Archivo por días: noviembre 7, 2015

Aida. Geishas, una vida de sacrificio en nombre de la cultura japonesa

Viven aisladas, no pueden comprar una minifalda ni dejar que las vean comprando papas fritas; las redes sociales no existen en su rutina. Kukumaru, una de las geishas más famosas de Kioto revela el día a día de estas mujeres y de paso, alega que muchas veces se las vea como prostitutas.

Estas mujeres abandonan el colegio a los 15 años, para comenzar primero como empleadas domésticas antes de convertirse en «maikos» (aprendices de geisha).
Foto: Reuters
Hacia los 20 años reciben el título de «geiko», y su oficio es entretener y divertir a los huéspedes pudientes, sobre todo en cenas o banquetes.
Foto: Reuters
Si bien geishas de otras partes de Japón en el pasado propusieron relaciones sexuales a sus clientes, las de Gion se quejan de que los extranjeros las confunden con prostitutas.

KIOTO.- En el mundo recluido de los barrios de geishas de Kioto, donde nada parece haber cambiado desde el siglo XVII, jovencitas llevan una vida aislada para preservar en todo su refinamiento el arte y la cultura de Japón.

Enfundadas en sus largos kimonos, con sus rostros maquillados sobre una espesa base blanca, las geishas, o más bien «geikos», de la ex capital imperial, caminan con elegancia por las calles adoquinadas del barrio de Gion, para asistir a sus citas en las casas de té.

Éstas abandonaron la escuela a los 15 años, para comenzar primero como empleadas domésticas antes de convertirse rápidamente en «maikos», o sea, aprendices de geisha. Durante los cinco años siguientes reciben una sólida formación en danza tradicional, instrumentos musicales japoneses -el laúd y el shamisen de tres cuerdas- así como también en protocolo y el arte de la conversación.

Kikumaru, célebre geiko:
«Las geishas de Kioto eran originalmente hijas de samuráis. Cuando el sistema feudal se desmoronó, estas jóvenes, por sus cualidades y la gracia que les brindaba su origen social, adquirieron este arte de divertir para apoyar a sus familias, en las que se convirtieron en verdaderos pilares».

Hacia los 20 años reciben el título de «geiko». Su oficio es entonces el de entretener y divertir a huéspedes pudientes, sobre todo en cenas o banquetes. Éstos, en su mayoría políticos y hombres de negocios, por lo general no saben cuánto cuesta una velada con una de las 175 «geikos» de Kioto hasta que reciben una factura por un monto exorbitante.

“Nos ponemos un jean y salimos de incógnito (para comprar papas fritas)”

«La gente imagina el ‘glamour’, pero es mucho más que una dura prueba», confía la célebre geiko Kikumaru, arrodillada en los tatamis de una casa de té de Kioto, en una poco común entrevista con la prensa. «Una sacrifica su adolescencia para convertirse en geisha y a veces dan ganas de tirarlo todo por la borda. Pero hay que vencer este sentimiento», afirma Kikumaru, de 31 años.

Un ejemplo cruel es encontrarse de manera fortuita siendo aún aprendiz con coetáneas en la escuela. «Cuando una maiko se dirige a un banquete y se encuentra con un grupo de escolares de su edad en uniforme, se imagina que se van a cenar juntas alegremente mientras ella estará agachada sobre un tatami. No tiene ninguna vida privada y comparte un dormitorio con otras tres o cuatro chicas», cuenta Kikumaru.

«La geiko tiene como deber proteger y prolongar (en el tiempo) la cultura y las tradiciones japonesas que desaparecen progresivamente», explica en el dulce dialecto de Kioto. «Debemos velar por la imagen que proyectamos. Cuando salimos, siempre debemos cuidar nuestra manera de caminar y nuestro comportamiento. Tenemos prohibido estar en Facebook y todo lo que se le parezca», continúa.

Por supuesto, nada de ser vistas comiendo patatas fritas. No obstante, en un gesto de hermanas mayores comprensivas, las geikos encontraron una solución para sus aprendices. «Una maiko no puede ir a un ‘fast-food’ o a una boutique de moda donde se vendan minifaldas. Pero, llega un momento en que se mueren de ganas de comer patatas fritas», sonríe Kikumaru. «En tal caso, nos ponemos un jean y salimos de incógnito para comprárselas y que se las coman secretamente en casa», explica.
Kikumaru:
«Hay mujeres que ejercen un oficio diferente al de una geiko (…) «Sin embargo, hay una tendencia a meternos a todas en el mismo saco (…) No hay intimidad física (…) una geiko es una confidente».

El cine exagera: los prejuicios hacia las geishas

La percepción que se tiene de las geishas frecuentemente está muy lejos de la realidad y numerosas colegas de Kikumaru se horrorizaron con la película «Memorias de una geisha», estrenada en 2005 -inspirada en la novela de Arthur Golden- que daba una imagen de ellas como mujeres de vida ligera.

Si bien geishas de otras partes de Kioto y Japón en el pasado propusieron relaciones sexuales a sus clientes, las de Gion se quejan de que los extranjeros las confunden con prostitutas. «Las películas exageran, por supuesto. Pero, ¿cuál es la verdadera vida de una geisha? ¡Bueno, un poco de todo!», ríe Kikumaru. Es cierto, «hay mujeres que ejercen un oficio diferente al de una geiko», dice púdicamente. «Sin embargo, hay una tendencia a meternos a todas en el mismo saco», añade, insistiendo: «no hay intimidad física (…), una geiko es una confidente».

