; el área entre los dos sinusoides sería el espacio en que se desplegarían los estados del tiempo de cada uno de los eones. Habría un tiempo creciente de expansión del área (hasta el punto de mayor amplitud de ambos sinusoides) que daría tránsito a una reducción que llegaría a cero en el punto en que coincidirían las dos ondas: ese punto sería, al mismo tiempo, final del eón anterior y comienzo del nuevo. Penrose entiende que el estado final de un eón equivaldría a una singularidad en que las leyes del espacio-tiempo del eón muriente dejarían de tener vigencia y, por ello, el nuevo eón naciente estaría ontológicamente libre frente al eón anterior (aunque sólo en parte como después explicaremos). Entre eón y eón habría un “estado intermedio singular”.

Roger Penrose en el Laboratorio Nacional Brookhaven, en 2007. Fuente: Wikimedia Commons.
Roger Penrose en el Laboratorio Nacional Brookhaven, en 2007. Fuente: Wikimedia Commons.
¿Es congruente la teoría de Penrose? ¿Qué teoría es más aceptable, la teoría común de multiversos paralelos, por ejemplo, tal como la concibe Hawking, o la teoría de multiversos cíclicos propuesta por Penrose? Inclinarse por una u otra visión depende obviamente de las argumentaciones que las apoyan. Y estas dependen de los hechos empíricos que las avalen. Lo que ocurre es que, en realidad, ni una ni otra tienen evidencias empíricas a su favor. Por ello son concepciones teóricas posibles, pero que no cuentan con evidencias científicas que las respalden. Por consiguiente, la discusión de estas propuestas de multiversos, para juzgar cuál de ellas está mejor concebida en teoría, dependerá de su consistencia lógica interna; es decir, de que el sistema de realidad que proponen sea consistente internamente, más o menos congruente con los hechos empíricos y su existencia sea por ello más verosímil. Se tratará, por tanto, de una discusión sobre la consistencia teórica de ambos modelos.En otro escrito he presentado mi opinión sobre la congruencia de la hipótesis de multiversos propuesta por Hawking en El Gran Diseño. Debería leerse antes de abordar aquí lo que ahora debemos comentar, a saber, sólo a la propuesta de Penrose. Como veremos, su universo oscilante o cíclico no deja de tener serios problemas de consistencia interna. Por ello, aun tratándose en ambos casos de pura especulación teórica, tal como argumentaremos, tenemos la opinión de que la propuesta clásica de multiversos, a la que parece adherirse la versión propia de Hawking, presenta una mayor consistencia formal. En el fondo es difícil negar que la propuesta de Penrose sea en absoluto posible, aunque se presente con lagunas e inmadurez que el mismo Penrose admite. Pero la visión de Penrose es difícil de mantener y su crítica nos conduce la la teoría ordinaria de multiversos que acabaría llevándonos a admitir una dimensión de metarrealidad que debería producir universos paralelos e independientes en lugar de universos cíclicos.

Universos oscilantes o cíclicos

EL SERVICIO SECRETO ESTADOUNIDENSE ABRE UNA CUENTA EN TWITTER EN BUSCA DE ‘CIBERESPÍAS’

El Servicio Secreto de EE. UU. espera reclutar futuros espías a través de la red de microblogging Twitter, donde abrió una cuenta para promover sus misiones y ampliar su plantilla con usuarios cibernéticos.

La policía de élite, encargada de proteger al presidente Barack Obama y sus funcionarios, abrió una cuenta oficial ‘@SecretService’ en Twitter el 9 de mayo que tiene ya más de 17.000 seguidores. Sin embargo, aunque parezca extraño para un organismo que se dedica a la vigilancia, no sigue a nadie.

La cuenta no liberará documentos ni publicará información que podría comprometer la seguridad nacional de Estados Unidos y será utilizada tanto para labores de reclutamiento, como para lanzar distintos comunicados de prensa.

Un comunicado de la organización especificó que este servicio será usado, entre otras cosas, para «distribuir información a las comunidades locales donde haya eventos nacionales de seguridad especial, además de informar sobre la historia del servicio secreto», ayudando a las empresas y a las personas que manifiestan interés por la agencia secreta.

Una de las primeras actividades promocionadas por la agencia se ubica en Puerto Rico, donde los ciudadanos están invitados a participar en la Expo Empleo 2011 en San Juan el próximo sábado 14 de mayo.