Y su relación con los hombres no puede ser la de sumisión que se imaginan, deja entender Kikumaru. «Las geishas de Kioto eran originalmente hijas de samuráis. Cuando el sistema feudal se desmoronó, estas jóvenes, por sus cualidades y la gracia que les brindaba su origen social, adquirieron este arte de divertir para apoyar a sus familias, en las que se convirtieron en verdaderos pilares». Y, si bien la geisha daba sus pasos pequeños detrás de un hombre, eso fue en tiempos pasados, de sables y soldados, porque era peligroso caminar adelante, afirma la geiko. «¡Es de hecho algo muy galante!», apostilla.
emol.tendencias

Aida. Sociedades Secretas en Latinoamérica con Edwin Ulises Espinoza

Publicado el 2 nov. 2015

En este vídeo programa que se ha realizado sobre «Sociedades Secretas en Latinoamérica » donde hemos hablado de los diversos temas y hechos relacionados con la élite Latinoamericana
Para ello hemos contado con un investigador, que es estudioso de los temas de sociedades secretas y conocedor de datos muy impactantes. Su nombre es Edwin Ulises Espinoza y en el programa nos ha ampliado detalles de lo más interesante y escalofriantes.

Aida. Este es el descubrimiento de la epigenética que Jung había notado hace casi 100 años

LOS NEUROCIENTÍFICOS SE VIERON OBLIGADOS A UTILIZAR UN CONCEPTO SIMILAR AL EMPLEADO POR CARL G. JUNG, QUIEN SE ENCARGÓ DE FUNDAR EL TÉRMINO DE “TRAUMA INTERGENERACIONAL“

tumblr_mlyka1OkBx1qczwklo1_1280
Un trauma, por sí solo, es una herida cuyo elemento principal es la fragilidad y ruptura de un cuerpo, una psique, un concepto o una memoria. Se trata de una herida difícil de sanar, la cual tiene la capacidad de infectarse y de deteriorar el estado de una persona así como de sus seres cercanos. Un corazón roto, un asalto, un secuestro, un genocidio o la negligencia afectiva son eventos que tienen el poder de convertirse en un trauma que altera la psique y el soma.
Que una herida, física o psíquica, no pueda sanarse, se debe a que el sistema está siendo constantemente atacado por niveles desorbitantes de estrés. Es en ese momento que el cuerpo comienza un ciclo vital de supervivencia, como una ayuda vital a la adaptación a aquella situación que genera estrés, y por lo tanto comprometerá a mecanismos cerebrales, endocrinos e inmunológicos para lograrlo. Por otro lado, en caso de que el sistema, psique o soma no sea capaz de manejar la cantidad ni la potencia del estrés, terminará por sobresaturarse creando una nueva línea basal (línea base, estabilidad orgánica) llamadaalostasis.
Cualquier persona que ha sufrido de un corazón roto sabe que el trauma no es estático: a veces podemos ser víctimas de una ira en contra de aquella persona que logró, en su momento, que cualquier malestar se difuminara; y en otras, simplemente sentir una tristeza profunda que anula toda vitalidad y tranquilidad. Este trauma está provocando que el cuerpo y la mente sufran de un equilibrio forzado en los límites de la piel (la alostasis): se eleva el ritmo cardíaco, se desarrollan malestares corporales, en ocasiones se sufre de ataques de pánico derivados de una hipervigilancia constante,  el cuerpo se inundará de cortisol provocando migrañas, problemas con el sistema endocrino, alteraciones en la temperatura y en el cuerpo, dermatitis o inclusive asma, se planeará –inconscientemente– huir o pelear las 24/7, entre otros síntomas.
Los neurocientíficos le llamaron a este proceso autopreservación, el cual tiende a afectar a otras áreas para sobrellevar el trauma. Regresando al ejemplo del corazón roto, en ese estado normalmente nos vemos afligidos por una serie de problemas para concentrarnos o aprender, para relacionarnos y mostrar (o recibir afecto); experimentamos síntomas de depresión, ansiedad y hasta disociación entre cuerpo y mente (adormecimiento de una parte del cuerpo, etc.) o de mente y mente (flashbacks, vivencia donde se está sin estar); encontramos dificultad para regular emociones como la ira, el miedo o la tristeza; tendemos a exponernos constantemente a situaciones de riesgo y autosabotajes, como cuando en un deadline de un trabajo importante decidimos dormir en vez de invertir tiempo y energía en el proyecto; sentimos con especial potencia una mezcla de enojo, culpa, vergüenza, ansiedad, estancamiento, incomprensión, codependencia, miedo al abandono, frustración, fatiga crónica, etcétera.
tumblr_nk8b7761f11tbcgn0o1_1280
En pocas palabras, nos encontramos rodeados de confusión, inocencia y vulnerabilidad debido a los efectos de una vida interrumpida, una herida que parece nunca curarse. Y la realidad es que estas experiencias traumáticas pueden ser irreversibles, ya que las nuevas experiencias se irán adquiriendo dentro de un formato del sistema dañado de la alostasis. En consecuencia, el trauma tendrá el poder de definir la existencia cuerpo-mente tanto de esa persona como de su descendencia. Es decir que un trauma puede afectar hasta a cuatro generaciones abajo de la propia.
Toda esta información se ve actualmente apoyada por la epigenética (término acuñado por Conrad Hal Waddington hace un poco más de 60 años), la cual se dedica a estudiar el conjunto de procesos químicos que modifican el ADN sin alterar su secuencia. De acuerdo con las premisas básicas de la epigenética, la constante interacción entre genes y ambiente crea bioquímicamente un mecanismo que altera positiva o negativamente procesos moleculares (cambios hormonales, celulares, sinápticos) así como la expresión genética y su devenir a futuro.
La realidad es que la expresión del genoma –es decir, el fenotipo– cambiará según las experiencias con el medio ambiente, y estos cambios epigenéticos se verán reflejados en la heredabilidad durante la procreación de una persona. Esto se descubrió en 1997, cuando en un experimento con ratas, separaron a dos madres con sus respectivas crías. A una de ellas la sometieron a estímulos estresantes; a la otra, a estímulos de cuidados nutritivos. Los resultados fueron sorprendentes: las crías de la primera rata crecieron con la misma expresión del genoma estresante así como un desarrollo cerebral menor, mientras que las de la segunda no mostraron ningún indicio de anormalidad.
Fue entonces que a través de la neurociencia se aprendió a darle una representación válida (y por supuesto científica) a la heredabilidad del trauma. Esto significaba que los sobrevivientes de un genocidio, como los indígenas de América, los judíos en el Holocausto o los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, han sido capaces de transmitir el trauma a generaciones hasta el fin de los tiempos.
Sin embargo, esta no había sido la primera vez que el término había entrado en el ámbito del estudio de la psique. Los neurocientíficos se vieron obligados a utilizar un concepto similar al empleado por Carl G. Jung, quien se encargó de fundar el término de “trauma intergeneracional“.
tumblr_lw8n53bawZ1qhttpto1_r1_1280
Para este pater del psicoanálisis, un elemento fundamental en el trauma intergeneracional es el de  la proyección. Se supone que la proyección traumática del inconsciente colectivo se encarga de transmitir y mantener activas las sensaciones anteriormente descritas a través de conexiones neuronales tempranas. Prácticamente este conjunto de sinapsis intergeneracional se activa en el presente, produciendo conductas aprendidas por generaciones del pasado y que siguen siendo útiles en el aquí y en el ahora. Podríamos inclusive decir que es este inconsciente colectivo el encargado de brindar dichas conexiones a través de conceptos y símbolos (también llamados arquetipos) que cargamos con nosotros, y que hablan de experiencias de nuestros ancestros. Cuando hablamos específicamente de experiencias traumáticas, estas proyecciones inconscientes distorsionan las conductas en el presente, reviviendo sentimientos que pertenecieron a la familia de origen en el momento del trauma. Sin embargo, los arquetipos no solo transmiten las experiencias traumáticas de generaciones pasadas, también los aprendizajes y las experiencias para sobrevivir al trauma mismo.
Es así que el inconsciente colectivo pone a nuestra disposición herramientas para volvernos resilientes al trauma (y no solo acostumbrarnos a él). Dado que la psique humana es sabia, el humano busca alternativas en lo arquetípico y en lo intuitivo para guiar al alma a volver a vivir con un nuevo enfoque cosmovisual: la ensoñación, lo místico, el anhelo de lo indómito, la creatividad, los verdaderos amores, son las experiencias y las enseñanzas fugaces que reproducen la belleza de la naturaleza; las cuales infunden en nosotros la confianza en el camino de la vida, en el conocimiento cada vez más profundo de nosotros mismos, en el Yo intuitivo innato.
Para lograrlo es indispensable iniciar con un estilo de reprogramación del cerebro a través del cambio de la narrativa del trauma mismo. Es decir, alterar el autoconcepto de víctima a resiliente como único método de supervivencia. Esto cambiará, en consecuencia, las sensaciones asociadas con esos eventos traumáticos, lo cual regenerará las conexiones neuronales (proyecciones). Esto a su vez modificará al cerebro de estado de supervivencia a modo de curiosidad, permitiéndole al inconsciente empezar el proceso de autocuración y resiliencia.
Para concluir y citando a Bruce Perry, psiquiatra especialista en trauma crónico:
Los cambios cerebrales responden a experiencias repetitivas y con patrones: mientras más repitas algo, más cuajada será la experiencia. Esto significa que toma tiempo acumular repeticiones, y por tanto la rehabilitación misma. Se requiere de paciencia para que estas repeticiones continúen. Entre más largo el período del trauma, o entre más extremo el trauma, se requerirá mayor número de repeticiones para recuperar el balance. […] Lo único que necesitan las personas que han sufrido trauma es sentirse seguros y amados.
 fuente/PIjamasurf