La aparición del Servicio Secreto de una manera tan abierta en Twitter ha levantado suspicacias entre los usuarios de la red por el temor de ser espiados. Varios seguidores de la nueva cuenta hicieron público su asombro preguntándose: «Si sigo a @SecretService, ¿significará que comenzará a espiarme?».

Aunque todavía no hay señales de que el servicio secreto vaya a dedicarse al espionaje a través de su cuenta oficial, la ‘paranoia’ internacional se desató en la víspera por las declaraciones del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que dijo públicamente que las redes sociales, y en especial Facebook, son las principales herramientas de las agencias de inteligencia estadounidenses para espiar a la ciudadanía.

Una extraña alineación planetaria ocurrirá este viernes 13

En lo que ha sido calificado por los astrónomos como un evento bastante singular, el cual solo gesta cada 50 o 100 años este viernes 13 se consumará la alineación entre cuatro planetas: Júpiter, Venus, Mercurio, y Marte. El sincrónico desfile planetario se registrará justo antes del amanecer y podrá ser observado desde ciertas regiones del hemisferio sur, principalmente desde el este de Australia, por lo cual los científicos de ese país ya se relamen preparando sus herramientas de observación. Debido a la carga negativa que la cultura pop ha asignado a los días “viernes 13′s” el hecho de que precisamente en esta fecha ocurra un particular fenómeno astrológico ha favorecido la tensión entre ciertas personas alrededor del mundo, e incluso ha detonado las infaltables alusiones apocalípticas.

La última vez que los australianos pudieron gozar de un fenómeno similar fue en 1910, y según los cálculos astronómicos tendrán que pasar otros 42 años para que la tetralineación vuelva a ocurrir. “Cada par de años puedes percibir dos o tres planetas que se acercan, pero que esto suceda con cuatro planetas es particularmente raro” afirma Geoffrey Wyatt, quien labora en el Observatorio de Sydney. Durante la alineación, cuyo climax visible será aproximadamente a las 5:00 am del viernes 13 de mayo, Venus estará en medio y destacara por su brillo más intenso, a la izquierda se colocará Júpiter, mientras que a la derecha estará Mercurio.

El mes de mayo está marcado por una danza planetaria entre estos cuerpo celestes (incluyendo a Urano y Neptuno invisibles al ojo desnudo).  En el siguiente video se muestran las configuraciones geométricas planetarias a lo largo del mes:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=__RLPmenKeo&feature=player_embedded]

EEUU ha gastado unos 750 millones de dólares atacando Libia

Robert Gates

El gobierno de Estados Unidos, ha gastado unos 750 millones de dólares en la operación militar que invade el espacio aéreo en Libia, según información suministrada por el secretario de Defensa de la nación norteamericana, Robert Gates.

A pesar de la gran cantidad de dinero que ha derrochado Washington en las operaciones bélicas en Libia, Gates aseguró que EEUU continuará desplegando sus tropas intervencionistas en Oriente Medio, específicamente en Irak y Afganistán.

“Es probable que en este momento estemos sobre los 750 millones de dólares y encontraremos el dinero, pero en términos de operaciones en el extranjero, no creo que los problemas presupuestarios y el déficit del país tengan impacto en las operaciones en las que estamos”, afirmó.

El secretario de la Fuerza Aérea de EEUU, Michael Donley, comentó en abril pasado que la operación aérea en Libia había costado 4 millones de dólares diarios. Ese dinero se necesitaba para tener preparados en el país norafricano unos 50 aviones de combate y otros 40 de servicio.

La financiación se necesitó también para el traslado de tropas al teatro de operaciones. El precio de un misil de crucero “Tomahawk” se sitúa entre un millón y un millón y medio de dólares.

El conflicto de Libia se traslada al mar por la pesca del atún azul

Las afectaciones que han ocasionado los enfrentamientos entre los rebeldes libios y el líder Moammar Gadhafi en Libia, se han trasladado ahora a los mares del Magreb, siendo el atún de aleta azul el más perjudicado.

Organizaciones a favor del medio ambiente denunciaron que Libia planea abrir sus aguas a la pesca de atún esta temporada, sin un plan establecido y con la nula posibilidad de permitir un monitoreo efectivo por los enfrentamientos armados que suceden en el país del norte de África, a pesar de ser una de las especies sobreexplotadas que tienen protección especial.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y Greenpeace enviaron una petición urgente a los miembros de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) abogando por el rescate de las especies emblemáticas de peces, la restauración del entorno marino del Mediterráneo y de la antigua industria pesquera, según dio a conocer WWF en un comunicado.