Aida. La gran explotación forestal con la excusa de ‘restaurar los bosques’ amenaza el hábitat natural de los Pandas

Un gran número de hábitats de los panda se encuentra en las proximidades de las áreas deforestadas, que también contienen raras plantas vegetales que son protegidas por la ley china, incluyendo el árbol de tejo chino y el árbol de la paloma.

http://web.lagranepoca.com/wp-content/uploads/2015/10/GP0STPDI2_Web_size_with_credit_line-676×450-675×400.jpg

Observando de cerca la explotación maderera en la reserva natural de Fentongzhai. (Greenpeace)
En el corazón de los santuarios del panda gigante en la provincia de Sichuan, unos impactantes 3.200 acres, equivalente a 1.814 campos de fútbol ​​de bosques naturales han sido talados desde el año 2009 para dar paso a plantaciones que puedan ser taladas para obtener madera rentable.

Greenpeace, que publicó los hallazgos en un informe la semana pasada, dijo que el área era parte de las Reservas Naturales Nacionales y el corredor para que se movilice el panda. La estabilidad del corredor es fundamental para la conexión y la protección de la población principal en las reservas naturales del panda gigante en Fengtongzhai, pero la tala de bosques ha creado una serie de agujeros en el área donde el panda tiene su hábitat.

Aparentemente para crear un bosque “que produzca madera”, la gran mayoría de los bosques vírgenes que son el hogar de una rara fauna están siendo arrasados con impunidad, de acuerdo con un anuncio titulado “tala ilegal amenaza a pandas gigantes en China” por Wu Hao, un defensor de los bosques de Greenpeace en Asia oriental.

El informe de Greenpeace indicó que en las proximidades de estas áreas de tala de bosques naturales hay un gran número de puntos que el panda transita, así como plantas protegidas a nivel nacional, como el árbol de tejo chino y el árbol de la paloma.

Un gran número de hábitats de los panda se encuentra en las proximidades de las áreas deforestadas, que también contienen raras plantas vegetales que son protegidas por la ley china, incluyendo el árbol de tejo chino y el árbol de la paloma.

Como resultado, grandes áreas de lo que una vez fueron bosques naturales son ahora bosques artificiales producidos por el hombre. En algunas áreas, la estropeada replantación también ha socavado la protección de las plantas nacionales de primer nivel. La pérdida de antiguos bosques, que son ricos en recursos alimenticios plantea un gran peligro para el panda gigante.

Wu Hao afirmó en su mensaje que “las plantaciones que están reemplazando los bosques talados ni siquiera pueden aproximarse a replicar el delicado y equilibrado ecosistema que es esencial para que los pandas puedan vivir”. Greenpeace informó que la replantación forestal para producir madera cruzó la línea roja en la frágil ecología y en lo más sensible de china.

Aparte de la amenaza a las reservas naturales, Greenpeace advirtió que los bosques naturales son el factor más importante en la conservación del suelo y el agua, el área talada sufrirá una creciente probabilidad de desastres geológicos secundarios después de un terremoto, como deslizamientos de tierra y flujos de escombros.

En un estudio, Greenpeace encontró que tras el terremoto de Lushan el 20 de abril del 2014, el bosque en el pueblo Baoxing Xinhua (reconocido a finales del siglo XIX como el lugar de origen del panda gigante) fue talado con la excusa de “restaurar el bosque afectado por lo que hizo el terremoto”. La tala está conectado a la reserva natural nacional Fengtongzhai.

Wu Hao escribió: “Nuestra más reciente expedición en junio de este año reveló que la destrucción no se ha detenido”.

La práctica de la deforestación en Sichuan está lejos de ser un caso aislado. Investigaciones previas de Greenpeace descubrieron actividades similares en las provincias de Yunnan (2013) y Zhejiang (2014), según lo declarado por Wu Hao. “El proyecto de reconstrucción de bosques está sucediendo en toda China”.

Greenpeace sugirió que las brechas en el manejo de los bosques fueron las causas fundamentales de la destructiva transformación y deforestación a gran escala de los bosques naturales. Por ejemplo, fueron mal definidos los estándares para la “producción de madera”. Además, varios grupos realizaron ampliaciones del proyecto para maximizar los beneficios, en violación de las regulaciones ambientales.

La Administración Estatal de Silvicultura de China, respondió a las preocupaciones de Greenpeace, diciendo que el departamento forestal local recibió instrucciones para llevar a cabo una investigación sobre el informe, informó China News.

El disidente chino Zheng Yi le dijo a Radio Free Asia, en una entrevista telefónica que además de las brechas en la política, “sin duda hay cosas que hemos escuchado tantas veces, como la confabulación de intereses empresariales y los departamentos pertinentes haciéndose los de la vista gorda”.

Un internauta que se hace llamar “montañista” comentó en un artículo de China News, diciendo que “20.000 Mu (alrededor de 3.200 acres) de deforestación no es solo tala ilegal, sino algo así como puro vandalismo. Quienes no tienen conexiones con los altos líderes políticos no se atreverían a participar en este tipo de actos desenfrenados e ilegales a plena luz del día”.

LA GRAN ÉPOCA

Aida. Los códigos secretos de Julio Verne y la sociedad de la Niebla

Publicado el 4 nov. 2015

El mítico Autor de novelas de aventuras y ciencia ficción Julio Verne escondió muchos secretos. Uno de los más importantes fue su incorporación en una sociedad esotérica llamada LA SOCIEDAD DE LA NIEBLA , una orden que antaño colaboraba con los iluminados de Baviera. El conocimiento que le fue otorgado en esa orden le permitió incluir mensajes secretos en todas y cada una de sus obras, como por ejemplo escribió un libro sobre un personaje similar a Hitler 20 años antes de que este naciera, o predijo con exactitud, el presupuesto, la distancia de aterrizaje, el lugar y el nombre de uno de los astronautas del apolo 11 Michael Colins, 100 años antes de que se produjera el Alunizaje.

Aida. Mujeres de Roma. Seductoras, maternales, excesivas, en CaixaForum Madrid

La mujer romana era al mismo tiempo objeto de amor y de temor, de deseo y de burla. Fuese una respetable matrona o una meretriz, una sacerdotisa o una emperatriz, era considerada inferior según las leyes. Pero, a pesar de este papel subalterno, fundamentalmente de madres y esposas, las mujeres ocuparon en Roma un papel destacado en comparación con otras sociedades antiguas. En la sociedad romana se produjo una evolución de la condición de la mujer, perceptible en las costumbres y en la mentalidad.

Fuente: Revista de Arte – Logopress, 3 de noviembre de 2015

La exposición Mujeres de Roma. Seductoras, maternales, excesivas detalla, a partir de 178 piezas de uso cotidiano y procedentes de la decoración de las villas romanas, este estatuto de cierto privilegio que consiguieron las mujeres, y que se tradujo en distintas representaciones bajo el prisma de la mitología, la religión y la fuerza materna, así como en alegoría de la seducción y el exceso.

La exposición es fruto del acuerdo entre la Obra Social ”la Caixa” y el Museo del Louvre para la organización conjunta de proyectos excepcionales como este, e incluye destacadas obras, como un conjunto de pinturas murales procedentes de Pompeya, así como otras que han sido restauradas expresamente para su exhibición en CaixaForum, como los relieves en terracota conocidos como placas campanas.

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Elisa Durán; el conservador jefe del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas del Museo del Louvre, Daniel Roger, y la colaboradora científica del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas del Museo del Louvre, Aurélie Piriou, han presentado en CaixaForum Madrid la muestra Mujeres de Roma. Seductoras, maternales, excesivas. Colecciones del Museo del Louvre.

Se trata de una muestra excepcional de carácter arqueológico dedicada a la imagen de la mujer en la decoración doméstica romana a partir de las colecciones del Museo del Louvre. La muestra se enmarca en la línea expositiva de la Obra Social ”la Caixa” dedicada a las grandes culturas del pasado.

Una de las culturas antiguas que ocupa un lugar destacado en la programación de la entidad es la romana, pues, a diferencia de otras que nos quedan lejos en el tiempo y en el espacio, esta se desarrolló en los mismos lugares donde nos encontramos en la actualidad. Por ello, en proyectos como la exposición Romanorum Vita, que desde hace cuatro años itinera por toda España, la Obra Social ”la Caixa” intenta explicar no solo cómo era la Roma imperial, sino cómo era la vida cotidiana de nuestros antepasados, incorporando los hallazgos de arqueólogos e historiadores.