De acuerdo con distintos informes, varios navíos libios, sin autorización legal para pescar atún de aleta azul, zarparon de Malta con dirección a aguas libias.

“Este disturbio en Libia significa que no se ha logrado aún monitorear efectivamente la pesca en sus aguas, lo cual pone en grave riesgo al plan internacional de recuperación de las especies sobreexplotadas”, explica WWF en el comunicado.

Pero al menos la mitad de los pescadores en el puerto francés de Sète, el principal para la pesca de atún de aleta azul, no podrán zarpar debido a que los permisos de navegación para las embarcaciones de origen libio fueron cancelados, de acuerdo con información de Reuters.

“10 de los barcos en el puerto de Sète, a unos 185 kilómetros de la ciudad de Toulouse, quedarán varados porque son propiedad de compañías de Libia con nexos con el líder Moammar Gadhafi, que los rebeldes buscan quitar del poder”, añade la agencia Reuters.

Greenpeace denunció que el ICCAT no está haciendo lo suficiente para proteger a las especies marinas y debe impedir que los navíos partan hacia aguas libias y lanzar sus redes para capturar a los atunes.

“Si queremos tener atún de aleta azul en el futuro, la ICCAT deben controlar la pesca, cosa que hasta ahora ha sido imposible en las aguas libias. Esto significa que los países miembro de la ICCAT deben acordar la suspensión de la pesca para proteger sus propios planes de recuperación de especies”, enfatizó Sebastián Losada, asesor de Políticas Marinas de Greenpeace Internacional.

Francia, Italia y España capturan gran parte del atún de aleta azul que se consume en el mundo, y el 80% de esa cantidad va para Japón. Estos pescados también se capturan en el Atlántico Norte, el Golfo de México y el Mediterráneo, de acuerdo con información de Reuters.

Está pasando, ¿lo estamos entendiendo?

Isaac Rosa – Comité de Apoyo a ATTAC.

Un fantasma recorre Europa, y no es precisamente el fantasma del comunismo. Una ola cruza el continente, saltando de un país a otro, y no es precisamente una ola de revueltas populares como la de los países árabes. Cayó Grecia, sometida a un ataque despiadado contra su deuda soberana hasta obligarla a aceptar ser intervenida económicamente y aplicar un plan de ajuste brutal. Desde allí saltó a Irlanda, país que creía estar a salvo tras rescatar con dinero público la banca, y que finalmente se hundió atada al cuello de esa misma banca, y como Grecia fue intervenida y sometida a reformas y ajustes.

La siguiente de la lista, siguiendo una secuencia de thriller, debería ser Portugal, que todavía no se ha salvado pese a reorientar su política económica según las indicaciones de Alemania, a las presiones en la Cumbre Europea del 25 de marzo y a la dimisión de su primer ministro, José Sócrates. Y luego estamos nosotros, que respiramos tranquilos pese a haber reformado el mercado de trabajo, las pensiones y las cajas de ahorro para “tranquilizar” y “dar confianza” a los mercados.

Otros países, sin tantos problemas con sus emisiones de deuda, también han puesto en marcha políticas de recorte, ya sea Francia con la reforma de pensiones, o el Reino Unido con el revival thatcheriano de Cameron. En todos los casos, en toda Europa, el Estado de Bienestar, los derechos sociales, los servicios públicos, el Estado tal como lo conocíamos desde la II Guerra Mundial, están siendo sometidos al mayor ataque en décadas.

Nos indigna, sí; nos asusta, nos pone a la defensiva, incluso nos ha sacado a la calle varias veces, ha provocado huelgas y protestas en toda Europa. Sin embargo, parece que no somos conscientes de la dimensión de lo que está ocurriendo, y tal vez por eso nuestra respuesta no está a la altura, no es bastante contundente. Porque el problema no es la reforma laboral, ni el retraso en la edad de jubilación, ni la privatización de las cajas de ahorro, ni cuantos recortes vengan después; sino la tendencia de fondo, el programa global, cómo todas esas medidas forman parte de una transformación de mayor calado, histórica, tras la que nada será igual.

Tal vez dentro de unos años, cuando lo veamos con la perspectiva suficiente, estaremos en condiciones de entender lo que está pasando hoy. Cómo la crisis financiera se convirtió en crisis económica y social, y cómo este desplazamiento de lo financiero a lo social está sirviendo para demoler el Estado de Bienestar y llevarse por delante conquistas sociales de más de un siglo. Pero para entonces, cuando lo entendamos con perspectiva histórica, será demasiado tarde, irreversible.