La mujer romana era, al mismo tiempo, objeto de amor y de temor, de deseo y de desprecio. A pesar del papel subalterno fundamentalmente de madres y esposas que cumplían según las leyes y costumbres, las mujeres protagonizan las representaciones, con frecuencia mitológicas, que se despliegan en la decoración.

Desde las musas, inspiradoras del espíritu, hasta Venus, imagen de la belleza y la seducción; desde las virtuosas Minerva y Diana, férreas defensoras de la virginidad y la virtud, hasta las monstruosas gorgonas y sirenas; desde las mujeres generadoras de vida, que personifican fuerzas y ciclos naturales, hasta las forjadoras de terribles tragedias y aciagos desastres, como Medea o Pasífae.

Un total de 178 piezas, 47 de ellas restauradas para la muestra Mujeres de Roma

La muestra nace del deseo de estudiar, restaurar y poner de relieve las colecciones de pintura mural y de placas de terracota arquitectónica del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas del Museo del Louvre. Así, entre las piezas seleccionadas destacan el conjunto de pinturas murales procedentes de Pompeya o las denominadas placas campanas, una treintena de relieves en terracota restaurados recientemente gracias al acuerdo de colaboración entre la Obra Social ”la Caixa” y el Museo del Louvre, y que se presentan por primera vez en los centros CaixaForum en los que itinera la muestra.

Además de la pintura mural y las placas de terracota, destacan en la muestra otras piezas como las numerosas esculturas y bustos en mármol, los mosaicos y muchos objetos de uso cotidiano: desde lámparas de aceite hasta candelabros, espejos, horquillas y camafeos, además de varias joyas.

Mujeres de Roma. Seductoras, maternales, excesivas. Colecciones del Museo del Louvre. Lugar: CaixaForum Madrid (paseo del Prado, 36). Fechas: del 4 de noviembre de 2015 al 14 de febrero de 2016. Organización: exposición coorganizada por la Obra Social ”la Caixa” y el Museo del Louvre.

Comisariado: Daniel Roger, conservador jefe del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas del Museo del Louvre, y Aurélie Piriou, colaboradora científica del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas del Museo del Louvre. Mujeres de Roma se presenta por primera vez en CaixaForum Madrid, y posteriormente viajará a Zaragoza y Palma. El centro madrileño acogerá entonces la muestra Dibujar Versalles. Charles Le Brun (1619-1690).

Terrae Antiqvae

Un terremoto de magnitud 6,8 grados se produjo este sábado en la parte central de Chile, informó el Servicio geológico de EEUU.

El movimiento telúrico tuvo lugar a las 04:31 de la madrugada (hora local) con epicentro a 308 kilómetros de la capital chilena, Santiago, y 14 kilómetros de profundidad.

De momento no se informa sobre las posibles víctimas o destrucciones.

Tampoco se anunció amenaza de tsunami.

El pasado domingo, un terremoto de magnitud 5,8 grados se produjo en el sur del país latinoamericano con epicentro a 31 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama y 80 kilómetros de profundidad.

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20151107/1053383675/terremoto-chile.html#ixzz3qpmR3lQS

Chemtrails – ¡MAS CLARO IMPOSIBLE!

Por casaabrera

Pequeño reportaje del año 2010 sobre los Chemtrails, emitido por la cadena de TV: “Cuatro” en España y en el que se muestra por primera vez este tema en una televisión de ámbito nacional, reconociendo “al fin” que no son las “condensaciones” de toda la vida y que algo extraño está pasando en los cielos del Mundo. Y después del reportaje, el video muestra un “primer plano” de un avión en plena ejecución de una “fumigación” en el cielo y por lo tanto sobre la población.

Aida. !!Casos de Abduccion y Videos de Objetos Luminicos.!!

Publicado el 22 ene. 2015

Hola amigos aqui presento superficialmente 2 casos abiertos de supuesta abduccion y visita de dormitorio y al mismo tiempo les presento unos videos de objetos luminicos todos ellos grabados desde el patio trasero de la casa, cabe destacar que en algunos videos grabo los aviones para ver la diferencia de luces entre uno y otro. Subscribete si te gusta nuestro trabajo y ayudanos hablando de este material, con los tuyos. Hay cientos de gente que necesita saber que no estan solos, cuando sufren un encuentro con lo absurdo.Gracias!!!

Presencia, paz

Inclínate ante este momento, escucha el silencio que envuelve cada instante de presencia. Reverencia este instante porque la vida habla en él, habla desde la conciencia, desde la sensación de ser, desde el espacio que habitas y observas con la mirada atenta. Cada instante es el único instante, cada segundo es ahora, sin nada antes ni después, limpio de tiempo, desnudo de fluctuaciones, simple, sincero, puro… Así es este instante santo de presencia ante el que te inclinas y reverencias… Siempre te inclinas ante ti mismo y reverencias a tu propio corazón. El silencio es el incienso purificador, la fragancia sanadora, el bálsamo que nos retorna a la inocencia eterna, a la sonrisa sin motivo, a la gracia enamorada. Sin una meta a la que llegar, pues el ser está siempre y es contigo ahora. Y ahora, descansas en la paz.
http://lasletrasdelaire.blogspot.com.es/2015/10/presencia-paz.html

¿Dónde está la Providencia?

 De entrada he buscado qué significa realmente el término «providencia» antes de ver dónde está la providencia: «1. Dícese de la disposición anticipada, o prevención que se toma para lograr un fin o remediar un daño, 2. Suprema sabiduría de Dios que rige el mundo y a los hombres y cuida de ellos».

             ¡Ufff, qué chungo empieza eso de la providencia!

– Seguro que coincidirás conmigo en que para ti tenía un significado distinto, ¿no?

– Sí.

– ¿Dijiste, sí? ¡Vaya! Entonces eres de esos  que piensan que la providencia es eso que dice el diccionario, ¿no?

–  Sí

– ¡Vaya!, vuelves a decir que sí. Entonces ¿eres de lo que piensan que la providencia – tu dios – te proveerá?

–  Sí

–  Ufff, más delicado se pone este tema.

 Seguir pensando para un alma encarnada en 4D que la providencia es algo externo en lo que esperar, si es que se le antoja o no, socorrerle cuando le venga en gana o no, es más bien propio de un alma encarnada en realidad de 3D.

             He escuchado miles de veces eso de “dios proveerá” y quedarse esperando (con la frustración posterior cuando nada llega) a que venga el mensajero de dios, un ángel, quizá, a traer los panes y los peces, o los euros que te hagan falta; incluso que un arcángel celestial llegará a secarte las lágrimas cuando lloras desconsoladamente porque te has encontrado una cana.

            Te digo muy en serio, es una de las cosas que más me enervaba en aquella realidad pasada de 3D, es escuchar a la gente diciendo que la providencia (algo externo a ell@s) llegaría, quizá algún día, pues no había seguridad, en que les proveería de lo necesario, aunque más bien esperaban que les proveyera de los deseos que no podían colmar con inmediatez. Recuerdo aquellos recuerdos… Me enojaba demasiado. Les miraba con cierta tristeza al comprobar que en nada creían en ell@s mism@s. No sabían que todo su poder lo contenían dentro. Y por mucho que les hablaba explicándoles que la providencia no estaba fuera sino dentro de uno, no había forma de que lo comprendieran. Pese a argumentarlo. Ahora no tengo la más mínima intención de convencer de nada a nadie. Sólo manifiesto esto que escribo y lees.

            El problema es remoto, para aclararnos en este temita. El ser humano fue acostumbrado a creer en deidades que le darían una buena cosecha. Incluso se inventaron rituales para que dios hiciera llover, y unas veces llovía y otra no. Claro que eran otros tiempos y la meteorología no había avanzado tanto como para predecir con un porcentaje de acierto muy elevado. Así que lo de llover parecería, en aquellos tiempos, un capricho divino. Claro que luego llegaba aquello de “lo que dios mande”, y se cerraba el capítulo argumentando, de esta forma, que dios no había proveído porque era su santa voluntad y tú te tenías que aguantar, más que nada porque no podías hacer otra cosa contra la teórica voluntad divina.

             ¿Acaso no te has puesto a mirar a esos pájaros que siempre tienen dónde beber agua o de dónde sacar alimento sin necesidad de esperar a la providencia? ¿Es que la naturaleza no se regenera a sí misma, pese a los destrozos de los humanos antiguos de 3D? Aún no conozco a un árbol, una nube o un soplo de viento clamando a la providencia por su razón de existencia. Sólo el humano de 3D está en esa constante de mirar y suplicar a la providencia que está allí fuera, aunque no se sabe muy bien dónde.  

             La cuestión es que un ser multidimensional en realidad de 4D ya aprendió que él/ella mism@ es quien se provee a sí mismo desde la confianza plena en su divinidad encarnada en un plano físico. Pero si esto no lo sabes, no lo entiendes, no lo comprendes, lo dudas o incluso te deja perplej@, directamente tienes dos opciones, o eres almita en realidad de 3D a la espera de que dios te provea y todo esto te parece una tontería, como mínimo, de un loco que escribe en Internet, o bien vives en realidad de 4D pero sigues con remanente que te anclan en la imposibilidad de crecer en una vibración de Amor mucho más plena.

  Definitivamente la providencia eres tú, y no otra cuestión o forma externa. Cuando esperas algo de la providencia siendo un ser de 4D, lo que quieres expresar es que crees en ti, en tus posibilidades, en crear tu realidad, en manifestar tus capacidades, en no limitarte en nada, con la fe total en ti de que estás aquí, como mínimo, para ser feliz, y que todo lo que sea necesario en tu vida lo vas a tener en su momento, sin carencias; al contrario, desde la manifestación interna de abundancia en tu Divinidad reconocida internamente.

 ¿Queda claro dónde está la providencia a estas alturas? Pues sé consecuente y deja de esperar milongas celestiales, que el cielo lo llevas dentro, en tu Ser Divino encarnado en ser humano de 4D.

 

http://emiliocarrillobenito.blogspot.com.es/

Este es el Descubrimiento de la epigenética Que Jung habia notado Hace casi 100 años