Para apreciarlo, para entender lo que está pasando, sirven dos ejercicios de imaginación, uno retrospectivo y otro prospectivo, uno hacia atrás y otro hacia delante.

El primer salto en el tiempo consiste en situarnos hace un par de años, al comienzo de las turbulencias financieras, en plena debacle bancaria, cuando se decidía destinar billones de dinero público a salvar el sector financiero. Si entonces, en vez de prometernos la refundación del capitalismo y asegurarnos que la crisis no la pagaríamos nosotros, alguien nos hubiese dicho, a modo de vaticinio y con todas las letras: “Sabed que esta crisis la vais a pagar los trabajadores, con dinero público y con sacrificios, con duros ajustes y pérdida de derechos sociales; y además no reformaremos el sistema financiero, ni pediremos responsabilidades a los causantes de la crisis.” ¿Cómo habríamos reaccionado entonces? Y sin embargo, eso es justo lo que ha ocurrido, pero con la gradualidad y el miedo necesarios para que fuese admisible.

El otro ejercicio es un salto hacia el futuro: ya que los cambios históricos no se perciben en toda su magnitud en tiempo real, sino pasados unos años, imaginemos cómo se contará este período dentro de cuarenta años, en lo que podría ser una entrada de enciclopedia en el 2050: “Crisis y derribo del Estado de Bienestar en Europa: período de transformaciones iniciado en 2008 por el que, mediante la aplicación de la doctrina del shock a partir de una crisis financiera global, se produjo el mayor recorte de derechos sociales en décadas, hasta acabar con el Estado de Bienestar tal como se conocía en Europa.”

¿Somos capaces de hacer ambos ejercicios de imaginación? ¿Entendemos en toda su dimensión lo que está ocurriendo hoy? ¿Sabremos resistir para que las enciclopedias digan otra cosa dentro de medio siglo?

Las prisas por firmar ACTA pueden chocar con la locomotora alemana

Japón fue elegido como depositario del documento original del ACTA que en palabras de Daphne Keller, abogada de Google, consolida una nueva forma de imperialismo cultural, que no es otra que la del viejo lobby del copyright.

El uno de mayo, con la que tienen allí, el depositario, Japón, anunciaba (sigilosamente) que ya se podía firmar ACTA, la notaría está abierta, vayan pasando. Incluso se permitían en la escueta nota informativa sugerir que lo hagan rápido, lo antes que sea posible que el acuerdo tiene que entrar en vigor.

El japonés de la Comisión Europea es ahora Karel De Gucht, el comisario que está al frente del “ministerio europeo” de Comercio y que quiere marchar a Japón a firmar y cumplir con los previsto o acordado. Parece ser que lo lleva claro y tendrá que dejar el tanque (made in USA) aparcado en Bruselas.

Por lo pronto el dictamen de los profesores universitarios que considera que ACTA vulnera el acervo comunitario no ha podido ser rebatido con la intensidad que deseaba el comisario, como se demuestra en la respuesta detallada (pdf) que les ha enviado.

Hasta tal punto ha dado en el blanco el dictamen crítico con ACTA que ha conseguido abrir el debate sobre la necesidad de que sean los parlamentos nacionales los que autoricen previamente el apoyo de sus gobiernos a la firma del ACTA en el Consejo Europeo. Básicamente porque el acuerdo va más allá de las competencias de la UE y ya veremos si es compatible con las legislaciones nacionales. Un nuevo retraso que pone nerviosos a los defensores del acuerdo. Alguno hasta se adelanta por si cuela y se da el partido por jugado. España.

Pero siempre hay margen para la política y no el servicio al lobby. Por eso la ministra de Justicia alemana, la liberal Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, ha sido la primera en defender que ACTA debe pasar por el parlamento de su país, pues el acuerdo internacional es muy serio y entra en consideraciones legales de carácter penal que pueden afectar (de firmarse) incluso al edificio constitucional del país. Jarro de agua fría sobre las pretensiones del lobby del copyright como el que ya ha desparramado este mismo país sobre el poderoso lobby nuclear.

Además Los Verdes alemanes pueden romper el tradicional bipartidismo, su influencia ya se nota, e incluso pueden alcanzar la presidencia del gobierno de una nación que por lo pronto puede ralentizar las prisas de los que quieren que el ACTA entre ya en vigor. Querían firmar este mes.

No es casualidad que el eurodiputado más joven del Parlamento europeo, que hace bandera en defensa de la legalidad y contra ACTA con el dictamen de los profesores, sea verde y alemán. Ni que la ministra de Justicia de su país también lo sea de un pequeño partido que en WikiLeaks aparece como poco de fiar. Porque ACTA no sería posible sin el bipartidismo del pacto eterno (“social-cristiano” o “social-conservador”) o lo que es los mismo con electores dispuestos a impulsar otras opciones de las que tradicionalmente han controlado el poder de hacer leyes, firmar y negociar tratados.

La gran coalición política y civil contra el ACTA todavía no ha sido derrotada por el viejo lobby del mundo antes de Google.

La locomotora alemana puede estar cambiando de dirección o permanecer parada hasta ver que pasa, antes de firmar, con la revolución electoral que anuncian las encuestas. Allí, por cierto, hechas por profesionales que quieren conservar su prestigio y no se ofrecen al mejor postor bipartidista.

En Nación Red | El voto de Mayor Oreja, Vidal-Quadras, Carlos Iturgaiz, Pilar del Castillo, Luis de Grandes… a favor de ACTA

El agujero de Facebook: datos privados vulnerables

Una de las empresas de seguridad informática más importantes, Symantec, acaba de hacer un anuncio que puede que no nos sorprenda mucho, tal y como está el panorama, pero sí que nos inquiete. Se trata de un error en los sistemas de protección de la mayor red social, Facebook, que habría sido capaz de proporcionar datos de los usuarios sin su conocimiento a anunciantes y otras compañías con presencia en la web.

Parece ser que, a través de las aplicaciones de Facebook, estas empresas podrían haber tenido acceso a datos de los usuarios sin que estos supieran nada. Éstas podrían haber sido diseñadas para gestiones personales, compras online, o incluso sencillamente para jugar. El problema no se queda en la ausencia de conocimiento de este error no solo por parte de los propios clientes, ¡sino incluso de la propia página web! Aunque el informe de Symantec habla de más de 100.000 aplicaciones con este problema, es muy posible que el número sea mucho mayor, debido a la apertura del sistema de software a otras compañías.

En teoría ese acceso desconocido habría sido creado como una réplica del principal, en el caso de que éste fallara. En cualquier caso, Facebook se ha puesto manos a la obra, y tras una serie de investigaciones asegura que no hay evidencias de que se haya producido ningún tipo de filtración. Afirman que incluso es posible que las empresas que pudieran haberse visto beneficiadas de este fallo de seguridad no conocieran esta “entrada secreta” a los datos de los usuarios.

La verdad es que, tras lo sucedido con los problemas de la Play Station Network, son muchas las personas que volvieron a pensar que tener información personal o privada en Internet es todo menos seguro. Y noticias como esta no ayudan a mantener la calma ni a acercar a los usuarios más reticentes a usar las nuevas tecnologñias, sino todo lo contrario.

Desarrollan extremidades robóticas controladas por la mente

Científicos de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, y del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, ubicado en Maryland, ambas en Estados Unidos, trabajan conjuntamente en el desarrollo y posterior implantación de extremidades sintéticas para personas que hayan sufrido una amputación o una parálisis. El objetivo de este trabajo es conseguir que, mediante el envío de señales al cerebro, estas extremidades robóticas sean capaces de realizar los mismos movimientos que cualquier brazo o pierna humanos. Por Amalia Rodríguez.

Prótesis modular. Fuente: DARPA/JHUAPL/HDT Engineering Services

Prótesis modular. Fuente: DARPA/JHUAPL/HDT Engineering Services
Saludar, coger cualquier objeto, levantar la mano para pedir la cuenta en un restaurante o algo aparentemente tan simple como caminar son algunas de las acciones que personas que, tras haber sufrido la amputación de alguna de sus extremidades o haber tenido una parálisis, no pueden llevar a cabo. Por ello, son muchos los casos en los que éstas recurren a la implantación de un brazo o una pierna artificiales.Hasta ahora, los movimientos que se podían realizar con estos miembros sintéticos han sido bastante reducidos, pero los avances tecnológicos están contribuyendo a reducir estas limitaciones.