LOS NEUROCIENTÍFICOS SE VIERON OBLIGADOS A UTILIZAR UN CONCEPTO SIMILAR AL EMPLEADO POR CARL G. JUNG, QUIEN SE ENCARGÓ DE FUNDAR EL TÉRMINO DE “TRAUMA INTERGENERACIONAL“
tumblr_mlyka1OkBx1qczwklo1_1280
Un trauma, por sí solo, es una herida cuyo elemento principal es la fragilidad y ruptura de un cuerpo, una psique, un concepto o una memoria. Se trata de una herida difícil de sanar, la cual tiene la capacidad de infectarse y de deteriorar el estado de una persona así como de sus seres cercanos. Un corazón roto, un asalto, un secuestro, un genocidio o la negligencia afectiva son eventos que tienen el poder de convertirse en un trauma que altera la psique y el soma.
Que una herida, física o psíquica, no pueda sanarse, se debe a que el sistema está siendo constantemente atacado por niveles desorbitantes de estrés. Es en ese momento que el cuerpo comienza un ciclo vital de supervivencia, como una ayuda vital a la adaptación a aquella situación que genera estrés, y por lo tanto comprometerá a mecanismos cerebrales, endocrinos e inmunológicos para lograrlo. Por otro lado, en caso de que el sistema, psique o soma no sea capaz de manejar la cantidad ni la potencia del estrés, terminará por sobresaturarse creando una nueva línea basal (línea base, estabilidad orgánica) llamadaalostasis.
Cualquier persona que ha sufrido de un corazón roto sabe que el trauma no es estático: a veces podemos ser víctimas de una ira en contra de aquella persona que logró, en su momento, que cualquier malestar se difuminara; y en otras, simplemente sentir una tristeza profunda que anula toda vitalidad y tranquilidad. Este trauma está provocando que el cuerpo y la mente sufran de un equilibrio forzado en los límites de la piel (la alostasis): se eleva el ritmo cardíaco, se desarrollan malestares corporales, en ocasiones se sufre de ataques de pánico derivados de una hipervigilancia constante,  el cuerpo se inundará de cortisol provocando migrañas, problemas con el sistema endocrino, alteraciones en la temperatura y en el cuerpo, dermatitis o inclusive asma, se planeará –inconscientemente– huir o pelear las 24/7, entre otros síntomas.
Los neurocientíficos le llamaron a este proceso autopreservación, el cual tiende a afectar a otras áreas para sobrellevar el trauma. Regresando al ejemplo del corazón roto, en ese estado normalmente nos vemos afligidos por una serie de problemas para concentrarnos o aprender, para relacionarnos y mostrar (o recibir afecto); experimentamos síntomas de depresión, ansiedad y hasta disociación entre cuerpo y mente (adormecimiento de una parte del cuerpo, etc.) o de mente y mente (flashbacks, vivencia donde se está sin estar); encontramos dificultad para regular emociones como la ira, el miedo o la tristeza; tendemos a exponernos constantemente a situaciones de riesgo y autosabotajes, como cuando en un deadline de un trabajo importante decidimos dormir en vez de invertir tiempo y energía en el proyecto; sentimos con especial potencia una mezcla de enojo, culpa, vergüenza, ansiedad, estancamiento, incomprensión, codependencia, miedo al abandono, frustración, fatiga crónica, etcétera.
tumblr_nk8b7761f11tbcgn0o1_1280
En pocas palabras, nos encontramos rodeados de confusión, inocencia y vulnerabilidad debido a los efectos de una vida interrumpida, una herida que parece nunca curarse. Y la realidad es que estas experiencias traumáticas pueden ser irreversibles, ya que las nuevas experiencias se irán adquiriendo dentro de un formato del sistema dañado de la alostasis. En consecuencia, el trauma tendrá el poder de definir la existencia cuerpo-mente tanto de esa persona como de su descendencia. Es decir que un trauma puede afectar hasta a cuatro generaciones abajo de la propia.
Toda esta información se ve actualmente apoyada por la epigenética (término acuñado por Conrad Hal Waddington hace un poco más de 60 años), la cual se dedica a estudiar el conjunto de procesos químicos que modifican el ADN sin alterar su secuencia. De acuerdo con las premisas básicas de la epigenética, la constante interacción entre genes y ambiente crea bioquímicamente un mecanismo que altera positiva o negativamente procesos moleculares (cambios hormonales, celulares, sinápticos) así como la expresión genética y su devenir a futuro.
La realidad es que la expresión del genoma –es decir, el fenotipo– cambiará según las experiencias con el medio ambiente, y estos cambios epigenéticos se verán reflejados en la heredabilidad durante la procreación de una persona. Esto se descubrió en 1997, cuando en un experimento con ratas, separaron a dos madres con sus respectivas crías. A una de ellas la sometieron a estímulos estresantes; a la otra, a estímulos de cuidados nutritivos. Los resultados fueron sorprendentes: las crías de la primera rata crecieron con la misma expresión del genoma estresante así como un desarrollo cerebral menor, mientras que las de la segunda no mostraron ningún indicio de anormalidad.
Fue entonces que a través de la neurociencia se aprendió a darle una representación válida (y por supuesto científica) a la heredabilidad del trauma. Esto significaba que los sobrevivientes de un genocidio, como los indígenas de América, los judíos en el Holocausto o los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, han sido capaces de transmitir el trauma a generaciones hasta el fin de los tiempos.
Sin embargo, esta no había sido la primera vez que el término había entrado en el ámbito del estudio de la psique. Los neurocientíficos se vieron obligados a utilizar un concepto similar al empleado por Carl G. Jung, quien se encargó de fundar el término de “trauma intergeneracional“.
tumblr_lw8n53bawZ1qhttpto1_r1_1280
Para este pater del psicoanálisis, un elemento fundamental en el trauma intergeneracional es el de  la proyección. Se supone que la proyección traumática del inconsciente colectivo se encarga de transmitir y mantener activas las sensaciones anteriormente descritas a través de conexiones neuronales tempranas. Prácticamente este conjunto de sinapsis intergeneracional se activa en el presente, produciendo conductas aprendidas por generaciones del pasado y que siguen siendo útiles en el aquí y en el ahora. Podríamos inclusive decir que es este inconsciente colectivo el encargado de brindar dichas conexiones a través de conceptos y símbolos (también llamados arquetipos) que cargamos con nosotros, y que hablan de experiencias de nuestros ancestros. Cuando hablamos específicamente de experiencias traumáticas, estas proyecciones inconscientes distorsionan las conductas en el presente, reviviendo sentimientos que pertenecieron a la familia de origen en el momento del trauma. Sin embargo, los arquetipos no solo transmiten las experiencias traumáticas de generaciones pasadas, también los aprendizajes y las experiencias para sobrevivir al trauma mismo.
Es así que el inconsciente colectivo pone a nuestra disposición herramientas para volvernos resilientes al trauma (y no solo acostumbrarnos a él). Dado que la psique humana es sabia, el humano busca alternativas en lo arquetípico y en lo intuitivo para guiar al alma a volver a vivir con un nuevo enfoque cosmovisual: la ensoñación, lo místico, el anhelo de lo indómito, la creatividad, los verdaderos amores, son las experiencias y las enseñanzas fugaces que reproducen la belleza de la naturaleza; las cuales infunden en nosotros la confianza en el camino de la vida, en el conocimiento cada vez más profundo de nosotros mismos, en el Yo intuitivo innato.
Para lograrlo es indispensable iniciar con un estilo de reprogramación del cerebro a través del cambio de la narrativa del trauma mismo. Es decir, alterar el autoconcepto de víctima a resiliente como único método de supervivencia. Esto cambiará, en consecuencia, las sensaciones asociadas con esos eventos traumáticos, lo cual regenerará las conexiones neuronales (proyecciones). Esto a su vez modificará al cerebro de estado de supervivencia a modo de curiosidad, permitiéndole al inconsciente empezar el proceso de autocuración y resiliencia.
Para concluir y citando a Bruce Perry, psiquiatra especialista en trauma crónico:
Los cambios cerebrales responden a experiencias repetitivas y con patrones: mientras más repitas algo, más cuajada será la experiencia. Esto significa que toma tiempo acumular repeticiones, y por tanto la rehabilitación misma. Se requiere de paciencia para que estas repeticiones continúen. Entre más largo el período del trauma, o entre más extremo el trauma, se requerirá mayor número de repeticiones para recuperar el balance. […] Lo único que necesitan las personas que han sufrido trauma es sentirse seguros y amados.
 fuente/PIjamasurf