Un grupo de científicos formado por investigadores de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, y del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, ubicado en Maryland, ambos en Estados Unidos, ha logrado aumentar los grados de movilidad de unas extremidades robóticas que son controladas por la mente, informa la revista Newscientist.

Lo han conseguido desarrollando una prótesis modular de las extremidades (en inglés Modular Prothestic Limb, MPL), una extremidad biónica hecha de una combinación de fibra de carbono ligero y aleaciones de alta resistencia.

Características de la prótesis

Dicha extremidad dispone de 22º de libertad de movimiento, en comparación con la del brazo humano que tiene 30º, y puede coger objetos frágiles con precisión sin aplastarlos. Además, la muñeca y el codo de la prótesis rotan con facilidad y, al igual que un miembro humano medio, pesa poco menos de 4,5 kilos.

«Yo diría que está muy cerca de la destreza humana», vaticina Michael McLoughlin, responsable del desarrollo de una de estas prótesis en el Laboratorio de Física Aplicada (APL, por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins. «No puede hacer absolutamente todo. Por ejemplo, no puede ahuecar la palma de la mano, pero puede controlar todos los dedos de forma individual. No creo que hay otro miembro que se acerque a esto», señala el investigador.

Jesse Sullivan, uno de los voluntarios del estudio. Fuente: Mark Gilliland/AP/PA
Jesse Sullivan, uno de los voluntarios del estudio. Fuente: Mark Gilliland/AP/PA
Un prototipo de esta prótesis modular ha sido probado ya por personas con amputación de ambos brazos. Para ello, mediante cirugía, los investigadores redirigieron los nervios perdidos que normalmente controlan el brazo al músculo del pecho. Allí, los electrodos que guían la extremidad robótica interpretan las señales nerviosas y realizan el movimiento.»Uno de nuestros pacientes, Jesse Sullivan (ver imagen), fue capaz de utilizar el brazo casi desde el primer momento. Para él fue una cosa muy natural», asegura McLoughlin. «El cerebro sigue pensando que el brazo está ahí, y si éste identifica las señales que el cerebro le manda y las ejecuta, se puede lograr algo realmente asombroso».

Posible aplicación en personas con parálisis

Por el momento, las personas que sufren una parálisis casi total, es decir, del cuello hacia abajo, no pueden beneficiarse de esta técnica, ya que las señales del cerebro no pueden llegar al pecho. No obstante, este nuevo avance tecnológico podría estar disponible en un año, afirman sus autores.

Para buscar una solución a esta deficiencia, Andrew Schwartz, del Laboratorio de Ingeniería Neuronal de la Universidad de Pittsburgh, ha llevado a cabo diversas fases de experimentos con macacos rhesus (Macaca mulatta), para entrenarlos en el control cerebral de estas prótesis.

Uno de los primeros resultados lo obtuvo en 2008, fecha en la que publicó al respecto un artículo en la revista Nature. En él, Schwartz describió cómo dos de estos monos aprendieron a alimentarse de frutas y bombones con una prótesis robótica controlada por los electrodos implantados en sus cerebros. Fue la primera vez que se realizaba este ensayo. Y para ello, Schwartz creó un dispositivo, muy similar a una mano humana, adaptado a personas con algún tipo de parálisis.

En una segunda fase, el investigador ha desarrollado una matriz formada por un centenar de electrodos que colocó en cien neuronas de la corteza motora de dos monos. Esta matriz, una vez que aprendió el lenguaje eléctrico que utiliza la corteza cerebral para guiar el movimiento del brazo, convirtió esas señales en instrucciones para el miembro robótico, dotado de una pinza de dos dedos.

Ahora Schwartz trabaja en la siguiente fase de la investigación, consistente en entrenar a estos monos de nuevo para que aprendan a utilizar la mano entera. Esta vez quiere enseñarles a utilizar los cinco dedos, y a realizar tareas cotidianas más complejas.

Los monos están siendo entrenados para guiar con sus pensamientos el control del brazo robot, sin tener que tocar la prótesis en ningún momento o recurrir a instrumentos complementarios, como mandos a distancia, que faciliten su movimiento.

“Si los monos demuestran en los ensayos que es posible dirigir el brazo únicamente con la capacidad intelectual, la gente con lesiones de la médula espinal tendrá la oportunidad de probar la prótesis modular. Ésta les permitiría ser capaces de comer por sí mismos», comenta McLoughlin, quien añade que «nadie ha logrado este nivel de control en los seres humanos con una prótesis controlada por el cerebro”.