Fascinante teoría sugiere que el Alma entra en el feto en la séptima semana a través de la Glándula Pineal.

El Dr. Rick Strassman encontró fascinantes coincidencias entre el desarrollo del feto humano y las descripciones del Libro Tibetano de la Muerte: ¿entra el alma al cuerpo humano a través de la glándula pineal, sintetizada en la “molécula del espíritu”?

En su libro DMT: The Spirit Molecule, el Dr. Rick Strassman sugiere una hipótesis fascinante: que el alma humana encarna en el cuerpo en la séptima semana después de concepción, utilizando la glándula pineal como canal espiritual y a la molécula psicodélica DMT (dimetiltriptamina) como un catalizador. El DMT, una poderosa sustancia psicodélica, se produce de manera natural en la glándula pineal –algo que Strassman había teorizado sin tener aún pruebas, pero que recientemente se ha comprobado— y podría estar también vinculado con las experiencias cercanas de la muerte. A su vez, la glándula pineal se hace visible en el feto humano a los 49 días, misma cantidad de días en los que un alma tarda en reencarnar según el Bardo Thodol (Libro Tibetano de los Muertos). Estas coincidencias han llevado a Strassman a formular esta teoría, en sus propias palabras:
La glándula pineal humana se hace visible en el feto en desarrollo a las 7 semanas, o 49 días, después de concepción. Me pareció interesante descubrir que esto coincide casi exactamente con el momento en el que uno puede ver el primer indicativo del género femenino o masculino.
Ya sabía que en el Libero Tibetano de los Muertos se enseña que el alma tarda 49 días en reencarnar. Esto es, pasan siete semanas del tiempo de la muerte de una person hasta que la fuerza vital “renace” en un nuevo cuerpo… El renacmiento del alma, la pineal y los órganos sexuales todos requieren 49 días en manifestarse.
Strassman teoriza, siguiendo los reportes de experiencias cercanas a la muerte en los que se describen momentos de conciencia incorpórea, que es el DMT el que hace accesible estos estados de conciencia:
Es posible que la [glándula] pineal sea el órgano más activo en el cuerpo al tiempo de la muerte. ¿Podemos decir que tal vez la fuerza vital sale del cuerpo a través de la pineal?
La consecuencia de esta cascada de DMT a la hora de la muerte sobre nuestra mente basada en el cerebro es un estremecimiento de los velos que normalmente ocultan lo que los budistas tibetanos llaman el bardo, o un estado intermedio entre esta vida y la que sigue.
El alma humana se mantendría en ese estado liminal del bardo, que en otras culturas es representado como una especie de juicio donde los actos de la vida son puestos en una balanza y el alma recapitula su experiencia (una especie de rendición de cuentas y administración de recursos psíquicos). En el budismo tibetano, la conciencia vaga por este mundo intermedio y si no logra encontrar la Luz Clara, regresa a la vida y el ciclo vuelve a comenzar. Strassman sugiere que el alma podría tardar 49 días en estar lista, 49 días en los que también se forma la glándula pineal y la capacidad de sintetizar DMT:
La glándula pineal podría actuar como una antena o pararrayos para el alma. Y la diferenciación sexual masculina o femenina, ocurriendo en el mismo momento, provee un marco biológico a través del cual la fuerza vital se puede asentar…
El movimiento de esta energía, los residuos de la fuerza vital del pasado hacia el presente, a través de la pineal y hacia el interior del feto, podrían ser el primer flash de DMT. Este es el amanecer de la autopercepción, de la mente, de la conciencia como una entidad sexual y biológica diferenciada. La luz enceguecedora del DMT pineal secretado dentro del cerebro en desarrollo, marca el paso a través de este umbral.
Muchas personas ni siquiera creen en el alma. Otras consideran que el alma es completamente inmaterial –esta es la visión de Platón y de los neoplatónicos que creían que el cuerpo era creado por el alma. Antes Rene Descartes, ubicó el asiento del alma, en la glándula pineal, algo que a lo largo del tiempo ha sido visto con escarnio. De cualquier forma, la sincronicidad hallada por Strassman -esta triple coincidencia que parece tener un significado profundo– nos deja en un estado de asombro y mistificación. Aunque nos pueda parecer improbable, por más coincidencias que se encuentren, sólo considerar la posibilidad nos deja en un embeleso poético: un arco que conecta la muerte con la vida y la vida con la muerte, un sólo instante de 49 días que es un flash de luz y conciencia, una crisálida que es también, en su reverso, un nuevo embrión; una imagen de la eternidad que vuelve a proyectarse en el tiempo.
fuente/mamanatural.com.mx